To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tecnología AS.

Dissertations / Theses on the topic 'Tecnología AS'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Tecnología AS.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castro, Arenas Álvaro Ignacio. "Instituto de tecnología." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113489.

Full text
Abstract:
Arquitecto
En el contexto de incisivos cambios generados por las tecnologías de comunicación y continuando mi trabajo de seminario, mi deseo es el de contribuir a la discusión en mi rol como arquitecto en las futuras décadas: La transformación en la producción y distribución, en la jerarquía y centralización, en la distancia y en la morfología de todos los supuestos otrora irrevocables, ahora inestables conforme el invisible envoltorio de la red deforma el mundo material. Consecuentemente, el presente desafío del diseño arquitectónico es enfrentar nuestra incapacidad de comprender dichos cambios más allá de un problema técnico y emprender la búsqueda hacia problemas estilísticos completamente diferentes a aquellos enfrentados por la posmodernidad. En efecto, si el diseño lograra desprenderse de la imaginería del pasado una mediateca aparecería tan digital como un museo de arte clásico; un aeropuerto, tanto como una escuela. En este sentido, sin duda, cualquier transformación formal deberá encontrarse precedida de un profundo análisis de la labor arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muzio, Magela. "Periodismo y tecnología." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6509.

Full text
Abstract:
El advenimiento de la Web 2.0 y las Redes Sociales ha provocado un impacto al centro mismo de la comunicación y el oficio periodístico. La propuesta de esta tesis es tratar de dar cuenta de esos profundos cambios que no sólo han alterado las formas, sino el propio quehacer diario; desde la narrativa hasta la verificación y contrastación de fuentes. La utilización que los medios de comunicación hacen de las redes sociales ha llevado a transformar el modo en que se transmite la información y la relación con las audiencias. Al respecto, es fundamental destacar que éstas cada vez tienen más protagonismo, a viva voz no dudan en expresarse. El intento de este trabajo es lograr una aproximación al fenómeno mencionado, teniendo en cuenta la complejidad de cada una de las dimensiones que lo integran. El acercamiento al objeto de estudio aporta una visión general que permita sentar las bases para futuras investigaciones.
Fil: Muzio, Magela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dauros, Víctor, and César Arenas. "Tecnología celular en minería." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165769.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Dauros, Víctor, [Parte I], Arenas, César, [Parte II]
El presente Plan de Negocios se basa en la oportunidad de establecer una empresa que entregue un servicio de mensajería celular a través de la tecnología Cell Broadcast, que permite la entrega de información a todos los equipos móviles (celulares) en una zona geográfica determinada. Esta mensajería tiene como objetivo el apoyo de coordinar procesos altamente críticos en relación con los riesgos a las personas e información clave, en el menor tiempo posible, emitida por las áreas de prevención de riesgos de la gran minería en Chile y también haciendo seguimientos mediante generación de estadísticas, bases de datos e informes. Hoy en día, las áreas de prevención de riesgos y salud ocupacional cuentan con herramientas tecnológicas de soporte gestionados por los mismos usuarios y planillas de control. Esto genera una importante oportunidad para que el emprendimiento pueda ser posicionado como Business Partner de las áreas de prevención de riesgos y entregar un servicio que permita el envío masivo de comunicación, que permita difusiones y monitoreo al instante. Para la industria minera donde la dotación global es de aproximadamente 150.000 trabajadores y cada operación cuenta con 1000 personas, genera naturales disminuciones en cuanto a la velocidad de comunicación y reacción frente a nueva información Los clientes de este sector tienen una importante inversión presupuestaria en el ítem de Prevención de Riesgos. A modo de ejemplo, CODELCO que engloba 8 de las 29 operaciones más importantes de la gran minería, destina un 13% de su presupuesto anual en Sustentabilidad que es donde se encuentra la Salud Ocupacional. El tamaño de mercado que incluye tanto a empresas mandantes como colaboradoras es de USD 15,0MM hasta USD45,0MM dependiendo del cobro de un servicio básico o premium. La participación de mercado esperada para el quinto año de funcionamiento es de un 17,4%, lo que se traduce en ingresos de hasta USD 3,2MM anuales. El financiamiento del proyecto tiene un requerimiento de capital de USD1,2MM, los que se distribuyen en Capital de Trabajo (34,5%), Inversión (16,5%) y Déficit Operacional (49%). La empresa generará un VAN USD4,6MM con una TIR de 86%, siendo un factor clave para el éxito, el poder lograr pruebas funcionales en un periodo menor a 6 meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Falcón, Quispe Rogelio Rubén, and Vila Francisco Augusto Villa. "Gestión de servicios de tecnología." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337215.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en el análisis de la empresa Corporación de Compañías Research S.A - CCR Perú, con el propósito de determinar el plan estratégico de TI que apoye al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la institución. Para ello se hará una descripción de la empresa y su arquitectura de negocio, la descripción de los objetivos estratégicos de la organización y los soportados por el área de TI para dar paso a una propuesta de mejora en las operaciones principales de la organización como parte del plan estratégico del área de TI.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos, Pérez Francisco Manuel. "Integración de la tecnología cerámica multicapa." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/289984.

Full text
Abstract:
En esta tesis doctoral se estudia la problemática existente en la aplicación de los nanomateriales y la nanotecnología para la preparación de dispositivos basados en tecnología cerámica multicapa. Un punto clave de la tecnología cerámica multicapa, debido a la complejidad de su obtención, es la preparación del sustrato cerámico o sustrato en verde, "green tape". Sobre los sustratos se conforman las diferentes capas que constituyen la estructura monolítica. Los primeros sustratos obtenidos son de materiales "convencionales" o sub-micrométricos sobre los que hemos empleado técnicas de crecimiento de materiales nanoestructurados como nanohilos y nanofilms. El conocimiento adquirido con estos sustratos se aplicado en la preparación de sustratos de nanomateriales, como nanofibras de carbono o nano SiC. Con todo ello, este trabajo pretende demostrar la enorme capacidad de la tecnología cerámica multicapa desarrollada, tanto para trabajar con materiales tan diversos, como son los metales, las cerámicas o los polímeros, como del enorme potencial de campos de aplicación que nos abre. A lo largo de la tesis se ha explicado su caracterización por diferentes técnicas así como el desarrollo de una pauta de validación de la formulación que se ha desarrollado. Dos etapas son básicas en su preparación: la dispersión del sólido en el solvente y la adición sobre la dispersión de diferentes aditivos orgánicos que darán al sustrato en verde las prestaciones mecánicas (flexibilidad, resistencia) y de otras propiedades muy deseables como la homogeneidad, la estabilidad o la laminabilidad. Durante la etapa de dispersión se aplican técnicas de caracterización como el potencial Z de las partículas, ya que permite conocer el entorno de estabilidad de la dispersión, su dependencia con el pH o la cantidad del aditivo dispersante. También se utiliza BET para determinar la superficie específica del sólido y las técnicas de dispersión de luz para el análisis del tamaño de partícula. Estas dos propiedades son muy importantes para predecir la proporción de componentes de la formulación. Estos sustratos han demostrado su compatibilidad con técnicas de crecimiento de nanomateriales para hacer sensores o dispositivos. Técnicas como el crecimiento de nanohilos para CVD, tradicionalmente relacionadas con sustratos de Si, y técnicas de deposición de films, como el sputtering para crecimiento de capas de nanométricas de Molibdeno para celdas fotovoltaicas, desarrolladas habitualmente sobre vidrio flotado, están desarrolladas sobre sustratos cerámicos. Por su parte los sustratos basados en compuestos de nanomateriales han sido preparados tanto para dispositivos calefactores como para materiales graduales para aplicaciones tribológicas. Aparte de la preparación de los sustratos, para la consolidación de los materiales se han utilizado procesos de sinterización convencional, sinterización en fase liquida y sinterización reactiva, en hornos de mufla hasta 1650ºC y en hornos de Spark Plasma Sintering o "SPS". Tanto los materiales como sus propiedades se han caracterizado con técnicas como el Raman, XRD, DSC, TEM o SEM además de la caracterización funcional de los diferentes materiales. Se han preparado dispositivos calefactores basados en las composiciones de nanofibras de carbono donde, aparte de alguna de las técnicas de caracterización antes descritas, se ha utilizado la termografía de infrarrojos. Con todo este trabajo se ha profundizado en el conocimiento de la tecnología cerámica multicapa y se han explorado algunos de sus límites aplicados a los nanomateriales y con las nanotecnologías.
In this thesis we study the existing problems in the application of nanomaterials and nanotechnology for the preparation of multilayer ceramic technology based devices. A key point of the multilayer ceramic technology, due to the complexity of their preparation is the preparation of the ceramic green substrate or "green tape". The different layers that form part of the monolithic structure are made of this substrates. The first substrates are obtained from "conventional" materials or sub-micrometer on which we have employed growth techniques and nanostructured materials such as nanowires or nanofilms. The obtained knowledge from these substrates is applied in the preparation of substrates of nanomaterials, such as carbon nanofibers or nanoSiC. Whit all, this study aims to demonstrate the enormous capability of the developed multilayer ceramic technology, both to work with such diverse materials, just for instance, such as metals, ceramics or polymers, and the huge potential of application fields that opens. The characterization is explained by various techniques and the development of a pattern of validation of the formulation is developed during Thesis. Two stages are essential in the preparation: The dispersion of the solid in the solvent and the addition of the dispersion of various organic additives that give the green substrate in the mechanical properties (flexibility, strength) and other highly desirable properties such as homogeneity, stability or lamination capability. During the dispersion step characterization techniques are applied as the Z potential of the particles, since it shows the environment stability of the dispersion, the pH dependency, or the amount of the dispersant additive. BET is also used to determine the specific surface of the solid and light scattering techniques for particle size analysis. These two properties are very important to predict the ratio of components in the formulation. These substrates have shown their support growth techniques nanomaterials for sensors or devices using techniques such as the growth of nanowires for CVD, traditionally associated with Si substrates, are grown on ceramic substrates or deposition techniques films such as sputtering of the layer growth of nanometric molybdenum for photovoltaics cells usually grown on float glass. Meanwhile based substrates made of nanomaterials have been prepared for both heating devices and tribological applications. Moreover, the preparation of the substrates for the materials consolidation have been used in conventional processes sintering, liquid phase sintering and reaction sintering in box furnaces to 1650 ° C and in spark plasma sintering furnaces ("SPS"). With all of this work, we have got deeply knowledge of the multilayer ceramic technology and we have explored some of the limits applied to nanomaterials and with the nanotechnologies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cabrejos, Quispe Lucía Salomé. ""Recreando en ciencia, tecnología y ambiente"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8964.

Full text
Abstract:
El objetivo de nuestra investigación consiste en demostrar la importancia de implementar un proyecto innovación educativa: “Recreando en Ciencia, Tecnología y Ambiente”; permitiendo, de parte de los alumnos la atención oportuna, la disposición y motivación para aprender; así como de parte de la Institución Educativa y de los docentes, la adecuada apertura al cambio para alcanzar un aprendizaje significativo, potenciando el uso de materiales e instrumentos pedagógicos con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El estudio fue: tipo, descriptivo; método, hipotético; nivel, descriptivo; diseño, no experimental. El instrumento empleado fue la encuesta a 185 personas entre alumnos y docentes del nivel secundaria del curso de “Ciencia, Tecnología y Ambiente” sobre el desempeño del curso que se lleva a cabo en sus respectivos años lectivos. Resultados: Se obtuvo de la pregunta 1 a la pregunta 4 resultados positivos, pero desde la pregunta 5 al 8 los resultados son negativos donde se demuestra deficiencia en el uso de los materiales, así como la necesidad de implementar las TICS para que los docentes y alumnos fortalezcan los aprendizajes del curso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cano, José Carlos. "La televisión y la tecnología digital." La Mirada de Telemo, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20372.

Full text
Abstract:
La televisión es un medio de entretenimiento e información. Si buscamos una definición de la televisión diremos que es un sistema de transmisión de imágenes y sonidos a distancia. Esta transmisión se puede hacer a través de tres medios: * Usando ondas hertzianas a través del espectro aéreo, * Mediante un cable coaxial o fibra óptica, * Mediante las ondas enviadas por un satélite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Clavijo, C. Alvaro. "Centro de innovación y tecnología, CIT." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100837.

Full text
Abstract:
El proyecto propone adaptarse a las nuevas formas de hacer ciencias y junto con ello a las nuevas tecnologías que implica el trabajo de investigación. Algunas condiciones derivan de asumir al centro de investigación como entidad social, un lugar donde se incentiva la interacción y las comunicaciones. Es por ello que renovar la plata física de la Facultad reemplazando las construcciones que se encuentran deterioradas por el tiempo es una necesidad urgente. En total 4.000 m2 de construcción blanda, que se transforman en la oportunidad de re-pensar las configuraciones actuales de la Facultad de Ciencias, un centro de investigaciones que lidera en su quehacer pero que debe reformularse en su planta física si espera desarrollar al máximo su capacidad científica y humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez, Velazco Ana María del Rosario. "Museo interactivo de ciencias y tecnología." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/593097.

Full text
Abstract:
El proyecto consiste en el diseño de un museo interactivo de ciencia y tecnología ubicado en la vía expresa Javier Prado, en el distrito de San Borja. Se concibe como una construcción nueva, moderna, industrial y que logre relacionar el espacio público con el programa del proyecto. Asimismo, se plantea una volumetría que se compenetre tanto con el carácter residencial y de alto tránsito que mantiene el lote, por su ubicación sobre vías rápidas y locales; además de la jerarquía al conformar un eje de edificios públicos de carácter cultural.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Floysand, Arnt. "Tecnología y contexto : una aproximación social-geográfica a estudios de transferencia de tecnología, con ejemplos del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119469.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bravo, Contreras Gabriel Ignacio. "La transferencia de tecnología y los problemas de titularidad y ejercicio de las tecnologías desarrolladas a nivel universitario." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147393.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo desarrolla un análisis normativo, a nivel legal y reglamentario, respecto a las creaciones e invenciones generadas principalmente en el ámbito universitario, concentrándose en las materias relacionadas con la Transferencia de Tecnología. Lo anterior se realiza mediante 5 capítulos. En el primero se aborda el concepto de Universidad, de Transferencia de Tecnología y la actividad científico-tecnológica, particularmente la realizada por 5 instituciones educativas. En el segundo se aborda la regulación de la Ley de Propiedad Industrial sobre las invenciones en servicio. En el tercer capítulo, se estudian las normas de la ley de Propiedad Intelectual en lo que se refiere a la atribución de titularidad sobre las creaciones. En el cuarto capítulo se analiza la ley española sobre la materia, respecto a las invenciones realizadas en el marco de una relación de empleo o de servicios y las desarrolladas por el personal investigador de las Universidades Públicas. Por último se estudian una serie de recientes Reglamentos universitarios sobre Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Romá-Ferri, María Teresa. "OntoFIS: tecnología ontológica en el dominio farmacoterapéutico." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2009. http://hdl.handle.net/10045/14216.

Full text
Abstract:
En la actualidad, en el ámbito sanitario y, en concreto, en el dominio farmacoterapéutico existen múltiples sistemas de información (SI). Cada uno de estos SI representan el conocimiento sobre los medicamentos de formas diversas. Pero, en la práctica, para poder utilizarlos, los profesionales de la salud (médicos, enfermeras y farmacéuticos) deben de conocer el contenido y la forma de acceder a cada uno de estos SI, para obtener la información que apoye su toma de decisión sobre la terapéutica farmacológica. Para ello, los profesionales deben de invertir un tiempo, del que muchas veces no disponen, y demorar la atención directa. El reto está en que los SI sean capaces de compartir la información entre ellos, es decir, en resolver los problemas de interoperabilidad semántica. Para conseguir la interoperabilidad entre SI se han propuesto, como una opción, las tecnologías semánticas y, entre ellas, las ontologías. Las ontologías son un tipo de representación del conocimiento, basado en conceptos, que facilita la compresión del significado y del contexto de la información. A partir de estas premisas y del vacío detectado en la representación de los medicamentos, el trabajo presentado, en esta Tesis doctoral, aborda la definición de una propuesta metodológica y tecnológica para la construcción de la Ontología Farmacoterapéutica e Información para el Seguimiento, OntoFIS. La propuesta metodológica aplicada emplea el modelo de datos UML y OWL DL para el modelado de OntoFIS. La propuesta tecnológica se fundamenta en el uso de un plug-in para las transformaciones directas entre el diagrama de clases UML y el modelo de datos OWL DL. Estas propuestas pueden ser aplicadas a cualquier otro escenario y facilitan la reutilización de los diseños de aplicaciones Web para la obtención de ontologías. La aportación más significativa es que, la ontología construida, contribuye a resolver el problema de la carencia de una fuente de conocimiento específica en lengua castellana. La ontología OntoFIS está poblada con casi 55.000 instancias. Entre éstas destacan, por su valor terminológico, las correspondientes a las denominaciones de los medicamentos comercializados en España (17.204), los componentes farmacológicos (19.627), los nombres genéricos de principios activos (4.456), las denominaciones de grupos químicos (3.200) y las denominaciones de uso terapéutico (1.380). Asimismo, el modelo de conocimiento representado en OntoFIS, a partir de los resultados de la evaluación obtenidos, permite hacer inferencias, respecto al conocimiento del dominio farmacoterapéutico, válidas, consistentes y ajustadas a las necesidades de los profesionales de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rojas, Telmo. "Ciencia y tecnología social son una sola." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115230.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Becerra, Oscar. "Incorporación de tecnología informática en educación : consideraciones." Pontificia Universidad Católica del Perú. Dirección Académica de Investigación (DAI), 1995. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/69819.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Contreras, Herrera Gonzalo Francisco. "Servicios de Valor Agregado en Tecnología 3G." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103299.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo de título es estudiar la tecnología 3G y el posible comportamiento que podría tener la incorporación de ésta en Chile, específicamente los servicios de Valor Agregado (SVA) tomando como referencia el modelo japonés, debido a su adelanto en este tipo de tecnologías, con esto predecir el futuro del mercado móvil nacional. Este estudio se centra en dos puntos relevantes de una implementación de tecnología, por un lado, la tecnología misma y las capacidades que ésta puede entregar, y por otro, el mercado nacional en conjunto con los SVA existentes y el análisis del modelo utilizado en Japón con mayor énfasis en los nuevos servicios ofrecidos por NTT DoCoMo, líder de mercado en telefonía móvil del país asiático. En sus inicios, la telefonía móvil fue diseñada para la transmisión de voz, debido a las limitaciones que poseía la tecnología de esa época. Hoy en día, la tecnología móvil posee un mayor ancho de banda disponible, por es posible brindar una mayor gama de servicios y aplicaciones. Los servicios de valor agregado, muestran un alto potencial de crecimiento en el mediano y corto plazo debido al impacto que provocan en el mercado, permitiendo a los clientes una mejor experiencia de usuario. Se estima que por esa vía los operadores móviles aumenten el ingreso promedio por abonado y mejoren los niveles de fidelización de usuarios. Se determinaron y discutieron factores que podrían influir en el desarrollo de SVA en el mercado nacional, tomando en consideración que Chile se encuentra en una etapa de desarrollo e implementación de nuevos servicios. Entre ellos se pueden mencionar el cambio cultural que hoy se vive entre las antiguas y las nuevas generaciones; el desarrollo de nuevas tecnologías de los equipos móviles por parte de las empresas manufactureras; el ingreso de nuevos operadores al mercado, tanto tradicionales como virtuales; y las decisiones gubernamentales ante la normativa de televisión digital, la regulación de tarifas, y la portabilidad numérica. Se concluye, que es inminente que las compañías operadoras generan planes de fidelización distintos a los actuales y en este sentido, la tendencia mundial es seguir el ejemplo de Japón, el que a través de un aumento de sus SVA ha creado un nuevo modelo de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arzola, Ogaz Patricio Rafael. "Servicios de Valor Agregado en Tecnología 4G." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104021.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta memoria de título, es estudiar la tecnología LTE (Long Term Evolution) y el impacto que podría tener, la incorporación de ésta, en Chile. Específicamente, se contempla el desarrollo de los Servicios de Valor Agregado (SVA), tomando como modelo de referencia la evolución del mercado internacional, en esta incipiente tecnología y, con este análisis, se pretende pronosticar el futuro del mercado móvil nacional. Este estudio se centra en dos puntos relevantes de una implementación de tecnología: por un lado, la tecnología misma y las capacidades que ésta puede entregar y, por otro, el mercado nacional en conjunto con los SVA existentes. En sus inicios, la telefonía móvil fue diseñada para la transmisión de voz, debido a las limitaciones que poseía la tecnología de esa época. Hoy en día, la tecnología móvil permite dar servicio de datos de banda ancha, por lo que es posible brindar una mayor gama de servicios y aplicaciones. Se ha comprobado que el crecimiento en el ARPU de los clientes, va directamente ligado con el despliegue de más y mejores servicios de valor agregado. En particular, estos servicios mejoran la experiencia de usuario, lo cual tiene una directa relación con el aumento de la fidelidad de los clientes. Además de esto, se debe considerar que el mercado chileno se caracteriza por gran demanda de servicios tecnológicos y la rápida absorción de éstos. Los sistemas móviles de tercera generación (3G), se han desarrollado como evolución de los sistemas existentes de segunda generación (2G) a saber, GSM y CDMA (IS-95). Los principales criterios del desarrollo de la 3G, recogidos por el proyecto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en [IMT2000], fueron el proporcionar una interfaz radio de mayor capacidad de usuarios y que ofreciera mayores velocidades de usuario (en teoría 2 Mbps), objetivos que se lograron en la primera entrega de las especificaciones conocidas como Release 99, en UMTS y Release-A en CDMA2000. Desde el punto de vista de servicios, no se plantearon innovaciones importantes, lo cual incidió en la adopción inicial de la tecnología 3G, por parte de los usuarios. El trabajo ha continuado dentro del 3GPP y 3GPP2 (organismos encargados de la especificación técnica de los sistemas 3G UMTS y CDMA2000 respectivamente), para evolucionar los sistemas 3G, produciendo nuevas entregas que incluyen mejoras sustanciales en la gestión de recursos radio, proporcionando nuevos canales radio que soportan mayores velocidades: el HSPA; un nuevo dominio de comunicaciones multimedia sobre IP que abre la puerta a un nuevo escenario de servicios de tiempo real, sobre el dominio de conmutación de paquetes; asimismo, se ha completado la especificación de la integración de otras redes de acceso, tales como LCR-TDD (Low Chip Rate TDD, especificado por China) y WLAN (Wireless LAN). Posterior a esto, tanto el 3GPP como el 3GPP2, entregan la especificación pública de nuevos modelos de red (LTE – Long Term Evolution para UMTS y UMB – Ultra Mobile Wideband para cdma2000), con interfaces radio con más capacidad, más simples, mejor adaptados a las redes IP y con una mejor estructura de costes operacionales y de despliegue, que algunos ya denominan 4G. Se espera que con la entrada de LTE al mercado internacional, se logre finalmente el despegue del internet móvil, de servicios como la transmisión de datos a más de 300 metros y videos en HD. La novedad de LTE, es la interfaz radioeléctrica basada en OFDMA, para el enlace descendente (DL) y SC-FDMA, para el enlace ascendente (UL). La modulación elegida por el estándar 3GPP, hace que las diferentes tecnologías de antenas (MIMO), tengan una mayor facilidad de implementación, esto favorece, según el medio, de hasta cuadruplicar la eficacia de transmisión de datos. En el área de redes, el principal aspecto de la investigación en las redes 4G, es la integración de distintas tecnologías radio, sobre una red basada en IP, que proporcione movilidad de usuario y que soporte la calidad de servicio requerida por las aplicaciones. Las redes de acceso móvil en la 4G y los servicios de valor agregado que éstas puedan soportar, constituyen el marco general en que se encuadra esta memoria de título.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Málaga, Sabogal Alejandra. "Nuevas Ritualidades: Tecnología Audiovisual para la Performance." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19627.

Full text
Abstract:
La presente investigación desde las artes escénicas y audiovisuales busca experimentar, reflexionar y teorizar sobre las posibilidades que brinda el uso del video en escena para favorecer las características rituales en una performance constituyendo a esta en lo que denomino una performance ritual. Esta es aquella performance que tiene la intención de recrear características del ritual y su eficacia. A partir del marco teórico, se seleccionan cuatro características indispensables del ritual: sacralizar el espacio, activar símbolos que dialogan con una visión del mundo, el compromiso de sus actantes y principalmente ser una experiencia que reordena, sea para recuperar el orden perdido o para conseguir una transformación. Para encausar la experimentación se decidió crear una performance ritual inspirada en la limpia, ritual andino de purificación, titulada Trans(con)figuración. En el laboratorio, la acción escénica fue intervenida por efectos visuales de deformación, técnicas de animación y formas de proyección utilizadas para lograr las características rituales mencionadas. A través de los análisis de los ensayos, la presentación y los comentarios que dejaron los asistentes, se constata que la tecnología audiovisual no solo contribuye a expandir las posibilidades multisensoriales y expresivas de la performance, ritualizándola, si no que puede volverse un actante performativo. Esta investigación evalúa, de manera crítica y reflexiva, el aporte y los límites de estas tecnologías en la creación escénica y, en particular, a la que denomino performance ritual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rojas, Laura Betsy Catherine. "Parque - Museo interactivo de ciencias y tecnología." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627802.

Full text
Abstract:
Museum; ; Park; Science Museum; Technology; ; Museology; Sciences and technology; , National Museum; Concytec
Este proyecto de tesis es una exploración de la creación de un Museo de gran complejidad que por su definición y carácter tendrá el nombre de Parque-Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología. El Museo Interactivo es un centro para la difusión de la Ciencia y la Tecnología que brinda una alternativa de apoyo al aprendizaje formal, lo cual complementa y refuerza el conocimiento adquirido en las aulas, a la vez que fomenta la creatividad en un ambiente divertido. Está dirigido para estudiantes, científicos y ciudadanos interesados en la ciencia y tecnología. Por otro lado, al concebir y diseñar una exhibición, se trata que sea accesible para todo tipo de público. Asimismo, la tipología de este museo de ciencia y tecnología es la de un Parque de Ciencia”, que consiste en reflejar la imagen de un museo dentro de un parque. Por tal motivo se considera mucho el espacio que permita experimentar el exterior con el interior, por ello se utiliza diferentes elementos como los desniveles para crear una topografía de áreas verdes y servicios públicos complementarios al museo, así brindando un espacio público recreativo.
This thesis project is an exploration of the creation of a Museum of great complexity that by its definition and character will have the name of Interactive Park-Museum of Science and Technology. The Interactive Museum is a center for the dissemination of Science and Technology that provides an alternative to support formal learning, which complements and reinforces the knowledge acquired in the classroom, while encouraging creativity in a fun environment. It is aimed at students, scientists and citizens interested in science and technology. On the other hand, when conceiving and designing an exhibition, it is intended that it be accessible to all types of public. Also, the typology of this science and technology museum is that of a Science Park ", which consists of reflecting the image of a museum inside a park. For this reason it is considered much space to experience the exterior with the interior, so it uses different elements such as unevenness to create a topography of green areas and public services complementary to the museum, thus providing a recreational public space.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez, Asca Juan Celestino. "Tecnología de la liofilización de productos vegetales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1986. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2295.

Full text
Abstract:
Particularmente, la experiencia lograda en la empresa Liofilizadora del Pacífico S.R.Ltda. ha sido el punto de partida que junto con el aspecto teórico, ha dado lugar a la elaboración de este trabajo, que se refiere al campo de la Liofilización de los alimentos y específicamente, a la de los productos vegetales. Es necesario señalar, que este tipo de preservación de alimentos se ha constituido en la forma más sofisticada a nivel industrial de retener las cualidades organolépticas de los alimentos. Por ello, a continuación se expondrán los fenómenos y mecanismos involucrados que intervienen para dar un producto de alta calidad y que, a pesar de su alto costo en el mercado internacional, su de manda ya en aumento, especialmente a nivel de exportación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ibáñez, García Núria. "Miniaturización de analizadores químicos mediante la tecnología LTCC." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/3247.

Full text
Abstract:
Los componentes miniaturizados son una realidad que nos acompaña y facilita nuestro día a día de una manera sutil. El ejemplo más claro es los avances en la microelectrónica que han permitido el desarrollo tanto de la electrónica de consumo como de las nuevas tecnologías de la información. Esta tendencia, sin embargo, también se ha hecho evidente en otras áreas del conocimiento como son la biología, la medicina o la química. En el campo de la química, y sobretodo a partir de los años 90, se ha realizado un gran esfuerzo científico para obtener dispositivos a microescala que nos permitan llevar a cabo los análisis de ciertos parámetros de interés, como por ejemplo sustancias contaminantes del medio ambiente. El uso de microanalizadores aporta un alto número de ventajas, como son la facilidad de producción a gran escala (con la consiguiente reducción de costes), bajo consumo de reactivos utilizados, bajo volumen de residuos generados (debido a las pequeñas dimensiones del dispositivo), tiempo de análisis cortos, así como la portabilidad, que permite al usuario realizar análisis in-situ en lugares donde difícilmente se podría colocar un equipo de grandes dimensiones y obtener la información en tiempo real.
Son diversas las técnicas y los materiales utilizados para llevar a cabo la miniaturización de los sistemas de análisis químicos. El silicio y el vidrio han sido, sin duda, los materiales más utilizados con esta finalidad, no sólo debido a sus adecuadas propiedades físico-químicas, sino también al alto grado de desarrollo que han adquirido sus tecnologías asociadas. En los últimos tiempos, sin embargo, los polímeros han tomado el relevo como material para la microfabricación debido, especialmente, a su bajo coste.
Con el objetivo de superar determinadas limitaciones encontradas tanto en los materiales clásicos como en sus tecnologías asociadas, en esta tesis se ha apostado por el uso de una tecnología alternativa denominada LTCC (Low Temperature Co-fired Ceramics) o de cerámicas verdes. El uso de estos materiales nos aporta una gran versatilidad a la hora de diseñar y construir los analizadores miniaturizados. En primer lugar, los dispositivos se pueden fabricar sin necesidad de trabajar en condiciones de laboratorio estrictamente controladas, como por ejemplo salas blancas, o con personal altamente cualificado. Se pueden utilizar tanto microfresadoras como equipos láser y el proceso de prototipado es muy corto. Adicionalmente, la metodología multicapa permite diseñar con mucha facilidad dispositivo con complejas estructuras tridimensionales. Esto simplifica extraordinariamente la miniaturización e integración de las diferentes etapas de pretratamiento de la muestra (mezcla de reactivos, separación, preconcentración, etc.) que son necesarias para llevar a cabo determinados análisis, así como la integración monolítica de los sistemas de detección.
En esta tesis se presenta una nueva metodología general de fabricación de sistemas de análisis miniaturizados que hemos aplicado al diseño de microanalizadores medioambientales para el control de la calidad del agua tanto de ríos como de redes de distribución de agua potable. Gracias a su versatilidad, la nueva metodología de fabricación ha permitido integrar diferentes tipos de detectores como los electroquímicos (potenciométricos y amperométricos) u ópticos (espectrofotométricos y luminiscentes). Así, se han construidos microanalizadores para parámetros como los iones amonio, nitrato, nitrito y fosfato que son claves para la monitorización de los procesos de eutrofización. En la actualidad, haciendo uso de esta tecnología, también se han desarrollado dispositivos para la determinación de microcontaminantes orgánicos persistentes.
Miniaturized components are a nearby reality that facilitates our daily life in a subtle way. One of the clearest examples is the advances suffered in microelectronics that have permitted the development of both the day by day and the new information technologies electronics. This tendency has also been observed in other knowledge areas, such us biology, medicine or chemistry. In this last field, especially from the nineties, a great scientific effort has been carried out in order to obtain microdevices that could allow us to perform analysis of certain environmental pollutant parameters. The use of microanalyzers provides a high number of advantages. Among them: easy mass production (as a result, costs reduction), low consumption of reagents, low volumes of waste products (due to the small dimensions of the constructed devices), short analysis times and portability. This last characteristic enables the user to carry out in-situ and in-time analysis in places where it would not be possible to place standard equipments, due to their higher dimensions.
Silicon and glass have been the most widely used materials with miniaturization purposes, not only due to their appropriate physical and chemical properties, but also to the degree of development of their associated technologies. In the last years, however, polymers are becoming a good alternative due to, especially, their low cost.
To avoid some limitations found both in the materials and in their technologies, in this thesis we have emphasize on the use of an alternative technology known as LTCC (Low Temperature Co-fired Ceramics) or green tapes technology. The use of these materials provides us a great versatility to construct miniaturized analyzers. Firstly, the devices can be fabricated without the need of special working conditions, such as clean rooms or specialized staff. Ceramics can be mechanized by means of a simple CNC (Computer Numerically Controlled) equipment or a laser, being the prototyping process very short. Additionally, the multilayer methodology enables the design of complex three-dimensional structures in an easy way. This simplifies extraordinarily the miniaturization and integration of several sample pretreatment steps (mixing reagents, separation, preconcentration, etc.), which are needed to carry out some analysis, as well as the monolithic integration of the detection systems.
In this thesis, a new general fabrication methodology to construct miniaturized analysis systems is presented. The procedure has been put into practice by means of the design of environmental microanalyzers to control the water quality in rivers and drinking waters. Thanks to its versatility, the new fabrication methodology has permitted to integrate different detection systems, such as electrochemical (potentiometric and amperometric) and optical (spectrophotometric and luminiscent). Thus, we have designed, developed and evaluated microanalyzers to determine parameters such as, ammonium, nitrate, nitrite and phosphate ions, which are key components in eutrophication processes. Nowadays, taking advantage of the LTCC technology, we have also developed devices to determine persistent organic micropollutants.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramirez, Martinez Abdel, Espinoza Carlos Ibáñez, Zamudio Francisco Ruiz, and Esteban Magno Vargas. "Plan estratégico del sistema de ciencia y tecnología." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8706.

Full text
Abstract:
xix, 206 h. : il. ; 30 cm.
Las economías desarrolladas han basado su crecimiento en la generación y explotación del conocimiento. La competitividad alcanzada por la diferenciación en el costo y la eficiencia en el proceso no resulta suficiente para lograr un crecimiento sostenible, es por ello que la generación de conocimiento sobre la base de la innovación es la piedra angular sobre la cual los países deben construir sus modelos de desarrollo y en tal sentido, los sistemas de ciencia y tecnología o de innovación son los instrumentos a partir de los cuales se puede alcanzar estos objetivos. En el Perú, lamentablemente la ciencia y tecnología no ha contado con una verdadera política de Estado que promueva su desarrollo, lo cual se ha visto reflejado en los bajos niveles de inversión pública y privada en el sistema, lo que ha repercutido en su débil institucionalidad, productividad y en el poco alineamiento entre el Estado, la Academia y la Empresa. Sin embargo, el actual contexto económico ha puesto en evidencia sobre todo para economías como la peruana la necesidad de replantear su modelo económico sobre la base de una oferta productiva más diversificada y de mayor valor agregado. En este contexto el presente plan estratégico busca con un horizonte de diez años plantear las estrategias y acciones necesarias para fortalecer el Sistema de Ciencia y Tecnología con el fin de que contribuya efectivamente con la diversificación productiva del país así como con el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Para ello resulta necesario: (a) priorizar los sectores sobre los cuales se tiene ventajas competitivas, (b) desarrollar y atraer recursos humanos altamente capacitados, (c) modernizar la infraestructura y equipamiento científico, (d) implementar un atractivo sistema de incentivos, (e) mejorar la gobernanza del sistema y (f) lograr una verdadera articulación del Estado con la Academia y la Empresa a través de la implementación del modelo de Triple Hélix. Con el fin de lograr lo anterior, el Estado debe asumir un rol más protagónico no solo a través del incremento de los fondos asignados sino también a través de la reestructuración del sistema con el fin de asegurar su institucionalidad dotando para ello de mayores competencias al ente rector a través de la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología y propiciando la participación del sector privado en los órganos directivos de los centros de investigación públicos
Throughout time, developed economies have based their growth on the generation and exploitation of knowledge. The competitiveness reached by the differentiaton between costs and efficiency is no longer enough to reach a sustainable growth. Therefore, the generation of knowledge based on innovation is the cornerstone upon which countries must build their development models. In this way, science and technology as well as innovation systems will be the means to reach these objectives. Unfortunately, State policies in Peru have not promoted science and technology, which, in turn, would also promote the development of the country. This lack of interest in the country can be observed in the limited public and private investment in the system; consequently, this has also had an impact in the low levels of institutionalization, productivity, and the alignment among the State, the Academy, and the Enterprise. However, the current economic context has shed light on developing economies like the Peruvian, causing them to reconsider their current economic system for one based on diversified productive supply and higher added value. In this context, the following strategic plan seeks, in a ten-year-term, to frame the necessary strategies and actions to strengthen the Science and Technology System in order to effectively contribute with the country’s productive diversification and, consequently, the improvement of the population’s life conditions. In order to reach these objectives, it will be necessary: (a) to prioritize those areas that have competitive advantage, (b) to train and attract high qualified staff, (c) to modernize the infrastructure and scientific equipment, (d) to implement an attractive financial system of incentives, (e) to improve the management of the system, and (f) to achieve true communication among the State, the Academy, and the Enterprise through the implementation of a Triple Helix model. In order to get the previously mentioned objectives, the State must play a leading roll not only by raising the budget, but also by restructuring the system ensuring higher institutionalism. This will provide more competences to the government through the creation of a Science and Technology Ministry and encouraging the participation of the private sector in the governing bodies of the public investigation centers
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rodotà, Stefano. "Derecho, ciencia, tecnología : modelos y decisiones de regulación." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115991.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Soltysinski, Stanislaw. "Solución de conflictos en transacciones internacionales de tecnología." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115421.

Full text
Abstract:
El propósito del presente documento es analizar las tendencias actuales en el campo de los mecanismos de solución de conflictos en transferencias de tecnología. El artículo se concentra en los recientes avances legales y la práctica comercial en Europa y los Estados Unidos. Debido al creciente papel que desempeña el arbitraje en esta área, es que he dedicado especial atención a este método de solución de conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fuentes, Hurtado Diego Alfredo. "Tecnología BIM en la industria de la construcción." Civilizate, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114608.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cancho, Atuncar Katherine, Godoy María Claudia Mogrovejo, Amau Alexander Robert Sihua, and Peña Sergio Iván Tocto. "Proyecto protector de colchones con tecnología anti fluidos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624796.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad proponer un modelo de negocio viable y sustentable, basado en innovación y exigencia, palabras que identifican la razón de ser de este proyecto. Para este trabajo se ha revisado diversas fuentes y se ha levantado información que nos ayudara a poder enfocarnos y acercarnos a lo que el cliente realmente desea recibir. Este proyecto empresarial de protectores para colchones con tecnología anti-fluido contiene 9 capítulos, en los cuales abarcamos puntos como: aspectos generales, planeamiento estratégico, investigación y validación de mercado, plan de marketing, plan de operaciones, estructura organizacional y recursos humanos, y finalmente el plan económico financiero. La idea central del trabajo es validar y comprobar que este proyecto empresarial es viable y económicamente rentable, tanto en un escenario optimista como pesimista. Finalmente, consideramos que este proyecto ha sido desarrollado bajo los parámetros mínimos exigidos por nuestra universidad, y será de gran ayuda para los inversionistas que deseen ejecutarlo.
The present work has as purpose to propose a viable sustainable business model, based on innovation and demand, words that identify the reason for this project. Because of these piece of work, several sources have been revised and relevand information was selected to help us focus and get close to what costumers really want. This business project of mattress´s pads with antifluid technology contains 9 chapters, in which we cover topics as: general aspects, strategic planning, research and market validation, marketing plan, plan of operations, organizational structure and human resources; and finally the economic plan financial. The central idea of this work is to validate and verify that this business project is viable and economically profitable, both in optimistic as pessimistic scenarios. Finally, we believe that this project has been developed under the minimum parameters required by our university and will be of great help for investors wishing to run it.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rojas, Vidal Josefa Zoila, Rodríguez Franck Anthonny Estela, and Samamé Luis Arturo Stechmann. "Diagnóstico operativo de la empresa Prosegur Tecnología S.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16101.

Full text
Abstract:
El presente Diagnóstico Operativo Empresarial realizado en la empresa Prosegur Tecnología S.A., tiene por objetivo identificar propuestas de mejora, que le permitan una mayor competitividad y rentabilidad en el mercado. Este análisis se realizó a través del uso de estándares de gestión y herramientas de análisis de datos a través del desarrollo de los capítulos que la conforman. En el primer capítulo se describe el giro del negocio, la estructura de la empresa, en qué mercado se desarrolla, cuáles son sus características como organización, y cuáles son sus principales productos; los siguientes capítulos referencian sus principales estrategias de planificación y gestión; desde la ubicación y dimensionamiento de la planta, planeamiento y diseño de planta, producto, procesos, trabajo agregado, programación de operaciones, logística, costos, gestión y control de calidad, mantenimiento; hasta el despliegue a nivel de cadena de suministros. Finalmente se plantean las conclusiones y recomendaciones globales, así como un resumen de las principales propuestas y su efecto en los estados financieros, las cuales con una inversión de S/. 1’386, 500 generarán un ahorro estimado de S/. 4’059, 469 y un beneficio de S/. 2’672, 968, que permitirán incrementar el EBITDA de la organización desde -2.7% a 8.1%. Dado el mercado en el que se desenvuelve, Prosegur Tecnología S.A. cuenta con grandes oportunidades para liderar el mismo, así como obtener una rentabilidad sostenible en el tiempo.
The present Business Operative Diagnosis, carried out at Prosegur Tecnología S.A., has the purpose of identifying improvement proposals that will allow the company to get greater competitiveness and profitability in the market. This analysis was carried out using management standards and data analysis tools through the development of the chapters that comprise it. The first chapter describes the core business, the structure of the company, in which market is developed, what are its characteristics as an organization, and what are its main products. The following chapters refer to their main planning and management strategies; from the location and sizing of the plant, planning, and design of plant, product, processes, added work, operations programming, logistics, costs, management and quality control, maintenance; to the supply chain deployment. Finally, the overall conclusions and recommendations are presented, as well as a summary of the main proposals and their effect on the financial statements, which with an investment of S/ 1’386, 500 will generate an estimated saving of S/. 4’059, 469 and a profit of S/ 2’672, 968 which will increase the organization's EBITDA from -2.7% to 8.1%. Given the market in which it operates, Prosegur Tecnología S.A. counts with great opportunities to lead this, as well as achieving a sustainable profitability over time.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Barahona, Banda Rodrigo, Villalobos Luis A. Lanas, and Ren Ruoxuan. "Plan de negocios: "Larob S.A.": información & tecnología." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113607.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración MBA
No disponible a texto completo
El siguiente documento contiene el desarrollo de LAROB S.A.; proyecto orientado a los patios de comida de fast food de los centros comerciales situados en la Región Metropolitana. El proyecto propone la combinación e inserción de recursos tecnológicos y administrativos como un sistema de intermediación comerciales entre los operadores y los consumidores de fast food, de tal forma de brindar un mayor grado de agilidad y comodidad en la transacción, esto sustentado en las observaciones de mercado que indican una lentitud del sistema y un malestar en la espera, en la medida que la afluencia de público aumenta; y la necesidad de los operadores por buscar menores costos, mayor rentabilidad y mayor información para el proceso de toma de decisión. El modelo es utilizado con gran éxito en China, país en el cual ya existe una experiencia de aproximadamente 10 años, tiempo en el cual se ha masificado y ya se extiende a todos los patios de comida rápida del país. Pese a que la lógica en la cual se basa LAROB responde a aquella operativa en China, la replica no es exactamente idéntica sino más bien incorpora el uso de las nuevas tecnologías y una adaptación operativa pensada para el consumidor nacional. La estrategia competitiva bajo la cual se comercializará, será de carácter intensiva y girará en torno a la penetración y desarrollo del mercado, asumiendo la capacidad gerencial y de negociación para su inserción. A partir de este punto, el canal de comercialización será directo hacia el cliente, principalmente, hacia al segmento etareo en el rango de 15 a 49 años, dado su preferencia por éste tipo de servicios, la valoración del tiempo y estilo de vida. En cuanto a la industria, esta se muestra un alto nivel de uso y dinamismo; es decir, en una etapa introductoria los compradores tendrían un importante poder de negociación que disminuiría en la medida que el proyecto gana terreno. Igual situación ocurre para el nivel de sustitución y competencia. En cuanto a los proveedores, su poder de negociación es relativamente bajo dado la estandarización de los recursos requeridos; no así con aquellos relacionados con el software. Los indicadores económicos de la evaluación del proyecto, se muestran como resultados positivos a su exigencia de capital del 35%, con la cual la valoración indica un VAN superior a los 380 millones de pesos y una TIR de 70%. La recuperación del capital se da a partir del cuarto año y el punto de recuperación para el primer año a partir del quinto mes. Por último, se hace necesario resguardar la propiedad intelectual del proyecto para minimizar los riesgos de duplicidad; y la firma de convenios con socios estratégicos propietarios de los centros comerciales. Oferta a los inversionistas 1.- Oportunidad: 1) existencia de una demanda por los productos de alimenticios aquí ofertados; 2) Movilidad socio-cultural hacia un estilo de vida urbano de mayor exigencia y optimización de tiempos y espacios físicos; 3) Existencia de una sociedad preparada tecnológicamente; 3) Inexistencia de un producto similar con especificidad hacia el sector; 4) La homogenización del sector permite su replica a nivel nacional y su extensión a nuevas áreas de negocio. 2.- Recursos y Capacidades de la empresa: se relaciona con una ventaja competitiva circunstancial relacionada con: 1) la curva de aprendizaje, la cual nosotros estimamos que obtendremos al cabo de dos años; y 2) La innovación en el proceso fast food. 3.- Modelo del Negocios e ingresos: el negocio se sustenta en el uso de un sistema de prepago en base al uso de tarjetas inteligentes y desechables. Las fuentes de ingresos son cuatro: 1) Venta de Tarjetas, sobre un margen de venta de $300 por unidad de tarjeta inteligente; y de $ 10 por unidad de tarjeta desechable; 2) Arriendo de equipos y uso de sistemas, este se estima en un valor por operador de $ 228.699 mensual siendo la cantidad de operadores para el quinto años de 178 operadores; 3) Espacios de publicidad cuya estimación indica un importante nivel de ingreso mensual a partir del mes primero de 17 millones para llegar a los 176 millones para fines del horizonte de evaluación; 4) Carga de transacción cuyo ingreso se margina del nivel de carga estimado en 0,5%. 4.- Riesgos asociados: 1) La inserción de nuevos competidores; 2) La estrategia de verticalidad de los socios; 3) Limitación en el poder de negociación; y 4) No lograr la introducción o masificación en el tiempo requerido. 5.- Le invitamos a financiar la primera ronda de nuestro negocio con un aporte del 80% sobre el monto de inversión inicial equivalente a $208 millones con derecho a una participación conjunta del 49%, con 2 asientos en el directorio. 6.- El resguardo a la inversión de los accionistas se espera garantizar por medio de las siguientes cláusulas; las que comenzarán a regir en la medida que los retornos comprometidos por medio de los flujos se vean perjudicados; así, se involucra puntos como: Garantía por participación de propiedad; compensación por carencia de retornos; transferencia administrativa; transferencia de propiedad; y garantía de activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Aliaga, Mendoza Sheyla, Chirito Mario Eduardo Navarrete, and Bravo Gisella Susana Ormeño. "Cómo la Tecnología Puede Mejorar el Acceso al Conocimiento." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/337195.

Full text
Abstract:
Acceder a una publicación en un teléfono móvil o en una tablet se ha convertido en un aspecto valorado por los usuarios, quienes buscan cada vez más su comodidad y quienes están preocupados por la rapidez. Por ejemplo, los usuarios de hoy en día ya no esperan horas de horas en una biblioteca para hacer una tarea, ahora realizan sus búsquedas por internet. En ese sentido, de acuerdo a estudios efectuados en el Perú , existe una gran demanda por el uso de publicaciones virtuales, ya que su portabilidad y accesibilidad favorecen su uso. Este artículo busca evaluar los resultados de una encuesta para identificar las principales características de la demanda para un archivo virtual de publicaciones técnicas orientado a estudiantes, donde el uso de dispositivos móviles sea el medio a través del cual se brinde acceso a las mismas, poniendo, de esta manera, al alcance de una mayor cantidad de personas conocimiento actualizado y de primer nivel. Proponemos un modelo orientado a establecer convenios con editoriales calificadas en publicaciones para estudiantes y, por otro lado, establecer acuerdos con las escuelas e instituciones de educación donde se construya un flujo continuo de conocimiento actualizado y permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Agapito, Tito Luis Alberto. "Tecnología de transistores moleculares. Incidencia en la ingeniería mecatrónica." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/agapito_tl/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González, Torrents Alba. "El anime como dispositivo pensante: cuerpo, tecnología e identidad." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/409727.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta tesis es presentar un análisis de las aportaciones del anime de ciencia ficción, considerado tanto en sus aspectos narrativos como en su materialidad como imagen en movimiento, a la cuestión de las relaciones entre identidad, cuerpo y tecnología. A través de animes como Akira, Evangelion, Ghost in the Shell y Serial Experiments Lain, exploro de qué forma la tecnología pone en duda los límites de la identidad individual, y cómo es fundamento para la extensión de ciertas capacidades corporales, cognitivas y sociales del ser humano. A través de conceptos extraídos de las filosofías de Henri Bergson, Gilbert Simondon, Gilles Deleuze, Jacques Lacan y Donna Haraway, entre otros, exploro la relación entre elementos narrativos y extra-narrativos en estos animes. En estos trabajos se nos presentan no sólo narrativas complejas, sino también elementos que parecen escapar a la lógica narrativa. Deben tenerse debidamente en cuenta tanto los aspectos extra-narrativos “flotantes” como puntos específicos de ruptura de la narración. Además, pongo en relación éstas formas de narratividad con ciertas nociones de temporalidad, en las que se pone en entredicho lo que Bergson denominó el tiempo espacializado, un tiempo homogéneo y lineal, para hacer emerger formas de temporalidad más cercanas a la idea de proceso, es decir, heterogéneas y no ligadas a una lógica teleológica. Finalmente, comento de qué forma el objeto técnico anime constituye una forma de transducción material específica de ciertos procesos psíquicos, y como en éste se produce significación de forma transindividual y colectiva. Tener en cuenta el anime desde este punto de vista, como una transducción de ciertos esquemas psíquicos, nos permite poder hablar de él como dispositivo pensante.
The main purpose of this thesis is to present an analysis of the contributions of science fiction anime, considered both in its narrative aspects and in its materiality as a moving image, to the matter of the relations between identity, body and technology. Through anime such as Akira, Evangelion, Ghost in the Sell, and Serial Experiments Lain, I explore how technology challenges the limits of individual identity, and how it is the basis for the extension of certain bodily, cognitive, and social capacities of the human being. Through concepts derived from the philosophies of Henri Bergson, Gilbert Simondon, Gilles Deleuze, Jacques Lacan and Donna Haraway, among others, I explore the relationship between narrative and extra-narrative elements in these animes. In these works we are presented not only with complex narratives, but also with elements that seem to escape narrative logic. Due account should be given both to the extra-narrative "floating" aspects and to specific points of rupture of the narrative. In addition, I explore the connections of these forms of narrativity with certain notions of temporality which call into question what Bergson called specialized time, a homogeneous and linear time, and bring forth forms of temporality which are closer to the idea of ​​process: heterogeneous and not linked to a teleological logic. Finally, I comment on how the technical object animates constitutes a form of material transduction of certain psychic processes, and how how it contributes to meaning-making in a transindividual and collective form. Taking anime from this point of view, as a transduction of certain psychic schemes, allows us to speak of it as a thinking device.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Etchemendy, Ernestina. "Sistema Mayordomo: una tecnología positiva para las personas mayores." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2011. http://hdl.handle.net/10803/669173.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo el diseño, desarrollo y validación de una plataforma tecnológica, denominada Mayordomo, dirigida a personas mayores. Se trata de una plataforma multiusuario, que usa Internet como red de enlace y que incluye líneas de intervención dirigidas al usuario de la tercera edad y simultáneamente herramientas de apoyo al personal sanitario que trabaja con esta población. El trabajo se encuentra organizado de la siguiente manera: en primer lugar plantea la justificación teórica de un trabajo de estas características, en segundo lugar, se describe el sistema Mayordomo, y en tercer lugar, se presentan los tres estudios realizados. El estudio 1 evalúa los niveles de aceptabilidad, satisfacción y experiencia emocional en personas mayores que utilizaron el sistema. El estudio 2, tiene los mismos objetivos de evaluación que el estudio 1 pero a diferencia de este se realizó con personas mayores más desconectadas de las Nuevas Tecnologías y con una mayor reducción en el nivel de funcionamiento. Por último, el estudio 3 se dirige a evaluar la aceptabilidad de nuestro sistema en el entorno social próximo a las personas mayores. Los resultados del estudio 1 y 2 mostraron altos niveles de aceptabilidad y satisfacción en los usuarios y un impacto positivo sobre su esfera emocional. El estudio 3, mostró altos niveles de aceptabilidad por parte del entorno social evaluado. Se discuten las implicaciones del proyecto, sus limitaciones y los objetivos y desafíos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Vallès, Peris Núria. "Imaginar robots para los cuidados: ética, política y tecnología." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670128.

Full text
Abstract:
Una de les principals incerteses del nostre món té a veure amb l’abast del que alguns anomenen la Nova Robòtica. Aquesta nova era de la robòtica està caracteritzada pel desenvolupament de robots pensats per a “col·laborar” amb els humans, dissenyats per ser introduïts en entorns quotidians. En l’àmbit de la salut hi ha un creixement exponencial d’investigacions i projectes relacionats amb la utilització d’aquest tipus de robots en processos terapèutics o de cura, els robots de cura. No obstant això, per la seva capacitat de mobilitzar les emocions i interpel·lar la nostra pròpia humanitat, el desenvolupament d’aquests artefactes desperta nombroses controvèrsies ètiques. Més enllà dels escenaris utòpics o distòpics que plantegen els debats ètics premonitoris que preconitzen el desenvolupament d’una sèrie de funcionalitats, en la present tesi proposo un debat ètic alternatiu que explora l’ètica en robòtica des de la discussió sobre el bé comú i el bon viure. A partir de la pregunta sobre quines són les formes de relació i l’ordre social que proposen els robots de cura, busco identificar i analitzar les controvèrsies al voltant del desenvolupament i introducció d’aquests robots, com un element previ per poder discutir sobre formes de desenvolupament tecnocientífic que persegueixin una bona vida en comú. Amb aquest objectiu he elaborat una aproximació pròpia a l’estudi de l’ètica dels robots, no des d’una ètica en majúscules o de grans principis, sinó des d’una ètica de batalla, quotidiana, negociable... feta i per fer. He realitzat l’acostament a aquestes qüestions des del marc teòric dels Science and Technology Studies (STS), utilitzant el principi d’heterogeneïtat i la idea de mediació tècnica com a conceptes centrals, introduint també algunes nocions desenvolupades des de la filosofia de la tecnologia, com la idea de moral materialitzada i de codis tècnics. En aquest marc conceptual hi he introduït també la noció d’imaginari, a partir de la meva lectura de l’obra de Castoriadis. Prenent els imaginaris com construccions col·lectives de les significacions del món comú, que alhora configuren als individus i són configurades per ells, els he utilitzat com a eina per analitzar des dels STS qüestions polítiques en l’ètica de les tecnologies. Mitjançant la realització d’un extens treball empíric (procés de disseny participatiu, Vision Assessment i entrevistes), he analitzat els imaginaris al voltant dels robots de cura, identificat diversos conflictes que confronten la lògica tecnocràtica amb una lògica que situa al centre del debat l’entramat de relacions de cures que sustenten els nostres mons i nosaltres mateixes. A partir d’aquests conflictes, al llarg de la tesi vaig configurant una sèrie de controvèrsies ètiques que fan referència a: la democratització de les tecnologies utilitzant processos participatius; la noció d’interacció humans-màquina; la direccionalitat de la cura; l’estabilitat de l’artefacte; la forma de les cures; i la lògica de funcionament. Finalment, des de la identificació d’aquestes controvèrsies, proposo l’articulació d’un marc ètic capaç de guiar la introducció i l’ús de robots de cura en l’àmbit de la salut, basat en el principi de precaució i l’acció mesurada.
Una de las principales incertidumbres de nuestro mundo tiene que ver con el alcance de lo que algunos llaman la Nueva Robótica. Esta nueva era de la robótica está caracterizada por el desarrollo de robots pensados para “colaborar” con los humanos, diseñados para ser introducidos en entornos cotidianos. En el ámbito de la salud hay un crecimiento exponencial de investigaciones y proyectos relacionados con la utilización de este tipo de robots en procesos terapéuticos o de cuidados, los robots de cuidado. Sin embargo, por su capacidad de movilizar las emociones e interpelar nuestra propia humanidad, el desarrollo de estos artefactos despierta numerosas controversias éticas. Más allá de los escenarios utópicos o distópicos que plantean los debates éticos premonitorios que preconizan el desarrollo de una serie de funcionalidades, en la presente tesis propongo un debate ético alternativo que explora la ética en robótica desde la discusión sobre el bien común y el buen vivir. A partir de la pregunta sobre cuáles son las formas de relación y el orden social que proponen los robots de cuidado, busco identificar y analizar las controversias en torno al desarrollo e introducción de estos robots, como un elemento previo para poder discutir sobre formas de desarrollo tecnocientífico que persigan una buena vida en común. Con este objetivo he elaborado una aproximación propia al estudio de la ética de los robots, no desde una ética en mayúsculas o de grandes principios, sino desde una ética de batalla, cotidiana, negociable… hecha y por hacer. He realizado el acercamiento a estas cuestiones desde el marco teórico de los Science and Technology Studies (STS), utilizando el principio de heterogeneidad y la idea de mediación técnica como conceptos centrales, introduciendo también algunas nociones desarrolladas desde la filosofía de la tecnología, como la idea de moral materializada y de códigos técnicos. En este marco conceptual he introducido también la noción de imaginario, a partir de mi lectura de la obra de Castoriadis. Tomando los imaginarios como construcciones colectivas de las significaciones del mundo común, que a la vez configuran a los individuos y son configuradas por ellos, los he utilizado como herramienta para analizar desde los STS cuestiones políticas en la ética de las tecnologías. Mediante la realización de un extenso trabajo empírico (proceso de diseño participativo, Vision Assessment y entrevistas), he analizado los imaginarios alrededor de los robots de cuidado, identificado diversos conflictos que confrontan la lógica tecnocrática con una lógica que sitúa en el centro del debate el entramado de relaciones de cuidados que sustentan nuestros mundos y nosotras mismas. A partir de esos conflictos, a lo largo de la tesis voy configurando una serie de controversias éticas que hacen referencia a: la democratización de las tecnologías utilizando procesos participativos; la noción de interacción humanos-máquina; la direccionalidad de los cuidados; la estabilidad del artefacto; la forma de los cuidados; y la lógica de funcionamiento. Finalmente, desde la identificación de estas controversias, propongo la articulación de un marco ético capaz de guiar la introducción y el uso de robots de cuidado en el ámbito de la salud, basado en el principio de precaución y la acción mesurada.
One of the main uncertainties of our world has to do with the development of what some call the New Robotics. This new era of robotics is characterized by the development of robots intended to “collaborate” with humans, designed to be introduced into everyday environments. In the health domain, there is an exponential growth in research and projects related to the use of this type of robots in therapeutic or care processes: the care robots. However, because of their ability to mobilize emotions and appeal to our own humanity, the development of these artifacts raises numerous ethical concerns. Beyond the utopian or dystopian scenarios posed by premonitory ethical debates that advocate the development of a series of functionalities, in the present thesis I propose an alternative ethical debate that explores ethics in robotics from the discussion of the common good and good living. Based on the question of what forms of relationship and social order are proposed by care robots, I seek to identify and analyze the controversies surrounding the development and introduction of these robots. This would make possible a discussion regarding which versions of techno-scientific development are aiming for a good life in common. With this objective I have elaborated my own approach to the study of the ethics of robots, not from an ethics in capital letters or of great principles, but from an ethics of battle, daily, negotiable... made and to be made. I have approached these questions from the theoretical framework of Science and Technology Studies (STS), using the principle of heterogeneity and the idea of technical mediation as central concepts, also introducing some notions developed from the philosophy of technology, such as the idea of materialized morality and technical codes. Within this conceptual framework I have also introduced the notion of the imaginary, based on my reading of Castoriadis’ work. Taking the imaginaries as collective constructions of the meanings of the common world, which at the same time configure individuals and are configured by them, I have used them as a tool to analyze political issues in the ethics of technologies from a STS perspective. By means of an extensive empirical work (participatory design process, Vision Assessment, and interviews), I have analyzed the imaginaries around care robots, identifying several conflicts that confront technocratic logic with a logic that places at the center of the debate the network of care relationships that sustain our worlds and ourselves. Based on these conflicts, throughout the thesis I have configured a series of ethical controversies that refer to: the democratization of technologies using participatory processes; the notion of human-machine interaction; the directionality of care; the stability of the device; the form of care; and the logic of functioning. Finally, from the identification of these controversies, I propose the articulation of an ethical framework capable of guiding the introduction and use of care robots in the area of health, based on the precautionary principle and measured action.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez, Mecca Luis Enrique. "Diseño de una bomba de carga en tecnología CMOS." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6142.

Full text
Abstract:
Los circuitos integrados (chips), presentes en la mayoría de sistemas electrónicos, vienen evolucionando en términos de la complejidad de la función que realizan. Para lograr eso, los procesos de fabricación de circuitos integrados mejoran continuamente en términos de las dimensiones mínimas de los dispositivos que pueden ser integrados. Esa miniaturización constante demanda que la tensión de alimentación de los chips sea disminuida, pues de lo contrario los dispositivos más pequeños del sistema estarían sometidos a campos eléctricos suficientemente elevados para damnificar a su estructura. Lamentablemente algunas funciones realizadas en los circuitos integrados requieren de tensiones mayores a la impuesta por la integridad de los dispositivos de dimensiones mínimas. En estos casos se utilizan dispositivos mayores y se necesita de algún circuito que genere esa tensión mayor que la tensión de alimentación. La presente tesis trata del diseño de una bomba de carga que realiza la función de duplicar la tensión de alimentación. Dicho circuito está compuesto por transistores y condensadores de un proceso de fabricación CMOS que permite la formación de canales de 350nm de longitud mínima. Para concluir satisfactoriamente el diseño, se analizaron las relaciones entre parámetros de funcionamiento del circuito y parámetros de diseño tales como dimensiones geométricas de los canales de los transistores y condensadores, corriente de polarización de los transistores y atrasos entre señales digitales de control. Como resultado de ese análisis se propone un procedimiento de diseño de la bomba de carga y se aplica dicho procedimiento al diseño de circuitos con unas determinadas especificaciones de funcionamiento. Las especificaciones verificadas con herramientas de simulación son: 65 μA de corriente de salida nominal, 12,5pF de capacitancia de carga, rango de tensión de alimentación desde 1,5V hasta 3,3V, rango de tensión de salida desde 2,4V hasta 6V y una eficiencia máxima de 80%
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vega-Centeno, Máximo. "Katz, Jorge. Importación de Tecnología, Aprendizaje e Industrialización Dependiente." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Wionczek, Miguel. "Convenio de transferencia de tecnología a países de desarrollo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116460.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Prado, Acosta Jorge Luis. "La Tecnología, una aliada contra el paso del tiempo." Civilizate, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114623.

Full text
Abstract:
La Inserción De Las Nuevas Tecnologías Como Herramientas De Estudio Ha Revolucionado El Mundo Del Patrimonio Histórico
Estos Instrumentos Han Cambiado Su Percepción Social Y Han Multiplicado Su Conocimiento, Han Hecho Más Eficaces Y Seguras Las Intervenciones De Restauración Y Consolidación, Y Han Permitido Que La Comunidad Pueda Contribuir De Manera Directa En Las Actividades Relativas Almismo. Tanto A Nivel Nacional Como En El Extranjero, Son Muchas Las Instituciones Del Sector Público Y Privado Que Han Apostado Por Estos Nuevos Instrumentos Como Complemento A Proyectos Integrales De Restauración Y Revitalización Del Legado Cultural. En Este Artículo Se Pretende Hacer Un Recuento De Las Principales Herramientas Utilizadas Y De Sus Aportes En La Protección Del Patrimonio Histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Orantes, Alfonso. "Procesadores de Información : Una Tecnología blanda para el docente." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/102591.

Full text
Abstract:
The application of some information processing aids developed within Instructional Psychology are presented. These resources which enhance leaming are very familiar to the teacher. The aim of this aids is to promote an active student participation. To the teacher they represent a "soft technology", easy to use, to prepare and understand, which in developing countries have many advantages over conventional technologies based on expensive harware. As a context, factors afecting text leaming (Leamer, Materials, Activities and Criterial Tasks) and Task Demands, Instructional and Learning Strategies are considered. Sorne work which in Venezuela have explored variables affecting the efficiency of leaming aids are briefly described.
En este trabajo se presenta una aplicación de algunos recursos para procesar la información que se ha desarrollado dentro de la Psicología de la Instrucciónde fácil acceso al docente para facilitar su trabajo y el aprendizaje del estudiante. Estos recursos están dirigidos a estimular la participación activa delaprendiz. Representan una tecnología blanda, al alcance, medida y comprensión del docente con ventajas sobre las tecnologías convencionales apoyadas enaparatos que no se ajustan a nuestra ideosincrasia ni recursos. Se describe como contexto los factores que influyen en el aprendizaje de un texto (Aprendiz,Materiales, Actividades y la Dificultad de la Tarea).Asimismo se consideran factores como demandas de tarea, las estrategias de enseñanza y de aprendizaje y se describen sucintamente algunos trabajos venezolanos que han explorado variables moderadoras que afectan la eficiencia de este tipo de ayudas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Litwin, Edith. "La tecnología educativa y la didáctica: un debate vigente." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116899.

Full text
Abstract:
Hoy, al estudiar el campo de la tecnología educativa podemos reconocer nuevas definiciones y conceptualizaciones que revelan confrontaciones profundas en torno a las prácticas de la enseñanza, inscriptas sin lugar a duda en el terreno de la pedagogía y con resignificación directa en las políticas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Warner, Behrens Manuel José. "Bases para una ingeniería sustentable: Tecnología, sociedad y naturaleza." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144406.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Químico
El presente trabajo busca desarrollar una base teórica que respalde los avances de la ingeniería hacia una alternativa más ecológica y sustentable. A partir del diagnóstico de una crisis socioambiental, se proponen cambios a las bases que sustentan la ingeniería como disciplina constructora de tecnologías, servicios y procesos. Para lograr identificar tales bases y generar propuestas, se estudian tres relaciones que dan sentido a la disciplina: Ingeniería y Técnica, Ingeniería y Sociedad, e Ingeniería y Naturaleza. En estos ámbitos, se identifican enlaces entre las bases teóricas de la ingeniería, las decisiones sostenidas sobre tales bases y los efectos en la realidad técnica, social y ambiental. Algunos de estos enlaces conducen a una valoración de la ciencia y tecnología sobre los aspectos culturales, una significativa lejanía de las propuestas de la ingeniería con respecto a la realidad social y una concepción de la naturaleza como una exclusiva fuente de recursos. Se proponen modificaciones a las bases conceptuales de la ingeniería, que permitan mejorar sus efectos, generando conocimiento, tecnologías, servicios y procesos que buscan dar solución a las brechas sociales ligadas al acceso a la tecnología y la desigual distribución de recursos económicos, al tiempo de proponer una mirada responsable en el uso de los recursos naturales. Las principales modificaciones propuestas corresponden a: un foco crítico y consciente sobre el lugar que ocupa la ingeniería en la sociedad, una integración de la disciplina en las dinámicas sociales a intervenir y una redefinición de la naturaleza como un entorno a mantener. Finalmente se hace un análisis de un proyecto de ingeniería para desarrollo local bajo la matriz del CDIO, tomando las bases antes propuestas para la Ingeniería. Se determina que en la etapa de concepción es pertinente cuidar la incorporación de opiniones, experiencias y necesidades únicas del contexto, para provocar una adaptación del diseño a su contexto social. Sobre el diseño, se determina que es necesario incorporar energías renovables e integración de residuos en la elección de tecnologías, para provocar una adaptación ambiental a la realidad. Sobre la implementación y la operación se identifica que el ejercicio participativo y de carácter educativo es de suma utilidad para que la sociedad rompa las barreras con la tecnología y el acceso a esta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García, Martínez María del Carmen. "La adopción de tecnología en los invernaderos hortícolas mediterráneos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/6472.

Full text
Abstract:
En la horticultura intensiva española la mayor parte de las exportaciones procede de los cultivos de invernadero, localizados en Almería, Murcia y Alicante, donde se ha centrado el presente estudio. Actualmente la posición competitiva no presenta amenazas muy graves pero tampoco muestra una etapa creciente. Exportaciones y precios soportan la competencia de otros países del área mediterránea, con los cuales España debe competir en capital y en tecnología elevando el nivel de equipamiento de los invernaderos. Ante unas exigencias de reestructuración de las instalaciones actuales, no aplazables, se plantea la presente tesis con el fin de conocer el estado actual de la tecnología y su evolución y, además, las características de las explotaciones y la actitud de sus titulares respecto a las innovaciones necesarias. Las fuentes de información se han basado en una toma de precios en origen del tomate y pimiento, como principales productos hortícolas, y en una encuesta, realizada en 242 explotaciones, mediante muestreo proporcional estratificado, en las zonas de El Ejido (Almería), Valle del Guadalentín y Campo de Cartagena (Murcia) y Sur de Alicante. El análisis de la información tuvo una primera parte dedicada a los precios, con el cálculo de la tendencia y la estacionalidad y la aplicación de modelos ARIMA. La finalidad ha sido conocer la evolución de las rentas de los productores, efectuar predicciones, y establecer una relación entre los precios y la tecnología adoptable. El tratamiento de los datos de la encuesta con sus resultados comprende la mayor parte del contenido del trabajo. Se aplicó el análisis estadístico univariante a las características estructurales de explotaciones e invernaderos y el bivariante, con contraste de independencia, para determinar relaciones de interés entre los factores que influyen en los procesos de innovación.
García Martínez, MDC. (2009). La adopción de tecnología en los invernaderos hortícolas mediterráneos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6472
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramírez, Díaz Adolfo Nicolás. "Evaluación Automática de Habilidad Lectora con Tecnología de Voz." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104045.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor a ser publicada a texto completo
En esta memoria se presenta un sistema que permite evaluar la velocidad lectora de un individuo. Para realizar tal medición, se utilizan cuatro indicadores objetivos: la última palabra que fue leída dentro de un texto determinado; el número de términos omitidos; el número de palabras insertadas; y el número de palabras sustituidas. Para conseguir estas cuatro variables se utiliza tecnología de reconocimiento de voz (ASR – Automatic Speech Recognition). Para ello, se proponen e implementan diversos modelos de lenguaje que toman en consideración los errores esenciales en velocidad de lectura. En efecto, por ejemplo se consideran modelos de lenguaje que permiten saltos entre palabras dentro de un texto, así como también, se permiten reemplazos de ciertos términos. Los experimentos realizados en esta memoria permiten observar que un modelo que sólo toma en consideración omisiones de palabras, es decir, sin incluir casos de sustitución ni de inserción, consigue un error en la estimación de la última palabra leída y de términos omitidos de un 1,8% y un 5,9% respectivamente. Para la detección de errores de lectura relativos a palabras insertadas y sustituidas se utilizan modelos de lenguaje que incluyen unidades acústico fonéticas genéricas denominadas filler. Sin embargo, la incorporación de dichos fillers provoca un incremento en el error al estimar la última palabra leída y los términos omitidos. En efecto, el aumento en la estimación de tales errores es de un 8,1% y un 6,2%, respectivamente. Por otra parte, este tipo de modelo consigue un error en la estimación de palabras insertadas y sustituidas de un 7.8%. Como trabajo a futuro, se propone mejorar el modelamiento que considera los errores productos de palabras insertadas o sustituidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramos, Toma José Miguel. "Diseño de experiencia: tecnología, diseño y plataformas de interacción." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115814.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rivera, Bernal Dixie. "Aplicación de la tecnología Measurement While Drilling en túneles." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112033.

Full text
Abstract:
Geólogo
La gran expansión económica, el fuerte crecimiento industrial en el ámbito minero y energético que ha tenido Chile en el último tiempo junto con su accidentada orografía, ha generado la necesidad de incrementar las construcciones subterráneas. En este sentido, son cada vez más las inversiones que se realizan en ellas para mejorar tanto la eficiencia de la producción como la seguridad del personal. En el presente trabajo de título se evalúa una nueva herramienta para mejorar el rendimiento y seguridad en la excavación de túneles, denominado sistema Measurement While Drilling (MWD). El estudio contempla el análisis de dos proyectos, los túneles Strindheim y Loren (Noruega), construidos bajo la metodología del MWD y el Túnel de Desvío Río Blanco construido en Chile bajo la metodología tradicional. En los tres casos se utilizó el método de excavacción Perforación y Tronadura. El sistema MWD es un método que recoge de manera automática parámetros de perforación para una inmediata interpretación de la dureza y homogeneidad de la roca por delante de la frente del túnel. Los dos parámetros fundamentales son la tasa de penetración y la presión de torque, cuyas mediciones son normalizadas para remover las influencias externas en su comportamiento y asegurar que sus variaciones sean representativas a los cambios en las condiciones del macizo rocoso. Los resultados obtenidos muestran que el monitoreo durante la perforación presenta buena capacidad de prever las condiciones de la roca por delante de la frente, ya que los mapas generados por el sistema MWD exhiben resultados correlacionables con la geología encontrada durante la excavación. Se expone también la habilidad que tiene el método en ajustarse a cualquier tipo de terreno debido a su previa calibración de acuerdo al tipo de roca que se espera encontrar, además de los escasos recursos y los bajos costos que se requieren para su ejecucución, siendo la adquisición de la máquina perforadora (Jumbo) el costo más elevado para su implementación. Finalmente, se concluye que el sistema MWD es una herramienta complementaria que entrega al geólogo información relevante para mejorar la toma de decisiones y reducir las incertidumbres sobre las condiciones de la roca debido a que presenta una buena capacidad de predecir las propiedades de ésta. Esto, en combinación con la rápida y fácil evaluación junto con los bajos costos operacionales proporciona una herramienta útil y de gran potencial para las excavaciones subterráneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Oré, Barboza Sandra Rubí, and Cacsire Rosmeri Cecilia Riva. "Integración de información médica utilizando tecnología de agentes móviles." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14060.

Full text
Abstract:
Plantea la Integración de la información médica del paciente haciendo uso de la tecnología de agentes móviles, para dar solución al problema del acceso a la historia clínica desde diferentes establecimientos de salud. Para ello se pone a disposición el análisis y diseño de un Sistema Integrado de Consulta de Información Médica, con cuya implementación el profesional médico tendrá accesibilidad a la información desde cualquier establecimiento de salud haciendo eficiente el servicio en beneficio del paciente.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Loja, Hoyos Silvia, and Silva Patricia Daniela Reyes. "Sistema para administrar servicios de tecnología de la información." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274129.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se plantea el análisis, diseño, desarrollo e implementación de un sistema que permita administrar los servicios de Tecnología de la Información de manera que se facilite la calidad en dicha administración, se mejore la eficiencia, se incremente la efectividad y se reduzcan los riesgos, para satisfacer los requerimientos de operación del negocio en forma global. El objeto de estudio es la empresa P&G2 Perú dedicada al negocio de la producción, venta y distribución de productos de consumo masivo agrupados en las siguientes categorías: Lavandería y Limpieza (Laundry), Lava-Vajillas (Dishwashing), Cuidado Personal (Health Care), Cuidado de Belleza (Beauty Care), Papel (Paper) y Comidas y Bebidas (Food & Beverages).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Luna, Encalada Washington Gilberto. "Nube social para enseñanza práctica de tecnología de información." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8448.

Full text
Abstract:
Desarrolla un ecosistema de nube social para enseñanza práctica de TI, mediante un modelo de implementación, el cual cumpla con los cuatro pilares educativos: “aprender a hacer”, “aprender a conocer”, “aprender a ser” y “aprender a vivir”, basados a su vez en tres modelos de servicios de la computación en la nube, conocidos como Software como Servicio (SaaS), Plataforma como servicio (PaaS) e Infraestructura como Servicio (IaaS).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Stenning, K., R. Vidal, D. Chaparro, Ana Patricia Ríos, C. Alva, and J. Alcántara. "Enfermedades causadas por nuevas tecnologías." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2009. http://hdl.handle.net/10757/272510.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

López, Jofré Marian José. "Configuración de barreras de tercer orden de integración de tecnología en el aula en establecimientos educativos elementales y avanzados en uso de tecnología." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116693.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación Mención Informática Educativa
La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer la configuración que adquieren las barreras de tercer orden de integración de tecnología en establecimientos catalogados como Elemental y Avanzado, según el índice de Desarrollo Digital Escolar (IDDE). Para llevar a cabo la investigación, se trabajó con un tercero y un cuarto básico de establecimientos particulares subvencionados. Junto a ellos se realizó la observación de clases con uso de tecnología, además de contar con entrevistas semiestructuradas a los profesores y grupos focales para un grupo determinado de estudiantes pertenecientes a los cursos estudiados. Con el fin de realizar el análisis de los corpus, se utilizó la metodología de análisis de contenido por teorización, donde se trabajó con la selección inicial de temas, desde donde emergieron unidades temáticas y la posterior construcción de la configuración de la barrera de tercer orden de integración de tecnología por establecimiento. Finalmente, el estudio revela que a pesar de la distintas categorías de uso de tecnología que evidencia el IDDE, las diferencias en las configuraciones son leves, sin embargo, es posible identificar diversas necesidades que aparecen en los estudiantes y profesores al momento de utilizar la tecnología en la sala de clases
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ruiz, Godia Josu. "Arquitectura y tecnología en el diseño del estándar mercante bergantín." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2010. http://hdl.handle.net/10803/22642.

Full text
Abstract:
Análisis de los aspectos relativos a la metodología seguida para la construcción de los bergantines mercantes españoles bajo los diferentes patrones de construcción así como el estudio de la evolución d este tipo de embarcación a través de diferentes tendencias y modelos a lo largo de su historia, en España en otros países. La tesis compara el bergantín de la armada con el Bergantín mercante, digitaliza las piezas que forman la estructura del Bergantín y resuelve su ensamblaje para conseguir una estructura eficaz. Se simula y modeliza de manera virtual y real a escala los datos obtenidos en diversos planos para determinar la arquitectura y tecnología utilizadas en su construcción, se efectúa una modelización del Bergantín y se hacen calculo de estabilidad, se simulan olas diferentes una modelización del Bergantín y se hacen cálculos de estabilidad, se simulan olas diferentes y se analiza el comportamiento estructural del Bergantín bajo dichas condiciones de mar se muestran datos del arqueo tradicionales y se comparan con métodos actuales.
Analysis of ussues relating to the methodology fllowed for the construction of the spanish merchant brigs under different systems of construction as well as the study of the evolution of this type of vessel through different trends and models along their history and on other countries. This works compares the navi brig with the merchant brig, creates the individual elements of the hull and resolvers their assemblies to get an effective structure. Data from different plans are simulated and modeled in a virtual way and to real scale in order to determine the architecture and thecnology used in her construction. A model of the brig is completed and stability calculations are carried out. Different waves are simulated to analize the brig structural behavior under those sea conditions. Old register tonnage is calculated and compared with modern methods.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rodríguez, Beneroso Margarita. "Análisis y evaluación de la docencia universitaria mediada con tecnología." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/286076.

Full text
Abstract:
La investigación que hemos llevado a cabo trata de la docencia en la universidad, mediada con tecnología. El estudio se estructura en las siguientes partes: El bloque I es una revisión del marco teórico en donde exponemos el estado de la cuestión sobre la universidad. La docencia o profesión docente, se distingue de la función investigadora. Se describe el problema de investigación. Ya que hay una tendencia a considerar la docencia como una función menos prestigiosa que la propia investigación. La defensa de una docencia de calidad en la institución universitaria es un continuum a lo largo del estudio. En resumen, pensamos que el profesorado universitario carece de una formación específica en tecnología para impartir la docencia. No sólo pensamos que es una carencia en cuanto a conocimiento instrumental de la tecnología, sino a aspectos que se corresponden con la propia metodología a impartir. Pensamos que es preciso proponer modelos de docencia universitaria mediada con tecnología. La tecnología no es el tema central de la tesis, es un recurso que dadas las circunstancias mundiales del fenómeno Internet, es impensable no tenerla en cuenta en la tarea docente. Se revisan los modelos de docencia universitaria que utilizan la tecnología. En el Bloque II se expone el problema de investigación y todo el planteamiento de la misma, por motivos de claridad en la exposición lo consideramos como un bloque distinto del marco teórico y del marco aplicado. La tercera parte o Bloque III es el trabajo de campo que hemos desarrollado en las facultades de educación de la universidad española. Hemos visitado un 45% de las universidades, aunque hemos solicitado la colaboración a más del 80%. La fase exploratorio-descriptiva la hemos realizado a través de un cuestionario y una tabla de comprobación, en donde los docentes debían opinar sobre el modelo propuesto. Esto se ha completado con entrevistas a expertos de diferentes universidades y los comentarios libres de los propios profesores. Los datos recogidos se han triangulado y hemos llegado a una serie de conclusiones, que se exponen en el capítulo correspondiente de informe de investigación. Por último se incluyen las referencias bibliográficas y los sitios WEB visitados a lo largo de todo el proceso indagatorio. Se incluyen anexos, así como un glosario de términos.
The present research focuses on teaching at the university mediated with technology. The structure of the study is as follows: Block 1 is a review of the theoretical framework where we expose the state of the question about the university. Teaching or teaching profession is distinct from the research function. The research problem is described. There is a tendency to consider the teaching as a less prestigious function than the research itself. The defence of a quality teaching in the university institution is a continuum along the study. In summary, we think the university faculty lacks of a specific formation in technology to impart teaching. We do not just think it is a lack in technology instrumental knowledge, but in aspects corresponding with the methodology to teach. We think it is precise to propose models of university teaching meditated with technology. Technology is not the central subject of the thesis it is a resource that given the world circumstances of the internet phenomenon, it is unthinkable to not have it in account in the teaching task. All the models using technology in the university teaching are reviewed. In the block 2 the problem of the research and the approach is exposed, and for reasons of clarity in the exposition, we have considered it as a distinct block as the theoretical framework and the applied framework. The third part or block III is the fieldwork that we have developed in the education faculties of the Spanish university. We have visited a 45% of the universities, but we have asked for collaboration to the 80%. The exploratory-descriptive phase has been realized through a questionnaire and a check table, where the professors had to opine about the proposed model. This has been completed with interviews to experts in different universities and free comments from the professors themselves. The collected data has been triangulated and we have arrived to a serial of conclusions, exposed in the correspondent chapter of the research report. Finally, bibliographic references and WEB sites visited along the research process. Annex and glossary of terms are included.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography