Academic literature on the topic 'Tecnología AS'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tecnología AS.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tecnología AS"

1

Corrêa, Evandro Antonio, and Deivide Telles de Lima. "Tecnologia, corpo e educação física: entre a formação e a prática docente." MOTRICIDADES: Revista da Sociedade de Pesquisa Qualitativa em Motricidade Humana 5, no. 2 (September 13, 2021): 235–49. http://dx.doi.org/10.29181/2594-6463-2021-v5-n2-p235-249.

Full text
Abstract:
ResumoEste ensaio visa refletir as relações entre a formação em Educação Física, o corpo em movimento e as tecnologias na educação escolar. Compreendemos que a Educação Física precisa compreender esse corpo e suas diferentes nuances face as tecnologias, as quais podem contribuir como ferramentas auxiliadoras no processo de emancipação dos seres humanos no sentido de se tornarem mais reflexivos, críticos e criativos. Com os avanços das tecnologias observamos mudanças rápidas na sociedade, e o mesmo com o corpo. Torna-se necessário o debate sobre as inter-relações que ocorrem na sociedade entre a tecnologia, corpo e educação como um processo histórico e contínuo de transformações que envolvem questões culturais, econômicas, políticas, sociais que tem (re)configurado a atuação do professor de Educação Física com “novos” saberes e competências no âmbito escolar.Palavras-chave: Educação Física. Corpo. Tecnologia. Educação. Technology, body and physical education: between training and teaching practiceAbstractThis essay aims to reflect the relationship between training in Physical Education, the body in movement and technologies in school education. We understand that Physical Education needs to understand this body and its different nuances in the face of technologies, which can contribute as auxiliary tools in the emancipation process of human beings in order to become more reflective, critical and creative. With advances in technologies, we observe rapid changes in society, and the same with the body. It is necessary to debate the interrelationships that occur in society between technology, body and education as a historical and continuous process of transformations involving cultural, economic, political, social issues that have (re)configured the role of the Physical Education teacher with “new” knowledge and skills in the school environment.Keywords: Physical Education. Body. Technology. Education. Tecnología, cuerpo y educación física: entre la formación y la práctica docenteResumenEste ensayo tiene como objetivo reflejar las relaciones entre la formación en Educación Física, el móvil y las tecnologías en la educación escolar. Entendemos que la Educación Física necesita comprender este cuerpo y sus diferentes matices de cara a las tecnologías, que pueden contribuir como herramientas auxiliares en el proceso de emancipación del ser humano para volverse más reflexivo, crítico y creativo. Con los avances de la tecnología observamos cambios rápidos en la sociedad, y lo mismo ocurre con el cuerpo. Es necesario debatir las interrelaciones que se dan en la sociedad entre tecnología, cuerpo y educación como un proceso histórico y continuo de transformaciones que involucran cuestiones culturales, económicas, políticas, sociales que han (re) configurado el rol del docente de Educación Física con “nuevos” saberes, competencias en el entorno escolar.Palabras clave: Educación Física. Cuerpo. Tecnología. Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarado, Ángel, and Elena Dorrego. "Tecnología educativa y tecnologías de la comunicación en Venezuela." Comunicar 11, no. 21 (October 1, 2003): 69–74. http://dx.doi.org/10.3916/c21-2003-10.

Full text
Abstract:
The authors want to make a contribution to studies of educational technologies (TE) and information and communication technologies (TIC) in Venezuela. They reflect on the role of educational technologies when everybody talks today about information and communication technologies and they wonder if the first one died to allow the last one to emerge. This paper makes a review on some aspects referring to this question from the 70´ up to the present and concludes reflecting on the relevance of educational technologies nowadays. Contribuir al estudio de la tecnología educativa (TE) y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en Venezuela es el objetivo de este trabajo. Se ha avanzado en la corriente tecnológica y educativa, sin detenernos a reflexionar sobre lo recorrido. ¿Qué pasó con la TE?, ¿desapareció para dar paso a las TIC?, ¿por qué se hace mención casi de manera exclusiva a Internet y las redes, cuando nos referimos a las TIC? El trabajo se sustenta en la revisión de algunas publicaciones periódicas y documentos de eventos y encuentros, en atención a algunas ofertas de formación académica y en las disponibilidades de prestación de servicios en el área de la TE y de las TIC. A partir de esta revisión se analizan algunos aspectos fundamentales que permiten caracterizar y acercarse a este campo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ríos Rincón, Adriana María. "Tecnología, tecnología de asistencia y Ocupación Humana." Revista Ocupación Humana 10, no. 3 y 4 (October 1, 2004): 18–30. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.211.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen reflexiones acerca de la relación que existe entre tecnología y ocupación humana. Resulta interesante el estudio de esta relación en tanto se observa la tecnología como producto (por lo menos parcial) de la ocupación humana. Una vez desarrollada esta relación, se precisa el significado que tiene la tecnología de asistencia en el desempeño ocupacional de las personas con discapacidad en cuanto a su autonomía, privacidad, independencia y participación social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgado Díaz, Carlos Jesús. "Tecnología Meta-Tecnología Educación." Sophía 1, no. 11 (December 30, 2011): 31. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n11.2011.02.

Full text
Abstract:
<p style="margin-bottom: 0cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-family: Noto Serif,serif;"><span style="font-size: small;">El artículo reflexiona acerca de las relaciones existentes entre “tecnología, meta-tecnología y educación”, considera que la referencia a la tecnología en su vínculo con la educación involucra de modo inmediato la presencia de dispositivos técnicos resultantes de la revolución científico-tecnológica, los desarrollos recientes de las comunicaciones y la microelectrónica. La tecnología sigue siendo una entidad cuyo reconocimiento en las sociedades contemporáneas se acompaña de profundos desconocimientos y paradojas que obligan a revisar las tecnologías educativas a través del prisma de las paradojas. </span></span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cardoso, Silene. "New technologies and new literacies in the english classroom: a study." REVISTA INTERSABERES 14, no. 31 (April 27, 2019): 168–86. http://dx.doi.org/10.22169/ri.v14i31.1523.

Full text
Abstract:
ABSTRACT This article presents and briefly discusses some results of a survey conducted as part of a study on multiple literacies and the use of technology in English as a Foreign Language (EFL) classroom. An online questionnaire has been sent to English teachers of the third cycle and secondary education in Portugal with the aim to investigate their perceptions on the use of new technologies, particularly Web 2.0 tools, in their teaching practice. This article focuses particularly on the results from the questions related to materials and digital tools frequently used, teachers’ general view on the use of technology, as well as the digital and critical literacies approach. It has been found that although technology seems to be part of the teaching practice of this group of teachers – and although further research is necessary to deeply understand the actual use of technology in this particular scenario – it can be assumed that suitable guidance, training and further development of appropriate materials for teachers and students are necessary to facilitate and better integrate new technologies in the EFL classroom. Keywords: New technologies and language learning. Multiliteracies. Digital literacies. Critical thinking. English language teaching. RESUMO Este artigo apresenta e discute brevemente alguns resultados de uma pesquisa realizada como parte de um estudo sobre múltiplas literacias e o uso da tecnologia na aula de inglês como língua estrangeira (English as a Foreign Language – EFL) (Cardoso, 2017). Um questionário online foi enviado a professores de inglês do terceiro ciclo e secundário, em Portugal, com o objetivo de investigar as perceções e as opiniões deles a respeito do uso das novas tecnologias, especialmente dos recursos da Web 2.0, em sua prática profissional. O presente artigo enfoca particularmente os resultados obtidos das perguntas relacionadas à frequência de uso de materiais e recursos, à visão dos professores sobre o uso da tecnologia, assim como à abordagem das literacias digitais e críticas. Embora a tecnologia pareça fazer parte da prática discente desse grupo de professores, e ainda que pesquisas adicionais sejam necessárias para entender melhor o uso real dessa tecnologia nesse cenário em particular, é possível dizer que são necessárias algumas medidas para que a integração significativa e eficaz das novas tecnologias nas salas de aula de EFL, tais como, orientações adequadas e treinamento aos professores, e maior desenvolvimento de materiais apropriados. Palavras-chave: Novas tecnologias e ensino de línguas. Multiliteracias. Literaturas digitais. Pensamento crítico. Ensino de língua inglesa. RESUMEN Este artículo presenta y discute brevemente algunos resultados de una investigación realizada como parte de un estudio sobre múltiples literacias y el uso de la tecnología en la clase de inglés como lengua extranjera (Card., 2017). Un cuestionario en línea fue enviado a los profesores de Inglés Graduado de secundaria y, en Portugal, con el fin de investigar las percepciones y sus opiniones sobre el uso de las nuevas tecnologías, especialmente capacidades Web 2.0 en su práctica profesional. El presente artículo se centra particularmente en los resultados obtenidos de las preguntas relativas a la frecuencia de uso de materiales y recursos, a la visión de los profesores sobre el uso de la tecnología, así como al abordaje de las literas digitales y críticas. Aunque la tecnología parece formar parte de la práctica discente de este grupo de profesores, y aún si son necesarias investigaciones adicionales para entender mejor el uso real de esta tecnología en este escenario en particular, es posible decir que son necesarias algunas medidas para que la integración significativa y eficaz de las mismas nuevas tecnologías en las aulas de EFL, tales como orientación adecuada y capacitación a los profesores, y el desarrollo de materiales apropiados. Palabras clave: Nuevas tecnologías y enseñanza de lenguas. Multilenuales. Literaturas digitales. Pensamiento crítico. Enseñanza de lengua inglesa. DOI: http://dx.doi.org/10.22169/revint.v14i31.1523
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amengual, Atallva. "Tecnología y pedagogía." Calidad en la Educación, no. 15 (June 7, 2001): 1. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n15.457.

Full text
Abstract:
El presente artículo comienza por situar epistemológicamente la tecnología. A continuación, reflexiona sobre la pedagogía como conocimiento común y como práctica, como conocimiento racionalizado y como técnica, y como tecnología pedagógica. ontinúa refiriéndose a las nuevas tecnologías en relación con la tecnología pedagógica, para finalizar discurriendo sobre la educación, la finalidad de las disciplinas tecnológicas y sus instrumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Balagué, Carmen. "Hemostasia y tecnología. Energía. Desarrollo de las nuevas tecnologías." Cirugía Española 85 (June 2009): 15–22. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(09)71623-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Santander, María Teresa. "Tecnología y sociedad: reflexiones acerca de las visiones y las tensiones de la tecnología." Ingeniería Solidaria 11, no. 18 (December 1, 2015): 105–14. http://dx.doi.org/10.16925/in.v11i18.997.

Full text
Abstract:
Dado que es difícil aplaudir sin restricciones el avance científico-tecnológico, la exploración de una u otra comprensión acerca de la tecnología se hace necesaria. El desarrollo acelerado y la irrupción permanente de nuevas tecnologías, junto con la vertiginosa renovación de artefactos, plataformas y sistemas tecnológicos, propone desafíos cada vez mayores en materia de decisiones. Los cambios sociales en los países industrializados han llevado a ciertos colectivos sociales a comprender que las decisiones sobre la tecnología no son materia exclusiva de expertos y son intrínsecamente sociales. En este artículo de revisión se analizan las implicaciones de la tecnología en la sociedad; más específicamente la relación entre progreso y tecnología y la diferencia entre tecnología y técnica. Posteriormente se discute el rol de la tecnología en la sociedad; se examina cómo el uso descontextualizado de la tecnología es arriesgado para la sociedad y el ser humano, y se expone la idea de una sociedad capaz de comprender la imbricación entre tecnología y humanidad. No cabe duda de que debemos plantearnos ciertas interrogantes: ¿cuál podría ser nuestro papel en la creación de ese futuro tecnológico? y ¿qué nuevas formas de identidad humana, orden político, comunidad y participación ciudadana surgen de las tecnologías desarrolladas?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García U., César Augusto. "Tecnología en redes - Tecnología en electrónica." INVENTUM 4, no. 7 (July 6, 2009): 97. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.4.7.2009.97.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santos, Aliniana Da Silva, Maria Corina Amaral Viana, Edna Maria Camelo Chaves, Adriana De Morais Bezerra, Jucier Gonçalves Júnior, and Ana Carolina Ribeiro Tamboril. "Tecnologia educacional baseada em nola pender: promoção da saúde do adolescente." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 2 (February 4, 2018): 582. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i2a22609p582-588-2018.

Full text
Abstract:
RESUMO Objetivo: apresentar uma tecnologia educativa em Enfermagem, voltada para adolescentes, acerca da vacinação contra o HPV, baseada no modelo de promoção da saúde de Nola Pender. Método: estudo qualitativo, descritivo, do tipo relato de experiência, acerca da criação e aplicação de uma tecnologia educacional composta por duas estratégias de ensino sobre a vacina contra o Papilomavírus Humano. A pesquisa foi realizada em escolas municipais, vinculadas à Estratégia de Saúde da Família, com adolescentes dos nove aos 13 anos. A amostra foi constituída por 157 adolescentes. Resultados: intervenções de Enfermagem baseadas em conhecimento científico e teórico demonstram-se efetivas em relação às atividades tradicionais repassadas de forma vertical e sem interação. Conclusão: o uso de tecnologias educacionais promoveu impacto positivo na aquisição/apropriação de conhecimento pelos adolescentes estudados e sinaliza a necessidade de se investir em tecnologias educacionais eficazes que primem pela autonomia do adolescente no processo de tomada de decisão. Descritores: Adolescentes; Enfermagem; Educação em Saúde; Tecnologia Educacional; Papillomaviridae; Vacinação. ABSTRACTObjective: to present an educational technology in Nursing, directed at adolescents, about vaccination against HPV, based on the Nola Pender health promotion model. Method: qualitative, descriptive study of the experience report about the creation and application of an educational technology composed of two teaching strategies on the Human Papillomavirus vaccine. The research was carried out in municipal schools, linked to the Family Health Strategy, with adolescents from nine to 13 years old. The sample consisted of 157 adolescents. Results: Nursing interventions based on scientific and theoretical knowledge are effective in relation to traditional activities that are transferred vertically and without interaction. Conclusion: the use of educational technologies promoted a positive impact on the acquisition / appropriation of knowledge by the adolescents studied and indicates the need to invest in effective educational technologies that emphasize the autonomy of the adolescent in the decision making process. Descriptors: Adolescent; Nursing; Health Education; Educational Technology; Papillomaviridae; Vaccination.RESUMEN Objetivo: presentar una tecnología educativa en enfermería dirigida a adolescentes acerca de la vacunación contra el VPH basada en el modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Método: estudio cualitativo, descriptivo, del tipo relato de experiencia acerca de la creación y aplicación de una tecnología educativa compuesta por dos estrategias de enseñanza acerca de la vacuna contra el Papilomavirus Humano. La investigación fue realizada en escuelas municipales vinculadas a la Estrategia de Salud de la Familia con adolescentes de 9 a 13 años. La muestra fue constituida por 157 adolescentes. Resultados: intervenciones de enfermería basadas en conocimiento científico y teórico se demuestran efectivas en relación a las actividades tradicionales repasadas de forma vertical y sin interacción. Conclusión: el uso de tecnologías educativas promovió un impacto positivo en la adquisición / apropiación de conocimiento por los adolescentes estudiados y señalan la necesidad de invertir en tecnologías educativas eficaces que priman por la autonomía del adolescente en el proceso de toma de decisión. Descriptores: Adolescente; Enfermería; Educación em Salud; Tecnología Educacional; Papillomaviridae; Vacunación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tecnología AS"

1

Castro, Arenas Álvaro Ignacio. "Instituto de tecnología." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113489.

Full text
Abstract:
Arquitecto
En el contexto de incisivos cambios generados por las tecnologías de comunicación y continuando mi trabajo de seminario, mi deseo es el de contribuir a la discusión en mi rol como arquitecto en las futuras décadas: La transformación en la producción y distribución, en la jerarquía y centralización, en la distancia y en la morfología de todos los supuestos otrora irrevocables, ahora inestables conforme el invisible envoltorio de la red deforma el mundo material. Consecuentemente, el presente desafío del diseño arquitectónico es enfrentar nuestra incapacidad de comprender dichos cambios más allá de un problema técnico y emprender la búsqueda hacia problemas estilísticos completamente diferentes a aquellos enfrentados por la posmodernidad. En efecto, si el diseño lograra desprenderse de la imaginería del pasado una mediateca aparecería tan digital como un museo de arte clásico; un aeropuerto, tanto como una escuela. En este sentido, sin duda, cualquier transformación formal deberá encontrarse precedida de un profundo análisis de la labor arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muzio, Magela. "Periodismo y tecnología." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6509.

Full text
Abstract:
El advenimiento de la Web 2.0 y las Redes Sociales ha provocado un impacto al centro mismo de la comunicación y el oficio periodístico. La propuesta de esta tesis es tratar de dar cuenta de esos profundos cambios que no sólo han alterado las formas, sino el propio quehacer diario; desde la narrativa hasta la verificación y contrastación de fuentes. La utilización que los medios de comunicación hacen de las redes sociales ha llevado a transformar el modo en que se transmite la información y la relación con las audiencias. Al respecto, es fundamental destacar que éstas cada vez tienen más protagonismo, a viva voz no dudan en expresarse. El intento de este trabajo es lograr una aproximación al fenómeno mencionado, teniendo en cuenta la complejidad de cada una de las dimensiones que lo integran. El acercamiento al objeto de estudio aporta una visión general que permita sentar las bases para futuras investigaciones.
Fil: Muzio, Magela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dauros, Víctor, and César Arenas. "Tecnología celular en minería." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165769.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Dauros, Víctor, [Parte I], Arenas, César, [Parte II]
El presente Plan de Negocios se basa en la oportunidad de establecer una empresa que entregue un servicio de mensajería celular a través de la tecnología Cell Broadcast, que permite la entrega de información a todos los equipos móviles (celulares) en una zona geográfica determinada. Esta mensajería tiene como objetivo el apoyo de coordinar procesos altamente críticos en relación con los riesgos a las personas e información clave, en el menor tiempo posible, emitida por las áreas de prevención de riesgos de la gran minería en Chile y también haciendo seguimientos mediante generación de estadísticas, bases de datos e informes. Hoy en día, las áreas de prevención de riesgos y salud ocupacional cuentan con herramientas tecnológicas de soporte gestionados por los mismos usuarios y planillas de control. Esto genera una importante oportunidad para que el emprendimiento pueda ser posicionado como Business Partner de las áreas de prevención de riesgos y entregar un servicio que permita el envío masivo de comunicación, que permita difusiones y monitoreo al instante. Para la industria minera donde la dotación global es de aproximadamente 150.000 trabajadores y cada operación cuenta con 1000 personas, genera naturales disminuciones en cuanto a la velocidad de comunicación y reacción frente a nueva información Los clientes de este sector tienen una importante inversión presupuestaria en el ítem de Prevención de Riesgos. A modo de ejemplo, CODELCO que engloba 8 de las 29 operaciones más importantes de la gran minería, destina un 13% de su presupuesto anual en Sustentabilidad que es donde se encuentra la Salud Ocupacional. El tamaño de mercado que incluye tanto a empresas mandantes como colaboradoras es de USD 15,0MM hasta USD45,0MM dependiendo del cobro de un servicio básico o premium. La participación de mercado esperada para el quinto año de funcionamiento es de un 17,4%, lo que se traduce en ingresos de hasta USD 3,2MM anuales. El financiamiento del proyecto tiene un requerimiento de capital de USD1,2MM, los que se distribuyen en Capital de Trabajo (34,5%), Inversión (16,5%) y Déficit Operacional (49%). La empresa generará un VAN USD4,6MM con una TIR de 86%, siendo un factor clave para el éxito, el poder lograr pruebas funcionales en un periodo menor a 6 meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Falcón, Quispe Rogelio Rubén, and Vila Francisco Augusto Villa. "Gestión de servicios de tecnología." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337215.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el análisis de la empresa Corporación de Compañías Research S.A - CCR Perú, con el propósito de determinar el plan estratégico de TI que apoye al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la institución. Para ello se hará una descripción de la empresa y su arquitectura de negocio, la descripción de los objetivos estratégicos de la organización y los soportados por el área de TI para dar paso a una propuesta de mejora en las operaciones principales de la organización como parte del plan estratégico del área de TI.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos, Pérez Francisco Manuel. "Integración de la tecnología cerámica multicapa." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/289984.

Full text
Abstract:
En esta tesis doctoral se estudia la problemática existente en la aplicación de los nanomateriales y la nanotecnología para la preparación de dispositivos basados en tecnología cerámica multicapa. Un punto clave de la tecnología cerámica multicapa, debido a la complejidad de su obtención, es la preparación del sustrato cerámico o sustrato en verde, "green tape". Sobre los sustratos se conforman las diferentes capas que constituyen la estructura monolítica. Los primeros sustratos obtenidos son de materiales "convencionales" o sub-micrométricos sobre los que hemos empleado técnicas de crecimiento de materiales nanoestructurados como nanohilos y nanofilms. El conocimiento adquirido con estos sustratos se aplicado en la preparación de sustratos de nanomateriales, como nanofibras de carbono o nano SiC. Con todo ello, este trabajo pretende demostrar la enorme capacidad de la tecnología cerámica multicapa desarrollada, tanto para trabajar con materiales tan diversos, como son los metales, las cerámicas o los polímeros, como del enorme potencial de campos de aplicación que nos abre. A lo largo de la tesis se ha explicado su caracterización por diferentes técnicas así como el desarrollo de una pauta de validación de la formulación que se ha desarrollado. Dos etapas son básicas en su preparación: la dispersión del sólido en el solvente y la adición sobre la dispersión de diferentes aditivos orgánicos que darán al sustrato en verde las prestaciones mecánicas (flexibilidad, resistencia) y de otras propiedades muy deseables como la homogeneidad, la estabilidad o la laminabilidad. Durante la etapa de dispersión se aplican técnicas de caracterización como el potencial Z de las partículas, ya que permite conocer el entorno de estabilidad de la dispersión, su dependencia con el pH o la cantidad del aditivo dispersante. También se utiliza BET para determinar la superficie específica del sólido y las técnicas de dispersión de luz para el análisis del tamaño de partícula. Estas dos propiedades son muy importantes para predecir la proporción de componentes de la formulación. Estos sustratos han demostrado su compatibilidad con técnicas de crecimiento de nanomateriales para hacer sensores o dispositivos. Técnicas como el crecimiento de nanohilos para CVD, tradicionalmente relacionadas con sustratos de Si, y técnicas de deposición de films, como el sputtering para crecimiento de capas de nanométricas de Molibdeno para celdas fotovoltaicas, desarrolladas habitualmente sobre vidrio flotado, están desarrolladas sobre sustratos cerámicos. Por su parte los sustratos basados en compuestos de nanomateriales han sido preparados tanto para dispositivos calefactores como para materiales graduales para aplicaciones tribológicas. Aparte de la preparación de los sustratos, para la consolidación de los materiales se han utilizado procesos de sinterización convencional, sinterización en fase liquida y sinterización reactiva, en hornos de mufla hasta 1650ºC y en hornos de Spark Plasma Sintering o "SPS". Tanto los materiales como sus propiedades se han caracterizado con técnicas como el Raman, XRD, DSC, TEM o SEM además de la caracterización funcional de los diferentes materiales. Se han preparado dispositivos calefactores basados en las composiciones de nanofibras de carbono donde, aparte de alguna de las técnicas de caracterización antes descritas, se ha utilizado la termografía de infrarrojos. Con todo este trabajo se ha profundizado en el conocimiento de la tecnología cerámica multicapa y se han explorado algunos de sus límites aplicados a los nanomateriales y con las nanotecnologías.
In this thesis we study the existing problems in the application of nanomaterials and nanotechnology for the preparation of multilayer ceramic technology based devices. A key point of the multilayer ceramic technology, due to the complexity of their preparation is the preparation of the ceramic green substrate or "green tape". The different layers that form part of the monolithic structure are made of this substrates. The first substrates are obtained from "conventional" materials or sub-micrometer on which we have employed growth techniques and nanostructured materials such as nanowires or nanofilms. The obtained knowledge from these substrates is applied in the preparation of substrates of nanomaterials, such as carbon nanofibers or nanoSiC. Whit all, this study aims to demonstrate the enormous capability of the developed multilayer ceramic technology, both to work with such diverse materials, just for instance, such as metals, ceramics or polymers, and the huge potential of application fields that opens. The characterization is explained by various techniques and the development of a pattern of validation of the formulation is developed during Thesis. Two stages are essential in the preparation: The dispersion of the solid in the solvent and the addition of the dispersion of various organic additives that give the green substrate in the mechanical properties (flexibility, strength) and other highly desirable properties such as homogeneity, stability or lamination capability. During the dispersion step characterization techniques are applied as the Z potential of the particles, since it shows the environment stability of the dispersion, the pH dependency, or the amount of the dispersant additive. BET is also used to determine the specific surface of the solid and light scattering techniques for particle size analysis. These two properties are very important to predict the ratio of components in the formulation. These substrates have shown their support growth techniques nanomaterials for sensors or devices using techniques such as the growth of nanowires for CVD, traditionally associated with Si substrates, are grown on ceramic substrates or deposition techniques films such as sputtering of the layer growth of nanometric molybdenum for photovoltaics cells usually grown on float glass. Meanwhile based substrates made of nanomaterials have been prepared for both heating devices and tribological applications. Moreover, the preparation of the substrates for the materials consolidation have been used in conventional processes sintering, liquid phase sintering and reaction sintering in box furnaces to 1650 ° C and in spark plasma sintering furnaces ("SPS"). With all of this work, we have got deeply knowledge of the multilayer ceramic technology and we have explored some of the limits applied to nanomaterials and with the nanotechnologies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabrejos, Quispe Lucía Salomé. ""Recreando en ciencia, tecnología y ambiente"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8964.

Full text
Abstract:
El objetivo de nuestra investigación consiste en demostrar la importancia de implementar un proyecto innovación educativa: “Recreando en Ciencia, Tecnología y Ambiente”; permitiendo, de parte de los alumnos la atención oportuna, la disposición y motivación para aprender; así como de parte de la Institución Educativa y de los docentes, la adecuada apertura al cambio para alcanzar un aprendizaje significativo, potenciando el uso de materiales e instrumentos pedagógicos con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El estudio fue: tipo, descriptivo; método, hipotético; nivel, descriptivo; diseño, no experimental. El instrumento empleado fue la encuesta a 185 personas entre alumnos y docentes del nivel secundaria del curso de “Ciencia, Tecnología y Ambiente” sobre el desempeño del curso que se lleva a cabo en sus respectivos años lectivos. Resultados: Se obtuvo de la pregunta 1 a la pregunta 4 resultados positivos, pero desde la pregunta 5 al 8 los resultados son negativos donde se demuestra deficiencia en el uso de los materiales, así como la necesidad de implementar las TICS para que los docentes y alumnos fortalezcan los aprendizajes del curso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cano, José Carlos. "La televisión y la tecnología digital." La Mirada de Telemo, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20372.

Full text
Abstract:
La televisión es un medio de entretenimiento e información. Si buscamos una definición de la televisión diremos que es un sistema de transmisión de imágenes y sonidos a distancia. Esta transmisión se puede hacer a través de tres medios: * Usando ondas hertzianas a través del espectro aéreo, * Mediante un cable coaxial o fibra óptica, * Mediante las ondas enviadas por un satélite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Clavijo, C. Alvaro. "Centro de innovación y tecnología, CIT." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100837.

Full text
Abstract:
El proyecto propone adaptarse a las nuevas formas de hacer ciencias y junto con ello a las nuevas tecnologías que implica el trabajo de investigación. Algunas condiciones derivan de asumir al centro de investigación como entidad social, un lugar donde se incentiva la interacción y las comunicaciones. Es por ello que renovar la plata física de la Facultad reemplazando las construcciones que se encuentran deterioradas por el tiempo es una necesidad urgente. En total 4.000 m2 de construcción blanda, que se transforman en la oportunidad de re-pensar las configuraciones actuales de la Facultad de Ciencias, un centro de investigaciones que lidera en su quehacer pero que debe reformularse en su planta física si espera desarrollar al máximo su capacidad científica y humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez, Velazco Ana María del Rosario. "Museo interactivo de ciencias y tecnología." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593097.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en el diseño de un museo interactivo de ciencia y tecnología ubicado en la vía expresa Javier Prado, en el distrito de San Borja. Se concibe como una construcción nueva, moderna, industrial y que logre relacionar el espacio público con el programa del proyecto. Asimismo, se plantea una volumetría que se compenetre tanto con el carácter residencial y de alto tránsito que mantiene el lote, por su ubicación sobre vías rápidas y locales; además de la jerarquía al conformar un eje de edificios públicos de carácter cultural.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Floysand, Arnt. "Tecnología y contexto : una aproximación social-geográfica a estudios de transferencia de tecnología, con ejemplos del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119469.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Tecnología AS"

1

Sévoli, Pablo. Tecnología militar. Buenos Aires: Libros de Tierra Firme, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Grau, Jorge E. Tecnología y educación. Buenos Aires: Fundec, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Brian, Williams. Ciencia y tecnología. Madrid: Editorial Everest, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cimadevilla, Gustavo. Comunicación, tecnología y desarrollo: Debates actuales = comunicaçao, tecnologia e desenvolvimento. Río Cuarto, Córdoba: Universidad Nacional de Río Cuarto, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Veken, M. Van der. Mujeres, tecnología y desarrollo. Madrid: Instituto de la Mujer, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (Spain). Tecnología y fuerzas armadas. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quintanilla, Miguel A. Tecnología: un enfoque filosófico. Madrid: Fundesco, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mujika, Marte. Jai tek: Tecnología feliz. [Gipuzkoa?]: Universidad del País Vasco, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Urrutia, Jorge. Tecnología de la literatura. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Figueroa, Adolfo. Población, empleo y tecnología. [Lima?]: Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Ciencias Sociales, Diploma de Estudios en Población, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Tecnología AS"

1

Katz, Claudio. "Un enfoque actual de la tecnología." In De Diversis Artibus, 245–61. Turnhout: Brepols Publishers, 2000. http://dx.doi.org/10.1484/m.dda-eb.4.00981.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rehm, Georg, and Hans Uszkoreit. "Recursos De Tecnología Lingüística Para EI Español." In The Spanish Language in the Digital Age, 18–35. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-30841-3_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barrios, Dursun. "Gestión de la tecnología en agronegocios lecheros." In Agronegocios y Ganadería Sostenible, 151–59. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios7.

Full text
Abstract:
Analizar la gestión de la tecnología en los agronegocios lecheros, es el objetivo de la presenta investigación, que se desarrolla buscando mostrar las bondades y beneficios de las tecnologías en los agronegocios lecheros. Los resultados indican que existen tecnologías básicas, claves y otras emergentes en el sector lechero colombiano, estas se despliegan en las diferentes fases de los procesos de producción lechera. Se concluye la coexistencia de las tecnologías duras y blandas como elementos que generan una estructura cíclica con acciones que se ejecutan y concatenan en pro de la optimización de los procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Molero Suárez, Luis Guillermo, Andres Esteban Puerto Lara, and Javier Alejandro Sáenz. "Disrupción de la exclusión social a la discapacidad a través de las tecnologías asistivas." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 413–29. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.24.

Full text
Abstract:
El presente capítulo tuvo como propósito analizar la disrupción de la exclusión social a la discapacidad a través de las tecnologías asistivas. El estudio se ubicó en el paradigma cualitativo a través de un estudio documental, con diseño bibliográfico descriptivo. Para lograr lo anterior expuesto, las categorías analizadas fueron: Aproximaciones de la exclusión social, Tecnologías asistivas como modelo de apoyo a los procesos inclusivos, Tecnología asistiva de asistencia integral y Tecnología asistiva de uso específico para construir un análisis sobre la base de las teorías planteadas por Casado (1976), Foucault (1974), Lenoir (1974), Tezanos (1999), Borg, Lindström y Larsson (2009), Molero et al. (2020), y WHO, World Health Organitation, (2020), entre otros. Dentro de los hallazgos se presentaron una serie de estudios aplicados en tecnologías asistivas que permitieron evidenciar la disrupción de la exclusión social a la discapacidad a través de estas herramientas. Como conclusión, los adelantos en materia de tecnología de asistencia que ha traído consigo avances sustanciales en armonía a los nuevos paradigmas así como la participación activa de organismos internaciones como la Organización Mundial de la Salud, quien delinea la hoja de ruta en relación a la discapacidad, sientan las bases para que este tipo de herramientas emerjan como instrumentos disruptivos a la exclusión social en diferentes dinámicas aumentando su pertinencia en los contextos globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVA." In Teoría General de la Administración, 299–300. Editorial CESA, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvbcd1sc.30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz, Víctor Martínez. "Adolescencia y tecnología." In Humanismo, tecnologías e innovación, 171–84. Sello Editorial Javeriano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rncq.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moreno Ortiz, Juan Carlos. "Tecnología y agencia." In Tecnología, agencia y transhumanismo., 19–40. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15kxfp7.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"TECNOLOGÍA DE VACÍO." In Guías educativas para el procesamiento, caracterización y aplicaciones de recubrimientos-capas delgadas, 69–152. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10vm0nt.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"TECNOLOGÍA DE PLASMA." In Guías educativas para el procesamiento, caracterización y aplicaciones de recubrimientos-capas delgadas, 153–82. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10vm0nt.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Figueroa, Claudio Herrera, and María Teresa Santander Gana. "Resignificando la tecnología." In Indocilidad reflexiva, 73–84. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn5tzs8.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Tecnología AS"

1

Granero, Adriana Edith, Ana Livia Paganini, and Gabriel Hölzel. "Creación asistida por tecnología." In XX Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2016-779.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jodra, Susana, and Usoa Fullaondo. "La serigrafía: alta y baja tecnología." In 2nd International Conference of Art, Illustration and Visual Culture in Infant and Primary Education. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2012. http://dx.doi.org/10.5151/edupro-aivcipe-44.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Álvarez, Marcelo Payssé, and Fernando García Amen. "Dieste Ex Machina. Tecnología y patrimonio." In XX Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2016-358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Borralleras, Pere, J. J. Jurado, S. Parra, and J. Caballero. "Aditivos superplastificantes de última generación basados en polímeros PAE para el control de la viscosidad plástica del hormigón." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5633.

Full text
Abstract:
La evolución de los aditivos para hormigón ha permitido reducir la huella de CO2 del hormigón gracias a la optimización de la cantidad y del tipo de cemento. La cumbre de esta evolución tecnológica se alcanzó con los aditivos superplastificantes basados en policarboxilatos.Los límites de utilización de estos aditivos, a diferencia de las tecnologías predecesoras, ya no se stablece por una propiedad o comportamiento del propio aditivo (por ejemplo, por causar retraso de fraguado u ocluir aire), sinó que está condicionado por aspectos del propio hormigón.En particular, el uso de los aditivos basados en PCE en hormigones convencionales está limitado por el impacto provocado sobre la viscosidad del hormigón, impidiendo incrementar el grado de optimización de los hormigones.Los aditivos superplastificantes de última generación basados en la tecnología de los polímeros PAE representa el último avance de la química para hormigón. Esta tecnología permite la producción de hormigones de reología mejorada con baja viscosiad. De este modo, con esta tecnología es posible sobrepasar los límites de uso identificados con los aditivos basados en PCE, permitiendo la posibilidad de optimizar el coste de los hormigones y aportando mayores reducciones de la huella de CO2 para aportar sostenibilidad en el sector de la construcción.En la ponencia se presentarán los conceptos y parámetros de la composición del hormigón que justifican los problemas de viscosidad cuando se trabaja con cantidades bajas de cemento y de agua, con especial émfasis sobre el impacto provocado por las variaciones de la relación volumétrica agua/finos. Del mismo modo, se presentará la tecnología PAE, su funcionamiento y sus aportaciones en la reducción de la viscosidad del hormigón.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5633
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rogeiro, Tochetto, Martin Rosales, and Jennifer Rodriguez Navarrete. "Nueva tecnología en cables para Líneas de Transmisión." In 2017 IEEE 37th Central America and Panama Convention (CONCAPAN XXXVII). IEEE, 2017. http://dx.doi.org/10.1109/concapan.2017.8278473.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz Zayas, Almudena, Pedro Merino Gómez, and Francisco Javier Rivas Tocado. "3GPP NB-IoT, tecnología y herramientas de medida." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6577.

Full text
Abstract:
La primera versión de los estándares 3GPPNarrow Band-IoT (NB-IoT) se finalizó en Junio de 2016como parte de la Release 13. NB-IoT es una nueva tecnologíade acceso radio que puede coexistir con los desplieguesactuales de GSM, UMTS y LTE. De hecho, la especificaciónde NB-IoT se ha integrado en los estándares LTE. NBIoTva un paso más allá que la especificación de MTC(Machine Type Communication), enfocándose en dispositivosde extremadamente bajo coste, despliegues masivos y tasas detransmisión reducidas con un ancho de banda de solamente200 kHz (de ahí su nombre). En este artículo realizaremosuna revisión en detalle de las especificaciones 3GPP destacandolas modificaciones necesarias sobre los despliegues LTEtradicionales para proporcionar conectividad a dispositivosde usuario (UEs) Cat-NB1. Asimismo, introduciremos unaperspectiva novedosa sobre las ventajas de usar de nuevasherramientas y soluciones para el análisis y medida decomunicaciones NB-IoT, como el UXM E7515A de KeysightTechnologies, proporcionando también lecciones aprendidasen el incipiente uso de esta nueva tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escribano Belmar, Beatriz. "El rol de la globalización tecnológica en el desarrollo de las prácticas artísticas ligadas a la xerografía." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5876.

Full text
Abstract:
La década de los años 60 tiene especial relevancia no sólo a nivel político, económico y social, sino que alcanzan el mercado dos tecnologías automáticas de/para la imagen que revolucionarán el contexto artístico: el Personal Computer en 1964 y la cámara de video Portapack en 1967. Mientras el consumo y los medios masivos comenzaban a ser factores fundamentales, otros artistas empezaban a sentirse atraídos hacia una tecnología recientemente surgida, que encontraron en universidades, oficinas o copy shops; y que supuso una auténtica revolución, sobre todo, por su instantaneidad a nivel procesual y de resultado. Era la máquina automática de multirreproducción gráfica o fotocopiadora, que había llegado al mercado en 1959 con el modelo Xerox 914.La globalización en el arte es inminente y, cuando hay tecnología participando, la relación entre lo local y lo global se hace totalmente dependiente. Como tecnología ligada al mercado, la fotocopiadora, que comenzó como producto de la compañía Xerox, estableció una configuración geográfica empezando su comercialización en los años 60 en EE.UU., llegando a Europa durante los años 70; y fue a partir de los 80, al perder los derechos de patente, cuando otras empresas comenzaron a extender su oferta. Además, su elevado precio hizo a los artistas depender del mecenazgo de las empresas para la investigación personal, determinando geográficamente el desarrollo de las prácticas artísticas con la fotocopiadora.Se codificaron, así, los contextos donde esta tecnología fue utilizada artísticamente, siendo influenciadas las creaciones por las disciplinas y movimientos artísticos con más peso en cada país. El objetivo será determinar cómo la globalización y comercialización tecnológica han influido en el desarrollo de diversas prácticas artísticas, no sólo mediatizándolas y evolucionando con su desarrollo, sino diseñando su cartografía artística. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5876
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vazquez Alvarez, Graciela, Diana Guadalupe Lugo Rodriguez, Sergio Hernández López, and María Elena Cruz Meza. "Diseño de una Metodología PEAT (Proceso Enseñanza Aprendizaje con Tecnología) para integrar la tecnología de Información y Comunicación a la Educación." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López-Lambas, María Eugenia, and Rocío Cascajo Jiménez. "3iBS: no solo de tecnología se alimenta la eficiencia." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3230.

Full text
Abstract:
A pesar de los grandes avances en materia de calidad experimentados por los sistemas de autobús en los últimos años, sigue arraigada la creencia de que se trata de un medio de transporte de escasa fiabilidad y peor imagen. Sin embargo, la continua innovación que se viene aplicando tanto a los vehículos como a las infraestructuras y a la propia operación, ha mejorado notablemente la eficiencia de los distintos sistemas, incidiendo tanto en el nivel como en la calidad de servicio.El proyecto europeo 3iBS ha permitido que, a través de una serie de indicadores, aplicados a los tres aspectos mencionados, se analicen distintos casos de estudio en España, Francia, Italia y Reino Unido, al objeto de averiguar cuáles son los principales factores que dificultan o favorecen la calidad y el nivel de servicio. Dichos factores afectan a cuestiones regulatorias, técnicas, financieras y otras más difusas como la imagen o la mercadotecnia. La elaboración de unas fichas previas, con datos generales y exhaustivos de cada sistema examinado, ha permitido establecer los criterios utilizados para medir los diferentes niveles de servicio y calidad de cada sistema considerado.Finalmente, y tras el análisis de cinco casos de estudio, se han extraído algunas recomendaciones y buenas prácticas para mejorar la eficiencia y la competitividad de los autobuses, aumentando y perfeccionando su papel dentro de la movilidad urbana.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3230
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Luján Facundo, Mªjosé, Antonio Rodríguez López, Eva Ferrer Polonio, Nicolás Laguarda Miró, Jairo Pascual Garrido, and Pedro Fuentes Durá. "Evaluación de micro innovaciones para la mejora continua de la asignatura Tecnología Medioambiental." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11969.

Full text
Abstract:
Esta comunicación reflexiona sobre la introducción de micro innovaciones en la asignatura Tecnología Medioambiental del Grado en Ingeniería Mecánica en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño de la Universitat Politècnica de València. La estrategia innovadora responde a las tendencias del empleo de las nuevas tecnologías, la creación comunicativa de contenidos y la interdependencia en el aprendizaje. Se explica la realización de documentación multimedia por parte de los estudiantes como metodología docente, incluyendo actividades de evaluación por pares. Consideramos que es adecuada para el desarrollo de la competencia transversal “Conocimiento del mundo contemporáneo”, mediante la búsqueda de nuevos conocimientos y la exposición y crítica de los trabajos realizados. Se detalla la investigación realizada para poder mejorar y escalar dichas micro innovaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Tecnología AS"

1

Coronel-Salas, G., and C. Mier Sanmatín. Impacto de la Ciencia y Tecnología iberoamericana en Twitter. Revista Latina de Comunicación Social, July 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez, Gustavo. Tecnología de transacciones endógena y los costos de la inflación. Bogotá, Colombia: Banco de la República, March 1999. http://dx.doi.org/10.32468/be.119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gamarra-Vergara, José R. Pobreza rural y transferencia de tecnología en la Costa Caribe. Bogotá, Colombia: Banco de la República, November 2007. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.89.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ghezzi, Piero. Mesas ejecutivas en Perú: Una tecnología para el desarrollo productivo. Inter-American Development Bank, September 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001856.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morrison, Andrew, María Hernández Jurado, and Andrea De la Piedra García. Diversidad 2.0: La tecnología como aliada de las empresas latinoamericanas. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003328.

Full text
Abstract:
Hay evidencia empírica convincente de que las empresas más diversas en términos de raza, etnia y género son más innovadoras, más productivas y generan mayores utilidades. Chile, Colombia, México y Perú cuentan con la diversidad poblacional que les permitiría a sus empresas sacar provecho de las ventajas de la diversidad, pero esta diversidad no se ve reflejada en su fuerza laboral y varios estudios han documentado la discriminación sufrida en procesos de reclutamiento en las empresas privadas de tres de los cuatro países. Las tecnologías utilizadas en países desarrollados para la promoción de la diversidad parecen están entrando en una fase de madurez o declive donde ya no están generando un cambio significativo para lograr mayor inclusión y diversidad en las empresas. Por lo tanto, existe un imperativo de innovar e introducir nuevas tecnologías, para pasar a una versión 2.0 de la promoción de la diversidad. En este trabajo se hace un mapeo, a través de casos y ejemplos, de las oportunidades que ofrece la tecnología para promover la diversidad en las empresas en tres momentos de la gestión de recursos humanos: reclutamiento y selección de personal, desarrollo profesional y retención de talento y cultura organizacional. A partir de esta investigación, se concluye que las nuevas tecnologías presentan oportunidades importantes para promover la diversidad en las empresas latinoamericanas. Al mismo tiempo, no podemos dejar de lado que el uso de la tecnología presenta también riesgos éticos, sobre todo en el sentido de replicar los estereotipos y sesgos que existen en nuestras sociedades. El balance, sin embargo, es positivo. Las nuevas tecnologías tienen gran potencial para: (i) facilitar el reclutamiento de una fuerza laboral más diversa; (ii) generar datos e indicadores para visibilizar y hacer seguimiento de las brechas por género, raza y etnia en las empresas; (iii) identificar micromachismos, microagresiones y sesgos en el lenguaje, actitudes y comportamientos y ayudar a evitarlos; (iv) minimizar el impacto de los sesgos conscientes e inconscientes en los diferentes procesos de gestión de talento; (v) construir nuevos canales para medir percepciones y amplificar la voz de grupos minoritarios; y (vi) ofrecer nuevas metodologías de formación y sensibilización más efectivas que los métodos tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilera-Díaz, María Modesta. Determinantes del desarrollo en la avicultura en Colombia : instituciones, organizaciones y tecnología. Bogotá, Colombia: Banco de la República, December 2014. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zapata, Martín, and Ricardo Céspedes. La tecnología al servicio del combate contra la corrupción: El ejemplo de Bolivia. Inter-American Development Bank, July 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz-Flores, Ernesto. Citometría multiparamétrica y de masas: tecnología láser en busca de células madre leucémicas. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), January 2013. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2013.01.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arias Ortiz, Elena, and Adriana Viteri. Nota CIMA #14: ¿Cuentan las escuelas con la tecnología necesaria para la transformación digital? Inter-American Development Bank, March 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001629.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Crespi, Gustavo, and Rafael Castillo. Retos de la institucionalidad pública del sistema de ciencia, tecnología e innovación de Perú. Inter-American Development Bank, March 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography