To see the other types of publications on this topic, follow the link: Técnico-económico.

Dissertations / Theses on the topic 'Técnico-económico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Técnico-económico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramírez, Zamora Rodrigo. "Análisis técnico-económico explotación yacimiento Amancaya." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149545.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas<br>La mina de oro y plata Guanaco que se encuentra a 240 km al SE de Antofagasta es de propiedad de Austral Gold. Guanaco que originalmente fue explotada a cielo abierto por sus dueños anteriores es actualmente explotada con el método subterráneo de caserón abierto por subniveles SLOS (Sub Level Open Stopes). El procesamiento del mineral explotado es a través de lixiviación en pilas, y la recuperación de oro y plata se realiza en columnas de carbón activado (Heap Leaching and CIC). Con el objetivo de prolongar la vida útil de Mina Guanaco, Austral Gold compró a Yamana Gold el yacimiento Amancaya, ubicado 70 km al sur de Guanaco. Amancaya tiene recursos aproximados de 400 mil onzas de oro equivalentes, principalmente en categoría de Recursos Inferidos. El presente estudio tiene como objetivo realizar una evaluación técnico económica preliminar de Amancaya, por lo que se utilizarán los recursos principalmente Inferidos, para definir los métodos de explotación que mejor se adapten a las características del yacimiento: veta angosta, buena calidad geomecánica del macizo rocoso y leyes de oro y plata de alrededor de 7 y 180 g/t respectivamente. El estudio incluye evaluar el proceso metalúrgico de Lixiviación por agitación y precipitación con Zinc (Merril Crowe), debido a las características del mineral. También se incluye la estimación de los costos de operación e inversión de capital que permiten realizar una evaluación económica temprana del proyecto. El estudio define que la explotación de Amancaya se inicia con una explotación de 3 pequeños rajos, con alturas de bancos de 5 metros, por un periodo aproximado de un año y medio, para posteriormente continuar con la explotación subterránea con el método de caserón abierto con subniveles (SLOS) cada 20 metros, con unidades de explotación máximas de 100 metros de longitud, 36 metros de altura. El ancho estará definido en función del ancho de veta, con un mínimo de ancho de explotación de 2 metros. La evaluación económica del proyecto, en esta etapa, considera el 100% de gasto de capital de la nueva planta como inversión del proyecto Amancaya y los flujos de ingreso de caja sólo consideran el abastecimiento de mineral desde Amancaya (proyecto puro). El proyecto Amancaya tiene un Valor Presente Neto (NPV) de 56,8 millones de dólares a una tasa de descuento anual de 8%. La tasa interna de retorno (TIR) del proyecto es de 28%. La siguiente etapa del proyecto, es realizar un Estudio de Pre-factibilidad. Para esto se debe contar con recursos en categoría de Medidos e Indicados, por lo que será necesario realizar una campaña de sondajes con el objetivo de re-categorizar los recursos. Este estudio se utilizará de guía para diseñar la campaña de infill drilling y preparación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Célèry Felipe Ignacio. "Análisis Técnico Económico de Cogeneración para la Empresa Minera." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103476.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de titulo es llevar a cabo un análisis técnico económico y regulatorio sobre la operación de una central de cogeneración a partir de calor residual de procesos de fundición de concentrado de cobre realizados en las faenas de la División Chagres de la Compañía Minera Anglo American Chile, con el fin de aumentar la eficiencia de sus procesos y asegurar un suministro a sus consumos. Este esquema de cogeneración corresponde a producir vapor a partir del calor emanado por los hornos de fundición y recuperar su energía mediante una turbina bajo un ciclo de Rankine regenerativo, la cual es capaz de generar en sus bornes una potencia eléctrica bruta de 12,4MW eléctricos y una potencia térmica de 4,4MW para aplicaciones mineras que requieran calor. La futura expansión de la División dará la oportunidad de implementar este sistema. En el trabajo se realizó un análisis de las principales tecnologías de cogeneración y sus diferentes aplicaciones, ventajas y desventajas. Posteriormente, se incluye un análisis de la legislación internacional referente a la operación, conexión y planes de negocio de estas unidades. El trabajo incluye un análisis regulatorio de los principales aspectos que involucra la operación de una unidad de este tipo como generador conectado a la red en Chile, con el fin de determinar las bases para la evaluación económica que compare los beneficios de operar en este esquema como Anglo Power (Empresa de Generación de Energía de Anglo American Chile) y el modelo de negocio como isla parcial. El análisis incluye los derechos y obligaciones, remuneración por energía y potencia, uso del sistema de transmisión, obligaciones técnicas de calidad y seguridad de servicio además de obligaciones ambientales, destacando principalmente la aplicación de la normativa especial para proyectos que clasifican como energía no convencional en el pago de peajes, realizándose simulaciones para estimar su futura participación. Finalmente se realiza una evaluación económica de los principales escenarios (Generador e Isla Parcial) con diferentes consideraciones de operación e inversión y un análisis de sensibilidad, bajo supuestos contractuales, para determinar los parámetros que más afectan la rentabilidad de ambos modelos. Ambos modelos de negocios resultaron rentables bajo los supuestos hechos, pese a la alta inversión que significa su implementación, utilizados donde el caso de Isla Parcial fue el que entregaba un VAN mayor y un plazo de recuperación de la inversión menor. Se concluye que los proyectos de este tipo resultan rentables tanto para comercializar la energía a la red y para autoconsumo, siempre y cuando se disponga de una energía residual de procesos, abundante, confiable y con métodos baratos que sirvan para su utilización. Cabe destacar que los resultados podrían ser más favorables si la legislación nacional considerara las externalidades positivas que los proyectos de cogeneración aportan al desarrollo sustentable de la industria, como es en caso de otros países, donde el precio de venta de la energía cogenerada recibe primas y adicionalmente se entregan subsidios para la inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cifuentes, Galaz Rodrigo Andrés. "Plan de desarrollo técnico económico de la mina El Soldado." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147095.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>La Mina es Soldado es una operación minera a rajo abierto que procesa sulfuros de cobre en concentrado, es operada por Anglo American a través de un Joint Venture entre Codelco, Mitsubishi y Mitsui. La operación desde el punto de vista económico está situada en el tercer cuartil de costos de la industria mundial, una operación ubicada por sobre el segundo y tercer cuartil requiere por lo general la búsqueda constante de oportunidades que permitan aumentar productividad, mejorar los costos y sobre todo hacer las cosas distintas, donde siempre la innovación tendrá un rol protagónico. El Soldado es una operación que culmina su vida útil el año 2027, sin embargo actualmente esta en desarrollo un proyecto que permite aumentar la vida en 8 años proyectándolo hasta el año 2035, en el desarrollo actual del proyecto se logró visualizar la oportunidad de modificar el diseño y metodología completa de alimentación de mineral a la planta, permitiendo generar ahorros en gasto e inversiones a través del remplazo de un camino minero de 14 km (caso base) y que une la actual operación de la mina con el chancador principal de la planta, por un sistema alterativo de acarreo soportado por un pique de traspaso y correas transportadoras (caso alternativo), permitiendo un ahorro en distancia de 11 km con respecto al caso base. Como caso final se logró demostrar que a un nivel de ingeniería conceptual el caso alternativo y de ser implementado a partir del año 2023 es favorable, generado una VAN de aproximadamente 9.2 MMUS$ positivo con una TIR del 29.3% por sobre el caso base, por otro lado se identificaron ventajas operacionales como es el caso de la flexibilidad operacional, ya que una vez en ejecución el sistema alternativo también tendría la oportunidad de contar con el sistema original frente a alguna caída catastrófica del primero. Por último y debido principalmente a los resultados preliminares obtenidos y al tipo de ingeniería utilizada (conceptual), se recomienda avanzar a la siguiente etapa de ingeniería que permita capturar oportunidades y vulnerabilidades no detectadas, cubriendo además temas ambientales y sociales no abordadas en el presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lagos, Coronado Eduardo Andrés. "Gestión Operativa del Sistema de Despacho Estudio Técnico y Económico." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104668.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pribnow, Manríquez Stefan Camilo. "Análisis técnico-económico para la implementación de microredes eléctricas en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115612.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial<br>Chile está viviendo una crisis energética que provoca los precios más altos de la historia, adicional a esto se ha aprobado la ley de Net-Metering que permite a clientes residenciales inyectar excedente de generación por fuentes de energías renovables. Lo anterior, sumado a una red de transmisión y distribución de energía cada vez más congestionada hace que se vea atractiva la implementación de generación distribuida, y en específico microredes eléctricas. Las microredes eléctricas son arreglos de red con puntos de generación de energía distribuida que puede funcionar en paralelo a la red de distribución o independiente en forma de isla. A partir de esto se pretende en este documento obtener una visión integral de las microredes en el mundo y su aplicación en Chile, encontrar modelos de negocios y entender los factores clave para implementar microredes eléctricas en ámbitos económicos y técnicos para tres sectores: residencial, industrial y comunidades aisladas de la red eléctrica. Para el desarrollo del trabajo se investigó fuentes secundarias de distintas fuentes con tal de entender las aproximaciones en temáticas de microredes a nivel internacional y poder aplicarlo a la realidad de Chile. Se realizó un proceso iterativo entre obtención de información a base de documentos e información en línea, y entrevistas y conocimiento de actores relevantes en Chile. Esto con tal de obtener un modelo de negocio para abordar los distintos sectores analizados y entender los factores que influyen la implementación de microredes. A partir de lo estudiado se tiene un análisis de casos internacionales en microredes donde se tiene un mercado de gran potencial de US$ 10 mil millones al 2013 y expectativas de US$ 40 mil millones al 2020. Se han desarrollado grandes avances en EE.UU. con desarrollo tecnológico de gran importancia además grandes aprendizajes de caso en Europa y Japon. Se obtuvo posibles modelos de negocio para entrar a los diferentes sectores, residencial, industria y comunidades aisladas con sus respectivos análisis de factores importantes como es el caso de aspectos geográficos, recursos naturales disponibles, estado del sistema eléctrico y demanda energética en la parte técnica, y factores como costos y formas de ingreso y beneficio como factores económicos. Las microredes pueden proporcionar una vía para el aumento de la cantidad de la generación distribuida y la entrega de electricidad, donde la calidad del servicio está adaptada localmente sus requerimientos. En las tecnologías en microredes se ve un alto atractivo a futuro en el país para todo tipo de sectores. No es una solución país a la crisis energética, pero puede aliviar en parte a largo plazo los problemas en esta área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Inostroza, Espejo Rodrigo Cristián. "Análisis técnico-económico de sistemas de elevación de aguas para edificios residenciales." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104337.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en realizar una evaluación técnico-económica de dos sistemas de elevación de agua para edificios residenciales en Chile. El enfoque principal que tiene este estudio es implementar un banco de pruebas para así realizar simulaciones que representen un consumo de agua potable en un edificio habitacional en Santiago. En un principio se revisan los conceptos básicos necesarios para entender lo que se considera un equipo de elevación de agua. Se mencionan los distintos tipos de bombas que se pueden encontrar hoy en día en el mercado internacional y, en particular, se detalla el funcionamiento de las bombas centrífugas, equipo utilizado en los sistemas de elevación de agua en edificios residenciales. También se realiza un estudio de los sistemas de control típicos de las bombas, ya sea mediante estanque hidroneumático o mediante motores de inducción accionados con variadores de frecuencia. Revisada la parte teórica, se establecen los criterios utilizados hoy en día en Chile para dimensionar equipos de elevación de agua, en particular los puntos normativos descritos en el “Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado” (RIDDA). Luego se revisa una curva de consumo de agua potable, medida en un edificio residencial ubicado en el centro de Santiago. Mediante estos datos se realiza una simulación experimental en un banco de pruebas. Se diseña el sistema de manera de contar tanto con un sistema de control mediante estanque hidroneumático como con un variador de frecuencia. Como resultado de las simulaciones se concluye que el sistema con variador de frecuencia es más caro en la instalación y mantención que un sistema hidroneumático, pero el costo correspondiente a la energía eléctrica resulta un 25% menor. Considerando la totalidad de los costos, en un período de tiempo de 5 años, resulta más conveniente la instalación del sistema controlado por un variador de frecuencia. Entre las tareas que pueden complementar el desarrollo de este trabajo es posible citar: sintonización fina de variadores de frecuencia controlados con un controlador lógico programable PLC, y el análisis comparativo de las curva de demanda de agua potable en diferentes edificios en Santiago.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Osorio, Campusano Pablo Julián. "Estudio técnico económico para la producción de biodiesel a partir de algas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104918.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zúñiga, Peña Victoria Belén. "Estudio técnico económico del proceso de extracción de florotaninos desde M. pyrifera." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151891.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Química. Ingeniera Civil en Biotecnología<br>Se ha realizado un estudio técnico económico de un proceso de extracción de florotaninos desde Macrocystis pyrifera para satisfacer el 1% del mercado del principal competidor como antioxidante natural a nivel mundial. La metodología de este trabajo consistió en realizar balances de masa y energía a partir de un caso base de producción, para dimensionar los equipos requeridos y posteriormente analizarlo económicamente. Además, se seleccionaron variables a sensibilizar para concluir acerca de la importancia de estas en la factibilidad técnico económica del proyecto. Se diseñó una planta para la extracción y purificación de 248 ton al año de florotaninos a partir de 68 mil toneladas de M. pyrifera fresca. Además, se genera como subproducto una solución rica en carbohidratos simples. El proceso consiste en las etapas de secado, pretratamiento, extracción, purificación y liofilización; cuenta con 13 equipos en la línea del producto principal y equipos secundarios en las líneas de mezclado, producción de enzimas y recuperación de solventes. Los equipos más relevantes son el secador de bandeja, el tanque de adsorción y el liofilizador de la línea principal y los fermentadores de la línea de producción de enzimas. La planta requiere servicios de electricidad (1,8 [MW]), agua de enfriamiento (189 kgs^(-1)) y vapor para calentamiento (3,9 [kgs^(-1)]). A partir del análisis económico se obtiene que el caso base es rentable (VAN 12,4 MUSD, TIR 22% y PRI 4,1 años) con las siguientes condiciones: el cultivo del 44% del alga requerida (190 ha), una purificación de 0,94 y un precio de venta del producto de 125 mil USD/ton, además, se consideró una tasa de descuento del 12%. Por otra parte, el análisis de casos permite concluir que para mantener la factibilidad económica del proyecto es necesario incluir la línea de producción de enzimas y la recuperación de solventes en el análisis. El análisis de sensibilidad permite concluir que las variables que más afectan a la rentabilidad del proyecto son: el nivel de purificación, el porcentaje de alga cultivada (en vez de comprada) y el precio de venta de los florotaninos. En específico, se tiene que para obtener un VAN cero se debe cultivar al menos un 32% del alga (110 ha), aumentar la purificación real hasta por lo menos 0,84 y el precio mínimo de venta de florotaninos debería ser de 112 mil USD/ton. Se recomienda investigar formas de aumentar los niveles de purificación del proceso, realizar estudios sobre las cinéticas de producción de enzimas y de actividad enzimática (enzimas utilizadas en hidrólisis de carbohidratos) y evaluar la sustentabilidad de realizar cultivos del orden de 100 hectáreas de Macrocystis pyrifera en el sur del país, antes de pasar a las siguientes etapas de evaluación del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Tatiana Leitão da. "Estudo de viabilidade técnico-económico do aproveitamento das águas em sistemas prediais." Master's thesis, Faculdade de Ciências e Tecnologia, 2012. http://hdl.handle.net/10362/9628.

Full text
Abstract:
Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Engenharia Civil – Perfil de Construção<br>A água tem vindo a tornar-se um recurso cada vez mais escasso, apesar de ser um bem essencial e valioso à vida humana, devido a uma procura cada vez maior para satisfazer o aumento demográfico, da agricultura e da indústria. O aproveitamento de águas pluviais e cinzentas é uma medida que reduz o consumo de água potável em situações em que a mesma não é necessária, como regas de jardins, lavagens e descargas de autoclismos, apresentando assim vantagens a nível ambiental e económico. Os sistemas de aproveitamento de águas pluviais (SAAP) e de águas cinzentas, ainda não são muito utilizados em Portugal, apesar de nos países desenvolvidos que apresentam maior escassez do recurso água, serem já comuns. A presente dissertação tem como objetivo analisar os benefícios económicos e ambientais da implementação de diferentes sistemas de aproveitamento de águas pluviais e cinzentas. É feita uma análise a nível global e uma síntese histórica, descrevendo algumas situações em que estes sistemas são utilizados. Será feita uma análise dos constituintes e materiais a utilizar nestas soluções, do seu dimensionamento e exigências a cumprir na sua implantação, bem como os requisitos de qualidade da água, tendo em conta a legislação em vigor. Serão apresentados três casos de estudo, dois tipos de edifícios diferentes, na mesma zona e uma escola numa localidade diferente. Em cada edifício serão estudados diferentes equipamentos pré-fabricados disponíveis no mercado, sendo, por fim, comparados em termos de viabilidade económica, através de um orçamento para cada caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Saraiva, Sérgio Ricardo Marmeleiro. "Microgeração de energia: estudo técnico-económico no âmbito da nova conjuntura legislativa." Master's thesis, Universidade da Beira Interior, 2010. http://hdl.handle.net/10400.6/1920.

Full text
Abstract:
Esta dissertação incide sobre a microgeração de energia e os aspectos técnicos e económicos das diferentes tecnologias de microgeração, tendo por base a conjuntura legislativa vigente. Com o aumento da população a nível mundial, surge o aumento das necessidades energéticas e, consequentemente, a necessidade urgente em adoptar e utilizar formas alternativas de produção de energia eléctrica. Contrariamente aos recursos fósseis, as energias renováveis são fontes de energia inesgotáveis e com menores impactes ambientais. Assim, uma alternativa para a produção deste tipo de energia passa pela microgeração. De forma geral, a microprodução trata-se de um meio de produção de energia através de instalações de pequena escala, utilizando as energias renováveis ou processos de conversão de elevada eficiência energética. Esta utilização pode ser feita por entidades públicas, pequenas empresas e por indivíduos. Contudo, a falta de informação em relação à implementação destes sistemas pode ser um obstáculo para a microgeração. Assim, a presente dissertação visa esclarecer, de forma sucinta, as componentes técnicas e económicas das tecnologias de microgeração, bem como o processo de certificação de uma instalação de microprodução, com o intuito de promover o consumo e produção de energia a partir de fontes renováveis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ponce, Benites Wiler Arturo. "Análisis técnico - económico del sistema de embarque de productos metalúrgicos en barras." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1985. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6338.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Describe la estructura y organización de la empresa Minero Perú S.A. y de su proceso productivo. Analiza el comportamiento histórico del movimiento de barras de zinc, basados en la cantidad de instruciones de embarque atendidos, así como del movimiento de stocks. Las actividades operativas son analizadas mediante la técnica de cronometraje de lectura contínua en los aspectos principales que ocurren en la planta de producción, el transporte, el almacenaje transitorio y el embarque. Analiza el trámite documentario para el transporte del producto entre la planta de producción y la nave. Analiza la documentación que la empresa productora debe hacer llegar al agente vendedor, quien a su vez adjuntará lo requerido por el comprador. Analiza la evaluación económica del sistema actual, que permite obtener el precio unitario por tonelada métrica de zinc en barras transportadas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Salas, Salinas Lucciano Valery. "Análisis técnico-económico de la gestión de activos mineros móviles para la determinación del reemplazo económico óptimo de los equipos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141003.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil de Minas<br>La presente memoria trata sobre la determinación de la vida útil económica óptima de los activos mineros móviles que operan en la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. El estudio analiza todos los modelos de las flota de camiones y palas. El motivo del estudio es darle la capacidad de discernimiento a la compañía para decidir en qué momento debe realizar el recambio de sus activos, y cuál de las opciones disponibles de reemplazo es la más rentable, generando competencia respecto del capital que se está perdiendo en caso de operar con algún activo más allá del tiempo óptimo determinado. De esta manera la compañía contará con un sustento financiero que podrá respaldar sus intenciones de reemplazar aquellos activos de bajo rendimiento y altos costos. La metodología utilizada para realizar la investigación consistió en desarrollar un modelo de determinación del valor anual (VA) de elementos de costos, el cual definirá una vida útil económica (VUE). Luego para realizar las comparaciones se procede a realizar un análisis de reemplazo y conservación el cual definirá finalmente si es conveniente el reemplazo del activo. Dentro de los principales resultados obtenidos se tiene que los camiones Komatsu 830 y 930 poseen una vida económica óptima de 82.222 y 98.715 horas operativas respectivamente, mientras que las palas Bucyrus 495HI, 495HR y P&H 4100XPC poseen una vida económica óptima de 60.411, 95.493 y 100.606 horas operativas respectivamente, estos resultados se contraponen a la estrategia de la compañía la cual considera que todos los activos mencionados anteriormente posee una vida útil economía de 100.000 horas operativas. En el análisis de casos el estudio determinó que es más conveniente operar con camiones Komatsu 930 en la ruta entre el rajo Ujina y el tranque, mientras que en el caso de las palas determinó que es más conveniente la operación del modelo P&H respecto del Bucyrus 495HR.<br>8/9/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Garay, García Oscar Augusto. "Análisis Técnico-Económico de una Planta de Generación Eléctrica en Base a Biogás." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104119.

Full text
Abstract:
La biomasa ha sido una fuente muy importante de recursos energéticos a lo largo de la historia. Principalmente se ha usado con fines térmicos mediante su incineración directa de modo de extraer calor; sin embargo, la tecnología actual ha permitido que la biomasa se use de distintas maneras alternativas, como por ejemplo, la extracción de metano producto de la descomposición anaeróbica de ésta, en lo que se conoce como biogás. En el país existe un gran potencial de generación de energía eléctrica en base a biogás. En términos netos, a lo largo de Chile se podrían generan alrededor de 1.800 GWh/año, lo cual se traduciría en una potencia instalada de 247 MW. De ese potencial de generación, casi un 50% proviene de la descomposición anaeróbica del estiércol avícola. Este alto porcentaje se debe a la gran concentración de recursos avícolas en el país, que se concentra en un 90% entre las regiones de Valparaíso y del Libertador Bernardo O´Higgins. De este modo, se hace altamente atractiva la recolección del estiércol avícola para fines energéticos. A su vez, dentro de la misma industria avícola existen aproximadamente 7 empresas productoras de aves, siendo Agrosuper la que maneja cerca del 50% del mercado. En la actualidad, estas empresas venden su biomasa a productores de fertilizantes y abono para la agricultura. Por esta razón es poco probable que se destine la totalidad de la biomasa avícola hacia fines energéticos, debido a que será más conveniente un cambio paulatino en la destinación de la biomasa. Así, la central diseñada usa sólo una porción de la biomasa producida para su transformación en biogás, y posteriormente, mediante un generador a gas natural adaptado, su respectiva transformación en energía eléctrica. Dado estos supuestos, la central diseñada alcanzaría cerca de los 9 MW de potencia instalada en el año 2030, debido a la cantidad creciente de recursos de biomasa disponibles año a año. En cuanto al factor de planta que tendrá la central se estima que alcanzará un valor igual a un 69%. Sobre la potencia firme se estimó que alcanza aproximadamente a un 70% de la potencia instalada. Para realizar una evaluación económica de la central diseñada, se supone que toda la energía producida es vendida en el mercado Spot a precio marginal en su barra de conexión, y que no se firma ningún tipo de contrato bilateral que incluso podría hacer subir los ingresos de la empresa. Considerando una inversión de aproximadamente 25 millones de dólares y un período de evaluación de 20 años, el valor actual neto del proyecto alcanza los 7,3 millones de dólares y una tasa interna de retorno igual a un 13,8%, dada una tasa de descuento del 10%. Así, estos resultados hacen concluir que en Chile es bastante factible instalar una central a biogás, y que económicamente es rentable. Sin embargo, un inversionista siempre buscará proyectos con tasas internas de retorno más altas, por lo cual el gobierno tiene un rol fundamental: el de proponer incentivos económicos claros para que los inversionistas decidan invertir en este tipo de proyectos energéticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carmona, Barra Luis Alfredo. "Análisis técnico-económico de solución a congestión en el sistema interconectado central SIC." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113126.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista<br>Nuestro país está pasando por una etapa, dentro del crecimiento económico mostrado en los últimos 20 años, en que el tema energético está más latente que nunca. Se han presentado importantes proyectos mineros e industriales que buscan seguir el camino ascendente de crecimiento macroeconómico, pero sin embargo nos encontramos en un escenario con un alto nivel de incertidumbre en el sector encargado de generar la energía eléctrica, trayendo consigo, desde un aumento sostenido de la cuenta de electricidad en los hogares hasta miedo a invertir en Chile en diferentes áreas por parte de capitales extranjeros. Otro componente con el cual no se contaba hace un par de años, es la búsqueda por parte de la sociedad de ser escuchados en materia energética y medioambiental, que si bien no se cuenta con una base teóricamente fundamentada, es un comienzo alentador de generar debate dentro de la sociedad y crear una cultura energética. En el último tiempo hemos sentido latente una caracteristica desventajosa que posee nuestra matriz eléctrica: su alta dependencia energética. Los últmos años se han mostrado particularmente bajos en precipitaciones lo que obliga al sistema a operar con sus centrales térmicas, superando la energía generada con esta tecnología sobre la hidraúlica, esto repercute en un alza de los precios por energía. Es por esto que existen planes importantes para mitigar esta alta dependencia energética y buscar nuevas formas de generación, la ley ERNC, por ejemplo, obliga que al año 2024 el 10% de los retiros del SIC y SING provengan de energía límpia, renovable y no convencional. En el segmento de transmisión se observan problemas que se están traudciendo en fuertes congestiones debido al atraso de proyectos y al aumento de la demanda por energía. En este punto es donde nos convoca este trabajo, el retraso de la entrada en servicio de una línea de 500 kV que une las subestaciones Nogales y Cardones pronostica fuertes congestiones en el sector norte del SIC hasta el año 2018 cuando se espera su entrada en servicio. Para poder dimencionar el perjuicio económico debido a las fallas en su planificación y su posterior atraso se comparará este escenario base con un escenario donde la fecha de entrada de la línea corresponde a abril de 2013, una fecha en la cual el sistema ya comienza a ver congestiones en este sector y es oportuna su contrucción. El estudio de los casos arrojó que la entrada oportuna del proyecto de transmisión para el año 2013 reduce de manera importante los costos de operación, un resultado que debe ser tomado en cuenta por las autoridades y replantearse la mirada a corto plazo que se utiliza en la planificación de la transmisión. Es así que urgen lineamientos energéticos que permitan al país no enfrentarse con los problemas sociales y medioambientales que se han visto en el último tiempo y destrabar los proyectos de generación en sus etapas de evaluación que finalmente termina por perjudicar al sistema eléctrico y a la sociedad misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ávila, Fellay Juan Ignacio. "Análisis técnico económico de la instalación de una planta de secado de madera." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111993.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico<br>El presente trabajo de título tuvo como objetivo evaluar técnica y económicamente, a nivel de factibilidad, la instalación de una planta de secado de madera en la ciudad de Osorno, X región de Los Lagos, por parte de la sociedad de inversiones Comercial Primavera. La finalidad inicial de la planta apunta a comercializar leña seca certificada y a futuro también vender maderas ornamentales de mayor valor agregado. Para analizar la viabilidad del proyecto se comienza por estudiar y caracterizar el mercado forestal chileno y el mercado de la leña en el sur de Chile, buscando determinar una especie arbórea óptima para ser comercializada como leña certificada. Los criterios para realizar esta elección abarcan todos los aspectos relevantes de la leña: abundancia, disponibilidad, dendroenergía, preferencias del consumidor, entre otras. El eucalipto nitens resulta ser la especie escogida. Luego se revisa el estado del arte de los secadores utilizados industrialmente para escoger un tipo de secador que cumpla con los criterios de la empresa patrocinante, los cuales se remiten principalmente a los factores tiempo de secado, costos, calidad y capacidad. La alternativa escogida es un secador solar tipo invernadero de pared inclinada (SSTI-pi) que opera por convección forzada. Para la capacidad de producción deseada de 2000 [m3/año] se divide a la planta de secado en 5 SSTI-pi de 400 [m3] de capacidad individual. El colector diseñado para cada secador está compuesto por una cubierta única de polietileno, absorbedor de zincalum corrugado en V, aislante de lana mineral y circulación de aire de doble paso. En relación a la evaluación económica, el proyecto de planta de secado para comercializar leña seca es conveniente en los tres escenarios analizados (proyecto puro, con financiamiento externo de un 50% y de un 100%) y puede generar la rentabilidad que la empresa patrocinante espera. Los valores actuales netos obtenidos para el proyecto base van desde 14 800 000 [CL$] hasta 22 900 000 [CL$] y las tasas internas de retorno, también para el proyecto base, van desde un 17% hasta un 59%, todo esto considerando un costo de oportunidad del 11% anual y una tasa de interés del 8% anual. Se recomienda elaborar un plan de negocio que en parte consista en (i) Acordar un préstamo por el 70-80% de la inversión inicial a una tasa de interés del 7% o menor, (ii) ejecutar el proyecto base hasta estandarizar el funcionamiento de la planta, (iii) al tercer o cuarto año realizar una expansión de la producción de al menos 800 [m3] (idealmente de 2000 [m3]) con un aumento anual de 2% en el precio de venta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Riquelme, Torrealba Jesús Andrés. "Análisis Técnico Económico de una Vivienda Unifamiliar de Alto Confort y Energéticamente Eficiente." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103366.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>El presente trabajo de título analiza los aspectos técnicos y económicos, relativos al diseño y construcción de una vivienda unifamiliar, que incorpora atributos como la eficiencia energética y el uso de energías renovables para garantizar el confort térmico y operacional. A través de un análisis de la inversión a realizar, se generaron ecuaciones que permiten la extrapolación de ésta a otros tipos de viviendas, las cuales consideran otro nivel de precio y superficie útil. De esta manera fue posible evaluar la factibilidad técnica y económica de aplicar el concepto de negocio, desarrollado exclusivamente para la vivienda prototipo, a distintos segmentos de mercado. El análisis empleado, consideró el estudio de los diferentes mejoramientos del diseño y los sistemas tecnológicos implementados –sistemas de aislación, perfiles de ventanas, sistema solar térmico, iluminación, domótica e inmótica- de acuerdo a su pertinencia técnica y magnitud de sus costos. Se elaboró una evaluación económica en función de las proyecciones de los precios de la energía para cuatro escenarios distintos. Esto para el caso de una vivienda reacondicionada y una nueva. Se pudo determinar que el 7% sobre el precio de venta es la inversión adicional para este proyecto, en relación a una vivienda estándar .Ello, en conjunto con el estudio de los costos operacionales determinan su rentabilidad, proyectando un período de retorno de capital de 5 años en el mejor escenario definido. Además, de acuerdo a la extrapolación de inversión para soluciones habitacionales orientadas a otros segmentos de mercado, fue posible determinar que con inversiones que varían desde el 30% sobre el precio de venta para viviendas de 1.900 [U.F.] hasta un 8% en viviendas de 19.900 [U.F.], es posible concebir la adaptación de este prototipo habitacional en una vivienda nueva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rojas, Jofré Natalia Teresa. "Diseño y Estudio Técnico-Económico de Switchgear de Media Tensión a 3.000 M.S.N.M." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103765.

Full text
Abstract:
No autorizado por el autor paea ser publicada a texto completo<br>En Chile muchas plantas mineras están ubicadas a más 1.000 m sobre el nivel del mar, lo que genera una complicación en la especificación de la aislación de equipos en sistemas de distribución de energía eléctrica en media tensión, porque las prescripciones técnicas de estos deben realizarse con mayores parámetros eléctricos, lo que involucra salas eléctricas de mayor superficie que lo tradicional. Como solución a este problema surge la tecnología GIS, que corresponde a celdas donde la barra principal está aislada en gas SF6 (hexafloruro de azufre), en lugar de la tecnología tradicional correspondiente a Celdas AIS, donde la barra principal está aislada en aire. Como primera parte de este trabajo se realiza una investigación bibliográfica, con antecedentes que involucran a las celdas de media tensión, dentro de los cuales están: su definición técnica como equipo, los parámetros eléctricos fundamentales y las componentes de maniobra, protección y medida que las conforman. Finalmente los detalles de equipamientos AIS y GIS. En la segunda parte de esta memoria se presenta un diseño de un switchgear de media tensión de 40 MVA a 23 kV a 3000 m.s.n.m., indicando las componentes a utilizar, teniendo dos opciones de equipamiento: AIS Y GIS. Se da conocer para las dos soluciones las especificaciones técnicas y los parámetros eléctricos. En el estudio técnico se destacan las ventajas y desventajas de los equipos GIS y AIS, enfocándose en factores como: seguridad, mantención, espacios y continuidad de servicio en caso de falla. Se analizan los efectos que genera la disminución de presión externa por causa de la altitud, indicando las condiciones que deben cumplir los fabricantes para implementar celdas GIS a altitudes mayores a 1000 m, sin recurrir a parámetros eléctricos mayores. Se evalúan los proyectos diseñados considerando costos de inversión, mantención, sala eléctrica, puesta en marcha e instalación, obteniendo el valor actual neto y así se obtiene la mejor solución desde el punto de vista económico. Finalmente, como conclusión, se destaca que las celdas GIS son la mejor opción, si no requieren aumento en la clase de aislación, y el cliente no considere la posibilidad de falla. La mayor ventaja de equipos GIS sobre AIS es la reducción de espacio, con una disminución mayor al 50%. Sin embargo se indican las desventajas por parte de estos equipos a largo plazo, como el alto costo de inversión que debe realizarse cuando termine su vida útil, requiera de reemplazo y un destino final para el equipo desechado sin dañar el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Wetela, Elias Viriato. "Contribuição para o estudo do despacho técnico-económico no sistema electroprodutor em Moçambique." Master's thesis, Faculdade de Ciências e Tecnologia, 2013. http://hdl.handle.net/10362/10647.

Full text
Abstract:
Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Energias Renováveis – Conversão Eléctrica e Utilização Sustentáveis<br>O objectivo especifico da presente pesquisa, é concernente á optimização de produção de energia eléctrica baseada na tecnologia hidráulica, de forma a minimizar o custo de produção eléctrica por utilização da tecnologia térmica. Tal processo designado por despacho económico, é efectuado em vários cenários por forma a aproximar a realidade, e que é modelizado por intermédio de uma plataforma informática GAMS (General Algebraic Modeling System). O despacho económico constitui a resposta do problema ao ajuste de produção eléctrica em relação a procura, isto porque, permitir solucionar quase a tempo real o uso racional de energia primaria convertida em energia eléctrica. Entretanto, com base no diagrama de carga mensal do sistema Moçambicano (pontas) fez-se uma extrapolação basada no diagrama de carga da REN, na qual se aplicou o método adimensional por forma a serem encontrados os correspondentes diagramas de carga hora-hora do sistema eléctrico em Moçambicano. Os resultados obtidos pelo método adimensional foram posteriormente caracterizados por «diagrama de carga sob ponta máxima de consumos» e «diagrama de carga sob ponta mínima de consumos», para cada uma das quatro regiões de distribuição electricidade designadas por ATSU, ATCN, ATCE e ATNO, de modo a serem modelizados por intermédio do software GAMS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sonoda, Fujimoto Guillermo. "Estudio técnico económico para la instalación de un criadero de caracoles comestibles terrestres." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/837.

Full text
Abstract:
El presente proyecto determina la viabilidad técnica económica para la instalación de un criadero de caracoles comestibles terrestres de la especie HELIX ASPERSA, para su comercialización en el extranjero en su forma precocida y congelada sin concha. El mercado objetivo se conforma por las casas importadoras de Madrid, las cuales adquieren caracoles precocidos y congelados para destinarlos a compradores que exigen carne de caracol de calidad y un abastecimiento constante y creciente. El criadero de caracoles comestibles terrestres se establecerá en el Departamento de Lima, en la Provincia de Lima y en el Distrito de Punta Negra, principalmente por las facilidad de acceso y cercanía a puertos e insumos. El proyecto tiene una vida útil de siete años y planea la producción de 26 TM por año de carne de caracol precocida congelada, para ello durante el primer año de operaciones se alcanzará 15.7 TM cantidad con la que abastecerá el 5.5% del mercado meta y desde el segundo año hasta el año siete 26 TM promedio por año con un 8% en promedio de participación en el mercado. La inversión total asciende a 180369 dólares, los inversionistas aportarán el 65% de la inversión total, alcanzando una suma de 117240 dólares. El 35% restante de la inversión total es 63129 dólares y se obtendrá mediante un préstamo solicitado a la banca comercial. Para el desarrollo del proyecto se utiliza una tasa de descuento de 12%, con dicha tasa de descuento se tiene un VANE = 244801 dólares y un VANF = 243026 dólares; una TIRE = 38% y una TIRF = 45%; se presenta el fenómeno del apalancamiento financiero; y el PRI es 3 años; estos indicadores de rentabilidad permiten concluir que la realización del proyecto es viable desde el punto de vista económico y financiero. Se concluye que dadas las condiciones esenciales para el desarrollo del presente proyecto, la ejecución del proyecto es viable tecnológica y económicamente.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cálamo, Blanco Gino Juan. "Estudio técnico económico para la inversión en una planta productora de aceite de jojoba." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 1998. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/1998/calamo_bg/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cayo, León Luis Darío. "Estudio de Factibilidad Técnico Económico-Financiero del Proyecto Inmobiliario del Multifamiliar Residencial La Rosa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9297.

Full text
Abstract:
Las circunstancia que motiva a realizar la presente tesis son los nivel de incertidumbre con respecto a la factibilidad del proyecto materia de estudio; y que se encuentra en proceso de construcción; debido a factores tanto internos como internos, siendo el caso que se trata de un edificio de departamentos en el distrito de Jesús María, al cual es necesario verificar la idoneidad de la propuesta de negocio del mismo, identificando sus inconsistencias, tanto de índole constructivo como estratégico y si el mismo es rentable tal como se ha planteado; ello con el fin de realizar las propuestas correctivas para que el proyecto mencionado sea factible. El objeto de esta tesis es la de elaborar el estudio de factibilidad técnico económico-financiero del proyecto inmobiliario del multifamiliar “RESIDENCIAL LA ROSA”, el cual se viene llevando a cabo en el pasaje José Quiñones Nº119, Distrito de Jesús María, Provincia y Departamento de Lima, con el fin de determinar las mejores estrategias constructivas y de marketing inmobiliario para obtener la rentabilidad más alta del proyecto en el menor tiempo posible con estándares aceptables en el retorno de inversión y de eco sostenibilidad urbana. El objetivo de la presente tesis es la de determinar si el proyecto tal como está concebido es rentable o no; y que en caso de no ser rentable identificar las causas y establecer las nuevas estrategias constructivas, mercadeo inmobiliario, costos, calidad y tiempo, que permitan obtener márgenes de rentabilidad aceptables dentro de parámetros de eco sostenibilidad. En el tema constructivo, el objetivo es reducir el costo de construcción a través del diseño e implantación de un plan de gestión debiéndose obtener una TIR mínima establecida por el mercado financiero para el respectivo rubro de negocios y con un VAN mayor a cero (0), en un plazo máximo de 18 meses luego de iniciada las obras. El proceso de la metodología de la presente tesis se describe a continuación: Primero.- Se procede a analizar los antecedentes macro económicos del sector inmobiliario, con el propósito de comprender la coyuntura existente en el que se está desarrollando el proyecto materia de estudio. Segundo.- Se profundiza en las características puntuales de la zona en la que se ubica dicho proyecto a fin de determinar los aspectos a tomar en cuenta con respecto a las oportunidades y riesgos que existen en el distrito y que influyen en el planeamiento estratégico del negocio. Para ello se elabora la información básica que condicionará las características de dicho proyecto, tal como, demanda cuantitativa potencial y perfil de la demanda. Igualmente se identifica la oferta cuantitativa y cualitativa existente con el propósito de entender la competencia. Tercero.- Como se trata de un proyecto en proceso, en función a los precios de venta propuestos, las unidades inmobiliarias se someten a simulaciones de pago a fin de determinar si dichos productos son asequibles financieramente por el segmento seleccionado y según ello, realizar modificaciones de acabados y modificaciones mínimas de diseño que influyan en los costos y la velocidad de ventas. Cuarto.- Una vez identificado el segmento meta, su perfil, capacidad de pago y conociendo los costos fijos, tales como, los costos de inversión y gastos generales, se realiza la ingeniería inversa de los costos directos de obra para identificar aquellos puntos en los que se podría ser más eficiente en la implementación del mismo. Igualmente se analiza la factibilidad del proyecto tal como está planteado, en base a sus fortalezas, oportunidades, riesgos y debilidades presentes, se propondrán alternativas si es que se amerita; en torno a la estratégica de mercado basada en una mejor comprensión del comportamiento del entorno urbano y las oportunidades que este brinda a fin de obtener una máxima rentabilidad con riesgos menores.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Monardes, Pinto Jorge Felipe. "Pre-estudio Técnico-Económico de la Aplicación de Energía Solar para Pilas de Biolixiviación." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103964.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico<br>La biolixiviación de minerales de cobre en pilas es una tecnología establecida en la industria minera del cobre. Sin embargo, la rentabilidad de estos procesos se puede aumentar considerablemente si se aumenta la temperatura de operación de lechos minerales lixiviados, ya que esto puede activar la acción de microorganismos termófilos con el consecuente aumento en la eficiencia y la rapidez con que se extrae el cobre desde el mineral. El objetivo de este trabajo de título es evaluar preliminarmente la factibilidad técnica económica del calentamiento de pilas de biolixiviación mediante el uso de energía solar. Se analizó en particular un esquema tecnológico novedoso mediante el cual las pilas de biolixiviación se calientan mediante la incorporación de vapor de agua en el flujo de aire usado para la oxigenación del proceso. Para ello se desarrolló un modelo matemático que permitió evaluar el efecto del aumento de la temperatura, humedad y flujo del aire de alimentación sobre los perfiles de temperatura de la solución lixiviante a lo alto del lecho mineral. Se modeló el caso de una pila de biolixiviación de 10 metros de altura, altura promedio a las usadas industrialmente. En una primera etapa se modeló el caso en que el lecho es irrigado con un flujo de solución, L, de 12,060 lt/m2 hr y el flujo de aire, G, es 10,188 m3/m2 hr, y se estudió el efecto del aumento de la temperatura del aire entre 20 y 315ºC y las variaciones de humedad entre 0 y 0.1 Kg agua/Kg aire. Los resultados de esta etapa indicaron que es posible obtener un aumento en la temperatura de la solución lixiviante de 18 a 60 ºC cuando se aumenta la temperatura de entrada del aire a 100 y 315 ºC. Esto prueba que con este método sería posible activar los microorganismos termófilos, pero evitando la creación de zonas de calentamiento local que puedan dañar a los microorganismos lixiviantes. En una segunda etapa se modeló el sistema para L= 10 lt/m2 hr y G = 0.6 m3/m2 hr, valores más cercanos a los usados industrialmente. Los resultados de esta etapa indicaron que para mejorar la eficiencia del calentamiento hacia el interior del lecho es necesario subir 10 veces el flujo de aire y además aumentar la humedad del aire a valores sobre 0.05 Kg agua/Kg aire. Se efectuó un evaluación económica preliminar del uso de la energía solar para calentamiento de pilas de biolixiviación considerando un costo de inversión de 106 €/MW, un precio del cobre de US$ 3/lb, una pila de 2 hectáreas de superficie y 10 metros de alto, y un aumento de la recuperación de cobre del 29.29%. La que entregó un VAN = USD$ 9,695,251 una TIR = 34%, un IVAN = 58%, una potencia de planta termosolar necesaria del 11.13 MW y 1.85 hectáreas de superficie para estos equipos solares. Estos resultados demostraron un potencial económico existente en este proyecto, el cual debe ser objeto de mayores estudios a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Caro, Pardo Gonzalo Andrés. "Estudio de Prefactibilidad Técnico Económico de una Planta de Fruta Mínimamente Procesada en Fresco." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103982.

Full text
Abstract:
El Centro Postcosecha de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, se adjudicó un proyecto FONDEF que tiene como objetivo desarrollar técnicas para aumentar la vida útil de la fruta mínimamente procesada en fresco (MPF). El presente trabajo surgió de la necesidad de enlazar el proyecto mencionado con la realidad chilena y dilucidar si su producción es viable económicamente. Para entablar el enlace, se enfocó el trabajo de título como la evaluación técnico económica de una planta productora de fruta MPF. Para el desarrollo, se utilizó la metodología general de una evaluación de proyecto. Primero un estudio del mercado, luego un estudio técnico y finalmente una evaluación económica, para estimar la viabilidad del estudio. La fruta MPF consiste en fruta sin sus partes no comestibles, perfectamente lavadas, peladas y trozadas. Están listas para el consumo y uno de los valores agregado es que carece de aditivos especiales para mantener la durabilidad del producto. Tiene, además, una duración entre 7 y 14 días desde su fecha de elaboración. La variedad frutícola elegida para el desarrollo de este proyecto es el kiwi, manzana, pera y durazno. El objetivo del estudio de mercado es estimar la demanda y el precio por cada variedad y se enfocó en 2 clientes: consumidor final (a través de Supermercado) e Instituciones de Servicio Alimenticio (ISA). Para el primero, se realizó una encuesta en Las Condes arrojando que el 32,4% del total de la comuna sería el segmento objetivo, representando a 80.965 personas. Y, de acuerdo al análisis conjunto, la disposición a pagar media es de $3.666 por Kilo de fruta MPF. Ahora bien, para el segundo cliente, se llevó a cabo una entrevista de la que extrajo que estaban dispuestos a pagar máximo el 80% por sobre el precio real de la fruta fresca y que actualmente consumen hortalizas MPF y la compran en cantidades similares a hortalizas Frescas, por cuanto se espera que en el largo plazo, se pidan las mismas cantidades. En el estudio técnico, se señaló las características del insumo y de las materias primas para retrasar la fecha de caducación. Además se describió el proceso productivo considerando los equipos y las cámaras de frio. Se constará con 2 cámaras de prefrio cuya función es disminuir la temperatura de la fruta y con 2 cámaras de mantención, además de las 3 secciones que componen la línea de producción que también debe estar fría. Finalmente se comentó la estructura organizacional seguida por la descripción de cargos que deben realizar todos los trabajadores de la planta. Para la evaluación económica se consideró un horizonte de 10 años y la tasa de descuento se fijó en 15%. De acuerdo a los resultados obtenidos, se plantea que el proyecto es económicamente rentable al obtenerse un VAN = $ 373.447.790 y una TIR = 21,48%, recuperando el capital invertido en 5 años. El análisis de sensibilidad señala que el proyecto es muy sensible a la demanda, en particular, dada por el consumidor final. Siendo esta la variable de más inestabilidad, otorga un riesgo adicional al proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Escudero, Jofré Ricardo Esteban. "Diseño y Estudio Técnico-Económico de una Terminal de almacenamiento y Regasificadora de GNL." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103215.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de memoria tiene como objetivo general desarrollar un diseño conceptual y estudio de factibilidad para la construcción de una terminal regasificadora para el país, considerando la realidad y necesidades actuales de la nación. Como etapa inicial se realizará una cuantificación del mercado de gas natural en Chile, identificando los requerimientos y consumidores objetivos para definir las capacidades solicitadas. Una vez hecho esto, se procederá a definir la ubicación geográfica considerando que esto tiene un alto impacto en el diseño del proceso y costos de la planta. Luego, se hará un análisis de los procesos óptimos considerando las variables definidas en las etapas previas. Ya definidos los procesos se avanzará en el balance energético y másico con el objetivo de diseñar los equipos que cumplan con los requerimientos definidos. Finalmente, ya definidos los procesos y equipos se realizará un estudio de factibilidad técnica-económica de la planta y un análisis haciendo uso de herramientas de simulación (ASPEN ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Flores, Ramírez Alejandro Tomás. "Reemplazo de Subestaciones Convencionales Aisladas en Aire por Tecnología Gis (SF6). Análisis Técnico - Económico." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103759.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista<br>El propósito de esta memoria es analizar los aspectos más relevantes relacionados con el reemplazo de subestaciones convencionales con aislamiento en aire por subestaciones con aislamiento en gas hexafluoruro de azufre (SF6). Se analizan distintas alternativas de equipamiento y esquema de suministro para los diferentes tipos de subestaciones, para las configuraciones de aislamiento en aire y aislamiento en SF6. En términos generales, la selección del reemplazo de una subestación convencional por una subestación con aislamiento en gas SF6, responde a las ventajas comparativas relacionadas con un mejor aprovechamiento del espacio, menor intervención al equipamiento debido a mantenimiento, flexibilidad en la operación, mayores niveles de confiabilidad, estandarización a máxima altitud de operación, menor accidentalidad y mayor disponibilidad del terreno, entre otros. En la actualidad, se observa una masificación en el uso de subestaciones con aislamiento en gas SF6, principalmente por la fuerte reducción en los costos de fabricación debido a su producción en serie. Con ello, están desplazando en los estudios de factibilidad a las subestaciones tradicionales con aislamiento en aire, particularmente en instalaciones de alta tensión (220 kV) ubicadas sobre los 1000 m.s.n.m., incidiendo en la toma de decisiones de las grandes empresas de minería y en las empresas de transmisión de energía eléctrica. Se realizaron las valorizaciones de los presupuestos para cada solución (GIS y AIS) en su vida útil, resultando interesante la utilización de equipamiento GIS para las subestaciones de alta tensión tanto en S/E O’Higgins como las Estaciones de Bombeo Nº 2, 3 y 4, principalmente debido a la estandarización de este tipo de equipamiento en las subestaciones eléctricas involucradas en el proyecto, las cuales se ubican hasta 2.400 m.s.n.m.. A esta valorización se debe adicionar como elemento de toma de decisión en la selección del equipamiento, el incremento en la robustez de operación y el mínimo mantenimiento que éstas tienen, reduciendo la necesidad de personal de operaciones y mantenimiento para este objeto, otorgando una gran flexibilidad operacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vallejos, Villagra Rodrigo Javier. "Análisis Técnico Económico de Motores Energéticamente Eficientes y su Aplicación en la Industria Minera." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104037.

Full text
Abstract:
La gran cantidad de problemas ambientales existentes hoy en día, ha provocado en la población una toma de conciencia y una nueva actitud de los actores sociales frente al cuidado del medio ambiente. Es por esto que los gobiernos están cada vez más preocupados del cuidado de la energía, impulsando programas de eficiencia energética dirigidos tanto al consumo residencial como al industrial. Por otro lado, la creciente inestabilidad de precios de la energía, ha obligado a la industria a buscar nuevas formas de disminuir la demanda. Es en este punto en el cual aparecen los equipos energéticamente eficientes, y entre ellos, los motores eléctricos. Dichas ideas sirven como motivación a esta memoria, a la cual se le ha planteado como objetivo, estudiar tanto las diferencias de operación, como las posibles ventajas económicas de este tipo de motores con respecto a los motores tradicionales, pretendiendo usar datos fidedignos y actualizar algunos estudios e ideas ya obsoletas con respecto a la materia. Para lograr este objetivo se recabó la información que imparten los fabricantes de motores, para realizar una comparación entre el comportamiento de los motores eficientes versus los motores de más baja eficiencia. Se programó un software que permite estimar los parámetros de motores eléctricos de inducción de baja tensión, con el fin realizar modelos más acabados y poder obtener mas información respecto de su operación. También se hizo un análisis de las ofertas de mercado disponibles, calculando los indicadores económicos más importantes con respecto a la aplicación de este tipo de motores, permitiendo de esta forma, clarificar el proceso de decisión de la compra de un motor de alta eficiencia versus otro de más baja. Dentro de este mismo punto, se aplicaron estos conceptos a un proyecto real de explotación minera, logrando tener una idea más clara de los beneficios de estos motores. Una vez finalizada la investigación, se pudo concluir que en general los motores de mas alta eficiencia se comportan de manera muy similar a los de menor eficiencia. Tanto con los datos de fabricantes como por la modelación se detectaron dos diferencias: La velocidad de giro y corrientes de partida superiores para los motores eficientes. Dichas diferencias podrían tener alguna repercusión en casos particulares mencionados con mayor detalle en el documento. Al término del análisis económico se pudo concluir que la conveniencia económica en la inversión en este tipo de motores depende fuertemente del precio de la energía. En general, para la mayoría de las potencias y marcas, cuando se tiene un porcentaje de uso alto y el precio se mantiene igual al de la actualidad (0.1 USD/kWh) o superior, es rentable invertir en este tipo de motores. Cuando el precio de la energía es bajo, se recomienda realizar un análisis más detallado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Basis, Queirolo Danilo Alejandro. "Análisis técnico económico de tres packings de uva de mesa en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101812.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Orrego, Cabanillas Daniel Alberto. "Análisis técnico-económico del uso de geomallas como refuerzo de bases granulares en pavimentos flexibles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5419.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el análisis del uso de geosintéticos, en específico las geomallas, como refuerzo de bases granulares dentro de una estructura de pavimento flexible. Lo que se busca es determinar si son una alternativa económicamente viable sin disminuir la capacidad estructural de la vía proyectada en el proyecto analizado. Con este propósito se realizó un diseño de tres alternativas bajo los mismos parámetros de diseño: la primera alternativa es una sección convencional o no reforzada; mientras que las dos alternativas adicionales consisten en secciones reforzadas con geomallas biaxiales y multiaxiales respectivamente. Para poder obtener un diseño alternativo óptimo es necesario conocer las propiedades de las geomallas disponibles en el mercado actualmente, para ello se hizo una clasificación de las mismas y se mostraron sus aplicaciones típicas. Así mismo, se describieron los mecanismos de refuerzo relacionados con el uso de geomallas dentro de estructuras de pavimento y los beneficios que estos permiten lograr. Luego, se hizo una recopilación de las metodologías de diseño que se utilizaron para el caso de estudio presentado y las investigaciones que permitieron obtener los factores necesarios para realizar el diseño de las secciones reforzadas con geomallas. Con esta información como base se procedió al diseño de las estructuras de pavimentos para nueve diferentes secciones. Esto permitió hacer un análisis más completo de los diferentes factores que influyen en el resultado final obtenido con el uso de las geomallas como refuerzo; así como encontrar las condiciones óptimas donde esta alternativa es económica y técnicamente mejor. Por último, se muestra un modelo de especificación técnica, de acuerdo a los lineamientos de las especificaciones generales presentadas por el MTC, que puede servir como punto de partida para su inclusión dentro de los productos a usarse dentro de los proyectos nacionales bajo su gestión.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Goñi, Vega David Hernán, and Calle José Raúl Cáceres. "Comparativo técnico-económico de una nave industrial con un sistema de tijerales y de pórticos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10193.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en la preparación del comparativo técnico-económico para una nave industrial entre dos sistemas estructurales, el de pórticos de acero y tijerales sobre columnas de concreto armado. La nave industrial a diseñar estará situada en la zona industrial del Cercado de Lima y se utilizará para el almacén de materiales de construcción. El proyecto de ingeniería consta del predimensionamiento, estructuración, análisis y diseño de dos modelos (uno por cada sistema estructural). Los diseños respectivos se realizarán de acuerdo a los lineamientos estipulados en las normas vigentes descritas a continuación: Norma E020: Cargas; Norma E030: Diseño Sismorresistente; Norma E050: Suelos y Cimentaciones; Norma E060: Concreto Armado; Norma E070: Albañilería; Norma E090: Estructuras Metálicas. La estructura de la tesis está dividida en 6 sub-ítems que cubren la metodología y entregables del proyecto; el primer subtema relata la situación actual, la aspiración, estrategia y el alcance del proyecto. El segundo subtema expone el marco teórico que envuelve a los dos sistemas estructurales, el cual será necesario dominar para realizar el diseño de las configuraciones estructurales. El tercer subtema detalla el predimensionamiento y la estructuración de los elementos estructurales de cada sistema. El cuarto subtema comprende el análisis de los dos tipos de estructuras bajo cargas de gravedad que contiene el análisis de coberturas de techo, vigas y columnas para el caso de pórticos como también de los perfiles de acero existente en el sistema de tijerales, además del análisis por cargas de viento que afecta a ambos sistemas constructivos. El quinto subtema trata del análisis de desplazamientos para ambos sistemas estructurales dónde se considerará la ubicación del emplazamiento para obtener los desplazamientos, derivas y cortantes basales debido a solicitaciones sísmicas y de viento. En el sexto subtema se presenta el diseño del sistema de tijerales y pórticos. Posteriormente, en el séptimo subtema se realizan los metrados de casco estructural para ambos sistemas para luego realizar el presupuesto de los mismos y obtener las proporciones de costo para ambas estructuras para luego realizar la comparación técnica y económica entre los mismos. Finalmente, se detallan las conclusiones para el proyecto de tesis, dónde se discutirá qué sistema convendría utilizar para la construcción de la nave industrial contrastando conceptos económicos y técnicos que evidencien la mejor elección de la estructura a ejecutar.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Angulo, Delgado Julio Enrique. "Estudio técnico, económico para gestión de reciclaje de materiales sólidos de casinos Sodexho Chile S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105405.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vargas, Cáceres Alejandra. "Análisis técnico-económico de un sistema de calefacción geotérmico-solar para una vivienda en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170082.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Mecánica<br>En las últimas décadas ha aumentado drásticamente el consumo energético mundial, los precios de los combustibles fósiles y las emisiones de gases de efecto invernadero. Ante este escenario, las bombas de calor geotérmicas pueden ser una solución de menor consumo energético, de menor costo operacional y menos contaminante que otros sistemas convencionales de calefacción. En este estudio se analiza la factibilidad técnico-económica de la utilización de las bombas de calor geotérmicas combinadas con un sistema solar para calefaccionar edificios en Chile. Los casos de estudio corresponden a edificios de 3, 7 y 11 pisos, ubicados en las localidades de: La Serena, Santiago, Osorno y Coyhaique. En primer lugar, se recopila información de las localidades de estudio y los edificios a nivel nacional. Posteriormente, se estima la demanda térmica de las edificaciones. Luego, se diseñan sistemas de calefacción con calderas a gas y con bombas de calor geotérmicas con apoyo solar. Finalmente, se comparan financieramente los proyectos con bombas de calor geotérmicas, con y sin apoyo solar, respecto a los proyectos de calefacción con calderas a gas. Para el diseño de sistemas se utiliza: losa radiante como sistema de distribución, bombas de calor con colectores verticales cerrados, colectores solares planos y calderas a gas licuado de petróleo (GLP). Los proyectos de calefacción con bombas de calor geotérmicas sin apoyo solar tienen inversiones iniciales 5 veces más grandes que las inversiones iniciales de los proyectos con caldera a gas. Sin embargo, los costos operacionales de los proyectos con caldera a gas son 2,7 veces más altos que los costos operacionales de los proyectos con bombas de calor geotérmicas. En el largo plazo, los menores costos operacionales de los sistemas con bombas de calor geotérmicas permiten recuperar la inversión diferencial respecto al sistema con caldera a gas. Por otro lado, los sistemas geotérmicos con apoyo solar disminuyen la inversión inicial en un 2,7% y sus costos operacionales en un 2,5 %, respecto al caso con solo geotermia. Al contrastar los proyectos con bombas de calor geotérmicas y apoyo solar con los proyectos de calderas a gas en la ciudad de Coyhaique se obtienen tasas internas de retorno del orden del 5,7% y períodos de recuperación de 25 a 26 años. En Santiago y Osorno las tasas internas de retorno van desde el 3,9% al 4,5% y períodos de recuperación entre 35 y 45 años. Por último, en La Serena los períodos de recuperación superan los 50 años. De esta manera, los proyectos con bombas de calor geotérmicas presentan mayores rentabilidades en las localidades ubicadas más al sur de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vera, Toledo Cristóbal Andrés. "Análisis técnico-económico para el reemplazo de 2 turbinas bulbo de la Central Castet, Francia." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132666.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico<br>Este trabajo de título se enmarca en un proyecto de fin de estudios realizado para la empresa Société hydroélectrique du Midi (SHEM), ubicada en la ciudad de Toulouse, Francia. El trabajo de título consiste en realizar un análisis técnico-económico de diferentes soluciones teniendo en cuenta la evolución de nuevas tecnologías "Ictiófilas" (amigables con la fauna acuática) para preparar el reemplazo de 2 turbinas tipo bulbo que están actualmente en funcionamiento en la central hidroeléctrica de Castet. Cada solución propuesta debe asegurar las funciones principales de Castet, respetando las restricciones impuestas por la concesión y cumpliendo con la reglamentación ambiental exigida. Además por cada propuesta debe entregar una solución a nivel de ingeniería conceptual junto con un plano de implementación y un análisis económico. La metodología del presente trabajo consistió en realizar un estudio del funcionamiento de la central, seguido de un estudio hidrológico y levantamiento de datos, una formulación de todas las restricciones involucradas, la formulación de tres escenarios de reemplazo y la realización de los análisis económicos. Cada escenario contó con una visita técnica. El escenario No. 1 "Reemplazo de manera idéntica de los grupos Bulbos" con una inversión total de 4.237.720 Euros tiene la ventaja de la reutilización de las obras civiles y un alto retorno de experiencia, teniendo como principal desventaja la incertidumbre del costo y factibilidad de un mecanismo que permita la migración de peces. El escenario No. 2 "Reemplazo con tecnología VLH" con una inversión total de 5.454.000 Euros tiene la ventaja de solucionar la problemática de la migración al ser una tecnología ictiófila la cual posee como principal desventaja su complejidad de instalación. El escenario No. 3 "Reemplazo con tecnología Tornillo Hidrodinámico" con una inversión total de 4.803.520 Euros posee también el carácter ictiófilo y tiene como principal desventaja su mal funcionamiento para la regulación del caudal entrante, razón por la cual no se recomienda su implementación. Resulta indispensable clarificar el estado actual de las compuertas deslizantes a través de un estudio mecánico detallado, rehacer un estudio sobre el estado del muro contra-fuerte y la realización de un estudio del mecanismo de migración del escenario No. 1. Todo esto antes de tomar cualquier decisión de reemplazo. Ninguno de los 3 escenarios propuestos es rentable al poseer una TIR inferior al 5% y un VAN negativo. Sin embargo, se demostró la importancia de solucionar la problemática de la migración y analizar financieramente al conjunto de centrales del Valle d'Ossau dada la pronta renovación de concesiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tocornal, Orostegui Andrés. "Análisis técnico-económico del sistema de radiocomunicación de línea 4/4a del metro de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104525.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Izquierdo, Ayala Piero Fabián. "Estudio Técnico-Económico del Plan de Obras de Generación Futuro del Sing, Periodo 2014-2030." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104375.

Full text
Abstract:
El problema a resolver en este Trabajo de Título corresponde a la planificación de la expansión del parque generador del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), para el periodo 2012-2030. La problemática se aborda desde el enfoque de la planificación centralizada y se utiliza un programa especializado para la optimización. Las etapas dentro de la planificación son: proyección de la demanda y precios de combustible; modelación del sistema existente; propuestas de escenarios de expansión para el sistema; análisis de resultados y sus conclusiones; propuestas de trabajo futuro. En la etapa de proyección de demanda se utiliza un crecimiento diferenciado. Para grandes clientes mineros se utiliza en el mediano plazo la información recopilada por la empresa consultora Electroconsultores Ltda, para el resto de los clientes se utiliza un crecimiento tipo vegetativo. La proyección de precios de combustible utiliza como valor base los precios actualmente disponibles, estos precios evolucionan anualmente dependiendo del tipo de combustible, en el caso particular del gas natural licuado (GNL), combustible de cuyo precio depende su orden de merito para despacho y su competitividad frente a carbón, se sensibiliza los resultados con dos proyecciones. El SING en el corto plazo se modela según la información disponible en distintas fuentes, de modo de reflejar más fielmente lo que ocurre actualmente en el sistema, incluidos los cambios que se esperan con la finalización del terminal de regasificación de GNL en Mejillones. Las propuestas de expansión del sistema contemplan tecnologías convencionales dentro del SING como son centrales carboneras y ciclos combinados, además de la integración de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) como centrales solares, eólicas y geotérmicas. Se realiza un análisis especial a la incorporación de centrales nucleares modulares de pequeña escala (centrales de 50 y 300 MW) como competidoras de las expansiones en carbón. Ello bajo la hipótesis de que ya estuviera normada la inclusión de dicha tecnología en nuestro país. Las principales conclusiones del trabajo desarrollado son: Dentro de los próximos 10 años en el SING se necesita instalar alrededor de 1600 MW; los precios de GNL tiene gran influencia en los costos marginales de energía del sistema, los que a largo plazo oscilan entre los 80-100 US$/MWh en función de las premisas consideradas; las centrales nucleares son competitivas frente a centrales carboneras si su costo de inversión es inferior a 4100 US$/kW; sin forzar la incorporación de centrales ERNC, óptimamente se alcanza una participación, de este tipo de centrales, sobre el 10% el año 2021; El costo de desarrollo del sistema es del orden de los 100 US$/MWh para centrales carboneras, nucleares y geotérmicas. Como trabajo futuro se propone el estudio de la interconexión SIC-SING dentro del horizonte de planificación, y la incorporación de la planificación de la transmisión y localización de las centrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rojas, Arévalo Felipe Esteban. "Análisis técnico y económico de la producción de sustratos para viveros frutales : (Estudio de casos)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112324.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título Profesional de ingeniero Agrónomo Mención Economía Agraria<br>El presente estudio consiste en un análisis técnico-económico de un negocio basado en la elaboración de sustratos para la propagación de especies frutales, utilizando las formulaciones generadas en el proyecto FONDEF D03I1063, denominado Elaboración de sustratos especializados para uso agrícola, a partir de residuos orgánicos bioprocesados. El primer objetivo del estudio fue estimar la demanda de árboles frutales al año 2014, de las siguientes especies: almendro, palto, arándano, cerezo, kiwi, limonero, olivo, duraznero fresco e industrial, vid de mesa y nogal. A partir de ésta, se obtuvo la demanda potencial de sustratos para cada una de dichas especies, la que resulto en un total 45.400 m³/año. Se analizaron los costos directos e indirectos en que incurren los viveros frutales actualmente en la elaboración de sus propios sustratos, con el fin de obtener un valor promedio por m3 de sustrato producido. Además se calcularon los costos directos de los sustratos creados por el proyecto FONDEF D03I1063, a los cuales se agregó un valor estimado para su producción industrial. Como resultado de la comparación de costos y beneficios entre los sustratos utilizados actualmente y aquellos elaborados por el proyecto FONDEF D03I1063 fue posible inferir que, a pesar de que estos últimos representan mayores costos que los actualmente utilizados por los viveristas, los beneficios derivados de su uso deberían incidir en una mayor rentabilidad a nivel de vivero. Finalmente se realizo una evaluación de la factibilidad económica de implementar una planta elaboradora de sustratos específica para frutales. El análisis de rentabilidad de una planta de sustratos, basado en un flujo de caja para un período de diez años, resultó en una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 15% y un Valor Actual Neto (VAN) de $45.735.000, con Tasa de Descuento (TDD) de 12% y 10 %. Como complemento del análisis de rentabilidad, se realizó un análisis FODA del escalamiento productivo de los sustratos desarrollados por el Proyecto FONDEF D03I1063.<br>The present study is an economic analysis of a business based on manufacture of substrates for the propagation of tree fruit plants, using the substrate formulations obtained by the project FONDEF D03I1063 Elaboration of specialized agricultural substrates by using bioprocessed organic waste material. The study´s first objective was to estimate the demand of fruit trees by 2014, of the following species: almonds, avocados, blueberries, cherries, kiwifruits, lemons, olives, peaches (fresh and canning), table grapes, walnuts. From this estimation, the potential demand for substrates for their propagation was estimated in 45,400 m³/year. Direct and indirect costs presently incurred by the nurseries in manufacturing their own substrates, were analized. Besides, direct costs in manufacturing the substrates elaborated by the project FONDEF D03I1063, considering the cost of the raw materials plus an estimated value for industrial production. As a result of the cost-benefit comparison between substrate currently used by nurseries and those elaborated by the project FONDEF D03I1063, it was concluded that, despite the fact that the latter represent higher costs, the benefits of their use, should result in a higher profitability at nursery level. Finally, a feasibility analysis was made of a manufacturing plant of substrates for propagating tree fruit plants. A cash flow was done for a 10-year term. The resulting Internal Rate of Return (IRR) was 15%. NPV was calculated in $ 45,735,000, for a discount rate of 12%. Cost and sensitiveness analysis were done. Sensitiveness analysis considered the most relevant factors of the variability of the cash flow. As a complement of the cash flow, a SOOT analysis was done on the productive scaling-up of the substrates manufactured by the project FONDEF D03I1063.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valenzuela, Arenas María Carolina. "Análisis técnico económico para la introducción de "biofita" (fungicida bactericida orgánico) en el mercado florícola colombiano." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112335.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo, Mención Sanidad vegetal<br>Evaluar técnico y económicamente a nivel de prefactibilidad la exportación de un fungicida bactericida orgánico natural “Biofita” al mercado floricultor colombiano fue el objetivo general de la presente investigación. Para lo cual se realizó un análisis del sector industrial, el estudio legal, estudio técnico y de gestión económica financiera siguiendo los procedimientos tradicionales de la formulación y evaluación de proyectos, contando para ello con información primaria y secundaria tanto del mercado nacional como del mercado colombiano. El mercado floricultor colombiano se presenta como el mercado objetivo del proyecto de exportación, pues a nivel mundial, este representa un 12% de las exportaciones de flores de corte. Colombia se ha ganado el segundo lugar de exportadores de flores de corte a nivel mundial versus Chile que ocupa el lugar número 47. Los competidores directos del producto a exportar son más de cuarenta formulaciones utilizadas como fungicidas-botriticidas de distintos países de origen, ampliamente probados y con presencia permanente en los programas fitosanitarios de los productores colombianos de flores. El elemento diferenciador del producto “Biofita”, es el carácter orgánico-natural de sus materias primas y su acción bioestimulante asociada, lo que le confiere una condición superior frente a los productos existentes en el mercado y con ello una opción real de ocupar un espacio importante en la producción colombiana de flores de corte cuyos productores en la actualidad están necesitando productos orgánicos que sean eficientes en el control de patógenos y que además permitan continuar con labores manuales en el cultivo sin representar una amenaza para la salud de los trabajadores. Por otro lado, la normativa legal que rige la exportación y la posterior comercialización del producto en Colombia indica la necesidad de considerar un período de puesta en marcha de al menos 2 años, debido a lo cual se consideró un horizonte de análisis de 7 años, de los cuales, los 2 iniciales se deben destinar a estudios de acuerdo a las exigencias de la normativa en Colombia y los 5 siguientes a la comercialización del producto. La tasa de descuento (15%) exigida para la evaluación fue la rentabilidad requerida para emprender el negocio basándose en una importante empresa exportadora chilena. Los resultados del proyecto indican que existe un espacio viable para la penetración del producto en el mercado colombiano desde el punto de vista técnico y comercial, bajo los supuestos y parámetros utilizados en el estudio, generación de valor actual neto positivo(VAN=US $223.448), tasa interna de retorno de 28% y período de recuperación de capital (PRC) de seis a siete años y riesgo considerado razonable bajo el análisis de sensibilidad efectuado con estimaciones de ventas disminuidas en un 10% y aumento de costos de ingrediente activo en un 20%.<br>The aim of this investigation is to assess the technical and economical a pre-feasibility level to export a natural organic fungicide-bactericide called “Biofita” to the Colombian flower-growing market. It has been made an analysis of the industrial estate, a legal study, a technical and financial-economic management study following traditional procedures of the projects formulation and an evaluation, considering the main information from Chilean and Colombian market. The Colombian flower-growing market is the target of the exportation project, because globally. It represents the 12 % of the exportations of cut flowers. With this, Colombia has won the second place in cut flower exportations versus Chile, which take the 47th place. The close competitors of this product are more than forty formulations used as fungicide-botriticide from different countries, considerably tested and always present in phytosanitary programs of Colombian flower producers. The differential element is that the product has an organic character on its raw materials and the associate bio-stimulate action, giving a higher condition compared to other products present on the market and with these characteristics there is an option to take an important place in this Colombian production of cut flowers, which need more efficient organic products to control pathogens and also allow the continuance of the manual labor in the cultivation without threatening the health of workers. On the other hand, legal regulations that rules the exportation and the subsequent sale of the product in Colombia suggests the chance to have at least two years period to start up, because of that it was considered a holding period of seven years, the first two years to study the Colombian regulations and the last five years to market the “Biofita”. The discount rate (15%) required was the profitability needed to start the business based on another Chilean exporting company. Project results, indicate that exists a possible space for the penetration of “Biofita” from a technical and commercial point of view in the Colombian market also, under the assumptions and parameters used in the study, generating a positive net present value (VAN=US $223.448), an Internal Rate of Return (IRR) of 28%, a payback period of the capital from six to seven years and considering a reasonable risk, done under a sensitivity analysis with estimated sales decreased in a 10% and the increasing of the costs of the active ingredient in a 20%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Oviedo, Centeno Pamela Fiorella, and Poma Isaías Quispe. "Estudio técnico-económico de la producción del poliéster a partir del etano y ácido tereftálico (Pta)." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/oviedo_cp/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Seguí, Amórtegui Luis Alberto. "Sistemas de regeneración y reutilización de aguas residuales. Metodología para el análisis técnico-económico y casos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2004. http://hdl.handle.net/10803/7053.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta tesis es el desarrollo de una metodología para el análisis técnico-económico de los Sistemas de Regeneración y Reutilización de Aguas Residuales (SRRAR). La metodología se fundamenta en la aplicación de técnicas para la evaluación de proyectos, adaptadas particularmente a los SRRAR. Para lograr esta adaptación ha sido necesario buscar un nuevo paradigma que interrelacione el área tecnológica con el área económica, y cristalizarlo en una herramienta, que permita a los responsables de la toma de decisión en el ámbito del sector hidráulico, emitir un juicio soportado tecnológica y económicamente para invertir o no en estos sistemas. <br/><br/>La metodología propuesta determina la maximización de los beneficios del SRRAR, tomando como base económica las técnicas del Valor Actual Neto (VAN) y el Análisis Coste-Beneficio (ACB). Entre las aportaciones a destacar en esta metodología está la recolección y discusión de los impactos que se pueden presentar al implantar y explotar un SRRAR. Con base en la información científica reciente, la consulta a expertos y la experiencia profesional, se han identificado y descrito los impactos, (tanto privados como externos), más relevantes. Este proceso es fundamental para la periodicificación y cuantificación de las variables que se utilizan en el análisis de la viabilidad económica de los SRRAR.<br/><br/>Esta tesis constituye un intento por modificar el actual paradigma en el análisis técnico-económico de los SRRAR y evaluar los SRRAR mediante una visión multidisciplinaria e interdisciplinaria. Este análisis técnico-económico no solo considera los impactos privados, (que tradicionalmente se han identificado estrictamente con los aspectos técnicos), sino que se han tratado de incorporar en el modelo de evaluación todos aquellos impactos externos, (ambientales, sociales y económicos), que derivan de la implantación y explotación de un SRRAR.<br/><br/>La tesis está compuesta por 8 capítulos e incluye: una introducción, un análisis sobre la situación actual de la regeneración y reutilización de aguas residuales en el ámbito internacional, una discusión sobre las principales metodologías en la planificación de los SRRAR, una propuesta metodológica para el análisis técnico-económico de estos sistemas y la aplicación de esta metodología a tres casos de estudio, (en escenarios diversos), y finalmente las principales conclusiones de la investigación realizada. <br/><br/>La conclusión fundamental de esta tesis es la viabilidad técnico-económica de regenerar y reutilizar las aguas residuales, particularmente en aquellas zonas donde la disponibilidad de agua es escasa. Este trabajo aporta un mecanismo estandarizado para la evaluación técnico-económica de los SRRAR, que incorpora los impactos privados, externos y el coste de oportunidad del agua. El considerar en la evaluación el coste de oportunidad del agua y las externalidades de la implantación y explotación de los SRRAR, (tanto positivas como negativas), ha permitido observar que estos sistemas aportan un beneficio económico significativo. <br/><br/>Asimismo este trabajo de investigación contribuye a soportar la incorporación de las fuentes alternativas de suministro de agua dentro de una gestión integral de los recursos hídricos. Los resultados obtenidos indican que, a diferencia de lo que podría considerarse "a priori", los SRRAR no deben percibirse como una carga económica, sino como una actividad generadora de riqueza. Las ventajas que se obtienen por la implantación de estos sistemas, al ser expresadas en un valor económico, superan con creces los costes que conlleva su implantación y explotación. El reto que se debe vencer es la creación de los mecanismos para la internalización de estas ventajas. De esta manera el sistema las recogerá para posteriormente reflejarlas en el precio del agua regenerada, que a su vez contribuirá a fundamentar un precio del agua más eficiente, tanto si procede de fuentes convencionales o de fuentes alternativas.<br>L'objectiu principal d'aquesta tesi és el desenvolupament d'una metodologia per a l'anàlisi tècnica i econòmica dels Sistemes de Regeneració i Reutilització d'Aigües Residuals (SRRAR). La metodologia es fonamenta en l'aplicació de tècniques per a l'avaluació de projectes adaptades particularment als SRRAR. Per a aconseguir aquesta adaptació ha estat necessari buscar un nou paradigma que interrelacioni l'àrea tecnològica amb l'àrea econòmica i cristal·litzar-ho en una eina que permeti als responsables de la presa de decisió en l'àmbit del sector hidràulic emetre un judici suportat tecnològica i econòmicament per a invertir o no en aquests sistemes.<br/><br/>La metodologia proposta determina la maximització dels beneficis dels SRRAR, prenent com a base econòmica les tècniques del Valor Actual Net (VAN) i l'Anàlisi Cost-Benefici (ACB). Entre les aportacions a destacar en aquesta metodologia està la recol·lecció i discussió dels impactes que es poden presentar al implantar i explotar un SRRAR. Basant-se en la informació científica recent, la consulta a experts i l'experiència professional s'han identificat i descrit els impactes (tant privats com externs) més rellevants. Aquest procés és fonamental per a la periodicificació i la quantificació de les variables que s'utilitzen en l'anàlisi de la viabilitat econòmica dels SRRAR.<br/><br/>Aquesta tesi constitueix un intent per a modificar l'actual paradigma en l'anàlisi tècnico-econòmica dels SRRAR i avaluar els SRRAR mitjançant una visió multidisciplinària i interdisciplinària. Aquesta anàlisi tècnica i econòmica no només considera els impactes privats (que tradicionalment s'han identificat estrictament amb els aspectes tècnics) si no que s'ha tractat d'incorporar en el model d'avaluació tots aquells impactes externs (ambientals, socials i econòmics) que deriven de la implantació i explotació d'un SRRAR. <br/><br/>La tesi està composta per 8 capítols i inclou: una introducció, una anàlisi sobre la situació actual de la regeneració i reutilització d'aigües residuals en l'àmbit internacional, una discussió sobre les principals metodologies en la planificació dels SRRAR, una proposta metodològica per a l'anàlisi tècnica i econòmica d'aquests sistemes i l'aplicació d'aquesta metodologia tres casos d'estudi (en escenaris diversos) i, finalment, les principals conclusions de la investigació realitzada.<br/><br/>La conclusió fonamental d'aquesta tesi és la viabilitat tècnica i econòmica de regenerar i reutilitzar les aigües residuals, particularment en aquelles zones on la disponibilitat d'aigua és escassa. Aquest treball aporta un mecanisme estandaritzat per a l'avaluació tècnica i econòmica dels SRRAR que incorpora els impactes privats, externs i el cost d'oportunitat de l'aigua. Considerar en la avaluació el cost d'oportunitat de l'aigua i les externalitats de la implantació i explotació dels SRRAR (tant positives com negatives) ha permès observar que aquests sistemes aporten un benefici econòmic significatiu.<br/><br/>Així mateix, aquest treball d'investigació contribueix a suportar la incorporació de les fonts alternatives de subministrament d'aigua dintre d'una gestió integral dels recursos hídrics. Els resultats obtinguts indiquen que, a diferència del que podria considerar-se a priori, els SRRAR no s'han de percebre com una càrrega econòmica, si no com una activitat generadora de riquesa. Els avantatges que s'obtenen per la implantació d'aquests sistemes, en ésser expressades en un valor econòmic, superen amb creus els costos que comporta la seva implantació i explotació. El repte que s'ha de vèncer és la creació dels mecanismes per a la internalització d'aquests avantatges. D'aquesta manera el sistema les recollirà per a posteriorment reflexar-les en el preu de l'aigua regenerada, que, a la seva vegada, contribuirà a fonamentar un preu de l'aigua més eficient, tant si procedeix de fonts convencionals o de fonts alternatives.<br>The present thesis has had as an objective to develop a methodology for a technical-economical analysis of a Wastewater Reclamation and Reuse Systems (WWRRS). The methodology is based on the project evaluation technique, adapted particularly to a WWRRS. In order to obtain this, it has been necessary to look for a new paradigm which correlates the technological area with the economical one, and to crystallize it in a tool that will allow, to the people in charge of the decision making in the hydraulic sector, to emit a judgment, supported technologically and economically, on the viability to invest in these sort of systems. <br/><br/>The methodology here proposed has the objective to maximize the benefits of a WWRRS, using the Net Present Value (NVP) and Analysis Cost - Benefit (ACB) techniques. One of the contributions to emphasize in this methodology is the analysis of the impacts that can occur when a WWRRS is in process of being implanted and operate. Taking into account the recent scientific information, the experts advice and the professional experience, it has been identified and described the most important impacts (privates and externals). This process is fundamental for the periodicity and quantification of the variables that are used in the economic viability analysis of the WWRRS. <br/><br/>This thesis represents an attempt to modify the present paradigm in the technical-economical analysis of a WWRRS and to evaluate them since a multidisciplinary and interdisciplinary vision. This technical-economical analysis takes into account no just those private impacts, that traditionally have been identified strictly with the technical aspects, but also it takes account, and incorporates in the evaluation model, all those external impacts (environmental, social and economical), that derives from the implantation and operation of a WWRRS. <br/><br/>The thesis is composed by 8 chapters: introduction, analysis of the present situation in the regeneration and residual water reusability in the international scope, a discussion on the main methodologies in the planning of a WWRRS, a methodology proposal for the technical-economical analysis of these systems and its application, under different scenarios, for three study cases; and finally, with the main conclusions of the research. <br/><br/>The fundamental conclusion of this thesis is the technical-economical viability to regenerate and reuse wastewater, particularly in those zones where the water availability is low. This work offers a standardized mechanism for the technical-economical evaluation of a WWRRS, which incorporates both private and external impacts, as well as the water opportunity cost. Considering in the evaluation the water opportunity cost plus the externalities of the implantation and operation of the WWRRS, (as much positive as negative), has allowed to observe that these kind of systems provide a significantly economical benefit. <br/><br/>Furthermore, this research work contributes to support the incorporation of alternatives water sources within an integral water management concept. The results here getting indicate that, unlike which could be considered "a priori", a WWRRS do not have to be perceived like an economic weight, but like a generating activity of riches. The advantages that are obtained by the implantation of these systems, when they are expressed in an economic value, fully surpass the costs that entail their implantation and operation. The challenge that is due to win is the creation of the mechanisms for the internalization of these advantages. In this way, the system will gather them to reflect them, later, in the price of the reclamation water, which will contributes to stand a water price in a most efficient way, no matter if it comes from conventional or alternative sources.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Donoso, Ramos Nicolas Andrés. "Análisis técnico-económico en mejoras de eficiencia energética para viviendas de precio entre 1000-3000 UF." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103548.

Full text
Abstract:
El ahorro energético cada día cobra más importancia en el mundo. Los países desarrollados han aplicado normas técnicas hace ya bastante tiempo y en Chile, el tema ha empezado a masificarse hace algunos años a través de profesionales especializados y encargados de implementar esta materia en la edificación. El tema de este trabajo fue propuesto y apoyado por la CDT (Corporación de Desarrollo Tecnológico), corporación que contactó a la empresa AXISDC, dueña de las viviendas analizadas, ubicadas en la Región de los Lagos. El objetivo principal es unirse al desarrollo de la construcción sustentable en el país, logrando unir dos factores importantes de este concepto: el aspecto ecológico y el aspecto económico. Para esto se modelaron tres viviendas ya construidas, con el fin de estimar su demanda energética de calefacción, luego se utilizaron distintas alternativas de aislación térmica para la envolvente con el fin de comparar valores en ahorro energético de las viviendas. Al mismo tiempo que se analizaron alternativas de aislamiento térmico para las envolventes de las viviendas, se estudiaron posibles instalaciones de tecnologías eficientes energéticamente para el calentamiento de aguas sanitarias. Luego, se desarrollaron las respectivas evaluaciones económicas bajo diferentes escenarios para observar la factibilidad económica de la ejecución de los cambios propuestos. Para complementar el trabajo se llevaron a cabo experimentos de permeabilidad al vapor de agua de algunos materiales usados frecuentemente en la construcción. De acuerdo a los resultados obtenidos, es posible técnica y económicamente implementar mejoras de resistencia térmica en la envolvente de las viviendas, además de aplicar tecnologías de ahorro energético para el calentamiento de aguas, consiguiendo con esto un ahorro económico importante. El combustible que puede ahorrar mensualmente una familia es significativo y es por eso que poco a poco ha ido expandiéndose este concepto en el país, ya que es un factor imprescindible para el futuro de la construcción en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Nova, Alarcón Natalia Alejandra. "Análisis técnico económico para la introducción de robótica en la industria metalmecánica, utilizando herramienta de simulación." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130688.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial<br>El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una metodología que permita entregar una evaluación técnica y económica para la introducción de robótica en la industria Metalmecánica. El contar con esta metodología es importante para Indura S.A., quien integrará en su gama de productos la venta de robots soldadores, buscando cumplir con el modelo de negocios DELTA centrando los esfuerzos de marketing en satisfacer a sus clientes en las nuevas tecnologías entregadas al mercado. La metodología escogida para enfrentar el problema es realizar un análisis de introducción de robots soldadores en un cliente Indura, específicamente Bosca S.A., quien produce estufas a leña las cuales para ser armadas deben ser soldadas. Este análisis consistirá en realizar un estudio de su sistema productivo actual a través de la herramienta de Simulación Arena, de forma de buscar una solución más eficiente y que permita integrar el robot más eficientemente. Luego, buscar el layout para la solución robotizada, de acuerdo a las capacidades de espacio físico de Bosca. Finalmente realizar un estudio económico de esta solución y a partir de esto definir la metodología necesaria para el estudio. Como primera instancia para el estudio se caracterizó el sistema productivo actual de Bosca el cual consta de 1 línea de 11 puestos de trabajo, la cual trabaja secuencialmente desde el puesto 1 al 11. Luego se generó el modelo de simulación, y a partir de este se evaluaron distintos escenarios para el sistema productivo, encontrando los puntos críticos del proceso, llegando a la conclusión que la forma más eficiente de trabajar era dividir la línea en 4 líneas independientes de 3 puestos de trabajo cada una, logrando así un aumento de un 37,93% en la capacidad productiva. A partir de este proceso más eficiente, se definió la solución robotizada, donde la celda robótica sería el puesto 2 de cada línea de trabajo. Así gracias a la disminución de tiempos muertos del robot y a la mayor eficiencia de la solución se logró un aumento en el nivel productivo con respecto a la situación actual de un 44,73%. El coto mensual para Bosca de un soldador es de Ch$858.208 y el de un Robot es de Ch$725.312, de acuerdo a una amortización a 10 años. El costo de la inversión para la Solución Robótica propuesta es de US$633.000, de acuerdo a la evaluación económica realizada, sólo tomando en cuenta la variación en el costo de mano de obra por estufa, se concluye que la inversión es recuperada en un periodo de 5 años. El ingreso extra gracias a la disminución de los costos en mano de obra, es de US$849.500. Se concluye que para el caso de Bosca, la inversión de robotización de sus procesos se justifica económicamente, ya que el introducir este sistema logra minimizar el costo de mano de obra por unidad producida. Además se concluye que para un caso general en estudio es importante como primera paso determinar el factor de operación y el costo de mano de obra del caso en estudio, de forma de obtener el costo por metro lineal de soldadura, y detectar si es viable o no la introducción de robótica en ese caso. Si esta es viable entonces se seguirá con el estudio y se realizará la propuesta al cliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pérez, Albela Rodríguez Sebastián. "Análisis comparativo técnico – económico de plataformas elevadoras y andamios colgantes en trabajos de acabados en fachadas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18869.

Full text
Abstract:
En el Perú, el déficit habitacional se estima en 1.9 millones de viviendas, teniendo como base el censo realizado en 2017. A inicios de ese mismo año, un estudio elaborado por la consultora HGP Group, reportó que el déficit habitacional de Lima alcanzó las 612,464 unidades. Para poder contrarrestar este problema, es fundamental la inversión pública y privada en proyectos multifamiliares que puedan cubrir la demanda y satisfacer las necesidades de la población. Dichos proyectos deben contemplar la construcción de edificios de gran altura, pues mediante la construcción vertical se aprovecha mejor el espacio, fomenta el aumento de áreas verdes y con ello el desarrollo sostenible y equilibrado de la ciudad. Estas construcciones de gran altura suponen un gran reto ingenieril en lo que respecta diseño y construcción. Una etapa de la construcción es la de acabados, la cual es de suma importancia pues genera un gran impacto dentro del cronograma y presupuesto de obra, además de ser lo más valorado por los clientes. Asimismo, la seguridad es un factor muy importante ya que, en base a estadísticas, el sector construcción es uno donde se produce la mayor cantidad de accidentes laborales, siendo una de los más comunes la caída de personal y objetos de altura. Es por ello que para los trabajos de acabados en fachadas se requiere el empleo de equipos de acceso que permitan ejecutar las labores de manera segura y eficiente. Dos de estos equipos de acceso, son los andamios colgantes eléctricos y las plataformas elevadoras. La presente tesis tiene como objetivo realizar el análisis comparativo técnico-económico de estos tipos de maquinaria teniendo como ejemplo de aplicación dos etapas similares del proyecto de vivienda masiva Ciudad Nueva, ubicado en la Av. Canta Callao. Los andamios colgantes eléctricos pueden ser considerados como el método convencional y consisten en una plataforma generalmente de seis metros suspendida desde la azotea de la edificación mediante cables de acero. Por otro lado, las plataformas elevadoras se componen de mástiles que se arman en toda la altura de la estructura arriostrados a ella máximo cada nueve metros y de plataformas que recorren dichos mástiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Loja, Herrera Pedro Modesto. "Estudio técnico económico preliminar para la obtención de aceite comestible a partir de semillas de maracuyá." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1992. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3160.

Full text
Abstract:
Para realizar un diseño preliminar de los equipos necesarios para la obtención del aceite de semilla de maracuyá se realizaron diversas pruebas de laboratorio, primero para determinar el contenido de humedad y el contenido de aceite; segundo para determinar las condiciones a las de se llevaría a cabo el proceso de refinación, decoloración y desodorización, dentro de los límites de materia prima y de equipo del que se disponía. Las pruebas se realizaron en el INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICION; parte de la información cualitativa y cuantitativa del maracuyá, fue obtenida del informe “ACIDOS GRASOS EN EL MARACUYA”, publicado en 1,990. Las condiciones de operación a nivel industrial se obtuvieron de las refinerías de Perú – Pacífico y Alpamayo. Para un diseño preliminar y por la similitud de la composición de los aceites vegetales se considera que sus propiedades son similares. Los datos de viscosidad se asumieron considerando que el aceite manipulado en el proceso era aceite de algodón y se encuentran en la fig. 14 de la referencia 13. Los datos de la conductividad térmica se asumieron de la tabla 4 de la referencia 13, considerando que se manipulaba aceite de oliva. Las capacidades caloríficas se determinaron mediante la ecuación de la pág. 339 de la referencia 23 sabiendo por las pruebas realizadas que el aceite de semilla de maracuyá es no secante.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González, Contreras Nicolás Kevin. "Análisis de impactos técnico y económico del storage de energía mediante baterías en el mercado electrónico chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151379.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Oliva, Marfull Simone Vivian. "Análisis económico, técnico y estratégico para una Empresa de Catering a Instituciones de Educación Superior en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140386.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas<br>La presente tesis contiene un análisis económico, técnico y estratégico de crear una empresa de catering a instituciones de educación superior en Santiago. El mercado potencial en la Región Metropolitana asciende a MM$20.219 anuales por servicios de catering en programas postgrado y cóctel para eventos de titulación. Dentro de este mercado, se identificaron tres segmentos de clientes: centros de formación técnica junto a institutos profesionales, universidades estatales y las universidades privadas. Los atributos más relevantes para los clientes no están considerados como oferta integral en la competencia, lo cual presenta una oportunidad junto con una creciente tendencia por la alimentación saludable, productos gourmet y conciencia por el medioambiente y sociedad; ésta última reflejada en un aumento de empresas certificadas como B . Por otra parte en la competencia, las grandes casineras lideran el mercado por la necesidad de los clientes de contratar servicio de casino, sumado a una ventaja competitiva en precios por volumen de compra. El segmento objetivo serán las universidades privadas que representan un 70% del mercado potencial con un crecimiento de 10% anual, son menos sensibles al precio y su proceso de contratación no está atado a los servicios de casino. Se define una estrategia de diferenciación a nivel servicio, que fomentará la alimentación saludable, frescura de productos y elaboración gourmet, y una diferenciación a nivel de marca, con prácticas que generen impacto positivo en la sociedad como: reciclaje, disminución de residuos, utilización de energía solar, contratación de alumnos de excelencia y bajos recursos y donación de eventos de desayunos u onces a orfanatos y casas de reposo. Los precios de los servicios igualarán a los del mercado para una mayor valoración del cliente por los atributos diferenciadores, y se contará con una fuerza de ventas para grandes cuentas y marketing directo y online para el resto de los clientes. Se buscará el financiamiento por fondos concursables que aumenten el patrimonio inicial sin la participación de inversionistas o entidades bancarias que impliquen pago periódico de dividendos o cuotas. Se estima una participación de mercado de 1,5% para el primer año, 2,4% el segundo y un crecimiento de un 15% anual para llegar a un 7,45% al décimo año. La inversión será de MM $32; y considerando una tasa de descuento de 7,43%, se obtiene un valor residual de MM$6.000 al décimo año; VAN de MM$4.138 y una TIR de 149,6%. Las recomendaciones obtenidas a partir del estudio es que existe una alta factibilidad económica, técnica y estratégica de llevar a cabo el negocio, con un beneficio tanto para el emprendedor como para los clientes que contratarán el servicio y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Donoso, Zerega Cristóbal Ignacio. "Estudio técnico-económico del suministro eléctrico e hídrico para una comuna sustentable en el Norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146688.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico<br>En la actualidad, los combustibles fósiles y el exceso de CO2 que se produce por la gran combustión de estos es un tema que está presente en todos los países, por lo que en el último tiempo han ido ganando fuerza las energías renovables como una opción real para cubrir las demandas energéticas. A esto se le agrega la escasez de recursos hídricos en varios sectores del mundo, donde este recurso se hace cada vez más limitado debido al clima y aumento de población. Una de las principales soluciones que se tienen son la desalinización de agua o el tratamiento de aguas dulces no potables. Estas dos problemáticas se presentan en varias comunas del Norte de Chile, donde existen comunas enteras sin un suministro constante de electricidad o agua potable. Uno de los principales problemas del agua del Norte de Chile son los niveles de arsénico presentes en ella, que sobrepasan la norma. Una opción que podrían tener estas comunas es ocupar los distintos recursos cercanos a ella para proveer de manera independiente la energía y agua necesaria utilizando distintos tipos de energías renovables, además de una desalinizadora o planta de tratamiento de agua. Es por esto que el objetivo general es realizar un estudio técnico-económico de una comuna sustentable para proveer energía eléctrica y agua potable. Se consideró una localidad ubicada en el Norte de Chile con población menor a 5.000 habitantes. Para cumplir este objetivo, lo primero que se hizo fue la recopilación de antecedentes, para luego hacer un listado de las comunas dentro de las primeras 4 regiones de Chile y se estimó para cada una de ellas la poblaciones para el 2016, sus consumos en electricidad-agua y se realizó un mapeo solar-eólico. Con esta información, se preseleccionaron 5 comunas (Putre, Camarones, Pica, Camiña y Colchane) y se investigó la situación en la que se encontraban en electricidad, agua y condiciones geográficas, para así llegar a seleccionar a Colchane como la comuna única para realizar el estudio técnico-económico. Dentro de la comuna de Colchane, se seleccionaron Colchane, Cariquima e Isluga para la instalación de las plantas, ya que son los lugares donde se concentran la población. Las plantas hídricas dimensionadas ocuparan la tecnología de coagulación-floculación para tratar un flujo de 2,7 L/s en cada uno de los poblados, variando sus horas de funcionamiento para cumplir con la demanda. El precio mínimo al cual se podría vender el m3 de agua potable es entre $938 y $939 pesos dependiendo de la localidad. Las plantas fotovoltaicas dimensionadas tendrán una capacidad de 306 kW, 288 kW y 270 kW para los poblados de Colchane, Cariquima e Isluga, cada una equipada con un banco de baterías de 1,76 MWh para el ciclo diario. El precio mínimo del kWh venido podrá ser de $88, $92 y $98 pesos respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Quintanilla, González Patrick José. "Determinación de reservas en centrales fotovoltaicas desde un punto de vista técnico económico mediante estudios de predespacho." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116900.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Eléctrico<br>Chile vive un escenario energético bastante complejo. El país posee una matriz poco diversificada, cara, contaminante y depende fuertemente de combustibles fósiles importados. A causa de ello, distintos sectores han debatido la correcta forma de mejorar este panorama. Pese a que no existe un consenso en cuales mecanismos utilizar (desarrollo hidro-térmico, eficiencia energética, etc) para lograr un adecuado desarrollo energético, estos sectores coinciden en el diagnóstico y en la necesidad imperiosa de aumentar la participación ERNC. Chile ya ha incursionado de manera incipiente en el desarrollo ERNC, sobre todo en el sector eólico. Sin embargo, la energía solar no se queda atrás, y se augura un futuro provisorio en términos de sus costos, retornos, factibilidad técnica y principalmente, permitiría hacer uso del gran potencial solar que Chile posee. El presente trabajo tiene por objetivo encontrar niveles de reserva óptimos a mantener en las centrales fotovoltaicas para determinados niveles de penetración, a fin de determinar un set de reglas que apoyen a los operadores de sistema a decidir cuándo exigir capacidades de regulación para las centrales FV. El estudio se realiza mediante la resolución del problema de predespacho para el SING proyectado al 2020 y considera las 8760 horas del año y cuatro escenarios de penetración fotovoltaica, 5 %, 10 %, 15% y 20 %. Para cada uno de estos escenarios se evaluan seis métodos de asignación de reserva en centrales FV basados en la operación en deload de las centrales. Estos métodos son: Asignación por predespacho, operación deloaded fija en 6 %, 8 %, 10% y 12 %, y finalmente operación deloaded variable en función del nivel de penetración horaria. Los resultados obtenidos muestran que al aumentar el porcentage de deload fijo exigido, el sistema opera a mayores costos. Sin embargo, la operación deloaded variable mostró otorgar una cantidad de reserva solar significativa mientras que al mismo tiempo es una opción con un mejor desempeño económico en comparación a los métodos de asignación fija. Por otra parte, la energía solar no inyectada se valoriza al costo marginal del sistema. Este costo de oportunidad presenta un comportamiento parabólico, cuyo máximo se alcanza para distintos niveles de penetración dependiendo del tipo de asignación de reserva escogido. A su vez, este resultado muestra el impacto que la penetración fotovoltaica tiene en la reducción de los costos marginales del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Chong, Ip Cristian Felipe. "Análisis Técnico y Económico de la Implementación de Redes Móviles de Tercera Generación en el Mercado Chileno." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104667.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cornejo, Jorge José Adrián. "Análisis técnico-económico para la fabricación de elementos de cobre antimicrobiano y su comercialización en el sector salud." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9465.

Full text
Abstract:
Luego de numerosas investigaciones previas es que en febrero de 2008, la Environmental Protection Agency (EPA), organización en los Estados Unidos encargada de proteger la salud humana y el ambiente, aprueba el registro de aleaciones de cobre al comprobar su propiedad antimicrobiana, para su uso en superficies de contacto sólidas. Particularmente en el sector salud, se ha obtenido como resultado la reducción de infecciones adquiridas por bacterias alojadas en la superficie de contacto al reemplazar elementos de acero inoxidable por aleaciones de cobre antimicrobiano. En el presente trabajo se realizará el análisis técnico económico de la obtención de cobre antimicrobiano a partir de la aleación de cobre-níquel, debido a que en el mercado nacional no se fabrica este tipo de material y de ser el caso es a muy pequeña escala y a un costo muy elevado. Para el análisis se realizaron pruebas experimentales metalúrgicas y bacteriológicas, para encontrar la proporción adecuada que preserve las propiedades antimicrobianas del cobre y que estéticamente se encuentre en muy buenas condiciones para su comercialización, teniendo siempre en cuenta el factor del costo del producto. Para el ensayo metalúrgico utilizaremos cobre electrolítico y níquel metálico, que formarán una aleación en un horno de inducción a una temperatura aproximada de 1450°C, mientras que para el ensayo bacteriológico se realizará el ensayo de aniquilamiento por contacto con superficie de metal con las cepas de Staphylococcus epidermidis ATCC 12228, Staphylococcus aureus ATCC 29213 y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 para medir la carga bacteriana luego de un periodo de tiempo establecido. A partir de los datos obtenidos en las pruebas metalúrgicas, como proporciones, costos unitarios y materiales, personal, etc.; se analizará todo el proceso desde un punto de vista económico, lo cual incluye el Opex y el Capex de los procesos, así como la obtención del VAN, el TIR y la Rentabilidad Económica del negocio.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez, Castillo José Adrián. "Estudio técnico-económico de tecnologías undimotrices para la generación eléctrica en la costa de la Región de Valparaíso." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/167769.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista<br>El presente Trabajo de Título tiene como objetivo estimar el potencial energético de las olas disponible en las costas chilenas, para ello se desarrolla un estudio acerca del comportamiento teórico del oleaje tanto a través de la teoría de ondas lineal, como no lineal que es cómo se comporta el oleaje real, junto con esto se presentan las ecuaciones que permiten estimar la energía y potencia de las olas en función de sus parámetros físicos. Se recopila información acerca de las principales tecnologías desarrolladas basadas en distintos principios de generación undimotriz, analizando las características constructivas, ventajas y desventajas de cada dispositivo, condiciones de operación y cual ofrecería un mejor comportamiento considerando las condiciones geográficas y de oleaje presentes en Chile. A partir del estudio desarrollado por la empresa Baird & Associates S.A, se logra precisar los niveles de energía del oleaje existente en distintos puntos del país, además de la variabilidad tanto diaria como estacional de esta energía dependiendo de los parámetros del oleaje, concluyendo que el lugar que presenta las mejores condiciones para la operación de un dispositivo de extracción de energía de las olas es la región de Valparaíso, además con información proporcionada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA), se identificaron aquellos puntos que presentan la mayor profundidad y que se encuentran junto a la costa, ya que la disminución de la profundidad influye en la disipación de la energía de las olas lo que afecta directamente en el rendimiento de los dispositivos. Una vez determinado la cantidad de energía posible de extraer, se requiere convertirla a energía eléctrica, para esto se analiza la capacidad de generación de cada dispositivo y las características de la red de distribución de manera que no existan limitantes técnicas para la inyección de energía a la red. La evaluación económica de los distintos proyectos analizados arrojó que sólo en un caso es posible obtener un precio competitivo de energía que haga rentable el proyecto a 30 años, se trata del generador basado en el principio de Arquímides compuesto por un generador lineal. Finalmente, e independiente del principio de generación los dispositivos estudiados fueron diseñados para otras condiciones de oleaje principalmente las que predominan en Europa, por lo que para mejorar la producción de energía y con ello la rentabilidad de los proyectos se debe estudiar en detalle el diseño de cada prototipo de manera de optimizarlo a las condiciones de oleaje presentes en la costa chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Narváez, Espinoza Mario Eduardo. "Análisis comparativo técnico-económico de una edificación de 12 pisos, empleando amortiguadores de fluido viscoso y disipadores histeréticos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16396.

Full text
Abstract:
La filosofía del diseño sismorresistente convencional señala que una estructura no debe colapsar ante un sismo severo o presentar daños que puedan repararse luego de un sismo moderado. En Perú se ha evidenciado que varias edificaciones han colapsado o aun sufrido daños irreparables luego de un evento sísmico de gran magnitud. En la actualidad existen sistemas de protección sísmica que resultan ser una alternativa para reducir los daños estructurales, siendo los más utilizados los amortiguadores de fluido viscoso y disipadores histeréticos, mismos que son dependientes de la velocidad y el desplazamiento respectivamente. La presente tesis muestra las ventajas al emplear cada disipador mencionado anteriormente en una edificación con sistemas aporticado de 12 niveles en la ciudad de Lima. Se evaluaron las propiedades mecánicas y principios de cada disipador, así como también del comportamiento estructural bajo solicitaciones sísmicas con periodos de retorno de 2475 años al emplearse estos dispositivos. En este caso se definió como deriva objetivo el 6‰, valor que está ligado al nivel de daño moderado según datos proporcionados por Hazus ante este nivel de sismo. Además, se estudiaron las proporciones de ductilidad demandada basados en criterios del ATC-40 al emplear cada disipador y el costo de ellos. Los resultados mostraron que la edificación junto con amortiguadores de fluido viscoso alcanza la deriva objetivo, reduciendo las derivas en un 50% aproximadamente y reduciendo la ductilidad demandada a un valor similar. Por otro lado, al emplear los disipadores histeréticos se aumentó las secciones de los elementos estructurales para acercarse a la deriva objetivo. La aplicación de los disipadores histeréticos no cumplió con el valor de deriva indicado, pero se mantiene por debajo de la deriva normativa E.030 en un escenario de sismo con periodo de retorno de 2475 años, mientras que la ductilidad demandada se reduce a un 75% de la inicial aproximadamente. También se observó que la aplicación de los disipadores histeréticos resultan ser una alternativa económica para proteger a una edificación frente a amenazas sísmicas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!