To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tecnología de Comunicación Digital.

Dissertations / Theses on the topic 'Tecnología de Comunicación Digital'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Tecnología de Comunicación Digital.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vergara-Flores, Ernesto. "La producción de contenidos digitales para el blog de tecnología Sync.Pe." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2017. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/4655.

Full text
Abstract:
Sync.Pe tuvo como objetivo convertirse en un medio fundamental entre los amantes de la tecnología en el Perú, basándose en la calidad de sus publicaciones para lograrlo. Además del respaldo del público, la web también tuvo como objetivo contar con el apoyo y reconocimiento de marcas productoras de smartphones, tablets, laptops y otros dispositivos electrónicos; y así, contar con dispositivos para generar reseñas de productos dirigidas a usuarios que, no solo sean capaces de valorar la calidad de los contenidos que Sync.Pe ofrecería, sino también pudieran confiar en la independencia del site sobre los intereses de estas compañías tecnológicas.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muzio, Magela. "Periodismo y tecnología." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6509.

Full text
Abstract:
El advenimiento de la Web 2.0 y las Redes Sociales ha provocado un impacto al centro mismo de la comunicación y el oficio periodístico. La propuesta de esta tesis es tratar de dar cuenta de esos profundos cambios que no sólo han alterado las formas, sino el propio quehacer diario; desde la narrativa hasta la verificación y contrastación de fuentes. La utilización que los medios de comunicación hacen de las redes sociales ha llevado a transformar el modo en que se transmite la información y la relación con las audiencias. Al respecto, es fundamental destacar que éstas cada vez tienen más protagonismo, a viva voz no dudan en expresarse. El intento de este trabajo es lograr una aproximación al fenómeno mencionado, teniendo en cuenta la complejidad de cada una de las dimensiones que lo integran. El acercamiento al objeto de estudio aporta una visión general que permita sentar las bases para futuras investigaciones.
Fil: Muzio, Magela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Vicente Antonio. "Crítica de la tecnología de reencantamiento: la comunicación en la era digital." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10909.

Full text
Abstract:
La sustitución del mundo maravilloso encantado por el reencantamiento tecnológico plantea una serie de problemas que atañen al advenimiento de la era digital. Nuestra Tesis intenta aproximarse a una teorización crítica del nuevo entorno virtual. En primer lugar, contextualizando las teorías sobre la técnica y la tecnología con la nueva realidad tecnocientífica, de la que surge una regresión al encantamiento arcaico. En segundo lugar, proponemos relacionar las nuevas tecnologías con el contexto socioeconómico del tardocapitalismo. En tercer lugar, nos ocupamos del reencantamiento en su vertiente digital, a través del condicionamiento estético, la mediación invisible de la experiencia y la afirmación de la unidimensionalidad en la sociedad digital. Como conclusión, la extrañeza con la que afrontamos el estudio de la comunicación digital nos hace vislumbrar en el ciberespacio una segunda realidad maravillosa e inestable, que actúa como fuente de poder al servicio de la economía neoliberal de mercado.
The substitution of the enchanted and wonder world by the technological renchanting offers a sequence of problems concerning the rising of digital era. Our Thesis tries to approach to a critical theorization of the new virtual environment. Firstly, by contextualizing the theories about technique and technology, according with the technoscience and the consecutive return to the enchantment. Secondly, we propose to connect new technologies with the socialeconomic context of late capitalism. Thirdly, we realize the renchanting concerning the digital dimension, through the aesthetic constraints, the invisible mediation of the experience and the affirmation of unidimensionality in digital society. As conclusion, the strangeness in relation to the studies concerning digital communication expect us to treat cyberspace as a wonder and instable second reality, that evolves a power source for neoliberalist and market economy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Julián, Sivirichi Joseph. "Eficacia en Comunicación Digital." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592699.

Full text
Abstract:
La entrada de las nuevas tecnologías ha permitido que los medios de comunicación tradicionales presenten cambios en la forma que se llega a la audiencia. La llegada del internet a la sociedad ha dado diferentes opciones a las personas para que se transformen, en donde la base primordial es pasar y estar en la nueva era de la comunicación y la tecnología. Debido a las ventajas que ofrece el internet, este medio pasó de ser una herramienta de comunicación, a ser también, otra forma de comercialización y de conocimiento. Es así que el presente trabajo está dirigido para aquellas personas que incursionan en el camino en busca de su propio negocio, los que llamamos actualmente emprendedores y que muchos de ellos no cuentan con un amplio conocimiento en el tema de comunicación digital; con tal premisa partiremos para apoyarlos en su entrada a esta nueva era. Hoy por hoy cuando hablamos de Internet, hablamos de diversas plataformas de comunicación que les permiten a los emprendedores manipular variantes en la llegada de sus productos o servicios a su público objetivo, esto se debe a que el internet nos permite utilizar distintas opciones para enviar comunicaciones masivas o personalizadas con la facilidad de medir su llegada fácilmente y poder dejar técnicas de mejora preestablecidas con bastante tiempo de anticipación. La comunicación masiva que conocemos como técnica publicitaria ATL toma su lugar en los medios digitales con plataformas como banners animados en periódicos online o videos virales en sites multimedia al tener estos una gran audiencia diaria, incluso si bien antes decíamos que las redes sociales formaban parte de técnicas de comunicación no masivas (BTL), ahora podríamos decir que una de ellas el facebook, pasaría a formar parte de una comunicación masiva al crecer este medio enormemente en los últimos años y pasar a ser uno de los más utilizados por las masas. En el otro lado con la comunicación personalizada o técnica BTL, los medios digitales nos ofrecen plataformas específicas para poder medir respuestas personalizadas y segmentar nuestro público objetivo por nichos utilizando mailing personalizado, envíos de mensajes de texto o el uso de landing pages. Si bien estas comunicaciones digitales podrían mostrarse más completas también serían efectivas al permitirnos medir resultados más exactos con tiempos más rápidos y más económicos al compararse con el coste de medios usados hoy en día como la televisión, radio y material impreso. Esta comunicación digital encaja perfectamente con el mercado peruano, encontrándote este en un constante crecimiento; en la actualidad hablamos de 5,8 millones de peruanos usuarios online (17% más que el año anterior) que pasan en promedio más minutos visitando páginas web que el promedio a nivel mundial, estos usuarios se encuentran en promedio 18 horas al mes online y su audiencia supera a países como Austria y Portugal. (ComScore Media Metrix®, Abril 2013 vs Abril 2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peris, Alejandro. "Webinar Marketing Live de la Carrera de Comunicación y Marketing - Estrategia digital y tecnología al servicio de grandes marcas." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657677.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Renchese, Mariela Alejandra. "La escritura de los adolescentes con el uso del chat y el SMS." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2010. http://bdigital.uncu.edu.ar/4673.

Full text
Abstract:
Entre los cambios o repercusiones encontramos el hecho de que los adolescentes, a raíz de ahorrar caracteres en sus mensajes de texto (SMS) y sus charlas por chat que requieren de cierta velocidad, han adoptado un lenguaje particular para estas “conversaciones" escritas. El problema no está en este nuevo lenguaje, sino que radica en que suelen usarlo en otros contextos que no son los cibernéticos tecnológicos de sus teléfonos móviles y sus computadoras. Así, por ejemplo, lo utilizan en la escuela en sus evaluaciones, trabajos prácticos, informes, etc. El lenguaje del sms y del chat está presente en la institución escolar. Los docentes y lingüistas puristas de la lengua están preocupados. Se teme que los chicos caigan en una confusión que no les permita discernir en la correcta forma de escribir. Los objetivos de este trabajo son: a) Caracterizar el fenómeno de las transformaciones en la escritura de los adolescentes con el uso del chat y envío de SMS y b) Realizar una propuesta de reivindicación del hábito de la lectura de diarios locales como una de las formas de enriquecer el vocabulario en los chicos y mejorar su escritura. La hipótesis con la que trabajamos es: “hay transformaciones negativas en la escritura de los adolescentes por el chat y el SMS que podrían ser revertidas en sentido positivo a través de la revalorización de la lectura de diarios en la escuela".
Fil: Renchese, Mariela Alejandra. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz, Sáez Diego Felipe. "Alineando las preferencias de comunicación entre miembros de una comunidad familiar." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134138.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias, Mención Computación
Los avances tecnológicos y el desarrollo económico en Chile han incrementado el uso de herramientas de software que apoyan la interacción social entre personas. Junto a ello, también ha aumentado la edad promedio y la cantidad de adultos mayores en el país. Lamentablemente para estos últimos, el uso de tecnología para sociabilizar ha sido un desafío difícil de sortear, y por lo tanto, la mayoría ha fallado o ha desistido de intentar abordarlo, según lo establecen diversos estudios de uso de tecnología en Chile. Esta situación hace que los adultos mayores queden cada vez más aislados socialmente. Este es un problema que se da en diversas culturas, y que según la literatura aún permanece abierto. Se ha visto que la solución a este problema depende de diversos aspectos culturales, asociados a las características de las diversas comunidades familiares. Particularmente, para el caso de Chile y de Latinoamérica, no se encontraron estudios que aborden el problema planteado. Para intentar paliar este desafío, este trabajo de tesis se enfocó en el diseño de una herramienta de software simple, que ayude a disminuir el aislamiento social de los adultos mayores, aunque ellos no manejen tecnología. Con este fin, se extendió el trabajo previo del proponente, incluyéndole una faceta no abordada inicialmente, que es la asimetría comunicacional entre las diferentes generaciones de una comunidad familiar. La relevancia de este componente fue identificada a partir de los resultados de las evaluaciones preliminares de la herramienta. Para guiar el trabajo de rediseño de la herramienta, se utilizó una estrategia basada en action research, que involucró tres ciclos de mejora, y donde se usaron las prácticas recomendadas del diseño centrado en el usuario. En el primer ciclo, se hizo un estudio para determinar las preferencias y ritmos comunicacionales de los miembros de una comunidad familiar, en donde se identificaron elementos de diseño que incorporan de mejor manera a las generaciones jóvenes de una comunidad familiar. En el segundo ciclo, se rediseñó e implementó la herramienta utilizando el conocimiento ganado en el primer ciclo. Para validar el resultado obtenido, se realizó una prueba de concepto y una evaluación de las nuevas interfaces de usuario. Con estos resultados, en el tercer ciclo se generó un nuevo diseño de las interfaces de usuario, buscando hacerlas más simples e intuitivas. Para verificar el resultado de este ciclo, se elaboró un prototipo interactivo de alta fidelidad, que fue utilizado por adultos mayores en dispositivos Tablet durante una nueva evaluación. Se observó que la cantidad de errores cometidos y el tiempo de ejecución de las pruebas disminuyeron significativamente, en comparación con las pruebas anteriores. Según los resultados obtenidos, el nuevo diseño permite abordar la asimetría comunicacional entre las distintas generaciones de una comunidad familiar, ya que incorpora a las generaciones jóvenes y facilita el uso de la herramienta por parte de los adultos mayores. Además, aunque el adulto mayor no utilice el software, éste igual le provee awareness social de su comunidad familiar, lo que permitiría reducir el aislamiento social de estas personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cavieres, Alonso. "Webinar: O'Reilly: accede a recursos académicos en tendencia sobre tecnología, comunicación y negocios." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657478.

Full text
Abstract:
Webinar que presenta la base O’Reilly como una plataforma de aprendizaje sobre tecnología, negocios y comunicación. Durante el evento aprendimos a identificar las principales funcionalidades para la búsqueda y descubrimiento de contenido en la colección de O'Reilly. Además, se realizaron ejemplos de búsqueda para los tópicos de tecnología y comunicación. También se revisaron los recursos (libros y videos) relativos a certificaciones profesionales en tecnología y gestión de proyectos. Finalmente, se destacaron los libros en tendencia de lanzamiento temprano (Early Releases) disponibles en la plataforma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Navarrete, Castro Diego Alfonso. "Consideraciones técnicas para la ubicación y puesta en servicio de una estación base de comunicaciones móviles con tecnología de trunking digital." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273548.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herrera, Ana Laura. "El marketing en internet." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/5173.

Full text
Abstract:
Internet ha supuesto una revolución sin precedentes en el mundo, tanto de la informática como de las telecomunicaciones. Los inventos como el teléfono, radio, y computadora sentaron las bases para esta integración de capacidades nunca antes vistas. Internet es un medio de difusión mundial, una herramienta de propagación de información, y un medio de interacción entre personas de todo el mundo, sin importar donde se encuentren. El presente trabajo tiene por objetivo describir cómo ha evolucionado el Marketing en las organizaciones, hasta llegar al “Marketing on-line" herramienta fundamental en los tiempos que corren. Además, analizar la situación actual del uso de las nuevas tecnologías en Argentina y su rol como promotor en el desarrollo económico local y regional.
Fil: Herrera, Ana Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Morales, Canales Enzo Francesco. "Desigualdades digitales : edad, género y tecnologías de la información y comunicación en la costa norte del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12746.

Full text
Abstract:
El presente fenómeno, caracterizado comúnmente como “brecha digital”, es una emergente y persistente forma de desigualdad que se suma al resto de desigualdades estructurales que sufren distintas poblaciones urbano/rurales del Perú. Esta desigualdad se da multidimensionalmente y, para la presente investigación, se considera que no solo se la debe abordar a través del acceso material que tienen los pobladores a las tecnologías de la información y comunicación, como comúnmente abordan los trabajos que ven este tema; por lo que se sostiene que el estudio del fenómeno se debe abordar analizando los usos cotidianos y las habilidades digitales que desarrollan los pobladores en la interacción con las presentes tecnologías digitales. De esta manera, el presente trabajo etnográfico de tres meses de estadía ininterrumpida es realizado en el Centro Poblado Cruz del Médano del distrito de Mórrope, Lambayeque (este lugar ha sido clasificado por el Estado como una zona de pobreza extrema). En este, se busca entender y visibilizar el impacto del acceso, del uso y de la apropiación de las tecnologías digitales por parte de jóvenes y adultos (hombres y mujeres) para conocer si estas tecnologías i) reproducen las desigualdades pre-existentes, ii) crean nuevos tipos de desigualdad o, en caso contrario, iii) si tienen la potencialidad de revertir las desigualdades de la vida cotidiana. En la investigación se concluye que el correcto estudio de las desigualdades digitales evidencia a profundidad las desigualdades socioeconómicas, socioculturales (principalmente de género) y geopolíticas de la localidad estudiada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Kliemann, Marciana Pelin. "Autismo, tecnologia e aprendência: de ritornelo e de polifonia." Universidade Estadual do Oeste do Paraná, 2018. http://tede.unioeste.br/handle/tede/3671.

Full text
Abstract:
Submitted by Rosangela Silva (rosangela.silva3@unioeste.br) on 2018-05-21T19:40:49Z No. of bitstreams: 2 Marciana Pelin Kliemann.pdf: 12222302 bytes, checksum: c06da19274050932456a3e334c303a76 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2018-05-21T19:40:49Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Marciana Pelin Kliemann.pdf: 12222302 bytes, checksum: c06da19274050932456a3e334c303a76 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2018-02-05
Las reflexiones presentes en esta tesis son de cuño exploratorio y tienen por finalidad explicitar metodologías adecuadas para la intervención de los profesores junto a los sujetos autistas de cuatro colegios públicos de Cascavel -Pr, elegidos por hacer parte de la región periférico oeste del municipio y por atender a autistas con laudo psicopedagógico, considerando el acuerdo con lo dispuesto en la ley de inclusión, Lei Nº 13.146, de 6 de julho de 2015, que les asegura la atención, por presentar especificidades individuales de comprensión y por poseer una condición financiera desfavorecida. Nuestra intención es hacer una experimentación pedagógica con el autista, empleando la tecnología para percibir si éstas fomentan e instigan el proceso de adquisición de los conocimientos curriculares y, así, aducen avances en la interacción y en el desarrollo comunicativo del autista. Este propósito se dará por el uso constante de la Tecnología de Comunicación Digital (TCD), del Levy, que, según nuestra comprensión, se presenta como una condición no lineal, o sea idiosincrática, para la enseñanza y el aprendizaje y, por operar con disponibilidad de la información, partícipes a transformarla en conocimiento, instigando el raciocinio lógico del sujeto con TEA. El proceso investigativo se ancla en las teorías de la Lingüística Aplicada, sostenido por el abordaje cualitativo de la investigación-acción en estudio de caso. El marco teórico es anclado en el concepto de crudo de rizoma, ritornelo y experimentación pedagógica, acaparando la inter y la transdisciplinariedad, y la transversalidad de Assmann. También están presentes en nuestra tesis el respeto a la singularidad ya la multiplicidad, que componen el acto educativo, especialmente, orientados al desarrollo integral del autista con la presencia de la TCD como coadyuvante de la experimentación pedagógica, comprendida aquí como Aprendência y relacionada con las inteligencias múltiples de Gardner.
As reflexões presentes nesta tese são de cunho exploratório e têm por finalidade explicitar metodologias adequadas para a intervenção dos professores junto aos estudantes autistas de quatro colégios estaduais da região periférica oeste do município de Cascavel – PR, escolhidos por possuírem laudo psicopedagógico, tendo em vista o disposto na lei de inclusão, Lei Nº 13.146, de 6 de julho de 2015, que lhes assegura o atendimento às especificidades individuais de compreensão e por possuírem uma condição financeira desfavorecida.O intuito desta Tese foi realizar uma Experimentação Pedagógica com cinco estudantes autistas e uma investigação sobre educação inclusiva e o emprego da Tecnologia de Comunicação Digital (TCD) com 62 professores, de modo a perceber se estas fomentam e instigam o processo de aquisição dos conhecimentos curriculares e, assim, levam os autistas a auferir avanços na interação e no seu desenvolvimento comunicativo e cognitivo. Esse propósito tem como via a utilização constante da Tecnologia de Comunicação Digital (TCD), Levy, que, segundo nossa compreensão, apresenta-se como uma condição não linear, ou seja, idiossincrática, para o ensino e a aprendizagem, e por operar com a disponibilização da informação, convidando os partícipes a transformá-la em conhecimento, instigando o raciocínio lógico, a linguagem e a interação. O processo investigativo se ancora nos pressupostos da Linguística Aplicada, sustentado pela abordagem qualitativa da pesquisa em ação, em um estudo de caso. O arcabouço teórico é ancorado no conceito deleuziano de rizoma, ritornelo e experimentação pedagógica, açambarcando a transdisciplinaridade e a transversalidade de Assmann. Também estão presentes em nossa Tese o respeito à singularidade e à multiplicidade, que compõem o ato educativo, especialmente voltado ao desenvolvimento integral do autista com a presença da TCD como coadjuvante da experimentação pedagógica, compreendida, aqui, como Aprendência e relacionada com as inteligências múltiplas de Gardner.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vargas, Zevallos Evelyn Patricia. "El rol de las TIC en el proceso de desarrollo comunitario rural : el caso del telecentro de Pueblo Libre bajo el Programa Inclusión Digital de CEDRO." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8733.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo se enmarca dentro del campo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y su relación con el Desarrollo Comunitario Rural (pongo hincapié en la ruralidad ya que engloba una concepción distinta de desarrollo, además de contar con un acercamiento y acceso diferentes a las TIC, comparado con los usuarios de las áreas urbanas) y tiene como objetivo el analizar los procesos de comunicación que facilitan la apropiación de las TIC para el empoderamiento y generación de capacidades en comunidades productivas rurales, en este caso en específico en el caserío Pueblo Libre- Pucallpa, a través de un telecentro (espacio físico que cuenta con computadoras con acceso a internet y que propicia la inclusión y cohesión social). Esto identificando, en primer lugar, los elementos que construyen la racionalidad del Programa Inclusión Digital de CEDRO, dentro del cual se enmarca esta investigación; en segundo lugar, analizando los recursos comunicacionales empleados en el proceso de implementación del telecentro y ejecución del Programa Inclusión Digital. y, por último, identificando los impactos percibidos por la comunidad de Pueblo Libre acerca del proceso de implementación del Programa Inclusión Digital-Telecentro en su vida personal y comunitaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Moreira, Julia Cristina Granetto. "Objetos digitais de aprendência para a educação mediada: uma cartografia em devir." Universidade Estadual do Oeste do Paraná, 2017. http://tede.unioeste.br/handle/tede/3500.

Full text
Abstract:
Submitted by Neusa Fagundes (neusa.fagundes@unioeste.br) on 2018-03-08T18:22:20Z No. of bitstreams: 2 Julia_Moreira2017.pdf: 104687698 bytes, checksum: 3596e57e85ee9b6d0e719b375ee108e2 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5)
Made available in DSpace on 2018-03-08T18:22:20Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Julia_Moreira2017.pdf: 104687698 bytes, checksum: 3596e57e85ee9b6d0e719b375ee108e2 (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2017-05-26
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
La tesis Objetos Digitales de Aprendencia para la educación Mediada: una cartografía en devir objetiva contribuir pedagógica, teórica y metodológicamente para la creación y elaboración de Objetos Digitales de Aprendencia. Es una investigación que tiene como embasamiento teórico las concepciones deleuzianas del rizoma, devir, rostridadad entre otras, en un intento de situar los recorridos en que la investigación desterritorializa y reterritorializa o si pierde en busca de nuevos paisajes. También discute acerca de la Sociedad del Conocimiento, la manera como estamos sensoriando, moviéndonos hasta ella por el escenario convergente del territorio Educación Mediada (Eme) en movimientos de desterritorialización y reterritorialización. El trabajo presenta líneas para la creación de un ODA en tiempos de Tecnología de Comunicación Digital, con rasgo rizomático, siguiendo por las vías de seis vectores, los cuales: el constructivismo, la transdisciplinaridad, la transversalidade, la complejidad, la hipertextualidad, finalmente la multirreferencialidad.
A tese Objetos Digitais de Aprendência para a Educação Mediada: uma cartografia em devir objetiva contribuir pedagógica, teórica e metodologicamente para a criação e elaboração de Objetos Digitais de Aprendência. É uma pesquisa que tem como embasamento teórico as concepções deleuzianas de rizoma, devir, rostidade entre outras, numa tentativa de situar os percursos por onde a pesquisa desterritorrializa e reterritorializa ou se perde em busca de novas paisagens. Também discute sobre a Sociedade do Conhecimento, a maneira como estamos sensoriando, nos movendo até ela pelo cenário convergente do território Educação Mediada (EMe), em movimentos de desterritorialização e reterritorialização. O trabalho apresenta linhas para a criação de um ODA em tempos de Tecnologia de Comunicação Digital, com feição rizomática, seguindo pelas vias de seis vetores, sendo eles: o construtivismo, a transdisciplinaridade, a transversalidade, a complexidade, a hipertextualidade, e por fim da multirrefencialidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Agurto, Yngunza Doris Mirella. "El Programa de Inclusión Digital desarrollado por CEDRO; el caso de los telecentros de la ciudad de Huánuco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14467.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo primordial analizar el modelo de Gestión de los Telecentros de CEDRO, en la ciudad de Huánuco, estos se han constituido con tres premisas básicas: brindar accesibilidad, acceso a la información y capacitar en alfabetización digital. En la actualidad, es difícil imaginarse el mundo sin tecnología, estamos inmersos cada día en entornos tecnológicos, los volúmenes de información se duplican cada día. El ciudadano global debe acceder a la información y el conocimiento para poder autorrealizarse. Las conexiones globales a partir de las TIC manejan información pertinente para la toma de decisiones e implementaciones económicas y sociales transformando: las comunidades, las ciudades y la geopolítica. En nuestro país, CEDRO, como parte de sus intervenciones para crear y desarrollar bienestar ha diseñado un modelo propio, de capacitaciones de inclusión digital con el apoyo de instituciones y actores estratégicos, para establecer telecentros en los departamentos de la selva peruana, como Huánuco, San Martín y Ucayali que han sido afectados en las zonas rurales durante los últimos años con presencia del narcotráfico y cultivos ilegales. Esta investigación analiza el modelo de gestión y metodología empleada para implementar los telecentros y capacitar a los interesados y desarrollar competencias digitales, para que puedan mejorar sus capacidades a nivel de comunidad. El siglo XXI se caracteriza por el predominio de las tecnologías de la información y cómo estas pueden influir transversalmente en todas las actividades no sólo académicas, también en las productivas, económicas, y sociales impulsando nuevas fuentes de trabajo a través de la capacitación continua que permite a las personas cambios importantes establecer redes, a mejorar su autoestima y capacidades a través de habilidades que les de accesibilidad a la información, conocimiento y mejores oportunidades para mejorar su vida como parte de los objetivos del milenio, se propone potenciar una mejor calidad de vida, con acceso a la educación, a un trabajo calificado, y fomentar la inclusión en las comunidades. Los resultados son auspiciosos, para ser replicados con el apoyo de instituciones privadas, ONG, la sociedad civil, y el Estado. Las grandes diferencias que existen en nuestro territorio donde la educación básica convencional, no brinda herramientas al finalizar la secundaria para insertarse a un mercado laboral inmediato; puede tornarse en una estrategia de cambio para brindar herramientas de trabajo a un nuevo ciudadano peruano. Palabras clave: Inclusión Digital, CEDRO, Telecentros, Competencias Digitales, Ciudadano Digital, TIC.
The main objective of this research study is to analyze the model of CEDRO’s Call Center Management in the city of Huánuco. Said call centers have been set up with three basic purposes: provide accessibility, access to information and training in digital literacy. At present, it is difficult to imagine the world without technology. Global citizens must have access to information and knowledge to be able to selffulfill. ICT-based global connections handle relevant information for taking decisions and implementing economic and social reforms; thus, transforming communities, cities and geopolitics. In our country, as part of its interventions to create and produce wealth, CEDRO has designed its own model of training in digital inclusion, with the cooperation of strategic actors and institutions, setting up Call Centers in departments in the jungle of Peru such as Huánuco, San Martín and Ucayali. For the last few years, the rural areas of these departments have suffered the presence of drug trafficking and illegal crops. This study analyzes the management model and methodology used to implement the Call Centers and train all people interested in developing digital competencies, so they can improve their skills in the community. They boost new sources of work through continuous training, letting people make important changes, establish networking, build up their self-esteem and improve competencies through skills that give them access to information, knowledge and better opportunities to improve their lives as part of the Millennium Goals. In brief, it aims to promote a better quality of life, with access to education, qualified work and the promotion of inclusion in communities. These auspicious results are to be reproduced with the support of private institutions, NGOs, the civil society and the State. The great differences existing in our territory, where the conventional basic education fails to provide the necessary tools to enter an immediate labor market at the end of high school, can become a strategy of change that provides the new Peruvian citizen with working tools. Key terms: Digital inclusion, CEDRO, Call Centers, Digital competencies, Digital citizenship, ICTs.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ituarte, Constanza, and Mariela Alfaro. "Sociedad del conocimiento, cambio educativo e inclusión digital." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7234.

Full text
Abstract:
La tesis analiza el proceso de implementación e interpretación del Programa Conectar Igualdad en la provincia de Mendoza a partir del contexto nacional de aplicación de Políticas Públicas de Inclusión Digital por medio del sistema educativo.
Fil: Ituarte, Constanza. Universidad Nacional de Cuyo.
Fil: Alfaro, Mariela. Universidad Nacional de Cuyo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zulueta, Dorado Francisco de. "LOS OBJETOS EN EL ENTORNO DIGITAL: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA AL DISEÑO FUNCIONAL DE LAS INTERFACES DE EXPLORACION EN LA COMUNICACION INTERACTIVA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/63255.

Full text
Abstract:
[EN] This research paper intends to tackle, from a theorical point of view, the functional aspects of exploration interface design and their impact on human communication processes. For that, the interface has been conceived as a technical device that connects people physically and psychologically with «communication machines» in the performance of a certain task; at the same time, however, it is a symbolically constructed space in which the objects interact with each other on different levels of significance. Seen this way, the design of an exploration interface will present two seemingly different realities: on the one side, the one that intends the design to be a functionally efficient, technical device for accessing, navigating and controlling an information system; on the other side, the reality of the design of a space formally represented by semiotic objects whose arrangement determines the flow and sense of a communicative experience. In both cases, the functional equivalences of the objects represented in the interfaces will question the traditional delimitations of both visual and technical design of production. That is why distinguishing any descriptions of the system itself from the ones constitutive of its phenomenology is prioritized in this research paper, that is to say what belongs to our interaction with it, the represented entities, and the context in which it is used. These questions will be analysed in an interdisciplinary way and under a holistic way of looking at the problem with the goal of confronting and evaluating different conceptual approaches of design. The document is structured in four parts. The first puts us in front of the object and its function in the system context that, from a philosophical point of view, describes our natural and technological environment. The second part is centered in the information technologies, tracing a line of historical events whose intent is to describe the motivations that brought such important scientists to invent the concepts and techniques that made it possible for computers to become authentic communication machines. The third one deals with the general aspects of communication and the technological and cultural devices that allow us to acquire and transmit knowledge. The fourth part analyses, in a critical way, the functional design of interfaces, their sense and their domain.
[ES] La presente investigación pretende abordar, desde el punto de vista teórico, los aspectos funcionales del diseño de las interfaces informáticas de exploración y su incidencia en los procesos de la comunicación humana. Para ello se ha considerado la interfaz como un dispositivo técnico que conecta física y psicológicamente a las personas con las «máquinas de comunicar» en el desempeño de una tarea. Pero al mismo tiempo como un espacio simbólicamente construido en el que los objetos interaccionan entre sí a diferentes niveles de significación. Visto de este modo, el diseño de una interfaz de exploración nos presentará dos realidades aparentemente distintas: por un lado, la que pretende el diseño de un dispositivo técnico eficiente con el que poder acceder, navegar y controlar un sistema de información; por el otro lado, la del diseño de un espacio formalmente representado por objetos semióticos cuya organización determinará el flujo y el sentido de una experiencia comunicativa. En ambos casos, las equivalencias funcionales de los objetos allí representados pondrán en cuestión tanto las tradicionales delimitaciones del diseño visual como las del propio diseño técnico de producción. Por eso, en nuestra investigación será prioritario distinguir cualquier descripción hecha sobre lo que es propio del sistema y constitutivo de su fenomenología, es decir, lo que pertenece a nuestra interacción con él, con las entidades representadas, y con el contexto en el que se utiliza. Estas cuestiones serán analizadas de modo interdisciplinar y bajo un planteamiento holístico del problema con el propósito de confrontar y valorar diferentes enfoques conceptuales del diseño. El documento se ha estructurado en cuatro partes. La primera nos sitúa ante el objeto y su función en el contexto de los sistemas que desde el punto de vista filosófico describen nuestro entorno natural y tecnológico. La segunda se centra en las tecnologías informáticas, trazando una línea de acontecimientos históricos con la que se pretende describir las motivaciones que llevaron a tan importantes científicos a inventar los conceptos y técnicas que hicieron posible que las computadoras se convirtieran en auténticas «máquinas de comunicar». En la tercera se tratan los aspectos generales de la comunicación y los dispositivos tecnológicos y culturales que nos permiten adquirir y transmitir conocimiento. La cuarta parte analiza, de un modo crítico, el diseño funcional de las interfaces, su sentido y su dominio.
[CAT] La present investigació pretén abordar, des del punt de vista teòric, els aspectes funcionals del disseny de les interfícies informàtiques d'exploració i la seua incidència en els processos de la comunicació humana. Per a això, s'ha considerat la interfície com a dispositiu tècnic que connecta física i psicològicament les persones amb les «màquines de comunicar» en l'acompliment d'una determinada tasca. Però, al mateix temps, com a espai simbòlicament construït en què els objectes interaccionen entre si a diferents nivells de significació. Vist d'aquesta manera, el disseny d'una interfície d'exploració ens presentarà dues realitats aparentment distintes: per una banda, la que pretén el disseny d'un dispositiu tècnic funcionalment eficient amb què poder accedir, navegar i controlar un sistema d'informació; per l'altra, la del disseny d'un espai formalment representat per objectes semiòtics organització dels quals determinarà el fluix i sentit d'una experiència comunicativa. En ambdós casos, les equivalències funcionals dels objectes enllà representats posaran en qüestió tant les tradicionals delimitacions del disseny visual com les del mateix disseny tècnic de producció. Per això, a la nostra investigació serà prioritari distinguir qualsevol descripció feta sobre el que és propi del sistema i constructiu de la seua fenomenologia, és a dir, el que pertany a la nostra interacció amb ell, amb les entitats representades, i amb el context en què s'utilitza. Aquestes qüestions seran analitzades de manera interdisciplinar i sota un plantejament holístic del problema amb el propòsit de confrontar i valorar diferents enfocaments conceptuals del disseny. El document s'ha estructurat en quatre parts. La primera ens situa davant l'objecte i la seua funció en el context dels sistemes que, des del punt de vista filosòfic, descriuen el nostre entorn natural i tecnològic. La segona es centra en les tecnologies informàtiques, traçant una línia d'esdeveniments històrics amb què es pretén descriure les motivacions que varen portar tants d'importants científics a inventar els conceptes i tècniques que varen fer possible que les computadores es convertiren en autèntiques màquines de comunicar. En la tercera, es tracten els aspectes generals de la comunicació i els dispositiues tecnològics i culturals que ens permeten adquirir i transmetre coneixement. La quarta part analitza, d'una manera crítica, el disseny funcional de les interfícies, el seu sentit i el seu domini.
Zulueta Dorado, FD. (2016). LOS OBJETOS EN EL ENTORNO DIGITAL: UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA AL DISEÑO FUNCIONAL DE LAS INTERFACES DE EXPLORACION EN LA COMUNICACION INTERACTIVA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63255
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Villagrán, Fernández Mario. "Juego, tecnología y tiempo libre : estudio cualitativo sobre el papel de las prácticas lúdicas digitales y su desarrollo como nuevas tecnologías de la comunicación y la información (NTCI) en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106056.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Robles, Palacios Oscar Igor. "Diseño e implementación de un modulador OFDM reconfigurable para la tecnología software-defined radio sobre un FPGA / Oscar Igor Robles Palacios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/270.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realizó el diseño de un Modulador OFDM Reconfigurable orientado al desarrollo de la tecnología SoftwareDefined Radio sobre un FPGA mediante el uso de lenguaje de descripción de hardware VHDL. La simulación ideal del sistema se realizó en el software Matlab R2007 con los objetivos de comprender mejor el funcionamiento y tener un punto de referencia luego de obtener las simulaciones del circuito. Cabe mencionar que el sistema implementado no abarcó la etapa de banda base de la señal de entrada, pues se asume que llega una trama de datos de una determinada tasa de transferencia y con los rangos de voltajes TTL. Así también, la procedencia de la señal de entrada (datos, vídeo o audio) tampoco se contemplo en el presente trabajo. En consecuencia, la tesis se concentró básicamente en el diseño del sistema y las pruebas correspondientes de funcionamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Apaza, Escobedo Yenny Dora. "El desarrollo de la competencia comunicativa y la radio escolar digital en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Pública de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17333.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la competencia comunicativa se conoce como la competencia que permite a las personas mejorar su capacidad de comunicarse con el entorno social, académico y profesional, de manera fluida y espontánea. Asimismo, el avance de las nuevas tecnologías presenta innovadores recursos que permiten mejorar la práctica docente. La radio escolar digital se presenta como un recurso pedagógico que brinda múltiples escenarios de desarrollo de esta competencia. El presente estudio planteó como objetivo general analizar el desarrollo de las competencias comunicativas a través del uso pedagógico de la radio escolar digital en estudiantes de tercero de secundaria de una institución educativa pública de Lima. La investigación se desarrolló desde un enfoque mixto, su diseño fue cuasi experimental y los instrumentos que se utilizaron son cuestionarios (pretest – postest) y grupo focal. Los cuestionarios (pre test y post test) evaluaron los niveles de comprensión lectora de la capacidad: lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna, de ambos grupos, antes y después de las sesiones de aprendizaje. En el grupo experimental se aplicaron diez sesiones de aprendizaje enfocadas en el uso pedagógico de la radio escolar digital. Asimismo, se aplicó un guion de grupo focal al grupo experimental para conocer la percepción y el impacto del uso de la radio escolar digital como un recurso que desarrolla sus competencias comunicativas. Los resultados comprobaron que, el uso pedagógico de la radio escolar digital mejora las competencias comunicativas en los estudiantes del grupo experimental. Sin embargo, esta mejora no es significativa. Con respecto a la percepción de los estudiantes, ellos indican que es interesante, motivador y entretenido el uso de la radio escolar digital en las sesiones del área de comunicación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dell’Innocenti, Carolina. "Las redes sociales digitales como herramientas de marketing." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4859.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo analizar el funcionamiento y la dinámica de las nuevas tecnologías aplicadas en la estrategia de una empresa. Busca comprobar la efectividad que las redes sociales digitales suponen cuando son incluidas en el plan de marketing de una compañía. Los planes de marketing deben ser integrales e incluir políticas de acción que tengan cohesión e integración entre sí. El mayor beneficio que surge de ello es la sinergia generada por las mismas y los resultados obtenidos a partir de acciones conjuntas. El presente trabajo intenta descubrir también cuál es el impacto conseguido en las redes sociales digitales a partir de las acciones realizadas fuera de los medios digitales. Además se busca identificar, dentro de lo posible, las intervenciones que generan mejores resultados en función de los objetivos propuestos por cada empresa.
Fil: Dell’Innocenti, Carolina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ugaz, Lock Patricia. "El rol del profesor en la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de enseñanza - aprendizaje." En Blanco y Negro, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117288.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de información y comunicación se han incorporado en los diversos ámbitos de nuestra sociedad, y el sector educación no debe ser ajeno a ello. Como profesores debemos considerar incorporarlas en nuestras aulas, sean éstas físicas o virtuales; una adecuada integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de alfabetizaciones múltiples, entre las que se destacan la alfabetización digital e informacional, lo que nos permitirá desempeñarnos en el nuevo rol que debemos cumplir como docentes, investigadores y/o gestores educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Fuertes, Ccora Luz Esperanza. "Iglesias evangélicas: las razones de su transformación en la era digital." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653878.

Full text
Abstract:
El presente estudio cualitativo analizará los factores que generan que las iglesias evangélicas se adapten a la era digital a través del uso de canales digitales como redes sociales, páginas web, podcasts, blogs, transmisiones en vivo, etc. Para ello, se explorará la influencia del perfil del líder, de los miembros de la iglesia y los referentes externos, y la disponibilidad de recursos como factores determinantes para su adaptación. Esta investigación presentará un paradigma interpretativo y un diseño fenomenológico, cuya técnica de recolección de información será la entrevista semiestructurada. Los participantes para este estudio serán 15 pastores de diferentes iglesias evangélicas en el Perú, los cuales son los principales líderes y tomadores de decisión en estas. Asimismo, los participantes seleccionados lideran iglesias que presentan una adaptación continua hacia la tecnología y una estrategia desarrollada para gestionar sus canales digitales. Esta investigación presentará una importancia práctica para las iglesias que desean implementar canales digitales, pero no saben cómo empezar ni qué factores considerar para comenzar su proceso de digitalización.
This qualitative study will analyze the factors that make evangelical churches adapt to the digital age through the use of digital channels such as social networks, websites, podcasts, blogs, live broadcasts, etc. To do this, the influence of the leader's profile, of the members of the congregation, and external referents, and the availability of resources will be explored as determining factors for their adaptation. This research will present an interpretive paradigm and a phenomenological design, whose information collection technique will be semi-structured interview. The participants for this study will be 15 pastors from different evangelical churches in Peru, who are the main leaders and decision makers in the congregations. Also, the selected participants lead congregations that present a continuous adaptation to technology and a developed management of digital media such as social networks, web pages, blogs, podcasts, live broadcasts, and others. This research will present practical importance for religious congregations that want to implement digital channels, but do not know how to start or what factors to consider to begin their digitization process.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Granetto, Julia Cristina. "Xanadu: hipertextualidade, objetos digitais de ensino-aprendizagem em língua espanhola, formação continuada dos professores interfaces." Universidade Estadual do Oeste do Parana, 2014. http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/2366.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2017-07-10T18:55:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Julia Granetto.pdf: 2330829 bytes, checksum: 052d650886b69fae9e669d893c07d872 (MD5) Previous issue date: 2014-03-13
Fundação Araucária
El trabajo denominado Xanadu: hipertextualidad, objetos digitales de enseñanza aprendizaje en lengua española, formación continua de profesores interfaces vinculado a la línea de investigación Lenguaje: Prácticas Linguísticas, Culturales y de Enseñanza del Máster en Letras de la Universidad Estatal del Oeste de Paraná, pretende contribuir el proceso de formación de profesores de lengua española, en lo que se refiere al uso de la Tecnología de Comunicación Digital (TCD) y producción de Objetos Digitales de Enseñanza-aprendizaje (ODEA). La elección se justifica por la necesidad de producción de materiales didácticos digitales en lengua española, teniendo en cuenta la exigencia de tal asignatura en las series iniciales de la enseñanza fundamental de las escuelas públicas de Cascavel y, por la carencia de materiales didácticos en lo que respecta al público mencionado. Objetivamos inicialmente, en una perspectiva reflexiva, investigar y percibir las posibles contribuciones de la TCD, para el campo de la interconexión transversal, transdisciplinar e hipertextual. Discutiremos también a respecto de la formación de los profesores en tiempos de cultura de la convergencia y, por lo tanto, acerca de la importancia de la presencia de los Objetos Digitales de Enseñanza-aprendizaje, en el cotidiano de las clases de lengua extranjera. Presentamos también algunos ODEA producidos en lengua española, elaborados en el Atelier, que fue uno de los espacios de nuestra investigación y actuación, de modo que realizásemos acciones esenciales de la Universidad - la enseñanza, la investigación y la extensión - en un único y dado momento, para que se pudiera contribuir significativamente para ese movimiento de base, verificando se los objetos elaborados en formato digital, de hecho, consiguen dar cuenta de las situaciones de enseñanza-aprendizaje de modo que ganen sentido en el aspecto transversal, transdisciplinar e hipertextual, evitando el sentido de la mera reproducción de conocimientos ya producidos por la humanidad. El trabajo de abordaje cualitativa, de cuño etnográfico, es sustentado con base en la modalidad de la pesquisa acción, la cual busca reflejar sobre el empleo de la tecnología digital en la escuela a partir de la actuación y reflexión de la investigadora y de los investigados, observándose una praxis que excede la mera reproducción de conocimiento y la reflexión sobre lo que se elabora y se retoma en el sentido de nuevas forma de hacer pedagógico. El Atelier, posibilitó a los aprendientes nuevas formas de producir conocimiento por medio de los ODEA, contribuyendo para que sean encontradas las herramientas necesarias para la construcción de otras prácticas pedagógicas, de manera que resulte en un hacer transversal, transdisciplinar e hipertextual. Constatamos, en el transcurso de la investigación, que se hace necesario ampliar el campo investigativo, bien como las discusiones sobre el uso eficaz de las Tecnologías de Comunicación Digital y la producción de Objetos Digitales de Enseñanza-aprendizaje, en el ámbito de la enseñanza de la lengua extranjera y en el campo educacional, perfeccionando sobremanera el repertorio del conocimiento
O trabalho, denominado Xanadu: hipertextualidade, objetos digitais de ensino-aprendizagem em língua espanhola, formação continuada dos professores interfaces vinculado à linha de pesquisa Linguagem: Práticas Linguísticas, Culturais e de Ensino do Mestrado em Letras da Universidade Estadual do Oeste do Paraná, pretende contribuir para o processo de formação dos professores de língua espanhola, no que concerne ao domínio das Tecnologias de Comunicação Digital (TCD) e à produção de Objetos Digitais de Ensino-aprendizagem (ODEA). A escolha se justifica pela necessidade de produção de materiais didáticos digitais em língua espanhola, considerando-se a exigência de tal disciplina nas séries iniciais do Ensino Fundamental das escolas públicas de Cascavel e, pela carência de materiais didáticos digitais voltados a esse público. Objetivamos inicialmente, numa perspectiva reflexiva, investigar e perceber as possíveis contribuições da TCD, para o campo da interconexão transversal, transdisciplinar e hipertextual. Discutiremos também a respeito da formação dos professores em tempos de cultura da convergência e, portanto, sobre a importância da presença dos Objetos Digitais de Ensino-aprendizagem, no cotidiano das aulas de língua estrangeira. Apresentamos ainda alguns ODEA produzidos em língua espanhola, elaborados no Ateliê, que foi um dos espaços de nossa investigação e atuação, de modo que realizássemos ações essenciais da Universidade - ensino, a pesquisa e a extensão - em um único e dado momento, para que se pudesse contribuir significativamente para este movimento basilar, verificando se os objetos elaborados em formato digital, de fato, conseguem dar conta das situações de ensino aprendizagem de modo que ganhem sentido no aspecto transversal, transdisciplinar e hipertextual, evitando o sentido da mera reprodução de conhecimentos já produzidos pela humanidade. O trabalho de abordagem qualitativa, de cunho etnográfico, é sustentado com base na modalidade da pesquisa-ação, a qual busca refletir sobre o emprego da tecnologia digital na escola a partir da atuação e reflexão da pesquisadora e dos pesquisados, observando-se uma práxis que ultrapasse a mera reprodução de conhecimento e a reflexão sobre o que se elabora e se retoma no sentido de novo modo do fazer pedagógico. O Ateliê, assim, possibilitou aos aprendentes novas formas de produzir conhecimento por meio dos ODEA, contribuindo para que sejam encontradas as necessárias ferramentas para a construção de outras práticas pedagógicas, de maneira que resulte em um fazer transversal, transdisciplinar e hipertextual. Constatamos, no decorrer da pesquisa, que se faz necessário ampliar o campo investigativo, bem como as discussões sobre o uso eficaz das Tecnologias de Comunicação Digital e a produção de Objetos Digitais de Ensino-aprendizagem, no âmbito do ensino de língua estrangeira e no campo educacional, aprimorando sobremaneira o repertório do conhecimento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Granetto, Julia Cristina. "Xanadu: hipertextualidade, objetos digitais de ensino-aprendizagem em língua espanhola, formação continuada dos professores interfaces." Universidade Estadual do Oeste do Parana, 2013. http://tede.unioeste.br:8080/tede/handle/tede/2352.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2017-07-10T18:55:34Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Julia.pdf: 2330809 bytes, checksum: 78f800b3aa364544e9bdc2dfd75fa7a0 (MD5) Previous issue date: 2013-03-03
El trabajo denominado Xanadu: hipertextualidad, objetos digitales de enseñanza aprendizaje en lengua española, formación continua de profesores interfaces vinculado a la línea de investigación Lenguaje: Prácticas Linguísticas, Culturales y de Enseñanza del Máster en Letras de la Universidad Estatal del Oeste de Paraná, pretende contribuir el proceso de formación de profesores de lengua española, en lo que se refiere al uso de la Tecnología de Comunicación Digital (TCD) y producción de Objetos Digitales de Enseñanza-aprendizaje (ODEA). La elección se justifica por la necesidad de producción de materiales didácticos digitales en lengua española, teniendo en cuenta la exigencia de tal asignatura en las series iniciales de la enseñanza fundamental de las escuelas públicas de Cascavel y, por la carencia de materiales didácticos en lo que respecta al público mencionado. Objetivamos inicialmente, en una perspectiva reflexiva, investigar y percibir las posibles contribuciones de la TCD, para el campo de la interconexión transversal, transdisciplinar e hipertextual. Discutiremos también a respecto de la formación de los profesores en tiempos de cultura de la convergencia y, por lo tanto, acerca de la importancia de la presencia de los Objetos Digitales de Enseñanza-aprendizaje, en el cotidiano de las clases de lengua extranjera. Presentamos también algunos ODEA producidos en lengua española, elaborados en el Atelier, que fue uno de los espacios de nuestra investigación y actuación, de modo que realizásemos acciones esenciales de la Universidad - la enseñanza, la investigación y la extensión - en un único y dado momento, para que se pudiera contribuir significativamente para ese movimiento de base, verificando se los objetos elaborados en formato digital, de hecho, consiguen dar cuenta de las situaciones de enseñanza-aprendizaje de modo que ganen sentido en el aspecto transversal, transdisciplinar e hipertextual, evitando el sentido de la mera reproducción de conocimientos ya producidos por la humanidad. El trabajo de abordaje cualitativa, de cuño etnográfico, es sustentado con base en la modalidad de la pesquisa acción, la cual busca reflejar sobre el empleo de la tecnología digital en la escuela a partir de la actuación y reflexión de la investigadora y de los investigados, observándose una praxis que excede la mera reproducción de conocimiento y la reflexión sobre lo que se elabora y se retoma en el sentido de nuevas forma de hacer pedagógico. El Atelier, posibilitó a los aprendientes nuevas formas de producir conocimiento por medio de los ODEA, contribuyendo para que sean encontradas las herramientas necesarias para la construcción de otras prácticas pedagógicas, de manera que resulte en un hacer transversal, transdisciplinar e hipertextual. Constatamos, en el transcurso de la investigación, que se hace necesario ampliar el campo investigativo, bien como las discusiones sobre el uso eficaz de las Tecnologías de Comunicación Digital y la producción de Objetos Digitales de Enseñanza-aprendizaje, en el ámbito de la enseñanza de la lengua extranjera y en el campo educacional, perfeccionando sobremanera el repertorio del conocimiento.
O trabalho, denominado Xanadu: hipertextualidade, objetos digitais de ensino-aprendizagem em língua espanhola, formação continuada dos professores interfaces vinculado à linha de pesquisa Linguagem: Práticas Linguísticas, Culturais e de Ensino do Mestrado em Letras da Universidade Estadual do Oeste do Paraná, pretende contribuir para o processo de formação dos professores de língua espanhola, no que concerne ao domínio das Tecnologias de Comunicação Digital (TCD) e à produção de Objetos Digitais de Ensino-aprendizagem (ODEA). A escolha se justifica pela necessidade de produção de materiais didáticos digitais em língua espanhola, considerando-se a exigência de tal disciplina nas séries iniciais do Ensino Fundamental das escolas públicas de Cascavel e, pela carência de materiais didáticos digitais voltados a esse público. Objetivamos inicialmente, numa perspectiva reflexiva, investigar e perceber as possíveis contribuições da TCD, para o campo da interconexão transversal, transdisciplinar e hipertextual. Discutiremos também a respeito da formação dos professores em tempos de cultura da convergência e, portanto, sobre a importância da presença dos Objetos Digitais de Ensino-aprendizagem, no cotidiano das aulas de língua estrangeira. Apresentamos ainda alguns ODEA produzidos em língua espanhola, elaborados no Ateliê, que foi um dos espaços de nossa investigação e atuação, de modo que realizássemos ações essenciais da Universidade - ensino, a pesquisa e a extensão - em um único e dado momento, para que se pudesse contribuir significativamente para este movimento basilar, verificando se os objetos elaborados em formato digital, de fato, conseguem dar conta das situações de ensino aprendizagem de modo que ganhem sentido no aspecto transversal, transdisciplinar e hipertextual, evitando o sentido da mera reprodução de conhecimentos já produzidos pela humanidade. O trabalho de abordagem qualitativa, de cunho etnográfico, é sustentado com base na modalidade da pesquisa-ação, a qual busca refletir sobre o emprego da tecnologia digital na escola a partir da atuação e reflexão da pesquisadora e dos pesquisados, observando-se uma práxis que ultrapasse a mera reprodução de conhecimento e a reflexão sobre o que se elabora e se retoma no sentido de novo modo do fazer pedagógico. O Ateliê, assim, possibilitou aos aprendentes novas formas de produzir conhecimento por meio dos ODEA, contribuindo para que sejam encontradas as necessárias ferramentas para a construção de outras práticas pedagógicas, de maneira que resulte em um fazer transversal, transdisciplinar e hipertextual. Constatamos, no decorrer da pesquisa, que se faz necessário ampliar o campo investigativo, bem como as discussões sobre o uso eficaz das Tecnologias de Comunicação Digital e a produção de Objetos Digitais de Ensino-aprendizagem, no âmbito do ensino de língua estrangeira e no campo educacional, aprimorando sobremaneira o repertório do conhecimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Fernández, Abuín Juan Pablo. "Las tecnologías de la información y comunicación como recurso didáctico para la adquisición y desarrollo de la competencia digital en alumnos de educación secundaria. estudio de casos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/460771.

Full text
Abstract:
El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y de bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia, establece siete competencias clave que en el futuro, los alumnos necesitarán para su realización y desarrollo personal, para su inclusión social, su empleabilidad y para formar parte de una ciudadanía cada vez más activa y participativa. En el presente trabajo, se muestran los resultados de una investigación desarrollada en centros de Educación Secundaria de la comunidad autónoma gallega, pertenecientes a la red del Programa Abalar. En ella, su propósito es analizar el proceso de integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, en alumnos de Educación Secundaria y en qué medida contribuyen a la adquisición de la competencia digital (CD) en esta etapa, tan importante e intrínsecamente ligada al resto de competencias clave, en este nuevo ecosistema digital. Se ha realizado una investigación de tres años basada en el estudio de casos siguiendo el caso típico (Merrian, 1998), seleccionando a 4 profesores de centros educativos pertenecientes a la red del programa Abalar, de la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia. Para la recolección de datos se han realizado: entrevistas en profundidad, observaciones, grupos de discusión, análisis de documentos del centro y de los artefactos. Después del análisis de los datos obtenidos, observamos los cambios positivos que se manifiestan en el centro a nivel organizativo, después de la llegada de la tecnología. No se produce un cambio metodológico determinante en la práctica docente diaria en las materias analizadas. El alumnado aún se encuentra en un estadío inicial en la adquisición de la CD, después del análisis de las distintas dimensiones. Destacamos de forma positiva en primera instancia que, este proyecto ha permitido que muchos centros integren el uso de TIC en la práctica educativa, provocando cambios en su forma tradicional de plantear el proceso de enseñanza/aprendizaje. No obstante, no se observa todavía el cambio metodológico significativo y deseable, corroborando otros estudios que indican que aún son un recurso infrautilizado en los centros educativos (Sigalés y Mominó, 2004). La necesidad de formación del profesorado y las dificultades de distinta naturaleza, que ellos encuentran para aplicar en su día a día cualquier innovación, orientan a la creación en el futuro de itinerarios formativos del profesorado. Se destaca la importancia en el futuro de una persona dinamizadora TIC en el centro y la conveniencia de perfiles directivos específicos en la aplicación de las políticas a las prácticas educativas.
Decree 86/2015, of June 25, which establishes the compulsory secondary education and baccalaureate curriculum in the Autonomous Community of Galicia, establishes seven key competences that in the future, students will need for their personal development and development, for their social inclusion, their employment and to be part of an increasingly active and participatory citizenship. In the present paper, the results of a research carried out in Secondary Education centers of the Galician Autonomous Community, belonging to the Abalar Program network, are shown. In it, its purpose is to analyze the integration process of Information and Communication Technologies in teaching and learning practices, in Secondary Education students and the extent to which they contribute to the acquisition of digital competence (CD) at this stage, which is so important and intrinsically linked to the other key competences, in this new digital ecosystem. A three-year research has been carried out based on the case study following the typical case (Merrian, 1998), selecting 4 teachers are selected from educational centers belonging to the Abalar program network of the Department of Education and University Management of the Xunta of Galicia. Data collection has been carried out: in-depth interviews, observations, discussion groups, analysis of documents of the center and artifacts. After the analysis of the data obtained, we may observe the positive changes that are manifested in the center at organizational level, after the arrival of the technology. There is no decisive methodological change in daily teaching practice in the subjects analyzed. The students are still in an initial stage in the acquisition of the CD, after analyzing the different dimensions. We emphasize positively in the first instance that this project has allowed many centers to integrate the use of ICT in educational practice, leading to changes in their traditional way of approaching the teaching / learning process. However, significant and desirable methodological change is not yet observed, corroborating other studies indicating that they are still an underutilized resource in schools (Sigalés and Mominó, 2004). The need for teacher training and the difficulties of a different nature, which they find to apply in their day to day any innovation, orientate the creation in the future of teacher training itineraries. It highlights the importance in the future of a dynamic ICT person at the center and the desirability of specific managerial profiles in the application of policies to educational practices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guillen, Maldonado Ana Gabriela, and Anaya Rita Selene Orihuela. "Factores que favorecen y limitan la sostenibilidad del proyecto comunidad digital: caso Aucallama (Lima) y Catacaos (Piura) durante el periodo de ejecución del 2016 al 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20338.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “Factores que favorecen y limitan la sostenibilidad del Proyecto Comunidad Digital: caso Aucallama y Catacaos” surge con el propósito de analizar los factores que influyen en la sostenibilidad del Proyecto durante el periodo de ejecución del 2016 al 2017. Hacemos hincapié que el proyecto de Comunidad Digital abarcó a diez comunidades en su totalidad, de las cuales, este análisis se realizó a la primera generación de los mismos. “Comunidad Digital” es un proyecto privado, que tiene como objetivo disminuir las brechas tecnológicas de las comunidades vulnerables o en situación de pobreza. Esta iniciativa alinea el uso de los recursos tecnológicos para mejorar las oportunidades de desarrollo, disminuyendo el aislamiento y creando oportunidades en los ámbitos educativo, laboral y productivo, a través de la alfabetización digital y el buen aprovechamiento de las TIC. Desde la óptica de la Gerencia Social, la sostenibilidad de las diversas intervenciones sociales contribuye a la generación de valor público, esto implica que, toda iniciativa debe responder a las necesidades e intereses de una comunidad mediante los procesos de concertación, toma de decisiones, articulación de actores, apropiación social, entre otros. Frente a esta premisa, indagamos en la investigación cómo estos factores permiten que las iniciativas sociales superen o trasciendan situaciones como son los de cambio de gobierno, los fenómenos ambientales, las vicisitudes de las coyunturas socioeconómicas, etc. Para el desarrollo de este trabajo, hemos aplicado un enfoque cualitativo basado en un estudio de caso, donde se recogió información de dos comunidades digitales de los distritos de Aucallama (Lima) y Catacaos (Piura). Durante el trabajo de campo se contactó al equipo técnico de la Asociación Empresarios por la Educación (ExE), representantes de los municipios y participantes del proyecto. Adicionalmente, se aplicaron diferentes técnicas como entrevistas semi-estructuradas y revisión de documentos, mediante los cuales se adquirió información pertinente para la investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Siclla, Zapata Melissa Cecilia. "Recursos digitales y géneros periodísticos utilizados en las plataformas web en los diarios El Comercio y La República para difundir sucesos: Caso: renuncia de PPK (15/12/2017-21/03/2018)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625068.

Full text
Abstract:
El periodismo, y las empresas periodísticas, han sido parte de una serie de procesos de transformación debido al desarrollo de las nuevas tecnologías. La digitalización ha revolucionado por completo la dinámica y ecosistema de los medios de comunicación. A raíz de ello, surgen nuevas plataformas y recursos de información y comunicación, para medios y usuarios, que hoy en día caracterizan y constituyen el escenario digital. Precisamente, para desarrollar la presente investigación, se ha elegido ese escenario, con el objetivo de identificar los recursos digitales y géneros periodísticos que se utilizan en las plataformas web del diario El Comercio y el diario La República, para realizar la difusión de un suceso relevante y extraordinario para la historia política del Perú, se trata de la renuncia del ex presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski (PPK), en medio de una crisis política y, por primera vez en la historia, en un escenario donde se privilegia la cultura digital
Journalism, and journalistic companies, have been part of a series of transformation processes due to the development of new technologies. Digitization has completely revolutionized the dynamics and ecosystem of the media. As a result, new platforms and resources of information and communication emerge, for media and users, that today characterize and constitute the digital scenario. Precisely, in order to develop this research, this scenario has been chosen, with the aim of identifying the digital resources and journalistic genres that are used in the web platforms of El Comercio and La República newspapers, to carry out the Dissemination of a relevant and extraordinary event for the political history of Peru, this is the resignation of the former President of the Republic Pedro Pablo Kuczynski (PPK), In the midst of a political crisis and, for the first time in history, in a scenario where digital culture is privileged.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quintana, Muñoz Juan José. "Relación entre las competencias digitales docentes y la integración de las tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza del idioma inglés como lengua extranjera." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14394.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como finalidad determinar la relación entre las competencias digitales docentes y la integración de las tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Para tal propósito, esta investigación considera a ambos aspectos como variables constituidas por diversas dimensiones de acuerdo a los marcos de referencia existentes, con lo cual se diseñó un estudio cuantitativo en el que se elaboró un cuestionario en línea de 44 preguntas como instrumento de recolección de información. Este cuestionario fue validado mediante juicio de expertos y sometido a una prueba piloto para el análisis de confiabilidad mediante alfa de Cronbach, siendo luego respondido por 219 docentes de inglés de un centro binacional ubicado en Lima y provincias. En términos metodológicos, el principal aporte del estudio es el cuestionario elaborado, cuya confiabilidad fue analizada luego de su aplicación, resultando α =0.881 para la variable competencias digitales docentes y α=0.910 para la variable integración de las TIC1 en TEFL2, lo cual demuestra su alta confiabilidad. Asimismo, se analizó la validez de constructo del instrumento mediante un análisis de factores confirmatorio, corroborándose sus diez dimensiones constituyentes. En cuanto a los aportes empíricos, esta investigación encuentra que los docentes utilizan las TIC básicamente para la planificación e impartición de sesiones de clase, empleándose poco frecuentemente para promover la interacción entre los estudiantes. Se establece asimismo que los docentes consideran lograr un mayor desarrollo de ciertas competencias tecnológicas básicas al contar con infraestructura digital adecuada y un entorno favorable al trabajo colaborativo, el cual es también percibido positivamente para la creación de contenidos y la integración de las TIC en el desarrollo de competencias comunicacionales fundamentales en el idioma inglés.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rubio, Alcover Agustín. "La postproducción cinematográfica en la era digital: efectos expresivos y narrativos." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2006. http://hdl.handle.net/10803/10457.

Full text
Abstract:
La adopción del instrumental digital en el campo de la producción cinematográfica ha abocado a dicho sector a una profunda reconversión. La migración, asimismo, conlleva modificaciones y plantea dilemas de signo ético y estético. La presente tesis doctoral aspira a estudiar de manera integral las dimensiones tecnológica, económica y expresivo-narrativa del fenómeno. En su primera parte, se establece una comparación entre el equipamiento y las rutinas, analógicos y digitales, para desmontar la mitología tecnofetichista de que se revisten las recientes innovaciones. Se desmiente, así, el planteamiento teleológico que asimila el cine, ontológicamente, a la realidad virtual, al tiempo que se tira del hilo de dicha falacia hasta sus orígenes; lo que permite iluminar cómo la sutil evolución del concepto se corresponde con los intereses de la industria, autoconvencida de la ficción múltiple (de su pasado, de sus mecanismos, de su destino) que ha inoculado al público: la (no-)ideología del espectáculo. En su segunda parte, el análisis de nueve películas contemporáneas arroja como resultado la definición del cine digital como una entelequia necesariamente reflexiva, que recoge y desarrolla las constantes formales y temáticas del inventario postmoderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Huangal, Coronel Senaida. "Proyecto digital para potenciar las herramientas pedagógicas en docentes de educación inicial." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3578.

Full text
Abstract:
En tiempos de pandemia a causa de la COVID 19, las instituciones y universidades educativas dieron un gran cambio educativo en lo que respecta a la enseñanza impartida e implementación de las estrategias tics en la educación, siendo por ello que las docentes se vieron inmersas al uso de las tecnologías. En base a este contexto se realizará una investigación de paradigma positivista y enfoque cuantitativo con el objetivo de aplicar un proyecto digital para potenciar las herramientas pedagógicas en educación inicial, para esto, se utilizará el diseño pre experimental con un solo grupo con pre test, donde la población muestral será de 21 docentes de educación inicial de la Institución Educativa N°049 “Virgen de la Medalla Milagrosa” – Chiclayo, la cual fue seleccionada intencionalmente. Asimismo, se empleará un cuestionario como instrumento que mostrará los conocimientos previos obtenidos de las herramientas pedagógicas, páginas web, aplicaciones básicas como apoyo educativo, como resultado se espera que el proyecto digital potenciar el conocimiento de las tics en la educación remota y presencial, la cual contribuiría al desarrollo de las habilidades tics para el aprestamiento del boom de la globalización y con el fin de consolidar las competencias y capacidades útiles para las docentes de preescolar. En definitiva, la investigación presenta altos beneficios e impactos durante las nuevas adaptaciones virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje, puesto que generarán situaciones significativas de gran utilidad y aporte para potenciar el conocimiento de las herramientas tics en las docentes de educación inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Izquierdo, Castillo Jessica. "Distribución y exhibición cinematográficas en españa. Un estudio de situación del negocio en la transición tecnológica digital." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10466.

Full text
Abstract:
La tecnología digital se implanta en la cadena industrial de procesos del cine en diferente medida. Mientras que la producción recibe una implantación a mayor ritmo, los sectores ligados estrictamente a la comercialización de las películas, esto es, la distribución y la exhibición, presentan cierto retraso con respecto a las aplicaciones desarrolladas en la captación y tratamiento de imágenes. Esta tesis analiza los sectores de distribución y exhibición en el mercado cinematográfico español, en un momento en que la tecnología digital busca abrirse camino en la transformación de estos sectores para cumplimentar la cadena y conseguir la implantación del Cine Digital. En una parte se realiza el estudio de los mercados de cada uno de estos sectores en España, así como un análisis de la evolución tecnológica que se presenta en dos tipos: analógica y digital. La revolución digital afecta a la estructura del cine y, por lo tanto, el espectáculo cinematográfico adquiere ciertos efectos de esta transformación. Todo ello se expone en la primera parte de la tesis, que queda cumplimentada con una segunda parte donde se desarrolla el trabajo de campo. Se escoge la muestra representativa de ambos sectores con un panel de expertos en cada uno de los sectores analizados correspondientes al mercado cinematográfico español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vidal, González Victoria Paz. "DIGITAL VERSUS IMPRESO: EL RUMBO DEL MATERIAL DIDÁCTICO ILUSTRADO EN LAS AULAS DE PRIMARIA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/52024.

Full text
Abstract:
[EN] This research seeks to reflect on the situation of illustrated educational materials used in elementary classrooms, in a context of constant changes in education, human communication and society in general, mainly due to the impact of the new technologies. Therefore, we focus on the discussion of the various technological supports and the urgency for an improvement on the use of visual language in teaching, especially now that neuroscience has demonstrated the value of the image to achieve more effective learning. In recent years we have witnessed a confrontation between digital and printed options in the classroom, which leads to a purely technological debate when what we really need is to use the available tools in a creative way and to apply the latest research on learning, human communication and new media. The aim is to offer a multidisciplinary review of the state of the matter, by studying a diverse selection of research developed in recent decades, covering topics such as visual perception, learning effectiveness, the educational functions of the image, the visual possibilities of new technologies, the impact of the image in our brains, the current transformation of the school or the characteristics of printed and digital learning materials.
[ES] La presente investigación busca reflexionar en torno a la situación de los materiales didácticos ilustrados que se utilizan en las aulas de primaria, en un escenario de constantes cambios en la educación, la comunicación humana y en la sociedad en general, debido principalmente al impacto de las nuevas tecnologías. Por ello, nos centramos en la discusión sobre los distintos soportes tecnológicos y en la urgencia por una mejora del lenguaje visual en la enseñanza, especialmente ahora que la neurociencia ha demostrado el valor de la imagen para lograr aprendizajes más efectivos. En los últimos años asistimos a una confrontación entre las opciones digitales e impresas en el aula, lo cual conduce a un debate exclusivamente tecnológico cuando lo que realmente necesitamos es aprovechar las herramientas disponibles de forma creativa y aplicar los últimos estudios sobre aprendizaje, comunicación humana y nuevos medios. El objetivo es ofrecer una revisión multidisciplinar sobre el estado de la cuestión, mediante el estudio de una diversa selección de investigaciones desarrolladas estas últimas décadas, abarcando temáticas como la percepción visual, la efectividad del aprendizaje, la funciones didácticas de la imagen, las posibilidades visuales de las nuevas tecnologías, el impacto de la imagen en nuestro cerebro, la actual transformación de la escuela o las características de los materiales didácticos impresos y digitales.
[CAT] La present recerca persegueix reflexionar sobre la situació dels materials didàctics il·lustrats que s'utilitzen en les aules de primària, en un escenari de constants canvis en l'educació, la comunicació humana i en la societat en general, degut principalment a l'impacte de les noves tecnologies. Per açò, centrem la discussió en els diferents suports tecnològics i en la urgència d'una millora del llenguatge visual en l'ensenyament, especialment ara que la neurociencia ha demostrat el valor de la imatge per a aconseguir aprenentatges més efectius. En els últims anys assistim a una confrontació entre les opcions digitals i impreses en l'aula, la qual cosa condueix a un debat exclusivament tecnològic quan el que realment necessitem és aprofitar les eines disponibles de forma creativa i aplicar els últims estudis sobre aprenentatge, comunicació humana i nous mitjans. L'objectiu és oferir una revisió multidisciplinària sobre l'estat de la qüestió, mitjançant l'estudi d'una diversa selecció de recerques desenvolupades aquestes últimes dècades, abastant temàtiques com la percepció visual, l'efectivitat de l'aprenentatge, les funcions didàctiques de la imatge, les possibilitats visuals de les noves tecnologies, l'impacte de la imatge en el nostre cervell, l'actual transformació de l'escola o les característiques dels materials didàctics impresos i digitals.
Vidal González, VP. (2015). DIGITAL VERSUS IMPRESO: EL RUMBO DEL MATERIAL DIDÁCTICO ILUSTRADO EN LAS AULAS DE PRIMARIA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52024
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Oliveira, Thays Aparecida de. "Connecting real, sustainable, smart and digital cities." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670374.

Full text
Abstract:
This thesis addresses on research accomplished and published during the last five years on the state-of-the-art about the development on Smart and Digital Cities. The world population has been increasing and conglomerating mainly in urban centers and, in order to provide better life quality to citizens, new strategies are being taken under the scope of innovation and technology. Among its contributions, this thesis focuses on the connection between technologies and social science, one of its aims is to perceive the way citizens are being inserted into this rapidly transformed environment. Based on operations research techniques, solutions that cover mobility, marketing, governance, privacy, education, citizen's right, among others, are highlighted in the collection of papers presented here. Cutting-edge concepts of information and communication technologies, internet-of-things, blockchain, smart contracts, internet-of-value, optimization, are introduced, explored and extended, contributing for society to move towards sustainable, efficient and transparent use of technology.
Esta tesis aborda la investigación realizada y publicada durante los últimos cinco años sobre el estado del arte sobre el desarollo de las cuidades inteligentes y digitales. La población mundial ha aumentado y se ha conglomerado principalmente en los centros urbanos y, para proporcionar una mejor calidad de vida a los cuidadanos, se están adoptando nuevas estrategias en el ámbito de la innovación y la tecnología. Entre sus contribuiciones, esta tesis se centra en lá conexión entre las tecnologías y las ciencias sociales, uno de sus objetivos es percibir la forma en que los ciudadanos se insertan en este entorno rápidamente transformado. Con base en las técnicas de investigación operativa, las soluciones que cubren movilidad, marketing, gobernanza, privacidad, educación, derechos de los ciudadados, entre otras, se destacan en la colección de documentos presentados aquí. Se introducen, exploran y amplían conceptos innovadores de tecnologías de información y comunicación, internet de las cosas, blockchain, contratos inteligentes, internet de valor, optimización, contribuyendo a la sociedad hacia un uso sostenible, eficiente y transparente de la tecnologia.
Aquesta tesi aborda les investigacions realitzades i publicades durant els darrers cinc anys sobre l'estat de la tecnologia en el desenvolupament de les ciutats intelligents i digitals. La població mundial ha anat augmentant i aglutinant-se principalment als centres urbans i per tal de proporcionar una millor qualitat de vida als ciutadans, s’estan adoptant noves estratègies en l’àmbit de la innovació i la tecnologia. Entre les seves contribucions, aquesta tesi es centra en la connexió entre les tecnologies i les ciències socials. Un dels seus objectius és percebre la manera com s’està inserint els ciutadans en aquest entorn ràpidament transformat. A partir de tècniques d’investigació d’operacions, destaquen solucions que cobreixen la mobilitat, el màrqueting, la governança, la privacitat, l’educació i el dret del ciutadà, entre d’altres, tal i com s'exposa en aquest treball. Es presenten, exploren i amplien conceptes d’avantguarda sobre tecnologies de la informació i la comunicació, internet de les coses, blockchain, contractes intelligents, internet de valor i optimització, contribuint a la societat cap a un ús sostenible, eficient i transparent de la tecnologia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pereira, Correia Pedro Álvaro. "La interactividad de la comunicación digital en la competitividad de las organizaciones y en la maximización de las necesidades y deseos de los individuos cuando asumen el papel de consumidores a través de las redes sociales en Portugal. Un paradigma de marketing." Doctoral thesis, Universitat de Vic, 2012. http://hdl.handle.net/10803/96664.

Full text
Abstract:
En un mundo más transparente y dinámico, en el cuál los consumidores confían más en otros consumidores para obtener consejos y recomendaciones sobre productos y servicios, la continuidad de las organizaciones aparece asociada a la socialización, al compartir de intereses y a la interactividad con la audiencia. Esto va asociado a la introducción de las tecnologías digitales en la actividad empresarial, concretamente el uso de medios sociales. Siendo una de las principales razones de la adhesión a las redes sociales la socialización y el sentimiento de pertenecer a la comunidad, se hace relevante observar el cambio asociado al comportamiento de los individuos en una comunidad más vasta y dinámica, el papel de los individuos hacía las organizaciones y sus outputs, la interactividad entre la comunidad y la presencia de información conectada a las organizaciones. Consecuentemente, es oportuno e interesante explorar el fenómeno de la socialización virtual, aún un terreno poco estudiado y sobre el cuál es necesario un acercamiento teórico innovador bajo la alzada del marketing y de la comunicación, dos elementos presentes en todas las organizaciones y cuyo funcionamiento es importante para el desarrollo pertinente de estas entidades. Esta investigación requirió un importante trabajo teórico de comprensión de conceptos, de los elementos que los integran, de su evolución histórica y de su aplicación práctica. Presenta un trabajo de análisis cualitativo sobre el comportamiento, las reacciones y las actitudes de los individuos ante las organizaciones, con la intención de entender cuáles son los factores sociales que aportan ventajas competitivas sostenibles para las organizaciones y que pueden apoyar estrategias y acciones futuras. Se concluye qué factores relevantes surgen asociados al conocimiento tácito de la organización, expresamente al aprendizaje y a la interacción social de la organización y su conocimiento sobre las comunidades virtuales. Cuánto mayor la convivencia entre los factores, más difícil es la replicación y mayores serán las hipótesis de sustentabilidad de las ventajas competitivas.
In a more transparent and dynamic world, in which consumers trust other consumers more for advice and recommendations on products and services, the continuity of organizations appears to be associated with socialization, the sharing of interests and the interaction with the audience. This is associated with the incorporation of digital technologies to business, specifically the use of social media. As one of the main reasons for joining social networks, socialization and sense of belonging to a community, it is relevant to note the change associated with the behavior of individuals in a vast and dynamic community, the role of individuals towards organizations and their outputs, the interaction between the community and the presence of information connected to organizations. Consequently, it is timely and interesting to explore the phenomenon of virtual socialization, although it is a little-studied field and what is needed is an innovative and theoretical approach under the field of marketing and communication, two elements present in all organizations and whose performance is important for appropriate development of these entities. This research required a major theoretical work of conceptual understanding of the elements that comprise them, their historical evolution and its practical application. This work is a qualitative analysis about the behavior, reactions and attitudes of individuals to the organizations, in order to understand what are the social factors that contribute to sustainable competitive advantages of organizations which can support strategic and future actions. We conclude that relevant factors associated with the tacit knowledge of the organization, specifically to learning and social interaction of the organization and their knowledge of virtual communities. The higher the coexistence of factors, the more difficult is the replication and greater will be the hypothesis of sustainable competitive advantage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

dos, Santos Nilsson Mical. "Las TIC en el aprendizaje de español : El uso de las tecnologías de información y comunicación por parte de los alumnos suecos para promover su desarrollo en la lengua." Thesis, Linnéuniversitetet, Institutionen för språk (SPR), 2017. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:lnu:diva-67229.

Full text
Abstract:
In the passed years the world has watched a large development in the technological sector. This progress has affected deeply the way of living in most of the societies. The young generations are those who were born in this new technological world and are great consumers of communications technology. Based on researchs about how young people use digital resources, the following questions were brought up: do Swedish students use frequently information and communications technology (ICT) to increase their knowledge in Spanish as in the school environment as outside? Do they use new computer games, Skype, Facebook, YouTube or any new applicative to learn Spanish? Is there any specific group wich uses internet more than the others students in its studies? The instrument chosen to collect data were a questionnaire answered by High Schools students who have Spanish as their second foreign language. The results showed that the new technological tools are poorly used for the most of the students for learning Spanish outside the school.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Uribe, Sandoval Ana Cinthya. "La Democracia Digital y sus Artefactos: Implementación de las Aplicaciones de Asesoramiento al Voto (VAAs) en España, Chile y la Unión Europea." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2016. http://hdl.handle.net/10803/350311.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral és una anàlisi de caràcter experimental que pretén fer un balanç de l’aplicació de les eines conegudes com Aplicacions d’Assessorament al Vot o VAAs (segons les seves sigles en anglès) en diversos contextos. Concebuts com un element d'educació i informació ciutadana, els VAAs permeten als electors trobar al partit o opció política amb la que tenen més coincidència en comparar les seves postures en certes qüestions de política pública amb les dels candidats / partits / coalicions que es presenten a l’elecció. Després de presentar l'eina creada a finals del segle XX a Holanda i aplicada en altres països com una pràctica exemplar (best practice), aquest treball d'investigació pretén reflectir les diferències, reptes, problemes i èxits enfrontats en implementar la metodologia en tres diferents entorns: Catalunya (Elecciones.es), Xile (VotoInformado) i un projecte en xarxa per a les eleccions europees de 2014 (VoteMatch Europe).
Esta tesis doctoral es un análisis de carácter experimental que pretende realizar un balance de la aplicación de las herramientas conocidas como Aplicaciones de Asesoramiento al Voto o VAAs (según sus siglas en inglés) en diversos contextos. Concebidas como un elemento de educación e información ciudadana, las VAAs permiten a los electores encontrar al partido u opción política con los que tienen mayor coincidencia al comparar sus posturas en ciertas cuestiones de política pública con las de los candidatos/partidos/coaliciones que se presentan a dicha elección. Después de presentar la herramienta creada a finales del siglo XX en Holanda y aplicada en otros países como una buena práctica, este trabajo de investigación pretende reflejar las diferencias, retos, problemas y éxitos enfrentados al implementar la metodología en tres distintos entornos: Cataluña (Elecciones.es), Chile (VotoInformado) y un proyecto en red para las elecciones europeas de 2014 (VoteMatch Europe).
The following dissertation is an experimental analysis around the implementation of the tools known as Voting Advice Applications in different environments. Conceived as a standard guide for voters in any kind of elections, the VAAs aim to help voters to find the political party that would represent them better in a given situation. After defining the tool created in the Netherlands at the end of the 20th Century as a best practice, this research will go through the problems, success and challenges faced by teams that had introduced the method in three different environments: Catalonia (Elecciones.es), Chile (VotoInformado) and a network for the European Elections (VoteMatch Europe).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jiménez, Iglesias Lucía. "Usabilidad para dispositivos móviles basada en la evidencia: los cibermedios españoles." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/463040.

Full text
Abstract:
La finalidad de esta investigación es elaborar un conjunto de directrices sobre experiencia de usuario (UX) que guíen el diseño de las webs de periódicos para smartphones. Para ello, el trabajo se articula en dos bloques que se corresponden con dos objetivos principales: 1) en primer lugar, extraer de entre los principales estándares sobre diseño y desarrollo web las directrices más relevantes para las webs de diarios en smartphones; y 2) analizar empíricamente la validez de las directrices extraídas en las webs objeto de estudio. Así, para dar cumplimiento al primer objetivo se lleva a cabo una revisión de mapeo que permite localizar, clasificar y analizar las directrices sobre diseño y desarrollo web contenidas en una selección de los estándares más relevantes del ámbito. De esta manera, es posible extraer un conjunto de enunciados de la literatura cuya validez en las webs de periódicos para smartphones se analiza empíricamente realizando tests de usabilidad. Las directrices resultantes de los dos bloques (procedentes de la literatura en el primer caso y del análisis empírico, en el segundo) conforman un estándar sobre UX aplicable al diseño de las webs de diarios para smartphones que, además, también puede ser empleado como herramienta para realizar evaluaciones heurísticas de este tipo de páginas.
The purpose of this work is to develop a set of user experience (UX) guidelines to guide the design of newspapers’ websites for smartphones. In order to do so, the research is divided in two content blocks which correspond with two main objectives: 1) on the one hand, to extract from the main web design standards the most relevant guidelines for newspapers’ smartphone-­‐websites; and 2) to empirically analyse the validity of the selected guidelines in websites developed by newspapers for smartphones. To fulfil the first objective a mapping review is carried out so that a set of relevant standards is gathered and the guidelines they contain are classified and analysed. In this way, it is possible to extract from the literature a set of guidelines whose validity is empirically analysed in newspapers’ smartphone-­‐websites conducting usability tests. Resulting guidelines from this two blocks (originating from the literature in the first case, and from the empirical analysis in the second case) make up an UX standard applicable to the design of newspapers’ websites for smartphones as well as to the execution of heuristic evaluations of this type of websites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vidaurre, Alvarado Nicole Stefany. "Desarrollo de competencias en el área de comunicación con el uso de recursos educativos digitales en 4to grado de primaria en una escuela pública." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20123.

Full text
Abstract:
La presente investigación se basa en analizar el desarrollo de las competencias orales y escritas con el uso de recursos educativos digitales en la modalidad de educación a distancia. Esta nueva modalidad se incorpora en la educación por el estado de emergencia generado por la pandemia de COVID-19 en el Perú, por lo cual todos los niveles de educación continuaron sus estudios por medio de plataformas virtuales u otros medios de comunicación tales como WhatsApp de acuerdo al contexto sociocultural de cada escenario específico. Asimismo, la investigación cualitativa permite conocer la realidad particular del 4to grado de una escuela pública primaria del distrito de Magdalena, para ello, se utilizó el método de estudio de casos, así como el nivel descriptivo. Usando como método la triangulación de diversos instrumentos como la entrevista y la encuesta al docente y los estudiantes, para su posterior codificación y análisis de resultados se comprende que el desarrollo de la competencia oral y escrita con el uso de los recursos educativos digitales permite que los estudiantes puedan incorporar nuevas formas de aprendizaje, al mismo tiempo que fortalecen sus competencias informacionales, asimismo es importante resaltar que los estudiantes también son creadores de contenidos multimodales que pueden compartir de manera digital con sus compañeros, docentes y familiares permitiendo que su proceso de aprendizaje sea más enriquecedor y significativo.
This research is based on analyzing the development of oral and written skills with the use of digital educational resources in the distance education modality. This new modality is generated by the state of emergency generated by the COVID-19 pandemic in Peru, for which all levels of education continued their studies through virtual platforms or another communication tool such as WhatsApp. Likewise, qualitative research allows to know the particular reality of the 4th grade of a public primary school in the Magdalena district, for this, the case study method was used, as well as the descriptive level. Using as a method the triangulation of various instruments such as the interview for the teacher and student and survey, for its subsequent coding and analysis of results, it is understood that the development of oral and written competence with the use of digital educational resources allows students to incorporate new ways of learning while strengthening their informational competencies. It is also important to highlight that students are also creators of multimodal content that they can share digitally with their partner, teacher, and family, allowing their learning process to be more enriching and meaningful.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ferrandiz, Arjona Elizabeth. "Visionado conectado y multitarea en el consumo de series de ficción por Internet." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/368190.

Full text
Abstract:
La capacidad de realizar diversas actividades simultáneamente en el uso de los media está desarrollando abundante investigación. La multitarea también se relaciona con el consumo de contenidos audiovisuales. La creación del hábito de simultanear tareas puede ser debido a la influencia del entorno o fruto de un comportamiento consciente dirigido a objetivos. Los trabajos realizados en el campo de la fisiología, de la neurología y de la psicología social muestran resultados consensuados en los que ambos enfoques -entorno y/o comportamiento dirigido- definen un comportamiento habitual. Como explica LaRose “el usuario inicia de manera activa o reflexiva un comportamiento en una situación concreta pero la asociación de manera repetida de este comportamiento hace que la representación mental de esta costumbre sea cada vez más accesible a la memoria. La repetición en un contexto estable hace que los usuarios respondan a las gratificaciones a medio/largo plazo en lugar de a las expectativas de resultados inmediatos y momentáneos” (LaRose, 2010). Nuestro objetivo es describir las conductas realizadas en el contexto concreto del visionado audiovisual, para explicar los posibles hábitos que se den en dicho contexto, aunque se tiene especial interés en: - La compañía, presencial o virtual, durante el consumo del contenido audiovisual. Y cómo se comparte el visionado. - La realización de otras actividades durante el visionado no relacionadas con mismo, ya que la tecnología permite el control de la reproducción audiovisual y el hábito minimiza el gasto de recursos cognitivos. El producto escogido son las series de ficción y el contexto, la conexión a Internet para un visionado online. Nuestro interés se focaliza en las tecnologías online sin buscar la comparación directa con el visionado de televisión tradicional, aunque somos conscientes de que algunos de los hábitos que se describan pueden producirse también en el visionado frente a la pantalla tradicional. Esto es debido a la variedad de dispositivos que permiten la conexión a Internet. Con esta finalidad se expone en primer lugar, una revisión de trabajos que analizan el consumo del audiovisual en Internet, en segundo lugar se contextualiza el concepto de hábito en los media, en tercer y cuarto lugar se revisan estudios relativos a la Teoría de usos y gratificaciones y a la multitarea como tema de estudio. La parte empírica se realiza mediante método selectivo con encuesta o cuestionario online, que es respondido por 2010 usuarios de la comunidad online Series.ly. El estudio busca responder a interrogantes cómo: ¿Facilita el consumo a través de Internet el compartir virtualmente el visionado? ¿El control de la reproducción facilita el comentario mientras se visiona? ¿Además de comentar o valorar la serie, realizan otro tipo de actividades? ¿Cuáles? Los resultados obtenidos muestran que las series de ficción se comparten en primer lugar con los amigos, seguido de la familia y a ser posible de forma presencial, que el consumo se realiza en la habitación personal (sólo o con los amigos y/o familiares) utilizando preferentemente el portátil y que durante el visionado no sólo se realizan actividades de compartir y comentar el mismo, sino también otras como jugar a videojuegos, hacer deberes, leer que tienen una demanda cognitiva superior al simple comentario simultáneo al visionado. Futuras líneas de investigación permitirán profundizar en el visionado conectado a través de la red tal como se ha realizado en el estudio. En cuanto a multitarea, se propone profundizar en la tipología de actividades así como es necesaria la reflexión sobre la asimilación o comprensión del contenido consumido mientras se realizan dichas actividades simultáneas.
Nowadays, the ability to perform various activities simultaneously using the new media is being the subject of an extensive research. Multitasking is also related to the consuming of audiovisual contents. Creating the habit of performing simultaneous tasks may be due to either the influence of the environment or the result of a conscious goal-directed behavior. Research works done in the field of physiology, neuroscience and social psychology show consensual results in which both approaches -environment and/or directed behavior- define a regular behavior. As LaRose explains "the user starts either actively or reflexively a behavior, in a specific situation, but the continuous repeated association of this behavior causes that the mental representation of this custom be increasingly accessible to memory. Repetition in a stable context makes users answer perks medium / long term rather than the expectations of immediate results and momentary" (LaRose, 2010). Our goal is to describe actions realized in the specific context of audiovisual viewing, to explain the possible habits that occur in this context, although it is particularly interested in: - The case of being with company, in person or online, for the consumption of audiovisual content, as well as how this viewing is shared. - The realization of other activities during the viewing unrelated to it, since the technology allows the control of the audiovisual reproduction and minimizes the spending habit of cognitive resources. The product chosen are fiction series and the context, the Internet connection for an online viewing. Our interest is focused on online technologies without seeking direct comparison with traditional television viewing, although we are aware that some of the habits that are described can also be produced in front of the traditional viewing screen. This is due to the variety of devices that can be connected to the Internet. In order to get this objective, firstly we expose a review of studies analyzing the consumption of online audiovisual; secondly, we contextualize the concept of habit in relation with the media; thirdly and fourthly, we review studies related to the Theory of applications and gratuities, as well as the multitasking as a subject of our research. The empirical part is done through a selective method with an online survey or questionnaire, which is answered by 2010 users from the online community Series.ly. The study seeks to answer questions like: Does the consumption through the Internet facilitate the virtually sharing of the viewing? Does the control of reproduction facilitate the fact of being able to comment during the viewing? Besides comment on or evaluate the series, do you perform other activities? What? The results show that fiction series are first shared with friends, followed by family and if possible in person, that consumption takes place in the personal bedroom (either alone or with and / or friends and family) using preferably the laptop, and during the viewing not only users share and comment, but they also perform other activities such as playing videogames, doing homework, reading…; activities that implies superior cognitive demands than the simply commentary of a viewing. Future research can deepen on the connected viewing through the network as it has been done in this Thesis. As for multitasking, we propose to analyze the types of activities, as well as to reflect on both the assimilation and the understanding of the consumed content while these activities are carried out simultaneously.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Badilla, Quintana María Graciela. "Análisis y evaluación de un modelo socioconstructivo de formación permanente del profesorado para la incorporación de las tecnologías de información y comunicación. Estudio del caso "CETEI" del proceso de integración pedagógica de la Pizarra Digital." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2011. http://hdl.handle.net/10803/9246.

Full text
Abstract:
La tesi que es presenta és un estudi de cas del procés d'incorporació pedagògica de les tecnologies de la informació i comunicació, específicament de la pissarra digital interactiva a l'aula. La mostra està constituïda per docents de 14 centres d'infantil i primària de Catalunya, que van rebre formació i assessorament pel Centre de Tecnologies Ituarte.
Els tres objectius principals del nostre treball són: analitzar i avaluar aquest procés de formació a través del Model Eduticom; explorar i descriure l'ús que els docents donen a les pissarres digitals interactives en la dinàmica educativa en les seves aules; i finalment, dissenyar un model de formació i assessorament continuat del professorat que tingui en compte un procés de seguiment, suport i sostenibilitat de la innovació educativa amb suport de les tecnologies.
Des d'un disseny multiparadigmàtic s'aborda aquesta investigació amb un mètode qualitatiu i quantitatiu. Els resultats subratllen la satisfacció dels mestres pel model de formació rebuda, l'adaptació del model a les seves necessitats com a professors d'aula, els canvis en els aspectes metodològics i didàctics que l'ús dels PDI en l'aula els ha imposat; i finalment, la importància d'una adequada infraestructura, gestió dels recursos i destinació d'un horari no lectiu, per a la pràctica i implementació de la innovació educativa amb ús de tecnologia.
La tesis que se presenta es un estudio del caso del proceso de incorporación pedagógica de las tecnologías de la información y comunicación, específicamente de la pizarra digital interactiva en el aula. La muestra se constituye por docentes de 14 centros de infantil y primaria de Cataluña, quienes recibieron formación y asesoramiento por el Centro de Tecnologías Ituarte.
Los tres objetivos principales de nuestro trabajo son: analizar y evaluar este proceso de formación a través del Modelo Eduticom; explorar y describir el uso que los docentes dan a las PDI en la dinámica educativa en sus salas de clases; y finalmente, diseñar un modelo de formación y asesoramiento continuado del profesorado que contemple un proceso de seguimiento, apoyo y sostenibilidad de la innovación educativa con soporte de las tecnologías.
Desde un diseño multiparadigmático se aborda esta investigación con un método cualitativo y cuantitativo. Los resultados subrayan la satisfacción de los maestros por el modelo de formación recibido, la adaptación del modelo a sus necesidades como profesores de aula, los cambios en los aspectos metodológicos y didácticos que el uso de la PDI en el aula les ha impuesto; y finalmente, la importancia de una adecuada infraestructura, gestión de los recursos y destinación de un horario no lectivo, para la práctica e implementación de la innovación educativa con uso de tecnología.
This thesis presents a case study focused on the educational process about the information and communication technologies integration, specifically the interactive whiteboard incorporation. The research has a sample of 14 kindergarden and primary schools in Catalonia, who received training and advice from Ituarte Technology Center.
The study raises three main objectives: first is to analyze and evaluate the training process through the "Eduticom Model"; second is to explore and describe the teachers' use of interactive whiteboards in the classrooms dynamics; and finally, to design a model of teacher training and continued advice that includes a process monitoring, empowerment and sustainability of educational innovation with ICT support.
The research has a qualitative and quantitative method in a multiparadigmatic design. The results underline the teachers satisfaction around the training model received; the model adaptation to the classroom teachers needs; methodological changes have occur in teaching with the interactive whiteboard use in the classroom; finally results have shown the importance of an adequate infrastructure, resources management and the destination of non-lecture hours for the practice of educational innovation in technology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Silva, Fernanda Pereira da. "A lousa digital interativa: um estudo de caso no Instituto Federal de São Paulo." Universidade Nove de Julho, 2016. http://bibliotecatede.uninove.br/handle/tede/1575.

Full text
Abstract:
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2017-03-01T18:40:39Z No. of bitstreams: 1 Fernanda Pereira da Silva.pdf: 1120093 bytes, checksum: 9999e962b682e4a9ee4b5aaaa1592f31 (MD5)
Made available in DSpace on 2017-03-01T18:40:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Fernanda Pereira da Silva.pdf: 1120093 bytes, checksum: 9999e962b682e4a9ee4b5aaaa1592f31 (MD5) Previous issue date: 2016-12-09
This research has as object the Digital Whiteboards Interactive. The general objective is to analyze the Digital Whiteboards from the perspective of students and a teacher of high school. Specific objectives we list the following: check how the teacher and students use the whiteboard Digital, analyze how the Slate Digital contributes or not to an interactive lesson. We seek to answer the following question: The Digital Whiteboards favor interactivity between students and the teacher of high school? The research was conducted at the Federal Institute of Education, Science and Technology of São Paulo (IFSP), Campus São Paulo, located in the north of the city. The subjects were 10 students and the teacher of Portuguese Language Literature course the average level of course integrated into the technical course in mechanics. This is a qualitative research of the case study type and data collection procedures was semistructured interviews with teachers, focus group with students and observe the lessons of the discipline of Portuguese Language Literature. To support the category of Information and Communication Technology (ICT) resorted to Pinto (2005), Lèvy (1993, 1996, 2000), Kenski (2003a, 2003b, 2006, 2007, 2011); Moran (2013), and Mazetto (2013); to support the interactive class and learning categories used Freire (1996, 1982, 1987), Silva (2006), Santaela (2004) and McLuhan (1964). In support of culture category and digital culture resorted to Lipovetsky and Serroy (2011) and Levy (2000). It concludes with this work that Digital Blackboards make the most interactive lessons, favor the process of teaching / learning, promoting greater interaction among individuals, enabling reflective thinking and critical awareness of reality and understanding of the responsibilities. Contribute to the understanding of content, and when associated with objectives and pedagogical practices are enablers for the teacher and students. The students point out that the tool makes sense, since there is prior planning of the teacher and the same know how to use all the features offered by Digital Whiteboard. Professor says that technology is an important tool, but it does not replace the human relationship between teacher and student.
Esta investigación tiene como objeto la pizarras digitales interactivas. El objetivo general es analizar la pizarras digitales desde la perspectiva de los estudiantes y un profesor de la escuela secundaria. Los objetivos específicos se indican las siguientes: comprobar cómo el maestro y los estudiantes utilizan la pizarra digital, analizar cómo contribuye la pizarra digital o no a una lección interactiva. Buscamos responder a la siguiente pregunta: ¿La interactividad favor pizarras digitales entre los estudiantes y el profesor de la escuela secundaria? La investigación se realizó en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Sao Paulo (IFSP), Campus de San Pablo, situada en el norte de la ciudad. Los sujetos fueron 10 estudiantes y el profesor de Literatura Portuguesa supuesto, el nivel medio, por supuesto, integrado en el curso técnico en mecánica. Se trata de una investigación cualitativa de los procedimientos de tipo y de recopilación de datos de estudios de casos fue de entrevistas semiestructuradas con profesores, grupos de enfoque con los estudiantes y observar las lecciones de la disciplina de la Literatura Portuguesa. Para apoyar a la categoría de Tecnología de Información y Comunicación (TIC) recurrido a Pinto (2005), Levy (1993, 1996, 2000), Kenski (2003a, 2003b, 2006, 2007, 2011); Moran (2013), y Mazetto (2013); para apoyar a la clase interactiva y categorías de aprendizaje utilizado Freire (1996, 1982, 1987), Silva (2006), Santaela (2004) y McLuhan (1964). En apoyo de categoría cultura y la cultura digital recurrido a Lipovetsky y Serroy (2011) y Levy (2000). Se concluye con este trabajo que hacen pizarras digitales interactivas las lecciones más, favorecen el proceso de enseñanza / aprendizaje, la promoción de una mayor interacción entre los individuos, lo que permite el pensamiento reflexivo y la conciencia crítica de la realidad y la comprensión de las responsabilidades. Contribuyen a la comprensión de los contenidos, y cuando se asocia con los objetivos y las prácticas pedagógicas son habilitadores para el profesor y los estudiantes. Los estudiantes señalan que la herramienta tiene sentido, ya que no hay una planificación previa del maestro y el mismo sabe cómo utilizar todas las características ofrecidas por Digital Pizarra. El profesor dice que la tecnología es una herramienta importante, pero no reemplaza la relación humana entre el profesor y el estudiante.
Essa pesquisa tem por objeto as Lousas Digitais Interativas. O objetivo geral é analisar as Lousas Digitais sob a perspectiva de estudantes e de um professor do Ensino Médio. Como objetivos específicos elencamos os seguintes: verificar como o professor e os alunos utilizam a Lousa Digital e analisar de que forma a Lousa Digital contribui ou não para uma aula interativa. Buscamos responder a seguinte pergunta: as Lousas Digitais favorecem a interatividade entre os alunos e o professor do Ensino Médio? A pesquisa foi realizada no Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia de São Paulo (IFSP), Câmpus São Paulo, situado na zona norte da cidade. Os sujeitos foram 10 estudantes e o professor da disciplina de Literaturas de Expressão Portuguesa do curso de nível médio integrado ao curso técnico em mecânica. Trata-se de uma pesquisa de abordagem qualitativa do tipo estudo de caso e os procedimentos de coleta de dados foram entrevista semiestruturada com o professor, grupo focal com os estudantes e observação das aulas da disciplina de Literatura de Expressão Portuguesa. Para fundamentar a categoria Tecnologia da Informação e da Comunicação (TIC) recorremos a Pinto (2005), Lèvy (1993, 1996, 2000), Kenski (2003a, 2003b, 2006, 2007, 2011); Moram (2013) e Mazetto (2013); para fundamentar as categorias aula interativa e aprendizagem utilizamos Freire (1996, 1982, 1987), Silva (2006), Santaella (2004) e Mcluhan (1964). Para fundamentar a categoria cultura e cultura digital recorremos a Lipovetsky e Serroy (2011) e Levy (2000). Conclui-se com esse trabalho que as Lousas Digitais tornam as aulas mais interativas, pode favorecer o processo de ensino/aprendizagem, promovendo maior interação entre os sujeitos, possibilitando pensamento reflexivo, a consciência crítica da realidade e compreensão das responsabilidades. Contribuem para o entendimento de conteúdos e, quando associadas a objetivos e práticas pedagógicas, são elementos facilitadores para o professor e para os estudantes. Os discentes ressaltam que a ferramenta fará sentido, desde que haja planejamento prévio do professor e que o mesmo saiba utilizar todos os recursos oferecidos pela Lousa Digital. O Professor afirma que a tecnologia é um instrumento importante, mas que não substitui a relação humana entre professor e aluno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Banegas, Paola Loudes. "Desarrollo de competencias digitales en las prácticas bibliotecológicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15558.

Full text
Abstract:
Mediante el presente resumen se expone de manera breve el contenido esencial del trabajo de investigación, en el cual se incluyen aspectos significativos que se desarrollan en mayor profundidad a lo largo de la misma tales como, el planteamiento del problema e hipótesis, el método y diseño de investigación, los instrumentos, la muestra, los resultados, como así también las conclusiones más relevantes a las que se arribó con el presente trabajo de investigación. El propósito de esta investigación fue explorar y analizar si los bibliotecarios del Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica Argentina (SIBUCA), desarrollan competencias digitales a partir del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en sus prácticas bibliotecológicas. En caso de ser así, examinar qué herramientas utilizan y cuál es el uso que hacen de las mismas para el desarrollo de estas competencias. Para poder responder tentativamente a este problema se establecieron hipótesis mediante los siguientes enunciados: "las Tecnologías de la Información y Comunicación optimizan las prácticas bibliotecarias en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica Argentina", y "los bibliotecarios utilizan las Tecnologías de la Información y Comunicación de manera instrumental", dado que aún no han desarrollado competencias digitales para hacer frente a la segunda brecha digital dentro de sus prácticas bibliotecológicas. Estas hipótesis se fueron afinando conforme se fue avanzando en la presente investigación. Se consideraron además cuatro categorías conformadas por, bibliotecarios, prácticas bibliotecológicas, tecnologías de la información y la comunicación y desarrollo de competencias digitales, las cuales fueron exploradas y analizadas bajo el proceso inductivo, para luego poder hacer una descripción de estas generando de este modo perspectivas teóricas, yendo de lo particular a lo general.
Fil: Banegas, Paola Loudes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González, Díaz Paloma. "Prácticas artísticas digitales y tecnologías de control y vigilancia (2001- 2010)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/130965.

Full text
Abstract:
El uso masivo de tecnologías de registro y vigilancia por parte del estado y de empresas privadas, corrobora la evolución y trascendencia actual de la propuesta ideada por Jeremy Bentham en el siglo XVIII: El Panóptico. Su modelo de funcionamiento se ha incorporado y expandido en nuestra sociedad con tal intensidad, que cada vez son más las prácticas artísticas contemporáneas que cuestionan su existencia y eficacia. El interés primordial de nuestro estudio es analizar éste fenómeno y su evolución en el ámbito del new media art, concretamente en las creaciones digitales de la primera década del siglo (2001-2010). Durante este periodo se amplían y diversifican las tecnologías de control y se radicaliza la normativa -nacional y supranacional-que avala el registro permanente a la ciudadanía. Nuestra investigación pretende dar a conocer, tanto los puntos de encuentro, como las discrepancias existentes en un conjunto de creaciones sumamente diverso y plural. En ellas se difunden nuevos aspectos culturales, políticos y estéticos de las disciplinas de supervisión tecnológica. A través de investigación pretendemos mostrar cómo los nuevos paradigmas tecnófilos han repercutido en la creación digital del nuevo siglo, estudiando y relacionando diversos factores: no podemos limitarnos a enumerar o a describir un tipo de obras tan específicas que inevitablemente han de asociarse con acontecimientos producidos en el entorno donde se desarrollan. Para llevar a cabo una investigación organizada hemos dividido el trabajo en tres grandes bloques que finalizan con las Conclusiones de la misma: 1. Un recorrido inicial sobre la contextualización histórica, el origen e inicio de las primeras prácticas de control tecnológico. 2. Un recorrido histórico sobre el desarrollo y evolución de tendencias y proyectos artísticos concretos sobre vigilancia tecnificada en media art. Se divide en apartados sobre las tácticas (y sistemas) de control principal abordadas, teniendo en cuenta su correlación con determinados hechos tecnológicos, políticos y sociales. 3. En la tercera se propone el estudio de las líneas de trabajo más habituales de las prácticas artísticas entre 2001 a 2010, teniendo en cuenta las actitudes y posiciones más frecuentes con las que han sido concebidas la mayoría de las piezas estudiadas.
The objective of Digital Artistic Practices and Control and Surveillance Technologies (2001-2010) is the analysis of the massive use of recording and surveillance technologies by the state and private companies along with its evolution in the field of new media art and in particular that of digital creations of the first decade of this century (2001- 2010). The specific objectives are: • To investigate the origins and evolution of control and surveillance technologies in depth to discover the background of digital artwork developed during the first decade of the 21st century. • To study the real causes of the evolution of technical surveillance in order to establish the cause-effect of the creations selected. • To consider to what extent the supposed democratisation of technologies has led to truly innovative and outstanding proposals as far as digital creation is concerned. • To propose new creative paradigms and characterise these types of digital practices. The investigation uncovers how digital artistic practices related to technical control and surveillance developed between 2001-2010 have evolved in line with technological, political and social transformations. This thesis contributes to organising and strengthening the study, within History of Art, of artistic practices centred on offering new viewpoints of how the individual is continuously confronted by technical registers belonging to the authorities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Escribano, Siesquén William Enrique. "Gestión y evaluación del programa de capacitación en microsoft office aplicando los principios y metodología de la gestión educativa de calidad para la disminución de la brecha digital en los docentes del nivel secundario de las 22 instituciones educativas públicas de la ciudad de Chiclayo, provincia de Chiclayo - Región Lambayeque en el año 2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4373.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como tema de estudio la influencia que ejerce la aplicación de un Programa de Capacitación en Microsoft Office aplicando los principios y metodología de la gestión educativa de calidad en la disminución de la brecha digital de los docentes del nivel secundario de las Instituciones Públicas del distrito de Chiclayo. Las nuevas tecnologías, el avance continuo de la computación, la aparición de nuevos programas o software, obligan a la educación a adaptarse a estos cambios y por ende, a que los docentes se capaciten en estos nuevos avances tecnológicos. En términos generales, podemos afirmar que los docentes de las Instituciones Educativas Públicas del Distrito de Chiclayo, cuenta con algunos conocimientos básicos en Microsoft Office lo cual les sirve para capacitarse y aprovechar las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), pero muy pocos docentes la aplican a su labor educativa. En esta investigación nos hemos centrado específicamente en la Gestión del Programa de Capacitación en Microsoft Office aplicando los principios y metodología de la gestión la calidad dentro del marco de las Tecnologías de Información y Comunicación y de esta manera contribuir a la disminución de la brecha digital. Por ello al Gestionar la aplicación de un programa de capacitación en Microsoft Office dirigido a los docentes del nivel secundario de las 22 Instituciones Públicas, les va a permitir un mejor desenvolvimiento pedagógico, ya sea al preparar sus materiales educativos como separatas, prácticas, (las cuales podría realizarla en Word) o cuando realiza las diapositivas de los temas a desarrollar (las que las realizaría en Power Point). También puede realizar sus registros de notas académicas en Excel o crear sus libros o folletos en Publisher, entre otras aplicaciones, que Microsoft Office tiene para la labor diaria de cada docente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villena, Fernández Baca Dilmar. "Redimensionamiento del derecho de acceso a la información pública en el Perú: nuevos contenidos a la luz de las TIC y el constitucionalismo digital." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17762.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo el entender cómo es que el Derecho Constitucional y el derecho de acceso a la información pública, en especial, se ven afectados por las Tecnologías de la Información y Comunicación (en adelante, TIC). En el primer capítulo se realiza una breve exposición del crecimiento y evolución de Internet y, teniendo en cuenta su naturaleza, se analiza cómo este influencia el Derecho Constitucional: ello nos permite generar el concepto de Constitucionalismo digital, el cual definimos como el conjunto de ideas propias del constitucionalismo contemporáneo que nos brindan los parámetros de estudio del ejercicio del poder político en espacios digitales, el ejercicio de derechos fundamentales y los mecanismos de interpretación ante situaciones de incertidumbre iusfundamental en espacios digitales. En el segundo capítulo expondremos el estado de la cuestión del principio constitucional de transparencia y del derecho de acceso a la información pública en el Perú. El primero es un principio implícito en nuestro ordenamiento constitucional y que cuenta con desarrollo normativo a nivel legal. Este se relaciona con el Estado exigiendo de él distintas actuaciones o el cumplimento de distintas obligaciones: transparencia pasiva y transparencia activa. En lo que respecta al derecho de acceso a la información pública, este ha sido reconocido en ámbitos supranacionales y se le ha vinculado con el derecho a la libertad de información. De la misma manera, en Perú, jurisprudencialmente, se ha vinculado este derecho con el derecho de petición. Consideramos que el derecho de acceso a la información pública tiene un contenido diferenciado del derecho de petición y de la libertad de información: este gira en torno al interés fundamental que tienen las personas de conocer la información que produce o posee el Estado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Julián, Sivirichi Joseph. "Eficacia en comunicación digital." Trabajo aplicativo final, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2014. http://hdl.handle.net/10757/311176.

Full text
Abstract:
Debido a las ventajas que ofrece Internet, este medio pasó de ser una herramienta de comunicación, a ser también, otra forma de comercialización y de conocimiento. La comunicación masiva conocida como técnica publicitaria ATL toma su lugar en los medios digitales con plataformas como banners animados en periódicos en línea, al tener estos una gran audiencia diaria. Incluso, si bien antes se decía que las redes sociales formaban parte de técnicas de comunicación no masivas (BTL), ahora se puede decir que una de ellas, Facebook, pasaría a formar parte de una comunicación masiva al crecer este medio enormemente en los últimos años y pasar a ser uno de los más utilizados por las masas. Esta comunicación digital encaja perfectamente con el nuevo consumidor, siendo este más exigente y que cuenta con menos tiempo, las plataformas digitales son variables, novedosas y capaces de adaptarse a distintas necesidades cubriendo la exigencia que pide este consumidor y a su vez aparecen en la mayor parte del tiempo que disponen sabiendo que el 93% de personas en el mundo usan internet y más de la mitad lo usa diariamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Veiga, de Cabo Jorge. "La Iniciativa Open Access en la divulgación de la producción científica relacionada con las ciencias de la salud." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2011. http://hdl.handle.net/10045/24436.

Full text
Abstract:
Introducción: La sociedad de la información plantea nuevas formas de vida, trabajo e interrelaciones, exigiendo un constante esfuerzo de Alfabetización Digital. Los Objetivos de Desarrollo de la Declaración del Milenio (United Nations, 2000), promueven la utilización de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) para facilitar el acceso a los conocimientos médicos, fortalecer la investigación y la prevención en salud. En 1993, la Fundación Open Society Institute (OIS) promueve Open Access Initiative (OAI) al objeto de crear sistemas que permiten acceso libre y gratuito a la información científica bajo el compromiso de respeto y fines éticos de utilización, garantizando la calidad de los contenidos sin obligatoriedad de cesión del copyrigth de los artículos. En 2004 Budapest Open Access Initiative (BOAI) desarrolla Directory of Open Accesss Journals (DOAJ) y surgen otras plataformas Open Access (OA). Objetivo: Conocer y analizar el impacto de la OAI sobre la producción científica en Ciencias de la Salud (CS). Método: Descripción y análisis crítico del proceso y principales herramientas OA. Desarrollar herramientas que faciliten el acceso y la difusión del conocimiento en CS generado en España. Estudiar la integración de herramientas 2.0 en revistas OA y de acceso restringido. Resultados: OAI constituye una herramienta importante para la difusión y acceso al conocimiento científico, favoreciendo el incremento de la calidad, visibilidad y prestigio de las publicaciones. SciElo ha permitido incrementar el índice de inmediatez y el Factor de Impacto (IF) de sus revistas, además, SciELO España e IBECS han supuesto un fuerte empuje de visibilidad nacional e internacional de las publicaciones de ciencias de la salud españolas, este último, al utilizar MeSH-DeCS como herramienta de búsqueda al igual que las bases de datos bibliográficas internacionales MEDLINE y LILACS. Conclusiones: Las principales plataformas OA (DOAJ, PLoS, PUBMED, BioMed Central y SciELO) dan acceso a un importante número de publicaciones con IF-ISI reconocido y permiten incrementar su índice de inmediatez y su IF-ISI. Gran parte de publicaciones OA incorporan alguna herramienta 2.0. La sociedad de la información puede ayudar a incrementar el nivel de desarrollo de muchos países en vías de desarrollo pero también puede incrementar la brecha digital en países que no tienen fácil acceso a las TIC. La necesidad constante de alfabetización digital por parte del individuo, supone el riesgo de nuevo de analfabetización de una parte de la población general y de la comunidad científica que se pueda quedar al margen de la integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cano, José Carlos. "La televisión y la tecnología digital." La Mirada de Telemo, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/20372.

Full text
Abstract:
La televisión es un medio de entretenimiento e información. Si buscamos una definición de la televisión diremos que es un sistema de transmisión de imágenes y sonidos a distancia. Esta transmisión se puede hacer a través de tres medios: * Usando ondas hertzianas a través del espectro aéreo, * Mediante un cable coaxial o fibra óptica, * Mediante las ondas enviadas por un satélite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Romero, Alejos Alexis Lorgio. "Implementación del contenido virtual y la educación remota en el área de secundaria de la IE Virgen Peregrina del Rosario 2074." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/655770.

Full text
Abstract:
En el contexto actual, el gobierno peruano impulsa la educación remota en diferentes plataformas a nivel nacional con la finalidad de mantener los espacios educativos en medio de la emergencia sanitaria. La siguiente investigación analiza la competencia digital docente y la implementación de los contenidos a la virtualidad en el nivel de secundaria del colegio Virgen Peregrina del Rosario 2074 de San Martín de Porres – Lima, Perú. Inicialmente se observa la interacción en las aulas virtuales de los diferentes docentes y en paralelo se recogen las percepciones sobre el desarrollo de las clases ante la adaptación causada por el aislamiento social. Los datos obtenidos se recopilan a través de entrevistas realizadas hacia el profesorado. A partir de estos instrumentos metodológicos se busca analizar la implementación del contenido virtual y la educación remota como una medida obligatoria para no detener las clases en la crisis social del COVID – 19.
In the current context, the Peruvian government promotes remote education on different platforms at the national level to maintain educational spaces in the midst of the health emergency. The following research analyzes the teaching digital competence and the implementation of the contents to virtuality at the secondary level of the Virgen Peregrina del Rosario 2074 school in San Martín de Porres - Lima, Peru. Initially, the interaction in the virtual classrooms of the different teachers is observed and in parallel, the perceptions about the development of the classes are collected in the face of the adaptation caused by social isolation. The obtained data is collected through interviews with the teaching staff. Based on these methodological instruments, it is sought to analyze the implementation of virtual content and remote education as a mandatory measure to not stop classes in the social crisis of COVID - 19.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography