Academic literature on the topic 'Tecnología de la información - Administración'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tecnología de la información - Administración.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Tecnología de la información - Administración"

1

Pastor Carrasco, Carlos Alberto. "AVANCES DE LA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO." Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 203. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4705.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente artículo es analizar las labores del gobierno en el proceso de Modernización de los Sistemas de Administración, poniendo énfasis en las tecnologías de información, el cual con el apoyo de los elementos tecnológicos que intervienen en el proceso y profesionales contables en las organizaciones gubernamentales, generarán un beneficio a la administración gubernamental para alcanzar sus objetivos. En la administración financiera del sector público, uno los factores que inciden en forma negativa es su falta de información confiable y oportuna sobre el avance y el resultado final de las operaciones económicas y financieras, debido, entre otros factores, al gran volumen de operaciones que se realiza diariamente y a los procesos de registro que genera su ejecución. A fin de superar esta problemática, los Gobiernos de América Latina vienen desarrollando esfuerzos orientados para modernizar los sistemas de administración financiera con capacidad para generar información oportuna, precisa, confiable y eficiente sobre el resultado de las actividades vitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medina-Quintero, José Melcho, María Isabel de la Garza Ramos, and Karla Paola Jiménez Almaguer. "Competencia empresarial con el uso de la información y la tecnología." Investigación Administrativa 40-2 (July 1, 2011): 1–11. http://dx.doi.org/10.35426/iav40n108.01.

Full text
Abstract:
La tecnología y la información se manifiestan como factores que permiten hacer frente o contrarrestar la competencia; sin embargo, las empresas no han sabido utilizarlas de una manera eficiente. Esta investigación analiza el grado de influencia que tiene el uso de la tecnología y la administración de la información en las pequeñas y medianas empresas a la hora de enfrentar a sus competidores en el mercado en el cual se encuentran. Este análisis se plantea de forma que proporcione una guía de acción para la mejor utilización de los datos e información generados en este tipo de instituciones. El estudio empírico se lleva a cabo en la región centro del estado de Tamaulipas (México) por medio de un cuestionario y del análisis multivariante con el software PLS. Los resultados muestran el impacto positivo que tiene la tecnología de información en la empresa para contrarrestar la competencia y en especial en la administración de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Del Carpio Gallegos, Javier. "Administración del valor ganado aplicado a proyectos de tecnología de información." Industrial Data 11, no. 1 (March 21, 2014): 047. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v11i1.6033.

Full text
Abstract:
La administración del valor ganado es una de lastécnicas más usadas en el control del alcance,costo y plazo de un proyecto. Se presenta unabreve introducción, para posteriormente mostrarun ejemplo práctico que señala los beneficios deluso de la técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Del Carpio Gallegos, Javier. "Análisis del riesgo en la administración de proyectos de tecnología de información." Industrial Data 9, no. 1 (March 19, 2014): 104. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v9i1.5852.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta para que los gerentes de proyectos de tecnología de información cuenten con una metodología que les permita proponer un plan para enfrentar los riesgos y de esta manera tener una mayor probabilidad de éxito..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santos, Henrique Machado dos, and Daniel Flores. "Um diálogo entre arquivo, conhecimento e tecnologia." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 60 (November 24, 2015): 55–62. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2015.231.

Full text
Abstract:
Objetivo. Realizar una breve reflexión sobre la gestión del conocimiento en archivos, enfatizando las relaciones necesarias para un diálogo entre archivo, conocimiento y tecnología. Método. Consiste en la revisión de materiales previamente publicados de las áreas de la Administración, Archivología y Ciencia de la Información. Las fuentes consultadas consisten en libros, tesis, textos en webs de la internet y artículos científicos de periódicos indexados en el Google Scholar. Así, los datos recogidos fueron analizados de forma cualitativa. Resultados. Hay una estrecha relación entre el archivo, el conocimiento y la tecnología. En este sentido, el documento ejerce el papel de interlocutor de este diálogo. El escenario interdisciplinar vislumbrado, realza la aproximación existente entre las prácticas archivísticas y la gestión del conocimiento, de modo que posibilite un ciclo de retroalimentación que servirá de apoyo a las prácticas relacionadas a la gestión, sea ella, del conocimiento, de la información o de documentos. Conclusiones. Hay la necesidad de más estudios que aborden el potencial de los archivos, a fin de llenar posibles lagunas teóricas, así, múltiples enfoques alcanzarán más puntos de convergencia interdisciplinares. Por fin, se destaca que el potencial informacional de los archivos, entonces mediado por las tecnologías de la información, podrá enriquecer las prácticas de gestión del conocimiento, y para esto, es esencial reforzar las relaciones interdisciplinares entre Administración, Archivología y Ciencia de la Información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quevedo-Vázquez, Jorge Oswaldo, Mercedes Lucia Neira-Neira, and Tania Maricela Villarreal-Cherrez. "Ámbitos de investigación de la carrera de administración de empresas: tecnologías avanzadas de gestión empresarial y modelado." Polo del Conocimiento 4, no. 2 (February 5, 2019): 407. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i2.935.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Actualmente la Tecnología es el motor más importante para la prosperidad de las empresas, para ello estas deben definir el desarrollo de nuevos productos hacia una cultura de innovación. En este trabajo se describen las Tecnologías avanzadas de Gestión Empresarial y modelado. Para cumplir con este propósito, se propuso una metodología que combina elementos de la investigación documental y descriptiva de carácter retrospectivo. El corpus teórico, se estructuro a partir de los planteamientos evaluados y examinados por estudiosos del tema, así como la experiencia de investigadores del área de la tecnología e información desde la web. El análisis e interpretación de las teorías permitieron presentar entre sus conclusiones que la integración de la tecnología en las labores empresariales hará que se den mejores resultados y se genere una mejor aceptación en los diferentes mercados, así como generar la optimización de los recursos y, por tanto, mayor beneficio para la empresa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ventura Castaños, José Luís. "La tecnología de la información y la comunicación en el entorno universitario." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 2, no. 3 (July 12, 2014): 18–20. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v2i3.23.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información desempeñan un rol de suma importancia en las organizaciones y la Universidad no es ajena a esta realidad. Procurar el aprovechamiento efectivo de este dinámico recurso tecnológico se impone como uno de los objetivos primordiales de la Universidad de hoy. Este hecho es palpable en los diferentes planos complementarios de las Instituciones de Educación Superior: educación, investigación y administración. El presente artículo comparte ideas sobre el tema y pretende ilustrar sus planteamientos a partir de las perspectivas particulares del gerente y el docente universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero B., Alfonso, Jorge Inche M., and Carlos Quispe A. "Sistema de Información Gerencial SIG: Una herramienta de decisión estratégica." Industrial Data 5, no. 1 (April 4, 2014): 66. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v5i1.6696.

Full text
Abstract:
La exigencia de tecnología de reciente aparición en la toma de decisiones ejecutivas, permite disponer de sistemas de información que apoyan esta tarea a partir de grandes volúmenes de información procedentes de los sistemas de gestión e integrados hoy en una plataforma de ordenadores. El siguiente artículo ayuda a la planificación de sistemas de información gerencial facilitando una visión general necesaria para posibilitar dicha integración y un modelo global de la organización para su administración total. La administración total involucra de manera integrada con indicadores de control desde el nacimiento de la idea de negocio hasta el despegue económico así como el vuelo de gran altura de rentabilidad de la empresa o industria tripulada por sus gerentes y propietarios tratando de mantener esta última actividad por periodos mas largos posibles aun cuando se ha cumplido con el periodo de retomo de la inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Feruglio Ortiz, Héctor Ariel. "Tecnologías culturales y economía de la información." Hipertextos 9, no. 15 (June 28, 2021): 25–45. http://dx.doi.org/10.24215/23143924e027.

Full text
Abstract:
En la actualidad el capitalismo se encuentra en un momento de transformación más que en un periodo de crisis debido a un crecimiento acelerado de la economía de la información. Una transformación edificada sobre la capacidad que las plataformas digitales tienen para modular las potencias de organización económica. Esta administración robotizada del comercio informacional tiene efectos monopólicos que proletarizan la vida, erosionan los saberes y controlan los flujos mercantiles. El objetivo de éste trabajo es realizar algunos aportes conceptuales para una reflexión crítica sobre el capitalismo digital. Proponemos tres perspectivas para organizar el desarrollo del problema: a) la noción de capitalismo de plataformas de Nick Srnicek, b) la noción de capitalismo reticular de Bernard Stiegler, y c) la noción de capitalismo cibernético del colectivo Tiqqun. Por último, intentaremos articular estas perspectivas en el proyecto filosófico de una tecnología cultural propuesto por Gilbert Simondon. Esto nos permitirá elaborar ciertas condiciones propicias para gestionar vías de acción reparadoras u organizadoras en nuestros vínculos tecno-sociales como alternativas a las prácticas alienantes de la economía de la información del capitalismo digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Solano Rodríguez, Ómar Javier. "La Auditoría de Sistemas de Información como elemento de control." Cuadernos de Administración 20, no. 31 (November 20, 2011): 121–36. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v20i31.198.

Full text
Abstract:
Con este trabajo pretendo ilustrar al lector acerca de la auditoría de sistemas de información y su relevancia en las organizaciones, así como el adecuado control al área de procesamiento electrónico de datos. Se incia con un recorrido del concepto de auditoría, sistemas de información y, finalmente, considerando las concepciones gramaticales de los términos información y control. Como se observa en la lectura, los sistemas informáticos con los últimos desarrollos tecnológicos han permitido cambios fundamentales en las estructuras de las organizaciones, en el campo de la informática los cambios han sido en algunos procesos dentro de las empresas. Esta gamma de información enriquece las nuevas orientaciones profesionales y también permite realizar algunas preguntas ¿es la tecnología la más apropiada? ¿Cuál es el papel que juega el Estado colombiano frente a los procesos de transferencia de tecnología?, será que las nuevas tecnologías han de guiar el diseño de controles internos informáticos, nuevas regulaciones en materia de legalización de Software. La auditoría de sistemas de información surge como un elemento de control en las organizaciones y todo ese esfuerzo de desarrollo tecnológico debe conllevar a la conceptualización del control interno informático y por supuesto al descubrimiento de nuevos sistemas de control, administración de los recursos y sistemas informáticos. El artículo hace referencia a la legislación colombiana en materia de protección de derechos de autor, integra la función de la auditoria de sistemas de información con las actividades de la gerencia y finalmente como el control interno puede ser una herramienta de gestión integral para las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Tecnología de la información - Administración"

1

Olate, Landeros María Eugenia, and Kossen Oscar Arturo Peyrin. "Sistemas de información estratégicos y Tecnologías de Información." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108259.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barahona, Banda Rodrigo, Villalobos Luis A. Lanas, and Ren Ruoxuan. "Plan de negocios: "Larob S.A.": información & tecnología." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113607.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración MBA
No disponible a texto completo
El siguiente documento contiene el desarrollo de LAROB S.A.; proyecto orientado a los patios de comida de fast food de los centros comerciales situados en la Región Metropolitana. El proyecto propone la combinación e inserción de recursos tecnológicos y administrativos como un sistema de intermediación comerciales entre los operadores y los consumidores de fast food, de tal forma de brindar un mayor grado de agilidad y comodidad en la transacción, esto sustentado en las observaciones de mercado que indican una lentitud del sistema y un malestar en la espera, en la medida que la afluencia de público aumenta; y la necesidad de los operadores por buscar menores costos, mayor rentabilidad y mayor información para el proceso de toma de decisión. El modelo es utilizado con gran éxito en China, país en el cual ya existe una experiencia de aproximadamente 10 años, tiempo en el cual se ha masificado y ya se extiende a todos los patios de comida rápida del país. Pese a que la lógica en la cual se basa LAROB responde a aquella operativa en China, la replica no es exactamente idéntica sino más bien incorpora el uso de las nuevas tecnologías y una adaptación operativa pensada para el consumidor nacional. La estrategia competitiva bajo la cual se comercializará, será de carácter intensiva y girará en torno a la penetración y desarrollo del mercado, asumiendo la capacidad gerencial y de negociación para su inserción. A partir de este punto, el canal de comercialización será directo hacia el cliente, principalmente, hacia al segmento etareo en el rango de 15 a 49 años, dado su preferencia por éste tipo de servicios, la valoración del tiempo y estilo de vida. En cuanto a la industria, esta se muestra un alto nivel de uso y dinamismo; es decir, en una etapa introductoria los compradores tendrían un importante poder de negociación que disminuiría en la medida que el proyecto gana terreno. Igual situación ocurre para el nivel de sustitución y competencia. En cuanto a los proveedores, su poder de negociación es relativamente bajo dado la estandarización de los recursos requeridos; no así con aquellos relacionados con el software. Los indicadores económicos de la evaluación del proyecto, se muestran como resultados positivos a su exigencia de capital del 35%, con la cual la valoración indica un VAN superior a los 380 millones de pesos y una TIR de 70%. La recuperación del capital se da a partir del cuarto año y el punto de recuperación para el primer año a partir del quinto mes. Por último, se hace necesario resguardar la propiedad intelectual del proyecto para minimizar los riesgos de duplicidad; y la firma de convenios con socios estratégicos propietarios de los centros comerciales. Oferta a los inversionistas 1.- Oportunidad: 1) existencia de una demanda por los productos de alimenticios aquí ofertados; 2) Movilidad socio-cultural hacia un estilo de vida urbano de mayor exigencia y optimización de tiempos y espacios físicos; 3) Existencia de una sociedad preparada tecnológicamente; 3) Inexistencia de un producto similar con especificidad hacia el sector; 4) La homogenización del sector permite su replica a nivel nacional y su extensión a nuevas áreas de negocio. 2.- Recursos y Capacidades de la empresa: se relaciona con una ventaja competitiva circunstancial relacionada con: 1) la curva de aprendizaje, la cual nosotros estimamos que obtendremos al cabo de dos años; y 2) La innovación en el proceso fast food. 3.- Modelo del Negocios e ingresos: el negocio se sustenta en el uso de un sistema de prepago en base al uso de tarjetas inteligentes y desechables. Las fuentes de ingresos son cuatro: 1) Venta de Tarjetas, sobre un margen de venta de $300 por unidad de tarjeta inteligente; y de $ 10 por unidad de tarjeta desechable; 2) Arriendo de equipos y uso de sistemas, este se estima en un valor por operador de $ 228.699 mensual siendo la cantidad de operadores para el quinto años de 178 operadores; 3) Espacios de publicidad cuya estimación indica un importante nivel de ingreso mensual a partir del mes primero de 17 millones para llegar a los 176 millones para fines del horizonte de evaluación; 4) Carga de transacción cuyo ingreso se margina del nivel de carga estimado en 0,5%. 4.- Riesgos asociados: 1) La inserción de nuevos competidores; 2) La estrategia de verticalidad de los socios; 3) Limitación en el poder de negociación; y 4) No lograr la introducción o masificación en el tiempo requerido. 5.- Le invitamos a financiar la primera ronda de nuestro negocio con un aporte del 80% sobre el monto de inversión inicial equivalente a $208 millones con derecho a una participación conjunta del 49%, con 2 asientos en el directorio. 6.- El resguardo a la inversión de los accionistas se espera garantizar por medio de las siguientes cláusulas; las que comenzarán a regir en la medida que los retornos comprometidos por medio de los flujos se vean perjudicados; así, se involucra puntos como: Garantía por participación de propiedad; compensación por carencia de retornos; transferencia administrativa; transferencia de propiedad; y garantía de activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendighettti, Costa Alejandro Luis. "Estrategía de tecnología de la información en los gobiernos locales." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3336.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación trata de desarrollar un aporte a las soluciones de las deficiencias y limitaciones del actual Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) de los gobiernos locales, cuyo propósito es que los diferentes estamentos de gobierno, mejoren la producción de información, necesaria para la toma de decisiones financieras orientadas a una eficiente marcha administrativa y operativa de las municipalidades incrementando los servicios municipales, en beneficio directo de la comunidad y de sus vecinos. El planteamiento propuesto en la Tesis plantea esta en desarrollar una nueva versión del Sistema Integrado de Administración Financiera de los Gobiernos Locales, usando la metodología del Enterprise Resource Planning (ERP), considerada como una Tecnología de la Información de características modulares e integrador de funciones de negocios, capaz de integrar procesos a través de interfaces a dos o más servidores de distintos entes, que quieren hacer un negocio cualquiera, considérese a las entidades y organismos publico así como a los gobiernos regionales y gobiernos locales y cualquier modalidad de ente privado nacional o extranjero, atributo que es aplicable a los procesos internos de cualquier ente, permitiendo que el empleado realice labores utilizando un procesador e interactúe directamente con el servidor, permitiendo ejecutar tareas mediante procesos secuenciales entre dos o más empleados utilizando un patrón estándar llamado procedimiento de programa y un procesador y otros hardware, es decir computación utilizando tecnología y herramientas de la Web 2.0. A través de la aplicación de las técnicas de entrevistas se obtuvieron opiniones de acerca del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) de los gobiernos locales y quienes dirigen las funciones de presupuesto público, de tesorería, de contabilidad pública y de endeudamiento público de un lado y de manera particular el caso de los funcionarios de la Municipalidad de Santiago de Surco, en calidad de usuarios del sistema, así como un representante de la Oficina de Control Institucional de este gobierno local y un representante de una sociedad de auditoría adscrita al Registro de Sociedades de Auditoría de la Contraloría General de la República, que validen los argumentos sostenidos en el en el Enunciado de la Hipótesis Principal. La evidencia documentaria de mayor importancia que se menciona en la Tesis es el Estudio de evaluación internacional del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) del Sector Publico en versión resumida efectuada por PERÚ CONSORCIO IGTAS-SIDEPRO por encargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La Hipótesis se validará con los indicadores de medición de optimización del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) de los gobiernos locales que se mide en lograr un desempeño con menos registros, menos tiempo de registro, menos información, menos sistemas auxiliares sin utilidad y menos personal; el segundo ángulo, el de la optimización. Respecto a lo cualitativo, como producción de información verdaderamente útil para la toma de decisiones de los gobiernos locales y del Ministerio de Economía y Finanzas, utilizable en el control posterior o recurrente de los órganos pertenecientes al Sistema Nacional de Control. Este aporte se puede replicar en los 1,837 Gobiernos Locales (Municipios) de los cuales 195 son provinciales, y también en las denominados entidades: 121 Pliegos del Gobierno Nacional, 26 Pliegos de los Gobiernos Regionales (cada una un Pliego Presupuestal), 640 Unidades Ejecutoras de ámbito nacional y regional, su fundamento está en la utilización de la Tecnología de Información, denominada Enterprise Resource Planning (ERP) que utilizan interfaces con una diversidad de sistemas auxiliares de gestión de los entes y otros entes externos
-- The present research is to develop a contribution to the solutions of the deficiencies and limitations of the current Integrated Financial Management System (IFMS) local government, whose purpose is that different sectors of government, improve the production of information necessary for making financial decisions aimed at an efficient administrative and operational running of municipalities increasing municipal services that directly benefit the community and its neighbors. The approach proposed in this thesis proposes to develop a new version of the Integrated Financial Management System of Local Governments, using the methodology of Enterprise Resource Planning (ERP), considered as an Information Technology Integrator modular features and functions business, capable of integrating processes across interfaces to two or more servers in different entities, they want to do any other business, consider the institutions and public agencies and regional governments and local governments and any form of national or private entity abroad, an attribute that applies to any entity's internal processes, allowing the employee to perform work using a processor and interact directly with the server, allowing sequential processes execute tasks using two or more employees using a standard pattern called procedure and program a processor and other hardware, ie computing using Web 2.0 technology and tools. Through the application of interview techniques will be obtained opinions on the Integrated Financial Management System (IFMS) of local governments and those who direct the functions of budget, treasury, public accounting and public debt on one side and particularly the case of officials of the Municipality of Santiago de Surco, as users of the system, and the representative of the Office of Institutional Control of the local government and a representative of an audit firm assigned to the Registry Corporate Audit of the Comptroller General of the Republic, to validate the arguments put forward in the Statement of the Main Hypothesis. The most important documentary evidence referred to in the thesis is the study of international assessment of the Integrated Financial Management System (IFMS) Public Sector in summary made by PERU-SIDEPRO CONSORTIUM IGTAS commissioned by the Ministry of Economy and Finance (MEF). The hypothesis will be validated measurement indicators from two angles optimization, quantitative, the first, optimizing the Integrated Financial Management System (IFMS) of local governments in achieving performance measures with fewer records, less time record, less information, fewer systems and less useless auxiliary staff, the second angle, optimization, going to the qualitative production, as production of truly useful information for making decisions of local governments and the Ministry of Economy and Finance, for use in subsequent or recurrent control of bodies belonging to the National Control System. The modernization thesis has the character of replicability not only in the 1.837 Local Government (Municipalities) , which 195 are provincial, but also the entities referred to: 121 Sheets of the National Government, 26 Sheets of regional governments (each a Budget statement), 640 Executing Units of national and regional level, it is based on the use of Information Technology, called Enterprise Resource Planning (ERP) using a variety of interfaces with ancillary systems management bodies and other external entities.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Córdova, Gonzales Luis Fernando, and Rodríguez Raúl Nicolás Muñoz. "Planeamiento estratégico de tecnología de la información de Banco Ripley Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/302601.

Full text
Abstract:
Así como, las empresas tienen en claro que es necesario realizar un Planeamiento Estratégico, a mediano y largo plazo, que permita marcar la ruta del camino al cumplimiento de la misión y visión del negocio, también es necesario realizar un planeamiento estratégico orientado a TI, donde queden identificados y descritos todos los pasos a seguir para la implementación de herramientas tecnológicas y aplicaciones que soporten los objetivos y acciones estratégicas del negocio. El objetivo del presente trabajo es la formulación del Plan Estratégico de TI para el Banco Ripley Perú, una de las entidades financieras emergentes del país, que les permita soportar los procesos del negocio y apoyar en la generación de ventajas competitivas que los diferencien en el mercado financiero nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alfaro, Paredes Emigdio Antonio. "Metodología para la auditoría integral de la gestión de la tecnología de información." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1048.

Full text
Abstract:
De la revisión de la literatura sobre estándares internacionales de calidad relacionados a la gestión de tecnología de información (COBIT, ISO/IEC 12207, ISO/IEC 17799, ISO/IEC 20000 (ITIL), PMBOK, ISO/IEC 27001, IEEE 1058-1998, ISO 9001:2000 e ISO 19011:2002), MoProSoft 1.3, y las normas relacionadas a la auditoría informática en el Estado Peruano, se concluye que no existe una metodología para la auditoría integral de la gestión de la tecnología de información. Los enfoques actuales están basados sobre el proceso general de auditoría sumándoles las inclusiones no integradas de los diversos estándares de calidad internacional, o las normas vigentes para las entidades que son sujetas de evaluación en una auditoría. El objetivo de la tesis fue el desarrollo de una metodología para la auditoría integral de la gestión de la tecnologías de información (MAIGTI), con un enfoque de procesos, basado en estándares de calidad internacionales. MAIGTI enlaza los diversos conceptos de COBIT, ISO/IEC 12207, ISO/IEC 17799, ISO/IEC 20000 (ITIL), Y PMBOK, sobre la base de una simplificación del proceso general de auditoría descrito en la norma ISO 19011:2002, y sobre la base de una adaptación del esquema de procesos de la ISO 9001:2000 (ISO, 2000). MAIGTI comprende los siguientes elementos: (a) objetivo (la finalidad de la auditoría), (b) alcance (detalle de lo que está incluido y lo que no está incluido como parte de la auditoría), (c) entradas (requerimientos de información), (d) proceso de MAIGTI (evaluaciones a realizar) y (e) salidas (papeles de trabajo e informe de auditoría). Asimismo, cada uno de los procedimientos para la evaluación de los principales objetivos de control dentro de los subprocesos de MAIGTI, comprende la siguiente estructura: (a) objetivo (la finalidad del procedimiento de auditoría), (b) alcance (detalle de lo que está incluido y lo que no está incluido como parte de la auditoría a realizarse a través del procedimiento), (c) entradas (requerimientos de información para ejecutar el procedimiento de auditoría), (d) proceso (detalle de los pasos a seguir en el procedimiento de auditoría), y (e) salidas (hallazgos evidenciados como resultado de la ejecución del proceso). En los procedimientos descritos en el anexo 1, se ha detallado como salidas, algunos hallazgos posibles que se derivan como resultado de la experiencia de las aplicaciones de MAIGTI en auditorías realizadas por el autor de la tesis. MAIGTI ha sido aplicada principalmente a 2 empresas de seguros y de manera parcial 8 entidades más, auditadas por el autor de la tesis, siendo aplicable para entidades usuarias de tecnología de información. Se recomienda ampliar MAIGTI o crear otra metodología, para la auditoría integral de la gestión de tecnología de información en entidades proveedoras de servicios de tecnología de información.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Choque, Díaz Marilyn Lizet. "Chatbot académico utilizando tecnologías cognitivas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624418.

Full text
Abstract:
El presente proyecto “Chatbot académico utilizando tecnologías cognitivas” tiene como objetivo principal implementar un modelo de tecnología cognitiva para mejorar los servicios de soporte académico con chatbots en instituciones universitarias. La diferencia entre los modelos convencionales y el modelo propuesto en este proyecto radica, aparte de basarse en computación cognitiva, en adicionar patrones Customer Experience, los cuales mejoran sustancialmente la interacción que se tiene con el estudiante, así como la experiencia y satisfacción con su institución universitaria. El surgimiento de nuevas tecnologías y la omnipresencia de Internet están brindando oportunidades de nuevas formas de interacción entre clientes y proveedores de servicios. Una de esas tecnologías son los chatbots capaces de responder a consultas del cliente permitiendo ahorrar tiempo y trabajo humano. Los chatbots han abierto una nueva puerta para la comunicación y, sobre todo, en cuanto a la atención al cliente se refiere. Existe una creciente expectación sobre los chatbots y sobre cómo afectarán en el futuro de la experiencia del cliente, ya que se están utilizando cada vez más para liberar a los humanos de sus tareas dentro de un centro de atención al cliente y, aunque parezca contradictorio, están ayudando a brindar una experiencia más personalizada. El aporte de este proyecto es la propuesta de un modelo de tecnología cognitiva para mejorar los servicios de soporte académico con chatbots, que pueda impulsar y potenciar iniciativas que propicien un mayor aprovechamiento de la interacción con el estudiante en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
This project "Academic chatbot using cognitive technologies" aims to implement a cognitive technology model to enhance academic support services with chatbots at university institutions. The difference between the conventional models and the model proposed in this project lies, apart from being based on cognitive computing, in adding Customer Experience patterns. This could substantially improve the interaction with student, as well as the experience and satisfaction with its university institution. The emergence of new technologies and the pervasiveness of the Internet are providing opportunities for new forms of interaction between customers and service providers. One of these technologies are chatbots capable of responding to customer queries saving time and human work. Chatbots have opened a new door for communication and, above all, in terms of customer service. There is growing expectation about chatbots and how they will affect the future of the customer experience as they are increasingly being used to free humans from their tasks within a customer service center and, although it may seem contradictory, they are helping to provide a more personalized experience. The contribution of this project is the proposal of a cognitive technology model to enhance academic support services with chatbots, which can promote and empower initiatives that facilitate greater use of interaction with the student at Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Causso, Fretel Max, and Jaramillo Hosny Espinoza. "Sistema de gestión de cambios para un área de tecnología de información." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592616.

Full text
Abstract:
System of Change Management for an Information Technology Area, is aimed to ensure that the changes in established service requests by line companies ( BankMin , InNova IT , IT -Expert ) do not produce negative impacts certifying the operability of all activities they perform , so the project will be responsible for minimizing these risks with the proposal of a software tool implementation based on standardized methods and procedures to enable the virtual company Software Factory have a proper administration of all changes made in the established service requests and to provide a high performance service. In order to apply the guide of best practices recommended by ITIL to the change management process of the virtual company Software Factory , which supports the delivery of critical business services to the company and involves tasks , activities and heavy processes during the implementation of change, has to develop a set of structured processes and procedures as well as the documentation and formalization of these to maintain the balance between change implementation and service delivery , in order not to affect all requested services by users and the development of external projects. The main goal of the project is to control with a proposal of a software tool based on standardized procedures and processes, the changes made in the virtual company Software Factory , as actually do not have any control , this makes the change requests management in all services do not have an adequate control.
Este proyecto tiene como finalidad asegurar que los cambios ocurridos en las solicitudes de servicio establecidas por las empresas de línea (BankMin, InNovaTI, IT Expert, Software Factory e InnovaTI) no produzcan impactos negativos, garantizando la operatividad de todas las actividades que se realizan. Por ello, el proyecto se encargará de minimizar estos riesgos con la propuesta de una interfaz integrada y navegable, basada en métodos y procedimientos estandarizados que permitan a un área de tecnología de información tener un manejo adecuado de todos los cambios que se produzcan en las solicitudes de servicio ya establecidas y poder brindar un servicio de alto rendimiento. Para poder aplicar la guía de buenas prácticas recomendadas por ITIL al proceso de gestión de cambios a un área de tecnología de información, el cual soporta un suministro de servicios empresariales de vital importancia para la organización, y el cual implica tareas, actividades y procesos pesados durante la ejecución del cambio, ha de elaborarse un conjunto de procesos y procedimientos estructurados, además de la documentación y formalización de estos para lograr mantener el equilibrio entre la ejecución del cambio y la entrega del servicio. La meta principal del proyecto es poder controlar mediante la propuesta de una interfaz integrada y navegable basada en procedimientos y procesos estandarizados, los cambios que ocurren en un área de tecnología de información, tomando como ejemplo de aplicación la empresa virtual Software Factory de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, ya que actualmente no se cuenta con ningún tipo de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nájera, Montiel Javier. "Transparencia administrativa, acceso a la información y estado de la tecnología: el anclaje constitucional del derecho de acceso a la información." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2016. http://hdl.handle.net/10803/384318.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo de investigación doctoral consiste en el estudio del actual reconocimiento normativo de la transparencia administrativa y del derecho de acceso a la información en el ámbito de la administración pública, tanto en el sistema jurídico español, como en el derecho comunitario, además del derecho comparado, ello circunscrito al sistema legal de los Estados Unidos de América por su relevante influencia. Asimismo, el presente análisis gira en torno al reconocimiento del derecho a la reutilización de la información pública como concreción del derecho fundamental de acceso a la información pública ante las necesidades de los estándares tecnológicos que se desprenden del actual contexto social, y que se caracteriza por el uso de las denominadas tecnologías de la información en la administración pública, como es el Internet, la telefonía celular o el uso de las redes sociales (Facebook o Twitter); teniéndose presente el valor, uso y destino que actualmente se le ha asignado a la comunicación, al conocimiento y a la información en los diversos sectores de la sociedad, como: el financiero, económico, político, cultural, científico o social. Desentrañar el origen y fundamento del derecho de acceso a la información pública, además de dar a conocer su naturaleza como principio institucional y como derecho fundamental, determinar sus límites, exponer su núcleo esencial, y analizar sus principales características, así como sus vinculaciones con otros derechos fundamentales (libertad de expresión y derecho a la información) y principios generales, constituyen las principales finalidades de este trabajo; todo ello en aras de confirmar la presencia en el ámbito administrativo del derecho de acceso a la información pública –como derecho fundamental- a través del derecho a la reutilización de la información pública en la actual sociedad de la información. De igual forma, persigue exponerse la regulación normativa que han tenido dos figuras con estrecha vinculación entre sí: la transparencia administrativa y el derecho de acceso a la información pública, con énfasis en el derecho español, así como en el derecho comunitario.
The purpose of this doctoral research is the study of the current regulatory recognition of administrative transparency and the right of access to public information in the Spanish legal system and Community law, in addition to comparative law, for example, the legal system of the United States of America, because of its major influence. Furthermore, this analysis turns around the regulatory recognition of the right to reuse of public information as an example of the human right of access to public information in front of the needs of technology standards that emerge from the current social context, and characterized by the use of so-called information technology in public administration, such as the Internet, cell phone or using social networks (Facebook or Twitter); taking in mind the value, use and allocation currently assigned to communication, knowledge and information in the various sectors of society, such as financial, economic, political, cultural, scientific or social. The analyst of the origin and source of the right of access to public information constitutes the main purposes of this work; besides, this study exposes its nature as an institutional principle and as a human right, to determine its boundaries, to expose its essential core, and to analyze its main characteristics, and its links with other human rights (Free Speech and right of information) and general principles; all with the purpose of confirming the recognition of the right to reuse of public information in the public activity, as an example of the human right of access to public information, in the current information society. In addition, this thesis reviews the normative regulation of two figures that have had close links with each other: the administrative transparency and the right of access to public information, with an emphasis on Spanish legislation and Community law.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mancilla, Ríos Peter David. "Plan de negocio de una empresa de tecnologías de la información." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112001.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El siguiente Estudio de Caso consiste en desarrollar un Plan de Negocio para una Empresa de Tecnologías de la Información especializada en Soluciones Business Intelligence, de modo de satisfacer las necesidades de información estratégica y operacional de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, que buscan ser más competitivos y captar un mayor mercado. Los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, si destinarán un 5% de su presupuesto de Informática para incorporar Tecnologías Business Intelligence, en conjunto obtendrían un presupuesto anual de $7.000 millones. Adicionalmente, se debe considerar que por motivos de obsolescencia tecnológica, el 40% de las instituciones, que ya posee una solución Business Intelligence la renueva cada 3 años, es decir 45. Dado que la industria Business Intelligence, se encuentra en etapa de crecimiento por la creciente necesidad de tomar decisiones basadas en datos que cada vez son más voluminosos y diseminados en distintas fuentes de información, ya sea en sistemas de información, bases de datos o planillas; a la aparición de nuevas tecnologías para implementar soluciones Business Intelligence, basadas tanto en software libre como en software comercial específicos para cada tamaño de empresa y necesidad, a la inconformidad de clientes por la implementación de soluciones Business Intelligence; dan como resultado que la rivalidad entre los competidores y las barreras de entrada al mercado sean bajas. Mediante la incorporación de la tecnología de Business Intelligence, se puede ofrecer a quienes buscan carreras técnicas, productos diferenciadores respecto a la competencia, captando de esta forma una mayor porción del mercado de carreras técnicas profesionales, aumentando la generación de valor de la institución. Con el fin de ser competitivos en servicio, precio y calidad, se debe mantener los costos fijos y operacionales bajos, pero evitando la fuga del personal mediante incentivos por desempeño, cumplimiento de metas y dando acceso a la capacitación especializada. El éxito del emprendimiento depende de una fuerza de venta efectiva, marketing directo y fidelización de los clientes mediante la muestra de compromiso, calidad y soluciones personalizadas. El creciente desarrollo de la industria Business Intelligence, permitirá que los servicios de la empresa puedan extenderse a otras industrias, dentro y fuera del país. El proyecto, cuya inversión asciende a 5.000 UF, se analizó como Proyecto Puro y Proyecto Financiado en un 80% de la inversión, 4.000 UF. El Proyecto Financiado obtuvo un VAN de 5.000 UF y TIR de 45%, el Proyecto Puro un VAN de 1.870 UF y TIR de 23%. Ambos escenarios con un Período de Retorno de la Inversión de 5 años. Dados los resultados obtenidos en el Plan de Negocio, se recomienda emprender la empresa con un financiamiento del 80% de la inversión necesaria para el emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barrena, Maldonado María del Rosario, and Delgado Patricia Lorena Rojas. "Reformulación del modelo de gestión humana en una empresa de tecnología de información." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273886.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aplicativo final tiene como objetivo, plantear la importancia de la reformulación de la gestión humana en las organizaciones, quienes continuamente deben cuestionar su modelo establecido y realizar los cambios necesarios acordes al entorno del momento, proponemos un modelo de gestión humana para una empresa peruana del rubro de tecnología, una empresa enfocada a la venta de productos y servicios informáticos, aún cuando el modelo propuesto podría aplicarse a cualquier organización pues el común de las empresas, no es ajeno a esta realidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Tecnología de la información - Administración"

1

Information Resources Management Association. International Conference. Issues and trends of information technology management in contemporary organizations: 2002 Information Resources Management Association International Conference, Seattle, Washington, USA, May 19-22, 2002. Edited by Khosrowpour Mehdi 1951-. Hershey, PA: Idea Group Pub., 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Las tecnologías de la información y las comunicaciones,TIC, en la relación administración pública-ciudadano: Caso : Colombia y Perú. Bogotá, D.C. [Colombia]: Editorial Universidad del Rosario, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

P, Weisband Suzanne, and Association for Computing Machinery. Special Interest Group on Management Information Systems., eds. SIGMIS CPR '04: Proceedings of the 2004 ACM SIGMIS CPR Conference, April 22-24, 2004, Tucson, Arizona, USA. New York: Association for Computing Machinery, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Las tecnologías de la información y la comunicación en la administración de justicia: Análisis sistemático de la Ley 18/2011, de 5 de julio. Cizur Menor, Navarra: Thomson Reuters Aranzadi, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Warren, McFarlan F., and McKenney James L, eds. Corporate information systems management: Text and cases. 5th ed. Boston: Irwin/McGraw-Hill, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Applegate, Lynda M. Corporate information systems management: The issues facing senior executives. 4th ed. Chicago: Irwin, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Applegate, Lynda M. Corporate information systems management: Text and cases. 5th ed. Singapore: McGraw-Hill, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Warren, McFarlan F., and McKenney James L, eds. Corporate information systems management: The challenges of managing in an information age. 5th ed. Boston: Irwin/McGraw-Hill, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Applegate, Lynda M. Corporate information systems management: Text and cases. 4th ed. Chicago: Irwin, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Etica, administración e información. Santiago de Compostela: Escola Galega de Administración Pública, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Tecnología de la información - Administración"

1

Mondragón Duarte, Sergio Luis, Juan Camilo Velásquez Rueda, and Leandra Lorena Prada Cruz. "Tendencias de la administración pública electrónica contemporánea: una perspectiva desde el comercio electrónico y la prueba digital." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 4–19. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.2.

Full text
Abstract:
La administración pública como pilar esencial de la estructura del Estado, ha evolucionado a partir de la inserción de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en sus procesos, por lo que el presente escrito tuvo como objetivo principal dar a conocer las nuevas tendencias de la administración pública electrónica, desde las categorías de comercio electrónico y prueba electrónica, para su desarrollo teórico fueron abordadas las Teorías de los Sistemas de Von Bertalanffy y la Teoría de la Evolución de Charles Darwin, a través de una metodología con enfoque cualitativo, basada en el método inductivo-sistemático, que arrojó como resultado primordial el reconocimiento de la importancia que tienen los recursos electrónicos dentro de las categorías integradoras del nuevo concepto de la administración pública, que tiende a resaltar la gestión pública en el marco del uso creciente, interactivo y optimizado de las TIC, para mejorar la prestación de servicios públicos y los procesos internos de las entidades estatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quintero Rojas, Bilma Katherine, Alfredo Sebastián Acosta Bermeo, and Yeison Sánchez Plazas. "Procesos formativos de los estudiantes de administración financiera a través del uso de las TICs." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 196–212. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.13.

Full text
Abstract:
La sociedad actual se viene caracterizando por los constantes cambios en los que la tecnología es el principal aportante a dichas transformaciones. La portabilidad de dispositivos inteligentes y el acceso cada vez más libre al internet, generan un cambio en la dinámica social de hoy en día. En respuesta a esta sociedad cambiante nuevas habilidades son demandadas, así como otras requieren de actualizaciones. Estas habilidades son globales y traspasan diferentes ámbitos que van desde lo social, cultural, económicos, educativos, hasta laborales, con un alto grado de incidencia tecnológica lo que acarrea problemas para quienes poco la entienden y la manejan, pero, que por circunstancias de seguridad deben adaptarse a ellas como es el caso por el que actualmente se está atravesando (confinamiento por Covid -19). Como consecuencia de esto, se propone una serie de habilidades que un individuo debe poseer en orden de convertirse en un ciudadano competente, capaz de transformar sustancialmente la vida social y la cotidianidad. El propósito de este artículo es analizar el impacto de las tecnologías de la información en la educación, específicamente en estudiantes de la carrera de Administración Financiera con el fin de mejorar los procesos formativos, basados en una revisión literaria, que permita establecer métodos, técnicas y a la vez realizar comparaciones para analizar qué tan avanzado está Colombia frente al desarrollo tecnológico y la manera cómo ha adoptado medidas de integración de las TIC en la educación tal como lo describe Grané (1997) citado en el documento de Belloch (p.5) quien argumenta la importancia de la capacitación tanto a docentes como a los estudiantes. De esta manera, se pretende realizar una mirada a la educación y la integración de medios tecnológicos en el aula de clases de Colombia, que van desde una exigencia mucho más rápida, que les permita estar acordes con los avances tecnológicos del mundo que como bien propone la Comisión Europea se necesita un sistema educativo actual que proporcione programas informáticos para que tanto docentes como estudiantes aprendan a dominar e interactuar con la tecnología. Los resultados encontrados, ubican a Colombia en una posición débil en formación tecnológica, por lo que se sugiere avanzar a pasos más rápidos, de tal manera que se alcancen los objetivos de alfabetización tecnológica propuesta en los objetivos del Milenio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"TECNOLOGÍA ADMINISTRATIVA." In Teoría General de la Administración, 299–300. Editorial CESA, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvbcd1sc.30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"LEY 18/2011, DE 5 DE JULIO, REGULADORA DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA." In Esquemas Proceso contencioso-administrativo. Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (incorpora la reforma operada por Ley 3/2020, de 18 de septiembre, de medidas procesales y organizativas para hacer frente al COVID-19 en el ámbito de la Administración de Justicia), 189–240. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dp0w5j.48.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Acuerdo sobre Tecnología de la Información." In Informe Anual 2016, 49. WTO, 2016. http://dx.doi.org/10.30875/b59af4d5-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rebolledo, Grisel Salazar. "SIN TRADUCCIÓN ES DATO, NO INFORMACIÓN:." In Una agenda para la administración pública., 297–332. El Colegio de México, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvqmp31d.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, Esperanza Medrano. "COMERCIALIZACIÓN E INFORMACIÓN A TRAVÉS DE INTERNET." In Derecho del sistema financiero y tecnología, 407–14. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr0v2.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Casadevall, Imma Tubella i. "LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO." In Derecho del sistema financiero y tecnología, 459–64. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10qr0v2.28.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

MELLADO, PEDRO. "Mucha administración, dosificada trasparencia." In Medios de comunicación y derecho a la información en Jalisco, 2014, 157–72. ITESO, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjhzqzz.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lonka, Kirsti, Milla Kruskopf, and Lauri Hietajärvi. "Tecnología de la información y la comunicación (TIC)." In Aprendizaje extraordinario en Finlandia, 189–218. Siglo del Hombre Editores, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1f70kjw.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Tecnología de la información - Administración"

1

Andújar Martínez, Montserrat, Elena Tarruella Vidal, Berta Nieto Corella, and María del Amor León Fariñas. "BALANCE DEL PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS INTERURBANOS POR AUTOBÚS." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4269.

Full text
Abstract:
El Plan de Modernización de los servicios de transporte público regular permanente de viajeros del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, aprobado a finales de 2009, tiene como objetivo revitalizar el servicio de transporte en los autobuses urbanos e interurbanos de la Comunidad de Madrid. Este Plan abarca tanto a los vehículos como a la tecnología necesaria para la mejora del servicio y de la información al usuario. Las mejoras llevadas a cabo han implicado unos desarrollos e inversiones cuantiosos como la instalación de los SAEs, implantación del sistema de ticketing sin contacto, instalación de displays embarcados, cámaras de videovigilancia, información en tiempo real a través de diferentes soportes (Pantallas en paradas o intercambiadores, Aplicaciones móviles,…), adaptación de los vehículos para mejorar la accesibilidad a personas de movilidad reducida,… Tras seis años de intenso trabajo, tanto por parte de la Administración como de las empresas operadoras, se han alcanzado unos estándares elevados en la totalidad de los aspectos, habiéndose cumplido los objetivos perseguidos, con carácter general, como demuestran los resultados de las encuestas de satisfacción a los usuarios. Además, dentro de este marco, en los últimos años, se han ido desarrollando nuevos aspectos tecnológicos, que serán fundamentales para el buen desarrollo de las labores del Consorcio, como son la integración de la información en tiempo real de todos los operadores en el CITRAM, la utilización de las herramientas de gestión de incidencias y afecciones, etc.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4269
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arévalo, Uziel, Aldo Rodríguez, and Nagib Yassir. "AULA INVERTIDA O FLIPPED CLASSROOM COMO MODELO PEDAGÓGICO PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA EN EL CENTRO." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-21.

Full text
Abstract:
La investigación se centró en responder al siguiente planteamiento, ¿con la implementación del modelo pedagógico del aprendizaje invertido o Flipped Classroom se puede optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el nivel de educación media en el Centro Educativo Bilingüe Vista Alegre? Nuestro objetivo de investigación fue: Proponer el aprendizaje invertido como alternativa para optimizar la calidad educativa en el nivel de educación media del Centro Educativo Bilingüe Vista Alegre. Pretendemos reafirmar que a través de la implementación del modelo sugerido se puede optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la población seleccionada. Empleamos una metodología mixta, donde se conjuga la investigación cualitativa y cuantitativa. Los instrumentos y técnicas de recolección de la información que se utilizaron fueron, el cuestionario (encuesta), un guion de entrevista (entrevista) y la observación (registros) los cuales se aplicaron a una muestra representativa de la población. Los resultados demostraron que tanto los docentes como los estudiantes tienen una actitud positiva hacia el modelo pedagógico, ambos consideran, que con su utilización se mejora el proceso de enseñanza y aprendizaje. Las conclusiones revelan que la implementación del modelo pedagógico F.C. produce efectos positivos y benefician este proceso. Finalmente, hicimos algunas sugerencias donde exhortamos a la administración del instituto, a organizar grupos de profesores implicados en el uso del modelo pedagógico del aula invertida o F.C para que sean los agentes multiplicadores de la propuesta, colaboren activamente y se gestionen mejores tiempos, espacios, actividades en beneficio de la población estudiantil del centro educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miralles Armenteros, Sandra, and Beatriz García Juan. "Metodologías didácticas cooperativas en el ámbito universitario: Puzzle de Aronson y Socrative." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11895.

Full text
Abstract:
La adaptación del sistema universitario español al Espacio Europeo de Educación Superior ha cambiado el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo adquirir nuevas habilidades y competencias al alumnado. El nuevo contexto educativo precisa de investigaciones enfocadas a la búsqueda de nuevas metodologías que consigan promover la capacidad de aprendizaje del alumnado universitario y, por ende, su rendimiento académico.El rendimiento académico es un elemento clave en la docencia, así que muchos estudios van encaminados a conocer cómo ciertas metodologías impactan en él. En concreto, estudios previos han analizado la influencia en el rendimiento académico de metodologías cooperativas y de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el aula mediante el uso de dispositivos móviles.El objetivo del presente trabajo es conocer el impacto de la metodología cooperativa y el uso de las TICS en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Concretamente, se utiliza el Puzzle de Aronson como metodología cooperativa y la herramienta informática Socrative como uso de las TICS en el aula universitaria. La población escogida para la realización del estudio ha sido estudiantado de la Universitat Jaume I de Castellón, concretamente, del Grado de Administración y Dirección de Empresas, Finanzas y Contabilidad y Economía.Los resultados obtenidos constatan que la implementación de estas técnicas favorece el aprendizaje y posibilita al alumnado una mayor interiorización de los conceptos clave estudiados a la vez que favorece mayores niveles de satisfacción general con la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chisco Quintero, David Santiago, Juan Carlos Gutierrez Cantor, Brayan Nicolás Guzman Prieto, and Claudia Patricia Santiago Cely. "Gestión de Servicios de Tecnología de Información usando ITIL en MIPYME." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.225.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cáceres Sánchez, Noelia, Luis Miguel Romero Pérez, Francisco García Benítez, Antonio Reyes Gutiérrez, Cayetano Ruiz de Alarcón Quintero, and Francisco José Morales Sánchez. "CARACTERIZACIÓN DE LA MOVILIDAD METROPOLITANA DE MÁLAGA MEDIANTE LA TELEFONÍA MÓVIL. ESTUDIO COMPARATIVO FRENTE A ENCUESTAS." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4041.

Full text
Abstract:
El análisis de la movilidad en una determinada región es un aspecto esencial en las tareas de planificación del transporte, siendo vital manejar información actualizada a fin de que sus resultados sean más dinámicos y realistas. Recientemente se ha producido un gran desarrollo en la sensorización del tráfico, ligado tanto a la propia infraestructura como al vehículo, surgiendo cada vez más fuentes de datos provenientes de otras actividades que pueden enriquecer la información de movilidad existente. En este sentido la telefonía móvil se perfila como alternativa con alto potencial para la recopilación de datos de movilidad. El propio funcionamiento de estos sistemas genera ciertos registros espacio-temporales que, debidamente tratados y encriptados sin revelar información confidencial de sus abonados, permitiría inferir datos relativos a la dinámica de actividad humana de forma transparente. Sin embargo, esta fuente de información procede de una tecnología diseñada con otra finalidad, por lo que debe ser cuidadosamente analizada como paso previo a su uso en la caracterización completa de la movilidad de una zona. Esta comunicación evalúa el potencial de la información derivada de la telefonía móvil como complemento de las metodologías tradicionales en futuros estudios de transporte. El estudio piloto, desarrollado en el marco del proyecto DIURMOVIL (AOPJA, 2015), ha llevado a cabo un análisis detallado de la movilidad en el área urbana y metropolitana de Málaga mediante datos provenientes de la tecnología móvil, contrastando los resultados con fuentes tradicionales de información basadas en encuestas sobre el mismo área de estudio. Todo ello ha permitido identificar las potencialidades y limitaciones de esta tecnología, atendiendo a la situación actual del sector, valorando aspectos clave en la realización de estudios de transporte.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3406
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vazquez Alvarez, Graciela, Diana Guadalupe Lugo Rodriguez, Sergio Hernández López, and María Elena Cruz Meza. "Diseño de una Metodología PEAT (Proceso Enseñanza Aprendizaje con Tecnología) para integrar la tecnología de Información y Comunicación a la Educación." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Puertas Medina, Rosa, Vicente Giménez-Chornet, Guadalupe Orea, and Silvia González. "Diseño y Proyecto, competencia transversal del Grado en Gestión y Administración Pública." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10078.

Full text
Abstract:
El plan estratégico de la UPV2020 incluye la correcta acreditación de las competencias transversales (CT) definidas por la Universitat Politècnica de València (UPV). Se trata de lograr modelos educativos innovadores basados en la transmisión de conocimientos ligados a competencias que faciliten a los egresados la inserción en el mundo laboral. El objetivo de esta investigación es analizar la implementación de la competencia transversal 5, Diseño y Proyecto, en el Grado de Gestión y Administración Pública (GAP) de la UPV, para lograr un sistema de coordinación entre las asignaturas que son punto de control (PC). Se realizará una revisión de las actividades de aprendizaje utilizadas y del sistema de evaluación elegido para evidenciar la adquisición de la competencia. El análisis del feedback entre profesores facilitará el análisis y la recogida de información. Los resultados permitirán detectar el grado de adecuación de la misma tanto a nivel de materia impartida, como de adquisición de la misma por parte del estudiante. Además, se establecerán las líneas de mejora que garanticen la coherencia entre el objeto e evaluar y el procedimiento elegido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rincón González, Sorayda, and Norbis Mujica Chirinos. "LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN DOCENTES DE LAS UNIVERSIDADES PARTICULARES DE PANAMÁ." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-10.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar las competencias investigativas en docentes de Universidades Particulares de Panamá. Para ello se realizó un estudio teórico sobre el concepto de competencia investigativas, que sirvió como marco orientador del levantamiento la información. La investigación fue de tipo descriptiva, no experimental, con un diseño de campo y transeccional. Se aplicó un instrumento, tipo cuestionario, a una muestra por conveniencia de los docentes. La información fue analizada a través de estadísticas descriptivas, obteniendo los siguientes resultados: en relación con las competencias del saber hacer, los docentes manejan niveles alto y bueno en la búsqueda de información y muestran habilidades en el dominio metodológico del proceso de investigación, pero existe dificultad con la ejecución de diseños metodológicos cualitativos. En las competencias del saber transferir, se observa un dominio de la comunicación de resultados oral y escrita. Los resultados de las competencias del saber ser, indican que los docentes valoran los principios éticos de la investigación científica y asumen el compromiso de realizar y publicar investigaciones inéditas originales y productos intelectuales de manera puntual. Las competencias del saber convivir no han sido desarrolladas por los docentes, específicamente en la Formación de Investigadores. No participan como árbitros en revistas científicas, no realizan asesorías de trabajos de grado y es bajo el porcentaje que participan como miembro de jurado. Tampoco han desarrollado competencias relacionadas con el trabajo en equipo. Como conclusiones, los docentes de las universidades privadas en Panamá deben desarrollar las competencias relacionadas con el saber convivir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Navarro, Rocío. "Sin teoría no hay práctica: la enseñanza de la teoría fotográfica en las Escuelas de Arte españolas. Una visión personal." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6761.

Full text
Abstract:
En este comunicado trato de plantear mi visión personal, como docente, sobre la situación de la enseñanza de la Teoría de la fotografía en las escuelas de arte españolas. Oficialmente, se basan en unos contenidos mínimos que son publicados por la administración competente. Estos carecen, en mi opinión, de cierta información relevante, haciendo que la formación del alumnado sea incompleta, ya que les priva de las fuentes principales a partir de las cuales se desarrolla la Teoría de la fotografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Harvey López, Ivonne C. "RETOS DE LA EDUCACIÓN EN LA NUEVA REALIDAD." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-04.

Full text
Abstract:
Los actuales escenarios, han puesto a prueba todas las realidades en las que los seres humanos se relacionan, la pandemia ha obligado a repensar la forma en cómo actuamos, cómo nos vinculamos con el contexto que nos rodea; y bajo esta panorámica los sistemas educativos han tenido que tomar rumbos distintos, replantear los modos de generar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y los actores involucrados (comunidad educativa en general) necesitan procesos formativos que den respuestas a las actuales demandas; y las Tecnologías de la Información y la Comunicación se presentan como una alternativa que ayuda a favorecer estos nuevos espacios de encuentro y de saber. La presente disertación, tiene como objetivo reflexionar acerca de los retos que enfrenta la educación, particularmente las universidades, asumiéndolas como: Una organización socialmente activa, abierta e interconectada con su entorno y en la cual se formen individuos portadores de una cultura de aprendizaje continuo, capaces de actuar en ambientes intensivos en información, mediante un uso racional de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. (García G. 2005, p. 2) Se plantean algunas consideraciones acerca del significado de las TIC, entendiendo su impacto social y particularmente el impacto educativo que tienen estas “nuevas” herramientas; asumiendo que estos avances tecnológicos, más que ser considerados como fines últimos para el progreso, deben ser analizados según el momento histórico y la sociedad a la que dan respuesta. Seguidamente, en esa misma línea de reflexión, se identifica la importancia de contar con actores educativos capaces de dar respuestas efectivas a estas demandas de un sistema cambiante, desafiante y sobre todo cargado de incertidumbres; formar ciudadanos para escenarios que no conocemos. Por ello se plantean las siguientes ideas fuerza: 1) Repensar el rol de los actores educativos; 2) La formación y la capacitación como procesos fuerza para el cambio; 3) Contar con nuevos modelos educativos y patrones culturales; y no menos importante 4) Invertir en infraestructura tecnológica que soporte el desarrollo de estas nuevas experiencias. Y como elemento de cierre, todo este conjunto de escenarios, nos llevan a repensar el rol de los ciudadanos hoy en día, donde la digitalización se convierte en ese nuevo mundo de “0” y “1”, de nuevas identidades que requiere nuevos patrones de actuación; acercarnos a grandes cantidades de información; socializar y convivir en este espacio virtual que desdibuja fronteras, que se asume como un sitio común, pero que requiere de la educación como instrumento para favorecer mejores aprendizajes, y procesos de enseñanza actualizados, que brinden una educación de calidad, con una visión sostenible, donde los valores ciudadanos, el cuidado del planeta y las alianzas se conviertan en los nuevos pilares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Tecnología de la información - Administración"

1

Home Arias, Patricia, and Juan Camilo Arévalo. La transparencia y la rendición de cuentas mecanismos del “gobierno abierto” como instrumento de compromiso público y responsabilidad democrática en las organizaciones públicas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, May 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4693.

Full text
Abstract:
Los debates que se han desarrollado alrededor de la Administración Pública en América Latina y la adopción de la Nueva Gestión Pública (NGP) por parte de las organizaciones; dan cuenta de un enfoque intergubernamental al dejar de lado la participación del ciudadano. El presente documento tiene como objetivo evidenciar la relación entre la rendición de cuentas y la transparencia, por medio de un parangón entre el modelo burocrático, la Nueva Gestión Pública y la post-NGP. Se concluye, que el Gobierno Abierto es un nuevo modelo de gobierno; en el cual, el ciudadano a diferencia de los modelos burocrático y de la Nueva Gestión Pública (NGP) posee un rol activo, partiendo de la colaboración en el co-diseño de políticas públicas, así como la solución de problemáticas comunes, haciendo uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cortés-Castillo, Denisse Viviana, Blanca Catalina Albarracín, and María Angélica Cardozo. Mitos y realidades de la dimensión ambiental. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, December 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4088.

Full text
Abstract:
El tema ambiental en Colombia ha ocupado un renglón relevante en el país desde hace varias décadas, situación que ha permeado a la comunidad académica. Esto ha resultado en la creación de programas cuya afinidad ha generado confusión sobre el alcance de sus profesionales y la distancia disciplinar entre los mismos. Con el propósito de abordar este y otros temas, desde la Cadena Ambiental de la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA, se desarrolló un conversatorio titulado “Mitos y realidades de la dimensión ambiental” que reunió a seis (6) expertos de las áreas de la Ingeniería Ambiental y Administración Ambiental. La discusión con los panelistas giró en torno a tres situaciones puntuales relacionadas con la dimensión ambiental y el quehacer propio de sus disciplinas. A partir de las opiniones expresadas, e información secundaría se presenta en este documento un análisis sobre los resultados obtenidos en el foro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chaparro, Rodrigo, Maria Netto, Elisabeth Díaz, Adalberto Padilla, Krystian Muñoz, and Raúl Riveros. Seguro de ahorro de energía: plataforma estándar para la estructuración, la evaluación y el seguimiento de proyectos de inversión en eficiencia energética y generación distribuida con desempeño energético garantizado. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003352.

Full text
Abstract:
Son crecientes los esfuerzos por fomentar la inversión verde con nuevos instrumentos financieros; sin embargo, la velocidad con que los mercados están adoptando estos instrumentos se ha visto limitada por la heterogeneidad y la falta de información sistemática que permite valorar cuán verdes son las inversiones. El BID ha desarrollado una plataforma estándar para la estructuración, la evaluación y el seguimiento de proyectos de inversión en eficiencia energética y generación distribuida con desempeño energético garantizado. La plataforma busca llenar este vacío e impulsar la modernización tecnológica promoviendo inversiones en tecnologías más eficientes donde se garanticen los ahorros o la generación de energía gracias a la combinación de contratos de desempeño, esquemas de validación y seguros como mecanismo de mitigación de riesgos. La plataforma comprende una herramienta para estimar los ahorros o la energía del proyecto propuesto, listas de control para la validación y verificación del correcto desempeño y un formato para el monitoreo de resultados una vez implementado el proyecto. La herramienta para estimar los ahorros o la energía que genere un proyecto sigue la lógica de establecer una línea base y luego determinar el impacto de la nueva tecnología mediante mejoras en los índices de desempeño o generación, siguiendo los lineamientos técnicos de la familia de normas internacionales de la serie ISO 50000. Este documento presenta los aspectos conceptuales y prácticos de la plataforma, incluye los protocolos para 12 tecnologías aplicables tanto a proyectos nuevos como a proyectos de sustitución y presenta ejemplos para tres proyectos específicos. Los usuarios primarios de la plataforma son proveedores de tecnología, entidades validadoras, entidades financieras y aseguradoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Meisel-Roca, Adolfo, and María Aguilera-Díaz. Cartagena, 2005-2018: Lo bueno, lo regular y lo malo. Banco de la República de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.294.

Full text
Abstract:
En las dos primeras décadas del siglo XXI Cartagena presentó un crecimiento económico sin precedentes. No obstante, la prosperidad fue desigual y un alto porcentaje de la población aún presenta enormes carencias y vive en la pobreza. Esta investigación se enfoca en el estudio del avance económico de la ciudad y, a la vez, en el estancamiento relativo en materia social, durante el periodo 2005 y 2018, usando la información de los dos últimos censos de población y comparando con cinco de las principales ciudades de Colombia. En la ciudad se realizaron grandes inversiones de capital en los sectores industrial, construcción y logística portuaria que ampliaron la capacidad productiva local. Por el lado de los indicadores sociales, se dieron avances en la cobertura en educación y salud, pero sin mejorías significativas en la calidad de esos servicios. En buena medida, lo anterior podría ser un resultado de los constantes cambios de alcalde, lo cual llevó a una baja gobernabilidad que impediría que la administración distrital pudiera proveer los bienes y servicios necesarios para mejorar la calidad de vida de la población más vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Martínez, Jhoanna, Nathalia González Rubio, and Jesús David Herrera Ballesteros. Gerencia del conocimiento. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gclc.16.

Full text
Abstract:
En esta lectura crítica, se exponen los enfoques y conceptos que tiene la gerencia del conocimiento en relación con la generación de habilidades del conocimiento, innovación y competitividad en el entorno organizacional, y cómo la ventaja competitiva influye en esta gerencia. El propósito de este documento es exponer los conceptos más destacados de esta dinámica, que se trabaja constantemente en las organizaciones como un complemento para la toma de decisiones y para los cambios motivados por la cultura corporativa, las alianzas estratégicas y la estructura de la empresa, ya que mediante este modelo se logra medir el avance y la influencia del alcance de los objetivos de una organización; así, se promueve en el capital humano la apropiación de alcanzar estos a través de estrategias motivadas por los gerentes. Asimismo, se analiza el proceso de la gerencia del conocimiento desde su recolección, análisis y posteriormente distribución y manejo, y se observan factores claves para la retención y adecuación del conocimiento desde las perspectivas del talento humano que lleva a plantear estrategias en las organizaciones que permiten su difusión y generación desde grupos de intereses. Con un ejemplo práctico de escuela corporativa se da soporte a la información recolectada, que evidencia la importancia de implementar estos modelos en las organizaciones actuales, que respaldarán su gestión y ganarán más valor en cuanto a la administración de su conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Urquidi, Manuel, Gloria Ortega, Víctor Arza, and Julia Ortega. Nuevas tecnologías para el empleo: beneficios de la implementación de servicios en el marco de una arquitectura empresarial. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003358.

Full text
Abstract:
Los Servicios Públicos de Empleo (SPE) ofrecen a empresas que buscan trabajadores, cómo a buscadores de empleo que buscan acceder a un trabajo o que requieren acceder a prestaciones de desempleo, servicios a través de distintos canales. Esta multiplicidad de servicios y canales unida a procesos que en muchos casos no se encuentran adecuadamente mapeados genera retos al momento de implementar sistemas digitales. El presente documento analiza cómo el uso de la arquitectura empresarial puede brindar un marco que ayude a definir y representar una vista de alto nivel de los procesos de la organización y sus sistemas de TI (tecnología de información), así como su interrelación con diferentes partes de la organización y de entidades externas . Contar con una visión estratégica y un diseño de alto nivel permite establecer sistemas en fases y módulos y organizar servicios para lograr mejorar la eficiencia y eficacia de los servicios que entregan los SPE. El documento presenta adicionalmente ejemplos del modo en que nuevos procesos y sistemas al ser implementados de modo estratégico en el marco de una arquitectura entregan mayores beneficios que cuando se implementan de modo desarticulado. La publicación busca apoyar a los hacedores de política, directivos y funcionarios que trabajan con políticas de empleo a entender los beneficios de implementar una transformación digital comprensiva en las instituciones y de hacerlo en el marco de una herramienta estratégica como lo es la arquitectura empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aguerrevere, Gabriela, and Maria Victoria Fazio. 'E-lancing' en América Latina y el Caribe: ¿cómo conectar el talento digital con oportunidades globales? Inter-American Development Bank, August 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003590.

Full text
Abstract:
Las plataformas digitales han revolucionado los mercados laborales en todo el mundo, transformando la manera de trabajar y ofreciendo oportunidades para trabajadores con perfiles muy diversos. Las plataformas de trabajo remoto o plataformas de 'e-lancing', en particular, conectan a las personas con clientes que pueden estar en cualquier parte del mundo. Así, surgen nuevos mecanismos de generación de ingresos que pueden ser especialmente atractivos para grupos que suelen enfrentar barreras para encontrar un empleo tradicional. Esta publicación recoge las lecciones aprendidas de un programa piloto desarrollado por el BID en El Salvador en 2020 para entender cómo conectar a los jóvenes de América Latina y el Caribe con este tipo de oportunidades. Como parte de este programa, los participantes tuvieron acceso a contenidos teóricos y ejercicios prácticos diseñados para desarrollar las habilidades requeridas para trabajar en estas plataformas, incluyendo la creación de perfiles, preparación de propuestas y gerencia de proyectos. También tuvieron acceso a tutores que monitoreaban su progreso y les apoyaban con la preparación de las propuestas, lo que resultó ser un elemento clave para el éxito del programa. En total, los participantes presentaron más de mil propuestas entre todos, trabajando con clientes en países como Alemania, Estados Unidos y Vietnam. Cómo se posicionará la región en esta nueva dinámica de oportunidades laborales dependerá de las políticas que se tomen en torno al trabajo en estas plataformas de 'e-lancing'. Al respecto, la publicación comparte algunas acciones que se pueden tomar en este ámbito. En primer lugar, para mejorar las oportunidades de los trabajadores en este ecosistema, los gobiernos deben incrementar el acceso a las tecnologías de la información y comunicación y expandir la formación en habilidades digitales. Además, es necesario implementar estrategias de diseminación para que individuos y empresas conozcan las potencialidades de estas plataformas. A su vez, estas estrategias deben estar acompañadas de programas de capacitación que ayuden a que las personas desarrollen las habilidades requeridas para triunfar en este universo. También es importante aumentar la inclusión financiera, y modernizar las regulaciones laborales para asegurar que protegen a los 'e-lancers' o en general, a trabajadores en nuevas ocupaciones generadas por la tecnología. Para acompañar el diseño de esas políticas, será necesario encaminar más investigaciones que permitan seguir dimensionando el impacto de estas plataformas de cara al futuro del desarrollo productivo en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Clara Lía Machado-Franco, Carlos Alberto Cadena-Silva, Freddy Hernán Cepeda-López, Aura María Ciceri-Lozano, Carlos Eduardo León-Rincón, et al. Reporte de Sistemas de Pago - Junio de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rept-sist-pag.2021.

Full text
Abstract:
El Banco de la República, con el Reporte de Sistemas de Pago, entrega un panorama completo de la infraestructura financiera local, siendo este un producto importante de la labor de seguimiento a dicha infraestructura. Las cifras contenidas en este reporte corresponden al año 2020, período de pandemia durante el cual las medidas de confinamiento para aliviar la tensión sobre el sistema de salud generaron para Colombia, al igual que en la mayoría de los países, una fuerte reducción de la actividad económica y el consumo. Desde el comienzo de la pandemia, la Junta Directiva del Banco de la República adoptó las decisiones necesarias para otorgar al mercado amplia liquidez en pesos y dólares, garantizar la estabilidad de los mercados, proteger el sistema de pagos y preservar la oferta de crédito. El pronunciado crecimiento de los agregados monetarios reflejó la mayor preferencia por liquidez, la cual fue atendida oportunamente por el Banco de la República. Las decisiones adoptadas se realizaron mediante diferentes operaciones, las cuales fueron compensadas y liquidadas en la infraestructura financiera. Después de la introducción, la segunda sección del presente reporte de pagos analiza la evolución y el desempeño de las diferentes infraestructuras financieras. Se destaca que el sistema de pagos de alto valor CUD registró en 2020 un mayor dinamismo que el año anterior, principalmente por el aumento de los depósitos remunerados que en promedio diario realizó la Dirección General de Crédito Público y del Tesoro Nacional (DGCPTN) con el Banco de República, así como una mayor actividad del mercado de simultáneas de deuda pública. Consecuentemente con el crecimiento de la actividad en el CUD, el Depósito Central de Valores (DCV) registró una mayor actividad por el aumento del mercado monetario de deuda pública y por las colocaciones por parte del Gobierno Nacional en el mercado primario. El valor de las operaciones compensadas y liquidadas por intermedio de la Cámara de Riesgo Central de Contraparte (CRCC) continúa creciendo, jalonado principalmente por los contratos non delivery forward (NDF) peso/dólar. Con respecto a la CRCC, es oportuno mencionar que a partir de finales del año pasado esta cámara se encarga de administrar los riesgos y de compensar y liquidar las operaciones del mercado de contado peso/dólar, debido a la fusión con la Cámara de Compensación de Divisas de Colombia (CCDC). Así mismo, a partir del último trimestre del año 2020 la CRCC se encarga de compensar y liquidar el mercado de renta variable, labor que venía desempeñando la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En la sección tres se entrega una visión integral de los pagos en el mercado de bienes y servicios, es decir, de las transacciones efectuadas en el circuito de personas naturales y empresas no financieras. Durante la pandemia las transferencias electrónicas inter e intrabancarias, que en su mayoría son originadas por empresas, registraron un incremento tanto en número como en valor de operaciones frente a 2019. Por su parte, los pagos con tarjetas débito y crédito originados principalmente por personas naturales mostraron un comportamiento decreciente con respecto a 2019. Los pagos realizados con cheques siguen disminuyendo, presentando una tendencia a la baja muy pronunciada en el último año. Como complemento a la información sobre transferencias electrónicas, el reporte incluye en esta sección un sombreado sobre la caracterización de la población con cuenta de ahorro y corriente, empleando los datos de la encuesta del Banco de la República sobre percepción de uso de los instrumentos de pago en 2019. Se incluye también un recuadro sobre la evolución transaccional de una billetera móvil provista por una sociedad especializada en depósitos y pagos electrónicos (Sedpe), mostrando que desde su creación a finales del año 2017 ha incremento en el número de usuarios y el valor de las transacciones, con especial velocidad durante la pandemia. Adicionalmente, se presenta un diagnóstico sobre los efectos de la pandemia en los patrones de pago de la población, fundamentado en datos sobre el uso del efectivo en circulación, sobre los pagos con instrumentos electrónicos, y sobre el consumo y la confianza del consumidor. Se concluye que el desplome en el índice de confianza del consumidor y la caída en el consumo privado dieron lugar a cambios en los patrones de pago de las personas. Las compras con tarjetas de crédito y débito disminuyeron, mientras que los pagos por bienes y servicios mediante transferencia electrónica aumentaron. Estos resultados, junto con el considerable aumento del efectivo en circulación, podrían proveer indicios a favor de un posible atesoramiento del papel moneda con motivo precaución por parte de las personas y de un mayor uso del efectivo como instrumento de pago. Se incluye, además, un recuadro que presenta los principales cambios que se introdujeron en la regulación del sistema de pagos de bajo valor en el país mediante la expedición del Decreto 1692 de diciembre de 2020. La cuarta sección se refiere a las importantes innovaciones y cambios tecnológicos que se han observado en el sistema de pagos al por menor. Se destacan cuatro temas en esta línea. El primero se constituye en un punto clave para la construcción de la infraestructura financiera de pagos inmediatos. Consiste en el diseño e implementación de los llamados esquemas superpuestos, los cuales son un desarrollo tecnológico que permite una comunicación abierta entre los diferentes agentes de la cadena de pagos, logrando una alta interoperabilidad entre diferentes proveedores de servicios de pago. El segundo tema explora los avances en el debate internacional sobre la emisión de moneda digital por parte de los bancos centrales (CBDC por su sigla en inglés), con el fin de entender su posible impacto en el sistema de pagos de bajo valor y en el uso del efectivo. El tercer tema está relacionado con nuevas formas de iniciación de pagos, tales como los códigos QR, la biometría o la tecnología de comunicación de campos cercanos (NCF por su sigla en inglés). Estos cambios, aparentemente pequeños, pueden tener efectos importantes en la experiencia del usuario con el sistema de pagos de bajo valor. El cuarto tema, finalmente, es el crecimiento de los pagos vinculados con la telefonía móvil y el internet. El reporte finaliza en la sección cinco con una reseña de dos trabajos de investigación aplicada realizados en el Banco de la República en el año 2020. El primero analiza el nivel patrimonial de la CRCC, reconociendo el rol relevante que esta infraestructura ha adquirido en la compensación y liquidación de varios mercados financieros en el país. Se exploran los requerimientos de capital para las entidades de contrapartida central establecidos en algunas jurisdicciones, se identifican los riesgos que se busca cubrir desde la perspectiva del servicio que este tipo de entidades ofrece al mercado y aquellos asociados a su actividad corporativa. Se analizan los niveles patrimoniales de la CRCC a partir de lo observado en la regulación de la Unión Europea y se concluye que la CRCC cuenta con un esquema de anillos de seguridad muy similar al observado en la experiencia internacional y que su nivel patrimonial es superior al exigido por la regulación colombiana, siendo suficiente para cubrir otros riesgos. El segundo trabajo de investigación identifica y cuantifica las fuentes que utilizan las entidades participantes en el CUD para cumplir con sus obligaciones diarias contraídas en el mercado financiero local, y con su uso como herramienta de monitoreo de la liquidez intradía en condiciones normales. Leonardo Villar Gómez Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

EL AGUA EN EL VALLE DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA: Origen, uso y destino. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, March 2020. http://dx.doi.org/10.24850/r-imta-2020-03.

Full text
Abstract:
El presente reporte tiene como propósito presentar a la sociedad bajacaliforniana la evidencia científica necesaria para comprender la situación hídrica actual del valle de Mexicali. Es un ejercicio de transparencia de datos científicos, que creemos debe estar disponible a la sociedad para construir mejores juicios y tomar decisiones sobre el agua en esta región del país. El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), como parte de la inteligencia hídrica de México, explica en este documento el origen regional del agua, su utilización y destino final en el entendido de que la información científica y su divulgación nos permiten crear una comunidad capaz de ejercer sus derechos de una forma informada, lo que allana el camino hacia la construcción de decisiones y acuerdos que beneficien a toda la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Informe de gestión 2017-2020. Banco de la República de Colombia, February 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-gest.a17-20.

Full text
Abstract:
Este documento reseña la gestión del Banco de la República entre 2017 y 2020, un período durante el cual el Banco logró consolidar una inflación baja y estable, con tasas de crecimiento cada vez más cercanas al potencial. A partir de marzo de 2020 se adoptaron políticas novedosas que lograron evitar una crisis profunda en medio de la pandemia del Coronavirus, un choque de enormes dimensiones para la humanidad. De otra parte, se tomaron medidas importantes tendientes a fortalecer la Administración del Banco, con un mayor control de los recursos financieros destinados a los distintos objetivos del Plan de Desarrollo. El Banco continúa siendo la institución estatal independiente que genera mayor confianza entre los colombianos por su transparencia, su ajuste a exigentes metas de resultados macroeconómicos y empresariales, y por el cumplimiento efectivo de las funciones de banca central y culturales encomendadas por la Constitución y la ley. RESUMEN EJECUTIVO La economía colombiana enfrentó en los últimos cuatro años algunos de los eventos que mayor impacto han tenido sobre su desempeño en más de un siglo. El precio internacional del petróleo cayó a menos de la tercera parte entre junio de 2014 y enero de 2016 y, nuevamente, entre septiembre de 2018 y abril de 2020; se presentaron frecuentes choques en el precio local de los alimentos, y la pandemia reciente ocasionó uno de los mayores desastres que ha padecido la humanidad en su historia. El Banco de la República (Banrep), sus directivos y empleados tuvieron que responder rápidamente a las nuevas circunstancias, un proceso que ha implicado grandes cambios en la forma como se han ejecutado y cumplido las funciones de la banca central y las del área cultural a cargo de la organización. De otra parte, el Plan Estratégico 2017-2021 sentó las bases para el nuevo programa de modernización del Banco, y en el presente Informe de gestión 2017-2020 se describen y analizan los retos enfrentados en el período y la forma en que se adaptó y modernizó la institución para hacerles frente. También se mencionan los principales desafíos que se avizoran hacia el futuro, con el fin de contribuir al diseño de los planes de la administración entrante. En este Resumen ejecutivo se presenta una síntesis del documento completo. En la sección II se hace un recuento de la situación económica de Colombia y el mundo en el cuatrienio reciente, y las medidas de política adoptadas por la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) para mantener la inflación baja y estable y contribuir a la recuperación del crecimiento de la economía. En la sección III se registran los avances y logros en los temas estratégicos del Plan Estratégico 2017-2021. En particular, se mencionan la política monetaria y de estabilidad financiera, la política cambiaria, la política de pagos, y otros temas relacionados con la eficiencia y eficacia en el Plan. La sección IV está dedicada a la gestión cultural, y en la sección V se describe la evolución de los temas de apoyo táctico para el logro de los objetivos del Plan: capital humano y cultura organizacional, tecnología e infraestructura; se incluye, además, un resumen de los avances en materia ambiental. En la sección VI se presentan los principales elementos de la respuesta del Banco ante la emergencia sanitaria del COVID-19. En la sección VII se describe el manejo de las reservas internacionales y se analizan el presupuesto y las utilidades del Banco. En la sección VIII se enuncian algunos desafíos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography