Academic literature on the topic 'Técnicas de muestreo pasivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Técnicas de muestreo pasivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Técnicas de muestreo pasivo"

1

Amaringo, Fredy, Jhon Fredy Narváez, Mayra Alejandra Gómez-Arguello, and Francisco Molina. "Contaminación en agua y sedimentos por hidrocarburos aromáticos policíclicos: Revisión de la dinámica y los métodos analíticos." Gestión y Ambiente 22, no. 1 (January 1, 2019): 129–40. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v22n1.77874.

Full text
Abstract:
El aumento en el uso de combustibles fósiles y el desarrollo industrial, ha llevado al aumento de la concentración de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en los recursos naturales incluyendo el aire, el agua y el suelo, esto ha derivado en el incremento de enfermedades respiratorias, dérmicas, cancerígenas, mutagénicas y teratogénicas en la población. Esta revisión, tiene como objetivo presentar las fuentes de emisión, transporte, destino, los principales congéneres de HAP, sus propiedades fisicoquímicas, el muestreo pasivo, las técnicas de extracción y la aplicación de metodologías analíticas en agua y sedimentos como la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, que permiten la evaluación de estas sustancias y garantizar la calidad de los recursos hídricos. En Colombia se han presentado dificultades en la implementación de estas técnicas de extracción e identificación de HAP debido a su elevado costo y al desconocimiento de los riesgos ambientales y a la salud humana por parte de las autoridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Navarrete, Gilberto, Griselda Adilene Sánchez Cubedo, Sylvia Lorenia López Mazón, María Elena Ochoa Landín, and Virgilio Rubio Nieblas. "PRESENCIA DE HONGOS EN EL AIRE DE AULAS DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA, UNIDAD CENTRO." EPISTEMUS 10, no. 20 (June 30, 2016): 14–20. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v10i20.16.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó la presencia de hongos en el aire de aulas del Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, recolectándose 90 muestras utilizando el método pasivo en cajas Petri de 90 mm de diámetro, que contenían Agar Sabouraud Dextrosa. Para identificar el tipo de hongo se preparó un frotis, de acuerdo a la técnica de Impronta. Se determinó la forma y ordenamiento característico de las esporas. Los hongos encontrados fueron Alternaria sp., Aspergillus flavus, Aspergillus niger, Cladosporium sp., Drechslera sp., Penicillium sp., y Fusarium sp. De acuerdo al número de unidades formadoras de colonias (UFC) registradas durante los días de monitoreo, los mayores recuentos se encontraron en el turno matutino, antes del inicio de actividades. Además, se observó que el muestreo matutino del día Lunes presentó la mayor cantidad de UFC en las diferentes aulas, lo cual se atribuye principalmente a la inactividad en el fin de semana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cowes, Diego Alejandro, María Laura Salgán, Juan Ignacio Mieza, and Martín Pedro Gómez. "Técnicas de ultrasonido para la caracterización de vidrios volcánicos." Tecnura 23, no. 60 (April 1, 2019): 27–37. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.14928.

Full text
Abstract:
Contexto: La caracterización geoquímica de materiales arqueológicos de obsidiana o vidrio volcánico, utilizado en el pasado para la confección de herramientas líticas, permite trazar su procedencia geológica e inferir formas de interacción y rangos de movilidad de antiguas poblaciones humanas. La caracterización de la composición geoquímica de la obsidiana por análisis de activación neutrónica permite determinar con un buen grado de certidumbre su procedencia; sin embargo, es una técnica costosa y destructiva, por lo que no es recomendable para piezas arqueológicas. Otras técnicas más accesibles como la fluorescencia de rayos X o la espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente han sido utilizadas con éxito para esta aplicación pero con un mayor nivel de incertidumbre. En este trabajo se busca asistir al problema por medio del uso de otras técnicas no destructivas que pudieran ser aplicables al patrimonio arqueológico. Método: Se exploraron las propiedades mecánicas de una muestra de obsidiana a través de métodos de ultrasonido. Se evaluaron la velocidad de fase y atenuación de ondas longitudinales, y se cuantificó la densidad de las muestras por picnometría de gases, que posibilita determinar los módulos elásticos dinámicos. Además, se repitieron las mismas mediciones en probetas de vidrio de manufactura industrial. Resultados: Se observó que la velocidad, la densidad y el módulo longitudinal son mayores para la muestra de vidrio industrial que para la muestra de obsidiana. Por otro lado, la atenuación resultó ser mayor para el caso de la obsidiana y se observó una mayor dependencia con la frecuencia. Conclusiones: Los resultados obtenidos demuestran la capacidad del método para distinguir entre materiales con composición química diferente, por lo que sería viable para ser aplicado a estudios arqueológicos. Además, las diferencias observadas en la atenuación muestran que el método también es sensible a la microestructura del material, por lo que aportaría información no accesible mediante técnicas convencionales de arqueometría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peña Ballesteros, Darío Yesid, Anderson Sandoval Amador, Hugo Armando Estupiñán Durán, Deisy Sierra Fajardo, and Leidy Quintero Ascanio. "Corrosión de acero galvanizado en un ambiente que contiene cloruros y sulfatos mediante técnicas electroquímicas." Informador Técnico 79, no. 2 (December 22, 2015): 127. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.157.

Full text
Abstract:
Se estudió el comportamiento de la corrosión en láminas de acero galvanizado, inmersas en soluciones con diferentes concentraciones de NaCl y Na2SO4. Las láminas de acero se sumergieron empleando un elevador de muestras, con el fin de simular una atmosfera, donde las láminas estuvieran siempre interactuando con el medio corrosivo. El deterioro del galvanizado se evaluó mediante espectroscopia de impedancia electroquímica y curvas potenciodinámicas. La morfología del ataque se analizó por microscopía electrónica de barrido y la composición de los productos de corrosión se determinó por EDX y DRX. Los resultados tras 30 días mostraron que el potencial de corrosión del galvanizado aumentó en el tiempo, lo que corrobora la formación de productos pasivos sobre la superficie; la velocidad de corrosión también aumentó, originando corrosión por picado. Para los primeros días de exposición se obtuvo una corrosión generalizada como consecuencia de productos, de naturaleza pasiva, porosa y de color blanco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuadra, Jorge, and Katherine Vammen. "Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe Nicaragüense - Establecimiento de un Sistema de Monitoreo Ambiental." Universidad y Ciencia 5, no. 8 (May 23, 2011): 27–32. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v5i8.316.

Full text
Abstract:
Nicaragua ha basado su economía en una estructura de agro exportación principalmente de materias primas. Desde el auge algodonero experimentado en décadas pasadas hasta la actualidad, en el país ha persistido una cultura de aplicación de grandes cantidades de plaguicidas con diferentes niveles de toxicidad y persistencia, que se escurren a través de la cuenca de drenaje contaminando recursos hídricos superficiales, subterráneos y zonas costeras del Caribe y Pacífico Nicaragüense. Existe escasa información sobre la dinámica de estos contaminantes en los ecosistemas de la costa Caribe, por lo que se estableció un programa de monitoreo costero cuyo objetivo es evaluar el escurrimiento de plaguicidas y generar información ambiental que ayude a determinar sus fuentes, causas y promover prácticas agrícolas adecuadas que den como resultado la reducción del escurrimiento hacia el Mar Caribe. Un primer estudio para el establecimiento de la línea base, se realizó en tres cuencas hidrográficas y zonas costeras del Caribe Nicaragüense, donde se analizaron residuos de plaguicidas persistentes utilizados en el pasado y de uso actual o reciente, incluyéndose en una segunda fase sitios de muestreo en zonas marinas. La determinación de residuos de plaguicidas se realizó, desarrollando innovadoras técnicas de análisis por cromatografía de gases con detectores de captura electrónica, termoiónico específico y espectrometría de masas. Se estableció un sistema de monitoreo que genera información sobre el grado de contaminación en las cuencas hidrográficas, zonas costeras y marinas, que aporta al desarrollo de estrategias adecuadas dirigidas a reducir el escurrimiento de plaguicidas al Mar Caribe Nicaragüense.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v5i8.316Universidad y Ciencia No 8 Año 5 2010 27-32
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amaringo Villa, Fredy Alberto, and Francisco Jose Molina Perez. "Evaluación toxicológica del agua y los sedimentos en el embalse La Fe, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 12, no. 1 (December 23, 2020): 73–87. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3826.

Full text
Abstract:
Contextualización del tema: la calidad del agua de los embalses destinados al tratamiento y suministro de agua potable se debe monitorear mediante análisis de toxicidad del agua y sedimentos, ya que los sedimentos pueden actuar como fuente de contaminantes orgánicos, de tal forma que durante procesos de mezcla y transporte estos contaminantes pueden quedar disponibles en los ecosistemas acuáticos. Vacío de investigación: debido a que estos contaminantes esta en el orden de trazas, se hace necesaria la utilización de metodos de muestreo pasivo que permitan la acumulación de compuestos hidrofóbicos en dispositivos de membranas semipermeables (SPMDs) para la posterior evaluación. Propósito del estudio: en este estudio, se evaluó la toxicidad de extractos dializados de muestreo pasivo tipo SPMD y de sedimentos, mediante ensayos Microtox®, usando la bacteria Vibrio fischeri. Metodología: los 24 extractos analizados se obtuvieron a partir de dispositivos de membranas semipermeables (SPMDs) previamente desplegadas durante 21 días en seis estaciones en el cuerpo de agua del embalse La Fe, Antioquia, durante cuatro campañas de muestreo. Los extractos se sometieron a ensayo mediante el Microtox Basic Test. La evaluación del potencial de toxicidad del sedimento del embalse se analizó de igual forma en 12 muestras, mediante ensayos de toxicidad aguda con Microtox®, aplicando el protocolo Solid Phase Test (SPT). Asimismo, se determinaron los parametros fisicoquímicos del agua pH, temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y turbidez. Resultados: los resultados de los ensayos mostraron que los extractos de SPMD recolectados en el cuerpo de agua no presentaron toxicidad, mientras que los elutriados de sedimentos presentaron una toxicidad moderada o baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almoguera-Martinez, Alejandro, Irene Martinez-Perez, Lydia Alcázar Jiménez, José María De la Sotilla Valmaña, María Ángeles Calvo Martínez, and Miguel Ángel Arriba Plasencia. "Cirugía de rescate en el síndrome del túnel del carpo: nuestra experiencia utilizando el colgajo vascularizado de grasa hipotenar." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 47, no. 01 (May 2019): 024–31. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-1688466.

Full text
Abstract:
Introducción Una de las técnicas más extendidas para tratar la recidiva del síndrome del túnel del carpo (STC), es la interposición de un colgajo de almohadilla grasa hipotenar vascularizada (técnica de Strickland). Esa técnica es la empleada por la Unidad de Cirugía de Muñeca y Mano del Servicio de Traumatología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias. El objetivo de este estudio, es revisar los pacientes intervenidos de recidiva del STC en dicha unidad mediante esa técnica, y comprobar su evolución a medio y largo plazo. Material y Método En este trabajo se lleva a cabo un estudio retrospectivo de tipo descriptivo. La población estudiada es la muestra de pacientes operados mediante la técnica de Strickland, para la recidiva del STC, intervenidos entre el 2010 y el 2017, habiendo pasado un mínimo de 6 meses desde esa última intervención. Conclusión Pese a las limitaciones de este estudio, los datos avalan que se obtiene mejoría objetiva y subjetiva en un número elevado de pacientes con STC recidivado: al menos el 50% de los pacientes intervenidos se encuentran satisfechos; siendo bajo el índice de complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suárez Gil, P., and J. C. Alonso Lorenzo. "Consideraciones sobre las técnicas de muestreo, de nuevo." Atención Primaria 32, no. 10 (2003): 610–11. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(03)79347-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Otzen, Tamara, and Carlos Manterola. "Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio." International Journal of Morphology 35, no. 1 (March 2017): 227–32. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022017000100037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chira Fernández, Jorge Eduardo. "Dispersión geoquímica de metales pesados y su impacto en los suelos de la cuenca del río Mantaro, departamento de Junín-Perú." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 47–56. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20643.

Full text
Abstract:
En esta investigación se evalúa la degradación química y su impacto en los suelos de la cuenca del río Mantaro, en el departamento de Junín- Perú, considerando que esta es producto de procesos, sean de carácter natural como antropogénico. Los resultados de la investigación permiten determinar áreas que puedan estar impactadas negativamente en lo que se refiere a la distribución de metales pesados en los suelos. El estudio consiste en un muestreo de suelos, habiéndose recolectado 225 muestras superficiales y 64 muestras profundas. La técnica utilizada es especializada, para lo cual se utiliza como instrumento los estándares de calidad ambiental (ECA) de suelos. Al comparar los resultados analíticos con los ECA para suelos de uso agrícola, As (50ppm), Cd (0.9ppm) y Pb (70ppm), estos han sido superados largamente en algunos lugares en As (649ppm), Cd (16.9ppm) y Pb (2021ppm). La dispersión geoquímica en suelos de plomo, arsénico, mercurio y cadmio está relacionada a la carga metálica de las aguas del río Mantaro que transporta desde el norte, donde se emplaza la minería polimetálica de la Oroya que incluye la presencia de pasivos ambientales mineros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Técnicas de muestreo pasivo"

1

Domínguez, Morueco Noelia. "Environmental levels of PAHs and other SVOCs in a petrochemical area. Combining monitoring and modelling tools." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2018. http://hdl.handle.net/10803/462909.

Full text
Abstract:
En aquesta tesi s’ha avaluat la contaminació atmosfèrica com a conseqüència de la presència de contaminants orgànics semivolàtils (SVOCs) al camp de Tarragona. Aquesta àrea conté un dels complexes químics/petroquímics més gran del sud d’Europa. Entre els contaminants analitzats tenim als hidrocarburs aromàtics policíclics (PAHs), contaminants que s’emeten principalment per l’activitat humana (p.ex. refineries de petroli). Així mateix, també s’ha analitzat altres contaminants com els bifenils policlorats (PCBs), pesticides organoclorats (OCPs), retardants de flama bromats (BFRs) i fragàncies sintètiques (SMs). S’han utilitzat diferents tècniques de mostreig com ara els mostrejadors passius amb escumes de poliuretà (PUF-PAS), líquens trasplantats, vegetació i sòls. Aquests mètodes de mostreig permeten detectar contaminants, fins i tot de zones remotes, amb costos baixos o nuls de manteniment. També s’ha posat a punt el mètode QuEChERS (ràpid, fàcil, barat, efectiu, robust i segur) combinat amb un mètode d’anàlisi per GC-MS (Cromatografia de gasos amb detector d’espectròmetre de masses) per a l'extracció de PAHs, PCBs, HCB, BFRs i SMs en sòls i vegetació. Els resultats indiquen que els PUF-PAS mostregen principalment els contaminants de baix pes molecular, que estan presents a la fase gasosa de l’aire. La vegetació també capta els contaminants presents a la fase gasosa i alhora part dels presents a la fase particulada que no han estat rentats per processos naturals. Els sòls en canvi retenen els contaminants més pesats, i menys degradables associats fonamentalment a la fase particulada de l’aire. Els resultats obtinguts s’han modelitzat amb els models MUM-Fate i WRF+CHIMERE per tal de predir el comportament dels PAHs, emissions i les concentracions tenint en compte el clima actual i de canvi climàtic (RCP8.5, 2031-2050). Les prediccions indiquen que la concentració de Benzo(a)pirè s’incrementarà en aire, mentre que en sòls davallarà, fet que incrementarà el risc de càncer de pulmó en of 5x10-8 casos.
En esta tesis se ha evaluado la contaminación atmosférica asociada a la presencia de compuestos orgánicos semi-volátiles (SVOCs) en Tarragona España, donde se localiza uno de los mayores complejos químicos/petroquímicos del sur de Europa. Entre los contaminantes analizados se encuentran los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), compuestos emitidos principalmente por fuentes antropogénicas (p.ej. refinerías de petróleo). Así mismo, se han analizado bifenilos policlorados (PCB), plaguicidas organoclorados (OCP), retardantes de llama bromados (BFR) y fragancias sintéticas (SMs). Las técnicas de muestreo pasivo utilizadas para el control de la contaminación han sido captadores pasivos con espuma de poliuretano (PUF-PAS), trasplantes de líquenes, vegetación y suelos. Esas técnicas proporcionan información sobre los niveles de contaminantes en diferentes localizaciones, implicando un bajo o nulo mantenimiento y coste económico asociado. Así mismo, se ha adaptado la metodología QuEChERS (Quick, Easy, Cheap, Effective, Rugged and Safe) combinada con GC-MS (Gas Chromatography–Mass Spectrometry) para la extracción PAH, PCB, HCB, BFR y SMs en suelos y vegetación. Los resultados indican que PUF-PAS son dispositivos que capturan principalmente los contaminantes de bajo peso molecular, presentes en la fase gaseosa. Así mismo, la vegetación captura los contaminantes presentes en la fase gaseosa, pero también algunos asociados a la fase particulada que no haya sido lavada por procesos naturales; mientras que los suelos tienden a capturar los compuestos más pesados y resistentes a la degradación, asociados principalmente a la fase particulada. Por último, se han empleado los modelos MUM-Fate y WRF+CHIMERE para predecir el destino final, emisiones y concentración de los PAHs en condiciones climáticas actuales y de cambio climático (escenario RCP8.5, 2031-2050). Las predicciones indican que las concentraciones de Benzo(a)pireno aumentarán en el aire y disminuirán en los suelos, lo que resulta en un aumento de 5x10-8 en el riesgo de padecer cáncer de pulmón en las zonas más pobladas.
In this thesis atmospheric pollution due to the presence of semi-volatile organic compounds (SVOCs) has been assessed in Tarragona country Spain, where one of the largest chemical/petrochemical complex in Southern Europe is located. Among these contaminants there are the polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs), compounds mostly emitted by anthropogenic sources, being the oil refineries a considerable emission point. Likewise, pollutants as polychlorinated biphenyls (PCBs), organochlorine pesticides (OCPs), brominated flame retardants (BFRs) and synthetic musk fragrances (SMs) also have been analysed. Passive Air Sampling techniques such as Passive Air Samples with polyurethane foam (PUF-PAS), lichen transplants, vegetation and soils have been utilised for pollution monitoring. Those techniques can provide information on the contaminants levels at different locations, involving low or no maintenance and reduced costs. Also an extraction method for soils and vegetation based on QuEChERS (Quick, Easy, Cheap, Effective, Rugged and Safe) methodology combined with GC-MS (Gas Chromatography–Mass Spectrometry) have been developed to analyse PAHs, PCBs, HCB, BFRs and SMs. Results indicate that PUF-PAS mainly capture the pollutants of low molecular weight (most volatile), that are present in gas phase. Concerning to vegetation, results indicate that this matrix capture the pollutants present in the gas phase, but also retains some of them associated to the particulate phase (which has not been washed by natural processes), while soils tend to capture the heaviest, the less volatile and the most resistant to degradation pollutants mainly associated to the particulate phase. Results obtained have been modelled with MUM-Fate and WRF+CHIMERE models in order to predict PAHs fate, emissions and future concentrations considering actual and future climate conditions (RCP8.5 scenario, 2031-2050). Predictions indicate that concentrations of Benzo(a)pyrene will increase in air and decrease in soils, resulting in an increase of 5x10-8 in the life-time risk of lung cancer, particularly in the most populated areas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

ORTEGA, SOTO HECTOR HUGO 701405, and SOTO HECTOR HUGO ORTEGA. "Determinación de ketorolaco en el efluente de una planta tratadora hospitalaria por medio de muestreo pasivo." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/71071.

Full text
Abstract:
Las aguas residuales contienen contaminantes químicos que pueden ser nocivos para la salud pública. Las que son provenientes específicamente de hospitales se caracterizan porque contienen una gran variedad de sustancias químicas como son disolventes, agentes de contraste para rayos X, desinfectantes, así como productos farmacéuticos y pueden llegar a ser hasta 15 veces más tóxicas que las aguas residuales domésticas. El presente proyecto trata del desarrollo, validación e implementación de dos metodologías analíticas. La primera, para la cuantificación de ketorolaco en un efluente de agua residual de una planta tratadora hospitalaria. La segunda para la cuantificación de ketorolaco en el estudio de su degradación fotolítica in situ. La metodología se realizó por diferentes etapas; la primera, implicó la determinación de las condiciones cromatográficas para la cuantificación de ketorolaco por Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (CLAR). Posteriormente se realizó la validación, los parámetros evaluados durante esta etapa fueron: especificidad, adecuablidad, precisión del sistema, exactitud, repetibilidad, precisión intermedia, linealidad del sistema, linealidad del método y límite de detección y cuantificación. En todos los parámetros se cumplieron con las especificaciones; por lo que se garantiza que los resultados arrojados por esta metodología son confiables. Finalmente, se realizó la cuantificación de ketorolaco sobre las muestras obtenidas del efluente de una planta tratadora de agua residual de un hospital ubicado en la ciudad de Toluca, México, teniendo un promedio de 0.2117 μg•L-1, con un coeficiente de variación de 22.3%.
El financiamiento de este trabajo fue mediante el CONACyT a través de la Convocatoria: "PROYECTOS DE DESARROLLO CIENTÍFICO PARA RESOLVER PROBLEMAS NACIONALES" con clave 215997.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Domene Ramón Manuel. "Estudio de la corrosión termogalvánica y comportamiento pasivo del Alloy 31 en máquinas de absorción de LiBr mediante técnicas electroquímicas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/39352.

Full text
Abstract:
En esta Tesis Doctoral se estudiará la corrosión termogalvánica generada entre dos electrodos del mismo material (Alloy 31 o cobre) sumergidos en disoluciones concentradas de bromuro de litio (LiBr) imponiendo diferentes gradientes de temperatura y de concentración entre ellos. Esto se conseguirá empleando una celda electroquímica diseñada específicamente para el estudio de la corrosión termogalvánica, que consta de dos semiceldas aisladas térmicamente entre sí y separadas por una membrana porosa de vidrio (frita). La corrosión termogalvánica generada entre los dos electrodos de trabajo se estudiará bajo condiciones de circuito abierto, usando un potenciostato como amperímetro de resistencia cero (ZRA). Con el propósito de investigar la influencia que tiene la corrosión termogalvánica sobre las propiedades superficiales de los electrodos, se empleará la técnica de Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIS) antes y después del acoplamiento termogalvánico. Los resultados obtenidos servirán para evaluar la influencia que tienen los gradientes de temperatura y de concentración que se establecen en el interior de las máquinas de absorción de LiBr sobre el comportamiento de los materiales metálicos estudiados frente a la corrosión. Por otro lado, el Alloy 31 (un acero inoxidable austenítico altamente aleado) debe su elevada resistencia a la corrosión a la película protectora de óxido que se forma sobre su superficie. Por ello, debido a las agresivas condiciones de temperatura y concentración que se dan en el interior de las máquinas de absorción de LiBr, es de vital importancia conocer el comportamiento pasivo de este acero inoxidable en las condiciones de trabajo, tanto desde el punto de vista de la formación y crecimiento de la película pasiva, como desde el punto de vista de su rotura local y el inicio de la corrosión por picadura. La modelización del fenómeno de pasividad y de su rotura e inicio de la corrosión por picadura se llevará a cabo en el marco del Point Defect Model, un modelo ampliamente utilizado en la actualidad para explicar la formación, crecimiento y eventual rotura de las películas pasivas. Este estudio se realizará mediante ensayos potenciostáticos de pasivación, ensayos de impedancias electroquímicas (EIS) y ensayos de capacitancias o análisis de Mott-Schottky.
Fernández Domene, RM. (2014). Estudio de la corrosión termogalvánica y comportamiento pasivo del Alloy 31 en máquinas de absorción de LiBr mediante técnicas electroquímicas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39352
TESIS
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pons, Morera Carlos. "Análisis crítico del modelo histórico de aplicación de TICs en la getión de servicios municipales sobre crecimiento pasivo/secuencial e identificación y propuesta de un modelo activo de mejora." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/59477.

Full text
Abstract:
[EN] Our research focuses on identifying which public services can be improved with the use of information technologies and communication by proposing a collaborative model between government and tourism entrepreneurs, sharing scope locally. Across three studies, following the methodology of concept mapping to obtain information from both qualitative and quantitative, it is possible to identify which services can be improved with the use of new technologies. In the first study, a pilot test was performed at the Polytechnic University of Valencia, where the improvement of educational services is intended. Later, during two field studies, the first from the point of view of experts in the management of public administration services, and the second from the point of view of tourism entrepreneurs, the method is applied to identify which services are considered most relevant to the both groups of experts.
[ES] Nuestra investigación se centra en identificar qué servicios públicos pueden ser mejorados con el uso de tecnologías de la información y la comunicación, proponiendo un modelo colaborativo entre la administración pública y los empresarios del sector turístico que comparten ámbito de actuación a nivel local. A través de tres estudios, siguiendo la metodología de concept mapping para la obtención de la información de carácter tanto cualitativo como cuantitativo, se logra identificar qué servicios pueden ser mejorados con el uso de nuevas tecnologías. En el primer estudio, se realiza una prueba piloto en la Universitat Politècnica de València, donde se pretende la mejora de los servicios educativos especializados de postgrado. Posteriormente, a lo largo de dos estudios de campo, el primero desde el punto de vista de expertos en la gestión de servicios de la administración pública, y el segundo desde el punto de vista de los empresarios del sector turístico, se aplica el método con el fin de identificar qué servicios son considerados más relevantes para ambos expertos.
[CAT] La nostra investigació se centra a identificar quins servicis públics poden ser millorats amb l'ús de tecnologies de la informació i la comunicació, proposant un model col¿laboratiu entre l'administració pública i els empresaris del sector turístic que compartixen àmbit d'actuació a nivell local. A través de tres estudis, seguint la metodologia de concept mapping per a l'obtenció de la informació de caràcter tant qualitatiu com quantitatiu, s'aconseguix identificar quins servicis poden ser millorats amb l'ús de noves tecnologies. En el primer estudi, es realitza una prova pilot en la Universitat Politècnica de València, on es pretén la millora dels servicis educatius especialitzats de postgrau. Posteriorment, al llarg de dos estudis de camp, el primer des del punt de vista d'experts en la gestió de servicis de l'administració pública, i el segon des del punt de vista dels empresaris del sector turístic, s'aplica el mètode a fi d'identificar que servicis són considerats més rellevants per a els dos grups d'experts.
Pons Morera, C. (2015). Análisis crítico del modelo histórico de aplicación de TICs en la getión de servicios municipales sobre crecimiento pasivo/secuencial e identificación y propuesta de un modelo activo de mejora [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59477
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández, Gómez Cristal. "New insights on the biogeochemical cycle of mercury in freshwater environments. Development and application of the DGT technique for bioavailability assessment and studies of methylmercury photodegradation." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/279241.

Full text
Abstract:
Mercury (Hg) is naturally present in the Earth’s crust, however the historical use of this metal by the human being has spread and increased its presence in the environment. Both inorganic and organic species can be found in aquatic ecosystems, which are very sensitive to Hg pollution. In anoxic waters and sediments, sulphate-reducing bacteria can convert inorganic Hg into methylmercury (MeHg), a very toxic organic form which has the ability to bioaccumulate and biomagnify throughout trophic chains. Thus, to assess the risk associated to Hg pollution, the development of techniques to monitor Hg levels in water is necessary, as well as investigating MeHg elimination pathways. In this doctoral thesis, two aspects related to the biogeochemical cycle of Hg in freshwater were addressed. On one hand, a passive sampling technique –Diffusive Gradients in Thin films (DGT)– was developed both for determination of total Hg (THg) and MeHg in freshwater. Apart from providing a time-average Hg concentration, these samplers are able to measure the labile fraction of Hg, since they supposedly mimic biological membranes. Thus, the DGT technique is considered a good monitoring tool to estimate the bioavailability of Hg in water. On the other hand, MeHg photodegradation in freswhwaters dominated by dissolved organic matter (DOM) was studied. Regarding the DGT technique, several preliminary tests were carried out both at the laboratory and in the field to test the validity of a commercial type of samplers to measure the labile dissolved Hg in continental waters. Later, the performance of this commercial type was compared to that of two in-house manufactured samplers; both of them with the same receiving gel consisting of a resin with 3-mercaptopropyl groups embedded in a polyacrylamide gel, but one with an agarose gel (A-DGT) and the other with polyacrylamide gel (P-DGT) as the diffusive layer. The uptake kinetics of Hg(II) and MeHg, both in the absence and in the presence of DOM, were studied. The diffusion coefficient, D, of Hg in the DGT diffusive layer varied among Hg species and also depended on the absence/presence of DOM in the solution. This confirms the need to use the Hg species of interest and simulate the characteristics of the water to be sampled when performing the DGT calibration if the aim is to accurately measure the labile Hg fraction. The P-DGT was chosen as the most appropriate to determine both THg and MeHg in natural waters. Thereby, this type of sampler was used in a case study to assess the removal, methylation and lability of Hg(II) in a experimental scale plant for wastewater treatment consisting in several constructed wetlands with different conformation in series. With respect to the MeHg photodegradation issue, this phenomenon was studied in waters from a lake-wetland gradient in the boreal Sweden. The influence of DOM on this process by attenuating light, forming reactive oxygen species and binding MeHg to its thiol groups to form complexes, was examined. It was observed that the desmethylation rate constant (kpd Full Spectrum) varied significantly among the three studied waters, but the wavelength-specific rate constants (kpdPAR, kpdUVA and kpdUVB) were indistinguishable. Therefore, kpd PAR, kpd UVA and kpd UVB can be considered universal, at least in waters dominated by DOM and in which MeHg is complexed by organic thiols, if the photon fluxes of PAR, UVA and UVB radiation are separately determined and the wavelength-specific light attenuation by DOM is corrected for. Furthermore, the relationship between the photodegradation and bioavailability of MeHg was examined in an experiment involving different types of natural and artificial freshwater, but no apparent connection was observed between them.
En aquesta tesi doctoral s'aborden dos aspectes relacionats amb al cicle biogeoquímic del Hg en aigües continentals. Per una banda, es va desenvolupar un sistema de mostreig passiu denominat gradients de difusió en capa fina (DGT), per la determinació del Hg total i del MeHg en fase aquosa. Aquests mostrejadors proporcionen la concentració mitjana de Hg durant el temps de mostreig i mesuren la fracció làbil de Hg. Per tant, la tècnica de DGT pot ser considerada una bona eina per avaluar la biodisponibilitat de Hg a l’aigua. D'altra banda, es va estudiar la fotodegradació de MeHg en aigües continentals. Pel que fa a la tècnica DGT, es van dur a terme diverses proves preliminars tant al laboratori com en el camp per provar la validesa d'un tipus comercial de mostrejador per mesurar el Hg dissolt i col•loidal làbil en aigua dolça. Aquest es va comparar amb dos tipus de mostrejadors DGT manufacturats al laboratori (A-DGT i P-DGT). Es van estudiar les cinètiques d’acumulació de Hg(II) i MeHg tant en absència com en presència de DOM. El P-DGT va ser escollit com el més apropiat per determinar ambdós THg i MeHg en aigües naturals i va ser utilitzat en un estudi de cas per avaluar l'eliminació, metilació i labilitat de Hg(II) en una aiguamoll construït a escala experimental pel tractament d’aigües residuals urbanes. La fotodegradació de MeHg va ser estudiada en aigües d'un gradient llac-aiguamoll en la Suècia boreal; i es va evaluar la influència de DOM en el procés. Es va observar que la constant de velocitat de fotodesmetilació (kpd Full Spectrum) va variar significativament entre les aigües estudiades, però les constants específiques per a cada longitud d'ona (kpdPAR, kpdUVA and kpdUVB) van ser indistingibles. Per això, kpdPAR, kpdUVA and kpdUVB poden ser considerades universals en aigües amb un alt contingut en DOM i on el MeHg estigui complexat per grups tiol orgànics. Finalment, amb la utilització de la tècnica DGT es va estudiar la possible influència que pot existir entre la fotodegradació i la biodisponibilitat de MeHg en diversos tipus d'aigues dolces naturals i artificials, però no es va observar cap connexió aparent entre elles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garcia, Rodríguez Aida. "Assessment of wastewater phytotechnologies for the attenuation of emerging organic contaminants and development of innovative analytical methods for their determination." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/403494.

Full text
Abstract:
Emerging organic contaminants (EOCs), like pharmaceuticals and endocrine disrupting compounds, are continuously introduced into the environment. Some 2/2 have been found in water bodies, posing a risk on human health and ecosystems even at low concentrations. Within this thesis, we have assessed the effectiveness of biologically-based wastewater reclamation systems as a cost-effective technology for removing different types of EOCs from wastewater treatment plant effluents. Processes like photodegradation, biodegradation, and phytoremediation, occurring in polishing ponds, have been evaluated. Besides, we have developed simple-to-use and innovative analytical methods to determine EOCs in both biosolids and waters. The use of polymer inclusion membranes (PIMs) has been evaluated as a new tool for the extraction, transport, and preconcentration, in a single step, of antibiotics present in waters. Afterwards, a cheap and easy-to-use new passive sampler based on PIMs has been tested to be used for antibiotics monitoring in waterbodies
Els contaminants orgànics emergent (COE), com els fàrmacs i els disruptors endocrins, s’introdueixen contínuament en el medi ambient. Alguns d’ells s’han trobat en masses d'aigua, fet que representa un risc tant per la salut humana com pels ecosistemes, fins i tot a baixes concentracions. En aquesta tesi, s’ha avaluat l'eficàcia dels sistemes de tractament d’aigües residuals basats en processos biològics, com les llacunes d’afinament, com a tecnologia rendible per a l'eliminació de diferents tipus de COE dels efluents d’estacions de tractament d'aigües residuals. S'han estudiat processos com la fotodegradació, biodegradació i fitoremediació. A més, s’han desenvolupat mètodes analítics simples i innovadors per determinar COE tant en biosòlids com en aigües. S’ha avaluat l'ús de membranes d'inclusió polimèrica (MIPs) com a nova eina per a l'extracció, transport, i preconcentració, simultanis, d’antibiòtics presents en les aigües. L’ús d’un mostrejador passiu basat en MIPs pel monitoratge d’antibiòtics en aigües ha estat també estudiat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez, Bernabeu Elena. "Propuesta de mejora de los gráficos de control por atributos mediante la metodología de Daudin." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3786.

Full text
Abstract:
Esta Tesis Doctoral se centra en la propuesta de mejora del gráfico por atributos u. Se aplica a este gráfico el muestreo doble propuesto por J.J. Daudin (1992) para el gráfico de la media. Se trata de un caso particular en dos etapas del muestreo múltiple, y el gráfico propuesto recibe el nombre de DS-u. El objetivo de esta Tesis Doctoral es conocer cómo se comporta la metodología de Daudin aplicada al gráfico por atributos u, y si mejora la potencia que ofrece el gráfico u clásico. Para ello se ha programado una aplicación empleando algoritmos genéticos con la cual se han realizado simulaciones que han permitido la obtención de conclusiones. Se ha conseguido mejorar para algunos casos concretos.
Pérez Bernabeu, E. (2008). Propuesta de mejora de los gráficos de control por atributos mediante la metodología de Daudin [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3786
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cipriani, María Gisela. "Reducción de reproceso en línea de producción continúa de caramelos duros sin azúcar." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/15468.

Full text
Abstract:
Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
La calidad de los productos y servicios, se ha vuelto hoy en día uno de los factores de decisión más importantes en la mayoría de las empresas. Muchas de ellas implementan diferentes herramientas estadísticas para analizar datos y tomar decisiones. La presente investigación tiene como objetivo identificar la inestabilidad en el proceso productivo de caramelos duros sin azúcar, mediante la aplicación de ingeniería estadística. El formato de la máquina envasadora de caramelos mide 84 mm de largo, por lo que partiendo de la premisa de que cada paquete contiene 7 caramelos, la altura máxima que podrá tener cada uno es de 12 mm. Para cumplir con este requisito, se consideraron las variables peso y altura de los caramelos. Existe una especificación para la altura de 11,6 ± 0,4 mm y una especificación para el peso de 3,8 ± 0,2 gr. Aquellas unidades que no cumplen con estos límites son descartadas por el seleccionador, formando parte del reproceso. Teniendo en cuenta esta problemática, se analizó en profundidad el proceso productivo mediante la realización de un diseño experimental. Según el análisis estadístico de las variables de proceso estudiadas, aquellos niveles que optimizan en forma conjunta el peso y la altura de los caramelos aproximándolos a los valores óptimos de sus especificaciones, son los siguientes: Velocidad del Cuádruple 39%, Velocidad Egalizadora-Troqueladora 49-59% y Apertura de quinto trefilador 5 cm. Con estos valores se realizó la corrida de confirmación, donde se relevaron los nuevos niveles de reproceso, y que fueron contrastados con la situación inicial. Comparando los resultados obtenidos en el ensayo de confirmación respecto a la situación inicial, el porcentaje de descarte por turno, pasó de un 1,28% a un 0,31%. Aplicando estos nuevos niveles en las variables de proceso estudiadas, se espera lograr una mejora anual en el reproceso de la línea de caramelos duros sin azúcar de un 76 %, lo que evidentemente redundará en los costos de producción.
2021-12-31
Cipriani, María Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Bruno, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Grasso, Florencia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Eberhart, María Soledad. Universidad de Parma; Italia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Técnicas de muestreo pasivo"

1

Técnicas de muestreo estadístico. Madrid : Ibergarceta, cop., 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, 2011. http://dx.doi.org/10.22201/ciga.9786070221279p.2011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández, Carlos. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Libre Sede Principal, 2017. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-8981-45-1.

Full text
Abstract:
Habiendo ingresado hace ya muchos años al quehacer de la investigación y, posteriormente, a la docencia universitaria, nos hemos visto felizmente acompañados por la permanente preocupación de compartir nuestra experiencia vivida en la práctica y el deseo de incentivar el espíritu y las habilidades propias del investigador científico entre los estudiantes universitarios que se forman como futuros profesionales y líderes de la nación. A la educación de este contingente social, que seleccionadamente accede al alto nivel universitario, le corresponde, sin duda, comprometerse con la investigación científica que es un pilar decisivo del desarrollo. No se pretende que todos los estudiantes universitarios se conviertan en investigadores científicos, antes es preciso que adquieran las necesarias competencias para ordenar el pensamiento y construir nuevos conocimientos. Por principio, es necesario contribuir a que la universidad cumpla efectivamente la misión de enseñar, investigar y realizar extensión hacia la comunidad. ¿Cómo hacer para que la cantera de los futuros investigadores se de efectivamente en la práctica? Uno de los caminos privilegiados es el de la “práctica obligatoria”, esto es el ejercicio personal de la investigación para cumplir con el requerimiento de la tesis de grado, como paso indispensable para la profesionalización en una determinada área del conocimiento. Los graduandos que asumen la tesis con la responsabilidad que ella requiere, siguen haciendo importantes contribuciones al conocimiento de la realidad nacional y su transformación. A todos los que se inclinan por seguir este camino está dirigido el material organizado en este libro que espera contribuir con orientaciones metodológicas coherentes y ciertamente perfectibles. Lucas Lavado, en su reciente obra sobre materiales para incentivar la investigación, manifiesta que los manuales o guías para la ejecución de la investigación no son lo más conveniente, que lo deseable es que los estudiantes se capaciten a partir de la lectura y la comprensión de la realidad para llegar a la necesidad de investigar. Consideramos que ésta no es una idea que se deba desechar, pero somos claros en señalar que nos propone el camino más largo, y que seguirlo requeriría de una implementación hasta ahora inexistente, que debiera ir desde la formación de la educación inicial hasta los más altos niveles de formación académica, tal como teóricamente se consignó en un proyecto de desarrollo educativo planteado en las ultimas décadas. Nuestra visión del problema difiere del planteamiento del profesor Lavado. Los denominados manuales, constituyen recursos de aplicación especialmente adecuados a las condiciones de una sociedad con altas deficiencias en el hábito de lectura. Es evidente que un manual será tanto más útil cuanto más se acerque a solucionar los apremios metodológicos del investigador que no cuenta aún con la experiencia necesaria, considerando desde luego la necesidad de afirmar sus referentes con lecturas pertinentes, sobre todo en los aspectos de compresión teórica que un manual no suele decantar a cabalidad. Ciertas disciplinas, entre ellas el Derecho, han tenido poca predilección por perfeccionar la investigación científica en el medio académico que conduce a la profesionalización. Ello obedece probablemente a una tendencia tradicional que considera estos campos como excluyentes por su carácter eminentemente normativo, lo que supuestamente los releva de someterse a procedimientos demostrativos empíricos. Otros no dejan de considerar que el Derecho cuenta con una metodología propia, sustentada por diversas corrientes ius filosóficas que parten como toda explicación de la discrecionalidad que la ley se confía al jurista y al juez. Por el contrario, diversas corrientes, sostienen que la el Derecho, como parte del las Ciencias Sociales, debe someterse a la metodología de la investigación científica y a la demostración empírica, aunque evidentemente existen aspectos que requieren tratamientos mucho más sofisticados que surgen sobre todo en el campo de la estadística, en particular de la estocástica para los aspectos netamente cualitativos. En efecto, el uso de los medios matemáticos y estadísticos es una de las dificultades que confronta en nuestro medio la investigación en el Derecho. Como se sabe, la Estadística es una disciplina que en la actualidad concurre eficazmente al trabajo interdisciplinario, particularmente en campos que requieren de predicciones vinculadas a al análisis cualitativo y a la aplicación de modelos de simulación. Con la experiencia de campo acumulada en el trayecto de la vida profesional y la certidumbre necesaria sobre las dificultades que existen en el campo de la investigación científica del Derecho, se ha seguido en este libro el esquema “normal”, que se maneja en la investigación social. El volumen consta de cuatro partes: Aspectos epistemológicos y gnoseológicos de base; El planeamiento, diseño y acciones operativas en la investigación científica; Metodología de la investigación científica; y, Redacción del plan y del informe de investigación. En los dos capítulos de la primera parte se aborda el marco general vinculado con los aspectos, epistemológicos y ontológicos. En la segunda parte se ingresa al tratamiento de las etapas iniciales del proceso investigativo, mostrando los beneficios del planeamiento estratégico en el proceso de investigación. La tercera parte se ocupa con detenimiento de los aspectos centrales, específicamente referidos a la metodología de la investigación científica, empezando por los aspectos de identificación del problema y su planteamiento, los antecedentes y objetivos, marcos de explicación e interpretación usuales, diseños de investigación, hipótesis y variables, métodos, técnicas e instrumentos de investigación, población y muestra, y el procesamiento de la información. La cuarta y última parte entra al examen de las cuestiones relativas a la formulación y presentación primero del plan de investigación y luego de la tesis o informe final propiamente dicho de la investigación. Como toda obra humana, la presente aproximación a la investigación científica es perfectible. Nos sentiremos recompensados en la medida en que el esfuerzo puesto en el empeño cumpla con facilitar el trabajo de investigación entre los estudiantes de Derecho, y logre incentivar su interés por superar permanentemente todas las formas tradicionales y obsoletas se han enraizado en la práctica social y que no permiten la adecuación del Derecho a las exigencias de una sociedad en continua y ahora acelerada transformación. El Dr. Héctor Cornejo Chávez llamó la atención sobre la falta de interés por la innovación y el desarrollo de la investigación científica en este campo tan importante de la vida de las sociedades, sobre todo de las que tiene composiciones tan complejas como las nuestras. Este llamado merece ser escuchado. Nuestros países han de verse beneficiado si conseguimos ampliar la base de investigadores en todos los campos del conocimiento, especialmente en el Derecho, pues la sociedad podrá contar con agentes activos que promuevan el cambio esperado para el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Técnicas de muestreo pasivo"

1

Sáenz de Jubera Ocón, Magdalena, Eva Sanz Arazuri, M. ª. Ángeles Valdemoros San Emeterio, Ana Ponce de León Elizondo, and Rosa Ana Alonso Ruiz. "Selección de participantes en la investigación: ejemplificación para un contexto intergeneracional." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-06.

Full text
Abstract:
La selección de participantes es una de las fases fundamentales en la investigación educativa y social, independientemente de que el enfoque del estudio sea cualitativo, cuantitativo o mixto. El análisis objetivo y riguroso de la realidad exige de los investigadores una clara delimitación de la población objeto de estudio, de manera que se han de establecer los criterios para selección de los casos, dado que serán el referente para configurar de forma minuciosa el subconjunto de la población a examen, que se conoce como muestra. En la investigación cuantitativa es deseable que la muestra sea representativa, para lo cual se ha de atender exhaustivamente a la definición y selección del tipo de muestreo y del tamaño muestral, de modo que permita hacer inferencias sobre la población. A la hora de calcular el tamaño muestral representativo, el investigador tomará decisiones relativas a tres factores: nivel de confianza, error de muestreo y proporción en la que se da la característica de estudio en la población. En la investigación cualitativa suelen utilizarse muestras pequeñas no aleatorias, seleccionadas según los criterios que establece el investigador, ya que no suele ser elegida para representar a la población y su intención suele focalizarse en profundizar en el problema de investigación. Por ello, el diseño muestral está íntimamente vinculado al objeto de estudio, que tendrá su muestra específica, intencional y estructural. La triangulación de técnicas cuantitativas y cualitativas en un estudio podría consolidar la descripción, comprensión y explicación de los fenómenos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cabrera, Juan José, Sergio Cebollada, Mónica Ballesta, Luis M. Jiménez, Luis Payá, and Óscar Reinoso. "Entrenamiento, optimización y validación de una CNN para localización jerárquica mediante imágenes omnidireccionales." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 640–47. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.640.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es abordar la localización de un robot móvil mediante el entrenamiento de una Red Neuronal Convolucional (CNN) de manera que se obtengan unos resultados óptimos. El problema de localización se aborda de forma jerárquica empleando un sistema catadióptrico omnidireccional y se trabaja directamente con las imágenes capturadas sin pasar a panorámicas, ahorrando así el tiempo de cálculo asociado a este proceso. La localización se lleva a cabo en dos pasos y en ambos se emplea la arquitectura de la CNN con diferentes objetivos. Primero se lleva a cabo una localización gruesa que consiste en identificar la estancia en la que se encuentra el robot por medio de la CNN. Después se realiza una localización fina en dicha estancia, en la cual la CNN es empleada para la obtención de descriptores holísticos a partir de las capas intermedias de la red. Estos descriptores globales permiten encontrar la posición donde se encuentra el robot de manera más precisa por medio de una búsqueda del vecino más cercano, comparando el descriptor correspondiente de la imagen test con los descriptores de las imágenes capturadas en la estancia seleccionada en el primer paso. Con el fin de mejorar el desempeño de la red se recurre a un aumento de datos y a una optimización bayesiana de hiperparámetros. Estas técnicas demuestran ser una solución eficiente y robusta para afrontar el problema de localización tal y como se muestra en la sección de experimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parra Galaviz, Román Edén, Manuel de Jesús Pérez Valdez, Jesús Ramón Rodríguez Apodaca, Hugo Humberto Piña Ruiz, and Claudia Selene Castro Estrada. "Implementación de fotografías aéreas y sistemas de información geográfica para la determinación de áreas y volúmenes de corteza vegetal." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 66–85. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.5.

Full text
Abstract:
La vegetación representa una de las variables de mayor interés en la mitigación de los efectos del cambio climático, por tal motivo, su análisis debe ser considerado por diferentes especialistas desde un punto de vista investigativo que aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El presente estudio tiene como finalidad establecer nuevas alternativas de muestreo de corteza vegetal para su ubicación, cuantificación y distribución sobre la superficie terrestre, empleando para ello una combinación de técnicas tales como: fotogrametría digital, sistemas de información geográfica (SIG) y análisis multitemporales. La metodología empleada es de tipo experimental con enfoque cuantitativo, basada en la utilización de datos fotogramétricos, llevados a un proceso de validación rigurosa, en función de dos variables; áreas y volúmenes de corteza vegetal, aplicando procesos de teledetección a partir de filtros en ortofotografías. La zona seleccionada fue el emblemático “Cerro de la Memoria” ubicado en la Ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Se realizaron vuelos aerofogramétricos en diferentes fechas, obteniéndose imágenes orto rectificadas del lugar. Mediante el empleo de una clasificación supervisada por el método de máxima verosimilitud, se dio respuesta a la primera variable (áreas de vegetación), mientras que en la segunda (volúmenes de vegetación) se recurrió a la confección y comparativa entre modelos digitales de elevación, específicamente modelos digitales de terreno y de vegetación. Se obtuvieron resultados relevantes en cuanto al uso de fotografías aéreas tomadas a baja altura, su procesamiento y el análisis en SIG, como punto de partida en el estudio de vegetación a través de imágenes de alta resolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Técnicas de muestreo pasivo"

1

Grau Gimeno, Paula L., Ignacio Martín Jiménez, and Domingo Vayá López. "Evaluación del aprendizaje por proyectos, co-evaluación , autoevaluación y evaluación con portfolio en el contexto académico actual. Exposición de una experiencia de éxito." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4378.

Full text
Abstract:
La realidad en las aulas y la tendencia social reclaman un cambio metodológico en la enseñanza. Algunos docentes ya hemos apostado por el método de aprendizaje por proyectos. El alumno deja de ser elemento pasivo para participar en dinámicas de grupo, exponer, crear, proponer alternativas y , finalmente, evaluar. Una de las mayores responsabilidades en el trabajo por proyectos es la evaluación. Para conocer la evolución del aprendizaje es necesario realizar más pruebas y diversificar su tipología. Consecuentemente, incrementa el número de estándares de evaluación. Si los alumnos participan en la evaluación el número de estándares deja de ser una limitación en el proceso. La metodología de trabajo por proyecto requiere una participación activa de todos los alumnos en todo el proceso, siendo fundamental definir muy bien desde el principio los métodos y técnicas de trabajo y de evaluación. En el presente documento analizamos la tendencia actual y nos centramos en las técnicas y métodos de evaluación. Esta metodología ha revolucionado la educación en nuestro centro: Escolapias Gandía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mollá, Ramón, Moisés Pastor, and Francisco Abad. "CCREA: Creación Colaborativa en Red de contenidos para Exámenes por el Alumnado." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4365.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente se ha cambiado el papel pasivo del alumno frente a la evaluación involucrándole de dos maneras En las fases de corrección posterior mediante técnicas de corrección interpares, corrección ciega, revisión de exámenes u otras.Las tutorías y las resoluciones de dudas previas al examen también mejoran el papel activo del alumno. CCREA es una metodología de trabajo que involucra al alumno en el proceso colaborativo de elaboración de los contenidos que potencialmente pudieran aparecer en las pruebas evaluadoras de las asignaturas en las que está matriculado. CCREA se enmarca dentro de la Evaluación Participativa empleando herramientas abiertas en red para crear tanto los contenidos de las pruebas objetivas como los mecanismos para la colaboración y comunicación entre todas las partes interesadas en el proceso creativo del examen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moya, Nohemy Josefina. "GESTIÓN DEL HOSPEDAJE HOTELERO: COMPETITIVIDAD Y CALIDAD EN EL SERVICIO." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-12.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo identificar los fundamentos que sustentan la gestión del hospedaje hotelero competitivo y de calidad. Se trata de un estudio cualitativo, se implementó el método fenomenológico-hermenéutico. Para recoger, registrar y analizar la información, las técnicas utilizadas fueron la entrevista a profundidad y el análisis de contenido; también se empleó el muestreo teórico. Los principales hallazgos apuntan hacia el papel del gerente como líder capaz de hacer lectura del contexto de la organización, que le permita diseñar planes que aporten a la competitividad del negocio del hospedaje, que se irán modificando y ajustando según los cambios que paute dicho contexto. Así también, los códigos de éticas tienen el principalísimo objetivo de regular el comportamiento y relaciones del personal, los procesos, procedimientos y operaciones que comprenda el funcionamiento del sistema organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Page, Alvaro, Noelia López, William Ricardo Venegas, and Pilar Serra. "Comparación de la normalización lineal de la escala de tiempos con el registro funcional continuo en movimientos cíclicos del cuello." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10027.

Full text
Abstract:
La normalización de la escala de tiempos es un paso necesario para aplicar las técnicas de análisis de datos funcionales al estudio de los movimientos humanos. La técnica estándar es la normalización lineal que, a pesar de su sencillez, puede ser ineficaz para reducir la variabilidad en la duración de los eventos [1]. Una alternativa es el registro continuo que supone ajustar de forma no lineal la escala de tiempos [2]. En este caso, la información temporal se mantiene en las funciones warping, que relacionan el tiempo modificado frente al promedio. No obstante, este procedimiento es complejo y computacionalmente costoso. Además, se ha señalado que en movimientos cíclicos como el de masticación apenas hay diferencias entre métodos [3]. En este trabajo se comparan ambos métodos en el caso del movimiento cíclico de flexo-extensión del cuello, analizando las funciones ángulo y velocidad angular. A partir de una base de datos con 437 ciclos completos extensión-flexión de cuello, se han aplicado ambos tipos de normalización de la escala temporal. Se han analizado las diferencias en las curvas medias y las desviaciones típicas funcionales, cuyos valores medios e intervalos de confianza se han establecido mediante un proceso de bootstrapping. Los resultados muestran que apenas hay diferencias en las curvas medias obtenidas por ambos procedimientos, aunque sí en las desviaciones típicas funcionales, que son algo menores en el caso del registro no lineal. Por otra parte, los resultados obtenidos con el registro no lineal son diferentes cuando se usan las curvas de posición o las de velocidad como referencia para el reescalado. Estos resultados sugieren que el registro no lineal, aunque puede ser útil para el análisis de señales no periódicas o donde no haya que analizar a la vez funciones y sus derivadas, no ofrece ventajas importantes frente a la normalización lineal en el caso de los movimientos cíclicos. REFERENCIAS [1] Page, A., & Epifanio, I. (2007). A simple model to analyze the effectiveness of linear time normalization to reduce variability in human movement analysis. Gait & posture, 25(1), 153-156. [2] Page, A., et al. (2006). Normalizing temporal patterns to analyze sit-to-stand movements by using registration of functional data. Journal of biomechanics, 39(13), 2526-2534. [3] Crane, E. et al.. (2010). Effect of registration on cyclical kinematic data. Journal of biomechanics, 43(12), 2444-2447.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Técnicas de muestreo pasivo"

1

García Salamanca, Angela Viviana, Gabriela Diaz-Muñoz Ihmaidan, and Ciro Alfonso Rojas Gómez. Riesgo psicosocial en tecnólogos en radiología. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecisa.4763.

Full text
Abstract:
Los resultados parciales que se presentan a continuación son producto de un proyecto de investigación que tiene como objetivo Identificar la relación entre las condiciones de la organización del trabajo y la carga de enfermedad de los trabajadores de la salud expuestos a radiaciones ionizantes. Su diseño metodológico es de tipo cualitativo, con enfoque descriptivo, el tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia, las técnicas e instrumentos de generación de información se encuentran articuladas a cada una de las fases del proyecto a ejecutar, las cuales son: primera fase, caracterización de condiciones del trabajo, segunda fase, descripción a exposición a radiaciones ionizantes y tercera fase, comprensión de relación causal entre las condiciones del trabajo y la carga de enfermedad de trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes. Los resultados que se presentan son la caracterización sociodemográfica, niveles de riesgo según las características de riesgo psicosocial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography