To see the other types of publications on this topic, follow the link: Técnicas electroquímicas.

Journal articles on the topic 'Técnicas electroquímicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Técnicas electroquímicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramírez-Jerez, Julieth Andrea, Mario Valero-Alvarado, Darío Yesid Peña-Ballesteros, and Jhon Edisson Torres-Ramírez. "Influencia del tamaño del cristal de cinc de láminas de acero galvanizadas en ambientes que contienen cloruros y sulfatos." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 24, no. 39 (May 5, 2015): 99. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.3552.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo evaluó la influencia del tamaño del cristal de cinc en el comportamiento electroquímico de láminas de acero galvanizadas por inmersión en caliente. Los ensayos se realizaron en una celda electroquímica plana en soluciones con diferentes concentraciones de NaCl y NaSO4. La velocidad y el mecanismo de corrosión, así como las características resistivas y difusivas de las láminas se evaluaron mediante técnicas electroquímicas, como espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS), resistencia a la polarización (Rp) y curvas potenciodinámicas. La composición y distribución de los productos de corrosión (FeO y algunos compuestos de cinc) y el daño superficial causado por estos se determinaron por medio de DRX y SEM-EDS. Los resultados mostraron que la degradación de la capa de óxidos formada se ve afectada por la presencia de cloruros que penetran, llegan a la superficie del metal base y generan corrosión localizada.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ibáñez Cornejo, Jorge G. "Aplicaciones electroquímicas para el saneamiento ambiental." Educación Química 8, no. 1 (August 30, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1997.1.66638.

Full text
Abstract:
<span>Se presenta una propuesta para incluir en un curso de electroquímica o de medio ambiente, un tópico sobre la transformación y/o remoción de contaminantes por medio del intercambio de electrones sobre un electrodo. Los temas propuestos incluyen las ventajas y los retos que ofrecen los métodos electroquímicos, así como el uso de las técnicas directas e indirectas para el tratamiento de contaminantes en medios gaseosos, acuosos o sólidos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carreón Garcidueñas, Héctor Guillermo, Ariosto Medina Flores, Engelbert Huape Padilla, and Luis Béjar Gómez. "Efecto del aporte térmico en la resistencia a la corrosión de un recubrimiento de acero inoxidable martensítico depositado por soldadura." Superficies y Vacío 32 (December 10, 2019): 6–13. http://dx.doi.org/10.47566/2019_syv32_1-010006.

Full text
Abstract:
En el proceso de colada continua, los rodillos se utilizan para la contención, soporte, conducción y transporte de la losa. Para extender substancialmente la vida útil de los rodillos, la superficie está cubierta con una capa resistente al desgaste llamada revestimiento duro el cual es aplicado por medio de soldadura de recargue, para mejorar las superficies que se encuentran sometidas a desgaste severo, oxidación o corrosión de los rodillos. El objetivo del presente trabajo es estudiar el efecto del aporte térmico por medio de técnicas electroquímicas de un acero inoxidable martensítico 414N aplicado como revestimiento duro en agua de mar sintética. El proceso de soldadura para la aplicación de los recargues fue por medio de soldadura de arco con electrodo tubular (FCAW) variando el voltaje del arco. Las técnicas electroquímicas fueron polarización potenciodinámica (PP) y espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS). Los resultados indican que todos los recargues presentan una estructura martensítica de listón, donde 26 V presentó un 5.44% de ferrita, 28 V 5.33% y 30 V 5.0%, se puede observar que con un alto aporte térmico empleado se obtiene la menor cantidad de ferrita. De los resultados electroquímicos se puede observar, para 30 V se tiene el comportamiento más activo teniendo un Ecorr de -535 mV/ECS, siendo para 26 V y 28 V los valores más nobles (-380 mV/ECS y -425 mV/ECS) respectivamente. Para los 28 y 30 V se presentan potenciales de ruptura de la pasividad (313 mV/ECS y 132 mV/ECS) respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rincón-Ortiz, Mauricio, Martín Alejandro Rodríguez, and Ricardo Mario Carranza. "Influencia de los iones nitrato en la corrosión de la Aleación 22." Revista Facultad de Ingeniería 24, no. 40 (September 1, 2015): 107–16. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.4843.

Full text
Abstract:
La aleación 22 (N06022) pertenece a la familia de aleaciones Ni-Cr-Mo, su base es el níquel y tiene un alto contenido de cromo (~22%) y molibdeno (~13%). Diversos estudios muestran que la aleación 22 es resistente a la corrosión generalizada y localizada (en rendijas) en soluciones acuosas, con altas concentraciones de cloruro y un amplio rango de temperaturas.Para este trabajo se aplicaron técnicas electroquímicas, tales como Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS) y ensayos Potenciodinámicos-Galvanostáticos-Potenciodinámicos (PD‑GS‑PD), además de técnicas complementarias no electroquímicas, como Microscopia Electrónica de Barrido, para determinar el efecto de los iones nitrato y cloruro sobre la corrosión generalizada y localizada de la aleación 22 a 90 oC.Los resultados muestran que para la relación molar crítica R= [NO3 -]/ [Cl-] ≥0.2 se elimina completamente la susceptibilidad de la aleación 22 a la corrosión en rendijas. Las velocidades de corrosión obtenidas fueron del orden de 0.1 μm/año a 24 horas de inmersión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González-Masís, Jeimmy, and Luis Garita-Arce. "Evaluación de la velocidad de corrosión del acero al carbono mediante técnicas electroquímicas." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 1 (February 1, 2014): 13. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i1.1692.

Full text
Abstract:
<p>Usualmente los estudios de corrosión atmosférica se caracterizan por su larga duración, meses e incluso años. Sin embargo, se han desarrollado las técnicas electroquímicas, recientes en comparación con otros métodos y que permiten obtener datos en tiempo real, incluyendo velocidad de corrosión. En esta investigación se valoran los ensayos de ruido electroquímico y resistencia a la polarización lineal, de manera que se analizaron los datos obtenidos, se establecieron relaciones entre la forma de los gráficos y el tipo de corrosión, así como la relación entre los datos de corrosión y las condiciones atmosféricas para hallar, finalmente, que existe un comportamiento más acorde cuando se utiliza el ensayo de resistencia a la polarización lineal con el monitor electroquímico tres electrodos tipo peineta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garita-Arce, Luis. "Evaluación de monitores electroquímicos para estudios de corrosión atmosférica del acero carbono." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 2 (May 1, 2014): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i2.1802.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la investigación fue evaluar diferentes tipos de monitores electroquímicos para realizar estudios de corrosión atmosférica. Para ello se realizaron corridas en el estado cero de las probetas y condiciones controladas de humedad relativa y temperatura; también se efectuaron corridas a través del tiempo y con probetas activadas hidrofilicamente. Las técnicas electroquímicas utilizadas son la resistencia de polarización líneal (RPL) y el ruido electroquímico (RE), las cuales tienen como variables respuesta la resistencia de polarización (Rp) y la resistencia al ruido (Rn) respectivamente. Entre las principales conclusiones tenemos que la probeta de tres electrodos idénticos y la de tipo peineta de tres electrodos presentan mejores resultados con respecto a las variaciones de humedad relativa (HR); sin embargo, se recomienda realizar nuevos electrodos de forma de peineta, con distancias menores de separación entre ellos, para así realizar estudios comparándola con la de tres electrodos idénticos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aperador, W., J. P. Osorio, A. F. Tabarquino, L. A. Vélez, and A. Delgado. "Propiedades electroquímicas del acero AISI 1005 recubierto por inmersión con Zn y aleación 55%Al-Zn." Respuestas 15, no. 1 (October 6, 2015): 19–24. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.175.

Full text
Abstract:
En este trabajo se obtuvo los recubrimientos Zinc y 55% Al-Zn, sobre sustratos de acero AISI 1005. Con el propósito de estudiar el efecto del Al en la aleación, las propiedades electroquímicas del sistema fueron estudiadas mediante las técnicas de curvas de polarización Tafel y espectroscopia de impedancias electroquímica, expuestas a un medio agresivo de NaCl al 3.5 wt.%. Se encontró que el mejor desempeño frente a problemas de corrosión fue el de la aleación 55% Al-Zn registrando un valor de 0,353mpy comparado con el del zinc 5,004 mpy, la resistencia a la transferencia de carga aumento para la aleación 55%Al-Zn comparado con el sustrato y el recubrimiento de Zn.Palabras Clave: Zn, 55% Al-Zn, corrosión, Tafel, espectroscopia de impedancias electroquímica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez-Yáñez, Javier E., Ericka Saborío-Leiva, and Daniel Mora-Montoya. "Evaluación electroquímica de soldaduras en tubos capilares de Incoloy 825." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 2 (August 30, 2016): 85. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i2.2693.

Full text
Abstract:
La recuperación de los capilares de Incoloy 825 utilizados en pozos geotérmicos ácidos, por medio de soldadura orbital autógena, se evalúa en este estudio desde el punto de vista de su resistencia a la corrosión, en las condiciones de uso. El análisis se realiza por medio de técnicas electroquímicas básicas. <br />Se comparan los capilares soldados, con y sin tratamientos térmicos, respecto a capilares nuevos y usados. <br />La evaluación electroquímica indica la posibilidad de utilizar los capilares soldados de Incoloy 825 con tratamiento térmico para los pozos geotérmicos ácidos, desde el punto de vista de la resistencia a la corrosión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garcés Terradillos, Pedro, Miguel-Ángel Climent, Jesús Carmona, and María José Sánchez Rojas. "Alargamiento de la vida útil de estructuras de hormigón armado expuestas a ambientes marinos mediante la aplicación de técnicas electroquímicas." Revista ALCONPAT 11, no. 1 (January 1, 2021): 48–60. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v11i1.518.

Full text
Abstract:
En este trabajo se ha estudiado la viabilidad de un tratamiento combinado de extracción electroquímica de cloruros (EEC) y protección catódica (PC) en estructuras de hormigón armado utilizando como ánodo una pasta conductora de cemento-grafito. Se ha comprobado que la aplicación previa de un tratamiento de extracción electroquímica de cloruros conlleva una mayor durabilidad del ánodo. Se ha demostrado que, para estructuras de hormigón armado situadas en ambientes marinos agresivos, la combinación de tratamientos electroquímicos, primero EEC para reducir el contenido de cloruros y a continuación PC para mantener las condiciones de pasivación, es capaz de proveer condiciones adecuadas de protección a la armadura, siempre que se aplique el valor de densidad de corriente adecuado, de acuerdo con el contenido medio de cloruros presente en las estructuras de hormigón armado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Julke, Falk Michel, Javier E. Rodríguez-Yáñez, and Maricruz Saborío-González. "Evaluación de diferentes aceros para la evolución de hidrógeno en KOH." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 2 (May 1, 2014): 14. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i2.1803.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Se estudió el comportamiento electroquímico de los diferentes tipos de aceros comerciales de bajo costo (A36, 430 y 304) como electrodos para la obtención de hidrógeno.</p> <p class="p1">El propósito de este trabajo fue estudiar la evolución de hidrógeno, para lo cual se utilizaron técnicas electroquímicas como cronoamperometría y curvas voltamperométricas, en diferentes concentraciones de KOH (5% y 25% m/m). El acero inoxidable 304 en una concentración de 25%m/m tuvo el mejor desempeño, pues en estas condiciones el inicio de liberación de hidrógeno disminuyó y presentó el menor requerimiento de potencial para su uso como placa bipolar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruíz-Ramírez, Mirza Mariela, Juan José Hinostroza-Mojarro, Carolina Silva-Carrillo, Balter Trujillo-Navarrete, Rosa María Félix-Navarro, and Edgar Alonso Reynoso-Soto. "Sensor Electroquímico Basado en Nanoflores de TiO2 para la Determinación de Nitrobenceno." Revista de Ciencias Tecnológicas 1, no. 1 (August 1, 2020): 23–26. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v112326.

Full text
Abstract:
El Nitrobenceno (NB) es un compuesto orgánico volátil (COV) que se produce en grandes cantidades para uso industrial, es altamente tóxico y a exposición repetida puede causar daños severos a la salud humana. Los métodos tradicionales para la determinación del NB alcanzan concentraciones en partes por millón, pero este contaminante en agua está por debajo de estas concentraciones. Debido a esto es importante desarrollar nuevos sensores para la determinación de NB en agua. En este trabajo, un sensor electroquímico fue desarrollado para la determinación de NB con nanovarillas de TiO2 mono cristalinas en fase rutilo. Los parámetros de síntesis fueron modificados para obtener las morfologías deseadas y se caracterizaron por espectroscopia Raman, SEM, EDS y técnicas electroquímicas. La cuantificación de NB se realizó por voltamperometría cíclica (VC). La sensibilidad y el intervalo de detección de las sondas incrementaron con el aumento de la apertura de las nanoflores de TiO2, alcanzando concentraciones debajo de partes por billón. Como conclusión de este trabajo es que las propiedades electroquímicas de detección de NB por nanoflores de TiO2 están directamente relacionadas con las condiciones de síntesis que se usaron. Los hallazgos de este estudio tienen una serie de implicaciones valiosas para estudios futuros de monitoreos de COV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González, J. A., J. M. Miranda, and S. Feliu. "Degradación y durabilidad del acero en el hormigón: Evaluación por técnicas electroquímicas." Revista de Metalurgia 41, Extra (December 17, 2005): 279–83. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2005.v41.iextra.1040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Villada, Juan D., Juliana Loaiza, and Manuel N. Chaur. "Electronic and electrochemical properties of a grid-like structure of Zn(II)." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 43, no. 167 (July 8, 2019): 273. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.822.

Full text
Abstract:
Una nueva bis(hidrazona), altamente soluble en solventes orgánicos comunes, se sintetizó y caracterizó mediante diversas técnicas espectroscópicas. El compuesto se utilizó como ligando ditópico en la construcción de estructuras supramoleculares de tipo rejilla (rejillas supramoleculares o complejos metálicos de tipo rejilla) utilizando Zn2+ como catión metálico. El complejo supramolecular se confirmó mediante resonancia magnética nuclear RMN-1H y bidimensional. El arreglo de tipo rejilla se determinó mediante las señales de RMN-1H del anillo fenilo del ligando orgánico que cambia su velocidad de rotación y, por ende, su ambiente químico al coordinarse en dicho arreglo. Por último, se realizaron estudios de UV-Vis y voltamperometría cíclica y de onda cuadrada, con el fin de determinar las propiedades optoelectrónicas y electroquímicas de estos compuestos. Tanto la bis(hidrazona) como el complejo de tipo rejilla aquí presentados, exhiben varios potenciales de oxidación-reducción, los cuales se estudiaron en detalle mediante las técnicas mencionadas y cuyo estudio sirve de base para el desarrollo futuro de estructuras supramoleculares que puedan utilizarse como interruptores moleculares electroquímicos. © 2019. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Farias, Eliana Desireé, Mario Cesar Guillermo Passeggi, and Verónica Brunetti. "Películas nanoestructuradas de polímeroshiperramificados como plantillas para laformación de estructuras metálicas." Matéria (Rio de Janeiro) 20, no. 3 (September 2015): 772–78. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620150003.0082.

Full text
Abstract:
RESUMENLa molécula Boltorn H30 es un polímero hiperramificado polihidroxilado de tercera generación de origen comercial con forma aproximadamente globular de diámetro promedio de 3,3 nm y tiene una cavidad endoreceptora que puede ser aprovechada para la incorporación de iones u otras moléculas pequeñas. En este caso, se analiza la adsorción espontánea de Boltorn H30 sobre sustratos de carbono para generar superficies nanoestructuradas capaces de captar o retener cationes cobre (II) en su interior. Posteriormente, las películas formadas se llevan a una celda electroquímica con el fin de reducir electroquímicamente el catión y generar estructuras metálicas usando el polímero hiperramificado como plantilla o molde. Estas plataformas desarrolladas con cobre electrodepositado han mostrado ser útiles para la electrocatálisis de peróxido de hidrógeno. Las superficies estudiadas en este trabajo han sido caracterizadas mediante diferentes técnicas espectroscópicas, microscópicas y electroquímicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tovar-Quiroz, Nelson Uriel, Ubeimar Fuentes-Guerrero, Cesar Armando Ortiz-Otalora, and Enrique Vera-López. "Estudio electroquímico del acero aisi-sae 1020, nitrurado vía plasma durante tiempos de 10 y 15 horas." Respuestas 11, no. 2 (May 23, 2016): 27–32. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.601.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se utilizó como sustrato el acero AISI-SAE 1020, al cual se realizó nitruración por plasma durante 10 y 15 horas continuas. La diferencia de potencial suministrada fue entre 400 y 500 V. En una campana de 6.11 litros de volumen se mantuvo un flujo constante de nitrógeno puro de 0.5 ml/s, la presión de trabaio fue de 3 torr aproximadamente. Se obtuvo una temperatura final de tratamiento de 82 ºC para el sustrato nítrurado durante 10 horas y, de 88 ºC para el de 15 horas; estas temperaturas fueron obtenidas sin calentamiento auxiliar. Con un equipo potenciostato-galvanostato GAMRY, se realizaron pruebas electroquímicas de EIS y Tatel; dichas técnicas permitieran observar que la nitruración por plasma mejora la resistencia a la corrosión del acero nítrurado. Así mismo, mediante un microdurometro, HVS-lOOO se realizaron medidas de microdureza de las superficies tratadas, donde se obtuvo un aumento en la dureza del material nítrurado.Palabras Clave: Electroquímica; Nitruración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montes, Omar Francisco, Rocío Saldaña Garcés, Felipe A. Reyes Reyes, Patricia del Carmen Zambrano Robledo, Francisco H. Estupiñán López, and Facundo Almeraya Calderón. "Comportamiento a la Corrosión del Acero API X70 Soldado por el Proceso de Doble Arco Sumergido Inmerso en Diferentes Medios Corrosivos." Soldagem & Inspeção 21, no. 2 (June 2016): 172–84. http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/si2102.07.

Full text
Abstract:
Resumen Los aceros API X70 son aplicados en fabricación y construcción de tuberías para el transporte de hidrocarburos, sin embargo, a un lapso de tiempo se degradan debido al medio ambiente al cual están expuestos; influyendo en la velocidad y tipo de corrosión sobre las superficies del metal base (MB), zona afectada por el calor (ZAC) y zona de fusión (ZF). A fin de conocer y evaluar la susceptibilidad a la corrosión en uniones del acero API X70 sometido a diferentes medios corrosivos, varias pruebas se llevaron a cabo por el proceso de soldadura de doble arco sumergido (DSAW, por sus siglas en inglés), las cuales fueron inmersas en diferentes electrolitos: Cloruro de Sodio (NaCl al 3,5%) y Agua (H2O) a temperatura ambiente para conocer su comportamiento. Se utilizaron técnicas electroquímicas de ruido electroquímico (RE) y curvas de polarización cíclica (CPC) para obtener velocidad y tipo de corrosión producida en cada una de las muestras analizadas, incluyendo las tres zonas: MB, ZAC y ZF. Además, se utilizaron técnicas de caracterización como microscopía óptica (MO) y microscopía electrónica de barrido (MEB) para el análisis superficial. La mayoría de las soldaduras presentan corrosión mixta, con mayores velocidades de corrosión en 3,5% de NaCl.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Peña Ballesteros, Darío Yesid, Anderson Sandoval Amador, Hugo Armando Estupiñán Durán, Deisy Sierra Fajardo, and Leidy Quintero Ascanio. "Corrosión de acero galvanizado en un ambiente que contiene cloruros y sulfatos mediante técnicas electroquímicas." Informador Técnico 79, no. 2 (December 22, 2015): 127. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.157.

Full text
Abstract:
Se estudió el comportamiento de la corrosión en láminas de acero galvanizado, inmersas en soluciones con diferentes concentraciones de NaCl y Na2SO4. Las láminas de acero se sumergieron empleando un elevador de muestras, con el fin de simular una atmosfera, donde las láminas estuvieran siempre interactuando con el medio corrosivo. El deterioro del galvanizado se evaluó mediante espectroscopia de impedancia electroquímica y curvas potenciodinámicas. La morfología del ataque se analizó por microscopía electrónica de barrido y la composición de los productos de corrosión se determinó por EDX y DRX. Los resultados tras 30 días mostraron que el potencial de corrosión del galvanizado aumentó en el tiempo, lo que corrobora la formación de productos pasivos sobre la superficie; la velocidad de corrosión también aumentó, originando corrosión por picado. Para los primeros días de exposición se obtuvo una corrosión generalizada como consecuencia de productos, de naturaleza pasiva, porosa y de color blanco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fuentes, A. S., A. Herrera, L. Avalle, and E. Santos. "ESTIMATION OF THE REAL AREA OF AU NANOPARTICLES OVER HOPG USING ELECTROCHEMICAL TECHNIQUES." Anales AFA 32, no. 2 (July 15, 2021): 48–54. http://dx.doi.org/10.31527/analesafa.2021.32.2.48.

Full text
Abstract:
The metallic electrodes show a high affinity for the electroadsorption processes of hydrogen and/or oxygen in acid solutions, so it is possible to characterize them by electrochemical techniques. In the present work the electroreduction of oxygenated species will be used to estimate the real areas of the electrodes designed with Au nanostructures in HOPG at different times of deposition. The results allow to conclude that Au nanostructures in HOPG can reach important electroactive areas. That is to say that despite their nanometric sizes they have a great capacity to experience the transfer of charge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez, I., A. Castillo, and C. Andrade. "Evaluación de la corrosión en estructuras de contención nuclear mediante el uso de técnicas electroquímicas no destructivas." Informes de la Construcción 64, no. 528 (December 19, 2012): 519–28. http://dx.doi.org/10.3989/ic.11.103.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez-Yáñez, Javier E., Ericka Saborío-Leiva, and Daniel Mora-Montoya. "Evaluación electroquímica de soldaduras en tubos capilares de acero inoxidable." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 1 (February 1, 2014): 57. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i1.1696.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La recuperación de capilares de acero 316L utilizados en pozos geotérmicos neutros, por medio de soldadura orbital autógena, se evalúa desde el punto de vista de su resistencia a la corrosión en las condiciones de utilización, mediante técnicas electroquímicas básicas.</p> <p class="p1">En el pretratamiento se encuentra que es más conveniente realizar un decapado químico previo a la soldadura por 5 minutos. Mientras que posteriormente a la soldadura, la aplicación de tratamiento térmico de reducción de tensiones no se justifica desde el punto de vista de la resistencia a la corrosión.</p> <p class="p1">También se plantea la comparación de los capilares soldados respecto a capilares nuevos y usados, teniendo los capilares soldados un comportamiento intermedio entre ambos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castillejo Nieto, Fabio Enrique, and Jhon Jairo Olaya Flórez. "Recubrimientos de VC y NBC producidos por DRT: Tecnología económica, eficiente y ambientalmente limpia." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 1 (June 1, 2012): 95. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.251.

Full text
Abstract:
<span>En este artículo se presentan los fundamentos del proceso de deposición por difusión termoreactiva (dtrdtrdtr), una técnica que permite producir recubrimientos duros de forma económica sin ser invasiva o agresiva con el medio ambiente. Se propone una metodología experimental para desarrollar recubrimientos de carburos de vanadio (vcvc), y carburos de niobio (NbC), sobre aceros aisi H13, utilizando en el proceso de fabricación DRT, bórax fundido, aluminio y ferroaleaciones a 1.020°C durante cuatro horas. Las muestras obtenidas fueron evaluadas utilizando difracción de rayos X (drdrx), para identificar las fases y microscopía electrónica de barrido (sem), para medir el espesor y la homogeneidad de los recubrimientos producidos. La dureza fue obtenida usando microdureza knoop con una carga de 50 g y la resistencia a la corrosión fue determinada con técnicas electroquímicas, utilizando polarización potenciodímica. Los resultados confirmaron la presencia de recubrimientos de carburo de vanadio y carburo niobio con buena regularidad en el espesor, altas durezas y una mejora en la resistencia a la corrosión en comparación con el acero sin recubrimiento.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Andrade, Carmen. "BREVES NOTAS HISTÓRICAS." Revista ALCONPAT 8, no. 3 (August 31, 2018): i—v. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v8i3.350.

Full text
Abstract:
Los aniversarios son una buena excusa para hacer algunos resúmenes de eventos históricos. Muy brevemente, se resumen algunos avances realizados a partir de la investigación inicial en la especialidad de la corrosión por armadura que comenzó en los años 60. El uso de técnicas electroquímicas fue un hito que permitió, desde la década de 1970, estudiar el efecto de cada variable con mucho más rigor. Los estudios sobre la vida útil comenzaron en la década de 1980, aunque no fueron de interés general hasta la próxima década. A partir de 1990 los Comités RILEM y el Programa Iberoamericano de Corrosión de CYTED ampliaron el conocimiento de manera tan amplia que en el siglo XXI el tema atrae mucho interés de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Reyes Jaimes, L. J., H. A. González Romero, A. Sandoval Amadora, D. Y. Peña Ballesteros, and H. A. Estupiñán Durán. "Evaluación de la degradación de superficies de fluorapatita mediante técnicas electroquímicas. (Degradation Assessment of Fluorapatite Surfaces using Electrochemical Techniques)." CIENCIA EN DESARROLLO 6, no. 1 (July 7, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.3647.

Full text
Abstract:
ResumenSe evaluó el efecto del pH de fluido corporal simulado en la formación de apatitas y en la degradación de superficies de la aleación Ti6Al4V recubiertas con Fosfato de Calcio mediante la técnica de lectrodeposición catódica. Como variables de estudio se tomaron el pH del fluido corporal simulado y el tiempo de inmersión de los recubrimientos. Mediante microscopia electrónica de barrido, espectroscopia de energía dispersiva, difracción de rayos X y absorción atómica se pudo corroborar la formación de apatitas, y la degradación de los recubrimientos se evaluó mediante Espectroscopia de impedancia electroquímica y curvas de polarización potenciodinámicas. Los resultados obtenidos muestran que los recubrimientos tenían altas concentraciones de Fluorapatita (Ca5(PO4)3F) y que su formación se ve favorecida a medida que el pH del fluido corporal simulado y el tiempo de inmersión aumenta. Por otra parte, se obtuvo que las muestras evaluadas a pH de 7,2 son menos estables termodinámicamente, sin embargo, las evaluadas a 7,6 presentan una superficie más activa, por lo que se obtiene una mayor velocidad de degradación. AbstractThe pH eect of a Simulated Body Fluid in the apatite formation and the degradation of the Ti6Al4V alloy surfaces, coated by calcium phosphate obtained through cathodic electrodeposition was evaluated. The simulated body fluid pH and the coating immersion time were taken as variables. The formation of apatite was corroborated by Scanning Electron Microscopy, Energy Dispersive Spectroscopy, X Ray Diraction and Atomic Absorption Techniques. The coating degradation was assessed by the Electrochemical Impedance Spectroscopy and the Potential Dynamic Polarization Curves. The results have shown that the coatings had high concentrations of fluorapatite (Ca5(PO4)3F) and its formation was favored as the simulated body fluid pH and the immersion time increases. Moreover, it was found that the coatings samples evaluated at pH 7.2 were less thermodynamically steady, however, the evaluated coating at pH 7.6 exhibited a more active surface, so that a higher rate of degradation is obtained.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Torres, Jhon E., Andrea Sierra, Darío Y. Peña, Iván Uribe, and Hugo Estupiñan. "Velocidad de corrosión de una aleación base plomo en una solución de ácido sulfúrico a diferentes temperaturas." Matéria (Rio de Janeiro) 19, no. 2 (June 2014): 182–96. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-70762014000200012.

Full text
Abstract:
Las baterías de automóviles no solo son afectadas por el uso y desgaste, sino también por otros factores como la concentración del electrolito, la pérdida de agua y la temperatura a la que puede estar expuestas, siendo este último el factor de mayor influencia permitiendo así un incremento en la velocidad de corrosión en las aleaciones de plomo (componentes de la batería) afectando a su vez el tiempo de servicio. Por consiguiente, para la industria de las baterías de automóviles tipo plomo-ácido, es muy importante estudiar el efecto de la temperatura en el funcionamiento de las placas negativa y positiva, durante el proceso de carga y descarga que se llevan a cabo en las baterías durante su vida útil, y además, al estar expuesta a un electrolito de ácido sulfúrico.De acuerdo a lo anterior, en este trabajo de grado se estudió la influencia de la temperatura en la velocidad de corrosión sobre la aleación plomo-antimonio, a través de las técnicas electroquímicas: espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS), extrapolación de Tafel, curva potenciodinámica y voltametría cíclica. Las pruebas se realizaron a uno y cinco días de exposición en ácido sulfúrico 0.5 M, a temperaturas de 25 y 65ºC en una celda plana con intercambiadores de calor para controlar la temperatura en el equipo GAMRY 600. Los potenciales fueron medidos respecto al electrodo de referencia de calomel saturado, y se utilizó como electrodo auxiliar una barra de grafito. Por último, se realizó un análisis de los productos de corrosión formados por medio de microscopía electrónica de barrido (SEM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez-Yáñez, Javier E. "Deposición de Sn en Pt policristalino para su aplicación en la oxidación de metanol." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 1 (April 20, 2016): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i1.2534.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Se evaluaron tres diferentes métodos de deposición de estaño en platino policristalino (Pt <em>pc</em>) desde una solución de ácido sulfúrico utilizando técnicas electroquímicas convencionales, con el fin de determinar y comparar su influencia en la oxidación de metanol. </p><p class="p1">Los métodos probados fueron deposición espontánea, deposición a subpotenciales y deposición cíclica a subpotenciales. El estaño fue depositado desde una solución de SnSO<span class="s1">4 </span>en ácido sulfúrico. Se utilizó la reducción del perfil voltamétrico en el área de adsorción de hidrógeno en el platino por el estaño para calcular el grado de cubrimiento de la superficie por el mismo. </p><p class="p1">La adsorción de metanol y su oxidación se compararon entre los electrodos de platino y platino/ estaño, considerando la eficiencia de oxidación de metanol con respecto al área libre de platino como parámetro comparativo. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rosas Diaz, H., I. Delgado, J. A. Cardona Bedoya, A. Calderón, and A. E. Florido Cuellar. "Elaboración del silicio poroso tipo p y caracterización morfológica mediante microscopía de fuerza atómica." Respuestas 17, no. 1 (January 1, 2012): 55–58. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.402.

Full text
Abstract:
Se presenta un sistema para la elaboración del Silicio Poroso (SP) tipo p y su caracterización morfológica. El SP es elaborado mediante un ataque electroquímico de un cristal de silicio tipo p en una solución con acido fluorhídrico (HF) dentro de una celda electroquímica a la cual es aplicada una corriente constante mediante un electrodo de platino y otro de silicio con un contacto óhmico de plata. La caracterización del SP se obtuvo mediante la técnica de microscopia de fuerza atómica (AFM).Palabras clave: Semiconductor, Silicio poroso, ataque electroquímico, ácido fluorhídrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jibaja, Sandro, Vanessa Oyola, Arturo Berastain, Daniel Ramos, Elisa Roncal, Juan Carlos Medina, Graciela Untiveros, Patricia Sheen, and Jasmín Hurtado. "PRODUCCIÓN DE ELECTRICIDAD EMPLEANDO Acidithiobacillus ferrooxidans A PARTIR DE IONES TIOSULFATO Y FÉRRICO." Revista de la Sociedad Química del Perú 85, no. 1 (March 31, 2019): 3–13. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v85i1.231.

Full text
Abstract:
Los microorganismos acidófilos son predominantes en los ecosistemas de aguas ácidas de minas, encontrándose en abundancia la especie Acidithiobacillus ferrooxidans. El objetivo del estudio fue producir electricidad en Celdas de Combustible Microbianas (CCM) a partir del tiosulfato en el ánodo e ion férrico en el cátodo utilizando a la bacteria At. ferrooxidans LB151, la cual fue caracterizada morfológicamente y molecularmente. Las técnicas electroquímicas utilizadas fueron la cronoamperometría y la voltametría cíclica. La voltametría cíclica muestra picos de corriente de oxidación y reducción de los compuestos indicando que hay una interacción de la bacteria con la superficie del electrodo. La cronoamperometría mostró que la bacteria era capaz de producir electricidad al utilizar el tiosulfato con hierro. El voltaje generado por la CCM fue mayor que en la Celda de Combustible Control (CCC), produciendo una densidad de potencia promedio de 24,23 mW/m2 en 4 horas mientras que la celda control produjo una densidad de potencia promedio de 3,41 mW/m2 en el mismo tiempo. El total de energía generada por las bacterias fue 197,3 mW.H/m2 y los Coulombs recuperados (Cp) fueron 4,6x10-4 C. Estos resultados indican que At. ferrooxidans LAB 151 es capaz de producir electricidad a partir de iones tiosulfato y férrico como sustrato en Celdas de Combustible Microbianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aperador Chaparro, W., M. Gordillo, and J. H. Bautista Ruiz. "Evaluación de la corrosión del acero embebido en concreto AAS, expuesto a carbonatación mediante un experimento factorial con medidas repetidas." Ingeniería y Ciencia 9, no. 17 (March 2013): 237–60. http://dx.doi.org/10.17230/ingciecia.9.17.12.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan las técnicas de evaluación de la corrosión, tales como potencial de corrosión, resistencia lineal a la polarización y pulso galvanostático a los concretos de activación alcalina (AAS) y Portland tipo I (OPC). El estudio se realizó por medio de modelos de análisis de varianza, aplicando un experimento factorial con tres factores, uno de ellos medida repetida, debido a que sobre la misma unidad experimental (concreto armado AAS y OPC) se ensayaron varias muestras para medirlas en el tiempo (0 h=1, 350 h=2, 700 h=3, 1050 h=4, 1700 h=5 y 2600 h=6), lo que hace que las observaciones no sean independientes; los otros dos factores corresponden al cementante (ce: 1=escoria activada alcalinamente [AAS] y 2=concreto Portland ordinario [OPC]) y la condición de exposición (ca: 1=exposición ambiente y 2=carbonatación acelerada), los cuales se discutieron en función de los resultados de las propiedades electroquímicas, donde se establecieron las diferencias en los materiales usados como recubrimiento del acero, concretos OPC y AAS. Los especímenes de concreto OPC exhibieron un potencial de reposo, y una resistencia de polarización y óhmica (condición CO2), superiores a los obtenidos en el concreto armado AAS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramírez Barat, Blanca, and Emilio Cano Díaz. "Evaluación in situ de recubrimientos protectores para patrimonio cultural metálico mediante espectroscopía de impedancia electroquímica." Ge-conservacion 8 (December 4, 2015): 6–13. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v8i0.278.

Full text
Abstract:
Los métodos electroquímicos como la espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS) son herramientas ampliamente utilizadas para estudios de corrosión y evaluación de recubrimientos. En el campo de la conservación del patrimonio cultural metálico, sin embargo, su uso se encuentra menos extendido por la dificultad para la realización de medidas in situ sobre esculturas y monumentos. En este trabajo se presentan las posibilidades de aplicación de esta técnica al estudio de recubrimientos protectores para el bronce con una novedosa celda portátil con un electrólito gelificado con agar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

P´érez-Uresta, Nicole, Diego Bolaños-Mendez, Marjorie Montero-Jiménez, Lenys Fernández, Alexis Debut, and Patricio Espinoza-Montero. "CUANTIFICACIÓN ELECTROQUÍMICA DE MERCURIO (II) EN MEDIO ACUOSO SOBRE UN MICROELECTRODO DE FIBRA DE CARBONO MODIFICADO CON NANOPARTÍCULAS DE ORO." infoANALÍTICA 9, no. 1 (January 22, 2021): 49–66. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v9i1.167.

Full text
Abstract:
El mercurio es considerado un contaminante altamente peligroso debido a su elevada toxicidad y a su carácter acumulativo. Presenta varios efectos en la salud humana tales como: trastornos del sistema nervioso, deterioro intelectual, problemas gastrointestinales y cáncer. El uso de técnicas electroquímicas es una alternativa para la cuantificación de mercurio a niveles traza, debido a su bajo costo y buena sensibilidad. En este trabajo de investigación se evaluó un microelectrodo de fibra de carbono modificado con nanopartículas de oro para la determinación de mercurio (II) en medio acuoso. Se realizó la modificación superficial de la fibra de carbono electrodepositando nanopartículas de oro, a un potencial de -0,1 V durante 100 s, y se utilizó microscopía electrónica de barrido y voltamperometría cíclica para confirmar la presencia de nanopartículas de oro. Se cuantificó el mercurio (II) mediante voltamperometría de redisolución anódica de pulso diferencial. Se obtuvo un rango lineal, en la curva de calibración, entre 50 - 100 µg L-1 de mercurio (II). Los límites de detección y de cuantificación obtenidos fueron de 38 y 46 µg L-1, respectivamente. La validación de la metodología se realizó mediante porcentaje de recuperación, obteniendo valores entre 94 y 104 % y desviación estándar relativa (RSD, por sus siglas en inglés) entre 3,6 y 4,7 %. El método propuesto muestra características útiles para su implementación en el monitoreo de contaminación por mercurio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Castaneda, A., F. Corvo, and V. O'Reilly. "Comparación entre el pronóstico de corrosión basado en la medición de potenciales y la determinación de la velocidad de corrosión de la barra de refuerzo mediante técnicas electroquímicas." Materiales de Construcción 53, no. 271-272 (December 30, 2003): 155–64. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2003.v53.i271-272.300.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Macioski, G., D. J. De Souza, A. P. Capraro Brandão, and M. H. F. De Medeiros. "Análisis de la corrosión de barras de acero en función de la variación del pH del medio." Revista ALCONPAT 6, no. 3 (September 30, 2016): 223–34. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v6i3.153.

Full text
Abstract:
Análisis de la corrosión de barras de acero en función de la variación del pH del medioRESUMENEl objetivo de este estudio es analizar cómo el tipo de acero, el pH de la protección media y la superficie de la barra de acero son capaces de cambiar las propiedades electroquímicas de este metal. Para esto se aplicó la técnica de polarización lineal en barras de acero para evaluar la corrosión de las muestras. El estudio evaluó los aceros CA-50, CA-60 y CP-175-RB, con y sin protección superficial. Estudios como éste son esenciales para la mejora de las técnicas de lectura, especialmente para la comprensión de los resultados obtenidos en las reparaciones ya realizadas. A partir de los resultados fue posible observar cómo las tres variables influyeron en los resultados de la densidad de corriente y velocidad de corrosión.Palabras clave: velocidad de corrosión; durabilidad; pH; polarización lineal. Analysis of Steel Bars Corrosion as a Function of the Environment pHABSTRACTThe aim of this study is to analyze how the steel type, the environment pH and surface protection of steel bar are able to change the electrochemical properties of this metal. Therefore it was applied the linear polarization technique to steel bars to assess the corrosion of the samples. The study evaluated the CA-50, CA-60 and CP-175-RB steels bars, with and without surface protection. Studies like this are essential for the improvement of reading techniques, especially for the understanding of the results obtained in repairs already made. From the results, it was possible to observe how the three variables influenced the results of the current density and corrosion rate.Keywords: corrosion rate; durability; pH; linear polarization. Análise da corrosão de barras de aço em função da variação do pH do meioRESUMOO objetivo deste estudo é analisar como o tipo de aço, o pH do meio e a proteção superficial da barra de aço são capazes de alterar as propriedades eletroquímicas deste metal. Para isso, foi aplicada a técnica de polarização linear em barras de aço para avaliar a corrosão das amostras. No estudo foram avaliados os aços CA-50, CA-60 e CP-175-RB, com e sem proteção superficial. Estudos como este são essenciais para o aprimoramento das técnicas de leitura, em especial para o entendimento dos resultados obtidos em reparos já realizados. A partir dos resultados foi possível observar como as três variáveis analisadas influenciaram os resultados da densidade de corrente e da taxa de corrosão.Palavras-chave: taxa de corrosão; durabilidade; pH; polarização linear.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Estupiñán Durán, Hugo Armando. "Evaluación de la corrosión de un acero Aisi Sae 1020 en mezclas de gasolina-bioetanol del 5, 10, 15, 20 y 100% por medio de técnicas gravimétricas y electroquímicas." Prospectiva 10, no. 2 (August 19, 2014): 50. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v10i2.233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez, Isabel, and Ángel Castillo. "Más allá de la rehabilitación en una obra emblemática: monitorización de las cubiertas del hipódromo de la Zarzuela = Beyond the rehabilitation in an emblematic work: monitoring the decks of the Zarzuela racecourse." Anales de Edificación 4, no. 2 (September 10, 2018): 61. http://dx.doi.org/10.20868/ade.2018.3780.

Full text
Abstract:
Resumen El hipódromo de la Zarzuela, declarado patrimonio histórico nacional, fue construido en Madrid en los años 40, y es una obra del Ingeniero Eduardo Torroja y los arquitectos Arniches y Domínguez. Las cubiertas de su estructura son consideradas un arte desde el punto de vista ingenieril. A pesar del perfecto y genial equilibrio físico y mecánico, se iniciaron procesos físicos y físico-químicos de deterioro en su composición debido al largo periodo de exposición de la estructura a la acción climática y al ataque de los agentes agresivos atmosféricos, entre los cuales se destaca como principal patología la corrosión por carbonatación de su armadura embebida. Dada la importancia de la obra desde el punto de vista artístico, histórico y de seguridad, las autoridades correspondientes decidieron su rehabilitación. En este proyecto de reparación se contempló la instalación de un sistema de monitorización de medidas continuas, mediante sensores electroquímicos pasivos, capaces de indicar el riesgo de corrosión en la armadura embebida de la estructura. De este modo, es posible controlar el comportamiento del material frente a la interacción con la acción atmosférica y prever la posible necesidad de intervenciones de mantenimiento, evitando el avance del deterioro con rapidez y garantías. La implementación de la monitorización requirió de una evaluación mediante técnicas electroquímicas no-destructivas del grado de deterioro previo a la intervención, para poder estudiar la evolución del comportamiento de la estructura después de la reparación. En el presente trabajo, se presentan los resultados obtenidos tanto en la evaluación electroquímica previa en las cubiertas del Hipódromo de la Zarzuela, como su posterior monitorización durante casi 10 años. Se presenta también la viabilidad del sistema de monitorización y su fiabilidad con el tiempo. Abstract La Zarzuela racecourse, declared a national historical heritage, was built in Madrid in the 1940s, and is a work by EngineerEduardo Torroja and the architects Arniches and Domínguez. The covers of its structure are considered an art from the engineeringpoint of view. Despite the perfect and ingenious physical and mechanical balance, physical and physical-chemical processes ofdeterioration in its composition were initiated due to the long period of exposure of the structure to climatic action and the attack ofaggressive atmospheric agents, among which the main pathology is the corrosion by carbonation of its embedded armor. Given theimportance of the work from the artistic, historical and security point of view, the corresponding authorities decided on itsrehabilitation. In this repair project, the installation of a continuous measurement monitoring system was contemplated, using passiveelectrochemical sensors, capable of indicating the risk of corrosion in the structure's embedded reinforcement. In this way, it is possibleto control the behavior of the material against the interaction with atmospheric action and to foresee the possible need for maintenanceinterventions, avoiding the advance of deterioration with speed and guarantees. The implementation of the monitoring required anevaluation by non-destructive electrochemical techniques of the degree of deterioration prior to the intervention, in order to study theevolution of the behavior of the structure after the repair. In the present work, the results obtained in the previous electrochemicalevaluation on the decks of the Hipódromo de la Zarzuela are presented, as well as their subsequent monitoring for almost 10 years.The viability of the monitoring system and its reliability over time are also presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

M., Paladines. "Evaluación de las propiedades tribológicas y corrosión del Sistema CrN/Cr depositado sobre acero AISI 304, 4140, 1075 por la técnica Magnetron Sputtering Reactivo DC." Avances Investigación en Ingeniería 13, no. 1 (December 1, 2010): 61. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.358.

Full text
Abstract:
Se depositaron bicapas de cromo y nitruro de cromo CrN/Cr sobre sustratos de acero AISI 304, AISI 1075 y AISI 4140 por el método de Magnetrón Sputtering Reactivo DC. Se realizaron pruebas: estructurales XRD, nanodureza, desgaste usando Pin on Disc y electroquímicas: utilizando Espectroscopia de Impedancia electroquímica (EIS) y curvas Tafel. El patrón XRD mostro la fase cubica del CrN caracterizado por el plano cristalográfico (111), adicionalmente se encontró la fase δ – Cr. Se determino la dureza de los recubrimientos, la cual varío respecto al sustrato utilizado y espesor, el cual depende del proceso de crecimiento dependiendo de las características del sustrato, lo que conllevo a un cambio en el coeficiente de fricción y desgaste. Se observó una reducción importante de la velocidad corrosión del acero AISI 304 con recubrimiento seguido por el AISI 1075 y el AISI 4140 en comparación con los aceros sin recubrimiento. Estos ensayos se llevaron a cabo utilizando una solución de NaCl al 3,5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Laurenti, Rocío Belén, Silvia Raquel Hernández, and Silvina Vanesa Kergaravat. "Detección de residuos de quinolonas sobre electrodos modificados con bismuto en muestras ambientales mediante voltametría de redisolución anódica." FABICIB 20 (May 9, 2017): 55–67. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v20i0.5915.

Full text
Abstract:
La ciprofloxacina, es la quinolona de segunda generación más utilizada, a nivel nacional y mundial, en medicina humana y veterinaria. Esta al ser absorbida, es excretada casi sin metabolizar, en leche, orina y otras muestras biológicas, pudiendo así ingresar al medio ambiente. La presencia de residuos de quinolonas, en aguas de consumo humano puede ocasionar problemas de resistencia a dichos fármacos. Las técnicas de detección utilizadas para su determinación incluyen cromatografía, espectrofotometría, fluorimetría y electroquímica. Dentro de esta última, la voltametría de redisolución anódica, utilizando electrodos modificados con mercurio, ha permitido la detección de trazas de quinolonas en muestras alimenticias. El presente trabajo consistió en el desarrollo de un método electroquímico para la detección sensible, simple y rápida de residuos de ciprofloxacina en muestras ambientales basado en la voltametría de redisolución anódica, utilizando electrodos modificados con bismuto en lugar de mercurio, con la finalidad de disminuir el costo y la toxicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Echeverri Holguin, Luis Adrián, and Henry Reyes Pineda. "Comportamiento hidrodinámico de un reactor electroquímico para recuperar residuos en la fabricación de películas semiconductoras." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 22, no. 34 (January 15, 2013): 35. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2216.

Full text
Abstract:
En el laboratorio de optoelectrónica adscrito a la Universidad del Quindío se encuentra implementada la técnica Epitaxia en fase líquida, utilizada para elaborar películas semiconductoras de GaInAsSb, la cual genera, en promedio, un desecho de 1457 mg, constituido, en mayor proporción, por galio, indio y antimonio, que pueden ser recuperados por procesos electroquímicos. El propósito de este estudio fue reciclar y cristalizar estos metales puros a bajo costo, con cero productos de desechos metálicos en la fabricación de películas semiconductoras. Los estudios se llevaron a cabo en un reactor electroquímico de compartimentos separados, inyectando una solución trazadora de NaCl en el compartimento catódico, determinándose la conductividad a la entrada y a la salida del reactor, y describiendo con ello un modelo matemático del comportamiento hidrodinámico, mediante la distribución de tiempos de residencia (DTR), y así aplicarlo para la recuperación de estos metales, operando el equipo a intensidad constante (modo galvanostático) y a potencial constante (modo potenciostático).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Trocoli-Montesino, Paola, Edda Rodríguez-Prato, Adalberto Rosales-Mendoza, and Wilfrido González-Hermosilla. "Evaluación ultrasónica de las fases formadas de un acero inoxidable dúplex 2205 tratado térmicamente a 750 °C y su comportamiento frente a la corrosión." Revista de Metalurgia 55, no. 1 (March 20, 2019): 135. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.135.

Full text
Abstract:
El presente estudio evalúa el comportamiento de las variables ultrasónicas en probetas de acero inoxidable dúplex 2205 (UNS31803/ EN1.4462), tratadas térmicamente a 750 °C durante distintos tiempos, con el objetivo de promover la precipitación de fases secundarias, chi (χ) y sigma (σ). Se estudió la evolución microestructural mediante microscopía óptica y electrónica de barrido, y utilizando la técnica ultrasónica pulso eco de contacto. Finalmente, se realizaron ensayos electroquímicos con el objetivo de evaluar la resistencia a la corrosión. Los resultados revelaron que a medida que aumenta el tiempo de tratamiento térmico se produce un incremento de las cantidades relativas de fases χ y σ a lo largo de las interfases ferrita/ferrita y ferrita/austenita, especialmente hacia el interior del grano ferrítico. La velocidad de onda longitudinal y el coeficiente de atenuación presentaron una tendencia que coincide con los cambios microestructurales generados por efecto del tratamiento térmico. La evaluación electroquímica reveló una alta resistencia a la corrosión uniforme. No obstante, se observó una correlación entre el aumento del tiempo de tratamiento térmico con la pérdida de la resistencia a la corrosión localizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Valenzuela Barrientos, Wilner, and Adolfo La Rosa-Toro Gómez. "PREPARACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD ELECTROQUÍMICA DE ELECTRODOS Ti/Co3O4- xIrO2." Revista de la Sociedad Química del Perú 81, no. 2 (June 30, 2015): 148–59. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v81i2.25.

Full text
Abstract:
La espinela de cobalto es un buen material para la fabricación de electrodos destinados ala oxidación electroquímica de colorantes tipo azo; sin embargo, presenta baja estabilidadelectroquímica en electrolitos que contienen cloruros, sufriendo severa corrosión. El presentetrabajo se enfoca en la preparación y evaluación de electrodos de espinela de cobalto dopadoscon óxido de iridio, soportado sobre lámina de titanio, Ti/Co3O4-xIrO2 y su evaluación comoelectrodos estables a la corrosión por cloruros. Para evaluar la influencia del contenido de IrO2en la espinela de cobalto a la estabilidad electroquímica, se preparó electrodos dopándoloscon 1,25%; 2,5% y 5,0% (porcentaje atómico) de iridio. Los electrodos preparados fueroncaracterizados utilizando las técnicas de voltametría cíclica (VC), microscopía electrónica debarrido (SEM), microanálisis de energía dispersiva (EDX) y difracción de rayos X (DRX).Para evaluar la estabilidad de los electrodos se sometió a electrólisis en una solución de clorurode sodio al 6% (w/v), a temperatura ambiente, manteniendo un pH de 5,8 y a una intensidadde corriente de 0,5A.cm-2. Los resultados mostraron que los electrodos incrementaron suestabilidad electroquímica en relación al aumento del contenido de IrO2 en la espinela decobalto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Agredo-Diaz, Dayi Gilberto, Arturo Barba-Pingarrón, Nicolas Ortiz-Godoy, Jesús Rafael González-Parra, Jhon Jairo Olaya-Florez, José Javier Cervantes-Cabello, and Cesar Armando Ortiz-Otalora. "Evaluation of the corrosion resistance of an additive manufacturing steel using electrochemical techniques." Revista UIS Ingenierías 19, no. 4 (May 30, 2020): 213–22. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n4-2020018.

Full text
Abstract:
Additive metal manufacturing has undergone a revolution in recent years, being able to be incorporated in several industries such as aeronautics, automotive and even in medicine, allowing the manufacture of complex parts with fewer steps in the process, which translates in material savings and cost reduction. In this work, the corrosion of low carbon steel obtained by depositing consecutive layers is carried out, using electrochemical impedance spectroscopy and electrochemical noise immersed in a 0.1 M NaCl solution, establishing a comparison between the metal of contribution and deposited material. The layers of the material are characterized microstructurally and mechanically using scanning electron microscopy and Vickers microhardness. Overall, the results show a good response of the material to the action of the electrolyte after the immersion time, on the other hand, the microstructural results allow identifying the formation of 3 zones due to the cooling of the material. The microhardness of the steel does not show great changes between the zones, however, there is a slight increase in the intermediate zone due to the reduction in grain size. These studies allow researchers to know the behavior of these materials in applications that require contact with corrosive solutions of this nature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Trujillo-Estrada, Ariadna, Victor Esteban Reyes-Cruz, Jose Angel Cobos-Murcia, Quinik Luis Reyes-Morales, Felipe Legorreta-García, and Julio Cesar Juárez-Tapia. "Escalamiento de prueba electroquímica para blanqueamiento de arcillas caoliniticas." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, no. 17 (July 5, 2021): 46–49. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9i17.6465.

Full text
Abstract:
Las arcillas caoliniticas son una de las materias primas, no metálicas, de mayor consumo e importancia industrial; la aplicación de varias técnicas de purificación provoca que el costo para su tratamiento se incremente, por el uso de ácidos y algunos otros materiales que se utilizan en dichos procesos. En este trabajo se presentan resultados del escalamiento del proceso electroquímico de blanqueamiento de arcillas caoliniticas para utilizarlo a nivel industrial, y se verifica con los análisis que los resultados sean coherentes entre sí. Se logró el depósito de Fe, Ti, Co y Se entre otros, de forma potenciostática, en un sistema de 2 electrodos. La blancura máxima alcanzada de la arcilla caolinitica para este sistema fue 84.4 u.a. Se demostró con los análisis de RDX que los procesos de reducción que se llevan a cabo en la superficie de los discos de latón se dan de forma selectiva ya que en uno se encuentra el Fe y en otro él Se.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martín, Carlos Ramírez, Nairo Cavieles Rojas, Andrea Pineda Torres, and Erika Rodríguez Lozano. "Resistencia a la corrosión de multicapas de TiCN/TiNbCN depositadas sobre acero AISI 4140." I3+ 3, no. 1 (February 28, 2016): 88. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.163.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación de la resistencia a la corrosión, a un ángulo de impacto de 30° y 90º, de un sistema multicapas de TiCN/TiNbCN depositadas con períodos de n=1, n=50, n=100, n=150 y n=200 bicapas sobre sustrato AISI 4140, mediante un sistema magnetrón sputtering con r.f. reactivo a partir de blancos de Ti y Nb de alta pureza (99,99%). La caracterización electroquímica se realizó mediante la técnica de espectroscopia de impedancias electroquímica (EIS). Los resultados muestran un aumento en la resistencia a la polarización y una disminución en la velocidad de corrosión para los sistemas multicapa, siendo más agresiva la situación para el ángulo de impacto de 90°.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Aperador Chaparro, W., J. Bautista Ruiz, and A. Vargas Uscátegui. "Evaluación de la corrosión-erosión en aceros austeníticos y martensíticos. (Evaluation for Corrosion-Erosion in Austenitic and Martensitic Steels.)." CIENCIA EN DESARROLLO 6, no. 1 (July 7, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.19053/01217488.3645.

Full text
Abstract:
ResumenEn este trabajo se presentan los resultados de evaluar la resistencia a la corrosión dinámica, la erosión y la corrosión-erosión, a ángulos de impacto de 30◦ y 90◦, con respecto a la superficie de la muestra, en aceros ASTM 240 (A240) o AISI 304 y ASTM 576 (A576) o AISI 1045. La caracterización electroquímica sedesarrolló mediante la técnica de curvas de polarización de Tafel, y la caracterización microestructural por microscopía electrónica de barrido. Se encontró una disminución notable en la velocidad de corrosión para los aceros A240 en comparación con el A576, bajo condiciones de corrosión dinámica y corrosiónerosión. El desgaste mecánico indicó que la condición de ángulo normal representa mayores pérdidas de espesor del material, en comparación con el ángulo rasante, para las dos clases de aceros. Al comparar los diferentes materiales de estudio, en condición de ángulo normal y rasante, se observó claramente que el acero A576 presenta los mayores valores de pérdida de volumen, en igualdad de condiciones (igual tiempo de exposición), en comparación con el acero A240. La aplicación de la técnica de microscopía electrónica de barrido permitió evaluar los mecanismos de daño dominantes y corroboraron los resultados obtenidos por las mediciones electroquímicas. AbstractThis paper presents the results of evaluating the dynamic corrosion resistance, the erosion and corrosionerosion, to impact angles of 30 and 90, with respect to the sample surface in steel ASTM 240 (A240) or AISI 304 and steel ASTM 576 (A576) or AISI 1045. The electrochemical characterization was developed by the Tafel polarization curves and the micro-structural characterization by the scanning electron microscopy. There was a marked decrease in the corrosion rate for steel A 240 compared with A576, under the erosion corrosion and corrosion dynamics conditions. Mechanical wear indicated that the normal angle condition represents higher losses in the material thickness, compared to the grazing angle for the two classes of steels. When comparing the dierent study materials in normal condition and grazing angle, it is clearly observed that the steel ASTM A576 has the highest loss values volume, in equal exposure time, in comparison with the A240 steel. The scanning electron microscopy application techniques allowed to assess the dominant damage mechanisms and corroborated the results obtained by the electrochemical measurements.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Bertel Hoyos, Saúl, Yamid Núñez, Jairo Segura Bermúdez, and Álvaro Arrieta. "ELABORACIÓN, CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA Y ESTUDIO MOTRIZ DE UN ACTUADOR TRICAPA." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 2 (June 30, 2016): 208–15. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i2.125.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la obtención de una biopelícula con propiedades semiconductoras, desarrollada a partir de almidón de yuca dopada con perclorato de litio y plastificantes como glicerina y glutaraldehido, que le proporcionaron propiedades eléctricas y mecánicas necesarias para generar movimiento. Se empleó la síntesis electroquímica de Polipirrol (PPy) con el fin de obtener las capas externas para la constitución de un actuador tricapa (PPy/biopelícula/PPy) capaz de responder a estímulos eléctricos y funcionar en el aire. El dispositivo fue sometido a potenciales recurrentes que generaron la óxido/reducción del PPy permitiendo el movimiento del actuador. Posteriormente, con el objeto de describir algunas de sus propiedades fue caracterizado mediante espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS), voltametría cíclica, técnicas muy usuales en la actualidad para el estudio de este tipo de materiales. Por otro lado, se realizó un estudio motriz del músculo artificial tricapa, teniendo en cuenta las respuestas a pulsos eléctricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bautista-Ruiz, Jorge Hernando, César Armando Ortiz-Otálora, and Enrique Vera-Lopez. "Influencia del tipo de sinterizado en el comportamiento anticorrosivo de recubrimientos sol-gel." Respuestas 13, no. 2 (May 5, 2016): 5–10. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.534.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra un estudio electroquímico de recubrimientos SiO2 TiO2 ZrO2 obtenidos por el método sol-gel, sinterizados vía plasma y vía convencional. Los recubrimientos se conformaron a partir de Si(OC2H5)4, Ti(OBu)4 y Zr(OC3H7)4, se depositaron sobre sustratos de acero ANSI/304 mediante dip-coating en monocapa y bicapa. El proceso de densificado vía plasma se realizó a temperaturas del sustrato de 250 ºC, 300 ºC y 330 ºC y el convencional a 400 ºC y a una velocidad de calentamiento de 2 ºC/min. El comportamiento anticorrosivo se estudió mediante las técnicas de espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS) y Tafel. Se observó que el proceso de sinterización vía plasma, mejora la resistencia a la corrosión con respecto al método convencional.Palabras Clave: sol-gel; corrosión; plasma; EIS;Tafel Abstract This work shows a comparative electrochemical study among the anticorrosive properties of coatings SiO2 TiO2 ZrO2 obtained by the method sol-gel and plasma sintering process and conventional. The coatings conformed to starting from Si(OC2 H5 )4 , Ti(OBu)4 and Zr(OC3 H7 )4 . These were deposited on steel substrate 304 by means of dip-coating in mono-layer and bi-layer. The plasma sintering process was carried out to temperatures of the substrate of 250 ºC, 300 ºC and 330 ºC and the conventional to 400 ºC and a speed of heating of 2 ºC/min. the anticorrosive behavior was studied by means of the techniques of electrochemical impedance spectroscopy (EIS) and Tafel. It was observed that the plasma sintering process, it improves the resistance to the corrosive attack to in regard to the conventional method.Keywords: sol-gel, corrosion, plasma, EIS, Tafel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Urréjola Madriñán, Santiago, Santiago Lanchas García-Zarco, Víctor Alfonsín Pérez, Andrés Suarez García, and Ángel Sánchez Bermúdez. "Aplicación de la técnica de ruido electroquímico al estudio de pinturas comerciales de efecto barrera." Revista de Metalurgia 51, no. 1 (March 10, 2015): e039. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bautista, A., A. Vergara, J. V. Dávila, L. Mariaca, and J. A. González. "Comparación del ruido electroquímico con las técnicas de impedancia y resistencia de polarización en el sistema acero/hormigón." Revista de Metalurgia 33, no. 2 (April 30, 1997): 113–19. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1997.v33.i2.869.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Salazar-Jiménez, José Alberto. "Introducción al fenómeno de corrosión: tipos, factores que influyen y control para la protección de materiales (Nota técnica)." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 3 (September 1, 2015): 127. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i3.2417.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El fenómeno de corrosión consiste en el proceso de deterioro de materiales metálicos mediante reacciones químicas y electroquímicas, debido a que estos materiales buscan alcanzar un estado de menor potencial energético. La corrosión tiene muchas repercusiones a nivel económico, de seguridad y de conservación de materiales, por lo que su estudio y mitigación es de suma importancia. En este documento se facilita información acerca de, (1) algunos tipos de corrosión que se pueden observar comúnmente, (2) algunos factores que influencia al proceso de corrosión y su velocidad, y (3) algunos tipos de métodos para el control de la corrosión y la protección de materiales ante este fenómeno. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

España, Claudia, William Aperador, and Cesar Amaya. "Evaluación de la Corrosión Erosión en Multicapas de [TiN/TiAlN]n Depositadas en un Acero al Carbono Aisi 1045." Informador Técnico 73 (July 10, 2017): 16. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.751.

Full text
Abstract:
Se depositaron recubrimientos multicapas de [TiN/TiAlN]n con periodos de 2, 6, 12 y 24 bicapas mediante la técnica PVD Magnetr6n Sputtering sobre acero al carbono AISI 1045 para evaluar su comportamiento frente a la corrosión-erosión, en una solución compuesta por 0.5M de H2SO4 y 3.5% de NaCI + silice, bajo dos ángulos de impacto de 30° y 90° mediante la implementación de la técnica electroquímica de curvas de polarización Tafel.Se encontró que los recubrimientos en forma de multicapas mejoran notablemente la resistencia a la corrosión del acero 1045, lo cual se evidencio en la disminución de los valores de velocidad de corrosión y densidad de corriente de corrosión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Peralta Muñoz, Einner, Ana María Aguirre, and Ruby Mejía de Gutiérrez. "Técnicas aceleradas para evaluar la susceptibilidad a corrosión de aceros embebidos en morteros con adiciones minerales expuestos a cloruros." Informador Técnico 79, no. 2 (December 22, 2015): 137. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.158.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el comportamiento a la corrosión de morteros reforzados de cemento portland, sin adiciones y con adiciones de metacaolín (MK) y humo de sílice (SF), en presencia de cloruros. La proporción de la adición utilizada en las mezclas fue del 10% en peso como reemplazo del cemento. Se prepararon prototipos sin y con acero de refuerzo. En los primeros se determinó la resistencia a la compresión, absorción, porosidad, y permeabilidad a los cloruros. Las probetas de mortero reforzado se expusieron a cloruros (NaCl 3,5%) y se aplicaron dos técnicas aceleradas de corrosión: ciclos de humectación-secado y voltaje impreso; en ambos casos se utilizó como ambiente de referencia agua potable. El avance del proceso de corrosión en el acero se evaluó mediante la técnica electroquímica de resistencia a la polarización lineal (LPR). Los resultados mostraron que tanto a 28 como a 90 días de curado, las adiciones aumentan la resistencia a la compresión del mortero y contribuyen positivamente a reducir la susceptibilidad del material cementicio a la permeabilidad de cloruros. De las adiciones evaluadas, se destaca el desempeño mecánico de la mezcla con 10% de MK, representado en un incremento del 51,9% respecto a cemento Portland ordinario (OPC). Los coeficientes de absorción capilar de los morteros adicionados fueron hasta un 31% menores que los correspondientes de OPC, lo cual coincide con la reducida permeabilidad a cloruros (≤ 1000 coulombios) evaluada con base en la Norma ASTM C1202. Respecto a los resultados de corrosión se aprecia la misma tendencia de comportamiento en las mezclas, independientemente de la técnica acelerada utilizada. El mejor desempeño corresponde a la mezcla que contiene MK, seguido de SF y OPC. Cabe anotar, que la corriente de corrosión en los prototipos OPC es reducida hasta en un 90% al incorporar MK. De las técnicas aceleradas empleadas en el presente estudio se sugiere utilizar la de voltaje impreso debido al corto tiempo de obtención de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography