Academic literature on the topic 'Tecnología de la catálisis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tecnología de la catálisis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tecnología de la catálisis"

1

Alarcón, Edwin, and Aída Villa. "Síntesis de nopol a partir de trementina: revisión del estado del arte." Ingeniería y Ciencia 8, no. 16 (November 30, 2012): 281–305. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.8.16.11.

Full text
Abstract:
En esta contribución se hace una revisión de los métodos para la síntesis del nopol. Los procesos convencionales abarcan la síntesis térmica y la catalítica con ZnCl2 y los emergentes corresponden a los catalíticos heterogéneos. Se destaca el uso de catalizadores de Sn soportado en materiales mesoporosos producto de las investigaciones de la última década en el Grupo Catálisis Ambiental. La evaluación de las tecnologías existentes de producción de nopol muestra ventajas de la síntesis térmica y la catálisis heterogénea frenteal uso de ZnCl2, especialmente por los costos potenciales en la separación y tratamiento de las sales inorgánicas. No obstante, cualquier intento de obtener una alternativa comercial de la tecnología reciente debería reducir los costos requeridos en la producción y regeneración del material catalítico y minimizar el requerimiento de solvente, con el fin que las condiciones moderadas de reacción de la catálisis heterogénea compense adecuadamente los requerimientos energéticos y de tiempo del proceso térmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Urieta Bastardés, Elena. "La grasa en acción. Un acercamiento a las grasas en los laboratorios científicos." Política y Sociedad 57, no. 2 (November 6, 2020): 353–74. http://dx.doi.org/10.5209/poso.66447.

Full text
Abstract:
Este texto, que se inspira en las redes sociotécnicas de la ANT y los nuevos materialismos, propone, a partir de las experiencias de trabajo de campo etnográfico en laboratorios, un acercamiento a los objetos como elementos que participan de las relaciones que hacen emerger la grasa como hecho científico. Aquí se trata de describir el modo en el que en los laboratorios químicos y tecnológicos se pone en marcha un proceso semiótico-material con las máquinas, definiciones, tecnologías, cacharros, texturas y textos para hacer grasas. Las grasas que emergen en relaciones científicas por medio de fraccionamientos, cromatógrafos, catálisis enzimáticas, congresos, secuencias genéticas, esterificaciones, reuniones, batidoras, programas informáticos, emulsiones, artículos, etc. no serían, por tanto, un componente necesario del proceso de investigación (soporte sin agencia), sino un ensamblaje activo en el que las grasas devienen fenómenos científicos en acción, es decir, relaciones con capacidad de agencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Granqvist, Claes-Göran. "NANOMATERIALS FOR GOOD INDOOR ENVIRONMENTS: ELECTROCHROMICS, SENSORS AND PHOTO-CATALYSTS." Revista Cientifica TECNIA 22, no. 1 (April 4, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v22i1.85.

Full text
Abstract:
ABSTRACTNanomaterials can be used in a number of technologies in order to create good indoor environments. This paper takes a unified view on this issue from a solar-energy-based perspective and specifically considers electrochromics for achieving good day-lighting jointly with energy efficiency, sensors aimed at air quality assessment, and photo-catalysis for air cleaning. Recent results, mainly from the author’s laboratory, are reported for all of these areas. Work performed by PhD students and other collaborators from Peru are highlighted. Keywords.-Nanomaterials, Electrochromics, Photo-catalysis, Air cleaning.. RESUMENLos Nanomateriales pueden ser utilizados en una gran variedad de tecnologías con el objeto de crear buenas condiciones en ambientes interiores. Este articulo toma una visión unificada de este concepto desde el punto de vista de las tecnologías basadas en energía solar y específicamente considera materiales electrocrómicos para conseguir un control adecuado de la luz del día, juntamente con eficiencia energética; sensores con el objetivo de monitorear el aire y fotocatálisis para la limpieza del aire. Resultados recientes, obtenidos mayormente por los investigadores de este laboratorio, son reportados en todas estas áreas en el presente artículo. Los trabajos realizados por estudiantes, de doctorado y otros colaboradores del Perú son resaltados. Palabras clave.-Nanomateriales, Electrocrómicos, Foto catálisis, Limpieza de aire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Oro, Luis A. "Catálisis llama a Catálisis-Catalysis Calls to Catalysis." ChemCatChem 5, no. 8 (July 25, 2013): 2063–64. http://dx.doi.org/10.1002/cctc.201300516.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz de León, Jorge Noé, and Julia Aguilar Pliego. "La catálisis en México." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 10, no. 18 (June 8, 2017): 7–15. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2017.18.60052.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz de León, Jorge Noé, and Luz A. Zavala-Sánchez. "Catálisis en Baja California." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 10, no. 18 (June 8, 2017): 69–84. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2017.18.60055.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Faria, Luciana de Oliveira, and Maria Teresa Franco Ribeiro. "Fundo Setorial CT-Petro e a formação de capacitação científica e tecnológica no setor de óleo e gás: os casos das redes Norte/Nordeste de Asfalto e de Catálise." Revista Brasileira de Inovação 11, no. 1 (April 1, 2012): 69. http://dx.doi.org/10.20396/rbi.v11i1.8649027.

Full text
Abstract:
Este trabalho apresenta os resultados de uma investigação sobre os investimentos realizados a partir do Edital CT-Petro/CNPq-Finep 03/2001, cujo intuito foi fomentar a constituição e consolidação de Redes Cooperativas de Pesquisas, Inovação e Transferência de Tecnologia nas Regiões Norte/Nordeste, por meio do apoio a projetos de pesquisa científica e desenvolvimento tecnológico. Das 13 redes selecionadas, optou-se por um estudo de caso múltiplo de duas delas: uma coordenada por uma universidade federal, focada num produto (Rede Asfalto); e outra, pela única universidade particular participante, com foco num processo (Rede de Catálise). A análise foi respaldada nos conceitos de capacidades e competências científicas e tecnológicas, rotinas, aprendizado, conhecimento e redes, presentes na abordagem de Sistemas de Inovação. Como resultado, percebeu-se que, apesar das dificuldades e incipiência do processo de gestão, as Redes N/NE viabilizaram a seleção e difusão de tecnologias e, em alguns casos, a inovação, com resultados significativos para a região.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sandoval Sarrias, Jimena, and Alfonso Enrique Ramírez Sanabria. "Catalizando aprendizajes: estrategias metodológicas basadas en las propuestas CTS y ESPC para la enseñanza de la catálisis." Tecné Episteme y Didaxis: TED, no. 45 (April 11, 2019): 213–21. http://dx.doi.org/10.17227/ted.num45-9848.

Full text
Abstract:
El presente trabajo corresponde al reporte de un caso educativo sobre educación superior. Para este caso se ha elegido el concepto de catálisis, ya que el 90% de los productos químicos industriales y usados por la sociedad, son producidos con ayuda de catalizadores. El trabajo se desarrolló en el semillero de investigación del grupo de catálisis de la Universidad del Cauca, a través del estudio de una problemática social referida al calentamiento global, el certificado de emisiones de gases contaminantes en los automóviles, el cual está relacionado directamente con el uso del convertidor catalítico y permitió concluir que el uso de estrategias basadas en cts y espc pueden hacer que la enseñanza de la catálisis tenga sentido para los estudiantes, ya que genera un gusto por aprender, además les permite conocer las implicaciones sociales que tiene el conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrera Domínguez, María C., Carolina Solís Maldonado, Raúl Alejandro Luna Sánchez, Benoit Auguste Roger F, and Sara Núñez Correa. "La catálisis en la Universidad Veracruzana." Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en Nanociencia y Nanotecnología 10, no. 18 (June 8, 2017): 153–62. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2017.18.60100.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Queiroz, Nathalia Marcelino Pereira, Carmem Lucia De Paiva e. Silva Zanta, Josealdo Tonholo, and Silvia Beatriz Beger Uchoa. "USO DE ÓXIDOS DE METAIS DE TRANSIÇÃO NA CATÁLISE DA REAÇÃO DE FENTON." Cadernos de Prospecção 9, no. 2 (June 30, 2016): 238. http://dx.doi.org/10.9771/cp.v9i2.15092.

Full text
Abstract:
A reação de Fenton é um dos processos oxidativos avançados (POAs) mais promissores no tratamento de compostos poluentes e tem se destacado como tecnologia alternativa. Consiste na utilização de espécies oxidantes como peróxidos e íons de ferro como agentes homogêneos de transferência eletrônica. Há limitações para sua aplicação em escala industrial, fundamentadas na estreita faixa de pH em que a reação ocorre com eficiência e na quantidade de Fe(OH)x gerado ao final do processo, que demanda uma disposição adequada e implica em mais custos para implementação do processo de tratamento. Para superar essas barreiras, o uso de catalisadores sólidos tem sido investigado. Para traçar os panoramas científico e tecnológico relativos ao uso de óxidos de metais de transição como catalisadores da reação em questão, foram realizadas buscas e análises de artigos científicos e de patentes em bases de dados nacional e internacionais. Apesar de revelada uma densa produção científica relacionada à essa tecnologia (814 artigos), há poucos produtos tecnológicos registrados (151 patentes). O país com o maior número de depósitos é a China, distantemente seguida pelo Brasil. Esses dados apontam uma oportunidade de investimentos em pesquisa e desenvolvimento para gerar inovação tecnológica nessa área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tecnología de la catálisis"

1

García, Ripoll Ana. "Aumento de biodegradabilidad y eliminación de plaguicidas en efluentes acuosos mediante métodos de oxidación avanzada (fotocatálisis solar)." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2928.

Full text
Abstract:
Esta Tesis Doctoral se ha basado en el estudio de la fotodegradación de plaguicidas comerciales seleccionados por su amplio uso en el cultivo de cítricos en la Comunidad Valenciana (Laition, Ultracid, Sevnol y Metasystox) y de sus respectivos principios activos (Dimetoato, Metidatión, Carbaril y Metil oxidemetón). Se han empleado dos técnicas de oxidación avanzada: la fotocatálisis solar con TiO2 y el proceso foto-Fenton como pre-tratamiento para detoxificación y aumento de biodegradabilidad de dichos contaminantes persistentes. En el tratamiento de las disoluciones, el proceso foto-Fenton se muestra más efectivo que la fotocatálisis heterogénea con dióxido de titanio. Los estudios de fotodegradación de los plaguicidas se han realizado a escala de laboratorio para determinar las condiciones de trabajo en cada caso y a escalapre-industrial (planta piloto de tipo CPC). Se han empleado diversas técnicas para el seguimiento de la degradación de los compuestos como el COD; HPLC, IC, CG-MS, etc. que han permitido proponer cinéticas de reacción y principales intermedios del proceso. Se ha observado que los plaguicidas de tipo carbamato se degradan mucho más lentamente que los organofosforados y que las formulaciones comerciales necesitan mayores tiempos detratamiento para eliminar la misma cantidad de principio activo debido a la presencia de aditivos de distinta naturaleza. La eliminación de los principios activos requiere en todos los casos tiempos de tratamiento mucho más cortos que la mineralización de las muestras y está directamente relacionada con la detoxificación de las disoluciones. Por esta razón se han realizado estudios de toxicidad (inhibición de fangos activos, de la DBO5 y de la luminiscencia de Vibrio Fischeri) complementados con análisis de biodegradabilidad (relación DBO5/DQO, DBOst y el test de Zahn-Wellens) durante el proceso de fotocatálisis con objeto de determinar el tiempo mínimo de tratamiento necesario.
García Ripoll, A. (2008). Aumento de biodegradabilidad y eliminación de plaguicidas en efluentes acuosos mediante métodos de oxidación avanzada (fotocatálisis solar) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2928
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morlanes, Sanchez Natalia. "Obtención de hidrógeno mediante reformado catalítico de nafta con vapor de agua." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2185.

Full text
Abstract:
El reformado catalítico de hidrocarburos con vapor de agua es una de las tecnologías más utilizadas para la obtención de hidrógeno, materia prima muy importante para la industria química, petroquímica y también como combustible limpio en las pilas electroquímicas. El uso de hidrocarburos líquidos se beneficia de la infraestructura ya creada para el almacenamiento y distribución de combustibles. Para este proceso se emplean catalizadores de tipo metal/soportado basados en níquel. Los esfuerzos actuales de investigación se centran en el desarrollo de nuevos catalizadores más activos y estables en un rango amplio de condiciones de operación, así como flexibles para reformar distintos hidrocarburos. En este trabajo doctoral se ha estudiado el comportamiento de óxidos mixtos de níquel, magnesio y aluminio, obtenidos mediante descomposición térmica de hidróxidos dobles laminares que ofrecen la oportunidad de controlar la naturaleza de los centros activos, de su entorno, así como la textura y estabilidad del catalizador, en la reacción de reformado de nafta con vapor de agua. Se ha estudiado el efecto de las condiciones de operación sobre la conversión de hidrocarburo y distribución de productos de reacción. Y también el efecto de algunas variables modificadas durante la síntesis del catalizador, así como la composición e introducción de promotores, sobre la actividad catalítica que muestran los materiales preparados. De los mejores catalizadores se ha estudiado su estabilidad y se ha realizado un estudio cinético y mecanístico del proceso. Por último se ha estudiado la actividad de estos materiales en el reformado de gas natural, diesel y aceite de girasol.
Morlanes Sanchez, N. (2007). Obtención de hidrógeno mediante reformado catalítico de nafta con vapor de agua [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2185
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santos-Juanes, Jordá Lucas. "Compuestos orgánicos como fotocatalizadores solares para la eliminación de contaminantes en medios acuosos: aplicaciones y estudios fotofísicos." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/2642.

Full text
Abstract:
Como consecuencia de los problemas derivados de la escasez de agua, se está despertando un gran interés en el desarrollo de nuevas técnicas para la depuración de aguas. Una de estas novedosas técnicas es la fotocatálisis que puede emplear la radiación solar como fuente de energía. Con intención de ampliar las posibilidades en la aplicación de la fotocatálisis se va ha estudiar la posibilidad de emplear sensibilizadores orgánicos como fotocatalizadores: el catión 2,4,6-trifeniltiopirilio y el amarillo de acridina G. Ambos fotocatalizadores han conseguido importantes porcentajes de degradación (entre 60 y 80 %) de contaminantes fenólicos modelo como los ácidos ferúlico y cafeico logrando incluso mejores resultados que el dióxido de titanio. Se han escalado estas reacciones a planta piloto empleando la radiación solar directa demostrando la efectividad de estos procesos a escala pre-industrial. Además, los estudios de toxicidad y biodegradabilidad demuestran la total detoxificación del efluente e importantes aumentos en su biodegradabilidad; del orden de entre 6 y 10 veces. Se ha descartado la participación de especies transitorias como el radical hidroxilo o el oxígeno singlete en la oxidación de los contaminantes tratados, mientras que los estudios fotofísicos han demostrado la desactivación de los estados excitados singlete y triplete de los fotocatalizadores a estudio. Conocidos los rendimientos cuánticos de cada estado se han calculado las constantes de desactivación que están en todos los casos limitadas por la difusión en el disolvente. La termodinámica desde cada uno de los estados excitados ha demostrado que el proceso de transferencia electrónica es favorable. Se ha comprobado que la oxidación de los compuestos se lleva a cabo mediante un proceso de transferencia electrónica mayoritariamente desde los estados excitados triplete de los fotocatalizadores.
Santos-Juanes Jordá, L. (2008). Compuestos orgánicos como fotocatalizadores solares para la eliminación de contaminantes en medios acuosos: aplicaciones y estudios fotofísicos [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2642
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pulido, Junquera Maria Angeles. "Estudio computacional de las Si, Ge, F-zeolitas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1867.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudia el papel de las moléculas orgánicas, de los átomos de Ge y de los aniones fluoruro, F-, en la síntesis de materiales zeolíticos mediante el uso de técnicas computacionales basadas en mecánica molecular y métodos químico cuánticos. El estudio de los distintos términos energéticos que componen la energía total del sistema permite analizar el papel de los cationes pentametonio, hexametonio, heptametonio y octametonio en la síntesis de las estructuras EUO, ITH, IWR e IWW puramente silíceas. La substitución isomórfica de Si por Ge es estudiada en las estructuras AST, ASV, BEA, BEC, ISV, ITH, IWR, IWW y se analizan los términos energéticos implicados en dicha substitución. Además, se analizan los factores que puedan estar implicados en la localización preferencial de los átomos de Ge en las unidades D4R (Double Four Membered Ring). Finalmente, se analiza la variación de la estabilidad termodinámica de las estructuras BEA, BEC e ISV con diversos contenidos en Ge. La localización y papel del anión fluoruro en las Si,F-zeolitas es estudiado mediante el análisis de los factores implicados en la distribución del anión fluoruro en la red de las estructuras IFR, ITH, STF y STT pura sílice. Posteriormente, se estudió la distribución del anión fluoruro en las estructuras IFR, ITH, STF y STT en presencia de las moléculas orgánicas utilizadas como ADEs orgánicos en la síntesis de las zeolitas pura sílice. El conocimiento adquirido en el estudio del anión fluoruro fue utilizado para analizar la distribución del F en la estructura IWR, cuya distribución no es totalmente conocida experimentalmente. La localización de los átomos de Ge en las unidades D4R es estudiada mediante la simulación del espectro de RMN de 19F combinando técnicas de química computacional basadas en potenciales interatómicos y de primeros principios. Inicialmente se realizó el estudio de la metodología que permita una adecuada descripción de las señales observadas experiment
Pulido Junquera, MA. (2006). Estudio computacional de las Si, Ge, F-zeolitas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1867
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moliner, Marin Manuel. "Síntesis de nuevos materiales microporosos mediante técnicas de alta capacidad ("High-Throughput")." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1987.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral está enmarcada dentro del campo de la síntesis de materiales microporosos, los cuales presentan aplicaciones de diversa índole como separación de gases, catalizadores selectivos, electrónica, y biomedicina. Las zeolitas son materiales microporosos cristalinos, que presentan canales y cavidades de dimensiones moleculares en su interior. La gran ventaja de las zeolitas es su elevada estabilidad térmica y química, junto con la posibilidad de poder variar la topología y dimensiones de los canales y cavidades. El principal objetivo de la presente tesis doctoral es crear una nueva metodología de trabajo en la síntesis de materiales microporosos mediante el uso de técnicas de alta capacidad ("high-throughput"). El uso de este tipo de herramientas es muy reciente en el área de materiales y, por tanto, la aplicación de las mismas para el desarrollo de nuevos materiales de interés está en su primera etapa. Una vez desarrollada y comprobada la metodología de trabajo, se explota con el fin de descubrir nuevos materiales microporosos o mejorar las condiciones de preparación de los ya conocidos. Se estudia el efecto de los agentes directores de estructura orgánicos (rigidez y flexibilidad), la introducción de otros elementos tetravalentes distintos al silicio (Ge ó Ti), la presencia de elementos trivalentes que introducen cargas negativas en la red (como Al ó B), el agente mineralizante utilizado en la síntesis (medio OH- y medio F-), así como la concentración de los geles. Finalmente, el uso de las técnicas de alta capacidad genera una gran cantidad de resultados, que habrá que tratar mediante la utilización de técnicas de tratamiento de datos. En la parte final de la tesis, se desarrollan técnicas novedosas de tratamiento de datos en la síntesis de materiales, tanto a nivel de modelado, como de visualización y clasificación de los mismos.
Moliner Marin, M. (2008). Síntesis de nuevos materiales microporosos mediante técnicas de alta capacidad ("High-Throughput") [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1987
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinos, Vélez Verónica Patricia. "Development and optimization of catalytic membrane reactors for wastewater treatments." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2016. http://hdl.handle.net/10803/365578.

Full text
Abstract:
Es van obtenir diferents reactors catalítics de membrana (RCM) de membrana de fibra buida de Corindó i nanopartícules de Pd obtingudes per diferents metodologies: humitat incipients impregnació, polvorització catòdica, microemulsió i aliatge amb coure pel mètode de Poliol. RCMs es van provar en medi aquós, pressió ambiental i temperatura o 60 c en generació in situ de peròxid d'hidrogen, l'oxidació i hidrogenació de fenol i ibuprofè i reducció de Cr (VI). La RCM ha actuat com interfície catalítica per tal d'activar l'hidrogen i que reaccione amb oxigen o compost orgànic o inorgànic. La RCM impregnada amb Pd és l'única que van mostrar activitat i tests d'estabilitat. Aquest comportament es va deure a la presència d'àtoms i grups de Pd. La manca activitat de la resta de catalitzadors amb Pd es va deure a la formació d'hidrur de Pd en les condicions de reacció.
Se obtuvieron diferentes reactores catalíticos de membrana (RCM) desde membranas de fibra hueca de corindón y nanopartículas de paladio obtenidas por diferentes métodos: Impregnación a humedad incipiente, sputtering, microemulsion y aleación con cobre por el método del poliol. Los RCM fueron probados en medio acuoso, presión ambiental y temperatura ambiente o 60C en la generación in situ de peróxido de hidrógeno, oxidación e hidrogenación de fenol e ibuprofeno y reducción de Cr(VI). Los RCM actuaron como interfaz catalítica para que el hidrógeno se active y reaccione con el oxígeno o el compuesto orgánico o inorgánico. Los RCM con paladio por impregnación fueron los únicos que presentaron actividad y estabilidad en las pruebas. Este comportamiento se dio gracias a la presencia de átomos y clusters de paladio. La falta de actividad de los otros catalizadores de paladio se debió a la formación de hidruro de paladio en las condiciones de reacción.
Different catalytic membrane reactors (CMRs) were obtained from hollow fiber membranes corundum and palladium nanoparticles obtained by different methods: Incipient wetness impregnation , sputtering , microemulsion and copper alloy by the method of the polyol. The CMRs were tested in aqueous medium, ambient pressure and ambient temperature or 60C for the in situ generation of hydrogen peroxide, oxidation and hydrogenation of phenol and ibuprofen and reduction of Cr(VI). The catalytic CMR acted as interface for the reactions between hydrogen with oxygen or organic or inorganic compound. Only the CMRs with palladium by impregnation were actives and stabilites during the tests. This behavior occurred thanks to the presence of clusters and single atoms of palladium. The lack of activity of the other kind of palladium catalysts were due to the formation of palladium hydride in the reaction conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Domínguez, Pérez Irene. "Catalizadores de oro y sus aplicaciones en reacciones de formación de enlaces C-C, C-N y C-O." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1983.

Full text
Abstract:
Con objeto de encontrar nuevas aplicaciones catalíticas para el oro e incluso de mejorar los resultados alcanzados con catalizadores de este metal, se sintetizaron tres catalizadores de oro (III) partiendo de la sal NaAuCl4.2H2O y diversos ligandos quirales derivados de oxazolina. En las condiciones de síntesis, uno de los ligandos experimentó una apertura completa de ambos anillos de oxazolina, mientras que en los otros dos casos esta apertura fue parcial, perdiendo de esta forma la simetría C-2. Por otro lado, se prepararon catalizadores de oro heterogéneos basados en nanopartículas de oro soportadas sobre el biopolímero quitosán, el cual fue depositado a su vez sobre sílice, obteniéndose dos catalizadores de oro con distinta relación biopolímero/sílice. La actividad catalítica de los catalizadores sintetizados, homogéneos y heterogéneos, fue estudiada en la hidroaminación intermolecular de alquinos, así como en la epoxidación y ciclopropanación asimétrica de olefinas. En la hidroaminación intermolecular de alquinos los catalizadores de oro fueron activos en ausencia de promotores, necesarios con el empleo de otros metales de transición. Los catalizadores basados en sílice-quitosán-oro no solo fueron más activos que otros catalizadores de oro conocidos, sino además los más estables pudiendo ser usados hasta seis veces sin pérdida de actividad. En la epoxidación asimétrica de olefinas, los catalizadores de oro mostraron actividad con oxidantes clásicos como NaOCl y PhIO pero la velocidad de la reacción aumentó considerablemente cuando se incorporaba oxígeno molecular en el medio de reacción. Estudios mecanísticos pusieron de manifiesto un posible mecanismo dual para la reacción de transferencia de oxígeno. Se obtuvieron moderados valores de enantioselectividad. Los catalizadores heterogéneos pudieron ser utilizados cuatro veces sin pérdida de actividad. Por último, en la ciclopropanación asimétrica de olefinas, el empleo de los catalizadores de oro condujo a
Domínguez Pérez, I. (2007). Catalizadores de oro y sus aplicaciones en reacciones de formación de enlaces C-C, C-N y C-O [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1983
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Prats, Garcia Hèctor. "Monte Carlo based methods applied to heterogeneous catalysis and gas separation." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/666583.

Full text
Abstract:
The research work presented in this thesis is divided in two main topics: gas separation and heterogeneous catalysis. Although the systems studied in one part and another are quite different, they share two fundamental features: both topics have a special industrial interest and they have been studied through stochastic Monte Carlo based methods. The present work on gas separation aims to assess the performance of several faujasite structures, a well-known family of zeolites, in CO2 capture processes. Concretely, ten faujasite structures with different Al content have been evaluated in the separation of post-combustion CO2 mixtures via simulation of swing adsorption processes. Through GCMC simulations performed on a wide range of pressures and temperatures, the pure and mixture adsorption isotherms and isobars for the different structures are obtained. This data is used to calculate several performance criteria such as purity, working capacity, selectivity and energy required per ton of CO2 captured. The results show that high Al content structures are suitable for operating under a TSA unit, while intermediate and low Al content structures show better performance in PSA and VSA units, respectively. On the other hand, the research work on chemical reactivity focus on the study of the water-gas shift reaction (WGSR) on copper surfaces both from a thermodynamic and from a kinetic point of view. First, a kMC study is performed on the flat Cu(111) surface. The lattice model is quite simple, consisting on an hexagonal periodic grid of points. All sites are considered equivalent, and only repulsive lateral interactions between neighboring CO adsorbed species are included. However, even with this simple model, the kMC results agree quite well to the available experimental data, and demonstrate that the dominant reaction mechanism is the COOH mediated associative mechanism. The effect of van der Waals interactions is then studied, by performing DFT calculations of the WGSR on Cu(321) using the Grimme D2 correction accounting for the dispersion forces. The results obtained are compared with previous DFT results published in the literature where no van der Waals corrections were included. The comparison shows big differences on the adsorption energies of some gas species, as well as important differences in some energy barriers, hence demonstrating the importance of including dispersion terms in order to obtain a meaningful description of the energetics of the WGSR. New kMC simulations are then performed for the WGSR on Cu(321) surface to study the effect of step sites on the WGSR activity. The recently developed graph- theoretical kMC framework is used, coupled with cluster expansion Hamiltonians to account for the lateral interactions between neighboring species. The simulation results show that the activity is much lower on the stepped Cu(321) surface. Analysis of the kMC simulations suggests that the reason in the poisoning of step sites by CO species, as well as the presence of low energy barriers for some key steps on the reverse direction (e.g. water dissociation and COOH formation). Finally, the thesis ends with a brief tutorial on kMC simulations where several issues are discussed, like the importance of including diffusion processes of the effect of lateral interactions.
El treball de recerca presentat en aquesta tesi es divideix en dos temes principals: separació de gasos i catàlisi heterogènia. Tot i que els sistemes estudiats en ambdues parts són molt diferents, comparteixen dues característiques fonamentals: ambdós temes tenen un elevat interès industrial i s'han estudiat mitjançant mètodes estocàstics de Monte Carlo. El treball corresponent a la separació de gasos pretén avaluar el rendiment de diverses estructures de faujasites, una coneguda família de zeolites, en processos de captura de CO2. Concretament, s'han avaluat deu estructures de faujasites amb diferent contingut d’alumini en la separació de mescles post-combustió. Mitjançant simulacions GCMC realitzades en una àmplia gamma de pressions i temperatures, s’han obtingut les isotermes i isòbares d'adsorció pures i de mescla per les diferents estructures. Aquesta informació s'ha emprat per calcular diversos criteris de rendiment com ara la puresa, la capacitat de treball, la selectivitat i l'energia requerida per tona de CO2 capturat. D'altra banda, els treballs de recerca sobre reactivitat química es centren en l'estudi de la reacció water-gas shift (WGSR) sobre superfícies de coure tant des d'un punt de vista termodinàmic com cinètic. En aquest context, s’ha estudiat l’efecte de les superfícies esglaonades i de les forces de van der Waals mitjançant càlculs d’estructura electrònica i simulacions amb el mètode de Monte Carlo cinètic (kMC) en la superfície plana Cu(111) i la superfície esglaonada Cu(321). Els resultats mostren que les superfícies esglaonades no sempre són més actives que les planes, i que la introducció de les interaccions de van der Waals és crucial per a obtenir una descripció correcta dels diferents processos que ocorren en superfície.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Armas, Marín Norka. "Deshidrogenación oxidativa de alcanos ligeros." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2004. http://hdl.handle.net/10803/6831.

Full text
Abstract:
Los excedentes de butanos y pentanos de que dispondrá Venezuela es un gran incentivo para el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan transformarlos en productos de mayor valor añadido por vías más ventajosas que las actualmente disponibles. De la revisión bibliográfica, surgió un catalizador a base de óxidos de vanadio y magnesio que permitía visualizar la posibilidad de desarrollar una tecnología novedosa para la producción de hidrocarburos no saturados por la vía de la deshidrogenación oxidativa. Para concretar el desarrollo de esta tecnología, se debería recurrir al uso de reactores de lecho fluidizado o móvil que permiten solventar el potencial explosivo de la mezcla hidrocarburos-oxígeno separando las zonas de oxidación del hidrocarburo de la de oxidación del catalizador, que además ofrecen la ventaja de un aumento sustancial en la selectividad. Como el catalizador disponible no reúne las características necesarias de resistencia a la atrición se propone resolver el problema agregándole un soporte adicional como sílice o alúmina, materiales ya ampliamente usados en reactores del tipo arriba mencionado. El objetivo central de este trabajo fue el de cubrir esta parte del conocimiento con el fin de poder optimizar las características del catalizador. Además, se consideró conveniente hacer un intento de mejorar el comportamiento de la fase activa mediante la incorporación de nuevos elementos, y de estudiar el comportamiento de los catalizadores más interesantes en la deshidrogenación oxidativa de n-pentano para así tener la posibilidad de evaluar el potencial de extensión de la tecnología.
Para ello, se preparó una serie de catalizadores y se construyó un equipo que permitiera hacer las experiencias necesarias. A fin de poder dar una interpretación a los cambios de comportamiento que se observaron, hubo que proceder a caracterizar los catalizadores.
Los resultados catalíticos obtenidos, corresponden a la DHOX de n-butano y luego al n-pentano. Analizando el efecto de los soportes y el de los promotores. El soporte más estudiado ha sido la sílice a fin cuantificar el efecto que tenía la naturaleza del soporte sobre la actividad y la selectividad, así como la relación Mg/V óptima o el éfecto de dilución del soporte. Se observó una disminución de la actividad, mientras que en lo referente a selectividad se observaron cambios en cuanto a la distribución de productos, pero con selectividades globales semejantes a la fase activa pura, hasta un contenido en sílice del 30%. Se encontró que el catalizador MV4-30 tiene características interesantes alrededor del cual, en un futuro pudiera desarrollarse la tecnología. Otros materiales soportados que se encontraron interesantes para futuros estudios fueron los catalizadores Gamma30 y el Alfa30.
En lo que respecta a los promotores, sólo se estudiaron algunos (Sb, Bi, Mo y Ga) con resultados interesantes en cuanto a selectividad. Se aprovechó la oportunidad para verificar el efecto del precursor de vanadio utilizado, llegándo a confirmar las ventajas del uso de oxalato de vanadilo.
En lo que respecta a la deshidrogenación oxidativa de n-pentano, se encontró un comportamiento similar al observado con el butano pero con selectividades globales a olefinas menores..
Finalmente, para cuantificar los resultados y trasladarlos a un posible diseño de reactor, surgió la necesidad de desarrollar un programa que permitiera simularlos. Este aspecto se describe en el Capítulo 5 y está centrado en el catalizador MV4-30. El esfuerzo fue, desde nuestro punto de vista, satisfactorio, y dejó una estructura de cálculo disponible para ser utilizado con otros catalizadores y con reactores a escala banco.
Venezuelan surplus production of butanes and pentanes is a significant incentive for the development of new technologies that will help transforming them into products of added value. From a literature review presented in Chapter 1, a magnesium and vanadium oxide catalyst was found which showed the possibility for the development of a new way to produce non-saturated hydrocarbons through oxidative dehydrogenation. It was obvious that, in case this new technology was feasible, fluidized bed or mobile bed reactors would be needed to reduce the potential for explosive hydrocarbon-oxygen mix by separating hydrocarbon oxidation zones from those of the catalyst. Such a process has the additional advantage of producing a substantial selectivity increase. This catalyst however, does not offer the required attrition resistance characteristics. We propose to resolve this problem by adding an additional support like silica or alumina, materials commonly used in such reactors. Research efforts were dedicated to investigate the feasibility of such approach since these solids have superficial properties capable of modifying the type of compounds developed in the active phase. The main goal of this work was to bridge knowledge gaps in order to keep such approach alive. In order to assess potential extensions of such technology, some effort was dedicate to improve the active phase behavior by adding promoting components, and to analyze the behavior of the most promising catalysts for the oxidative dehydrogenation of n-pentane. We build a lab setup that would allow us to perform experiments and a set of catalysts were prepared. Catalysts were characterized in order to provide a foundation that would allow us to provide interpretation of observed behavior changes. For each one of these hydrocarbons, we also analyzed the effect of supporting and promoting components. The most extensively studied support material was silica. The main efforts were directed at quantifying the effect of the support on the activity, selectivity and on the optimal Mg/V ratio, as well as the effect of dilution. With increasing silica content we observed a decrease in activity while selectivity changes were mainly related to the products distribution but with global selectivity values similar to those of pure active phase with up to 30% of silica. No meaningful changes were observed with respect to the optimal Mg/V ratio. We determined that the MV4-30 catalyst had characteristics that would allow a new technology to be developed. Other promising supported catalysts that were found in our study were the Gamma30 and the Alfa30.
Regarding to promoted catalysts, the following promoting agents were studied: Sb, Bi, Mo and Ga. Encouraging results were found in terms of selectivity. However, with the exception of gallium, these components had a negative impact on activity. Gallium did not affect activity values but improved the selectivity towards butadiene. We also had the opportunity to verify the effect of the vanadium precursor used in our studies and we were able to confirm significant advantages in the use of vanadil-oxalate.
For the oxidative dehydrogenation of n-pentane we observed similar results but with lower global selectivity values. Obtained experimental results indicate the need to introduce changes in the catalyst which are outside the scope of this work.
Finally, in order to quantify our results and to show that we would be able to translate them into effective values for reactor design, a software program was developed to simulate the experiments. Research efforts were, in our opinion, satisfactory and they resulted in a framework that could be used with other catalysts and in bank scale reactors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Shevtsova, Galina. "Zeolitas en catálisis." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Tecnología de la catálisis"

1

Navarro, Octavio. Catálisis y petroquímica. México, D.F: El Colegio Nacional, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Compte, Ramón Vilar. Catálisis: La magia de la química. México, D.F: Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sévoli, Pablo. Tecnología militar. Buenos Aires: Libros de Tierra Firme, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

SECAT '07 (2007 Bilbao, Spain). Actas de la Reunión de la Sociedad Española de Catálisis: Catálisis y procesos catalíticos : tendencias y perspectivas para un desarrollo sostenible. Bilbao?]: Facultad de Ciencia y Tecnología, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grau, Jorge E. Tecnología y educación. Buenos Aires: Fundec, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Brian, Williams. Ciencia y tecnología. Madrid: Editorial Everest, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Protagonistas de la química en España: Los orígenes de la catálisis. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Veken, M. Van der. Mujeres, tecnología y desarrollo. Madrid: Instituto de la Mujer, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (Spain). Tecnología y fuerzas armadas. Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quintanilla, Miguel A. Tecnología: un enfoque filosófico. Madrid: Fundesco, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Tecnología de la catálisis"

1

Katz, Claudio. "Un enfoque actual de la tecnología." In De Diversis Artibus, 245–61. Turnhout: Brepols Publishers, 2000. http://dx.doi.org/10.1484/m.dda-eb.4.00981.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rehm, Georg, and Hans Uszkoreit. "Recursos De Tecnología Lingüística Para EI Español." In The Spanish Language in the Digital Age, 18–35. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-30841-3_4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVA." In Teoría General de la Administración, 299–300. Editorial CESA, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvbcd1sc.30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz, Víctor Martínez. "Adolescencia y tecnología." In Humanismo, tecnologías e innovación, 171–84. Sello Editorial Javeriano, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rncq.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno Ortiz, Juan Carlos. "Tecnología y agencia." In Tecnología, agencia y transhumanismo., 19–40. Ediciones USTA, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15kxfp7.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"TECNOLOGÍA DE VACÍO." In Guías educativas para el procesamiento, caracterización y aplicaciones de recubrimientos-capas delgadas, 69–152. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10vm0nt.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"TECNOLOGÍA DE PLASMA." In Guías educativas para el procesamiento, caracterización y aplicaciones de recubrimientos-capas delgadas, 153–82. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10vm0nt.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Figueroa, Claudio Herrera, and María Teresa Santander Gana. "Resignificando la tecnología." In Indocilidad reflexiva, 73–84. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn5tzs8.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Cuerpo y tecnología." In Performance art en Chile, 153–70. Metales pesados, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvckq6gm.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vallina-Hernández, Ana María. "ECONOMÍA Y TECNOLOGÍA:." In Historia y prospectiva, 161–80. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1grb9hk.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Tecnología de la catálisis"

1

Granero, Adriana Edith, Ana Livia Paganini, and Gabriel Hölzel. "Creación asistida por tecnología." In XX Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2016-779.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jodra, Susana, and Usoa Fullaondo. "La serigrafía: alta y baja tecnología." In 2nd International Conference of Art, Illustration and Visual Culture in Infant and Primary Education. São Paulo: Editora Edgard Blücher, 2012. http://dx.doi.org/10.5151/edupro-aivcipe-44.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Álvarez, Marcelo Payssé, and Fernando García Amen. "Dieste Ex Machina. Tecnología y patrimonio." In XX Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2016-358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

MAQUIRRIAIN, M. A., A. RACCA, M. S. GROSS, C. A. QUERINI, and M. L. PISARELLO. "USO DE RESIDUOS DEL DESGOMADO DE ACEITE DE SOJA PARA PRODUCIR BIODIESEL. ESTUDIOS CON CATÁLISIS ENZIMATICA." In XXII Congresso Brasileiro de Engenharia Química. São Paulo: Editora Blucher, 2018. http://dx.doi.org/10.5151/cobeq2018-pt.0583.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rogeiro, Tochetto, Martin Rosales, and Jennifer Rodriguez Navarrete. "Nueva tecnología en cables para Líneas de Transmisión." In 2017 IEEE 37th Central America and Panama Convention (CONCAPAN XXXVII). IEEE, 2017. http://dx.doi.org/10.1109/concapan.2017.8278473.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz Zayas, Almudena, Pedro Merino Gómez, and Francisco Javier Rivas Tocado. "3GPP NB-IoT, tecnología y herramientas de medida." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6577.

Full text
Abstract:
La primera versión de los estándares 3GPPNarrow Band-IoT (NB-IoT) se finalizó en Junio de 2016como parte de la Release 13. NB-IoT es una nueva tecnologíade acceso radio que puede coexistir con los desplieguesactuales de GSM, UMTS y LTE. De hecho, la especificaciónde NB-IoT se ha integrado en los estándares LTE. NBIoTva un paso más allá que la especificación de MTC(Machine Type Communication), enfocándose en dispositivosde extremadamente bajo coste, despliegues masivos y tasas detransmisión reducidas con un ancho de banda de solamente200 kHz (de ahí su nombre). En este artículo realizaremosuna revisión en detalle de las especificaciones 3GPP destacandolas modificaciones necesarias sobre los despliegues LTEtradicionales para proporcionar conectividad a dispositivosde usuario (UEs) Cat-NB1. Asimismo, introduciremos unaperspectiva novedosa sobre las ventajas de usar de nuevasherramientas y soluciones para el análisis y medida decomunicaciones NB-IoT, como el UXM E7515A de KeysightTechnologies, proporcionando también lecciones aprendidasen el incipiente uso de esta nueva tecnología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vazquez Alvarez, Graciela, Diana Guadalupe Lugo Rodriguez, Sergio Hernández López, and María Elena Cruz Meza. "Diseño de una Metodología PEAT (Proceso Enseñanza Aprendizaje con Tecnología) para integrar la tecnología de Información y Comunicación a la Educación." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Pérez, María Fernanda, Salvador C. Cardona, Jaime Lora, and Vicent Fombuena. "Aprendizaje Basado en Proyectos en Cinética Química y Catálisis coordinada con otras asignaturas del Grado en Ingeniería Química." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10480.

Full text
Abstract:
Como todos ya sabemos, el envejecimiento del personal docente en las Universidades es un hecho, con lo que la metodología docente que hemos recibido y la que nuestros alumnos necesitan es muy diferente. Sin embargo, la el pasión a la profesión de docente y los apoyos por parte de las Universidades con programas específicos están permitiendo que los docentes estemos intentando poner en marcha metodologías que encajen con nuestros estudiantes. Una de estas metodologías es el Aprendizaje Basado En Proyectos (ABP) y no solo en una asignatura concreta, sino en varias asignaturas de los Grados Universitarios. En este sentido, el Grado en Ingeniería Química de la Universitat Politèctnica de València, Campus d’Alcoi, está intentando coordinar algunas de sus asignaturas, utilizando esta metodología, coordinando el proyecto en la resolución de un problema de diseño de un proceso relacionado con la Ingeniería Química. En este trabajo se presentará el trabajo en una asignatura concreta, Cinética Química, 2º curso, cuatrimestre B, y como se ha coordinado con otras asignaturas, para la resolución mediante un APB de un problema de Ingeniería concreto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López-Lambas, María Eugenia, and Rocío Cascajo Jiménez. "3iBS: no solo de tecnología se alimenta la eficiencia." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3230.

Full text
Abstract:
A pesar de los grandes avances en materia de calidad experimentados por los sistemas de autobús en los últimos años, sigue arraigada la creencia de que se trata de un medio de transporte de escasa fiabilidad y peor imagen. Sin embargo, la continua innovación que se viene aplicando tanto a los vehículos como a las infraestructuras y a la propia operación, ha mejorado notablemente la eficiencia de los distintos sistemas, incidiendo tanto en el nivel como en la calidad de servicio.El proyecto europeo 3iBS ha permitido que, a través de una serie de indicadores, aplicados a los tres aspectos mencionados, se analicen distintos casos de estudio en España, Francia, Italia y Reino Unido, al objeto de averiguar cuáles son los principales factores que dificultan o favorecen la calidad y el nivel de servicio. Dichos factores afectan a cuestiones regulatorias, técnicas, financieras y otras más difusas como la imagen o la mercadotecnia. La elaboración de unas fichas previas, con datos generales y exhaustivos de cada sistema examinado, ha permitido establecer los criterios utilizados para medir los diferentes niveles de servicio y calidad de cada sistema considerado.Finalmente, y tras el análisis de cinco casos de estudio, se han extraído algunas recomendaciones y buenas prácticas para mejorar la eficiencia y la competitividad de los autobuses, aumentando y perfeccionando su papel dentro de la movilidad urbana.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3230
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Goiran, Andrés Roque. "Percepción de la confiabilidad de un producto agroindustrial." In Systems & Design: Beyond Processes and Thinking. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/ifdp.2016.3675.

Full text
Abstract:
Las máquinas que trabajan en la agricultura y sus partes componentes están predestinadas a cumplir las funciones asignadas en determinadas condiciones de producción y explotación técnica. El estado técnico de las maquinas durante el proceso de explotación cambia, así como cambian de nominal al límite los valores de los parámetros que lo caracterizan. Una forma de caracterizar la maquinaria agrícola que se produce, es aplicando el concepto de sistemas, el cual según la cantidad de sistemas que la conforman y el grado de nivel tecnológico de los mismos podemos definir: Productos de alta tecnología: Tractores, Cosechadoras; Productos de media Tecnología: Sembradoras, embutidora de granos, extractora de granos; Productos de baja tecnología: Implementos observándose una estrecha relación entre la confiabilidad y la caracterización tecnológica. Productos de alta tecnología son más confiables que productos media y baja por razones múltiples entre ellas gestión del diseño, procesos de fabricación, acceso a tecnología del conocimiento, nivel de facturación de la empresa origen, organización empresarial, valor del producto, competencia. El interés de este trabajo es profundizar el concepto mecánico de confiabilidad, investigando como tal la percepción de la misma en el usuario, como concepto globalizador donde estará implícito el concepto mecánico; abordándose la problemática desde dos puntos de vista: la confiabilidad como factor de compra y la confiabilidad en función de la operatividad de la máquina.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/IFDP.2016.3675
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Tecnología de la catálisis"

1

Coronel-Salas, G., and C. Mier Sanmatín. Impacto de la Ciencia y Tecnología iberoamericana en Twitter. Revista Latina de Comunicación Social, July 2016. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2016-1115.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez, Gustavo. Tecnología de transacciones endógena y los costos de la inflación. Bogotá, Colombia: Banco de la República, March 1999. http://dx.doi.org/10.32468/be.119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gamarra-Vergara, José R. Pobreza rural y transferencia de tecnología en la Costa Caribe. Bogotá, Colombia: Banco de la República, November 2007. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.89.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ghezzi, Piero. Mesas ejecutivas en Perú: Una tecnología para el desarrollo productivo. Inter-American Development Bank, September 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001856.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morrison, Andrew, María Hernández Jurado, and Andrea De la Piedra García. Diversidad 2.0: La tecnología como aliada de las empresas latinoamericanas. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003328.

Full text
Abstract:
Hay evidencia empírica convincente de que las empresas más diversas en términos de raza, etnia y género son más innovadoras, más productivas y generan mayores utilidades. Chile, Colombia, México y Perú cuentan con la diversidad poblacional que les permitiría a sus empresas sacar provecho de las ventajas de la diversidad, pero esta diversidad no se ve reflejada en su fuerza laboral y varios estudios han documentado la discriminación sufrida en procesos de reclutamiento en las empresas privadas de tres de los cuatro países. Las tecnologías utilizadas en países desarrollados para la promoción de la diversidad parecen están entrando en una fase de madurez o declive donde ya no están generando un cambio significativo para lograr mayor inclusión y diversidad en las empresas. Por lo tanto, existe un imperativo de innovar e introducir nuevas tecnologías, para pasar a una versión 2.0 de la promoción de la diversidad. En este trabajo se hace un mapeo, a través de casos y ejemplos, de las oportunidades que ofrece la tecnología para promover la diversidad en las empresas en tres momentos de la gestión de recursos humanos: reclutamiento y selección de personal, desarrollo profesional y retención de talento y cultura organizacional. A partir de esta investigación, se concluye que las nuevas tecnologías presentan oportunidades importantes para promover la diversidad en las empresas latinoamericanas. Al mismo tiempo, no podemos dejar de lado que el uso de la tecnología presenta también riesgos éticos, sobre todo en el sentido de replicar los estereotipos y sesgos que existen en nuestras sociedades. El balance, sin embargo, es positivo. Las nuevas tecnologías tienen gran potencial para: (i) facilitar el reclutamiento de una fuerza laboral más diversa; (ii) generar datos e indicadores para visibilizar y hacer seguimiento de las brechas por género, raza y etnia en las empresas; (iii) identificar micromachismos, microagresiones y sesgos en el lenguaje, actitudes y comportamientos y ayudar a evitarlos; (iv) minimizar el impacto de los sesgos conscientes e inconscientes en los diferentes procesos de gestión de talento; (v) construir nuevos canales para medir percepciones y amplificar la voz de grupos minoritarios; y (vi) ofrecer nuevas metodologías de formación y sensibilización más efectivas que los métodos tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aguilera-Díaz, María Modesta. Determinantes del desarrollo en la avicultura en Colombia : instituciones, organizaciones y tecnología. Bogotá, Colombia: Banco de la República, December 2014. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zapata, Martín, and Ricardo Céspedes. La tecnología al servicio del combate contra la corrupción: El ejemplo de Bolivia. Inter-American Development Bank, July 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz-Flores, Ernesto. Citometría multiparamétrica y de masas: tecnología láser en busca de células madre leucémicas. Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), January 2013. http://dx.doi.org/10.18567/sebbmdiv_rpc.2013.01.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arias Ortiz, Elena, and Adriana Viteri. Nota CIMA #14: ¿Cuentan las escuelas con la tecnología necesaria para la transformación digital? Inter-American Development Bank, March 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0001629.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Crespi, Gustavo, and Rafael Castillo. Retos de la institucionalidad pública del sistema de ciencia, tecnología e innovación de Perú. Inter-American Development Bank, March 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography