Academic literature on the topic 'Técnicas electroquímicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Técnicas electroquímicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Técnicas electroquímicas"

1

Ramírez-Jerez, Julieth Andrea, Mario Valero-Alvarado, Darío Yesid Peña-Ballesteros, and Jhon Edisson Torres-Ramírez. "Influencia del tamaño del cristal de cinc de láminas de acero galvanizadas en ambientes que contienen cloruros y sulfatos." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 24, no. 39 (May 5, 2015): 99. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.3552.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo evaluó la influencia del tamaño del cristal de cinc en el comportamiento electroquímico de láminas de acero galvanizadas por inmersión en caliente. Los ensayos se realizaron en una celda electroquímica plana en soluciones con diferentes concentraciones de NaCl y NaSO4. La velocidad y el mecanismo de corrosión, así como las características resistivas y difusivas de las láminas se evaluaron mediante técnicas electroquímicas, como espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS), resistencia a la polarización (Rp) y curvas potenciodinámicas. La composición y distribución de los productos de corrosión (FeO y algunos compuestos de cinc) y el daño superficial causado por estos se determinaron por medio de DRX y SEM-EDS. Los resultados mostraron que la degradación de la capa de óxidos formada se ve afectada por la presencia de cloruros que penetran, llegan a la superficie del metal base y generan corrosión localizada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ibáñez Cornejo, Jorge G. "Aplicaciones electroquímicas para el saneamiento ambiental." Educación Química 8, no. 1 (August 30, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1997.1.66638.

Full text
Abstract:
<span>Se presenta una propuesta para incluir en un curso de electroquímica o de medio ambiente, un tópico sobre la transformación y/o remoción de contaminantes por medio del intercambio de electrones sobre un electrodo. Los temas propuestos incluyen las ventajas y los retos que ofrecen los métodos electroquímicos, así como el uso de las técnicas directas e indirectas para el tratamiento de contaminantes en medios gaseosos, acuosos o sólidos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carreón Garcidueñas, Héctor Guillermo, Ariosto Medina Flores, Engelbert Huape Padilla, and Luis Béjar Gómez. "Efecto del aporte térmico en la resistencia a la corrosión de un recubrimiento de acero inoxidable martensítico depositado por soldadura." Superficies y Vacío 32 (December 10, 2019): 6–13. http://dx.doi.org/10.47566/2019_syv32_1-010006.

Full text
Abstract:
En el proceso de colada continua, los rodillos se utilizan para la contención, soporte, conducción y transporte de la losa. Para extender substancialmente la vida útil de los rodillos, la superficie está cubierta con una capa resistente al desgaste llamada revestimiento duro el cual es aplicado por medio de soldadura de recargue, para mejorar las superficies que se encuentran sometidas a desgaste severo, oxidación o corrosión de los rodillos. El objetivo del presente trabajo es estudiar el efecto del aporte térmico por medio de técnicas electroquímicas de un acero inoxidable martensítico 414N aplicado como revestimiento duro en agua de mar sintética. El proceso de soldadura para la aplicación de los recargues fue por medio de soldadura de arco con electrodo tubular (FCAW) variando el voltaje del arco. Las técnicas electroquímicas fueron polarización potenciodinámica (PP) y espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS). Los resultados indican que todos los recargues presentan una estructura martensítica de listón, donde 26 V presentó un 5.44% de ferrita, 28 V 5.33% y 30 V 5.0%, se puede observar que con un alto aporte térmico empleado se obtiene la menor cantidad de ferrita. De los resultados electroquímicos se puede observar, para 30 V se tiene el comportamiento más activo teniendo un Ecorr de -535 mV/ECS, siendo para 26 V y 28 V los valores más nobles (-380 mV/ECS y -425 mV/ECS) respectivamente. Para los 28 y 30 V se presentan potenciales de ruptura de la pasividad (313 mV/ECS y 132 mV/ECS) respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rincón-Ortiz, Mauricio, Martín Alejandro Rodríguez, and Ricardo Mario Carranza. "Influencia de los iones nitrato en la corrosión de la Aleación 22." Revista Facultad de Ingeniería 24, no. 40 (September 1, 2015): 107–16. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.4843.

Full text
Abstract:
La aleación 22 (N06022) pertenece a la familia de aleaciones Ni-Cr-Mo, su base es el níquel y tiene un alto contenido de cromo (~22%) y molibdeno (~13%). Diversos estudios muestran que la aleación 22 es resistente a la corrosión generalizada y localizada (en rendijas) en soluciones acuosas, con altas concentraciones de cloruro y un amplio rango de temperaturas.Para este trabajo se aplicaron técnicas electroquímicas, tales como Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS) y ensayos Potenciodinámicos-Galvanostáticos-Potenciodinámicos (PD‑GS‑PD), además de técnicas complementarias no electroquímicas, como Microscopia Electrónica de Barrido, para determinar el efecto de los iones nitrato y cloruro sobre la corrosión generalizada y localizada de la aleación 22 a 90 oC.Los resultados muestran que para la relación molar crítica R= [NO3 -]/ [Cl-] ≥0.2 se elimina completamente la susceptibilidad de la aleación 22 a la corrosión en rendijas. Las velocidades de corrosión obtenidas fueron del orden de 0.1 μm/año a 24 horas de inmersión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González-Masís, Jeimmy, and Luis Garita-Arce. "Evaluación de la velocidad de corrosión del acero al carbono mediante técnicas electroquímicas." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 1 (February 1, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i1.1692.

Full text
Abstract:
<p>Usualmente los estudios de corrosión atmosférica se caracterizan por su larga duración, meses e incluso años. Sin embargo, se han desarrollado las técnicas electroquímicas, recientes en comparación con otros métodos y que permiten obtener datos en tiempo real, incluyendo velocidad de corrosión. En esta investigación se valoran los ensayos de ruido electroquímico y resistencia a la polarización lineal, de manera que se analizaron los datos obtenidos, se establecieron relaciones entre la forma de los gráficos y el tipo de corrosión, así como la relación entre los datos de corrosión y las condiciones atmosféricas para hallar, finalmente, que existe un comportamiento más acorde cuando se utiliza el ensayo de resistencia a la polarización lineal con el monitor electroquímico tres electrodos tipo peineta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garita-Arce, Luis. "Evaluación de monitores electroquímicos para estudios de corrosión atmosférica del acero carbono." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 2 (May 1, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i2.1802.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la investigación fue evaluar diferentes tipos de monitores electroquímicos para realizar estudios de corrosión atmosférica. Para ello se realizaron corridas en el estado cero de las probetas y condiciones controladas de humedad relativa y temperatura; también se efectuaron corridas a través del tiempo y con probetas activadas hidrofilicamente. Las técnicas electroquímicas utilizadas son la resistencia de polarización líneal (RPL) y el ruido electroquímico (RE), las cuales tienen como variables respuesta la resistencia de polarización (Rp) y la resistencia al ruido (Rn) respectivamente. Entre las principales conclusiones tenemos que la probeta de tres electrodos idénticos y la de tipo peineta de tres electrodos presentan mejores resultados con respecto a las variaciones de humedad relativa (HR); sin embargo, se recomienda realizar nuevos electrodos de forma de peineta, con distancias menores de separación entre ellos, para así realizar estudios comparándola con la de tres electrodos idénticos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aperador, W., J. P. Osorio, A. F. Tabarquino, L. A. Vélez, and A. Delgado. "Propiedades electroquímicas del acero AISI 1005 recubierto por inmersión con Zn y aleación 55%Al-Zn." Respuestas 15, no. 1 (October 6, 2015): 19–24. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.175.

Full text
Abstract:
En este trabajo se obtuvo los recubrimientos Zinc y 55% Al-Zn, sobre sustratos de acero AISI 1005. Con el propósito de estudiar el efecto del Al en la aleación, las propiedades electroquímicas del sistema fueron estudiadas mediante las técnicas de curvas de polarización Tafel y espectroscopia de impedancias electroquímica, expuestas a un medio agresivo de NaCl al 3.5 wt.%. Se encontró que el mejor desempeño frente a problemas de corrosión fue el de la aleación 55% Al-Zn registrando un valor de 0,353mpy comparado con el del zinc 5,004 mpy, la resistencia a la transferencia de carga aumento para la aleación 55%Al-Zn comparado con el sustrato y el recubrimiento de Zn.Palabras Clave: Zn, 55% Al-Zn, corrosión, Tafel, espectroscopia de impedancias electroquímica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez-Yáñez, Javier E., Ericka Saborío-Leiva, and Daniel Mora-Montoya. "Evaluación electroquímica de soldaduras en tubos capilares de Incoloy 825." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 2 (August 30, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i2.2693.

Full text
Abstract:
La recuperación de los capilares de Incoloy 825 utilizados en pozos geotérmicos ácidos, por medio de soldadura orbital autógena, se evalúa en este estudio desde el punto de vista de su resistencia a la corrosión, en las condiciones de uso. El análisis se realiza por medio de técnicas electroquímicas básicas. <br />Se comparan los capilares soldados, con y sin tratamientos térmicos, respecto a capilares nuevos y usados. <br />La evaluación electroquímica indica la posibilidad de utilizar los capilares soldados de Incoloy 825 con tratamiento térmico para los pozos geotérmicos ácidos, desde el punto de vista de la resistencia a la corrosión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garcés Terradillos, Pedro, Miguel-Ángel Climent, Jesús Carmona, and María José Sánchez Rojas. "Alargamiento de la vida útil de estructuras de hormigón armado expuestas a ambientes marinos mediante la aplicación de técnicas electroquímicas." Revista ALCONPAT 11, no. 1 (January 1, 2021): 48–60. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v11i1.518.

Full text
Abstract:
En este trabajo se ha estudiado la viabilidad de un tratamiento combinado de extracción electroquímica de cloruros (EEC) y protección catódica (PC) en estructuras de hormigón armado utilizando como ánodo una pasta conductora de cemento-grafito. Se ha comprobado que la aplicación previa de un tratamiento de extracción electroquímica de cloruros conlleva una mayor durabilidad del ánodo. Se ha demostrado que, para estructuras de hormigón armado situadas en ambientes marinos agresivos, la combinación de tratamientos electroquímicos, primero EEC para reducir el contenido de cloruros y a continuación PC para mantener las condiciones de pasivación, es capaz de proveer condiciones adecuadas de protección a la armadura, siempre que se aplique el valor de densidad de corriente adecuado, de acuerdo con el contenido medio de cloruros presente en las estructuras de hormigón armado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Julke, Falk Michel, Javier E. Rodríguez-Yáñez, and Maricruz Saborío-González. "Evaluación de diferentes aceros para la evolución de hidrógeno en KOH." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 2 (May 1, 2014): 14. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i2.1803.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Se estudió el comportamiento electroquímico de los diferentes tipos de aceros comerciales de bajo costo (A36, 430 y 304) como electrodos para la obtención de hidrógeno.</p> <p class="p1">El propósito de este trabajo fue estudiar la evolución de hidrógeno, para lo cual se utilizaron técnicas electroquímicas como cronoamperometría y curvas voltamperométricas, en diferentes concentraciones de KOH (5% y 25% m/m). El acero inoxidable 304 en una concentración de 25%m/m tuvo el mejor desempeño, pues en estas condiciones el inicio de liberación de hidrógeno disminuyó y presentó el menor requerimiento de potencial para su uso como placa bipolar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Técnicas electroquímicas"

1

Ugaz, Lock Alberto, and Tang Isabel Díaz. "Principios de las técnicas electroquímicas en estudios de procesos de corrosión." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100607.

Full text
Abstract:
La importancia que tiene el conocimiento de los procesos y mecanismos a través de los cuales se desarrolla la corrosión, ha impulsado al estudio y la búsqueda de métodos con los que puedan evaluarse el comportamiento de los materiales, y muy particularmente de los metales frente a un medio agresivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Neves, Xavier José Luis. "Aplicação de técnicas electroquímicas na degradação de poluentes orgânicos aromáticos refratários." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/17172.

Full text
Abstract:
Muchas de las actividades industriales existentes actualmente presentan el problema de los residuos generados y su gestión. Los residuos líquidos son una fuente importante de contaminación de los recursos hídricos, siendo necesario el control de las condiciones de su eliminación. Algunos parámetros están regulados por la legislación, nacional y estatal, sin embargo, incluso cumpliendo los requisitos de la legislación, este agua se elimina con concentraciones de contaminantes bajas. Algunos contaminantes orgánicos aromáticos presentan problemas de toxicidad y bioacumulación, incluso a bajas concentraciones. En general son un problema para el tratamiento biológico debido a su toxicidad (ya que son perjudiciales para los microorganismos depuradores de materia orgánica) y por su baja degradabilidad pueden pasar a través del tratamiento biológico sin descomponerse. Para los efluentes que contienen contaminantes orgánicos se han investigado ampliamente varios tratamientos alternativos, como el uso de los Procesos de Oxidación Avanzada - POA. Estos procesos están dirigidos a la degradación de los compuestos orgánicos, incluidos los refractarios, en un corto período de tiempo y con alta eficiencia. En este trabajo se investiga la aplicación del proceso de electrólisis - EL y fotoelectrooxidation - FEO a la degradación de contaminantes orgánicos aromáticos refractarios en soluciones sintéticas, para comprender mejor los fenómenos involucrados en el proceso de tratamiento de efluentes, así como su viabilidad técnica de aplicación. Otro punto estudiado fue el uso de la técnica de voltametría cíclica de barrido como una herramienta para evaluar el comportamiento electroquímico del material del ánodo y la definición de los parámetros de trabajo para investigar los procesos de oxidación evaluados. Ambos procesos de oxidación investigados han demostrado ser capaces de degradar compuestos orgánicos refractarios, y en el proceso de FEO se logró una mayor eficiencia de la degradación
Neves Xavier, JL. (2012). Aplicação de técnicas electroquímicas na degradação de poluentes orgânicos aromáticos refratários [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17172
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gimeno, Pérez María José. "Evaluación de recubrimientos anticorrosivos mediante técnicas electroquímicas. Correlación con ensayo de niebla salina." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/404353.

Full text
Abstract:
Estudio sistemático de distintos tipos de sistemas de pinturas anticorrosivas donde se varía la naturaleza química del ligante, el tipo y la cantidad de pigmento y el tipo de substrato utilizado. Previamente, se realiza un estudio completo de las propiedades de los tres tipos de pigmentos utilizados (un pigmento inorgánico medioambientalmente sostenible y dos inhibidores de corrosión) mediante electroquímica y microscopia electrónica de rastreo. A partir de la caracterización de los sistemas y en particular a partir de los resultados de la técnica ACET se desarrolla un procedimiento de evaluación de los sistemas obteniendo los parámetros característicos más importantes y significativos. Finalmente se establece una correlación entre los datos de durabilidad de recubrimientos obtenidos mediante ensayo convencional (Niebla Salina Neutra) y los parámetros electroquímicos obtenidos con la técnica acelerada ACET con la finalidad de reducir el tiempo de evaluación de las propiedades anticorrosivas de los recubrimientos y sus costes.
Systematic study of various types of anticorrosive coating systems in which the chemical nature of the binder, the type and amount of pigment and the type of substrate used are varied. Previously, a complete study of the properties of the three types of pigments used (an environmentally sustainable inorganic pigment and two corrosion inhibitors) by electrochemical test and scanning electron microscopy. From the characterization of the systems and in particular from the results of the ACET technique, an evaluation procedure of the system is developed, obtaining the most important and significant characteristic parameters. Finally, a correlation between the durability data of the coatings obtained by the conventional test (Neutral Salt Spray) and the electrochemical parameters obtained with the ACET is established in order to reduce the evaluation time of the anticorrosive properties of the coatings and their costs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Escrivá, Cerdán Clara. "Caracterización de la Pasividad del Acero Inoxidable uns N08031 en Ácido Fosfórico Contaminado mediante Técnicas Electroquímicas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/27647.

Full text
Abstract:
La obtención de ácido fosfórico a partir del proceso húmedo constituye aproximadamente un 95% de su producción. Entre las etapas principales de este proceso productivo, hay que mencionar el ataque de la roca fosfórica con ácido sulfúrico concentrado, la filtración y posterior concentración del ácido producido. Esta técnica genera severos problemas de corrosión en los equipos e instalaciones, debido principalmente a la presencia de impurezas en el ácido fosfórico, como son cloruros, fluoruros y sulfatos, aunque también a las elevadas temperaturas y concentración del medio. En este contexto, la presente Tesis Doctoral pretende realizar un estudio exhaustivo de la resistencia frente a la corrosión del acero inoxidable altamente aleado UNS N08031 (Alloy 31) en medio ácido fosfórico contaminado con diferentes impurezas y concentraciones distintas. Las curvas potenciodinámicas obtenidas a diferentes temperaturas, revelaron un amplio rango de potencial en el que el material se encuentra en estado pasivo. Dentro de este rango de potenciales se realiza el estudio de la cinética de formación de las películas pasivas mediante ensayos potenciostáticos y, se evalúa el comportamiento eléctrico a partir de la técnica de Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIS) y análisis Mott-Schottky. Los datos experimentales obtenidos mediante EIS permitieron definir el modelo físico de formación y disolución de las películas pasivas. La modelización mediante circuitos eléctricos equivalentes explicó la estructura de doble capa de las películas pasivas, así como los procesos de difusión que tienen lugar bajo las condiciones de trabajo más severas. Los resultados de EIS revelaron el efecto perjudicial, tanto de la temperatura como de los iones fluoruros. La caracterización semiconductora mediante análisis Mott-Schottky demostró el comportamiento semiconductor de tipo n, asociado a la formación de un compuesto óxido de molibdeno insoluble (MoO3), así como de otros óxidos Fe2O3. En otros casos también se distinguió el carácter semiconductor de tipo p, revelando la presencia de otros óxidos: Cr2O3, FeO y NiO. La presencia de estos compuestos sobre el Alloy 31 se justificó mediante los análisis de espectroscopía de fotoemisión de rayos X (XPS). Finalmente, se utilizaron técnicas electroquímicas a escala micro, para caracterizar el Alloy 31 y su soldadura en una disolución 35g/l NaCl. En definitiva se dedujo que, la parte del material soldado presentaba una mayor actividad electroquímica y, por tanto será más susceptible a los fenómenos corrosivos. Al mismo tiempo, este comportamiento se justifica con la morfología observada en su microestructura, en la que se observó una segregación de elementos de aleación en los bordes de grano.
Escrivá Cerdán, C. (2013). Caracterización de la Pasividad del Acero Inoxidable uns N08031 en Ácido Fosfórico Contaminado mediante Técnicas Electroquímicas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/27647
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alcañiz, Fillol Miguel. "Diseño de un sistema de lengua electrónica basado en técnicas electroquímicas voltamétricas y su aplicación en el ámbito agroalimentario." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/11303.

Full text
Abstract:
En los últimos años, las lenguas electrónicas se han convertido en una excelente alternativa a los métodos tradicionales de análisis para el control de los procesos y los productos en el ámbito agroalimentario. Se trata de sistemas que, mediante técnicas electroquímicas como la potenciometría o la voltametría combinadas con herramientas de análisis multivariante, son capaces de clasificar muestras y cuantificar sus parámetros fisicoquímicos. Su principal ventaja con respecto a los métodos tradicionales es que permiten la realización de medidas rápidas y económicas, evitando el preprocesado de la muestra y la necesidad de contar con personal cualificado para llevar a cabo los análisis. Su funcionamiento se basa en la utilización de sensores de sensibilidad cruzada, lo que permite medir muestras en las que existan interferencias entre los distintos compuestos que las integran. En la presente tesis se ha desarrollado un sistema de lengua electrónica basado en las técnicas de voltametría y espectroscopía de impedancias. El sistema diseñado consta de una aplicación de PC y de un Equipo Electrónico de Medida que es capaz de llevar a cabo ensayos de voltametría cíclica y voltametría de pulsos sobre un total de 10 electrodos de trabajo. También se pueden realizar medidas de espectroscopía de impedancias en un rango de frecuencias de 1Hz a 200kHz. El Equipo Electrónico de Medida dispone de un potenciostato, lo que posibilita la implementación de ensayos en configuración de tres electrodos tanto de voltametría como de espectroscopía de impedancias. El software desarrollado permite no solo la realización de los ensayos sino también el almacenamiento de los datos correspondientes a las medidas obtenidas, su preprocesado y la generación de los ficheros necesarios para llevar a cabo el posterior análisis multivariante. El sistema ha sido caracterizado eléctricamente obteniéndose unos niveles de precisión y exactitud excelentes para la técnica de voltametría y niveles aceptables
Alcañiz Fillol, M. (2011). Diseño de un sistema de lengua electrónica basado en técnicas electroquímicas voltamétricas y su aplicación en el ámbito agroalimentario [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/11303
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández, Domene Ramón Manuel. "Estudio de la corrosión termogalvánica y comportamiento pasivo del Alloy 31 en máquinas de absorción de LiBr mediante técnicas electroquímicas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/39352.

Full text
Abstract:
En esta Tesis Doctoral se estudiará la corrosión termogalvánica generada entre dos electrodos del mismo material (Alloy 31 o cobre) sumergidos en disoluciones concentradas de bromuro de litio (LiBr) imponiendo diferentes gradientes de temperatura y de concentración entre ellos. Esto se conseguirá empleando una celda electroquímica diseñada específicamente para el estudio de la corrosión termogalvánica, que consta de dos semiceldas aisladas térmicamente entre sí y separadas por una membrana porosa de vidrio (frita). La corrosión termogalvánica generada entre los dos electrodos de trabajo se estudiará bajo condiciones de circuito abierto, usando un potenciostato como amperímetro de resistencia cero (ZRA). Con el propósito de investigar la influencia que tiene la corrosión termogalvánica sobre las propiedades superficiales de los electrodos, se empleará la técnica de Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIS) antes y después del acoplamiento termogalvánico. Los resultados obtenidos servirán para evaluar la influencia que tienen los gradientes de temperatura y de concentración que se establecen en el interior de las máquinas de absorción de LiBr sobre el comportamiento de los materiales metálicos estudiados frente a la corrosión. Por otro lado, el Alloy 31 (un acero inoxidable austenítico altamente aleado) debe su elevada resistencia a la corrosión a la película protectora de óxido que se forma sobre su superficie. Por ello, debido a las agresivas condiciones de temperatura y concentración que se dan en el interior de las máquinas de absorción de LiBr, es de vital importancia conocer el comportamiento pasivo de este acero inoxidable en las condiciones de trabajo, tanto desde el punto de vista de la formación y crecimiento de la película pasiva, como desde el punto de vista de su rotura local y el inicio de la corrosión por picadura. La modelización del fenómeno de pasividad y de su rotura e inicio de la corrosión por picadura se llevará a cabo en el marco del Point Defect Model, un modelo ampliamente utilizado en la actualidad para explicar la formación, crecimiento y eventual rotura de las películas pasivas. Este estudio se realizará mediante ensayos potenciostáticos de pasivación, ensayos de impedancias electroquímicas (EIS) y ensayos de capacitancias o análisis de Mott-Schottky.
Fernández Domene, RM. (2014). Estudio de la corrosión termogalvánica y comportamiento pasivo del Alloy 31 en máquinas de absorción de LiBr mediante técnicas electroquímicas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39352
TESIS
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Coutinho, Isabel Cristina Ribau Fernandes. "A peroxidase do citocromo c de Marinobacter hydrocarbonoclasticus 617: aplicação de técnicas espectroscópicas e electroquímicas ao estudo do mecanismo de activação e catálise." Doctoral thesis, Faculdade de Ciências e Tecnologia, 2013. http://hdl.handle.net/10362/13135.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valero, Valero David. "Tratamiento de las aguas residuales de la industria de la almendra mediante técnicas electroquímicas. Estudio de la alimentación de los sistemas mediante energía solar fotovoltaica." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/44874.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carrillo, Abad Jorge. "Estudio de la recuperación del zinc presente en los baños agotados de decapado procedentes de las industrias de galvanizado de zinc en caliente mediante técnicas electroquímicas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/39370.

Full text
Abstract:
Actualmente, el 43% de la producción mundial de zinc se destina al proceso de galvanizado por inmersión en caliente. Previamente a la introducción de las piezas en el baño de zinc fundido, éstas necesitan una serie de tratamientos superficiales. Entre estos tratamientos cabe destacar la etapa de decapado, que consiste en la inmersión de las piezas en un baño de ácido clorhídrico para eliminar de su superficie cáscaras y restos de óxido, como la etapa más contaminante del proceso de galvanizado, ya que los baños agotados de decapado contienen elevadas concentraciones de ZnCl2 y FeCl2 en HCl. En la presente Tesis Doctoral se realiza un estudio en profundidad de la recuparación electroquímica del zinc, presentándola como una alternativa limpia y eficaz en la que se pretende recuperar el componente de mayor valor añadido, en su estado metálico, que podría ser directamente reintroducido en el proceso de galvanizado de zinc por inmersión en caliente. Previamente al uso de la electrólisis como tratamiento de los baños agotados de decapado se realizó un estudio electroquímico de la disolución mediante la técnica de la voltametría cíclica. Este estudio determinó que el zinc se deposita en masa a partir de -1V, situándose su pico de reducción próximo a los -1.5V. Del análisis de las diferentes voltametrías cíclicas realizadas se dedujo que la deposición del zinc es un proceso irreversible, controlado tanto por la transferencia de materia como por la transferencia de carga, y transcurre mediante la formación de una película de hidróxidos de zinc sobre la superficie del electrodo gracias a aumentos locales del pH promovidos por la HER. También se determinó que el zinc y el hierro se depositan siguiendo un proceso de co-deposición anómala que permite que el zinc se deposite preferentemente al hierro sobre la superficie del electrodo, pues la película de Zn(OH)2 inhibe la deposición del hierro. No obstante, la estabilidad de la película de Zn(OH)2 depende, en gran medida, de la relación existente entre las concentraciones de Zn y Fe, del pH y de la intensidad aplicada. A partir del estudio electroquímico se determinaron los potenciales e intensidades a aplicar en el reactor electroquímico para los modos potenciostático y galvanostático de operación. Del análisis de las diferentes figuras de mérito (X, ϕ, η y Es), se concluyó que debido a la influencia del proceso HER (reacción de evolución del hidrógeno), el modo potenciostático perdía la selectividad característica de este modo de operación. Así mismo, se determinó que el cloro gas generado en el ánodo ataca a los depósitos de zinc provocando su redisolución y que la presencia de hierro favorece dicha redisolución del zinc y también disminuye el rendimiento eléctrico del proceso. Por otra parte, la co-deposición del zinc y el hierro se detectó una vez la conversión del zinc sobrepasó el 50% y cuando el pH era mayor o igual a 2. Debido al efecto negativo de la presencia de cloro en las cercanías del cátodo, se decidió usar un reactor electroquímico de membranas que actuaran como separador de ambos compartimentos. El uso de una MIA (membrana de intercambio aniónico) evitó el fenómeno de redisolución del zinc, mejorando los resultados obtenidos respecto a los experimentos realizados en ausencia de separador. No obstante, esta membrana no solucionó el problema de la co-deposición del hierro. Para evitar este fenómeno se decidió cambiar la membrana y se pasó a utilizar una MIC (membrana de intercambio catiónico). Gracias a esta nueva configuración se consiguió evitar la co-deposición del hierro aunque empeoraron los resultados del proceso debido a la ausencia de zinc en la cámara catódica durante los primeros instantes de la electrólisis. Añadir zinc en la cámara catódica en los experimentos con la MIC permitió la obtención de resultados similares a los obtenidos con la MIA. De los estudios realizados sobre el reactor con la MIC en presencia de zinc en la cámara catódica, se desprendió que elevadas intensidades favorecen los resultados obtenidos para la recuperación del zinc pero permiten la co-deposición del hierro. Además, de las curvas de polarización de la membrana se determinó que trabajar con intensidades superiores a la límite provoca el ensuciamiento de la misma. No obstante, se encontraron combinaciones de intensidad aplicada y concentración inicial de zinc en la cámara catódica que permiten la obtención de un equilibrio entre la cantidad de zinc que pasa a través de la MIC y la que se deposita sobre la superficie del cátodo, evitando además la co-deposición del hierro.
Carrillo Abad, J. (2014). Estudio de la recuperación del zinc presente en los baños agotados de decapado procedentes de las industrias de galvanizado de zinc en caliente mediante técnicas electroquímicas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39370
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodríguez, Blasco Maria Teresa. "Formulación y evaluación de imprimaciones epoxis anticorrosivas, curables a temperatura ambiente." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2004. http://hdl.handle.net/10803/10555.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental de esta Tesis Doctoral es el estudio y desarrollo de un procedimiento de formulación de imprimaciones epoxis en base disolvente, curables a temperatura ambiente y con elevada capacidad protectora frente a la corrosión de aceros al carbono.
El procedimiento de formulación desarrollado se basa, principalmente, en la utilización de técnicas electroquímicas, mecánicas y calorimétricas que permitan seleccionar de forma progresiva los componentes más adecuados, así como sus proporciones óptimas según el fin perseguido.
El estudio se inició con la selección de la matriz orgánica, a continuación se determinó el pigmento y la cantidad de plastificante, para finalmente definir las proporciones de endurecedor y catalizador. Todas estas etapas han sido contrastadas por distintas técnicas, obteniéndose resultados concordantes y acordes con el objetivo propuesto.
Una nueva técnica electroquímica, AC/DC/AC, ha sido desarrollada en la presente tesis con resultados coherentes con la técnica de espectroscopia de impedancia electroquímica y los ensayos tradicionales, pero con la enorme ventaja de su corta duración (menos de 24 horas).
Finalmente, todo el trabajo realizado ha permitido formular una imprimación que posee como características más relevantes su curado a temperatura ambiente, una elevada resistencia a corrosión y unos costes moderados, y está basada fundamentalmente en:
- Diglicil éter de bisfenol A (DGEBA).
- Endurecedor tipo poliamina alifática.
- Catalizador tipo amino fenol.
- Pigmentación anticorrosiva no tóxica.
- Butil-bencil ftalato como plastificante.
- Disolventes: metoxipropanol y metiletilcetona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Técnicas electroquímicas"

1

González de Buitrago, José Manuel. "Técnicas electroquímicas. Medida de iones y pH y gases en sangre." In Técnicas y Métodos de Laboratorio Clínico, 177–96. Elsevier, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2029-2.50013-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Michelsen Andrade, Mariana, María José Sánchez Caicedo, Henry Humberto León Ariza, Julio César García Casallas, and Henry Millán Prada. "Abordaje diagnóstico." In Introducción al código sepsis, 87–128. Universidad de La Sabana, 2021. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0591-2.2021.3.

Full text
Abstract:
En el módulo de abordaje diagnóstico del paciente séptico continúa con la correlación clínica y paraclínica iniciada en triage y orientada al diagnóstico del paciente séptico en el ámbito de urgencias. En el módulo se propone la exploración y acciones necesarias en los primeros 45 minutos, luego del encuentro con el paciente. Se enfatiza el uso de la escala de SOFA (Sequential Organ Failure Assessment) en el algoritmo para el abordaje del paciente con sospecha de sepsis dentro de los tiempos establecidos. Como parte del diagnóstico se exploran las diferentes ayudas diagnósticas disponibles, incluyendo los biomarcadores (proteína C reactiva, lactato sérico, procalcitonina, índice procalcitonina/proteína C reactiva), el diagnóstico microbiológico (gran, cultivos, antígenos y técnicas moleculares) en diferentes muestras (esputo, minibal, hemocultivo, punción lumbar, urocultivo, tejido blandos, toracentesis y/o paracentesis) con las indicaciones, riesgos, procedimiento e interpretación de cada una de las mismas. También se establecen los diferentes tipos de biosensores con nanotecnología para el diagnóstico de sepsis (electroquímicos, inmunosensores y misceláneos). Todas estas pruebas diagnósticas pueden ser de ayuda en el diagnóstico de sepsis, para determinar su severidad, y en la detección de agente etiológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Técnicas electroquímicas"

1

LEITÃO, A., A. SANTOS, and R. BOAVENTURA. "ESPECIAÇÃO DO COBRE NA BAÍA DE LUANDA USANDO TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS." In XX Congresso Brasileiro de Engenharia Química. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2015. http://dx.doi.org/10.5151/chemeng-cobeq2014-2049-16124-133550.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

GARCÉS, P., M. Á. CLIMENT, J. CARMONA, and Y. M. J. SÁNCHEZ DE ROJAS. "ALARGAMIENTO DE LA VIDA ÚTIL DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO EXPUESTAS A AMBIENTES MARINOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS ELECTROQUÍMICAS." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc390sp.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography