To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tecnología de Comunicación Digital.

Journal articles on the topic 'Tecnología de Comunicación Digital'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tecnología de Comunicación Digital.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Serrano-Puche, Javier. "Vidas conectadas: tecnología digital, interacción social e identidad." Historia y Comunicación Social 18 (February 3, 2014): 353–64. http://dx.doi.org/10.5209/rev_hics.2013.v18.44249.

Full text
Abstract:
Hoy en día las personas ya se relacionan tanto en el ámbito online como en el offline. Con la popularización de las tecnologías digitales, y especialmente de las redes sociales, el medio digital se ha constituido en un nuevo espacio de interacción. Basado en una amplia revisión bibliográfica, este artículo describe los rasgos de nuestra sociedad hiperconectada y analiza la influencia de la tecnología digital en la comunicación interpersonal y en la expresión de la identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Artiguenave, Darío. "Dimensiones para abordar lo tecnológico y lo educativo desde comunicación/educación." Revista Argentina de Estudios de Juventud, no. 10 (December 29, 2016): 010. http://dx.doi.org/10.24215/18524907e010.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta un análisis vinculado a la educación y a la tecnología. En primer lugar, plantea un debate respecto a la categoría de alfabetización digital y, luego, analiza los los lineamientos pedagógicos del PLANIED (Plan Nacional Integral de Educación Digital), propuesto por la nueva gestión nacional. El trabajo aborda algunos aspectos de las tecnologías digitales en la configuración de las sociedades actuales y plantea la necesidad de escapar de la mera instrumentalidad e incluso de las dicotomías entre miradas tecnofílicas y tecnofóbicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Escobar Alvarez, Kelly, and Daniel Alvarez Zapata. "Tecnologías inmersivas como estrategia de comunicación." JSR Funlam Journal of Students’ Research, no. 3 (December 3, 2018): 54–65. http://dx.doi.org/10.21501/25007858.3131.

Full text
Abstract:
En este artículo se desarrolla el concepto de eficacia de estrategias de comunicación mediadas por la implementación de tecnologías inmersivas en campañas educativas. Al entrar en una era de convergencia mediática nacen medios de los cuales se puede valer la publicidad para llegar a los nuevos consumidores que, con esta ola tecnológica, van surgiendo. Partiendo del análisis del caso particular de la estrategia implementada por la A.I.G en Panamá, que tuvo como objetivo lograr una migración exitosa a su nuevo Sistema Penal Acusatorio mediante una plataforma de aprendizaje digital, presentaremos los resultados de la investigación y cómo el uso de tecnología inmersiva hace más eficaz y versátil la transmisión de esta información al público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores Tena, María José. "Las redes sociales se incrementan en las personas mayores durante el Covid-19." Familia. Revista de Ciencias y Orientación Familiar, no. 58 (January 1, 2020): 161–71. http://dx.doi.org/10.36576/summa.131289.

Full text
Abstract:
En la actualidad la llegada de la tecnología, ha permeabilizado los entornos familiares, generando cambios en sus dinámicas y las formas tradicionales de relacionarse, surgen diversos medios de comunicación mediados por las tecnologías de la información y la comunicación TIC, generando innovación en los procesos de educación, el trabajo y las relaciones interpersonales. La inmersión en la tecnología ha inundado los entornos familiares, transformando la comunicación por el uso de las nuevas tecnologías, a su vez, generando innovación en la familia y amistades. Las personas mayores cada vez tienen más interés en integrarse con las nuevas tecnologías para ello, la educación permanente se une para facilitar el envejecimiento activo y dar bienestar a la familia. El uso continuo de internet nos acerca a la inclusión digital, en el estudio nos planteamos conocer el uso que hacen de las redes sociales las personas mayores. El estudio analiza el uso de internet en los mayores, para la recogida de datos se usó un cuestionario de 120 personas de educación permanente. Los resultados nos muestran un aumento en el uso de WhatsApp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Artés Naya, Elena. "Reseña. Ciudadanía digital y desarrollo local. Experiencias y procesos de participación en la Unión Europea." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 8 (July 27, 2021): 791. http://dx.doi.org/10.7203/terra.8.21304.

Full text
Abstract:
Resumen: En esta obra se analizan y valoran diferentes casos de implantación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) y metodologías participativas en Europa. El autor reivindica su uso como herramienta con potencial para lograr una mayor participación social, si la tecnología se acompaña de un proceso de empoderamiento social que sea inclusivo. La implantación de estas herramientas en la gobernanza se muestra como un proceso aún incipiente, sobre el que urge abrir un debate para evitar su instrumentalización por parte de los poderes políticos. Palabras clave: Ciberdemocracia, Participación, Tecnología, Capital Informacional, NTIC, Movimientos Sociales, Desarrollo Local, E-Gobierno, Telecentro, Democracia Digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sarmento, João. "Tecnologías de la Información y la Comunicación para el desarrollo: ejemplos en India y Uganda." Education in the Knowledge Society (EKS) 10, no. 2 (December 16, 2010): 235–51. http://dx.doi.org/10.14201/eks.7515.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) se relacionan con los usos que las personas hacen de las tecnologías que en un determinado momento estan disponibles, dentro de ciertos contextos institucionales, económicos, sociales y culturales. Este artículo se centra en el análisis de las aplicaciones TIC para el desarrollo social y económico, y presenta y discute algunos proyectos y debates del proceso de las TIC para el desarrollo (ICT4D). Sugiere que es necesaria una segunda revolución digital, en la cual los contenidos y formas creativas de utilizar la tecnología tenga efectos socioeconómicos positivos en las poblaciones más desfavorecidas. Muchas de las historias de éxito ilustran que los principales desafíos no residen en la tecnología en sí misma, sino en la organización, coordinación y establecimiento de un ambiente creativo y motivador entre los variados actores implicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calle Álvarez, Gerzon Yair. "Sociedad, educación y tecnología." Revista CINTEX 23, no. 2 (December 31, 2018): 104–13. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.316.

Full text
Abstract:
La tecnología sigue progresando y ocupando un espacio privilegiado en las comunidades. Se puede observar modificaciones cuando se transforman o se crean recursos para el apoyo de las funciones del hombre en el trabajo o en la sociedad. En la escuela, también, las tecnologías tienen presencia y la adaptación de las mismas a los procesos de enseñanza y aprendizaje trae consigo cambios y actualizaciones. Esta ponencia tiene como objetivo exponer algunas reflexiones sobre la relación entre sociedad, educación y tecnología. Se esbozan algunos aspectos de corte conceptual y aproximaciones prácticas a la escuela. Para su desarrollo se inicia con un contexto general de las relaciones entre sociedad, educación y tecnología, luego se aborda el papel de la escuela en la sociedad digital, y finalmente, se plantean unas consideraciones sobre los aspectos claves tratados a lo largo de la ponencia y sus aportes a la investigación sobre educación y tecnologías de la información y la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Bello, Edgar Oswaldo. "Simbiosis del cambio tecnológico: una mirada hacia el diseño." MADGU. Mundo, Arquitectura, Diseño Gráfico y Urbanismo 1, no. 2 (November 28, 2018): 46. http://dx.doi.org/10.36800/madgu.v1i2.23.

Full text
Abstract:
Se aborda teóricamente y contextualmente cómo el cambio tecnológico ha emitido repercusiones en el diseño, una actividad intelectual que busca encargarse de la comprensión de problemas de comunicación y del tratamiento visual requerido. Se trata de modificaciones que han ocasionado, por diversos aspectos de la tecnología digital, una incidencia en el desarrollo de la comunicación visual y la producción de contenidos. Así, desde el software de diseño y su evolución, los formatos digitales, hasta Internet y dispositivos móviles, se han constituido como los elementos de producción y distribución que privilegian al diseño, pues ofrecen la oportunidad de brindar múltiples posibilidades y que en conjunto, advierten de la Influencia de la tecnología y la comunicación digital hacia el diseño. Todo este tipo de beneficios también son reflejados en las universidades y la enseñanza del diseño, modifican los métodos empleados y proporcionado nuevos soportes y formas de comunicación, pero también han demandado una mayor expansión tanto a nivel teórico como práctico, lo que ha permitido al diseño enfrentar las exigencias del cambio tecnológico. A esto se adhiere que la tecnología digital está suponiendo trasformaciones relevantes en la forma de trabajarse el diseño para sacar provecho a nuevas posibilidades y campos de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cañete-Estigarribia, Delia Lucía. "Competencia Digital Docente en el Contexto Paraguayo." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 11, no. 1 (April 16, 2021): 36–46. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v11i1.183.

Full text
Abstract:
La sociedad actual es cambiante, esto exige al profesorado utilizar diferentes estrategias con el objetivo de lograr una preparación integral. En este sentido, se considera que la introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son un factor indispensable para esta preparación integral. Paraguay, al igual que los demás países de Latinoamérica, ha desarrollado planteamientos y propuestas en diferentes ámbitos con el propósito de lograr avanzar en el proceso de incorporación de estas tecnologías en educación, para lo cual es indispensable el desarrollo de competencias digitales. El objetivo de este estudio fue describir qué acciones se han emprendido para el desarrollo de competencias digitales docentes en Paraguay desde el año 2012 hasta el 2020. Se utilizó una metodología de carácter bibliográfico descriptivo, mediante esta se realizó una búsqueda de información en diversas bases de datos, a nivel nacional e internacional. Los resultados evidencian que, si bien Paraguay no es un país en vanguardia con respecto al tema expuesto, se están llevando a cabo esfuerzos para innovar e incorporar esta tecnología en educación mediante programas de capacitación docente a la vez que se dota de esta tecnología a instituciones educativas. No obstante, urge una formación más sólida para el profesorado tanto en los aspectos tecnológicos como en los pedagógicos del quehacer profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Melero Lázaro, Mónica Melero Lázaro. "Cosas confusas." Revista Dígitos 1, no. 6 (April 16, 2020): 293. http://dx.doi.org/10.7203/rd.v1i6.188.

Full text
Abstract:
Los estudios de comunicación digital se han preocupado especialmente de la técnica y la práctica en el ámbito periodístico. Sin embargo, apenas se ha prestado atención a la escritura como tecnología desde una perspectiva social. Este libro coordinado por el profesor Daniel H. Cabrera ofrece una profunda investigación desde el punto de vista filosófico, moral y social sobre comunicación y tecnología a partir de múltiples enfoques y estudios procedentes de Alemania, Argentina, Brasil, Cabo Verde, España y México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Geneteau, Garrit. "LA COMUNICACIÓN SOCIAL Y EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD EN TIEMPOS DE LA ERA DIGITAL." Centros: Revista Científica Universitaria 10, no. 1 (January 15, 2021): 110–26. http://dx.doi.org/10.48204/j.centros.v10n1a8.

Full text
Abstract:
Hablar de comunicación social significa referirse al hombre mismo. Su origen es tan antiguo como el ser humano. De ahí que la comunicación esté basada en signos y sonidos. Sin embargo, el lenguaje es su principal característica. Un elemento que ha ido evolucionando a lo largo de la historia del individuo. Por ello, en el siglo XX, la comunicación social cobra importancia académica, tras establecerse como disciplina y surgir como ciencia. No en vano la evolución de la tecnología ha hecho que los canales de comunicación utilizados hace algunas décadas, queden casi obsoletas en comparación con la comunicación en banda ancha que permite establecer contacto en tiempo real con buena calidad de imagen y sonido. En la sociedad del conocimiento y la tecnología, el desarrollo de la sociedad se encuentra estrechamente ligado a la comunicación social, si tomamos en cuenta que es de suma importancia para el crecimiento humano. Pese a que la era digital facilita la comunicación entre los humanos, trae como consecuencia un reto de igual magnitud: aunque los dispositivos móviles fueron inventados para que el hombre pudiera comunicarse con otros individuos, esto ha provocado que gran parte de la humanidad pierda la tradición de hablar con otras personas, mientras se comunica, cada vez más, a través de las diferentes plataformas digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valdez Hernández, Karla Lisseth. "Primer Congreso Interuniversitario de Educación Virtual: Digital World Learning CIEV." Revista Guatemalteca de Educación Superior 3, no. 1 (June 30, 2020): 116–26. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v1i1.9.

Full text
Abstract:
La educación se ha transformado y modernizado implementando nuevos escenarios de aprendizaje. Cada vez más, son los directivos de las instituciones educativas a nivel superior quienes han realizado esfuerzos para establecer unidades o departamentos de educación virtual en beneficio de la comunidad educativa para fortalecer la práctica docente.Con la evolución de la tecnología educativa ha sido posible la constante actualización en los profesionales de la educación, logrando establecer competencias y habilidades informacionales y digitales que todo docente debe poseer en pleno siglo XXI; el educador en la era digital debe ser capaz de aplicar las TIC, TAC, TEP para mediar el proceso de enseñanza aprendizaje. Por medio de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), se posibilita la difusión, intercambio y adquisición de la información; seguidamente evoluciona a las tecnologías del aprendizaje y conocimiento (TAC) como aspecto menos instrumental y más de formación en la adquisición de los saberes (ser y hacer) para culminar con las tecnologías para el empoderamiento y participación (TEP), que hacen referencia en participar con la tecnología. Todo lo anterior, con el fin de comunicar, transformar, solucionar y crear tendencias para mejorar los entornos de aprendizaje en los estudiantes para la autorregulación, autodeterminación y autorrealización personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jauregui Caballero, Ariadna, and Claudia Ortega Ponce. "Narrativas transmediáticas en la apropiación social del conocimiento." Revista Latina, no. 77 (July 30, 2020): 357–72. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1462.

Full text
Abstract:
Los medios de comunicación a partir de la implementación de las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se han diversificado conforme a la evolución y adaptación del uso de dispositivos tecnológicos en la vida del hombre. Con la hibridación de los medios surge la ecología mediática en la cual emergen nuevas formas de llevar acabo el acto comunicativo, los medios de comunicación se adaptan a la prácticas comunicativas y en ello se condensan las nuevas formas de comunicar. Estudiar el alcance y los niveles significativos de los modelos convergentes en los procesos de comunicación digital no sólo nos acercan al panorama mediático también nos vislumbra las capacidades de las plataformas y los dispositivos en el contexto social. En el siguiente documento discutiremos como a partir de la implementación de herramientas digitales y las narrativas transmedia podemos generar un aporte significativo a la apropiación del conocimiento por parte de los usuarios. Mediante el reconocimiento de los niveles de significación de todos los actores involucrados en la comunidad, entenderemos como las dinámicas participativas y colaborativas nos acercan a la democratización del conocimiento. Para comprender tanto el proceso apropiación del conocimiento como la relación que existe entre la sociedad y la tecnología es necesario definir de manera conceptual el proceso de apropiación, posteriormente el ecosistema mediático en el que se vinculan la narrativas mediáticas, para así abordar la relación que existe entre la tecnología digital, las narrativas transmedia y los procesos de apropiación del conocimiento en los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castro Castro, Robert Javier, Ing Mario Javier Merino Marcillo, Layla Gorozabel Cantos, and Gabriela Nicole Ponce Robles. "ANÁLISIS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DE JIPIJAPA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 5 (March 20, 2021): 67–76. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n4.2021.410.

Full text
Abstract:
RESUMEN El siguiente trabajo presenta una perspectiva de Análisis de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo en Jipijapa. La nueva tecnología de la información y comunicación se están convirtiendo en un elemento clave en los sistemas educativos actuales, como consecuencia, las instituciones educativas sienten la presión de invertir en tecnología para unir teoría y práctica en el uso de la misma. Desde la aparición de internet y las nuevas tecnologías se ha dado una verdadera revolución tecnológica en las aulas. Las nuevas tecnologías, entendidas como los dispositivos digitales que se pueden conectar con un ordenador o internet. Aunque la tecnología puede tener un impacto muy positivo si se usa de manera correcta en los centros escolares, la implementación de su uso trae consigo algunos retos a los que tienen que hacer frente. Sin embargo, el campo de la educación ha sido pionero en explotar el potencial de estas herramientas en su actividad docente. El desarrollo tecnológico en el método inductivo es un aspecto evidente en el día a día de cualquier persona es difícil encontrar una profesión o un momento en nuestra vida social donde no exista la tecnología. Dichos indicadores a medir que las nuevas tecnologías han mejorado como la pizarra digital, Ordenador, Libros Online, tecnología móvil, Aprendizaje Digital, Big Data, Servicios Tecnológicos, han hecho que nuestro ambiente educativo mejor en jipijapa y así poder que los estudiantes tengan una mejor enseñanza. Las nuevas tecnologías están produciendo cambios importantes en el mundo social. Y permiten que la educación pueda ajustarse a las necesidades de las tecnologías y nos ayuda a alimentar nuestros conocimientos en el ámbito del aprendizaje de Jipijapa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

NETO CUNHA, Joaquim Ferreira da. "O smartphone na aprendizagem à luz da Teoria Histórico Crítica." INTERRITÓRIOS 6, no. 11 (August 6, 2020): 182. http://dx.doi.org/10.33052/inter.v6i11.247755.

Full text
Abstract:
Este trabalho tem por objetivo principal refletir a utilização das tecnologias móveis na aprendizagem à luz da Teoria Histórico Critica. A metodologia a ser utilizada é a revisão literária em textos consagrados da literatura da área pesquisada. O smartphone, enquanto tecnologia digital móvel alterou a forma de comunicação e informação, convergindo diversas funcionalidades com o fato de se fazer onipresente, e apresentando inúmeras possibilidades que podem ser utilizadas a favor do ensino-aprendizagem. Nesse sentido, a Teoria Histórico Critica vem contribuir com o processo ensino e aprendizagem, pois propicia ao educando uma aprendizagem significativa, promovendo suas capacidades psíquicas, a socialização do saber sistematizado, promovendo a promoção humana, alterando seus comportamentos para se colocarem conscientemente no âmbito social. Destarte, percebemos que a tecnologia móvel smartphone é uma auxiliar muito importante no processo de ensino, onde os educando buscam constantemente novos conhecimentos. Smartphone. Tecnologias da Informação e Comunicação (TIC). Teoria Histórico Crítica.ABSTRACT This work has as main objective to reflect the use of mobile technologies in learning in the light of the Critical Historical Theory. The methodology to be used is the literary revision of consecrated texts of the literature of the researched area. The smartphone, as a mobile digital technology, changed the form of communication and information, converging several functionalities with the fact of being ubiquitous, and presenting numerous possibilities that can be used in favor of teaching-learning. In this sense, the Critical Historical Theory contributes to the teaching and learning process, as it provides the student with meaningful learning, promoting their psychic abilities, the socialization of systematized knowledge, promoting human promotion, changing their behaviors to place themselves consciously in the social sphere. Thus, we realize that mobile smartphone technology is a very important aid in the teaching process, where the students constantly seek new knowledge.Smartphone. Information and Communication Technologies (TIC). Critical Historical Theory. RESUMEN Este trabajo tiene como objetivo principal reflejar acerca del uso de tecnologías móviles en el aprendizaje a la luz de la Teoría Histórica Crítica. La metodología a utilizar es la revisión literaria de textos consagrados de la literatura del área investigada. El smartphone, como tecnología digital móvil, ha cambiado la forma de comunicación e información, convergiendo varias características con el hecho de que es omnipresente y presenta numerosas posibilidades que pueden utilizarse a favor de la enseñanza-aprendizaje. En este sentido, la Teoría Histórica Crítica viene a contribuir al proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que proporciona al estudiante un aprendizaje significativo, promueve sus habilidades psíquicas, socializa el conocimiento sistematizado, promueve la promoción humana, cambia sus comportamientos para ubicarse conscientemente en la esfera social. Por lo tanto, nos damos cuenta de que la tecnología móvil smartphone es una ayuda muy importante en el proceso de enseñanza, donde los estudiantes buscan constantemente nuevos conocimientos. Smartphone. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Teoría Histórica Crítica.RIASSUNTO Questo lavoro ha come obiettivo principale quello di riflettere l'uso delle tecnologie mobili nell'apprendimento alla luce della teoria storica critica. La metodologia da utilizzare è la revisione letteraria in rinomati testi della letteratura dell'area ricercata. Lo smartphone, in quanto tecnologia digitale mobile, ha cambiato la forma di comunicazione e informazione, facendo convergere diverse funzionalità con il fatto che è onnipresente e presenta numerose possibilità che possono essere utilizzate a favore dell'insegnamento-apprendimento. In questo senso, la Teoria storica critica arriva a contribuire al processo di insegnamento e apprendimento, poiché fornisce allo studente un apprendimento significativo, promuovendo le sue capacità psichiche, la socializzazione della conoscenza sistematizzata, promuovendo la promozione umana, cambiando i loro comportamenti per posizionarsi consapevolmente nella sfera sociale . Pertanto, ci rendiamo conto che la tecnologia dello smartphone mobile è un aiuto molto importante nel processo di insegnamento, in cui gli studenti cercano costantemente nuove conoscenze.Smartphone. Tecnologie dell'informazione e della Comunicazione (TIC). Teoria Storica Critica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González, Javier. "How green is your smartphone?" Comunicación y Medios, no. 41 (June 30, 2020): 162. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2020.56560.

Full text
Abstract:
Los teléfonos inteligentes o smartphones son parte del día a día de gran cantidad de la población mundial, alcanzando cifras de penetración de más del 95 por ciento de usuarios en países como Estados Unidos. La industria digital presenta esta tecnología como garante del desarrollo social y la plenitud, mientras que las consecuencias medioambientales y sociales de su arrollador éxito quedan fuera del debate público y académico. Richard Maxwell y Toby Miller reflexionan, desde el marco de las Ciencias de la Comunicación, sobre el impacto material y social de esta tecnología con la convicción de que pequeños cambios en nuestra vida digital pueden contribuir a la construcción de un marco de comunicación sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández-Gracia, José F., Venancio Avendaño – Hernández, and Hugo A. Buitrón – Ramírez. "Las Tecnologías de la Información y Comunicación y la Brecha Digital: Una nueva forma de exclusión social." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 6, no. 11 (January 5, 2019): 32–36. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v6i11.3694.

Full text
Abstract:
Empecemos entendiendo que la tecnología es cualquier conocimiento, habilidad o competencia que se puede emplear de manera sistemática para lograr un objetivo determinado. Por otro lado, la innovación tecnológica se refiere a la incorporación de nuevas tecnologías que permitan mejorar cambios en la producción, en los negocios y en las nuevas formas de trabajo. Luego entonces las empresas se relacionan en un mundo tecnológico y global, cuya modalidad es la digitalización, el trabajo en red y la híper conexión que permite que las personas ubicadas en cualquier parte del mundo pueda ser cliente o usuario de bienes y servicios de forma inmediata. La digitalización ofrece a las empresas desarrollo y eficiencia, esta es una realidad que provoca que los ritmos de cada organización a la hora de adoptarla sean muy diferentes, pudiéndose producir disfunciones dentro de la propia empresa durante el proceso. Es decir, que mientras la tecnología cambia muy rápidamente, las organizaciones no siempre pueden seguir el mismo ritmo, y es ahí precisamente cuando se produce la brecha digital en la propia empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguirre Sala, Jorge Francisco. "La tecnología de información y comunicación en prevención del delito." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 18 (June 23, 2016): 90. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.18.2016.1962.

Full text
Abstract:
Objetivo: mostrar los posibles apoyos de Internet en la prevención del delito. Marco teórico: la teoría de la prevención comunitaria del delito como síntesis de la prevención situacional y ambiental, y como efecto de la estadística delictiva que permite proyectar programas de acción. La prevención comunitaria está necesariamente vinculada con la gobernanza y, dada la interacción exigida por la gobernanza entre autoridades y ciudadanos, sus alcances son transversales. Marco referencial: la Estrategia Nacional Digital mexicana que visualiza la prevención con auxilio las redes sociales cibernéticas y las plataformas electrónicas. Método y caso: análisis cualitativo del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en prevención delictiva en los casos del área urbana de Monterrey, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Flores Cabello, Luz María. "La Alfabetización digital en el público adulto mayor. Un acercamiento desde la comunicación de las relaciones públicas en Perú." ComHumanitas: revista científica de comunicación 11, no. 2 (September 25, 2020): 65–80. http://dx.doi.org/10.31207/rch.v11i2.239.

Full text
Abstract:
Dando inicio a la tercera década del presente milenio y dejando atrás una segunda década en la que la internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) nos abrieron innumerables puertas de acceso al conocimiento y la conexión, surge la interrogante de si la expansión de esta tecnología, dará paso a la inclusión de aquellos que todavía no se han podido insertar en esta sociedad de la información y el conocimiento. La realidad muestra que el mundo cada día se hace más viejo de forma más rápida y en casi todas partes, por lo que es evidente que las personas adultas mayores son las llamadas abrir y explorar esta nueva etapa de la vida humana a partir del uso y consumo de las TIC. El presente artículo ofrece una mirada del estado actual de la alfabetización digital en el colectivo adulto mayor de Perú a través del análisis de contenido de sus políticas públicas orientadas a la alfabetización digital de los adultos mayores, con las que se deben desarrollar los procesos comunicativos entre las organizaciones y el público adulto mayor. En el mismo sentido, se revisa la documentación existente en Perú sobre el marco del acceso a las tecnologías de la información y la comunicación que promueven las instituciones públicas para una adecuada alfabetización digital del público adulto mayor. De este modo, se presenta una tabla de análisis de contenido de los recursos hallados en la investigación, y se constata una falta de visibilidad del tema, dejando como evidencia que la tan repetida frase de la inclusión social, no se aplica desde la perspectiva de la tecnología de la información y la comunicación para las personas adultas mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Minaya Barrrientos, Marco Antonio. "impacto de la tecnología digital en las relaciones de pareja." Socialium 5, no. 1 (January 3, 2021): 163–79. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.1.750.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo revisar, exponer y comprender el impacto y las consecuencias del uso excesivo de la tecnología digital (Smartphone y redes sociales) en las relaciones sentimentales. La investigación tiene un alcance de análisis documental. Se exploró desde la noción de los estudios socioculturales de la comunicación, poniendo énfasis en los aportes de David Morley, Manuel Castells; desde la visión antropológica del consumo masivo cultural, de Nestor García Canclini y Michel Maffesoli; la visión psicológica en amor líquido de Zygmunt Bauman, y social de Erving Goffman, quienes, desde sus propias visiones teóricas, reconocen la importancia del papel de las nuevas tecnologías y su relación con el ser humano. Al respecto, los resultados indican que el uso excesivo de los medios virtuales tiene consecuencias más negativas que positivas en las relaciones sentimentales, ya que ocasiona conflictos permanentes de desconfianza, de celos y aumento de la dependencia emocional, cuyas soluciones son el diálogo o la ruptura definitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Caldevilla Domínguez, David, Mónica Viñarás Abad, and José Rodríguez Terceño. "Nuevas Tecnologías de la Comunicación aplicadas a la Gerencia Universitaria: posibilidades y retos." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 91 (July 23, 2020): 1180–89. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33189.

Full text
Abstract:
El nuevo panorama gerencial impone un planteamiento coherente y exige una adaptación realista a las nuevas realidades, en tanto la gerencia de organizaciones es un campo diverso de diferentes tecnologías y estructuras administrativas que pueden adecuarse a múltiples ámbitos, incluyendo el universitario, en este sentido, el objetivo del presente trabajo consiste en describir como las nuevas tecnologías de información y comunicación se están presentando en la gestión universitario ante un escenario de pandemia covid-19. La perspectiva metodológica de esta investigación se configura en forma cualitativa de tipo documental, con un enfoque determinantemente histórico-hermenéutico Los resultados precisan que en la presente coyuntura social las sinergias inesperadas, implícitas o explícitas derivadan de las tecnologías de información y comunicación. Las posibilidades que se abren en el campo de la gestión universitaria son numerosas, con nuevos desarrollos tecnológicos y sociales, tales como la tecnología blockchain, o la creciente interconectividad digital, abriendo avenidas no ya de posibilidad, sino de seguridad, en terrenos administrativos y formativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carvallo, Adrien Faure, Diego Calderón Garrido, and Josep Gustems Carnicer. "Tecnología Digital al servicio de la producción, expresión y percepción musicales." Per Musi, no. 41 (July 4, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.35699/2317-6377.2021.29037.

Full text
Abstract:
Las tecnologías digitales al servicio de la producción musical son utilizadas cada vez más en la educación musical formal. En este trabajo se muestran diversos recursos sonológicos utilizados en el Grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona que tratan de favorecer la comprensión de los elementos de la expresión musical a partir de los procesos involucrados en la producción, percepción e interpretación musicales. Para ello se ha realizado un estudio de caso recogiendo las opiniones y experiencias llevadas a cabo por su profesorado a lo largo de 4 cursos académicos. Los resultados obtenidos presentan actividades de producción, percepción e interpretación musicales, y se concluye que las buenas prácticas de aplicación de la tecnología digital aportan una mayor efectividad a las clases de música y sonido de este grado universitario, así como el fomento de la capacidad crítica del alumnado frente a su entorno sonoro y musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gil-Juarez, Adriana, Ana Vitores, Joel Feliu, and Montse Vall-Llovera. "Brecha digital de género: Una revisión y una propuesta." Education in the Knowledge Society (EKS) 12, no. 2 (July 22, 2011): 25–53. http://dx.doi.org/10.14201/eks.8272.

Full text
Abstract:
En este artículo ofrecemos una revisión de los estudios sobre la brecha digital de género a nivel nacional e internacional, centrándonos concretamente en las investigaciones sobre la infrarrepresentación de las mujeres en el ámbito formativo y profesional de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Asimismo, caracterizamos brevemente las intervenciones e iniciativas desarrolladas en ese ámbito cuyo objetivo ha sido contrarrestar esta situación. Después, evaluamos críticamente los supuestos teóricos de esas investigaciones e intervenciones, demasiado centradas en considerar la cuestión un problema "de las mujeres", para, finalmente, ofrecer recomendaciones que vayan en la dirección de articular una perspectiva de género que nos permita avanzar en el conocimiento de las causas concretas y las posibles soluciones de la brecha digital de género sin esencializar ni el género ni la tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Botelho-Francisco, Rodrigo Eduardo. "TECNOLOGIA DIGITAL APLICADA AO JORNALISMO: relato de experiências com desenvolvimento e aprimoramento de software livre." Revista Observatório 3, no. 3 (May 1, 2017): 113. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n3p113.

Full text
Abstract:
O artigo tem como objetivo discutir as tecnologias digitais e o Jornalismo do ponto de vista da atuação possível em termos de pesquisa acadêmica. Trata-se de um ensaio e descrição de experiência, pautado na ideia de que as tecnologias de código aberto representam um terreno fértil para o Jornalismo Digital. Para tanto, faz revisão bibliográfica sobre o paradigma open source e conceitos que colaboram para a compreensão desta prática, além de relato sobre o desenvolvimento do Sistema de Apoio à Comunicação Integrada (SACI), tecnologia livre para gestão midiática. A proposta é uma reflexão crítica sobre os desafios e oportunidades encontrados no percurso, tendo em vista demonstrar um cenário e perspectivas de inovação no âmbito da pesquisa em Jornalismo brasileira. PALAVRAS-CHAVE: Jornalismo Digital; Tecnologias Digitais; Pesquisa Aplicada; Código Aberto; Software Livre ABSTRACT The article aims to discuss digital technologies and journalism from the standpoint of possible action in terms of academic research. This is an essay and description of experience, based on the idea that open source technologies represent a breeding ground for Digital Journalism. To do so, it makes bibliographic review on the open source paradigm and concepts that collaborate to understand this practice, as well as a report on the development of the Integrated Communication Support System (SACI), free technology for media management. The proposal is a critical reflection on the challenges and opportunities found in the course, aiming to demonstrate a scenario and perspectives of innovation in the scope of research in Brazilian Journalism. KEY WORDS: Digital Journalism; Digital Technologies; Applied Research; Open Code; Free Software RESUMEN El artículo tiene como objetivo discutir las tecnologías digitales y periodismo desde el punto de vista de la inovación e de la investigación aplicada. Es una descripción de experiencia, basada en la idea de que las tecnologías de código abierto representan un terreno fértil para el periodismo digital. Por lo tanto, se hace revisión de la literatura en el paradigma de código abierto y conceptos que contribuyen a la comprensión de esta práctica. Describe, tambien, sobre el desarrollo del Sistema de Apoyo a las Comunicaciones Integradas (SACI), tecnología libre para la gestión de los medios de comunicación. La propuesta es una reflexión crítica sobre los retos y oportunidades encontradas en el camino, con el fin de demostrar un escenario de innovación y perspectivas en el contexto de la investigación en el periodismo brasileño. PALABRAS-CLAVE: Periodismo digital; Tecnologías digitales; Investigación Aplicada; Open Source; Software Libre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Álvarez Uribe, Sergio, Francisco Moreno Castrillón, and Paulina Esther Delgado Pachón. "Creación de un recurso educativo digital abierto de acentuación en español: una propuesta para abordar dificultades básicas en el desarrollo de la comunicación escrita a nivel universitario." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 13, no. 1 (January 4, 2016): 60. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.656.

Full text
Abstract:
ResumenLa creación de un recurso educativo digital abierto (REDA) de acentuación en español responde a una de las dificultades básicas de los estudiantes universitarios frente al dominio de la comunicación escrita. La dinámica del proceso de creación permitió identificar la ausencia de recursos de calidad sobre acentuación y la falta de procedimientos claros y accesibles para profesores no expertos en tecnología, interesados en ofrecer recursos digitales acordes a las expectativas del estudiante de hoy. La experiencia de la creación del REDA de acentuación en español muestra una posible ruta para enfrentar retos similares.Palabras clave: ortografía, acentuación en español, comunicación escrita, material educativo digital, REDA, tecnología educativa, diseño instruccional.********************************************************************************** Creation of an open digital educational resource for marking Spanish accentuation: a proposal to solve basic challenges in the developmentof written communication at the tertiary levelAbstract:The creation of an open digital educational resource for marking Spanish accentuation (REDA) responds to one of the basic challenges university students face in the achievement of written communication. The development of the process allowed the authors to identify the absence of quality resources for marking orthographic accent in Spanish and the lack of clear and accessible procedures for teachers who are not experts in technology and who are interested in offering digital resources that meet the expectations of nowadays students. The creation of accent marking REDA in Spanish shows a possible route to face such challenges.Key words: orthography, Spanish accent marking, written communication, digital educational material, REDA, educational technology, instructional design.************************************************************************Criação de um recurso educativo digital aberto de acentuação em espanhol.Uma proposta para abordar dificuldades básicas no desenvolvimentoda comunicação escrita a nível universitário ResumoA criação de um recurso educativo digital aberto (REDA) de acentuação em espanhol responde a uma das dificuldades básicas dos estudantes universitários diante o domínio da comunicação escrita. A dinâmica do processo de criação permitiu identificar a ausência de recursos de qualidade sobre acentuação e a falta de procedimentos claros e acessíveis para professores não adestrados em tecnologia, interessados em oferecer recursos digitais concordes às expectativas do estudante de hoje. A experiência da criação do REDA de acentuação em espanhol mostra uma possível rota para enfrentar retos semelhantes. Palavras chave: Ortografia, acentuação em espanhol, comunicação escrita, material educativo digital, REDA, tecnologia educativa, desenho instrucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aguilar-Flores, Sandra Marlene, and Margarita María Chiang-Vega. "Factores que determinan el uso de las TIC en adultos mayores de Chile." Revista Científica 39, no. 3 (September 1, 2020): 296–308. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.16054.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es determinar los factores del uso de las tecnologías de la información y comunicación en los adultos mayores de la provincia de Concepción Chile, basado en el modelo La Teoría Unificada de Adopción y Uso de Tecnología (UTAUT). El estudio se realizó sobre la población de 101 adultos mayores, para el análisis de los datos ycomprobar las hipótesis, se ha estimado un modelo de ecuaciones estructurales. Las relaciones propuestas, utilizando variables latentes, contribuyen a explicar el Uso de las tecnologías de la información en un 55 % en los adultos mayores. Para disminuir la brecha digital, se puede concluir que sí existen factores que determinan positivamente el uso de las TIC, lo que les facilita tener acceso de forma óptima, de este modo mejoraría su calidad de vida y una real integración digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Correa Gorospe, José Miguel, and Asunción Martínez Arbelaiz. "¿Qué hacen las escuelas innovadoras con la tecnología?: las TIC al servicio de la escuela y la comunidad en el colegio Amara Berri." Education in the Knowledge Society (EKS) 11, no. 1 (February 9, 2010): 230–61. http://dx.doi.org/10.14201/eks.5841.

Full text
Abstract:
La utilización de las tecnologías digitales exige una reflexión pedagógica que oriente y guíe su integración en las actividades escolares. Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) tienen reconocido todo su potencial pero son grandes también las limitaciones de su impacto. El análisis de buenas prácticas con TIC desarrollado dentro del proyecto de investigación titulado “Análisis de las políticas educativas de las TIC en los centros escolares y sus efectos sobre la innovación pedagógica en País Vasco”, nos ha llevado a observar con detenimiento la utilización de la tecnología digital en el Colegio Amara Berri de San Sebastián, un centro de reconocida tradición e influencia innovadora. Describimos las actividades del departamento de Medios de Comunicación (Hedabideak), los diferentes talleres y su organización, las tareas y proyectos que allí se realizan, así como los roles de maestros y alumnos. Por último, finalizamos valorando la experiencia desde un punto de vista pedagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ruiz Rico, Manuel. "El periodismo reconstructivo como género periodístico en la era de la posmodernidad digital." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 25, no. 1 (June 11, 2020): 39–48. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2020.25(1).39-48.

Full text
Abstract:
La ecología de la comunicación determina que las tecnologías de la comunicación determinan el perfil de cada sociedad determinada en que dichas tecnologías operan. De este modo y debido al auge de internet, la época actual de la Posmodernidad digital se caracteriza por los dispositivos móviles y las redes sociales, por un tipo de información hiperabundante y caótica, que circula a una velocidad hiperrápida. La consecuencia de esto es la suspensión de la credibilidad, la erosión de la experiencia de realidad y la presencia cada vez más abundante de desinformación y bulos. Así como cada tecnología configura cada tipo de sociedad, cada tipo de sociedad, según sus características, se identifica con un tipo periodismo y unos géneros predominantes. Esta investigación teórica se ha apoyado en la revisión bibliográfica pertinente sobre la temática mencionada. Debido a las características descritas de la Posmodernidad digital y puesto que la función elemental del periodismo es informar y testimoniar la realidad, en esta investigación se concluye que la etapa del periodismo interpretativo ha quedado superada y se propone una nueva, que se corresponde más adecuadamente con las características de la etapa actual. Esta nueva etapa sería la del periodismo reconstructivo. Los géneros genuinos de este tipo de periodismo y, por lo tanto, de la actualidad, son el reportaje en profundidad (o reconstructivo), la crónica y la verificación (o fact-checking).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sánchez, Antonio Codina, and Isabel Mª Romero Albaladejo. "Entornos Tecnológicos y su Influencia en los Espacios de Trabajo Matemático." Bolema: Boletim de Educação Matemática 30, no. 54 (April 2016): 95–119. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v30n54a05.

Full text
Abstract:
Resumen Este trabajo analiza la influencia de contextos ricos en tecnología digital sobre los Espacios de Trabajo Matemático (ETM). En particular, pretende poner de manifiesto cómo el uso de la tecnología propicia, por una parte, la modificación de roles en los agentes implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por otra, la aparición de ETM compartidos. Utilizando el enfoque de la metodología observacional y el trabajo colaborativo en resolución de problemas como estrategia didáctica con estudiantes para maestro, se ilustrará: (a) cómo influye la interactividad con una i-actividad y el uso de herramientas de comunicación asincrónicas en la construcción de ETM compartidos, y (b) cómo la i-actividad y los estudiantes asumen parcialmente el rol del docente en la gestión de ETM personales y compartidos, ayudados éstos por la tecnología digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moreno-Rodríguez, María Dolores. "Digital literacy: full control of pen drive and mouse." Comunicar 15, no. 30 (March 1, 2008): 137–46. http://dx.doi.org/10.3916/c30-2008-02-007.

Full text
Abstract:
Digital literacy (DA) is a second literacy which makes us reorganize competences already acquired. It is necessary because of the increasing presence of technology at every social sphere. That is why AD promotes learning in all the new technology languages. A process which has to reach all the strata and social groups to avoid the discrimination of people who were born before the spread of CIT (communication and information technologies) which are now used and who lack the skills for their use and possibilities. Nevertherless, we can´t forget the guiding needs of the new digital generations which use technologies without any criteria and in a little reflexive way because they lack a previous learning process. La alfabetización digital (AD) es una segunda alfabetización que nos lleva a reorganizar competencias ya adquiridas y que se hace necesaria a raíz de la creciente presencia de la tecnología en todos los ámbitos sociales. De ahí que la AD promueva el aprendizaje de los lenguajes propios de las nuevas tecnologías, un proceso que ha de alcanzar a todos los estamentos y colectivos sociales para evitar la discriminación de cuantos nacieron antes que las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) cuyo uso ahora se impone y que carecen de destrezas sobre su utilización y potencialidades. Tampoco podemos olvidar las necesidades orientativas de las nuevas generaciones digitales que utilizan las tecnologías de manera acrítica y poco reflexiva porque carecen de un aprendizaje previo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Yildiz, K., Pınar Güzel, and D. Zerengök. "Un enfoque teórico para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Educación Física." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 8, no. 2 (July 28, 2019): 81–87. http://dx.doi.org/10.6018/sportk.391801.

Full text
Abstract:
El mundo cambiante de hoy impone nuevos desafíos en todos los aspectos de nuestras vidas. Los cambios más destacados se han observado en la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC). Estos cambios impusieron nuevos desafíos para el sistema educativo, las escuelas y especialmente para los docentes. Mantener el ritmo de estos desarrollos ha ganado una mayor popularidad en la cultura digital actual, y en consecuencia el interés académico aumentó significativamente en el uso de tecnologías inteligentes y modernas en el campo de la Educación Física. Hasta ahora, se ha realizado una cantidad razonable de investigación para estudiar la integración de la tecnología en entornos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, es necesario dedicar más esfuerzo a los reclamos e investigaciones en el ámbito de la Educación Física. Por lo tanto, este documento intenta presentar una breve descripción general sobre el tema, los enfoques, las herramientas y los estudios sobre el uso de la tecnología en el campo de la educación física. Today’s fast-changing World imposes new challenges in all aspects of our lives. Most prominent changes have been observed in information and communications technology (ICT). These changes imposed new challenges for the education system, schools, and especially for teachers. Keeping up with the pace of these developments has gained an increased popularity in today’s digital culture, and in consequence academic interest increased significantly on using smart and modern technologies in the field of Physical Education. So far a reasonable amount of research has been done to study technology integration in teaching and learning environments. Yet, more effort needs to be spent for the claims and research within the realm of Physical Education. This paper therefore tries to present a short overview on the topic, the approaches, tools and studies about the use of technology in the field of PE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Berrío-Zapata, Cristian, Ester Ferreira da Silva, Tamara De Souza Brandão Guaraldo, and Ângela Maria Grossi de Carvalho. "Exclusão Digital de Gênero: quebrando o silêncio na Ciência da Informação." Revista Interamericana de Bibliotecología 43, no. 1 (December 25, 2019): eRv1. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v43n1erv1.

Full text
Abstract:
América Latina no investiga sobre los problemas de brecha digital relacionados con género. Este fue uno de los resultados de la investigación realizada en la Universidade Estadual Paulista, que incluyó la literatura más citada en inglés, español y portugués en el campo de la brecha digital. La falta de acceso de las mujeres a la tecnología de la información digital o su incapacidad para beneficiarse de ella, por motivos de género, definen un tipo de exclusión que se está estudiando en países desarrollados. Sin embargo, en América Latina esta área ha sido descuidada. Para contribuir al desarrollo de la investigación de género en la ciencia de la información, este estudio compiló algunos de los trabajos más relevantes sobre exclusión digital de género, identificando sus problemáticas básicas, para articularlos en un mapa conceptual que permita percibir los desafíos y oportunidades de investigación que ellos implican para la región. El objetivo es romper el silencio académico en esta materia y difundir los fundamentos de lo que sabemos sobre exclusión digital de género, articulándolos de forma comprensiva para impulsar nuevos proyectos, denunciando la exclusión femenina en la ciencia y la tecnología, con especial énfasis en la apropiación de las tecnologías de información y comunicación, como un problema central de la agenda de investigación de la ciencia de la información, de las ciencias sociales en general y de las instituciones de educación e investigación latinoamericanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Molano, Pedro Gabriel Marcano, and Gabriel De Araújo Santos. "Profesores de enseñanza media técnica agrícola: mecanismos para la apropiación del conocimiento científico." Extensão Rural 26, no. 4 (December 30, 2019): 39–50. http://dx.doi.org/10.5902/2318179632143.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se exponen elementos teóricos actualizados sobre los procesos de transferencia de ciencia, tecnología e innovación utilizados por profesores de Colegios técnicos agrícolas en el contexto latinoamericano. En la actualidad la mayoría de artículos científicos se vuelcan a la tarea de explicar el fenómeno de transferencia de tecnología desde la perspectiva empresarial existiendo un déficit de información sobre este proceso en otras esferas del desarrollo socioeconómico de los países de la región. El objetivo del presente trabajo determinar la relación existente entre el conocimiento científico, mecanismos para la de transferencia de tecnología y apropiación de conocimientos en profesores de enseñanza media técnico agrícola a partir de la metodología de revisión y análisis documental (RAD) con artículos científicos de las bases de datos Gale Cengage Learning, Academic One File y Ebscot. Entre los resultados más relevantes encontramos que los mecanismos de transferencia utilizados con mayor frecuencia por los profesores son las publicaciones científicas en formato digital, pero no en bases indexadas; destacan además los “spin-offs” académicos, licencias y patentes, se evidenció la importancia de las nuevas tecnologías de la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

De Escobar-Fernández, Arturo Martínez, and Aránsazu Avalos-Díaz. "EL EBRANDING O BRANDING DIGITAL FORTALEZA DEL FUTURO." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 32, no. 2 (March 18, 2021): 6–15. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol32n2.447.

Full text
Abstract:
El eBranding o Branding Digital fortaleza del futuro, tiene como principal objetivo, conocer hacia dónde va la comunicación digital, las oportunidades de negocio que supone para las compañías, el rol del eBranding en este nuevo contexto, tiene un enfoque cualitativo con alcance correlacional explicativo, diseño no experimental donde participan las empresas pretendiendo tener una visibilidad en red obteniendo un mayor beneficio para la compañía, satisfaciendo las expectativas de los usuarios cuidando su reputación Online, teniendo como misión traducir el estilo de vida que las marcas, de esta manera, se visualizan los beneficios como una nueva forma de gestión en la utilización de medios digitales, donde se puede ver que se destacan otros contenidos corporativos y alta tecnología por parte del eBranding. Hoy en un mundo sin fronteras, donde la tecnología copia hasta el ADN de las personas, el branding es imprescindible en la gestión de todos los negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García, Walter, and Nidia Jaramillo. "Las tecnologías del aprendizaje y la comunicación (TAC) en el marco de la profesionalización docente UNAE-Morona Santiago." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9, no. 1 (April 10, 2020): 12–16. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v9i1.93.

Full text
Abstract:
Las tecnologías del aprendizaje y la comunicación (TAC) orientan las tecnologías de la información y comunicación (TIC) hacia usos formativos; reorientando el proceso de enseñanza - aprendizaje - evaluación hacia el sujeto que aprende (centrado en el estudiante), utilizando un conjunto de servicios, redes, aplicaciones y dispositivos que nos ofrece la era digital dirigidos a mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje. Este estudio se enfoca en conocer cómo el uso de la tecnología permite estrechar las brechas de desigualdades sociales al acercar el conocimiento y la información a quienes, por cuestiones sociales, económicas y de género no han concluido su formación académica a nivel superior, bajo este contexto la profesionalización docente de quienes ejercen las funciones de docentes en la Provincia de Morona Santiago tanto en la jurisdicción hispana como bilingüe han sido beneficiadas por las carreras a distancia ofertada por la Universidad Nacional de Educación del Ecuador (UNAE), con base a un modelo pedagógico mediante la aplicación de las tecnologías del aprendizaje y la comunicación (TAC), a la vez promueve el aprendizaje para toda la vida. Los estudiantes docentes interactúan con el profesorado mediante el Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA), esta plataforma es amigable y fácil de usarla tanto para quienes cumplen las funciones de docentes o de estudiantes en esta carrera de profesionalización. El resultado se centra en la experiencia obtenida al relacionar la práctica en entornos presenciales y virtuales, como en la reflexión de la importancia de la tecnología para borrar fronteras de todo tipo con el único objetivo de generar nuevas alternativas que coadyuven a la excelencia educativa. La interacción entre las TAC de los estudiantes-docentes participantes genera motivación para avanzar hacia el desarrollo profesional docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Schmidt-Peralta, Jeff, and Jaime Gutiérrez-Alfaro. "Hacia el desarrollo de un prototipo de sistema de voto electrónico para Costa Rica." Revista Tecnología en Marcha 29, no. 3 (November 11, 2016): 146. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v29i3.2894.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Las tecnologías digitales de comunicación e información se han incorporado de una forma transversal en muchas actividades cotidianas. Aquellas tecnologías de interés público se estudian con especial atención. Los procesos electorales, por su complejidad y requerimientos particulares, han venido adoptando la tecnología digital con recelo, pero sin cerrarle las puertas porque las oportunidades de mejorar y facilitar el proceso son alentadoras. En este artículo se presenta el desarrollo de un prototipo de voto electrónico adaptado a las particularidades costarricenses. La solución se implementó usando <em>software</em> con licenciamiento libre, por lo que es totalmente auditable. Su diseño y construcción son resultado del proyecto de investigación “Voto Electrónico”, del Tecnológico de Costa Rica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Valdebenito Allendes, Jorge, and Rocío Knipp Silva. "Nelson Quichillao, Twitter y la lucha de clases." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 28, no. 2 (December 17, 2018): 92. http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2018.cuhso.06.a05.

Full text
Abstract:
Se distingue en la actualidad un creciente número de investigaciones orientadas a describir las transformaciones de la movilización política en el siglo XXI dada la masificación de tecnologías de la comunicación digital. La presente propuesta se erige como un intento de discusión que critica la valoración optimista de la tecnología. Esta valoración usualmente entiende a las TICs como herramientas de horizontalización y democratización de la participación política de masas. Desde una perspectiva tecno-escéptica, el presente estudio niega tal posibilidad. Para tales efectos, se realiza un seguimiento empírico de las comunicaciones realizadas en Twitter respecto de la muerte del minero chileno Nelson Quichillao. Los resultados indican que plataformas digitales como Twitter por sobre horizontalizar la participación y comunicación política, reproducen las asimetrías propias del mundo social. En dicho sentido, la categoría de lucha de clases se presenta como una alternativa de análisis de las desigualdades del mundo contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valdebenito Allendes, Jorge, and Rocío Knipp Silva. "Nelson Quichillao, Twitter y la lucha de clases." REVISTA CUHSO 28, no. 2 (December 17, 2018): 92–115. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v28i2.1731.

Full text
Abstract:
Se distingue en la actualidad un creciente número de investigaciones orientadas a describir las transformaciones de la movilización política en el siglo XXI dada la masificación de tecnologías de la comunicación digital. La presente propuesta se erige como un intento de discusión que critica la valoración optimista de la tecnología. Esta valoración usualmente entiende a las TICs como herramientas de horizontalización y democratización de la participación política de masas. Desde una perspectiva tecno-escéptica, el presente estudio niega tal posibilidad. Para tales efectos, se realiza un seguimiento empírico de las comunicaciones realizadas en Twitter respecto de la muerte del minero chileno Nelson Quichillao. Los resultados indican que plataformas digitales como Twitter por sobre horizontalizar la participación y comunicación política, reproducen las asimetrías propias del mundo social. En dicho sentido, la categoría de lucha de clases se presenta como una alternativa de análisis de las desigualdades del mundo contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Prado, Clarina Alves do, Iandra Pavanati, Kariston Pereira, and Tatiana Comiotto. "As políticas públicas e o perfil do aluno do século XXI frente à inserção da tecnologia na educação." REVISTA INTERSABERES 12, no. 25 (May 29, 2017): 178. http://dx.doi.org/10.22169/intersaberes.v12i25.589.

Full text
Abstract:
RESUMO O presente artigo traz uma reflexão acerca da presença das tecnologias em ambientes educacionais, as políticas públicas envolvidas na inserção desses recursos e o perfil do estudante do século XXI frente a esse cenário. O perfil discente deste século, inserido na chamada Era Digital e nomeado por Prensky como ‘nativo digital’, é marcado por seus processos interativos constituindo uma nova cibercultura. Surge, dessa forma, uma nova demanda em ambiente escolar, já que renovar as práticas pedagógicas inserindo as novas tecnologias torna-se essencial. O percurso das políticas públicas nacionais e do município de Joinville – Santa Catarina, frente à inserção da tecnologia da informação e comunicação (TIC) nas instituições escolares, vêm se construindo em uma nova realidade para muitas escolas. Este cenário revela que o avanço da TIC e a velocidade das transformações psicossociais e culturais, decorrentes desse avanço, são temas que, cada vez mais, exigem dos sistemas educacionais uma mudança significativa em seus processos. Palavras-chave: Tecnologia educacional. Nativo digital. Políticas públicas. ABSTRACT The following paper focus on technologies within educational environments, public policies involved in inserting such resources and the 21st century student profile regarding such scenario. The 21st century student profile, within the so-called Digital Era and named by Marc Presnsky as “digital native”, is characterized by its interactive processes, which is the base of a new cyberculture. Thus, there is a new demand regarding school environments since it is essential to renew the pedagogical practices through new technologies. The evolution of national public policies as well as in the city of Joinvile, Brazil, regarding the use of Communication and Information Technology (CIT) within schools, has become a new reality for several of them. Such scenario unveils the advancement of CIT and the speed of social and psychosocial transformations, deriving from such advancement, which are issues that require a significant change in their processes. Keywords: Educational technology. Digital native. Public policies. RESUMEN En este artículo se presenta una reflexión acerca de la presencia de la tecnología en los centros educativos, las políticas públicas que participan en la integración de estos recursos y el estudiante del siglo XXI perfil frente a este escenario. El perfil de los estudiantes de este siglo, se inserta en la era digital llamado y nombrado por Prensky como "nativo digital", está marcada por su proceso interactivo que constituye una nueva cibercultura. Se plantea, por lo tanto, una nueva demanda en el entorno escolar, como renovar las prácticas pedagógicas inserción de las nuevas tecnologías se convierte en esencial. La ruta de las políticas públicas nacionales y el municipio de Joinville - Estado de Santa Catarina, la inserción de la información y la comunicación (TIC) en las escuelas, han sido la construcción de una nueva realidad para muchas escuelas. Este escenario muestra que el avance de las TIC y la velocidad de las transformaciones psicosociales y culturales que resultan de este avance, son temas que requieren cada vez más los sistemas educativos un cambio significativo en sus procesos Palabras clave: tecnología educativa. Nativo digital. Políticas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gasca Bazurto, Luis Fernando, Elizabeth Martínez Moreno, and Johanna Alexandra Tautiva. "Comunicación para el cambio social en la emergencia de la alfabetización digital." Revista Nexus Comunicación, no. 19 (July 25, 2016): 148. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i19.668.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo reflexiona sobre la práctica enseñanza aprendizaje en el contexto de la alfabetización digital dirigida a jóvenes de comunidades vulnerables desde la investigación formativa. Dicho escenario se encuentra determinado por una brecha generacional que separa a los nativos digitales de los migrantes digitales y la dificultad de acceso a la tecnología. La base metodológica se sustenta en la lectura documental. Los conceptos son: investigación formativa, dialogo de saberes, alfabetización audiovisual, transmedia y comunicación para el cambio social. Se expone que a través de la alfabetización digital las comunidades pueden mejorar sus entornos y vidas. Sin embargo, en el escenario expuesto se deben buscar alternativas dialógicas sobre la base de intereses comunes entre la academia, los estudiantes y las comunidades para superar las brechas socioeconómica, tecnológica y generacional que condiciona el escenario de la alfabetización digital.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cabero Almenara, Julio, Esteban Vázquez-Cano, Eloy López Meneses, and Alicia Jaén Martínez. "Posibilidades formativas de la tecnología aumentada. Un estudio diacrónico en escenarios universitarios." Revista Complutense de Educación 31, no. 2 (April 1, 2020): 141–52. http://dx.doi.org/10.5209/rced.61934.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un estudio diacrónico circunscrito a dos titulaciones cursadas en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla en el que se describe una experiencia didáctica con 236 estudiantes que cursan asignaturas de “Tecnología de la Información y la Comunicación”. La acción formativa se desarrolló a través de un Seminario de Tecnologías Emergentes para analizar diversas aplicaciones de Realidad Aumentada en escenarios formativos y sus posibilidades educativas, además, de dinamizar en el alumnado actitudes proactivas y un uso competencial didáctico de las mismas. La investigación se ha implementado a través de una metodología cualitativa con el diseño de un mapa de categorías mediante el empleo del programa Atlas-Ti. Los resultados muestran que el alumnado de ambas titulaciones considera que la Realidad Aumentada es una tecnología emergente fácil de utilizar, dinamiza escenarios formativos motivadores y favorece el trabajo colaborativo. No obstante, también manifiesta que requiere de un elevado coste económico, puede incrementar la brecha digital y precisa de una formación especializada de los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alvarado (UPEL-IPB. Venezuela), Ana Yarihtza. "Socialización de las Tic: De la Visión a la Acción Socioeducativa." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 22, no. 2 (December 17, 2018): 118–36. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v22i2.34.

Full text
Abstract:
El propósito del presente ensayo es reflexionar sobre la socialización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) desde la visión para la acción socioeducativa. El procesamiento de la información se sustentó en planteamientos teóricos relacionados con la socialización como un proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su entorno, para adaptarse a la sociedad a través de la integración de tecnología con la idea de generar interacciones virtuales que conlleven a la producción del conocimiento. Finalmente, se presenta una reflexión desde la educción sobre el impacto de las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje, particularmente en aquellos espacios sociales donde se promueve el diálogo digital entre pares, que significa el intercambio de conocimientos y saberes en la interacción de las personas en el ciberespacio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Calderón-Garrido, Diego, Pablo Cisneros, Isaac Diego García, David Fernández, and Rosa De las Heras. "La tecnología digital en la educación musical: una revisión de la literatura científica." Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical - RECIEM 16 (August 19, 2019): 43–55. http://dx.doi.org/10.5209/reciem.60768.

Full text
Abstract:
La Educación Musical se caracteriza por una transformación constante en la cual muchos docentes se han sumado a las diferentes propuestas que ofrece la tecnología digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el acercamiento a nuevas posibilidades y nuevo alumnado, respondiendo además a las necesidades de éste. El presente trabajo realiza una revisión descriptiva de la literatura científica más relevante de los últimos diez años centrada en el uso de la Tecnología Educativa. Dicha revisión, es esencial ya que se trata de una línea educativa en constante evolución y cambio debido a los avances de a la tecnología digital. Los resultados muestran cómo todos los ciclos educativos han sido investigados. Así pues, en el caso de Educación Infantil se detecta el diseño de software específico; en Primaria se ha observado que el alumnado con ciertos conocimientos previos de música ha desarrollado significativamente sus competencias; en Secundaria se muestra una transversalidad de aprendizajes a pesar de que se detecta cierto uso para reforzar contenidos tradicionales desaprovechando las nuevas posibilidades, también se refleja el uso que el docente hace de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en su formación continua; en Educación Superior destaca la docencia online como nuevo modelo de negocio educativo y un intento constante de incluir las experiencias de fuera del aula dentro de ésta; en las enseñanzas habilitantes llama la atención el uso del portafolios como herramienta evaluativa, formativa y una superación de la unidireccionalidad de las primeras propuestas; y, por último, en los ámbitos educativos con necesidades especiales se hace un mayor hincapié en el desarrollo de competencias interpersonales e intrapersonales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Jordán Correa, Dennys, Cindy Arias Valladolid, and Gabriela Samaniego Rivas. "La participación del Prosumidor en la nueva era de la comunicación." INNOVA Research Journal 2, no. 11 (November 30, 2017): 179–85. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n11.2017.556.

Full text
Abstract:
La tecnología promueve que las comunidades sean más interactivas y el prosumidor es el protagonista. Ellos generan información como parte de la nueva ola del conocimiento; en algunos casos, trastocando estereotipos y ejerciendo influencia en la forma de elaborar y consumir contenidos. De allí la necesidad de enfocarse en una educación que sea capaz de entrenar a estos generadores de información para que produzcan textos idóneos. En la sociedad actual, los prosumidores representan la corriente digital más grande desde la revolución industrial; en esta época, el mensaje puede ser individual; y, sobre todo, segmentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Páramo, Pablo. "Las relaciones sociales en público en la era digital." Revista Colombiana de Educación, no. 58 (June 30, 2010): 172. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.642.

Full text
Abstract:
El objetivo de este ensayo es analizar la influencia en la interacción social en el espacio público de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La idea principal del artículo es que las funciones sociales de los lugares públicos están siendo transformadas por las tecnologías móviles de información, la comunicación y los dispositivos de vigilancia. Desde teléfonos móviles, la conexión Wi-Fi, y el circuito cerrado de televisión, la comunicación y las tecnologías de vigilancia están redefiniendo las relaciones humano-ambientales en el entorno urbano. Sin embargo, en lugar de ver las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como responsables del aislamiento de las personas, se reconoce que esas tecnologías están contribuyendo a aumentar las dimensiones del espacio público y aumentar la cantidad de contactos sociales para las personas. Las nuevas tecnologías es algo que tenemos que aceptar como un nuevo avance de la sociedad, sin embargo, tienen que ser reguladas con el fin de preservar la convivencia, la seguridad y el derecho a la privacidad en los entornos urbanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Oña Gamboa, Verónica, Danilo Miniguano Miniguano, Gregorio Aurelio Camacho Reina, and Darwin Andrés Naranjo Villota. "La influencia de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la educación superior." Ciencia Digital 3, no. 4 (October 4, 2019): 71–81. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.937.

Full text
Abstract:
El avance de la tecnología crece a pasos agigantados por lo que es necesario mantener una constante preparación e interactuar con métodos de enseñanza innovadores aplicados a la educación para no caer en el analfabetismo digital, por ello, la demanda de conectividad a Internet cada vez es más alto por lo que la juventud actual lo ve como una necesidad en el proceso de enseñanza- aprendizaje en función de la revolución educativa actual. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) cumplen un papel fundamental en la investigación por lo que se requiere priorizar la inversión con la finalidad de mejorar la calidad de enseñanza en las aulas, es por ello que los gobiernos deben comprometer una mayor inversión en la educación, apostando a becas educativas para los jóvenes universitarios visionarios apostando al futuro de la nación. El futuro no está lejos y se proyecta a una sociedad digitalizada con una alta demanda tecnológica en busca del conocimiento y la integración de las TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López-barajas Zayas, Emilio. "Alfabetización virtual y gestión del conocimiento." Education in the Knowledge Society (EKS) 10, no. 2 (December 14, 2010): 28–55. http://dx.doi.org/10.14201/eks.7507.

Full text
Abstract:
La alfabetización digital se hace necesaria especialmente en las llamadas sociedades avanzadas. Hace referencia al grado de competencia de los ciudadanos frente a un objetivo concreto que es la capacidad para utilizar las herramientas digitales básicas. La habilidad es entendida como una cierta aptitud permanente que se consigue mediante la práctica en estas nuevas formas de tecnología. La Sociedad del Conocimiento y la información se caracterizan por el uso generalizado de estas nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en cualquier entorno o actividad humanos que facilita la optimización de los recursos disponibles, ya sea a los individuos o a las organizaciones. La alfabetización digital se considera un proceso de aprendizaje significativo a través del cual se alcanzan los conocimientos tecnológicos necesarios para la utilización de lo que propiamente se podría denominar infotecnologías, con objeto de mejorar la calidad de los procesos y resultados en cualquier servicio o producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Damián Tixi, Deysi Lucía, Gabriela Paulina Dávila Yánez, Mónica Paulina Castillo Niama, and Segundo Salvador Cazar Costales. "Impacto de la brecha digital en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela de Administración de Empresas de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo." Ciencia Digital 4, no. 1 (January 4, 2020): 304–20. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1103.

Full text
Abstract:
El problema de la brecha digital y tecnológico, se enfoca en proceso, alcances y repercusiones que apenas empiezan a mostrarse en una sociedad cambiante, esta problemática inicia una nueva generación donde la brecha digital equivale a cualquier distribución desigual en el acceso, uso o impacto que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) genera entre grupos sociales como los actores en la educación superior (academia, docentes y estudiantes), esto permite indicar que grupos considerables carecen de conocimiento y habilidades para la operación de la Internet como también del computador, y no se han percatado del grave problema que enfrentan. Por lo tanto, este análisis plantea realizar un estudio teórico y cualitativo sobre la evolución de la brecha digital en función de los cambios generacionales y de la tecnología considerando como objeto de estudio el entorno académico de la Escuela de Administración de Empresas de la ESPOCH en cual por medio de una investigación con alcance descriptivo marca la innegable rapidez de los avances tecnológicos y que esta ha llevado acontecimientos que la sociedad no se ha detenido a examinar. Sin embargo, bajo el contexto de la educación superior las visiones de actores como; la institución de educación superior, docente y alumnos, permitirá indicar que de alguna manera el impacto de la brecha por nuevos esquemas de socialización y comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Muiños Gual, René, and Roberto Román González. "Repensando la radio como tecnología educativa en el contexto UNED." Revista Espiga 7, no. 14 (December 1, 2007): 149. http://dx.doi.org/10.22458/re.v7i14.1069.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la situación de la producción radial en la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica y propone, a la luz de las facilidades tecnológicas que posibilitan la convergencia digital en la computadora, un proyecto para la recuperación y apropiación de esta importante y poco utilizada tecnología educativa, como medio de potenciar la misión y visión de la institución, y el logro de la unidad didáctica modular a la que aspira su modelo pedagógico. Específicamente propone y fundamenta la iniciativa de introducir la radio en línea o por Internet como experiencia educativa y como medio de fomentar gradualmente sobre esta plataforma otras acciones dentro del campo de la comunicación radiofónica, incluyendo los sistemas de transmisión tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pazmiño-Armijos, Alexandra O., Jairo R. Jácome-Tinoco, Paulina F. Bolaños-Logroño, and Gloria E. Miño-Cascante. "Las tecnologías de la información y la comunicación en el aula universitaria." Polo del Conocimiento 4, no. 1 (January 20, 2019): 59. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i1.860.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La transformación digital y la aplicación de la tecnología en las aulas, se han convertido en elementos importantes de las TIC durante la formación universitaria, constituyéndose en una de las innovaciones a considerar en la educación en esta era de la tecnología. El presente artículo tiene como objetivo caracterizar el uso y manejo de las TIC´s en el ámbito educativo universitario. La metodología fue de tipo descriptiva-analítica y con un diseño no experimental de campo. Para la obtención de la información se utilizó como instrumento una lista de cotejo y como técnica la encuesta. La población la constituyeron 135 estudiantes de educación universitaria. Entre sus resultados se pudo constatar que el 92% de los estudiantes utilizan diariamente la computadora para apoyarse en las labores propias de sus estudios y el 98% manejan y tienen una cuenta de correo que visitan de forma muy frecuente, permitiendo entre sus conclusiones indicar que existe una alta dedicación horaria de navegación a través de Internet Explorer por parte de los estudiantes, específicamente utilizando el buscador google, seguido del Yahoo y Bing.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography