To see the other types of publications on this topic, follow the link: Técnicas de inferencia estadística.

Journal articles on the topic 'Técnicas de inferencia estadística'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Técnicas de inferencia estadística.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Meyer, Roberto, Marta Debiaggi, and Nerina Giménez. "La Inferencia Estadística como Metodología. Análisis de Contenido de Ideas Fundamentales (IEF))." Ciencias Económicas 2 (December 23, 2008): 29–46. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i9.1127.

Full text
Abstract:
¿Qué sucede en el aula de clase con la Inferencia Estadística enseñada como metodología y no como una matemática más; y con eje en la naturaleza del saber estadístico manifestado a través de ideas fundamentales?. Este artículo reproduce y analiza experiencias reales realizadas sobre la base de las respuestas a consignas experimentales realizadas a alumnos y docentes en distintos contextos. Se desarrollan y describen actividades que permiten el análisis del contenido de escritos de docentes y alumnos acerca de ideas estadísticas fundamentales para la enseñanza y aprendizaje de la inferencia estadística en carreras de Ciencias Sociales: Variabilidad, Frecuencias Empíricas y Frecuencias Teóricas, Población Estadística, Muestra al Azar, Incertidumbre vs. Determinismo, Técnicas Empíricas vs. Métodos Matemáticos; conceptos que fueran definidos como IEF en Meyer (2005, Tesis Doctoral). El trabajo que aquí se presenta, y sus resultados, reafirma el concepto manifestado en otras instancias, en las que la naturaleza de la Inferencia Estadística se presenta diferenciando el “conocer” del “saber”, reconociendo y aceptando que el dominio de la inferencia estadística en general se ubica en el campo del “saber hacer” y/o “saber cómo hacer”; siendo por lo tanto indispensable la construcción de procesos de enseñanza y aprendizaje que contemplen esta característica de la naturaleza disciplinar de la Estadística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Acevedo, Nicolás Andrés, and Blanca Rosa Ruiz Hernández. "Análisis de las actividades propuestas en dos programas de estudio chilenos en el eje de Estadística y Probabilidad." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 11 (May 4, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.776.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan las actividades propuestas en los programas de estudio de 7° y 8° básico del eje de Estadística de Chile. Se hace uso de una de las propuestas que ha mostrado utilidad para fomentar la comprensión estadística, que es la inferencia informal. Esta busca una articulación entre la generalización y la incertidumbre al hacer juicios basándose en muestras para fomentar el aprendizaje estadístico de manera holística. La metodología seguida fue cualitativa bajo una técnica de análisis de contenido. Los resultados muestran que una gran cantidad de actividades propuestas en los programas de estudio presentan una marcada tendencia de lenguaje centrado en la muestra. En algunos casos, las actividades sugieren la posibilidad de hacer interpretaciones conjuntas al integrar conceptos de medidas de centro, posición, variabilidad de la muestra, apoyado por la conexión con el tipo de contexto que presentan las actividades. En el caso particular de los programas de 8° básico (antiguo y vigente) no se encontró evidencia de estas componentes, viéndose restringida la posibilidad para desarrollar el razonamiento inferencial, no obstante lo anterior, se encontraron algunas actividades que pueden ser potencialmente usadas como base por el profesor para integrar las componentes de inferencia informal y contexto y desarrollar este tipo de razonamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Naya, Salvador, Andres Devia-Rivera, Javier Tarrío Saavedra, and Miguel Angel Flores. "Nueva propuesta de índices de capacidad robustos para el control de la calidad." DYNA 83, no. 198 (September 1, 2016): 94. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.49930.

Full text
Abstract:
En este trabajo, se proponen dos nuevos índices de capacidad robustos para detectar la influencia de los factores que pueden causar grandes desviaciones de las especificaciones técnicas del proceso. El comportamiento de estos nuevos índices se analizó mediante la comparación de su rendimiento con respecto a otras medidas de capacidad ampliamente estudiados en la literatura. El trabajo tiene como objetivo investigar la robustez de estos nuevos índices de capacidad bajo la presencia de valores extremos y de falta de normalidad. Para este propósito, se aplicaron técnicas de remuestreo Bootstrap para detectar la verdadera capacidad potencial de un proceso a través de los métodos de inferencia estadística. La precisión de los índices propuestos es discutida por medio de resultados numéricos con un ejemplo de datos reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Pérez, Carmelo, and Mercedes Prieto Alaiz. "Sensibilidad de la evolución de la desigualdad a las técnicas de inferencia utilizadas. Una aplicación para el índice de Gini en el caso español (1993-2000)." El Trimestre Económico 76, no. 301 (July 5, 2017): 101. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v76i301.476.

Full text
Abstract:
Las conclusiones respecto a la evolución de la desigualdad de países o regiones se deducen, frecuentemente, de las variaciones experimentadas por las estimaciones puntuales de indicadores comunes, sin considerar el efecto de los errores muestrales en la significación estadística de los cambios. En este artículo, se analiza la influencia de los diferentes métodos de inferencia (asintótica y bootstrap) del índice de Gini en la detección de variaciones interanuales de dicho indicador. Con este fin, se realiza, en primer lugar, un estudio de simulación para evaluar el comportamiento de las distintas metodologías, conocidos los valores reales de los parámetros poblacionales. En segundo lugar, se aborda un estudio de sensibilidad aplicado a los datos del caso español para analizar la influencia de la técnica de inferencia sobre la definición de tendencias en el comportamiento del índice de Gini, utilizando datos del Panel de Hogares de la Unión Europea para el período 1993-2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera Hurtado, José Camilo. "Modelado Matemático de Zombis, una presentación divertida de modelos epidemiológicos (reseña)." Revista de la Escuela de Ingenierías y Tecnologías Unimonserrate, no. 1 (February 18, 2021): 38–45. http://dx.doi.org/10.29151/reit.n1a4.

Full text
Abstract:
Se presenta el libro editado por Robert Smith en 2014, llamado “Mathematical Modelling of Zombies”, el cual realiza un análisis epidemiológico comparando el efecto de zombis y vampiros como agentes propagadores de enfermedad. Con base en ese caso hipotético, presenta una introducción a la inferencia estadística, al modelamiento basado en agente, enjambres de organismos biológicos, técnicas de difusión, modelos lineales evolutivos, toma de decisiones por lógica difusa, métodos de regresión estadística, y redes sociales; entre otros modelos matemáticos. Para esta reseña nos enfocaremos en el capítulo “The Undead: A Plague on Humanity or a Powerful New Tool for Epidemiological Research” escrito por Jane M. Heffernan y Derek J. Wilson. Este capítulo trata con dos situaciones diferentes: enfermedades epidémicas y enfermedades endémicas, cuya diferencia consiste en que la primera se refiere a una condición ocasional, mientras que la otra consiste en una condición permanente con la que toca convivir. Se tratará con el modelo de propagación de enfermedades SIR, cuyas ecuaciones diferenciales se resolverán con ayuda del programa libre GNU Octave.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barragán Murillo, Rocío de los Ángeles, Zoila Victoria Herrera Andrade, Esthela Isabel Colcha Guashpa, and Daniela Fernanda Guano Merino. "La comprensión lectora de textos técnicos en inglés y uso de técnicas pedagógicas interactivas para el aprendizaje en los estudiantes universitarios." Ciencia Digital 3, no. 3.2 (July 28, 2019): 6–23. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.712.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar las técnicas pedagógicas interactivas en el mejoramiento de la comprensión lectora de textos técnicos en inglés para los estudiantes de tercer nivel de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo de la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, con el fin de evidenciar la importancia que tiene el aprendizaje del idioma inglés en los futuros profesionales mediante el uso de estas técnicas para ser reclutados en los puestos laborales al considerar requisito indispensable el dominio del idioma inglés para su reclutamiento. La investigación diseñada es no experimental, se emplea metodología de tipo aplicada, correlacional, de campo y bibliográfica. Los métodos utilizados para el proceso investigativo fueron el científico, analítico-sintético y estadístico. Para la recolección de la información se empleó la encuesta y la entrevista como instrumentos. La población de estudio lo conforman autoridades, docentes y estudiantes; aplicando la encuesta a 104 estudiantes los cuales en su mayoría pertenecen a la Región Costa y Amazonia del tercer nivel que constituyen la población total y la entrevista a 5 docentes de inglés de la mencionada escuela y a 4 autoridades de la institución. Para el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial, en donde al tabular la información se evidenció la deficiencia de lectura en inglés de los estudiantes; también se determinó que los maestros conocen poco sobre técnicas interactivas y la necesidad de contar con una guía que contenga este tipo de técnicas. Para la validación y confianza de los instrumentos aplicados se usó el juicio de las expertas en el área de inglés. Como apoyo al proceso investigativo se diseñó una guía con técnicas interactivas, concluyendo que el uso de esta guía didáctica contribuirá positivamente en el aprendizaje del Idioma Inglés de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Echeverría-Ríos, Osiris María, Demian Abrego-Almazán, and José Melchor Medina. "La responsabilidad social empresarial en la imagen de marca afectiva y reputación." Innovar 28, no. 69 (July 1, 2018): 133–48. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v28n69.71703.

Full text
Abstract:
La responsabilidad social empresarial (RSE) se ha convertido en uno de los aspectos relevantes para los consumidores, ya que se preocupan por el tipo de empresa que está detrás del producto o servicio que adquieren. El propósito de esta investigación es determinar la influencia de la RSE en la imagen de marca afectiva y la reputación en el sector de autoservicios. Por esta razón, se desarrolló un estudio empírico en la zona centro del estado de Tamaulipas (México) a 316 consumidores. El análisis de los datos recabados fue a través de la técnica estadística de Mínimos Cuadrados Parciales. Finalmente, los resultados indican que la rse afecta directa y significativamente a la imagen de marca y la reputación en la dimensión legal; no obstante, se pudo observar que la dimensión económica no muestra inferencia significativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lugo Loreto, Ruth Anais. "Lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del clima organizacional." Prohominum 2, no. 2 (June 5, 2020): 95–113. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0010.

Full text
Abstract:
El rendimiento laboral está directamente relacionado con la motivación y compromiso que tenga el personal con su institución repercutiendo en el clima organizacional. Esta situación ha originado la inquietud del presente estudio cuyo objetivo es diseñar lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del clima organizacional del Departamento de Recursos Humanos del Hospital General “Dr. Israel Ranuarez Balza” de San Juan de los Morros, estado Guárico. La investigación se enmarca en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, bajo la modalidad de Proyecto Factible, apoyada en un diseño de campo carácter descriptivo. La población estuvo conformada por 80 trabajadores de la institución. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta. Entre los instrumentos utilizados se encuentran el cuestionario. La técnica de análisis de los resultados fue el estudio estadístico y la inferencia estadística. Entre losresultados obtenidos, resaltan la carencia de criterios para el diagnóstico de la capacitación de la fuerza laboral orientados a mejorar su desempeño en la institución hospitalaria. Asimismo, se evidenció la falta de desarrollo de programas de adiestramiento del personal. Entre las conclusiones se hace mención a esa escasa valoración de los recursos existentes en la institución para la selección de personal idóneo. Finalmente, la poca regularidad para determinar las necesidades relacionadas con la calidad del personal requerido para un determinado puesto de trabajo. Igualmente se proponen lineamientos para reforzar la identificación del empleado con la institución, la cultura de trabajo, mantener canales de comunicación, crear un ambiente armonioso jefe -empleado y conservar la motivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lugo Loreto, Ruth Anais. "Lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del clima organizacional." Prohominum 2, no. 2 (June 5, 2020): 95–113. http://dx.doi.org/10.47606/prohominum.v2i2.79.

Full text
Abstract:
El rendimiento laboral está directamente relacionado con la motivación y compromiso que tenga el personal con su institución repercutiendo en el clima organizacional. Esta situación ha originado la inquietud del presente estudio cuyo objetivo es diseñar lineamientos estratégicos para el fortalecimiento del clima organizacional del Departamento de Recursos Humanos del Hospital General “Dr. Israel Ranuarez Balza” de San Juan de los Morros, estado Guárico. La investigación se enmarca en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, bajo la modalidad de Proyecto Factible, apoyada en un diseño de campo carácter descriptivo. La población estuvo conformada por 80 trabajadores de la institución. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta. Entre los instrumentos utilizados se encuentran el cuestionario. La técnica de análisis de los resultados fue el estudio estadístico y la inferencia estadística. Entre losresultados obtenidos, resaltan la carencia de criterios para el diagnóstico de la capacitación de la fuerza laboral orientados a mejorar su desempeño en la institución hospitalaria. Asimismo, se evidenció la falta de desarrollo de programas de adiestramiento del personal. Entre las conclusiones se hace mención a esa escasa valoración de los recursos existentes en la institución para la selección de personal idóneo. Finalmente, la poca regularidad para determinar las necesidades relacionadas con la calidad del personal requerido para un determinado puesto de trabajo. Igualmente se proponen lineamientos para reforzar la identificación del empleado con la institución, la cultura de trabajo, mantener canales de comunicación, crear un ambiente armonioso jefe -empleado y conservar la motivación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peña R, Belisario, David Cadena G, Hever Daniel Ravelo Paez, Diego José Maldonado Barajas, and Leonel David Medina Ovalles. "Environmental variables affecting the behavior of demand and the price of electric power in Colombia." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 2 (August 16, 2019): 170. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3534.

Full text
Abstract:
El presente documento refleja los pasos que fueron necesarios para la construcción del estudio sobre el impacto de las variables que afectan el comportamiento de la demanda y el precio de la energía eléctrica en Colombia, como el Fenómeno climáticos El Niño, demanda y oferta energética, y modelamiento del consumo energético por la población. Como metodología se realizó un análisis cuantitativo, utilizando técnicas estadística inferencial con reducción de las variables, se hizo procesamiento de los datos mediante las pruebas de estadísticas Kolmogorov-Smirnov, Shapiro-Wilk, correlación por coeficiente de Pearson, regresión lineal por estimación curvilínea, como resultados se concluyó que la variable de la anomalía de temperatura del Océano Pacifico Niño 3-4 y la variable del precio nacional kilovatio-hora; se encuentran correlacionadas de manera directa positiva con fuerza moderada. Esto permite el establecimiento de recomendaciones con base en las proyecciones realizadas mediante el modelo de suavización exponencial de Holt, para estimar un posible razonamiento de energía si no se realizan las inversiones en nuevos proyectos de generación eléctrica al ver el comportamiento de la demanda creciente.Palabras clave: Demanda y oferta energética, fenómeno de El Niño, Modelamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Limaymanta-Álvarez, César Halley. "Tendencias de diseños metodológicos en las publicaciones indexadas sobre la satisfacción laboral del profesorado universitario." Revista Electrónica Educare 23, no. 3 (May 24, 2019): 1–23. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.6.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es realizar una revisión sistemática de las tendencias del diseño metodológico usadas en los artículos de investigación cuya temática principal es la satisfacción laboral del profesorado universitario. Se identifican las tendencias sobre el método de investigación; la condición del instrumento de medición; las técnicas para la recolección de información, las de muestreo y las estadísticas usadas en el análisis. Luego de una búsqueda sistemática en Proquest y Redalyc (bases de datos bibliográficas), según criterios de inclusión y exclusión, se analizaron 49 artículos publicados entre el 2000 y el 2016. Esta revisión permitió identificar que casi la mitad de los artículos seleccionados pertenecen a los últimos 6 años (44.9%), lo cual revela sumo interés sobre el tema. El enfoque metodológico más frecuente es el cuantitativo (89.8%); predomina la adaptación de los instrumentos (53.1%); y se mencionan las propiedades psicométricas de validez y confiabilidad en un 42.9%. El muestreo probabilístico y no probabilístico se usa con la misma frecuencia (36.7%); asimismo, en un 83.3% se utiliza la estadística descriptiva. Sin embargo, para el análisis inferencial se evidenció un mayor uso de pruebas estadísticas paramétricas que las no paramétricas. Los resultados evidencian que existen múltiples formas para realizar el diseño metodológico, tanto en el uso del instrumento de recolección de datos como en el uso de métodos de análisis de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ninin, Pablo, Wilver Contreras-Miranda, and Styles W. Valero. "Influencia de las características y técnicas constructivas en las propiedades mecánicas de vigas laminadas encoladas de madera de Pinus caribaea var. hondurensis." Madera y Bosques 16, no. 3 (August 30, 2016): 23–35. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2010.1631164.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es la culminación de un amplio espectro de investigaciones realizadas en el Laboratorio Nacional de Productos Forestales, Mérida, Venezuela, centradas en valorar las potencialidades de la madera de Pinus caribaea var. hondurensis en la elaboración de vigas laminadas encoladas con calidad estructural. Este estudio permitió determinar, a partir de la inferencia de los análisis estadísticos, la posible influencia de las características de crecimiento y de las uniones longitudinales “dentadas” finger joint, en las propiedades mecánicas: esfuerzo en el límite de proporcionalidad (ELP), módulo de ruptura (MOR) y módulo de elasticidad (MOE) de dichas vigas laminadas. Se logró determinar, en orden de importancia, qué defectos son relevantes para estas propiedades mecánicas, llegando a conclusiones y recomendaciones muy concretas que llaman a la reflexión a los fabricantes venezolanos de vigas laminadas encoladas, para la mejora continua de sus procesos, productos y servicios, a fin de poder seguir manteniendo la oferta de productos estructurales seguros y de alta calidad en los niveles de resistencia mecánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Adell Lleixá, Mireía, Jeroni Andújar Solé, Lina Casadó Marín, Elena Solà Miravete, Estrella Martínez Segura, and Teresa Salvadó Usach. "Valoración de la calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad renal crónica terminal mediante un cuestionario de resultados percibidos por los pacientes." Enfermería Nefrológica 19, no. 4 (December 2, 2016): 331–40. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842016000400004.

Full text
Abstract:
Objetivos: Valorar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica Terminal e identificar las diferencias más significativas según el sexo y tratamiento recibido. Material y métodos: Estudio observacional, analítico y transversal; realizado a pacientes en tratamiento con Hemodiálisis de Alto Flujo o Hemodiafiltración "en línea". Realizamos estadística descriptiva e inferencial y se consideraron significativos aquellos resultados en que el grado de significación resultó igual o inferior al 5% (p=0.05). Resultados: Obtuvimos diferencias estadísticamente significativas en: valores de albúmina sérica según la técnica de diálisis y dosis de tratamiento adecuado (Kt/V) según el sexo. En las dimensiones del test de calidad de vida: síntomas/problemas, situación laboral, función sexual, función física, dolor y vitalidad (según sexo). Y según la técnica en: sueño, actitud del personal de diálisis y función física. En el análisis multivariante, las únicas variables clínicas y sociodemográficas que resultaron ser predictores significativos en algunas de las dimensiones de las escalas KDQOL-SF fueron el sexo, el nivel de estudios y la técnica de diálisis. Conclusiones: Las variables sociodemográficas, analíticas, el sexo y técnicas de diálisis influyen sobre la percepción de la calidad de vida de los pacientes con enfermedad renal crónica terminal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vargas Baños, Marcelo Jorge, Janio Luis Pico Segarra, and Luis Alfredo Huaman Arboleda. "Complicaciones de la cobertura cutánea en pacientes con cáncer de piel en cuero cabelludo hospital sociedad de lucha contra el cáncer Solca desde periodo 2010-2015." RECIMUNDO 4, no. 4 (October 15, 2020): 224–37. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.224-237.

Full text
Abstract:
El tratamiento de los defectos del cuero cabelludo después de la resección de tumores malignos es un problema difícil. Los defectos grandes con pérdida de tejido blando hasta el hueso requieren complejas opciones reconstructivas. Sin embargo, estas técnicas a menudo se acompañan de complicaciones postoperatorias. Objetivo: Determinar las complicaciones de la cobertura cutánea en pacientes con cáncer de piel en cuero cabelludo del Hospital Sociedad de Lucha contra el Cáncer SOLCA durante el periodo 2010 al 2015. Materiales y método: Estudio cuantitativo, analítico, correlacional, transversal y retrospectivo, que incluyó a 50 pacientes con cáncer de cuero cabelludo que se les realizó cobertura cutánea. Se empleó estadística descriptiva e inferencial y el software estadístico SPSS versión 21 para el análisis de los datos. Resultados: Los principales métodos de cobertura cutánea del cuero cabelludo fue el colgajo de rotación (30%) y de avance (18%). El 34% (17) desarrollaron complicaciones postoperatorias, siendo las principales los procesos infecciosos (26%), el hematoma (12%) y la necrosis (4%). Los factores de riesgo más frecuentes fueron la edad mayor de 60 años (72%), el sexo femenino (54%), ASA III-IV (46%). Los factores de riesgo: sexo femenino, anemia, desnutrición, edad > 60 años, ASA III-IV y la radioterapia previa se asociaron estadísticamente con las complicaciones (p < 0,05). Conclusión: Existe asociación estadística significativa entre el desarrollo de complicaciones y la presencia de factores de riesgo: desnutrición, anemia, sexo femenino, edad > 60 años, radioterapia previa y ASA III-IV. La desnutrición aumenta la probabilidad 6 veces para desarrollar complicaciones. La presencia de anemia aumenta 13 veces el riesgo de presentar complicaciones. La edad > 60 años aumenta la probabilidad 2 veces para desarrollar complicaciones. El ASA III-IV aumenta la probabilidad 33 veces para desarrollar complicaciones y el antecedente de radioterapia aumenta la probabilidad 13 veces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez Juárez, Mirian, Natalia González Morga, and Javier Pérez Cusó. "Aproximación al perfil formativo del orientador profesional en la blogosfera." Revista de Investigación Educativa 36, no. 1 (December 28, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.306401.

Full text
Abstract:
<p>La expansión de Internet y la web 2.0 en todos los escenarios sociales convierten a los blogs en una herramienta de difusión, comunicación y debate con múltiples potencialidades para el desarrollo y mejora del proceso orientador. Este trabajo analiza el perfil formativo del orientador en la blogosfera respondiendo a las cuestiones de quiénes son, qué ofrecen o qué necesidades formativas tienen. Se lleva a cabo a través de una investigación de diseño mixto que combina el análisis de contenido de 136 blogs representativos de la población con una entrevista estructurada, aplicada a 65 blogueros-participantes. Para el análisis de los datos se recurre a la estadística descriptiva e inferencial a través del programa estadístico SPSS v23 y al programa Atlas-ti 7. Los resultados muestran una importante heterogeneidad en la formación inicial y complementaria de los blogueros, en su experiencia profesional y en los contenidos que publican; además destacan entre sus necesidades formativas la actualización constante de sus competencias técnicas para un mejor uso de los blogs, así como en nuevas tendencias en el ámbito de la orientación profesional. Estos resultados señalan la importancia de integrar las realidades off y on line en el proceso orientador a fin de conseguir una intervención más actual, eficaz y de mayor alcance.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lorenzo-Rial, Maria-Asunción. "¿Influyen las características personales del profesorado en formación en sus actitudes hacia una educación ambiental transformadora?" Pensamiento Educativo: Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 57, no. 2 (November 2020): 1–22. http://dx.doi.org/10.7764/pel.57.2.2020.2.

Full text
Abstract:
El desafío ambiental es uno de los principales retos que debe afrontar el profesorado. La finalidad de este estudio fue conocer cómo las características y circunstancias personales pueden influir en las actitudes del futuro profesorado hacia una educación ambiental transformadora. Para ello se empleó una muestra de 889 estudiantes de los Grados en Educación Infantil y Primaria españoles, analizándose sus puntuaciones en los factores de la escala validada Attitudes Scale toward Environmental Education (ASEE), mediante técnicas de estadística descriptiva e inferencial. Los resultados obtenidos indican que factores como el sexo, el tipo de escuela preuniversitaria y la educación de las familias deben ser tenidos en cuenta, ya que tienen implicaciones prácticas para la formación de los futuros docentes en lo que denominamos una educación ambiental transformadora
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Acevedo Zapata, Sandra. "Lineamiento sobre tecnologías de comunicación para educación inclusiva en universidades públicas." EDMETIC 7, no. 1 (March 4, 2018): 124. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10473.

Full text
Abstract:
En el marco de la tesis doctoral, se propuso un objetivo específico que buscó generar un lineamiento estratégico sobre tecnologías de la comunicación en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y Universidad Pedagógica Nacional, a fin de fortalecer la educación inclusiva de la población estudiantil universitaria. Se utilizó la metodología cuantitativa de tipo explicativa con un estudio transeccional. Se utilizó la técnica de la encuesta con escala de Likert para las opciones de respuesta. Se expusieron los resultados por estadística inferencial y las técnicas de análisis fueron la t de student, análisis de varianza ANOVA y la prueba Post Hoc de Turkey. Los sujetos que participaron fueron los directivos de la UNAD y de la UPN, ubicados por censo poblacional. Se identificó que los indicadores Accesibilidad y la Inclusión digital son bajos y difieren significativamente respecto a sus medias en universidades públicas UNAD y UPN, por tanto, se pudo explicar que las Tecnologías de la comunicación, no son utilizadas en la Educación inclusiva. Como producto se construyó un lineamiento estratégico sobre las tecnologías de la comunicación en las universidades públicas con respecto al desarrollo de sistemas de seguimiento con tecnologías de la comunicación para la inclusión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Acevedo Borrego, Adolfo, Orestes Cachay Boza, and Carolina Linares Barrantes. "Los estilos convergente y divergente para resolución de problemas. La perspectiva de los sistemas blandos en el aprendizaje por experiencias." Industrial Data 19, no. 2 (December 23, 2016): 49. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v19i2.12815.

Full text
Abstract:
La complejidad sistémica de las organizaciones comprende niveles operativos, estratégicos y conceptuales dentro de las actividades funcionales de dirección y operación. En este contexto, el ingeniero industrial y las ingenierías de procesos se desenvuelven empleando diversas combinaciones de medios y tomando decisiones respecto a la asignación de recursos y la orientación de la organización, donde utiliza herramientas sistemáticas o “duras” derivadas de la administración científica y herramientas heurísticas o “blandas” relacionadas a la intuición y estrategia. El objetivo de la investigación es identificar el grado de empleo de técnicas y herramientas sistemáticas cuantitativas o herramientas intuitivas cualitativas para la toma de decisiones. El diseño de la investigación es exploratorio y descriptivo, se ha empleado estadística inferencial aplicada a dos muestras: ingenieros que laboran en empresas y estudiantes de ingeniería industrial. En los resultados se han encontrado dos casos, en el primero los ingenieros en la gestión enfrentan entornos estables-estructurados y entornos complejos-amorfos por igual, empleando indistintamente herramientas con soluciones exactas y cuantitativas y herramientas amorfas y heurísticas con soluciones aproximadas, en el segundo caso los estudiantes de ingeniería manifiestan mayor predisposición al empleo de técnicas sistemáticas con poca consideración de los aspectos humanos. Se ha de considerar si las técnicas de ingeniería industrial son suficientes para resolver problemas, o se requiere la incorporación de nuevas herramientas de análisis y decisión, menos exactos y más aproximados e intuitivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morelos Gómez, José, Tomás J. Fontalvo Herrera, and Jairo Orozco Triana. "Análisis del Sistema Administrativo del Sector Inmobiliario de Propiedad Horizontal en Cartagena." INGENIARE, no. 11 (July 1, 2011): 53. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.11.645.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación presenta los resultados obtenidos en la evaluación de la oferta de los servicios administrativos de propiedad horizontal en la ciudad de Cartagena, con el propósito de identifi car las debilidades y fortalezas del sector inmobiliario. La metodología utilizada en el estudio incluyó el análisis descriptivo y correlacional de los datos, a través de la aplicación de las técnicas y herramientas avanzadas de la estadística descriptiva e inferencial y aplicación de instrumentos y entrevistas in situ para la recolección de información. Los resultados obtenidos muestran la importancia de la gestión en los servicios administrativos relacionados con el mantenimiento de equipos y áreas comunes, gestión de cartera, control gastos y seguridad para las propiedades horizontales objeto de estudio. Finalmente, se concluye que los servicios de mayor relevancia, para las propiedades horizontales están representados en los mantenimientos (44%) y seguridad (30%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mendes, José Carlos, Michel Milistetd, Sergio José Ibáñez, and Juarez Vieira do Nascimento. "Fuentes de conocimiento de los entrenadores: estudio de caso de las selecciones brasileñas de balonmano masculino." Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud 19, no. 2 (July 1, 2021): e47575. http://dx.doi.org/10.15517/pensarmov.v19i2.47575.

Full text
Abstract:
El estudio ha identificado las fuentes de conocimiento más valorizadas por los entrenadores y ayudantes de campo de las selecciones de balonmano masculino de Brasil en las categorías juvenil (U19), júnior (U21) y adulta. La investigación trata de un estudio de caso realizado con tres entrenadores y tres entrenadores asistentes de las selecciones masculinas de balonmano de Brasil. Se recolectaron los datos por medio del cuestionario de Perfil de Formación del Entrenador. Los datos fueron analizados por medio de estadística descriptiva (mediana) e inferencial (U de Mann Whitney y Kruskal Wallis) con nivel de significancia de p ≤ .05. Los resultados indicaron que, tanto los entrenadores como los ayudantes de campo de las selecciones, asignaban mayor valorización a las fuentes de conocimiento procedentes de “experiencia profesional” y de “formación académica”. Además, se observó que las fuentes de conocimiento procedentes de “experiencia profesional” fueron más valorizadas por los integrantes de las comisiones técnicas de las selecciones U19 y adulta, mientras que los miembros de la comisión técnica de la selección U21 valorizaban más las fuentes de conocimiento procedentes de “formación académica”. No obstante, no se encontraron diferencias significativas en los resultados entre entrenadores y entrenadores asistentes, así como entre las comisiones técnicas de las selecciones U19, U21 y adulta. La actuación profesional de los entrenadores y asistentes de campo de las selecciones brasileñas masculinas de las categorías U19, U21 y adulta de balonmano y la construcción del proceso de entrenamiento del modelo de juego propuesto para las selecciones se estructuraron a partir de las fuentes de conocimientos procedentes de su “experiencia profesional” y la “formación académica”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Abraira, V. "Inferencia estadística bayesiana." SEMERGEN - Medicina de Familia 31, no. 1 (January 2005): 18–20. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(05)72876-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Segarra, Jaime, and Carmen Julià. "Conocimiento matemático de estudiantes para docentes de Educación Primaria: Análisis de variables." Uniciencia 35, no. 1 (January 31, 2021): 124–38. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.8.

Full text
Abstract:
En este trabajo investigativo, se estudia el conocimiento de números y geometría de estudiantes para docentes de Educación Primaria. La investigación es de tipo cuantitativo y se utilizaron técnicas de estadística descriptiva e inferencial. Para abordar el estudio, se seleccionaron 20 preguntas liberadas de las pruebas TIMSS y se aplicaron a 97 estudiantes de primer año del grado de Educación Primaria. Los resultados se presentaron en dos secciones diferentes. La primera de ellas muestra que quienes provienen de un bachillerato de Ciencias y quienes recibieron formación matemática en los dos últimos años obtuvieron puntuaciones más altas (p < 0.05). En la segunda sección, se indica que el estudiantado obtiene puntuaciones más altas en el dominio de contenidos de números y en el dominio cognitivo de conocer (p < 0.05). La indagación permitirá reforzar las debilidades que presentan los grupos de aprendices al rediseñar la asignatura Enseñanza y Aprendizaje de Matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Acevedo Borrego, Adolfo Oswaldo, Orestes Cachay Boza, and Carolina Linares Barrantes. "Enfoque de productividad y mejora en el ingeniero industrial de San Marcos. Estudio exploratorio para competitividad de categoría mundial." Industrial Data 20, no. 1 (July 24, 2017): 95. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v20i1.13502.

Full text
Abstract:
En el propósito de resultados óptimos en su desempeño, el ingeniero industrial considera la gestión de procesos, recursos humanos y materiales buscando la productividad y eficiencia, también la gestión de oportunidades, el primero se enfoca en el sistema en equilibrio y su funcionamiento, el segundo es el desarrollo de herramientas y técnicas de mejora continua que caracteriza a la profesión. El objetivo es mostrar la propensión del ingeniero industrial hacia la estabilidad y productividad o hacia el cambio y mejora. El método de investigación es exploratorio con análisis documental de propuestas académicas cuestionario para definir el énfasis formativo, se aplica estadística inferencial en una muestra de pregrado y postgrado para corroborar la hipótesis. En los resultados se plantea el equilibrio formativo considerando el desarrollo de competencias ante la competencia global, y la necesidad de un proyecto académico que amplíe una visión y la proyección a partir de una misión que enfatice la formación de ingenieros industriales competitivos y de clase mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Aristizabal Franco, Luis Evelio. "Limitar los esfuerzos terapéuticos (LET) en las unidades de cuidados intensivos (UCI). Criterios éticos y procesos de toma de decisiones." Revista Colombiana de Bioética 10, no. 3 (November 18, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v10i3.776.

Full text
Abstract:
Esta investigación explica el sentido de los dilemas éticos respecto de las decisiones de limitaciones terapéuticas, sus alcances bioéticos, legales y jurisprudenciales en las unidades de cuidados intensivos (UCI) del área metropolitana de Pereira, teniendo en cuenta equipo de salud, paciente-familia y la aplicabilidad de las normas colombianas en las acciones de jueces y fiscales. Se hizo mediante triangulación de técnicas de investigación social; cualitativamente se trabajó teoría fundamentada; cuantitativamente se aplicó un cuestionario, analizado luego mediante estadística descriptiva e inferencial. Se describen las tipologías de tensiones entre actores y dilemas éticos en tales circunstancias, resolución de componentes mencionados, y su interacción en la toma de decisión. Muestra que existe en las decisiones éticas y legales algún contrasentido<br />y destaca la importancia de la bioética y su presencia de los comités de ética hospitalaria, para buscar la resolución de dilemas éticos que no deben basarse solo en respuestas monodisciplinares por parte de los médicos. Destaca la necesidad de que las acciones de los juristas se enriquezcan con el discurso y análisis pluralista y pluridisciplinario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ruiz Méndez, David, Mirna Elizabeth Quezada, and Cynthia Zaira Vega Valero. "Estadística robusta aplicada a las medidas de localización y escala: Nota Técnica." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 6, no. 2 (July 2020): 499–517. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.2.2020.302.499-517.

Full text
Abstract:
Cuando se realiza la medición de una variable, es común que las estimaciones derivadas de una muestra de datos presenten una cantidad sustancial de sesgo. Algunos de los factores responsables son la asimetría de la distribución o la presencia de valores extremos. En la psicología y ciencias sociales es usual encontrar que los estadígrafos más empleados, como la media aritmética y su error estándar asociado, sean estimadores imprecisos para extraer información y poder hacer inferencias. Para solucionar esta situación, el investigador puede hacer uso de la estadística robusta. Esta estadística, ofrece una serie de estimadores alternativos resistentes a la influencia de los datos atípicos en una distribución, resultando en información e inferencias más precisas. El objetivo de este artículo es describir un conjunto de procedimientos para calcular medidas de localización y escala con métodos robustos empleando el lenguaje de programación R y el software estadístico SPSS. Primero, se revisarán métodos de detección de datos atípicos de manera visual y cuantitativa. Posteriormente, se revisarán alternativas para las medidas de localización como la media recortada, la media winsorizada y el estimador M. Cada medida estará acompañada de su correspondiente error estándar. Por último, se presentarán medidas de escala, como el rango intercuartil y su modificación denominada cuartos ideales. Se concluye, invitando al lector al uso razonado de los procedimientos en congruencia con sus posibilidades, intereses e implicaciones teóricas y metodológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tarazona-Chamorro, Alex M,. "Habilidades gerenciales y desarrollo organizacional en el personal de la UNHEVAL, Huánuco – 2019." Gaceta Científica 6, no. 3 (July 30, 2020): 162–73. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.6.3.975.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la influencia de las habilidades gerenciales en el desarrollo organizacional del personal de la UNHEVAL. Metodología. Fue un estudio cuantitativo de nivel aplicado, no experimental, observacional, analítico, con diseño correlacional y transversal. La población la conformaron 280 trabajadores administrativos del cual fueron seleccionados probabilísticamente una muestra de 60 trabajadores por el al azar simple. Se utilizó la técnica de encuesta y el instrumento aplicado fue una guía de entrevista de características generales y una escala de habilidades gerenciales y de desarrollo organizacional previamente validadas y fiabilizadas. Se aplicaron las consideraciones éticas para la investigación. Los datos fueron analizados aplicando la estadística descriptiva y la inferencial. Resultados. En el análisis de las habilidades gerenciales del personal de la UNHEVAL, se tuvo que un 68,3% (41) alcanzó el nivel regular para las habilidades conceptuales, 65,0 (39) tenían buenas habilidades técnicas y en el mismo porcentaje poseían habilidades humanas en proceso para el logro de dicha competencia. El desarrollo organizacional tuvo en 98.3% (59) un nivel óptimo para la orientación sistemática, un 85,0% (51) en aceptable para el sistema de incentivos y la orientación al cambio fue deficiente en un 38,0% (23). La orientación por resultados evidenció un nivel óptimo en 50% (30) y en la misma proporción en el nivel aceptable. Conclusión. Las habilidades gerenciales se relacionan con el desarrollo organizacional en los trabajadores administrativos de la UNHEVAL; siendo significativa indicando que la regular habilidad determina aceptable desarrollo organizacional (X2 = 97,300, 2 gl y p = 0.000).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Nieto Lopez, Emmanuel Salvador, Jeniffer Hernández-Pacheco, and Luz M. Mejía-Ortega. "Acceso a servicios de salud en un establecimiento penitenciario y carcelario masculino de Antioquia (Colombia), 2012." Revista de Salud Pública 21, no. 5 (September 1, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v21n5.66374.

Full text
Abstract:
Objetivo Identificar los factores que condicionan el acceso a los servicios de salud de las personas privadas de la libertad en el establecimiento penitenciario y carcelario La Paz del municipio de Itagüí, en Antioquia (Colombia), en el 2012.Materiales y Métodos Estudio descriptivo transversal soportado en encuestas a una muestra de 126 privados de la libertad de dicha institución. Se aplicaron técnicas de estadística descriptiva e inferencial: medias, proporciones y pruebas de significancia estadística.Resultados La mayoría califica adecuada o muy adecuada la continuidad, oportunidad e integralidad de la atención. Todos valoran como bueno o muy bueno el trato recibido. A cerca de un tercio le fueron negados o entregados parcialmente los medicamentos recetados. El 35,7% perdió citas médicas por problemas administrativos y la mayoría manifiesta no tener información suficiente sobre sus derechos en salud. El 66,7% declara que su salud empeoró o permaneció igual luego de haber sido atendido.Conclusiones Una alta proporción logra acceder a los servicios y califica positivamente la atención médica, pero persisten barreras de acceso a medicamentos, problemas de información sobre derechos y valoraciones negativas sobre el impacto de la atención médica recibida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jacobo, Mercedes, and Kattia Ochoa-Vigo. "Influencia de una intervención educativa en el conocimiento sobre la prevención de mucositis oral en pacientes sometidos a quimioterapia." Revista Medica Herediana 24, no. 4 (December 19, 2013): 281. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v24i4.271.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto de una intervención educativa en el conocimiento sobre la prevención de mucositis oral en pacientes sometidos a quimioterapia. Materiales y métodos: Estudio de tipo cuantitativo, diseño pre experimental. La muestra fue no probabilística intencional conformado por 50 pacientes. Se utilizó un cuestionario estructurado para evaluar conocimientos sobre cáncer, mucositis oral y cuidados preventivos. La recolección de datos se realizó entre diciembre de 2010 y febrero de 2011. La intervención se realizó en 3 sesiones y de forma individual e incluyó: sensibilización e información sobre cáncer y su relación con la mucositis oral, cuidados preventivos, preparación de colutorio y utilización de la crioterapia a nivel oral; usando técnicas de demostraciones y redemostraciones según necesidades del paciente y familia. Se utilizó estadística inferencial, previa verificación del criterio de normalidad, aplicándose la prueba t pareado para variables dependientes, además de una prueba de McNemar, se consideró significativo un p<0,05. Resultados: El conocimiento se incrementó de 12% en el pretest a 88% post intervención; igualmente, por áreas se incrementó a 82% en el área de aspectos generales y a 92% en el área de medidas preventivas. Conclusiones: La intervención educativa de enfermería se mostró efectiva al incrementar el conocimiento de los pacientes participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Terán, Teresita E. "La Enseñanza de la Inferencia Estadística en Carreras donde la Estadística Cumple un Rol Instrumental." Ciencias Económicas 2 (December 23, 2008): 67–76. http://dx.doi.org/10.14409/ce.v2i9.1129.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta se plantea y justifica a partir del problema que surge en la enseñanza de la Estadística en carreras de grado no estadísticas. En relación a la Inferencia Estadística, ésta es una de las grandes ramas de la Estadística y una herramienta metodológica fundamental en las ciencias empíricas ya que trata el asunto de la confianza en las conclusiones estadísticas. En cursos básicos de Ciencias Económicas, Ingeniería y Ciencias Veterinarias el aprendizaje de los temas relativos a Inferencia Estadística se considera difícil y los resultados insatisfactorios. La tecnología, por su parte, en el momento actual influye en el qué y cómo enseñar, lo que acentúa la necesidad de una continua revisión de contenidos y métodos condicionada por las hipótesis previas que determinan el aprendizaje. A través de un análisis bibliográfico de distintos autores sobre el tema, se perfila un marco teórico relativo a la cognición estadística y se acota un campo de estudio que permita hacer un aporte investigativo en la comprensión de aquellos temas en los que se detecten mayores dificultades y proponer una trayectoria didáctica. Se plantea este trabajo desde la Didáctica de la Estadística y desde la propia práctica docente como profesora de cursos introductorios de Estadística para alumnos de diversas especialidades, partiendo de los siguientes interrogantes: ¿cuál es el nivel de comprensión de los alumnos, sobre el tema, en un primer curso de Estadística de la universidad?; ¿existen desajustes entre lo que se pretende enseñar y lo que se aprende?; ¿qué dificultades y errores se pueden detectar?, ¿cuáles son los obstáculos de los cuáles devienen?; ¿qué propuestas teóricas en Educación Estadística nos proporcionan herramientas convenientes para el análisis conceptual y semiótico de temas de la Inferencia Estadística?; ¿qué metodología didáctica podría facilitar un aprendizaje significativo de determinados temas de la Inferencia Estadística?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Paucca Gonzales, Nelson, Maura Natalia Alfaro Saavedra, José Omar García Tarazona, Juana Ramírez Quiroz de Montoya, and Rusbel Jhon Rafayle Cuadra. "Investigación formativa y logro de competencias en estudiantes de una universidad pública – Lima." PURIQ 3, no. 2 (May 5, 2021): 365–84. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.2.167.

Full text
Abstract:
El artículo responde al objetivo general; determinar la relación entre la investigación formativa y el logro de competencias de los estudiantes de las Facultades de Tecnología, Educación Inicial, Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Educación. Para la obtención de los resultados se ha tenido en cuenta el enfoque cuantitativo de tipo básica no experimental y diseño correlacional, además del uso del método analítico e hipotético deductivo. La población conformada por 3 275 y una muestra de 344 estudiantes conformado entre mujeres y varones. La información se obtuvo a través de la técnica de encuesta e instrumento cuestionario de escala Likert. El tratamiento estadístico obedeció al uso del software Microsoft Excel y SPSS – 25, los resultados se analizaron en dos momentos, a través del estadístico descriptivo y la prueba de hipótesis a través de la estadística inferencial Rho de Spearman, esta mostró una relación de magnitud moderada (r = .724) y un valor de significancia estadística (P= .000 < 0,05). Por tanto, existe una relación directa y significativa entre las variables de investigación formativa y el logro de competencias en los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación durante el ciclo académico 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Camacho Vargas, Shirley, and José Pereira Chaves. "Construcción de la dimensión cognitiva de alfabetización científica en el estudiantado, a través de las Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas." Revista Electrónica Educare 16, no. 2 (August 10, 2012): 217–36. http://dx.doi.org/10.15359/ree.16-2.14.

Full text
Abstract:
Recibido 11 de noviembre de 2011 • Corregido 21 de mayo de 2012 • Aceptado 28 de junio de 2012 En esta investigación se reconocen las contribuciones cognitivas al estudiantado participante de la III Olimpiada Costarricense de Ciencias Biológicas que determinan avances y fortalecimiento en la construcción de su dimensión conceptual de alfabetización científica. Este trabajo se basó, predominantemente, en técnicas del enfoque cualitativo (diseño etnográfico: estudio de caso); sin embargo, algunos datos se interpretan mediante metodologías de corte cuantitativo (diseño descriptivo con un matiz explicativo y exploratorio) para el análisis de una muestra de 54 estudiantes de secundaria, finalistas en la categoría A de dichas competencias, con el empleo de instrumentos tales como un estudio documental y una encuesta, en julio del 2009. La información generada se analizó utilizando elementos de estadística inferencial y descriptiva, además de figuras e histogramas. Se comprobó que se genera un mejor manejo cognitivo en las temáticas evaluadas, un aumento en el rendimiento estudiantil conforme la aplicación de las pruebas, un compromiso por la actualización académica apoyado por el desarrollo de diversas labores de preparación previa, aportes curriculares inéditos sobre esta muestra, una anuencia por optimizar sus conocimientos referentes a la Biología, lo cual permitiría aplicar nociones científicas al diversificar y renovar los conocimientos, según lo planteado en los principios de la alfabetización científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Limaymanta, Cesar H., and Osbaldo Turpo-Gebera. "Factores asociados a la satisfacción laboral del profesorado universitario." Actualidades Investigativas en Educación 21, no. 1 (January 1, 2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i1.42494.

Full text
Abstract:
El ámbito laboral debe estar ligado a lo que nos motiva y nos apasiona, dado que involucra gran parte de nuestras vidas. El propósito de este artículo se centró en analizar los factores asociados a la satisfacción laboral del profesorado de una universidad pública y de otra privada ubicadas en Lima, Perú. Se empleó la metodología cuantitativa con diseño no experimental de corte transversal y nivel de estudio correlacional. Los datos fueron recolectados en 2018 a través de un cuestionario adaptado sobre satisfacción laboral, que cumple con las propiedades de validez y confiabilidad. La muestra estuvo conformada por 98 docentes en la categoría de ordinarios. El tratamiento de los datos se basó en el uso de las técnicas de la estadística descriptiva e inferencial, como la prueba t, U de Mann-Whitney, ANOVA y la correlación de Spearman. Los resultados evidencian que el reconocimiento, las condiciones de trabajo, el logro, la compensación y las oportunidades de promoción se asocian con la satisfacción laboral, mientras que los factores sociodemográficos y académicos, como grupo etario, sexo, formación académica y categoría laboral no se asocian con ella. Además, se evidenció que no existe diferencia entre los niveles de satisfacción laboral del personal docente de ambas universidades. Por último, se presentan posibles alcances y propuestas para mejorar los niveles de satisfacción laboral del profesorado universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carruitero Lecca, Francisco Rogger, Héctor Elvis Martinez Flores, Tula Luz Benites Vásquez, Victor Willian Rojas Luján, and Guillermo Evaristo Medina Sanjinéz. "Formalización del empleo y su impacto en el desempeño laboral de los trabajadores en el Distrito de Chimbote, 2018-2019." In Crescendo 11, no. 1 (September 28, 2020): 95. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2020.v11n1.07.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue estudiar la formalización del empleo y su impacto desempeño laboral de los trabajadores en el Distrito de Chimbote, 2018-2019. El tipo de estudio es no experimental, correlacional causal transversal y los métodos de investigación aplicados fueron el inductivo, deductivo, el descriptivo y estadístico. La muestra fue determinada por 50 trabajadores informales y 50 trabajadores del sector formal, mediante el muestreo estadístico no probabilístico. Se utilizó la técnica de la encuesta con un cuestionario tipo escala de Likert. El análisis de la información se realizó empleando la estadística descriptiva e inferencial, como herramientas para el procesamiento de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS, versión 23. Se concluye que existe un impacto significativo, de la formalización del empleo en el desempeño laboral de los trabajadores en el Distrito de Chimbote, 2018-2019; según el coeficiente de contingencia del estadístico de prueba Tau-b de Kendall el valor es τ= 0,845, con nivel de significancia menor al 5% de significancia estándar (P < 0,005). Así mismo se obtuvo como resultado que el 40%, de los trabajadores formales tienen un muy alto desempeño laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ascanio, Alfredo. "La inferencia estadística en la investigación turística." PASOS Revista de turismo y patrimonio cultural 6, no. 3 (2008): 591–97. http://dx.doi.org/10.25145/j.pasos.2008.06.043.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Herrera Oliva, Claudia S., José R. Campos Gaytán, and Fátima M. Carrillo González. "Estimación de datos faltantes de precipitación por el método de regresión lineal: Caso de estudio Cuenca Guadalupe, Baja California, México." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 71 (August 31, 2017): 34–44. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201771598.

Full text
Abstract:
Para completar los datos faltantes en los registros de la precipitación pluvial anual reportados por 13 estaciones climatológicas distribuidas en el área de la Cuenca Guadalupe se realizó un análisis de regresión lineal entre estaciones cercanas. Para determinar la utilidad de la inferencia estadística, se calculó el coeficiente de correlación lineal (r), en todos los casos se obtuvo un alto valor que en promedio fue r=0.89, también se calculó la eficiencia estadística (E), la cual en todos los casos analizados sugiere la viabilidad de la inferencia estadística. Como resultado principal de este análisis se presenta una base de datos de precipitación pluvial completa para elperiodo 1948-2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Samaja, Juan. "Muestras y representatividad en vigilancia epidemiologica mediante sitios centinelas." Cadernos de Saúde Pública 12, no. 3 (September 1996): 309–19. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x1996000300004.

Full text
Abstract:
El artículo sostiene que las exigencias técnicas del muestreo para la vigilancia epidemiológica, exigen una revisión profunda de importantes conceptos de la Teoría de la Salud. En particular, es necesario hacer énfasis en las condiciones de vida, y, más específicamente, en los ambientes o contextos en que se desarrollan los procesos reproductivos de la vida social. Pero ambos campos temáticos exigen potenciar el acceso a datos más ricos que los que aportan las fuentes tradicionales. Este enfoque de la "vigilancia epidemiológica" exige una revisión de los tipos de muestras, y esto implica revisar las interpretaciones dominantes sobre los fundamentos lógicos de las inferencias a partir de muestras. Se torna necesario dejar atrás las muestras estadísticas (aún las estratificadas) y promover procedimientos del tipo de los "sitios centinelas". Esta técnica, aplicada originariamente en sociedades con sistemas estadísticos deficitarios, puede desarrollarse para constituirse en un complemento substancial del monitoreo de condiciones de vida incluso en sociedades con buenos sistemas de información. El artículo propone transformar el concepto de "sitio centinela" incorporandole el requisito de la "representatividad cualitativa" mediante muestreos finalísticos sustentados en tipologías previas de las unidades espacio-poblacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Smith, Pamela, and Ximena Andrade. "Distribución termal intraurbana en las ciudades de Santiago y Valparaíso. Análisis comparativo de sus factores explicativos." Investigaciones Geográficas, no. 46 (December 21, 2013): 25. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2013.30281.

Full text
Abstract:
Este trabajo se articula dentro de la temática del clima urbano, específicamente de la variabilidad del campo térmico a escala del dosel. Se analizan datos de temperatura atmosférica, en las ciudades de Santiago y Valparaíso, localizadas a una latitud similar, pero en el interior y en la costa respectivamente, durante el verano de los años 2009 y 2011. La multicausalidad del comportamiento de las temperaturas y su distribución espacial, se analizan considerando componentes naturales del paisaje, así como aquellos que guardan relación con el grado de perturbación urbana, en diferentes áreas, al interior de las ciudades. Se hace uso de técnicas asociadas al análisis espacial, estadística inferencial y en menor medida a la teledetección. Los resultados muestran en Santiago, la presencia de una isla de calor, que en la noche se manifiesta con mayor intensidad. Presenta un gradiente típico, que encuentra su máximo en las áreas centrales, lo que se corresponde en gran medida, con resultados obtenidos por investigaciones precedentes. El caso de Valparaíso es bastante similar durante la tarde y noche. El calor se concentra en el centro o Plan, decreciendo la intensidad de las temperaturas hacia la periferia. En ambos casos, la presencia y estado de la vegetación, así como, la proporción de superficies impermeabilizadas y construidas, son determinantes en la disminución e incremento de los registros respectivamente, por lo que se sugiere, que estas variables, sean consideradas como componentes estratégicos de la gestión y planificación ambiental de las ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Samadianfard, Saeed, Honeyeh Kazemi, Ozgur Kisi, and Wen-Cheng Liu. "Water temperature prediction in a subtropical subalpine lake using soft computing techniques." Earth Sciences Research Journal 20, no. 2 (July 1, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.15446/esrj.v20n2.43199.

Full text
Abstract:
Lake water temperature is one of the key parameters in determining the ecological conditions within a lake, as it influences both chemical and biological processes. Therefore, accurate prediction of water temperature is crucially important for lake management. In this paper, the performance of soft computing techniques including gene expression programming (GEP), which is a variant of genetic programming (GP), adaptive neuro fuzzy inference system (ANFIS) and artificial neural networks (ANNs) to predict hourly water temperature at a buoy station in the Yuan-Yang Lake (YYL) in north-central Taiwan at various measured depths was evaluated. To evaluate the performance of the soft computing techniques, three different statistical indicators were used, including the root mean squared error (RMSE), the mean absolute error (MAE), and the coefficient of correlation (R). Results showed that the GEP had the best performances among other studied methods in the prediction of hourly water temperature at 0, 2 and 3 meter depths below water surface, but there was a different trend in the 1 meter depth below water surface. In this depth, the ANN had better accuracy than the GEP and ANFIS. Despite the error (RMSE value) is smaller in ANN than GEP, there is an upper bound in scatter plot of ANN that imposes a constant value, which is not suitable for predictive purposes. As a conclusion, results from the current study demonstrated that GEP provided moderately reasonable trends for the prediction of hourly water temperature in different depths. ResumenLa temperatura del agua es uno de los parámetros básicos para determinar las condiciones ecológicas de un lago, ya que está influenciada por procesos químicos y biológicos. Además, la exactitud en la predicción de la temperatura del agua es esencial para el manejo del lago. En este artículo se evalúa el desempeño de técnicas de soft computing como la Programación de Expresiones de Genes (PEG), que es una variante de la Programación Genética (PG), el Sistema Neuro-fuzzy de Inferencia Adaptativa (Anfis, en inglés) y las Redes Neuronales Artificiales (RNA) para predecir la temperatura del agua en diferentes niveles de una estación flotante del lago Yuan-Yang (YYL), en el centro-norte de Taiwán. Se utilizaron tres indicadores estadísticos, el Error Cuadrático Medio (ECM), el Error Absoluto Medio (MAE, en inglés) y el Coeficiente de Correlación (R) para evaluar el desempeño de las técnicas de computación. Los resultados muestran que la PEG es más exacta en la predicción de la temperatura del agua entre 0,2 y 3 metros de profundidad. Sin embargo, se evidencia una tendencia diferente a partir del metro de profundidad. A esta distancia de la superficie, las RNA son más exactas que la PEG y el Anfis. Los resultados de este estudio probaron claramente la usabilidad del PEG y las RNA en la predicción de la temperatura del agua a diferentes profundidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tello Yance, Jesús, Pedro Barrientos Gutiérrez, Lizett Tello Matril, and Celia Ruth Flores Muñoz. "Percepción de los sistemas de enseñanza-aprendizaje y evaluación aplicados por los profesores en la Región Junín." Prospectiva Universitaria 9, no. 1 (June 23, 2017): 123. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.1990-7044.2012.1.302.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo trata sobre la Percepción de los sistemas de enseñanza – aprendizaje y evaluación aplicados por los profesores en la Región Junín, el propósito de la investigación fue determinar la relación que existe entre la percepción de los sistemas de enseñanza aprendizaje y la evaluación aplicada por los docentes en la Región Junín. El tipo de investigación es el descriptivo y el diseño metodológico responde al descriptivo correlacional. La población estuvo constituida por los estudiantes del último grado de Educación Secundaria de Educación Básica Regular y la muestra estuvo representada por los 300 estudiantes, seleccionados por la fórmula de regla de tres simple. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta teniendo como instrumento el cuestionario.</p><p>Entre las conclusiones tenemos: Con un nivel de significación α=0,05 y para 2 grados de libertad se concluye que: El nivel de percepción de la evaluación del desempeño docente no está asociado al género de los estudiantes. Se demuestra estadísticamente que las mujeres no poseen mejor nivel de percepción de la evaluación del desempeño docente de la Región Junín, afirmación que se hace para un 95% de nivel de confianza y 5% de nivel de significación. Existe diferencia en las frecuencias de los niveles de percepción de la evaluación del desempeño docente, para un nivel de significación α=0,05 y para 2 grados de libertad. Se demuestra mediante la estadística inferencial que existe un nivel Medio de percepción de la evaluación del desempeño docente en la Región Junín, conclusión que se hace para un 95% de nivel de confianza y 5% de nivel de significación y 2 Grados de libertad. Las alumnas (2,87) presentan un puntaje mayor que los alumnos (2,79) en la escala 1-4 de percepción del desempeño docente de la región Junín, lo que cualitativamente equivale a un nivel un nivel Medio en la escala en ambos grupos, esta afirmación se hace en base al contenido de la tabla No 4.8. Cualitativamente las alumnas y los alumnos tienen una percepción del desempeño docente en el nivel Medio en 7 dimensiones: Actividad en clase (2,95), Evaluación (2,94), Técnicas didácticas (2,86), Medios instruccionales (2,16), Participación de los estudiantes (2,97), Motivación (2,80) y Técnicas para el establecimiento de conocimientos y habilidades (2,87), mientras que en la dimensión Actitudes el nivel de percepción de las alumnas y alumnos es Alto, ya que tiene un puntaje de 3,10, afirmación que se hace en base a la tabla No 4.7.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Osuna, Jacinto Rodríguez, María Luisa Ferreras, and Adoración Núñez. "Inferencia estadística, niveles de precisión y diseño muestral." Reis, no. 54 (1991): 139. http://dx.doi.org/10.2307/40183521.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García Lozada, Diana. "Importancia del manejo estadístico adecuado de datos refractivos." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 8, no. 2 (December 1, 2010): 129–38. http://dx.doi.org/10.19052/sv.820.

Full text
Abstract:
La bioestadística es la aplicación de las herramientas estadísticas a las ciencias biológicas y de la salud, y puede ser descriptiva o inferencial, siendo fundamental su aplicación a la investigación cuantitativa. Es importante que en Colombia se genere investigación en optometría, no solo de tipo descriptivo, sino también analítico y experimental, con la aplicación adecuada de las técnicas estadísticas paramétricas y no paramétricas. Para ello es primordial que, desde la metodología de los estudios, se plantee adecuadamente la clasificación de las variables o características bajo observación. El presente artículo plantea que, en el caso de estudios que incluyan el análisis de técnicas de refracción tales como retinoscopía, autorrefractometría o subjetivo, lo ideal será obtener el dato en la forma tradicional (esfera, cilindro y eje) y luego categorizar la variable en el nivel que sea más conveniente en cada caso (nominal, ordinal, numérico), para así utilizar las técnicas estadísticas más convenientes, con el fin de dar un manejo adecuado a los datos y llegar a resultados y conclusiones válidas y confiables. De este modo, los resultados de las investigaciones realizadas en nuestro país sobre procedimientos de refracción se podrán comparar con los de estudios llevados a cabo en países como Estados Unidos, Australia o Reino Unido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pazmiño-Armijos, Alexandra O., Jairo R. Jácome-Tinoco, Paulina F. Bolaños-Logroño, and Cristian G. Santiana-Espín. "Matlab como herramienta de análisis estadístico." Polo del Conocimiento 3, no. 11 (November 1, 2018): 398. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i11.862.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente artículo estudia la caracterización del software MATLAB como herramienta de apoyo para el análisis estadístico de datos de una investigación. Para ello, se aplicó una metodología de tipo descriptivo analítica y de campo bajo un enfoque cuantitativo, con una estadística descriptiva inferencial al conjunto de datos sometidos al análisis. La población objeto de estudio estuvo constituido por 52 estudiantes de la carrera de ingeniería en sistemas y en proceso de elaboración de sus tesis de grado, con una muestra de tipo aleatoria. Para la obtención de los datos e información se utilizó la técnica de la encuesta a través de un instrumento tipo cuestionario y una entrevista semi – estructurada. Los resultados indicaron que el 90% de los investigados tienen conocimiento del software integrador “MATLAB”, el 72% poseen interés en manejarlo y solo el 51% de los docentes lo usan. Entre sus conclusiones se pudo constatar un alto interés por el uso y manejo del software por parte de los investigados para resolver la estadística de los datos e información de sus investigaciones. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

França, Salomão Patricio de Souza, Edna Verissimo dos Santos Aniceto, Milva Maria Figueiredo De Martino, and Lemoel Leandro Silva. "Sickening process in the nurse's work in mobile pre-hospital care." Revista de Enfermagem UFPE on line 6, no. 2 (January 1, 2012): 258. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.2052-14823-1-le.0602201202.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to discuss the nursing work process in pre-hospital care and determine the prevalence of burnout and its subcategories in nurses working in mobile pre-hospital care. Method: this is a population, descriptive, exploratory, and quantitative study with 38 nurses. A structured questionnaire along with the Maslach Burnout Inventory was used in September 2010. In the data analysis, techniques of descriptive and inferential statistics (Student t test and F test (ANOVA)) were used. The check of the equality hypothesis was carried out through Levene's F test and the check of normality was performed through Shapiro-Wilk test. Results: out of the 38 respondents, 75% were aged up to 39 years, 97% were women, 57% had children, 52% had an income between 6 and 9 minimum wages, 34% do not practice physical activity, and 76% have burnout. Conclusion: the dynamics of the mobile emergency care service leads to a sickening work activity, being necessary the planning of strategies that decrease the factors of getting ill. Descriptors: burnout professional; nursing; work; prevalence; psychological stress. RESUMOObjetivo: discutir o processo de trabalho de enfermagem em atendimento pré-hospitalar e determinar a prevalência de burnout e de suas subclasses em enfermeiros atuantes em cuidado pré-hospitalar móvel. Método: trata-se de estudo populacional, descritivo, exploratório e quantitativo com 38 enfermeiros. Utilizou-se questionário estruturado acrescido do Maslach Burnout Inventory em setembro de 2010. Na análise dos dados foram utilizadas técnicas de estatística descritiva e inferencial (teste t-Student e teste F (ANOVA)). A verificação da hipótese de igualdade foi realizada pelo teste F de Levene e a de normalidade foi realizada pelo teste de Shapiro-Wilk. Resultados: dos 38 pesquisados, 75% tinham idade de até 39 anos, 97% eram mulheres, 57% tinham filhos, 52% possuíam renda entre 6 e 9 salários-mínimos, 34% não praticam atividade física e 76% têm síndrome de burnout. Conclusão: a dinâmica do serviço de atendimento de urgência móvel resulta em uma atividade laboral adoecedora, sendo necessário o planejamento de estratégias que minimizem os fatores de adoecimento. Descritores: esgotamento profissional; enfermagem; trabalho; prevalência; estresse psicológico.RESUMENObjetivo: discutir el proceso de trabajo de enfermería en atendimiento pre-hospitalario y determinar la prevalencia de burnout y de sus subcategorías en enfermeros que actúan en atención pre-hospitalaria móvil. Método: esto es un estudio poblacional, descriptivo, exploratorio y cuantitativo, con 38 enfermeros. Se utilizó un cuestionario estructurado junto del Maslach Burnout Inventory en septiembre de 2010. En el análisis de datos fueron utilizadas técnicas de estadística descriptiva e inferencial (prueba t-Student y prueba F (ANOVA). La verificación de la hipótesis de igualdad fue realizada por medio de la prueba de F de Levene y la de normalidad fue realizada por medio de la prueba de Shapiro-Wilk. Resultados: de los 38 encuestados, 75% tenían hasta 39 años, 97% eran mujeres, 57% tenían hijos, 52% tenían renta entre 6 y 9 salarios mínimos, 34% no practican actividad física y 76% tienen síndrome del burnout. Conclusión: la dinámica del servicio de atendimiento de urgencia móvil resulta en una actividad laboral adolecedora, siendo necesario el planeamiento de estrategias que minimicen los factores de adolecimiento. Descriptores: agotamiento profesional; enfermería; trabajo; prevalencia; estrés psicológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rivero-Lazo, Mélida S. "La calidad de vida laboral y la satisfacción del personal administrativo de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan Huánuco." Gaceta Científica 2, no. 1 (June 20, 2019): 18–22. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.2.1.365.

Full text
Abstract:
La calidad de vida laboral como parte integradora de las relaciones de trabajo constituye un recurso estratégico de máxima prioridad. Si esta es buena, genera un clima de confianza y respeto mutuo donde el individuo tiende a aumentar sus contribuciones y sus oportunidades de éxito, con esto la administración reduce sus rígidos mecanismos de control, resultando beneficioso tanto para la organización y sus colaboradores ya que refleja satisfacción, desempeño, motivación; asimismo disminuyen las índices de ausentismo y el tiempo de ocio; aumenta la satisfacción laboral y la eficacia. La investigación se enmarco en el enfoque cuantitativo, a nivel descriptivo. Las técnicas utilizadas en el desarrollo del estudio fueron: la revisión documental y las matemáticas con sus variantes de análisis y síntesis; los instrumentos aplicados fueron: fichas, encuestas, los que se procesaron y analizaron con la ayuda de la estadística descriptiva e inferencial; para determinar las causas y efectos de “la calidad de vida laboral” y sus incidencia en la satisfacción de los trabajadores. La obtención de la muestra se realizó de manera no probabilística e intencional y se conformó por 420 individuos en sus respectivos grupos ocupacionales. Los resultados demuestran que las relaciones interpersonales entre colaboradores y directivos resultan indiferentes para la gran mayoría; los sistemas de gestión son percibidos como algo extraño; así como la organización del trabajo; los procesos organizacionales y las características del puesto de trabajo, las condiciones del equilibrio trabajo-vida no tuvo respuesta positiva lo que para la gran mayoría se da raramente y para otro gran grupo es ignorado. Se concluye que no existe relación entre calidad de vida laboral y la satisfacción del trabajador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Márquez Cabellos, Norma Guadalupe, Adriana Isabel Andrade Sánchez, and Ismael García Cedillo. "Autoevaluación de prácticas inclusivas docentes en atención a la población con aptitudes sobresalientes." Actualidades Investigativas en Educación 21, no. 2 (May 1, 2021): 24. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i2.46759.

Full text
Abstract:
Las prácticas inclusivas en el contexto escolar implican el uso de una variedad de estrategias por parte del profesorado para asegurar el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la autoevaluación de prácticas inclusivas del profesorado que atiende a adolescentes con aptitudes sobresalientes de una escuela secundaria con modalidad de semi-internado del estado de Colima, México. Se diseñó un estudio cuantitativo, transversal, con alcance descriptivo, donde participaron 34 docentes que laboraron en el ciclo escolar 2019-2020. Los datos se recolectaron mediante la Guía de Evaluación de Prácticas Inclusivas en el Aula Regular –GEPIA- Formato de Autorreporte, la Escala de Autoeficacia para Implementar Prácticas Inclusivas y el Cuestionario de Estrategias para Fortalecer el Aprendizaje. Para la fiabilidad de los instrumentos se calculó el Alpha de Cronbach y para el tratamiento de los datos se aplicaron técnicas de la estadística descriptiva e inferencial, así como la U de Mann-Whitney. Los resultados indican que las personas docentes se autoevalúan con buenas prácticas inclusivas, por la implementación de estrategias diversificadas en la metodología y la evaluación, así como por la promoción del trabajo colaborativo con la comunidad escolar y la vinculación con padres de familia. Sin embargo, el profesorado menciona necesitar capacitación, actualización y formación en temas relacionados con la educación inclusiva y la atención a las aptitudes sobresalientes. Asimismo, indican que requieren mayores recursos para promover el aprendizaje entre sus estudiantes. Se concluye que las prácticas inclusivas valoran positivamente la diversidad escolar, conducen a la movilización de acciones pedagógicas para el logro de la calidad en el aprendizaje y la satisfacción de necesidades educativas de la población sobresaliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pascual Huerta, Javier. "Inferencia estadística y aproximación al valor p. Parte I." Revista Española de Podología 27, no. 1 (January 2016): 42–44. http://dx.doi.org/10.1016/j.repod.2016.04.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Molina-Palma, Duval N. "La comprensión de la estadística descriptiva e inferencial en estudiantes universitarios." Polo del Conocimiento 3, no. 6 (June 22, 2018): 255. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i6.523.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El interés por la enseñanza de la estadística, dentro del ámbito universitario, viene ligado al rápido desarrollo de la estadística como ciencia y como útil en la investigación, la técnica y la vida profesional, impulsado notablemente por la difusión de los ordenadores y el crecimiento espectacular de la potencia y rapidez de cálculo de los mismos, así como por las posibilidades de comunicación. En atención a ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar la comprensión de situaciones problemáticas del área de la estadística descriptiva e inferencial en estudiantes universitarios del cantón de Manta - Ecuador. La metodología de investigación utilizada fue de tipo descriptiva – transaccional y con un diseño de campo. Los datos se obtuvieron a través de un cuestionario tipo prueba de conocimiento, aplicado a 26 estudiantes universitarios cursantes de la asignatura, durante el primer periodo del año 2017. Como resultado se encontró que el 50% de la muestra resolvió de forma incorrecta lo evaluado para la estadística descriptiva, y en la alternativa no respondió, en un 46.1% lo hizo para la evaluación de la estadística inferencial. Entre sus conclusiones, se pudo evidenciar deficiencias cognoscitivas en los contenidos programáticos, específicamente en lo que respecta a la estadística descriptica e inferencial, como temas bases para comprenderla.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guillen Pereira, Lisbet, Angel Freddy Rodriguez Torres, Giovanny Capote Lavandero, Pablo Anthony Rendón Morales, María Elena Lagla Melendres, and Monica Estefani Rosas Mora. "Evaluación de la factibilidad de un sistema de entrenamiento combinado en el desarrollo de fuerza explosiva de los miembros inferiores de los taekwondocas (Assessment of the feasibility of a combined training system in the development of explosive streng." Retos, no. 39 (July 25, 2020): 411–20. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i39.80748.

Full text
Abstract:
La investigación se centró en evaluar el impacto de un sistema de entrenamiento combinado para desarrollar la fuerza explosiva de los miembros inferiores de los taekwondocas, viene a reforzar el enfoque del desarrollo de la capacidad mediante una lógica metodológica que parte de la creación de las condiciones morfológicas y funcionales para asegurar la potenciación de una hipertrofia sarcoplasmática, como base del desarrollo de la hipertrofia sarcomérica y finalmente favorecer la conversión a potencia y el desarrollo de la fuerza explosiva, en concordancia se transitó por un diagnóstico, elaboración y validación, utilizando convenientemente métodos y técnicas como: entrevista, encuesta, observación, la prueba, la medición, el criterios de experto, la estadística descriptiva e inferencial y el pre-experimento, este último con tres momentos (pre-test/ intervención de 16 semanas/ post-test), participaron 20 taekwondocas universitarios Categoría Sénior y dos entrenadores. Se consideró la evaluación de la fuerza máxima (1RM) de los planos musculares que intervienen directamente en las técnicas de pateo, por estar asociada con la calidad del reclutamiento de la fibras motoras; la evaluación de la fuerza explosiva se realizó mediante el test de salto vertical: Squat Jump (SJ) extraído del protocolo del test de Bosco, para ello fue necesario emplear una plataforma de contacto digital. Los datos se compararon mediante una prueba T de diferencias de medias, cuyos resultados mostraron cambios significativos (p= .000) entre el pre y post tratamiento, verificándose Hi, concluyendo que el sistema de entrenamiento combinado mejoró el desarrollo de la fuerza explosiva de los miembros inferiores de los taekwondocas. Summary: The research focused on assessing the impact of a combined training system to develop the explosive strength of the lower limbs of the taekwondoins. It wants to reinforce the approach of capacity development through a methodological logic that starts from the creation of morphological and functional conditions to ensure the enhancement of a sarcoplasmic hypertrophy, as a basis for the development of sarcomeric hypertrophy, and finally, favor the conversion to power and the development of the explosive force. At the same time, it went through a diagnosis, elaboration and data validation, using propper methods and techniques such as: interview, survey, observation, testing, measurement, expert criteria, descriptive and inferential statistics, and the pre-experiment. The last one with three stages (pre-test / 16-week intervention / post-test) Twenty senior category university taekwondoins and two coaches participated. The evaluation of the maximum force (1RM) of the muscular planes that directly influence in the kicking techniques was considered. As it was associated to the quality of motor fiber recruitment; The evaluation of the explosive force was performed using the vertical jump test: Squat Jump (SJ) extracted from the Bosco test protocol. For this, it was necessary to use a digital contact platform. The data were compared using a T-test, the results of which showed significant changes (p = .000) between the pre and post treatment, verifying Hi. Concluding that the combined training system improved the development of the explosive strength of the limbs lower of the taekwondoinst.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Salazar-Pisfil, Diego E. "La formulación de preguntas en el nivel inferencial para la comprensión de textos continuos." Investigación Valdizana 15, no. 2 (April 23, 2021): 69–78. http://dx.doi.org/10.33554/riv.15.2.952.

Full text
Abstract:
El objetivo que se planteó para el desarrollo de esta indagación fue saber si la formulación de preguntas inferenciales mejora la comprensión de textos continuos de un centro preuniversitario privado de Lima. Esta indagación se ejecutó desde un enfoque cuantitativo; con diseño cuasiexperimental, pues las personas tanto del grupo experimental como del control no fueron asignadas al azar y no fueron emparejadas, esto debido a que los grupos ya estaban constituidos, es decir, existían con antelación a la experimentación (45 estudiantes por grupo). La técnica que se empleó fue la encuesta y el instrumento: el cuestionario con pretest y postest, cuyo coeficiente de confiabilidad fue de 0.093085389 (excelente). El análisis de los resultados fue de tipo descriptivo y se tomó como referencia la varianza, la media y la desviación estándar, además se hizo uso de la estadística paramétrica t-Student a un rango de significancia de <0,05. Los resultados estadísticos obtenidos fueron de 0,00000000000003, demostrándose de este modo que la formulación de preguntas en el nivel inferencial sí mejora la comprensión de textos continuos de un centro preuniversitario privado de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Céspedes Revelo, Róger Wilfredo. "Indicadores claves de gestión y prospectiva estratégica de una empresa." Investigación Valdizana 12, no. 3 (September 28, 2018): 147–52. http://dx.doi.org/10.33554/riv.12.3.149.

Full text
Abstract:
El objetivo central de la investigación fue determinar que los indicadores clave de gestión inciden significativamente en la Prospectiva Estratégica del Skotiabank-filial Huánuco durante el año 2016; para establecer las incidencias, se tomó en cuenta la rentabilidad, adaptabilidad y productividad como dimensiones de la variable independiente, así como la visión estratégica, mercado de servicios financieros y finanzas estratégicas, como dimensiones de la variable dependiente, materializado en 14 indicadores con datos recogidos a través de la encuesta administrada a 64 clientes del Banco con experiencia en el servicio financiero; metodológicamente se desarrolló una investigación aplicada, de tipo descriptivo, con dimensión correlacional, de nivel explicativo, caracterizando su problemática; transeccional, por ser descriptivo-explicativa y correlacional; la población de estudio lo representan las filiales de las empresas bancarias localizadas en el distrito de Huánuco; la muestra estuvo representada por el Skotiabank-filial Huánuco, escogida por su magnitud empresarial y volumen de operaciones; los métodos de investigación empleados fueron la observación, el analítico, el descriptivo-explicativo, el inductivo, el deductivo y el sintético; las técnicas e instrumentos empleados para la recopilación de datos fueron el análisis documental-ficha bibliográfica; la encuesta-- cuestionario; para el procesamiento de datos se empleó la estadística descriptiva inferencial para presentar los resultados. Los resultados obtenidos se corresponden mutuamente con el problema, los objetivos e hipótesis planteados, ya que se observa que existen promedios de estimaciones que superan los 3.5 puntos (4.40), que corresponden a los indicadores N.º 01 al 14, considerándose como favorables y reales en el proceso de investigación, llegando a la conclusión de que el el 80% de los encuestados, en promedio, consideran al Skotianbank–filial Huánuco como Banco simple, flexible, confiable, fuerte, sólido, seguro, rentable, eficiente, eficaz, adaptable, innovador y sostenible que les garantiza credibilidad y confianza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography