To see the other types of publications on this topic, follow the link: Técnicas de muestreo pasivo.

Journal articles on the topic 'Técnicas de muestreo pasivo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Técnicas de muestreo pasivo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Amaringo, Fredy, Jhon Fredy Narváez, Mayra Alejandra Gómez-Arguello, and Francisco Molina. "Contaminación en agua y sedimentos por hidrocarburos aromáticos policíclicos: Revisión de la dinámica y los métodos analíticos." Gestión y Ambiente 22, no. 1 (January 1, 2019): 129–40. http://dx.doi.org/10.15446/ga.v22n1.77874.

Full text
Abstract:
El aumento en el uso de combustibles fósiles y el desarrollo industrial, ha llevado al aumento de la concentración de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en los recursos naturales incluyendo el aire, el agua y el suelo, esto ha derivado en el incremento de enfermedades respiratorias, dérmicas, cancerígenas, mutagénicas y teratogénicas en la población. Esta revisión, tiene como objetivo presentar las fuentes de emisión, transporte, destino, los principales congéneres de HAP, sus propiedades fisicoquímicas, el muestreo pasivo, las técnicas de extracción y la aplicación de metodologías analíticas en agua y sedimentos como la cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, que permiten la evaluación de estas sustancias y garantizar la calidad de los recursos hídricos. En Colombia se han presentado dificultades en la implementación de estas técnicas de extracción e identificación de HAP debido a su elevado costo y al desconocimiento de los riesgos ambientales y a la salud humana por parte de las autoridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García Navarrete, Gilberto, Griselda Adilene Sánchez Cubedo, Sylvia Lorenia López Mazón, María Elena Ochoa Landín, and Virgilio Rubio Nieblas. "PRESENCIA DE HONGOS EN EL AIRE DE AULAS DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALURGIA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA, UNIDAD CENTRO." EPISTEMUS 10, no. 20 (June 30, 2016): 14–20. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v10i20.16.

Full text
Abstract:
En este trabajo se evaluó la presencia de hongos en el aire de aulas del Departamento de Ingeniería Química y Metalurgia, recolectándose 90 muestras utilizando el método pasivo en cajas Petri de 90 mm de diámetro, que contenían Agar Sabouraud Dextrosa. Para identificar el tipo de hongo se preparó un frotis, de acuerdo a la técnica de Impronta. Se determinó la forma y ordenamiento característico de las esporas. Los hongos encontrados fueron Alternaria sp., Aspergillus flavus, Aspergillus niger, Cladosporium sp., Drechslera sp., Penicillium sp., y Fusarium sp. De acuerdo al número de unidades formadoras de colonias (UFC) registradas durante los días de monitoreo, los mayores recuentos se encontraron en el turno matutino, antes del inicio de actividades. Además, se observó que el muestreo matutino del día Lunes presentó la mayor cantidad de UFC en las diferentes aulas, lo cual se atribuye principalmente a la inactividad en el fin de semana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cowes, Diego Alejandro, María Laura Salgán, Juan Ignacio Mieza, and Martín Pedro Gómez. "Técnicas de ultrasonido para la caracterización de vidrios volcánicos." Tecnura 23, no. 60 (April 1, 2019): 27–37. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.14928.

Full text
Abstract:
Contexto: La caracterización geoquímica de materiales arqueológicos de obsidiana o vidrio volcánico, utilizado en el pasado para la confección de herramientas líticas, permite trazar su procedencia geológica e inferir formas de interacción y rangos de movilidad de antiguas poblaciones humanas. La caracterización de la composición geoquímica de la obsidiana por análisis de activación neutrónica permite determinar con un buen grado de certidumbre su procedencia; sin embargo, es una técnica costosa y destructiva, por lo que no es recomendable para piezas arqueológicas. Otras técnicas más accesibles como la fluorescencia de rayos X o la espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente han sido utilizadas con éxito para esta aplicación pero con un mayor nivel de incertidumbre. En este trabajo se busca asistir al problema por medio del uso de otras técnicas no destructivas que pudieran ser aplicables al patrimonio arqueológico. Método: Se exploraron las propiedades mecánicas de una muestra de obsidiana a través de métodos de ultrasonido. Se evaluaron la velocidad de fase y atenuación de ondas longitudinales, y se cuantificó la densidad de las muestras por picnometría de gases, que posibilita determinar los módulos elásticos dinámicos. Además, se repitieron las mismas mediciones en probetas de vidrio de manufactura industrial. Resultados: Se observó que la velocidad, la densidad y el módulo longitudinal son mayores para la muestra de vidrio industrial que para la muestra de obsidiana. Por otro lado, la atenuación resultó ser mayor para el caso de la obsidiana y se observó una mayor dependencia con la frecuencia. Conclusiones: Los resultados obtenidos demuestran la capacidad del método para distinguir entre materiales con composición química diferente, por lo que sería viable para ser aplicado a estudios arqueológicos. Además, las diferencias observadas en la atenuación muestran que el método también es sensible a la microestructura del material, por lo que aportaría información no accesible mediante técnicas convencionales de arqueometría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peña Ballesteros, Darío Yesid, Anderson Sandoval Amador, Hugo Armando Estupiñán Durán, Deisy Sierra Fajardo, and Leidy Quintero Ascanio. "Corrosión de acero galvanizado en un ambiente que contiene cloruros y sulfatos mediante técnicas electroquímicas." Informador Técnico 79, no. 2 (December 22, 2015): 127. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.157.

Full text
Abstract:
Se estudió el comportamiento de la corrosión en láminas de acero galvanizado, inmersas en soluciones con diferentes concentraciones de NaCl y Na2SO4. Las láminas de acero se sumergieron empleando un elevador de muestras, con el fin de simular una atmosfera, donde las láminas estuvieran siempre interactuando con el medio corrosivo. El deterioro del galvanizado se evaluó mediante espectroscopia de impedancia electroquímica y curvas potenciodinámicas. La morfología del ataque se analizó por microscopía electrónica de barrido y la composición de los productos de corrosión se determinó por EDX y DRX. Los resultados tras 30 días mostraron que el potencial de corrosión del galvanizado aumentó en el tiempo, lo que corrobora la formación de productos pasivos sobre la superficie; la velocidad de corrosión también aumentó, originando corrosión por picado. Para los primeros días de exposición se obtuvo una corrosión generalizada como consecuencia de productos, de naturaleza pasiva, porosa y de color blanco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cuadra, Jorge, and Katherine Vammen. "Escurrimiento de Plaguicidas al Mar Caribe Nicaragüense - Establecimiento de un Sistema de Monitoreo Ambiental." Universidad y Ciencia 5, no. 8 (May 23, 2011): 27–32. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v5i8.316.

Full text
Abstract:
Nicaragua ha basado su economía en una estructura de agro exportación principalmente de materias primas. Desde el auge algodonero experimentado en décadas pasadas hasta la actualidad, en el país ha persistido una cultura de aplicación de grandes cantidades de plaguicidas con diferentes niveles de toxicidad y persistencia, que se escurren a través de la cuenca de drenaje contaminando recursos hídricos superficiales, subterráneos y zonas costeras del Caribe y Pacífico Nicaragüense. Existe escasa información sobre la dinámica de estos contaminantes en los ecosistemas de la costa Caribe, por lo que se estableció un programa de monitoreo costero cuyo objetivo es evaluar el escurrimiento de plaguicidas y generar información ambiental que ayude a determinar sus fuentes, causas y promover prácticas agrícolas adecuadas que den como resultado la reducción del escurrimiento hacia el Mar Caribe. Un primer estudio para el establecimiento de la línea base, se realizó en tres cuencas hidrográficas y zonas costeras del Caribe Nicaragüense, donde se analizaron residuos de plaguicidas persistentes utilizados en el pasado y de uso actual o reciente, incluyéndose en una segunda fase sitios de muestreo en zonas marinas. La determinación de residuos de plaguicidas se realizó, desarrollando innovadoras técnicas de análisis por cromatografía de gases con detectores de captura electrónica, termoiónico específico y espectrometría de masas. Se estableció un sistema de monitoreo que genera información sobre el grado de contaminación en las cuencas hidrográficas, zonas costeras y marinas, que aporta al desarrollo de estrategias adecuadas dirigidas a reducir el escurrimiento de plaguicidas al Mar Caribe Nicaragüense.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v5i8.316Universidad y Ciencia No 8 Año 5 2010 27-32
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amaringo Villa, Fredy Alberto, and Francisco Jose Molina Perez. "Evaluación toxicológica del agua y los sedimentos en el embalse La Fe, Colombia." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 12, no. 1 (December 23, 2020): 73–87. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.3826.

Full text
Abstract:
Contextualización del tema: la calidad del agua de los embalses destinados al tratamiento y suministro de agua potable se debe monitorear mediante análisis de toxicidad del agua y sedimentos, ya que los sedimentos pueden actuar como fuente de contaminantes orgánicos, de tal forma que durante procesos de mezcla y transporte estos contaminantes pueden quedar disponibles en los ecosistemas acuáticos. Vacío de investigación: debido a que estos contaminantes esta en el orden de trazas, se hace necesaria la utilización de metodos de muestreo pasivo que permitan la acumulación de compuestos hidrofóbicos en dispositivos de membranas semipermeables (SPMDs) para la posterior evaluación. Propósito del estudio: en este estudio, se evaluó la toxicidad de extractos dializados de muestreo pasivo tipo SPMD y de sedimentos, mediante ensayos Microtox®, usando la bacteria Vibrio fischeri. Metodología: los 24 extractos analizados se obtuvieron a partir de dispositivos de membranas semipermeables (SPMDs) previamente desplegadas durante 21 días en seis estaciones en el cuerpo de agua del embalse La Fe, Antioquia, durante cuatro campañas de muestreo. Los extractos se sometieron a ensayo mediante el Microtox Basic Test. La evaluación del potencial de toxicidad del sedimento del embalse se analizó de igual forma en 12 muestras, mediante ensayos de toxicidad aguda con Microtox®, aplicando el protocolo Solid Phase Test (SPT). Asimismo, se determinaron los parametros fisicoquímicos del agua pH, temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y turbidez. Resultados: los resultados de los ensayos mostraron que los extractos de SPMD recolectados en el cuerpo de agua no presentaron toxicidad, mientras que los elutriados de sedimentos presentaron una toxicidad moderada o baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almoguera-Martinez, Alejandro, Irene Martinez-Perez, Lydia Alcázar Jiménez, José María De la Sotilla Valmaña, María Ángeles Calvo Martínez, and Miguel Ángel Arriba Plasencia. "Cirugía de rescate en el síndrome del túnel del carpo: nuestra experiencia utilizando el colgajo vascularizado de grasa hipotenar." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 47, no. 01 (May 2019): 024–31. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-1688466.

Full text
Abstract:
Introducción Una de las técnicas más extendidas para tratar la recidiva del síndrome del túnel del carpo (STC), es la interposición de un colgajo de almohadilla grasa hipotenar vascularizada (técnica de Strickland). Esa técnica es la empleada por la Unidad de Cirugía de Muñeca y Mano del Servicio de Traumatología del Hospital Universitario Príncipe de Asturias. El objetivo de este estudio, es revisar los pacientes intervenidos de recidiva del STC en dicha unidad mediante esa técnica, y comprobar su evolución a medio y largo plazo. Material y Método En este trabajo se lleva a cabo un estudio retrospectivo de tipo descriptivo. La población estudiada es la muestra de pacientes operados mediante la técnica de Strickland, para la recidiva del STC, intervenidos entre el 2010 y el 2017, habiendo pasado un mínimo de 6 meses desde esa última intervención. Conclusión Pese a las limitaciones de este estudio, los datos avalan que se obtiene mejoría objetiva y subjetiva en un número elevado de pacientes con STC recidivado: al menos el 50% de los pacientes intervenidos se encuentran satisfechos; siendo bajo el índice de complicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Suárez Gil, P., and J. C. Alonso Lorenzo. "Consideraciones sobre las técnicas de muestreo, de nuevo." Atención Primaria 32, no. 10 (2003): 610–11. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(03)79347-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Otzen, Tamara, and Carlos Manterola. "Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio." International Journal of Morphology 35, no. 1 (March 2017): 227–32. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022017000100037.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chira Fernández, Jorge Eduardo. "Dispersión geoquímica de metales pesados y su impacto en los suelos de la cuenca del río Mantaro, departamento de Junín-Perú." Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas 24, no. 47 (June 18, 2021): 47–56. http://dx.doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20643.

Full text
Abstract:
En esta investigación se evalúa la degradación química y su impacto en los suelos de la cuenca del río Mantaro, en el departamento de Junín- Perú, considerando que esta es producto de procesos, sean de carácter natural como antropogénico. Los resultados de la investigación permiten determinar áreas que puedan estar impactadas negativamente en lo que se refiere a la distribución de metales pesados en los suelos. El estudio consiste en un muestreo de suelos, habiéndose recolectado 225 muestras superficiales y 64 muestras profundas. La técnica utilizada es especializada, para lo cual se utiliza como instrumento los estándares de calidad ambiental (ECA) de suelos. Al comparar los resultados analíticos con los ECA para suelos de uso agrícola, As (50ppm), Cd (0.9ppm) y Pb (70ppm), estos han sido superados largamente en algunos lugares en As (649ppm), Cd (16.9ppm) y Pb (2021ppm). La dispersión geoquímica en suelos de plomo, arsénico, mercurio y cadmio está relacionada a la carga metálica de las aguas del río Mantaro que transporta desde el norte, donde se emplaza la minería polimetálica de la Oroya que incluye la presencia de pasivos ambientales mineros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Teófilo-Salvador, Eduardo. "Didáctica en ingeniería, ciencias básicas y avanzadas (ICBA) para procesos de remoción en masa: el papel de la Geografía." Revista Geográfica de América Central 2, no. 65 (June 29, 2020): 301–25. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.65-2.12.

Full text
Abstract:
Desde siempre, el hombre ha utilizado dos principales materiales: el suelo y el agua. Sin embargo, estos materiales pueden manifestar procesos activos y pasivos. El objetivo de esta investigación consistió en delimitar los alcances técnicos y metodológicos para el estudio de los procesos de remoción en masa en la enseñanza de la ingeniería, ciencias básicas y avanzadas, así como las relaciones interdisciplinarias con la geografía. Para ello, se realizó una revisión histórica de procesos geológicos. Se caracterizaron los métodos y técnicas, se aplicaron los tipos de muestreos de suelo, también se evaluó la modelación e interpretación con mapas y finalmente, la eficiencia de los modelos. La geografía, ingeniería y ciencias de la tierra juegan un rol primordial en el estudio de estos fenómenos. Sin embargo, la economía es afectada y se refleja en la sociedad. Es difícil controlar la dinámica del clima en la generación de procesos geológicos superficiales. No obstante, es conveniente conocer varias metodologías que permitan conceptualizar el proceso de remoción de masas para generar más de una solución a un problema particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Escribano, Raúl Rubén, Enrique González Valle, and Jorge Ley Urzaiz. "Refuerzos activos de vigas y forjados mediante perfiles metálicos." Hormigón y Acero 72, no. 294/295 (July 22, 2021): 137–50. http://dx.doi.org/10.33586/hya.2021.3053.

Full text
Abstract:
Una técnica de refuerzo de vigas y forjados consiste en la disposición de perfiles metálicos bajo los elementos a reforzar y retacados a ellos. En general, este refuerzo se concibe como pasivo: los perfiles no entran en carga en tanto no se incrementan las acciones sobre el elemento reforzado. La alternativa que se plantea en este trabajo es un planteamiento activo: introducir fuerzas (por ejemplo, mediante gatos, barras roscadas, etc.) entre el perfil y el elemento a reforzar, y retacando posteriormente el perfil a la pieza en los puntos de introducción de las fuerzas, manteniendo la predeformación obtenida en el perfil mediante mortero, calzos metálicos, etc. El presente expone los aspectos técnicos básicos a considerar en este tipo de refuerzos, tanto en el diseño como en su posterior ejecución y control. En relación con este último, la fiabilidad del cálculo de flechas en perfiles metálicos permite un control exhaustivo de las fuerzas introducidas, tanto al reforzar como a lo largo de la vida de la estructura, mediante la auscultación de las flechas en el perfil durante el proceso y la posterior etapa de servicio. Se muestran en este trabajo algunos ejemplos de refuerzo desarrollados recientemente con esta técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González-Cruz, Eduardo Manuel, and Sabrina Isabella González-Garcia. "Estudio experimental sobre el comportamiento térmico de un nuevo tipo de techo-estanque para el enfriamiento pasivo en clima húmedo." Ambiente Construído 13, no. 4 (December 2013): 149–71. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212013000400011.

Full text
Abstract:
En este trabajo, una nueva tipología de techo-estanque metálico, basado en el enfriamiento evaporativo indirecto, que incluye masa térmica confinada, se evalúa experimentalmente. Cinco sistemas de enfriamiento pasivo se han estudiado con este dispositivo experimental. Se analizan sus temperaturas características con el propósito de determinar en cada caso, su potencial de enfriamiento, así como, la influencia de la masa térmica en su comportamiento térmico. Entre las técnicas de enfriamiento pasivo aplicadas se encuentran el enfriamiento evaporativo indirecto (EEI) y el enfriamiento radiativo nocturno (ER). El sistema donde se combina masa térmica con enfriamiento evaporativo indirecto en el dispositivo experimental presenta una elevada eficiencia de enfriamiento; su valor aumenta a medida que las condiciones son más extremas. Un potencial de enfriamiento aun mayor se consigue al agregar al sistema anterior enfriamiento radiativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pineda Mejia, Martha, Doris Salcedo Moncada Salcedo Moncada, Elmo Palacios Alva, Sonia Zambrano de la Peña, Waldo Gloria Zeballos Gloria Zeballos, Julio Ochoa Tataje, and Eduardo Ortiz Cardenas. "Influencia del uso de Papacarie en el sellado marginal de obturaciones directas." Odontología Sanmarquina 11, no. 2 (May 14, 2014): 51. http://dx.doi.org/10.15381/os.v11i2.3015.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue, comparar el sellado marginal de obturaciones directas, realizadas con la técnica sándwich, después de la remoción de tejido cariado con el gel de papaina (Papacarie) y el método convencional rotatorio. Para lo cual se seleccionaron 20 premolares humanos recientemente extraídos, con lesiones cariosas que comprometían la superficie oclusal y proximal. La muestra fue dividida aleatoriamente en dos grupos: Grupo 1: se hizo la remoción de dentina cariada, mediante la técnica químico mecánica utilizando el gel Papacarie. Grupo 2: remoción de dentina cariada mediante la técnica convencional, con instrumentos rotatorios. Después de la remoción del tejido cariado por ambas técnicas se colocó una restauración directa utilizando la técnica sándwich: colocación de ionómero de vidrio modificado por resina, sistema adhesivo de un solo paso y resina compuesta microhibrida. Posteriormente, después de un proceso de termociclado, los especimenes fueron sometidos a filtración pasiva del colorante azul de metileno, por 3 días, seccionados en sentido mesiodistal a través de la restauración, y observados de acuerdo a grados de filtración del colorante en la interfase diente-obturación tanto en el margen oclusal como el gingival de la preparación, con la ayuda del microscopio estereoscopio. El análisis de los resultados indicaron que: El gel Papacarie permitió la remoción químico mecánica de tejido carioso en la preparación de cavidades para obturación. Sin embargo, influyó significativamente en una mayor frecuencia de filtración de colorante comprometiendo el sellado marginal de las obturaciones, comparado con el método de remoción convencional rotatorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Miranda Casapia, Jeissy Lady Shalom, Lizbeth Merma Aruhuanca, and Milagros Herrera Rejas. "EVALUACION DE LA CONCENTRACION DE POLVO ATMOSFERICO SEDIMENTABLE Y MATERIAL PARTICULADO (PM2.5, PM10) PARA LA GESTION DE LA CALIDAD DEL AIRE 2017, EN LA CIUDAD DE TACNA." INGENIERÍA INVESTIGA 1, no. 1 (December 27, 2019): 124–38. http://dx.doi.org/10.47796/ing.v1i1.128.

Full text
Abstract:
La ciudad de Tacna no es ajena a la exposición de los agentes contaminantes como las partículas sedimentables que se generan debido a las condiciones atmosféricas estables, al crecimiento urbano, el incremento del tráfico vehicular, la expansión urbana, las calles no pavimentadas, entre otros factores. Mediante el presente trabajo de investigación que se realizó en la ciudad de Tacna, se logró determinar la concentración de polvo atmosférico sedimentable en nuestra ciudad, para lo cual se establecieron 08 estaciones de muestreo donde se aplicó la metodología de Muestreo Pasivo, que consistió en la colocación de placas de vidrio ubicados en el nivel superior de las viviendas y/o instituciones, por un periodo de 04 meses y en ese tiempo se recopiló la información cada 30 días calendarios. Para la ubicación de las estaciones a muestrear se tuvo en cuenta el tipo de vía, densidad poblacional y tráfico; logrando determinar con ello 08 zonas de muestreo localizadas en la zona Centro e Intermedia de la ciudad de Tacna, tomando como referencia el paseo cívico de la ciudad. Los resultados obtenidos del muestreo de partículas sedimentables indican un valor promedio final de 1.07 mg/cm2/mes en todas las estaciones de muestreo, el cual se encuentra en el orden de 0.57 mg/cm2/mes por encima de los valores guía para partículas atmosféricas sedimentables de la Organización Mundial de la Salud - OMS, fijado en 0.50 mg/cm2/mes. De acuerdo a los resultados obtenidos se logró determinar 3 puntos con mayor grado de significancia, en los cuales se monitoreó el PM2.5 y PM10 con la estación móvil donde se aplicó la metodología de Monitoreo Automático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rojas-Bolaños, Omar, and Irene Jiménez-Barrantes. "Evaluación de un sistema de muestreo pasivo de CPVC para dióxido de nitrógeno en el aire." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 1 (May 21, 2012): 44. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i1.175.

Full text
Abstract:
<p>Se construyeron tubos de difusión pasiva para determinar la concentración de NO<span>2 </span>en el aire con tubos de poli(cloruro de vinilo) clorado (CPVC). Su desempeño se evaluó durante el 2000, por medio de comparaciones de sus resultados con los resultados obtenidos al utilizar el método modificado de Griess-Saltzman, recomendado por la Organización Mundial de la Salud.</p> <p>Los resultados de la comparación mostraron una buena concordancia entre ambas metodologías con respecto a las concentraciones de NO<span>2 </span>de 45-85 μg/m<span>3</span>. Al utilizar la regresión lineal por mínimos cuadrados simples y la prueba de rangos y signos de Wilcoxon, no se encontró diferencia significativa entre los resultados aportados por ambos métodos. El sesgo relativo calculado en 7 comparaciones varió de -19,05% a 24,44 % con un promedio de 5,76%.</p> <p>Los resultados indicaron que los tubos pasivos sobreestimaron la concentración de NO<span>2</span>, sin embargo,este sesgo no fue superior a los reportados por otros autores.</p> <p>La precisión del sistema pasivo, medida en cuatro tubos por medio del coeficiente de variación, estuvo en el ámbito de 5,2% a 10,6%, y es similar a la reportada por otros investigadores.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez, Alfonso, Leonardo Solanilla, Jairo Clavijo, and Alex Zambrano. "Afijación óptima de tamaños de muestra en muestreo aleatorio estratificado vía programación matemática." Comunicaciones en Estadística 3, no. 1 (August 28, 2010): 7. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2010.0001.01.

Full text
Abstract:
Algunos problemas de afijación en el muestreo son considerados resueltos por técnicas de programación matemática. La afijación óptima de tamaños de muestra en Muestreo Aleatorio Estratificado (M.A.E.) son considerados problemas de programación dinámica. En el caso multivariado el problema de programación convexa es fundamental para la identificación y los métodos para solucionarlos son indicados. En este articulo, se presentan los problemas de estimación de tamaños de muestra en muestreo aleatorio estratificado univariado y multivariado, siguiendo las ideas expuestas por ARTHA. Finalmente, se ilustra mediante un ejemplo el método de morral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ferraz, Gabriel Araújo e. Silva, Marcelo Silva De Oliviera, Fábio Moreira Da Silva, Rogner Carvalho Avelar, Flávio Castro Da Silva, and Patricia Ferreira Ponciano Ferraz. "Methodology to determine the soil sampling grid for precision agriculture in a coffee field." DYNA 84, no. 200 (January 1, 2017): 316–25. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n200.52740.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue desarrollar y proponer una metodología para evaluar la calidad de las diferentes cuadrículas de muestreo. Además, es posible elegir la cuadricula de muestreo que mejor se adapte a una o un conjunto de variables. La estructura y la magnitud de la dependencia espacial fueron caracterizadas por semivariograma. Esto nos permitió utilizar las técnicas de validación que funcionaron como base para crear una clasificación para evaluar la calidad de la cuadricula y para desarrollar un indicador que apunta la mejor cuadricula de muestreo. Un experimento fue realizado en la hacienda Brejão en Brasil, para probar la metodología propuesta. Hemos desarrollado y comparado veinte muestras que fueran aplicadas en cuatro variables de suelo muestreados en los puntos georeferenciados. Un índice de exactitude (AI), un índice de precisión (PI) y el indicador de cuadricula óptima (OGI), fueron desarrollados y propuestos lo que nos permitió elegir la mejor muestra cuadricula de muestreo (cuadricula 5) entre las cuadrículas de muestreo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Barahona Avalos, Jorge Luis, Rosalino Mayoral Lagunez, José Antonio Juárez Abad, Beatriz Angélica Aguilar López, and Jesús Linares Flores. "Control de velocidad de un motor síncrono de imanes permanentes accionado por un inversor trifásico multinivel." Ingenius, no. 23 (December 27, 2019): 97–108. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n23.2020.09.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta el diseño e implementación de un controlador robusto para el seguimiento de velocidad de un motor síncrono de imanes permanentes (MSIP). Se propone un controlador lineal basado en la retroalimentación dinámica de la salida pasiva estática del error exacto. El controlador pasivo propuesto requiere del conocimiento del par de carga, por lo que el mismo es estimado con un observador tradicional de orden reducido. El MSIP es impulsado por medio de un inversor multinivel trifásico de celdas en cascada de cinco niveles. Para la implementación del controlador, estimador y modulador multinivel se emplea un arreglo de compuertas programable en campo (FPGA) de la familia Spartan-6 XC6SLX9. El procesamiento en paralelo que provee este dispositivo permite obtener un tiempo de muestreo de 10 us. Los resultados de simulación y experimentales muestran que el controlador propuesto tiene un excelente desempeño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gil-Guirado, Salvador, and Alfredo Pérez-Morales. "Variabilidad climática y patrones termopluviométricos en Murcia (1863-2017). Técnicas de análisis climático en un contexto de cambio global." Investigaciones Geográficas, no. 71 (June 17, 2019): 27. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2019.71.02.

Full text
Abstract:
La caracterización y contextualización climática de alta resolución espacio temporal, es clave para analizar la variabilidad observada, dentro del debate acerca del cambio climático antropogénico. Para esto es necesario disponer series temporales largas y realizar un tratamiento estadístico robusto. La ciudad de Murcia dispone de una las series termopluviométricas más extensas y mejor conservadas de España (1863-2017), lo que supone un valor añadido para conocer la variabilidad climática en una región de especial sensibilidad climática. En este trabajo se aplican técnicas de completado de datos faltantes y detección de datos extremos, para posteriormente proceder a un extenso estudio estadístico de tendencias, puntos de ruptura y análisis de ciclos. Los resultados muestran un significativo proceso de calentamiento en Murcia, iniciado en los años sesenta del pasado siglo. Las precipitaciones presentan un comportamiento más variable y menos definido, aun así, se aprecia una significativa tendencia a la reducción de las lluvias. La caracterización climática por periodos sucesivos de 30 años, confirma estos patrones y muestra como el clima de Murcia ha cambiado taxonómicamente desde el último tercio del siglo XIX hasta el periodo reciente. Si a finales de la centuria decimonónica el clima murciano era típicamente mediterráneo con verano seco y caluroso, en la actualidad, el clima murciano presenta los típicos rasgos de los climas semiáridos mediterráneos. Este cambio en la caracterización climática nos informa de un rápido proceso de alteración climática, y de forma paradójica invita a reconsiderar la cantidad de años necesarios para realizar una correcta caracterización climática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Kleeberg-Hidalgo, Fernando, and Julio-César Ramos-Ramírez. "Aplicación de las técnicas de muestreo en los negocios y la industria." Ingeniería Industrial, no. 027 (June 9, 2009): 11. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2009.n027.621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Seoane, T., J. L. R. Martín, E. Martín-Sánchez, S. Lurueña-Segovia, and F. J. Alonso Moreno. "Capítulo 5: Selección de la muestra: técnicas de muestreo y tamaño muestral." SEMERGEN - Medicina de Familia 33, no. 7 (August 2007): 356–61. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(07)73915-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Astorga Bustillos, Fernando Rafael, Manuel Sosa Cerecedo, Eduardo Florencio Herrera Peraza, Myriam Verónica Moreno López, Melitón Tena Vega, and Alfredo Campos Trujillo. "Pinus halepensis Mill. COMO INDICADOR DE CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN UNA ZONA INDUSTRIAL URBANA." Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2, no. 7 (May 9, 2019): 79–86. http://dx.doi.org/10.29298/rmcf.v2i7.563.

Full text
Abstract:
Uno de los principales contaminantes atmosféricos son las partículas suspendidas totales (PST). Su monitoreo puede realizarse mediante aparatos o seres vivos, entre los primeros están los equipos de alto volumen (HV), que son excelentes pero muy caros; por lo que es más barato usar follaje para la estimación de las concentraciones de PST. El objetivo de esta investigación fue estudiar la relación entre las PST y el material particulado retenido (MPR) en hojas de pino Alepo (Pinus halepensis) y determinar la posible utilización de la especie como biomonitor pasivo de la calidad del aire. El estudio se realizó en una zona industrial (Nombre de Dios) de Chihuahua, México, en el periodo noviembre de 2007 a mayo de 2008. Se determinaron concentraciones de PST de acuerdo al método EPA I0-2.1 con muestreos de 24 horas, cada 6 días. Para el MPR en el follaje de los pinos se hizo una recolecta mensual de las hojas. Los resultados mostraron una alta correlación (0.901) entre la concentración de PST y MPR. El modelo de regresión tuvo una R2 = 0.812, por lo que se considera al MPR como un predictor aceptable de las PST. La utilización de hojas de Pinus halepensis como biomonitor pasivo de PST es una alternativa viable en comparación al muestreo activo con HV, especialmente en estudios de mediano y largo plazo. Esta metodología es práctica y puede aplicarse en pequeñas poblaciones y sitios remotos, donde no exista suministro de energía eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

López-Bedoya, J., M. Vernetta-Santana, P. Lizaur-Girón, M. J. Martínez-Patiño, and L. Ariza-Vargas. "EFICACIA Y PERCEPCIÓN DEL DOLOR EN TÉCNICAS DE ESTIRAMIENTOS HOLD-RELAX Y ELECTROESTIMULACIÓN." Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 20, no. 80 (December 22, 2020): 623–40. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2020.80.011.

Full text
Abstract:
Se analizó el efecto de la técnica de estiramiento HOLD RELAX sin (HR) y con electroestimulación (HR+EE) sobre la mejora y retención del rango de movimiento (ROM) activo (AROM) y pasivo (PROM) de cadera en flexión, y la percepción del dolor durante su aplicación. 42 deportistas fueron asignados a tres grupos: control, HR y HR+EE. El ROM fue medido con el test Straight-Leg-Raise antes, al finalizar el entrenamiento y trascurridas 2 semanas de su finalización. La valoración del dolor se realizó con la escala EVA. El ANOVA mostró un aumento significativo del PROM (p<0,001) en HR y HR+EE, no así del AROM. No se observaron pérdidas significativas del PROM en la retención de sendos grupos. En cuanto al dolor, no existieron diferencias significativas en los valores de EVA al aplicar ambas técnicas. Tanto HR como HR+EE fueron bien toleradas en cuanto a la percepción del dolor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Giraldo, Juan, and Juan Pablo Arango. "Proceso de optimización en el diseño de sistema de calefacción solar pasivo." Revista Técnica "Energía" 16, no. 2 (January 23, 2020): 100–110. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v16.n2.2020.357.

Full text
Abstract:
La presente investigación plantea definir la solución óptima de un sistema de captación solar pasiva adherible a las construcciones existentes, con el fin de mejorar las condiciones de confort higrotérmico interior, mediante una metodología de trabajo paramétrico, con estudios de caso en el clima del altiplano cundiboyacense en Bogotá, Colombia. Para encontrar la solución óptima para el área de estudio, se integraron simulaciones térmicas dinámicas empleando EnergyPlus, con un proceso automatizado de análisis de optimización con metamodelos usando el algoritmo RBFOpt, el cual utiliza técnicas avanzadas de aprendizaje automático “Machine Learning” para encontrar buenas soluciones con un pequeño número de evaluaciones de funciones. Las primeras conclusiones de la investigación evidencia las variables más importantes para el buen diseño de los sistemas de captación solar, son principalmente el ancho y alto del sistema de captación solar, pero no tanto su profundidad, por lo cual el Muro Trombe es ideal para el clima trabajado. Además, es posible garantizar condiciones de confort al interior de los espacios de uso nocturno sin importar su orientación, un factor favorable para los efectos de la investigación, considerando que las viviendas ya construidas en la zona de trabajo tienen todo tipo de orientaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Díaz-Guzmán, Damián, Felipe Legorreta-García, Nelly Karina Pérez-González, María Isabel Flores-Zamora, Marissa Vargas-Ramírez, and Victor Esteban Reyes-Cruz. "Breve crónica y aplicación de dos criterios de apoyo para la identificación de una clinoptilolita." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (December 12, 2020): 33–40. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6296.

Full text
Abstract:
Los marcos estructurales de la Clinoptilolita y Heulandita son parcialmente idénticos al analizarse con la técnica de difracción de rayos X. Esto ha causado mucha confusión desde la mitad del siglo pasado, por lo que, se han hecho grandes esfuerzos para distinguir entre ambos marcos estructurales. Tan grande ha llegado a ser esta confusión que el subcomité en zeolitas de la Asociación Mineralógica Internacional llegó al punto de declarar una regla especial para la nomenclatura de estas zeolitas. En este trabajo de investigación se introduce una breve crónica sobre estos esfuerzos, así como, la explicación de los principios básicos que aplicamos al buscar reconocer entre ambas. Se realizó la caracterización de una muestra de zeolita natural por medio de las técnicas de difracción de rayos X (DRX), microscopia electrónica de barrido y análisis elemental (MEB – EDS), y fluorescencia de rayos X (FRX) para determinar el tipo de serie de Heulandita usando los criterios de estabilidad térmica, del parámetro y la relación . Este trabajo pretende servir como una pequeña guía que aclare las dudas que comúnmente confunden y, por lo tanto, desmotivan a los iniciados en el estudio de este tipo de zeolitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Palacios Cabrera, Teresa Alejandra, and Flavio Rodrigo Nogales. "Comparación de los riesgos ambientales entre las técnicas del efecto inducido y el efecto espontáneo, utilizados en la microsísmica de baja frecuencia para explorar petróleo." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (July 17, 2016): 59–66. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.1557.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centró en el valor porcentual que afecta a la mesofauna edáfica, una vez aplicadas las técnicas del efecto Inducido y Espontáneo de la microsísmica, en la exploración de petróleo en la Amazonia. Para el análisis de la mesofauna edáfica se utilizó como bioindicadores las variedades: Arácnidos, Ciempiés (Artrópodos) y lombrices (Anélida); para el efecto, se establecieron tres áreas de estudio; uno en cada punto de aplicación de las técnicas del efecto Inducido y efecto Espontáneo de la microsísmica y un tercero, realizado en un punto equidistante de los dos anteriores como medida de control comparativa del estado y conservación de la mesofauna edáfica en el sector. En cada área de estudio se utilizó la metodología de “Muestreo en Cruz” que consiste en el trazado de 2 transectos en forma de cruz (+) de 51 m cada uno, donde se establecieron 10 sitios de muestreo de 1 m² cada uno, separados a 5 m de distancia, de donde se extrajeron 5 bloques de suelo de 20x20x20 cm, dando un total de 20 puntos de muestreo por área estudiada, lo que dio un total de 100 bloques cuantificados. Para el caso de las áreas de aplicación de la microsísmica, el punto de intersección de los transectos se ubicó en el centro de ejecución de las actividades. Al comparar porcentualmente entre las dos técnicas de la microsísmica la afectación a la mesofauna edáfica, respecto a la reducción de especímenes, se determinó que en el área de la técnica del Efecto Espontáneo se redujo un 39%. Mientras que en el área de la técnica del Efecto Inducido, la mesofauna edáfica se redujo un 61%; siendo la técnica del Efecto Inducido causante de mayor afectación en un 22%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Benavides, Ángela, Jorge E. Almanza M. MSC, Alfonso Caldrón MSC, Orlando Torres MSC, Nohora Delgado MSC, and Gustavo García PhD. "Caracterización preliminar de la inmunidad pasiva natural en granjas porcicolas y evaluación de un sistema para incrementar la transferencia de anticuerpos." Nova 3, no. 4 (December 15, 2005): 30. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.334.

Full text
Abstract:
Se determinó la transferencia pasiva de inmunidad natural en lechones de dos granjas porcícolas comerciales. Para ello se tomaron muestras de sangre a 221 lechones a las 24 horas de nacidos y a 21 cerdas madres. Los lechones de cada granja fueron divididos en dos grupos uno experimental y uno control. El primer grupo se manejo de acuerdo con las normas usuales para cada granja, mientras que a las madres de los lechones del segundo grupo se les aplicó un producto inmunomodulador a base de LPS y Propionibacterium granulosum. Los sueros obtenidos fueron analizados por las técnicas de electroforesis sobre acetato de celulosa, inmunoelectroforesis, inmunodifusión radial cuantitativa y prueba de turbidez con sulfato de Zinc. La concentración de proteína total fue determinada con el refractómetro de Golberg. Se analizan los resultados obtenidos y se discute la importancia de la adecuada transferencia pasiva de inmunidad natural y el posible uso del inmunomodulador en granjas comerciales con problemas de morbimortalidad neonatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zambrana Vera, Angela Marion, Sergio Alberto Avilés Ribera, Fernando Gumucio Zabalaga, Marcela Luizaga López, Paul Pineda Gamarra, and Daniel Illanes Velarde. "Muestreo aleatorio de base espacial y su utilidad en la investigación epidemiológica." Gaceta Medica Boliviana 43, no. 1 (July 31, 2020): 74–79. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v43i1.23.

Full text
Abstract:
La correcta aplicación de las técnicas del proceso de muestreo se ha hecho indispensable para la investigación en el campo de la epidemiologia, el desafío de todo investigador, es que los resultados de unos cuantos, puedan ser extrapolables para una población. El presente artículo, es una revisión no sistemática, que proporciona información sobre la aplicación de un método de muestreo aleatorio asociado con una ubicación geográfica, para el estudio de “Valores de Referencia de la Fuerza de Agarre en adultos del departamento de Cochabamba-Bolivia”. Primeramente, en la introducción se revisa la importancia de estimación de parámetros poblaciones de referencia, a partir de preguntas descriptivas. Seguidamente se menciona las características de la investigación epidemiológica asociada a la espacialidad; en tercer lugar, se detalla la metodología y las experiencias que conllevo la aplicación del muestreo en el proyecto. Finalmente se hace un hincapié en la necesidad y relevancia del uso de esta metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gonzalez, Beatriz, and Luis Angel Saúl. "Evaluación del cambio del contenido de los constructos personales de una muestra depresiva que ha pasado por un proceso psicoterapéutico." Revista de Psicoterapia 28, no. 107 (July 14, 2017): 295–316. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v28i107.161.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es realizar un análisis del contenido de los constructos personales, evaluados con la Técnica de Rejilla (TR), en personas con depresión (PD). Mediante la categorización de los constructos a través del Sistema de Categorías de Constructos Personales (SCCP), los resultados de un primer estudio indican que los aspectos emocionales son especialmente notorios para las PD. Con el objetivo de conocer el papel que la dimensión afectiva está desempeñando en el mantenimiento de la problemática depresiva se realiza un estudio longitudinal que nos permite explorar en qué medida estos constructos se modifican como resultado de un proceso terapéutico, y se realiza una comparación con una muestra no clínica (NC). Los principales resultados de este estudio muestran que no se producen cambios significativos entre la evaluación anterior y posterior al proceso terapéutico; sin embargo, si existen diferencias significativas entre la evaluación posterior al proceso terapéutico y el grupo NC. Concluimos, que la focalización de las PD en la dimensión afectiva, no parece desempeñar un papel muy relevante en el mantenimiento de la sintomatología depresiva, aunque sí se trataría de un estilo cognitivo que predispone a expresar este tipo de sintomatología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cuevas Wizner, Rodrigo, Juan Antonio Oliet Palá, and María Melero de Blas. "Protocolo de seguimiento para proyectos de restauración forestal." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 2 (September 11, 2019): 87–106. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i45.19481.

Full text
Abstract:
WWF España, en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid, ha desarrollado un protocolo de seguimiento para proyectos de restauración forestal. El objetivo ha sido estandarizar las técnicas para garantizar un seguimiento a corto y medio plazo de la vegetación, optimizando la eficiencia del esfuerzo de muestreo para mantener una precisión adecuada. Las variables principales que se proponen para la vegetación introducida son: estado vegetativo y supervivencia, y variables morfológicas (altura, diámetro de la base del tronco o diámetro de copa del matorral). De forma complementaria, se recomienda contabilizar otras variables cuantitativas de la vegetación espontánea (número de especies, cobertura y talla). Basándose en los trabajos de seguimiento previos realizados por WWF, se han fijado tamaños de muestra tanto para las variables morfológicas, como para las variables cualitativas. Asimismo, se introduce el concepto de “Especie Principal Menos Representada” (EPMR) que será aquella a la que se dirigirá el error de muestreo admisible. En el protocolo propuesto se recomienda agrupar los individuos muestreados en un diseño a base de parcelas circulares. La diferencia en la intensidad de muestreo entre variables morfológicas y la supervivencia se resuelve utilizando dos tamaños de parcelas concéntricas. Además, para el muestreo de la vegetación espontánea se propone un diseño superpuesto al anterior, con parcelas cuadradas. Finalmente, se recomienda realizar un muestreo inicial, tras la ejecución de la repoblación, y un muestreo post-establecimiento, en el primer otoño, sugiriéndose un tercero al año y, con una frecuencia en descenso, a partir de los años siguientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Escobar, M. J., G. Avalos, and M. P. Damborsky. "Diversidad de Araneae (Arachnida) en la Reserva Colonia Benitez, Chaco Oriental Húmedo, Argentina." FACENA 28 (November 16, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.30972/fac.280895.

Full text
Abstract:
<p>Se estudió la diversidad y composición del ensamble de arañas de la Reserva Educativa Colonia Benítez, Chaco, Argentina. Las técnicas de captura incluyeron trampas de caída, golpeteo de follaje, tamizado de hojarasca, captura manual nocturna y aspiración de la vegetación mediante el uso de G-vac. El período de muestreo abarcó octubre, noviembre y diciembre de 2011. Los resultados describen la diversidad detectada (familias, especies y morfoespecies), preferencia de ambientes, eficiencia de métodos de captura, índices de riqueza específica, diversidad y abundancia. Un total de 1527 arañas fueron recolectadas, representantes de 27 familias, 179 especies y morfoespecies. Las familias más diversas fueron Araneidae, Lycosidae, Salticidae y Anyphaenidae. La mayor abundancia se registró en el bosque (59%) donde se identificaron 21 familias, seis de ellas se encontraron solo en este ambiente (Deinopidae, Mimetidae, Selenopidae, Senoculidae, Sparassidae y Uloboridae). En el pastizal se recolectaron 629 individuos ( 41 % ) agrupados también en 21 familias, seis de ella5 no encontrada5 en el Bosque (Amphinectidae, Dictynidae, Oxyopidae, Pholcidae, Scytodidae y Trechaleidae). Las técnicas G-Yac en el pa5tizal y golpeteo de foll~je en el bosque demostraron ser muy efectivas para el muestreo de la diversidad de arañas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Durán, Gustavo, Marc Martí, and Juan Mérida. "Crecimiento, segregación y mecanismos de desplazamiento en el periurbano de Quito." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 56 (September 1, 2016): 123. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.56.2016.2150.

Full text
Abstract:
Este artículo busca una aproximación cualitativa a la periferia urbana de Quito con el propósito de indagar, en el contexto del proceso expansivo de la ciudad, los posibles efectos de la acción inmobiliaria en las transformaciones socioespaciales de los habitantes tradicionales de aquellas zonas donde se intensificó el proceso urbanizador. A través del método etnográfico, se utilizaron técnicas de contextualización de la muestras, procesos de observación pasiva y entrevistas a actores clave. A partir de la identificación de las transformaciones en el paisaje urbano y la caracterización de los procesos y actores más relevantes en el marco de esas transformaciones, se logró construir evidencia empírica sobre procesos de desplazamiento y generación de conflictos como fruto del desarrollo urbano en la periferia en Quito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

De la Cruz S., Jairo, Jaime Orejarena S., and Vicente Carmona P. "Incidencia de hepatitis B en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Militar Central." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 42, no. 2 (June 28, 1991): 152–57. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.917.

Full text
Abstract:
Se analizaron mediante la técnica de ELISA 224 muestras de sangre tomadas a pacientes que concurrieron a consulta en el servicio de obstetricia y ginecología del Hospital Militar Central con el fin de establecer la incidencia de positividad para antígeno de superficie de la hepatitis B. Se establecieron dos grupos que incluían pacientes con factores de riesgo y sin ellos; en el total de las muestras analizadas siete pacientes presentaron el título positivo (3.6%), tres de ellas no a cusaron factores de riesgo, dos pertenecían al grupo de personal de salud, una había sido transfundida y una era drogadicta. La finalidad al establecer la incidencia de títulos positivos es ofrecer a los recién nacidos de estas madres, la oportunidad de recibir una inmunoprofilaxis pasiva y activa con el objeto de prevenir la adquisición de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Heras Martínez, César, and Virginia Galera Olmo. "ANTROPOARQUEOLOGÍA EN LA MAGDALENA. EL ESTUDIO DE RESTOS ÓSEOS HUMANOS: CIENCIA TÉCNICA Y MÉTODO ENTRE LA MULTI Y LA TRANSDISCIPLINARIEDAD." Revista Otarq: Otras arqueologías, no. 1 (February 14, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.23914/otarq.v0i1.83.

Full text
Abstract:
La interacción entre las Antropologías y la Arqueología se muestra como una necesidad básica a la hora de interpretar los distintos parámetros que concurren en los estudios de los procesos naturales y culturales de las sociedades del pasado. Tras años de asentamiento y difusión, primero de los estudios multidisciplinares y más actualmente de los interdisciplinares, es necesario dar una nueva vuelta de tuerca a estos distintos estudios y a su forma de enfrentarnos a ellos, aportando una visión transversal a los problemas planteados, conformando una visión transdisciplinar del objeto de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Romero-Día, Claudio, Saúl Ugalde-Lezama, Rosa María García-Núñez, Uriel Marcos-Rivera, and Yessenia Cruz-Miranda. "Comportamiento trófico de aves insectívoras en sistemas agroforestales inmersos en bosque mesófilo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 2 (March 23, 2020): 241–52. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i2.2298.

Full text
Abstract:
Para conocer las técnicas de cacería que emplean las aves en la captura de sus presas, de agosto 2018 a enero 2019 se aplicó el seguimiento de aves, utilizando muestreo sistemático, recuento en puntos con radio fijo y búsqueda intensiva. Se determinó frecuencia de observación (FO) e índice de abundancia relativa (IAR). Para determinar asociación entre aves y técnicas de cacería se aplicó Análisis de regresión Poisson (ARP). Para conocer técnicas de cacería de mayor importancia, se aplicó análisis de componentes principales (ACP). Para determinar diferencias entre las técnicas de cacería e inferir si lo registrado es lo presente, se aplicó Kruskal-wallis y X2. FO señala que las técnicas de cacería más frecuentes son: colectar (63.7%), inspeccionar (15.32%) e impulsar (8.06%). El IAR sugiere valores promedio de 0.24; 0.25; 0.333; 0.142. El ARP sugiere modelos mejor ajustados con un AIC= 49.506. El ACP explica una inercia del 100%. Kruskal-wallis evidencia diferencias en CT y CT-PT-BMM. La Χ2 evidencia que lo registrado es lo esperado. Se evidencia una coexistencia simpátrica en las especies de aves registradas pues no existe competencia por el recurso ni la técnica de cacería empleada para la captura de sus presas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rivera, Ana María. "El caracol tintóreo (Plicopurpura pansa) en los municipios de Jicalapa y Chiltiupán, La Libertad, El Salvador." Realidad y Reflexión 54, no. 54 (August 24, 2021): 266–74. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v54i54.12085.

Full text
Abstract:
El estudio fue realizado en dos áreas rocosas del país: las playas Shutia y El Balsamar, pertenecientes al departamento de La Libertad. Los objetivos de este estudio fueron conocer las técnicas de sexado y la proporción de machos y hembras en ambos puntos de muestreo; el método de captura y recaptura estuvo orientado a investigar la densidad poblacional del caracol púrpura, y también conocer parte de la biología del caracol Plicopurpura pansa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Prieto, Eduardo. "Arcadias bajo vidrio." Cuaderno de Notas, no. 18 (November 20, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.20868/cn.2017.3595.

Full text
Abstract:
Los invernaderos se han visto tradicionalmente como poco más que una anécdota en la historia de la construcción, aunque en realidad fueran el tipo arquitectónico más innovador del siglo XIX. Conjugando la rigurosa atención a los problemas del clima con el uso de los materiales industriales y los nuevos sistemas de calefacción, los invernaderos dieron pie a soluciones formales y técnicas extremadamente eficaces, que están en la base del diseño pasivo contemporáneo. Este artículo da cuenta de los orígenes del invernadero, de su desarrollo y consolidación como tipo termodinámico, y de su rápida extrapolación a otros usos convertido ya en ‘pseudomorfo’, para acabar desvelando su íntima relación con las llamadas ‘casas solares’ del siglo XX. Todo ello a la luz de una pulsión de calado en la tradición moderna: la búsqueda improbable de un clima completamente artificial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Serrano Carlín, Raúl, Guillermo Pincay Romero, Daniel Castillo Ruano, Mirella Bermeo Garay, Fernando Caicedo Carrera, Franklin Vítores M, and René Rodríguez Grimón. "Evaluación de la contaminación del manglar y las aguas del estero salado, circundantes a la estación de transferencias tres bocas de Petrocomercial sur, con miras a establecer un plan de remediación." Investigación, Tecnología e Innovación 2, no. 2 (December 30, 2010): 119–44. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v2i2.134.

Full text
Abstract:
La Estación de Transferencia Tres Bocas, está implantada en zona de manglar, sus operaciones de recepción de combustibles vía marítima y el bombeo hasta las centrales termoeléctricas y los Terminales de Petrocomercial, ha generado incidentes ambientales como derrames de fuel oil, diesel, naftas, así como fugas de GLP contaminando la atmósfera con vapores de propano y butano, poniendo en riesgo de incendio y explosión ese sector. Por ello, el objetivo del proyecto, fue determinar el grado de contaminación existente en los recursos naturales circundantes a la Estación, y en función de esto, elaborar un plan de remediación para esta unidad operativa para preservar la reserva del bosque húmedo tropical, del manglar y de las aguas del Estero Salado. La calidad del agua que circunda a la estación Tres Bocas presenta baja concentración de oxígeno disuelto, elevada concentración de aceites y grasas, una alta concentración de la Demanda Química de Oxígeno y la presencia de Cadmio en una de las estaciones de muestreo del agua marina, que supera el límite máximos permisible para la conservación de flora y fauna. Además existe una contaminación atente en varios puntos, que demandan una acción de mitigación y remediación del pasivo contaminado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Trejo Celaya, Nancy Georgina, and Olivia Reyes Jiménez. "Estrés familiar y afrontamiento individual asociados a la adherencia terapéutica de pacientes con cardiopatía isquémica." Atención Familiar 27, no. 3 (June 24, 2020): 145. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2020.3.75897.

Full text
Abstract:
<p><strong>Objetivo:</strong> analizar la asociación entre el estrés familiar y los estilos de afrontamiento individual con la adherencia terapéutica en pacientes con cardiopatía isquémica. <strong>Métodos:</strong> se realizó un estudio transversal analítico en el año 2018 en la Unidad de Medicina Familiar (umf) no. 92 del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss); participaron pacientes con diagnóstico de cardiopatía isquémica de treinta a sesenta años de edad, y con un tiempo de evolución de uno a cinco años desde el momento del diagnóstico. El tamaño de la muestra se determinó mediante la fórmula para poblaciones finitas, se realizó un muestreo aleatorizado simple. Se aplicó una ficha de identificación y los instrumentos Inventario de Eventos Vitales y Cambios en la Familia (file), Inventario de Estrategias de Afrontamiento (csi) y la Escala Informativa de Cumplimiento a la Dedicación (mars). Se utilizó la prueba <span>χ<sup>2</sup></span> para determinar asociación entre las variables señaladas. <strong>Resultados: </strong>participaron 130 pacientes en este estudio, al analizar la asociación entre estrés familiar y adherencia terapéutica los valores fueron <span>χ<sup>2</sup></span>=1.336 y p=0.513; al estudiar la asociación entre estilos de afrontamiento y adherencia terapéutica se obtuvieron los siguientes valores <span>χ<sup>2</sup></span>=2.698 y p=0.100. Predominó estrés familiar moderado en 57% de los casos (n=74), el afrontamiento pasivo en 53% (n=69) y la adherencia terapéutica subóptima en 94% de ellos (n=122). <strong>Conclusiones:</strong> no se encontró asociación entre un nivel alto de estrés familiar y el afrontamiento pasivo con la adherencia terapéutica subóptima en pacientes con cardiopatía isquémica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cruz, Laura, Diana Silva, and Clorinda Vergara. "Composición y fluctuación poblacional de la araneofauna en el algodonero de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú." Revista peruana de Biología 26, no. 1 (March 29, 2019): 063–80. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i1.15910.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se evaluó la araneofauna durante todo el periodo fenológico del cultivo de algodón, utilizando dos técnicas de muestreo (búsqueda directa y trampas de caída). Se registraron 2304 individuos, agrupados en 50 especies y 18 familias. Las arañas estuvieron presentes durante todo el periodo del cultivo, relacionándose positivamente a su desarrollo fenológico, y donde las prácticas agronómicas, la temperatura y humedad no fueron influyentes en su abundancia, excepto por la cosecha, actividad que sí influenció negativamente sus poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Macareno Cárdenas, Rafael Segundo, Franklin Aurelio Hernández, and David de Jesús Acosta Meza. "Impacto del proyecto ambiental escolar (PRAE) en el fomento de actitudes de conservación del medio ambiente en los estudiantes de la I. E. Técnica Agropecuaria de Albania del municipio de San Juan de Betulia – Sucre." Escenarios 1, no. 14 (April 1, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.21892/20119097.101.

Full text
Abstract:
<p>Este estudio pretende evaluar el impacto del proyecto ambiental escolar (PRAE) en el fomento de las actitudes de conservación del medio ambiente en los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Albania. Una muestra de 156 estudiantes respondió la encuesta de 25 ítems, construida con una escala tipo Likert que buscó identificar y valorar las actitudes de los alumnos frente al deterioro ambiental de su entorno, mientras que una entrevista estandarizada, administrada a una muestra de 10 docentes se enfocó en describir y determinar la forma como están implementando el PRAE y su influencia en las actitudes ambientales de los estudiantes. Los resultados obtenidos revelan que la mayoría de los docentes están desarrollando una orientación transversal e interdisciplinaria en su trabajo pedagógico, desde sus áreas de enseñanza; pero se están educando estudiantes pasivos, que aunque demuestran que se están apropiando de los conocimientos impartidos en el aula, sus manifestaciones no se traducen en acciones concretas de protección y cuidado del medio ambiente. En conclusión, el PRAE que se está implementando en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Albania, está generando un impacto medio en el fomento de actitudes de conservación del medio ambiente hacia los estudiantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Santa Rita, Joao, Rui Parreira, and Elena Morán. "Protección y puesta en valor de monumentos megalíticos del III milenio antes de nuestra era Restauración de un túmulo funerario en Alcalar (Portugal)." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 19 (December 17, 2006): 66. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.2006.3395.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo muestra la complejidad conceptual y técnica de la intervención sobre restos arqueológicos de origen remoto, cuya presencia ya constituye parte del entorno natural. El proyecto de restauración se convierte de esta manera en una intervención de protección y puesta en valor del paisaje antrópico que permite su lectura, comprensión e interpretación, a pesar de las evidentes dificultades existentes por la tremenda distancia cultural y temporal que media entre el presente y el pasado, en este caso prehistórico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hidalgo Maynaza, Virginia. "Hábitos y técnicas de estudio que utilizan los estudiantes del 2do semestre de las diferentes carreras de la Universidad Privada del Valle – La Paz." Revista Compás Empresarial 10, no. 30 (June 30, 2020): 57–75. http://dx.doi.org/10.52428/20758960.v10i30.122.

Full text
Abstract:
El presente artículo hace referencia a la importancia de las técnicas y los hábitos de estudio, considerados como elementos fundamentales para el aprendizaje de cualquier estudiante. Los índices de deserción y fracaso estudiantil en las instituciones educativas generan la necesidad de brindar a los estudiantes universitarios herramientas que les permitan mejorar su rendimiento académico. Los hábitos de estudio son la manera en que el individuo se enfrenta cotidianamente a su quehacer académico, como el tiempo, el espacio, etc. En cambio, las técnicas son los métodos que se utilizan para estudiar y así asimilar o retener información nueva. La presente investigación describe las diferentes técnicas y hábitos de estudio que utilizan los estudiantes del segundo semestre de las diferentes carreras de la Universidad Privada del Valle, subsede La Paz. Para el logro de este objetivo, se utilizó un enfoque cuantitativo-descriptivo-deductivo; el diseño fue no experimental-transeccional; el muestreo, no probabilístico estratificado simple, de 213 estudiantes. El instrumento fue un cuestionario con la escala de Likert de 31 preguntas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Honorato, Ricardo, Carlos Pattillo, Carolina Marchant, Antonio Farías, and Claudia Carbonell. "Determinación de superficies agrícolas mediante el uso combinado de técnicas de muestreo convencional e imágenes satelitales." Ciencia e investigación agraria 21, no. 3 (December 5, 1994): 161–75. http://dx.doi.org/10.7764/rcia.v21i3.829.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Toledo Bruzual, Valentina, Diana María Hernández de Szczurek, Caribay Urbina de Navarro, and Francesca Creazzola de Oppeltz. "Primeros datos de bioacumulación de metales pesados en briofitas." Ingeniería y Región 18 (December 29, 2017): 1–15. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1546.

Full text
Abstract:
En Venezuela, existen estudios de la calidad del aire utilizando líquenes sin que aún exista un reporte con briofitas terrestres. En tal sentido, la presente investigación tiene como propósito, evaluar la capacidad de las briofitas autóctonas mediante el estudio de la bioacumulación de metales pesados, a través del monitoreo pasivo. Para el desarrollo del estudio se recolectaron distintas briofitas, en un área natural protegida llamada Topo Itagua, localizada detrás de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Se analizaron los contenidos en Fe, Cd, Zn, Cu y Pb, con espectrometría de emisión óptica de plasma acoplada inductivamente (ICP-OES) y Hg con analizador por fluorescencia. Los factores de enriquecimiento se calcularon a través de suelos de in situ, no impactados por actividades antropogénicas. Los resultados muestran las primeras briofitas Tortella humilis y la Tortula sp. como potenciales bioacumuladores de Zn, así como la Pottiaceae sp. de bioacumular Zn y Cd. El estacionamiento de profesores, es el lugar con los Factores de Enriquecimiento más alto con Cd y Zn y podría considerarse como la zona de riesgo para la población que trabaja en la UCAB. Se sugiere continuar en sectores aledaños al Topo Itagua a fin de aumentar la densidad del muestreo para ampliar el tipo de entorno y consolidar el material de referencia del suelo UCAB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sánchez Romero, Yudiht, and Zoila Ulacia Oviedo. "Animación hotelera. Una perspectiva para diferenciar la marca. Caso Club Amigo, grupo Cubanacán." Explorador Digital 2, no. 4 (March 5, 2019): 34–47. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v2i4.339.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo, rediseñar la conceptualización de la marca Club Amigo del grupo hotelero Cubanacán, desde la perspectiva de la animación, tomando en consideración el fenómeno marcario, posicionar un producto-servicio, es aquello que nos diferencia de nuestra competencia y no es más que, nuestra fortaleza plasmada en beneficios y atributos que poseamos a nuestro favor. En este sentido, la aplicación de métodos y técnicas como: análisis y síntesis, inducción/deducción, histórico-lógico, revisión bibliográfica y documental, así como, la observación directa, la encuesta, la entrevista, el criterio de expertos, técnicas estadísticas-matemáticas como el muestreo, análisis de frecuencias, el coeficiente de experticia, tablas y gráficos, permitieron determinar los beneficios intangibles y atributos que favorecen el rediseño de dicha marca para ser identificada por los clientes que opten por ella y se diferencie de las otras marcas del grupo hotelero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Nava, Marisela, Aida Yarira Reyes Escalante, Wendolyne Nava González, and Sixta Cobos Floriano. "Prevalencia del mobbing en las y los trabajadores de la industria maquiladora en Ciudad Juárez." región y sociedad 32 (August 19, 2020): e1306. http://dx.doi.org/10.22198/rys2020/32/1306.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es determinar la prevalencia del mobbing en las y los trabajadores de la industria maquiladora de exportación en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, así como destacar las principales diferencias en tres niveles de puestos (gerencial, administrativo y operativo). Para la metodología se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas a través de entrevistas semiestructuradas y se aplicó la escala de Cisneros por muestreo en dichas técnicas. Entre los resultados más relevantes se encontró una prevalencia del mobbing de 47% entre los trabajadores encuestados, así como la identificación de las principales víctimas y autores del acoso. Se pudo concluir que a pesar de la prevalencia del mobbing en la industria maquiladora de exportación, este fenómeno aún está normalizado por la mayoría de los trabajadores, por lo cual no existen mecanismos de apoyo eficaces para prevenir y sancionar estas conductas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cintas Gómez, Aroa. "Triangulación de métodos e instrumentos de evaluación en Educación Superior." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 347. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1725.

Full text
Abstract:
En términos pedagógicos, los planteamientos multivariados en cuanto a los instrumentos, técnicas y métodos de recogida de información son claves para poder tener una perspectiva holística del proceso de enseñanza, aprendizaje del estudiantado y la comprobación de la adquisición de competencias requeridas. Desde un paradigma tradicional, la evaluación del aprendizaje se constituye por la evaluación de los conocimientos adquiridos y de una forma unidireccional del profesor hacia el estudiante. Sin embargo, el proceso de convergencia EU lleva consigo una serie de cambios en la misión de la universidad en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. La educación superior está enfocada a nuevo planteamiento pedagógico donde el alumno ya no es un stakeholder pasivo, sino activo en su propio proceso de enseñanza y aprendizaje. La siguiente comunicación, presentará el plan evaluativo configurado por múltiples metodologías de evaluación e instrumentos conforme a las competencias requeridas del Proyecto Transversal que se realizó en el Grado oficial en Ostelea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Corvalan Vera, Carlos Patricio, Guillermo Trincado, and Catalina Izquierdo. "Un método de muestreo para predecir la edad de ramas de primer orden." Colombia forestal 22, no. 1 (December 26, 2018): 27–36. http://dx.doi.org/10.14483/2256201x.13227.

Full text
Abstract:
Se describe un método de muestreo de tipo destructivo para estimar la edad de ramas de primer orden con aplicación en cualquier especie que presente verdaderos anillos anuales de crecimiento en árboles vivos. Su implementación requiere estimar el desarrollo de altura total de los árboles, utilizando técnicas de análisis de tallo y de la medición de la altura y ángulo de inserción para una muestra de ramas de primer orden. El procedimiento permite estimar la edad y año de formación de las ramas, el período de mantención de ramas vivas y de persistencia de ramas muertas en la copa de los árboles. Es un método alternativo al de disección de ramas. La implementación de algoritmos requeridos se ilustra detalladamente para un individuo de Nothofagus obliqua (Mirb) Oerst. (Fagales: Nothofagaceae) de 48 años de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography