To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tecnología de la información - Administración.

Dissertations / Theses on the topic 'Tecnología de la información - Administración'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Tecnología de la información - Administración.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Olate, Landeros María Eugenia, and Kossen Oscar Arturo Peyrin. "Sistemas de información estratégicos y Tecnologías de Información." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108259.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barahona, Banda Rodrigo, Villalobos Luis A. Lanas, and Ren Ruoxuan. "Plan de negocios: "Larob S.A.": información & tecnología." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113607.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración MBA
No disponible a texto completo
El siguiente documento contiene el desarrollo de LAROB S.A.; proyecto orientado a los patios de comida de fast food de los centros comerciales situados en la Región Metropolitana. El proyecto propone la combinación e inserción de recursos tecnológicos y administrativos como un sistema de intermediación comerciales entre los operadores y los consumidores de fast food, de tal forma de brindar un mayor grado de agilidad y comodidad en la transacción, esto sustentado en las observaciones de mercado que indican una lentitud del sistema y un malestar en la espera, en la medida que la afluencia de público aumenta; y la necesidad de los operadores por buscar menores costos, mayor rentabilidad y mayor información para el proceso de toma de decisión. El modelo es utilizado con gran éxito en China, país en el cual ya existe una experiencia de aproximadamente 10 años, tiempo en el cual se ha masificado y ya se extiende a todos los patios de comida rápida del país. Pese a que la lógica en la cual se basa LAROB responde a aquella operativa en China, la replica no es exactamente idéntica sino más bien incorpora el uso de las nuevas tecnologías y una adaptación operativa pensada para el consumidor nacional. La estrategia competitiva bajo la cual se comercializará, será de carácter intensiva y girará en torno a la penetración y desarrollo del mercado, asumiendo la capacidad gerencial y de negociación para su inserción. A partir de este punto, el canal de comercialización será directo hacia el cliente, principalmente, hacia al segmento etareo en el rango de 15 a 49 años, dado su preferencia por éste tipo de servicios, la valoración del tiempo y estilo de vida. En cuanto a la industria, esta se muestra un alto nivel de uso y dinamismo; es decir, en una etapa introductoria los compradores tendrían un importante poder de negociación que disminuiría en la medida que el proyecto gana terreno. Igual situación ocurre para el nivel de sustitución y competencia. En cuanto a los proveedores, su poder de negociación es relativamente bajo dado la estandarización de los recursos requeridos; no así con aquellos relacionados con el software. Los indicadores económicos de la evaluación del proyecto, se muestran como resultados positivos a su exigencia de capital del 35%, con la cual la valoración indica un VAN superior a los 380 millones de pesos y una TIR de 70%. La recuperación del capital se da a partir del cuarto año y el punto de recuperación para el primer año a partir del quinto mes. Por último, se hace necesario resguardar la propiedad intelectual del proyecto para minimizar los riesgos de duplicidad; y la firma de convenios con socios estratégicos propietarios de los centros comerciales. Oferta a los inversionistas 1.- Oportunidad: 1) existencia de una demanda por los productos de alimenticios aquí ofertados; 2) Movilidad socio-cultural hacia un estilo de vida urbano de mayor exigencia y optimización de tiempos y espacios físicos; 3) Existencia de una sociedad preparada tecnológicamente; 3) Inexistencia de un producto similar con especificidad hacia el sector; 4) La homogenización del sector permite su replica a nivel nacional y su extensión a nuevas áreas de negocio. 2.- Recursos y Capacidades de la empresa: se relaciona con una ventaja competitiva circunstancial relacionada con: 1) la curva de aprendizaje, la cual nosotros estimamos que obtendremos al cabo de dos años; y 2) La innovación en el proceso fast food. 3.- Modelo del Negocios e ingresos: el negocio se sustenta en el uso de un sistema de prepago en base al uso de tarjetas inteligentes y desechables. Las fuentes de ingresos son cuatro: 1) Venta de Tarjetas, sobre un margen de venta de $300 por unidad de tarjeta inteligente; y de $ 10 por unidad de tarjeta desechable; 2) Arriendo de equipos y uso de sistemas, este se estima en un valor por operador de $ 228.699 mensual siendo la cantidad de operadores para el quinto años de 178 operadores; 3) Espacios de publicidad cuya estimación indica un importante nivel de ingreso mensual a partir del mes primero de 17 millones para llegar a los 176 millones para fines del horizonte de evaluación; 4) Carga de transacción cuyo ingreso se margina del nivel de carga estimado en 0,5%. 4.- Riesgos asociados: 1) La inserción de nuevos competidores; 2) La estrategia de verticalidad de los socios; 3) Limitación en el poder de negociación; y 4) No lograr la introducción o masificación en el tiempo requerido. 5.- Le invitamos a financiar la primera ronda de nuestro negocio con un aporte del 80% sobre el monto de inversión inicial equivalente a $208 millones con derecho a una participación conjunta del 49%, con 2 asientos en el directorio. 6.- El resguardo a la inversión de los accionistas se espera garantizar por medio de las siguientes cláusulas; las que comenzarán a regir en la medida que los retornos comprometidos por medio de los flujos se vean perjudicados; así, se involucra puntos como: Garantía por participación de propiedad; compensación por carencia de retornos; transferencia administrativa; transferencia de propiedad; y garantía de activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendighettti, Costa Alejandro Luis. "Estrategía de tecnología de la información en los gobiernos locales." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3336.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación trata de desarrollar un aporte a las soluciones de las deficiencias y limitaciones del actual Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) de los gobiernos locales, cuyo propósito es que los diferentes estamentos de gobierno, mejoren la producción de información, necesaria para la toma de decisiones financieras orientadas a una eficiente marcha administrativa y operativa de las municipalidades incrementando los servicios municipales, en beneficio directo de la comunidad y de sus vecinos. El planteamiento propuesto en la Tesis plantea esta en desarrollar una nueva versión del Sistema Integrado de Administración Financiera de los Gobiernos Locales, usando la metodología del Enterprise Resource Planning (ERP), considerada como una Tecnología de la Información de características modulares e integrador de funciones de negocios, capaz de integrar procesos a través de interfaces a dos o más servidores de distintos entes, que quieren hacer un negocio cualquiera, considérese a las entidades y organismos publico así como a los gobiernos regionales y gobiernos locales y cualquier modalidad de ente privado nacional o extranjero, atributo que es aplicable a los procesos internos de cualquier ente, permitiendo que el empleado realice labores utilizando un procesador e interactúe directamente con el servidor, permitiendo ejecutar tareas mediante procesos secuenciales entre dos o más empleados utilizando un patrón estándar llamado procedimiento de programa y un procesador y otros hardware, es decir computación utilizando tecnología y herramientas de la Web 2.0. A través de la aplicación de las técnicas de entrevistas se obtuvieron opiniones de acerca del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) de los gobiernos locales y quienes dirigen las funciones de presupuesto público, de tesorería, de contabilidad pública y de endeudamiento público de un lado y de manera particular el caso de los funcionarios de la Municipalidad de Santiago de Surco, en calidad de usuarios del sistema, así como un representante de la Oficina de Control Institucional de este gobierno local y un representante de una sociedad de auditoría adscrita al Registro de Sociedades de Auditoría de la Contraloría General de la República, que validen los argumentos sostenidos en el en el Enunciado de la Hipótesis Principal. La evidencia documentaria de mayor importancia que se menciona en la Tesis es el Estudio de evaluación internacional del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) del Sector Publico en versión resumida efectuada por PERÚ CONSORCIO IGTAS-SIDEPRO por encargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). La Hipótesis se validará con los indicadores de medición de optimización del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) de los gobiernos locales que se mide en lograr un desempeño con menos registros, menos tiempo de registro, menos información, menos sistemas auxiliares sin utilidad y menos personal; el segundo ángulo, el de la optimización. Respecto a lo cualitativo, como producción de información verdaderamente útil para la toma de decisiones de los gobiernos locales y del Ministerio de Economía y Finanzas, utilizable en el control posterior o recurrente de los órganos pertenecientes al Sistema Nacional de Control. Este aporte se puede replicar en los 1,837 Gobiernos Locales (Municipios) de los cuales 195 son provinciales, y también en las denominados entidades: 121 Pliegos del Gobierno Nacional, 26 Pliegos de los Gobiernos Regionales (cada una un Pliego Presupuestal), 640 Unidades Ejecutoras de ámbito nacional y regional, su fundamento está en la utilización de la Tecnología de Información, denominada Enterprise Resource Planning (ERP) que utilizan interfaces con una diversidad de sistemas auxiliares de gestión de los entes y otros entes externos
-- The present research is to develop a contribution to the solutions of the deficiencies and limitations of the current Integrated Financial Management System (IFMS) local government, whose purpose is that different sectors of government, improve the production of information necessary for making financial decisions aimed at an efficient administrative and operational running of municipalities increasing municipal services that directly benefit the community and its neighbors. The approach proposed in this thesis proposes to develop a new version of the Integrated Financial Management System of Local Governments, using the methodology of Enterprise Resource Planning (ERP), considered as an Information Technology Integrator modular features and functions business, capable of integrating processes across interfaces to two or more servers in different entities, they want to do any other business, consider the institutions and public agencies and regional governments and local governments and any form of national or private entity abroad, an attribute that applies to any entity's internal processes, allowing the employee to perform work using a processor and interact directly with the server, allowing sequential processes execute tasks using two or more employees using a standard pattern called procedure and program a processor and other hardware, ie computing using Web 2.0 technology and tools. Through the application of interview techniques will be obtained opinions on the Integrated Financial Management System (IFMS) of local governments and those who direct the functions of budget, treasury, public accounting and public debt on one side and particularly the case of officials of the Municipality of Santiago de Surco, as users of the system, and the representative of the Office of Institutional Control of the local government and a representative of an audit firm assigned to the Registry Corporate Audit of the Comptroller General of the Republic, to validate the arguments put forward in the Statement of the Main Hypothesis. The most important documentary evidence referred to in the thesis is the study of international assessment of the Integrated Financial Management System (IFMS) Public Sector in summary made by PERU-SIDEPRO CONSORTIUM IGTAS commissioned by the Ministry of Economy and Finance (MEF). The hypothesis will be validated measurement indicators from two angles optimization, quantitative, the first, optimizing the Integrated Financial Management System (IFMS) of local governments in achieving performance measures with fewer records, less time record, less information, fewer systems and less useless auxiliary staff, the second angle, optimization, going to the qualitative production, as production of truly useful information for making decisions of local governments and the Ministry of Economy and Finance, for use in subsequent or recurrent control of bodies belonging to the National Control System. The modernization thesis has the character of replicability not only in the 1.837 Local Government (Municipalities) , which 195 are provincial, but also the entities referred to: 121 Sheets of the National Government, 26 Sheets of regional governments (each a Budget statement), 640 Executing Units of national and regional level, it is based on the use of Information Technology, called Enterprise Resource Planning (ERP) using a variety of interfaces with ancillary systems management bodies and other external entities.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Córdova, Gonzales Luis Fernando, and Rodríguez Raúl Nicolás Muñoz. "Planeamiento estratégico de tecnología de la información de Banco Ripley Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/302601.

Full text
Abstract:
Así como, las empresas tienen en claro que es necesario realizar un Planeamiento Estratégico, a mediano y largo plazo, que permita marcar la ruta del camino al cumplimiento de la misión y visión del negocio, también es necesario realizar un planeamiento estratégico orientado a TI, donde queden identificados y descritos todos los pasos a seguir para la implementación de herramientas tecnológicas y aplicaciones que soporten los objetivos y acciones estratégicas del negocio. El objetivo del presente trabajo es la formulación del Plan Estratégico de TI para el Banco Ripley Perú, una de las entidades financieras emergentes del país, que les permita soportar los procesos del negocio y apoyar en la generación de ventajas competitivas que los diferencien en el mercado financiero nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alfaro, Paredes Emigdio Antonio. "Metodología para la auditoría integral de la gestión de la tecnología de información." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1048.

Full text
Abstract:
De la revisión de la literatura sobre estándares internacionales de calidad relacionados a la gestión de tecnología de información (COBIT, ISO/IEC 12207, ISO/IEC 17799, ISO/IEC 20000 (ITIL), PMBOK, ISO/IEC 27001, IEEE 1058-1998, ISO 9001:2000 e ISO 19011:2002), MoProSoft 1.3, y las normas relacionadas a la auditoría informática en el Estado Peruano, se concluye que no existe una metodología para la auditoría integral de la gestión de la tecnología de información. Los enfoques actuales están basados sobre el proceso general de auditoría sumándoles las inclusiones no integradas de los diversos estándares de calidad internacional, o las normas vigentes para las entidades que son sujetas de evaluación en una auditoría. El objetivo de la tesis fue el desarrollo de una metodología para la auditoría integral de la gestión de la tecnologías de información (MAIGTI), con un enfoque de procesos, basado en estándares de calidad internacionales. MAIGTI enlaza los diversos conceptos de COBIT, ISO/IEC 12207, ISO/IEC 17799, ISO/IEC 20000 (ITIL), Y PMBOK, sobre la base de una simplificación del proceso general de auditoría descrito en la norma ISO 19011:2002, y sobre la base de una adaptación del esquema de procesos de la ISO 9001:2000 (ISO, 2000). MAIGTI comprende los siguientes elementos: (a) objetivo (la finalidad de la auditoría), (b) alcance (detalle de lo que está incluido y lo que no está incluido como parte de la auditoría), (c) entradas (requerimientos de información), (d) proceso de MAIGTI (evaluaciones a realizar) y (e) salidas (papeles de trabajo e informe de auditoría). Asimismo, cada uno de los procedimientos para la evaluación de los principales objetivos de control dentro de los subprocesos de MAIGTI, comprende la siguiente estructura: (a) objetivo (la finalidad del procedimiento de auditoría), (b) alcance (detalle de lo que está incluido y lo que no está incluido como parte de la auditoría a realizarse a través del procedimiento), (c) entradas (requerimientos de información para ejecutar el procedimiento de auditoría), (d) proceso (detalle de los pasos a seguir en el procedimiento de auditoría), y (e) salidas (hallazgos evidenciados como resultado de la ejecución del proceso). En los procedimientos descritos en el anexo 1, se ha detallado como salidas, algunos hallazgos posibles que se derivan como resultado de la experiencia de las aplicaciones de MAIGTI en auditorías realizadas por el autor de la tesis. MAIGTI ha sido aplicada principalmente a 2 empresas de seguros y de manera parcial 8 entidades más, auditadas por el autor de la tesis, siendo aplicable para entidades usuarias de tecnología de información. Se recomienda ampliar MAIGTI o crear otra metodología, para la auditoría integral de la gestión de tecnología de información en entidades proveedoras de servicios de tecnología de información.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Choque, Díaz Marilyn Lizet. "Chatbot académico utilizando tecnologías cognitivas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624418.

Full text
Abstract:
El presente proyecto “Chatbot académico utilizando tecnologías cognitivas” tiene como objetivo principal implementar un modelo de tecnología cognitiva para mejorar los servicios de soporte académico con chatbots en instituciones universitarias. La diferencia entre los modelos convencionales y el modelo propuesto en este proyecto radica, aparte de basarse en computación cognitiva, en adicionar patrones Customer Experience, los cuales mejoran sustancialmente la interacción que se tiene con el estudiante, así como la experiencia y satisfacción con su institución universitaria. El surgimiento de nuevas tecnologías y la omnipresencia de Internet están brindando oportunidades de nuevas formas de interacción entre clientes y proveedores de servicios. Una de esas tecnologías son los chatbots capaces de responder a consultas del cliente permitiendo ahorrar tiempo y trabajo humano. Los chatbots han abierto una nueva puerta para la comunicación y, sobre todo, en cuanto a la atención al cliente se refiere. Existe una creciente expectación sobre los chatbots y sobre cómo afectarán en el futuro de la experiencia del cliente, ya que se están utilizando cada vez más para liberar a los humanos de sus tareas dentro de un centro de atención al cliente y, aunque parezca contradictorio, están ayudando a brindar una experiencia más personalizada. El aporte de este proyecto es la propuesta de un modelo de tecnología cognitiva para mejorar los servicios de soporte académico con chatbots, que pueda impulsar y potenciar iniciativas que propicien un mayor aprovechamiento de la interacción con el estudiante en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
This project "Academic chatbot using cognitive technologies" aims to implement a cognitive technology model to enhance academic support services with chatbots at university institutions. The difference between the conventional models and the model proposed in this project lies, apart from being based on cognitive computing, in adding Customer Experience patterns. This could substantially improve the interaction with student, as well as the experience and satisfaction with its university institution. The emergence of new technologies and the pervasiveness of the Internet are providing opportunities for new forms of interaction between customers and service providers. One of these technologies are chatbots capable of responding to customer queries saving time and human work. Chatbots have opened a new door for communication and, above all, in terms of customer service. There is growing expectation about chatbots and how they will affect the future of the customer experience as they are increasingly being used to free humans from their tasks within a customer service center and, although it may seem contradictory, they are helping to provide a more personalized experience. The contribution of this project is the proposal of a cognitive technology model to enhance academic support services with chatbots, which can promote and empower initiatives that facilitate greater use of interaction with the student at Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Causso, Fretel Max, and Jaramillo Hosny Espinoza. "Sistema de gestión de cambios para un área de tecnología de información." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/592616.

Full text
Abstract:
System of Change Management for an Information Technology Area, is aimed to ensure that the changes in established service requests by line companies ( BankMin , InNova IT , IT -Expert ) do not produce negative impacts certifying the operability of all activities they perform , so the project will be responsible for minimizing these risks with the proposal of a software tool implementation based on standardized methods and procedures to enable the virtual company Software Factory have a proper administration of all changes made in the established service requests and to provide a high performance service. In order to apply the guide of best practices recommended by ITIL to the change management process of the virtual company Software Factory , which supports the delivery of critical business services to the company and involves tasks , activities and heavy processes during the implementation of change, has to develop a set of structured processes and procedures as well as the documentation and formalization of these to maintain the balance between change implementation and service delivery , in order not to affect all requested services by users and the development of external projects. The main goal of the project is to control with a proposal of a software tool based on standardized procedures and processes, the changes made in the virtual company Software Factory , as actually do not have any control , this makes the change requests management in all services do not have an adequate control.
Este proyecto tiene como finalidad asegurar que los cambios ocurridos en las solicitudes de servicio establecidas por las empresas de línea (BankMin, InNovaTI, IT Expert, Software Factory e InnovaTI) no produzcan impactos negativos, garantizando la operatividad de todas las actividades que se realizan. Por ello, el proyecto se encargará de minimizar estos riesgos con la propuesta de una interfaz integrada y navegable, basada en métodos y procedimientos estandarizados que permitan a un área de tecnología de información tener un manejo adecuado de todos los cambios que se produzcan en las solicitudes de servicio ya establecidas y poder brindar un servicio de alto rendimiento. Para poder aplicar la guía de buenas prácticas recomendadas por ITIL al proceso de gestión de cambios a un área de tecnología de información, el cual soporta un suministro de servicios empresariales de vital importancia para la organización, y el cual implica tareas, actividades y procesos pesados durante la ejecución del cambio, ha de elaborarse un conjunto de procesos y procedimientos estructurados, además de la documentación y formalización de estos para lograr mantener el equilibrio entre la ejecución del cambio y la entrega del servicio. La meta principal del proyecto es poder controlar mediante la propuesta de una interfaz integrada y navegable basada en procedimientos y procesos estandarizados, los cambios que ocurren en un área de tecnología de información, tomando como ejemplo de aplicación la empresa virtual Software Factory de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, ya que actualmente no se cuenta con ningún tipo de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nájera, Montiel Javier. "Transparencia administrativa, acceso a la información y estado de la tecnología: el anclaje constitucional del derecho de acceso a la información." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2016. http://hdl.handle.net/10803/384318.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo de investigación doctoral consiste en el estudio del actual reconocimiento normativo de la transparencia administrativa y del derecho de acceso a la información en el ámbito de la administración pública, tanto en el sistema jurídico español, como en el derecho comunitario, además del derecho comparado, ello circunscrito al sistema legal de los Estados Unidos de América por su relevante influencia. Asimismo, el presente análisis gira en torno al reconocimiento del derecho a la reutilización de la información pública como concreción del derecho fundamental de acceso a la información pública ante las necesidades de los estándares tecnológicos que se desprenden del actual contexto social, y que se caracteriza por el uso de las denominadas tecnologías de la información en la administración pública, como es el Internet, la telefonía celular o el uso de las redes sociales (Facebook o Twitter); teniéndose presente el valor, uso y destino que actualmente se le ha asignado a la comunicación, al conocimiento y a la información en los diversos sectores de la sociedad, como: el financiero, económico, político, cultural, científico o social. Desentrañar el origen y fundamento del derecho de acceso a la información pública, además de dar a conocer su naturaleza como principio institucional y como derecho fundamental, determinar sus límites, exponer su núcleo esencial, y analizar sus principales características, así como sus vinculaciones con otros derechos fundamentales (libertad de expresión y derecho a la información) y principios generales, constituyen las principales finalidades de este trabajo; todo ello en aras de confirmar la presencia en el ámbito administrativo del derecho de acceso a la información pública –como derecho fundamental- a través del derecho a la reutilización de la información pública en la actual sociedad de la información. De igual forma, persigue exponerse la regulación normativa que han tenido dos figuras con estrecha vinculación entre sí: la transparencia administrativa y el derecho de acceso a la información pública, con énfasis en el derecho español, así como en el derecho comunitario.
The purpose of this doctoral research is the study of the current regulatory recognition of administrative transparency and the right of access to public information in the Spanish legal system and Community law, in addition to comparative law, for example, the legal system of the United States of America, because of its major influence. Furthermore, this analysis turns around the regulatory recognition of the right to reuse of public information as an example of the human right of access to public information in front of the needs of technology standards that emerge from the current social context, and characterized by the use of so-called information technology in public administration, such as the Internet, cell phone or using social networks (Facebook or Twitter); taking in mind the value, use and allocation currently assigned to communication, knowledge and information in the various sectors of society, such as financial, economic, political, cultural, scientific or social. The analyst of the origin and source of the right of access to public information constitutes the main purposes of this work; besides, this study exposes its nature as an institutional principle and as a human right, to determine its boundaries, to expose its essential core, and to analyze its main characteristics, and its links with other human rights (Free Speech and right of information) and general principles; all with the purpose of confirming the recognition of the right to reuse of public information in the public activity, as an example of the human right of access to public information, in the current information society. In addition, this thesis reviews the normative regulation of two figures that have had close links with each other: the administrative transparency and the right of access to public information, with an emphasis on Spanish legislation and Community law.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mancilla, Ríos Peter David. "Plan de negocio de una empresa de tecnologías de la información." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112001.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El siguiente Estudio de Caso consiste en desarrollar un Plan de Negocio para una Empresa de Tecnologías de la Información especializada en Soluciones Business Intelligence, de modo de satisfacer las necesidades de información estratégica y operacional de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, que buscan ser más competitivos y captar un mayor mercado. Los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, si destinarán un 5% de su presupuesto de Informática para incorporar Tecnologías Business Intelligence, en conjunto obtendrían un presupuesto anual de $7.000 millones. Adicionalmente, se debe considerar que por motivos de obsolescencia tecnológica, el 40% de las instituciones, que ya posee una solución Business Intelligence la renueva cada 3 años, es decir 45. Dado que la industria Business Intelligence, se encuentra en etapa de crecimiento por la creciente necesidad de tomar decisiones basadas en datos que cada vez son más voluminosos y diseminados en distintas fuentes de información, ya sea en sistemas de información, bases de datos o planillas; a la aparición de nuevas tecnologías para implementar soluciones Business Intelligence, basadas tanto en software libre como en software comercial específicos para cada tamaño de empresa y necesidad, a la inconformidad de clientes por la implementación de soluciones Business Intelligence; dan como resultado que la rivalidad entre los competidores y las barreras de entrada al mercado sean bajas. Mediante la incorporación de la tecnología de Business Intelligence, se puede ofrecer a quienes buscan carreras técnicas, productos diferenciadores respecto a la competencia, captando de esta forma una mayor porción del mercado de carreras técnicas profesionales, aumentando la generación de valor de la institución. Con el fin de ser competitivos en servicio, precio y calidad, se debe mantener los costos fijos y operacionales bajos, pero evitando la fuga del personal mediante incentivos por desempeño, cumplimiento de metas y dando acceso a la capacitación especializada. El éxito del emprendimiento depende de una fuerza de venta efectiva, marketing directo y fidelización de los clientes mediante la muestra de compromiso, calidad y soluciones personalizadas. El creciente desarrollo de la industria Business Intelligence, permitirá que los servicios de la empresa puedan extenderse a otras industrias, dentro y fuera del país. El proyecto, cuya inversión asciende a 5.000 UF, se analizó como Proyecto Puro y Proyecto Financiado en un 80% de la inversión, 4.000 UF. El Proyecto Financiado obtuvo un VAN de 5.000 UF y TIR de 45%, el Proyecto Puro un VAN de 1.870 UF y TIR de 23%. Ambos escenarios con un Período de Retorno de la Inversión de 5 años. Dados los resultados obtenidos en el Plan de Negocio, se recomienda emprender la empresa con un financiamiento del 80% de la inversión necesaria para el emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barrena, Maldonado María del Rosario, and Delgado Patricia Lorena Rojas. "Reformulación del modelo de gestión humana en una empresa de tecnología de información." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273886.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aplicativo final tiene como objetivo, plantear la importancia de la reformulación de la gestión humana en las organizaciones, quienes continuamente deben cuestionar su modelo establecido y realizar los cambios necesarios acordes al entorno del momento, proponemos un modelo de gestión humana para una empresa peruana del rubro de tecnología, una empresa enfocada a la venta de productos y servicios informáticos, aún cuando el modelo propuesto podría aplicarse a cualquier organización pues el común de las empresas, no es ajeno a esta realidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sáez, Gómez Claudia, and Almendras Paula Suárez. "Gestión del conocimiento, análisis general." Tesis, Universidad de Chile, 2002. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111245.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial
En los cursos de estrategia vemos la configuración del modelo de negocios, teoría de juegos, estudiamos la competencia, la elección de la posición competitiva y su defensa. Lo anterior nos da una noción sobre los recursos que la empresa debe manejar para construir sus capacidades. No obstante, uno de estos recursos es muy importante, por su característica de no replicable, este recurso es el conocimiento. Estudiar la Gestión del Conocimiento, nos entrega una herramienta muy útil para posicionarse hoy en día en el mundo tan competitivo que vivimos, creado por la globalización. La primera parte de nuestro estudio está enfocada en un espectro teórico, que se inicia con la confusión actualmente latente entre Administración de la Información y Gestión del Conocimiento. Lo que sigue da a conocer las herramientas para implementar este nuevo modelo, las características de la organización y los empleados que faciliten este cambio, y los beneficios que esta gestión otorgan a la empresa. Finalizando esta parte, se plantean cuatro hipótesis que surgen de la discusión. Posterior a esto, se desarrolla la parte práctica, con un caso vivo, que se realizó con una encuesta a varias empresas. Tal información corresponde a empresas de diversos sectores (bienes y servicios), la cual fue entregada por gerentes que deberían conocer sobre el tema. Es importante rescatar, que casi la totalidad de los ejecutivos conocían el tema de la Gestión de Conocimientos, mas sólo una parte la aplicaban a la empresa, quienes no la aplicaban era debido a que la organización no estaba apta para soportar tales cambios. La parte final de la investigación está compuesta por las conclusiones, las cuales dan a conocer la aprobación o no de las hipótesis planteadas, respaldadas por la parte teórica y la parte práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Molina, Icaza Christian, Llaja Christian Morales, and Vasquez Elmer Martín Zapata. "Propuesta de modelo gobierno de tecnología de la información para la Universidad Científica del Sur." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624960.

Full text
Abstract:
En el capítulo 1, Marco Teórico, se presentan los conceptos básicos y necesarios para conocer en que consiste un Gobierno de TI, cuál es su situación actual en nuestro país, que beneficios aporta a las organizaciones y que normas existen para su implementación, así como también los casos de éxitos en el sector educativo, ámbito de estudio donde se desea implementar. En el capítulo 2, Situación Problemática, se hace una breve descripción de la empresa en estudio, así como también su situación actual y que problemas presenta, todo esto basándonos en una justificación cuantitativa y cualitativa de acuerdo a la bibliografía revisada. En el capítulo 3, Propuesta de Solución, presentamos qué objetivos se pretende alcanzar con la propuesta planteada y una descripción del modelo GTI4U, modelo que se va a utilizar para desarrollar la propuesta, así como cada una de las fases que comprende nuestro modelo propuesto. En el capítulo 4, Evaluación Financiera de la Propuesta, se ha elaborado los distintos indicadores que nos permitan poder determinar la factibilidad de la propuesta en caso se requiera implementar en la organización, indicadores como el VAN, TIR, Payback y el ROI nos permiten visualizar el comportamiento futuro de nuestra propuesta. Por ultimo presentamos las conclusiones y recomendaciones encontradas para la organización a fin de implementar la propuesta de Gobierno de TI.
In Chapter 1, Theoretical Framework, the basic and necessary principles to know what IT government consists of, what is its current situation in our country, what benefits it brings to organizations and what standards exist for its distribution as well as the cases of successes in the education sector, field of study where they are implemented. In Chapter 2, Problem Situation, a brief description of the company under study is also presented, as well as its current situation and the problems it presents, all based on a quantitative and qualitative justification according to the revised bibliography. In Chapter 3, Solution Proposal, we present the objectives to be achieved with the proposed proposal and a description of the GTI4U model, which is used to develop the proposal, as well as for each of the phases included in our proposed model. In chapter 4, Financial evaluation of the proposal, the indicators that allow us to determine the feasibility of the proposal in case it is required to implement in the organization, indicators such as the NPV, IRR, Payback and ROI have given us the behavior future of our proposal. Finally, we present the conclusions and recommendations found for the organization in order to implement the IT Governance proposal.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Estrada, Córdova Walter David. "Análisis de la gestión de innovación en una empresa española de consultoría de negocios intensiva en conocimiento con participación en Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7136.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis está centrado en el análisis de la gestión y proceso de innovación de una firma de consultoría española (XYZ) con sede en el Perú en los últimos 6 años. Al ser esta una empresa que brinda Servicios de Negocios Intensivos en Conocimiento (KIBS), el proceso de innovación sigue unas características muy particulares que difieren de la tradicional innovación tecnológica en el sector industrial (tangible o intangible). Es por ello que se utilizó algunos modelos ya establecidos en la literatura respectiva y se los adaptó a la realidad de la firma XYZ. El estudio realizado tiene como base el estudio de casos: cuatro proyectos exitosos de la empresa XYZ en clientes peruanos del sector financiero y de telecomunicaciones. Junto con la información recopilada y las recientes teorías acerca de la innovación en servicios, se llegó a una serie de conclusiones en materia de innovación dentro de la firma XYZ y a una propuesta de valor para esta. Dentro de las principales conclusiones, podría decirse que la firma de consultoría XYZ es facilitadora de innovación para sus empresas clientes; que, en general, las KIBS generan innovación (de carácter ad-hoc) en el encuentro del servicio (interacción con el cliente) y que las empresas de servicios innovan con mayor frecuencia en el qué (servicio en sí) y menos en el cómo (proceso de entrega).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vargas, Vilchez Victor Loel, and Condori Christian Franklin Gómez. "Optimización de los procesos de tecnologías de información en un terminal marítimo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273662.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ronceros, Felipa Richard, and Aguilar Elliott Reyes. "Sistema de información para la gestión educativa en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273720.

Full text
Abstract:
Dentro de cualquier sistema educativo, las actividades en la gestión educativa se diferencian entre aquellas desarrolladas para la gestión de instituciones de aquellas que corresponden a la gestión del desempeño del proceso educativo, entendiéndose el primer caso como una gestión operativa, mientras que el segundo representa una gestión estratégica. El Sistema Educativo Peruano refleja este contexto, con realidades y necesidades particulares en su organización frente a las tecnologías de información y comunicación aplicables. Ahora bien, tanto en la ejecución del día a como en la toma de decisiones se da una serie de procesos, los cuales deben ser analizados para obtener marcos estándares para ambos escenarios. Asimismo, en miras de obtener propuestas de sistemas aplicables en el Perú, se requiere de un análisis de las distintas tecnologías orientadas a soportar estos procesos, ya sea que se encuentran disponibles en el mercado o que hayan sido generadas internamente en cada sistema educativo. Esta base de análisis nos permite establecer los criterios y estrategias de alto nivel para la aplicación efectiva de sistemas de información en el ámbito de la gestión educativa peruana, que brinden soluciones integrales que se adapten a los distintos tipos de instituciones educativas del país y que permitan el flujo de información hacia las autoridades correspondientes del sector educativo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Santalla, Puma Luis Alfredo. "Beneficios de la aplicación de tecnología en procesos de venta y distribución de empresas del sector bebidas gaseosas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/302042.

Full text
Abstract:
El presente estudio intenta demostrar cómo y en qué condiciones la tecnología de información aplicada a procesos de comercialización contribuye enormemente en la obtención de ventajas competitivas sustentables en el mediano plazo, porque los beneficios superan a los costos. Si bien la investigación se ha centrado en el sector de bebidas gaseosas, las conclusiones son igualmente aplicables a otros sectores de consumo masivo y en general, cualquier otro sector que cuente con similares características comerciales podría utilizarla como una referencia válida.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Beingolea, Manavi Henry. "Diseño de un modelo de gobierno de TI utilizando el marco de trabajo de cobit 5 con enfoque en seguridad de la información. Caso de estudio: una empresa privada administradora de fondo de pensiones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6390.

Full text
Abstract:
En la actualidad la tecnología tiene un rol importante dentro de las organizaciones, independientemente del rubro y magnitud de la misma, lo cual ha ocasionado que éstas tengan una alta dependencia de las Tecnologías de Información. Lamentablemente, en muchos casos se carece de una adecuada gestión de las TI, y de esta manera se impide que las TI proporcionen un valor estratégico, y por el contrario puede llegar a ocasionar mayores complicaciones a la empresa, tal como es el incumplimiento de los objetivos de negocios, alta pérdida de dinero en las inversiones en TI, retrasos en la operatividad, entre otros. Las empresas administradoras de fondo de pensiones, no son ajenas a esta problemática, pues para realizar sus operaciones tienen una alta dependencia de la tecnología, lo cual ha llevado a que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, exija el cumplimiento de dos circulares; una referente a la Gestión de la Seguridad de la Información y otra respecto a la Gestión de la Continuidad del Negocio. Dada la situación descrita, se ha propuesto diseñar un modelo de Gobierno de TI, utilizando el marco de trabajo COBIT 5, con enfoque en Seguridad de Información, tomando como caso de estudio una empresa de este rubro. Para este proyecto se ha desarrollado cada uno de los cinco pilares del Gobierno de TI (Alineación estratégica, entrega de valor, gestión de riesgos, gestión de los recursos y medición del desempeño) siguiendo las buenas prácticas de gobierno de TI de COBIT 5.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Emparanza, Benavides Alfredo Manuel. "Importancia de las tecnologías de información en las operaciones de venta y post venta de una organización." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142003.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero en Información y Control de Gestión.
A Continuación se busca dar a conocer la el mundo de posibilidades que se abre para una empresa al momento de integrar las tecnologías de información, pero orientado a la gestión de ventas y principalmente a post- venta, para esto en un principio se define la importancia que debe tener un servicio de post-venta en una empresas dando a conocer los distintos aspectos de un área de post venta dependiendo de la naturaleza del negocio involucrado. Por otra parte se dan las razones del por qué de contar con un servicio post venta y los objetivos primordiales a los cuales debe apuntar la organización. Además se desarrollan temas fundamentales para el correcto funcionamiento del área de post venta como es la importancia de escuchar en forma correcta a los clientes y gestionar de buena forma las quejas que se reciban, con el propósito de obtener de ellos la información necesaria para lograr que la empresa les responda en forma puntual y responsable. Luego de conocer bien los aspectos señalados en el párrafo anterior se empiezan a dar a conocer como las soluciones tecnológicas apoyan a las empresas, luego se profundizará en la optimización de las ventas gracias a las tecnologías de información y las ventajas en general que aporta el contar con ésta. Continuamos introduciendo el concepto de CRM que es básicamente la respuesta de la tecnología a la creciente necesidad de las empresas de fortalecer las relaciones con sus clientes, se describen los objetivos a los cuales apunta y se muestra su realidad actual. Dentro de las herramientas de mayor apoyo en la actualidad para las empresa es el uso de Internet por lo cual se da a conocer la importancia de que las organizaciones cuenten con un web y las metodologías para rentabilizar su uso. Otra herramienta que se explica son los denominados call center o contac center, los cuales han proliferado en gran medida en las empresas brindando un importante apoyo para la gestión de los clientes. Otro paso fundamental es definir como realizar las implementaciones de la tecnología en la empresa, para lo cual se muestra como planificar la implementación, se muestra la importancia de contar con un jefe de proyecto, refiriéndose a cual en su obligación al momento de implantar el proyecto, para esto se define el perfil que debe tener y como actuar en el desarrollo de la implementación del proyecto. Continuamos con la descripción de las técnicas de planificación de proyectos dando a conocer los objetivos fundamentales de las técnicas y se muestran los métodos de planificación más usados tales como son Pert y las cartas Gantt entre otros. A pesar de tener toda la herramienta necesaria para la planificación e implementación de un proyecto este no será factible de concluir si los recursos humanos relacionados no participan concientemente de la actividad, para esto se hace fundamental realizar una correcta gestión del cambio dentro de la empresa, para lo cual se muestran las resistencias naturales de los empleados y lo principal motivar dando a conocer los beneficios que traerá para todos el proyecto en cuestión. Finalmente se dan a conocer cuales son las novedades ofrecidas por las grandes compañías informáticas para las empresas chilenas principalmente par las pymes y mostrando las ventajas que proporcionan a las empresas que aceptan sumarse al cambio tecnológico el cual cada día se hace más factible de alcanzar incluso para las pequeñas empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hidalgo, Herrera Alan Hubert, García Jorge Andrés Vanegas, Paulina Aurelia Pastusiak, and Grillo Rubén Jesús Obregón. "Business consulting – empresa Fiberlux S.A.C." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15263.

Full text
Abstract:
El presente informe de consultoría se realizó para Fiberlux, una empresa dedicada a brindar servicios de conectividad digital a través de fibra óptica en el territorio nacional. El objetivo fue analizar la situación actual de la empresa e identificar un problema clave para ser evaluado y presentar propuestas de solución. Después de un análisis exhaustivo de la situación general de la empresa, del contexto donde se desenvuelve la industria y del análisis externo y análisis interno, se identificó que el problema clave que afronta es la entrega de las instalaciones fuera de plazo acordado con los clientes. En el año 2018 el 59% de las instalaciones registraron un retraso promedio de 45 días. Este problema es relevante porque una de las acciones estratégicas de la compañía para alcanzar sus objetivos a largo plazo es, incrementar a nivel nacional la red de fibra óptica propia, acompañada de un excelente nivel de servicio que hoy en día no lo tiene. En términos económicos en el 2018 el no cumplir con los plazos de entrega trajo las siguientes contingencias: (a) en los plazos de entrega se perdieron clientes por una facturación equivalente a 461,000 dólares al año; (b) se dejó de facturar por días de atraso un aproximado de 370,000 dólares al año; (c) se pagaron penalidades por incumplimiento de plazos de 120,000 dólares y (e) se invirtió 250,000 dólares adicionales al año en pagos de sueldos para dar respuesta a los reclamos de los clientes. Para solucionar el problema se plantearon cuatro proyectos que buscan eliminar la causa raíz: (a) desarrollar la comunicación efectiva; (b) fomentar la responsabilidad compartida; (c) mejorar el perfil ocupacional y (d) mejorar la planificación y control de instalaciones. La implementación de estos proyectos requiere una inversión de 56,000 dólares de los cuales Fiberlux tiene que desembolsar 38,000 dólares. El tiempo total de implementación de los cuatro proyectos es 27 semanas, siendo las rutas críticas de ejecución el desarrollo de softwares y la evaluación de competencias de puestos claves de la organización. Se espera que al implementar las soluciones recomendadas la empresa sea capaz de reducir sus plazos de entrega a 45 días y 30 días que son los plazos acorde a empresas del sector dependiendo del tipo de producto o servicios instalado.
This consulting report was made for Fiberlux, a Peruvian telecommunications company that is dedicated to the commercialization and installation of optical fiber in the national territory. The objective was to analyze the current situation of the company and identify a key problem to be evaluated and present solutions proposals. After an exhaustive analysis of the general situation of the company, the context in which the industry operates and the external analysis and internal analysis, it was identified that the key problem it faces is the delivery of the facilities after the agreed deadline with the clients. In 2018, 59% of the installations were not delivered on time, on average, after 45 days after the date agreed with the customers. This problem is relevant because one of the strategic actions of the company to achieve its longterm objectives is to increase its own fiber optic network at the national level, accompanied by an excellent level of service that does not currently have it. In economic terms in 2018, due to non-compliance with delivery deadlines, customers were lost for about 461,000 dollars per year, lost incomes for about 370,000 dollars, economic sanctions for about 120,000 dollars, and 250,000 dollars was invested per year in salary payments to respond to the claims of the clients. To solve the problem four projects were proposed that seek to eliminate the root cause: (a) development of effective communication; (b) Shared Responsibility; (c) improvement of occupational profile; (d) improvement planning and control. The implementation of these projects requires an investment of 56,000 dollars of which Fiberlux has to invest 38,000 dollars. The total implementation time of the four projects is 27 weeks, with the critical execution routes being the development of software and the evaluation of competencies of key positions in the organization. It is expected that when implementing the recommended solutions, the company will be able to install optic fiber services between the 30 days and 45 days depending of the type of services required.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lescano, Avalos Dive Raúl. "Una metodología para determinar el alineamiento estratégico de las tecnologías de la información en las organizaciones." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15810.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Manifiesta que gran parte de los estudios sobre alineamiento hacen énfasis en su aspecto estratégico, enfocando el análisis en los niveles de estrategia de negocios y estrategia informática. Esta tesina está centrada en aspectos operacionales, ya que analiza el alineamiento desde la perspectiva de los procesos a nivel interno. La diferencia en el enfoque se sustenta en que el análisis a nivel operativo permite estudiar las razones que explican el comportamiento y evolución de la empresa y conforman la base para los resultados obtenidos en pos de un análisis a nivel estratégico. El estudio del alineamiento a nivel de procesos considera una caracterización de la relación proceso de negocio - sistema informático y complementa los modelos de alineamiento estratégico, todo ello sustentado por un marco conceptual adecuado. En base a lo anterior, se define un conjunto de indicadores que permiten evaluar qué tan alineada está la organización en términos de sus procesos y los sistemas informáticos que los apoyan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Leguía, García Guillermo. "Papel de los sistemas de información en la investigación de mercado en empresas de servicios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2624.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito fundamental, efectuar un estudio detallado del papel de los sistemas estratégicos en las empresas en la actualidad, principalmente. Se describen en este trabajo detalles acerca de la importancia de los sistemas estratégicos en las organizaciones actuales, haciéndose hincapié en aquellas que se concentran en el conocimiento y análisis del mercado objetivo.
The present work has a main purpose to develop a detail analysis of the Strategic Systems in the actual enterprises, mainly. This work describes details about the importance of strategic systems in the actuals organizations, doing more focus in those centered in the knowledge and analysis of the target market.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Monge, Teramae Rosa Gabriela, and Torres Maritza Portocarrero. "Adaptación de la guía PMBOK para documentar, estandarizar y optimizar la gestión de proyectos en consultoras de tecnología de información: caso 3-Soft Factory Center." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14934.

Full text
Abstract:
Pretende aplicar una metodología de gestión de proyectos en empresas de consultoría de tecnologías de información para la documentación, estandarización y optimización de los procesos realizados en la organización. La metodología que planteamos, que tiene por nombre DIRPRO, es una adaptación de la cuarta edición (2008) de la Guía PMBOK, “Project Management Body of Knowledge”, publicada por el PMI, “Project Management Institute”, además incluye la construcción de un Portal de Administración de los diferentes documentos creados en cada fase según lo indica la metodología planteada, para lo que se hará uso de la herramienta Microsoft Office SharePoint Server 2007. La cual servirá para la administración, clasificación y versionamiento de documentos correspondientes a los procesos de la organización. Con la aplicación de esta metodología se pretende estandarizar y optimizar los procesos de gestión de proyectos en las consultoras y así obtener productos de mejor calidad y asegurar la satisfacción del cliente.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Caro, Navarro Ricardo. "Solución digital a la gestión documental y procesos implicados usando tecnología enterprise content management - ECM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13890.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo explicar la tecnología Enterprise Content Management (ECM) y mostrar una metodología y combinación con la metodología (BPM) para la implementación de esta tecnología aun poco conocida en el PERÚ, si bien es cierto la tendencia hacia la digitalización está creciendo, aun está faltando la importancia del conocimiento en la gestión documental y el apoyo que tiene esto en la gestión de procesos y flujos de trabajo de toda organización. La correcta y ordenada utilización de los principales componentes de un ECM que son, Captura de documentos(digitalización), administración de ECM( control de acceso, Validaciones, bases de datos), Colaboración (compartir recursos, información y facilidad de trabajar con un grupo de usuarios en conjunto), WCM (administración de contenidos por web), Record Management(administración y control del registro de información que se asocia a cada documento), Distribución y publicación, Componentes de indexación (facilita las búsquedas), Almacenamiento, Administración de Documentos (Organización, clasificación y versiona miento) y Workflows (Diseñar y crear flujos de trabajo para tener un control y validación de su ejecución) conllevan a poder administrar la documentación y procesos de un empresa en forma correcta y organizada, como ejemplo y aplicación a demostrar se tomara dos procesos de una organización siendo estos los proceso de ventas y compras
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bolo, Suasnabar Laura. "Aplicación de la tecnología servicios web en el sistema de información logístico de una entidad estatal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15274.

Full text
Abstract:
Menciona que uno de los principales problemas que presentan las organizaciones hoy en día es que disponen de aplicaciones heterogéneas implementadas en diversas plataformas; desarrollados con diferentes lenguajes de programación, y bases de datos independientes. En el caso de organizaciones que disponen de sucursales o sedes aisladas geográficamente; el mecanismo que utilizan para consolidar la información en un sistema centralizado es deficiente y costoso; esto genera malestar en la alta dirección por no poder aprovechar las TICs para lograr sus objetivos de negocios. Los Servicios Web permiten aplicar la interoperabilidad de sistemas legados evitando su reconstrucción; consiguiendo a su vez una mayor colaboración haciendo uso de protocolos abiertos de comunicación y un lenguaje de marcas extendido de uso estándar por la industria. En este sentido, se propone implementar un sistema de Información Logístico para una entidad estatal aplicando la tecnología de servicios web.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villanueva, Jiménez Fredy Marcell. "Modelo para la medición del nivel de flexibilidad de la infraestructura de las tecnologías de información en las organizaciones." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15818.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Describe el desarrollo de un modelo que permite medir la flexibilidad de la infraestructura de las tecnologías de información en las organizaciones. Se analiza los modelos existentes y se propone un nuevo modelo soportado con un instrumento de medición confiable y valido que conlleve a su estandarización de la población en estudio, se utilizó procedimientos de análisis estadísticos probados en investigaciones anteriores. Se realizó el análisis de confiabilidad mediante el coeficiente Alpha de Cronbach y la validación discriminante a través de las correlaciones de Spearman. Adicionalmente, se elaboró perfiles gráficos que muestran didácticamente las actitudes de los encuestados frente al problema en estudio, finalmente se construyeron indicadores de flexibilidad que resumen toda la información contenida en la muestra. Los resultados muestran un alto nivel de confiabilidad tanto para las dimensiones evaluadas independientemente como para el instrumento completo (0.97), complementado con una validación conceptual a juicio de expertos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Bravo, Maturana Emilio. "El software open source y el rol de la información en los procesos productivos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138768.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
De acuerdo a la teoría del crecimiento económico, el cambio tecnológico es de una relevancia primordial para el desarrollo económico de los países. Es así como se aplican muchas políticas para fomentar la innovación con el objetivo de contribuir al crecimiento. Una de ellas son las leyes de propiedad intelectual, las que permiten a los innovadores internacionalizar los beneficios de sus invenciones; de esta forma incentivan la generación de contenido que de otra manera se perder a dada su naturaleza de bien público. Sin embargo, a su vez, la información es un elemento fundamental en el proceso de innovación; actúa como elemento detonante y facilitador del proceso de creación intelectual, por lo que la restricción del acceso a la información ocasionada por las leyes de propiedad intelectual es contraproducente para el desarrollo de nuevas ideas productivas. En este trabajo desmenuzamos el proceso de innovación y revisamos distintas formas que existen para conservar los incentivos sin la necesidad de restringir el acceso a la informaci ón pública como lo hacen las leyes de propiedad intelectual. Indicamos que un país como Chile puede beneficiarse de leyes de propiedad mas laxas que fomenten el uso de la información en los esfuerzos de innovación. Ejemplificamos con el fenómeno del Software Open Source, que instituciones mas permisivas junto con un uso fructífero de las nuevas tecnologías de comunicación de redes pueden resultar en esfuerzos colaborativos de innovación que disminuyan los costos tanto en términos monetarios como en términos de incertidumbre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rothen, de la Sotta Cynthia Lizette. "Metodología para Implementar una Oficina de Administracion de Proyectos en una Mediana Empresa." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102606.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rojas, Mesias Juan de Dios, and Limache Ricardo Jesus Campos. "Propuesta de arquitectura empresarial para una empresa de consultoría que implementa soluciones de tecnología de información." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625262.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional de tesis plantea una propuesta de arquitectura empresarial para una empresa de consultoría que implementa soluciones de tecnología de información. En el primer capítulo, se presenta a la empresa como objeto de estudio, ello nos permitirá conocer a la organización, su misión, visión, objetivos estratégicos y el organigrama; asimismo, se plantea el alcance, objetivo y beneficio del proyecto. En el segundo capítulo, se explica sobre la fundamentación del marco teórico en donde se detallan los conceptos principales, asimismo, se dan a conocer casos de éxito que nos ayudan a comprender las diferentes herramientas que se han implementado en las diferentes organizaciones. El tercer capítulo, se enfoca en el desarrollo del proyecto para la propuesta de la arquitectura empresarial bajo el marco de referencia TOGAF (The Open Group Architecture Framework) y sus principales entregables del ciclo ADM compuesto por la petición de trabajo de arquitectura, los documentos de definición de arquitectura de negocio, datos, aplicación e infraestructura de la línea base (AS IS) y destino (TO BE) y el plan de implementación y migración. Además, se incluye como parte de la propuesta un método ágil para el desarrollo de software identificando los grupos de trabajo, dinámicas propuestas y la definición de herramientas a utilizar. En el cuarto capítulo, se define y plantea la propuesta del proyecto, tomando como fuente los capítulos mencionados. En último lugar, para finalizar el documento, se detalla la presentación de las conclusiones, recomendaciones, glosario de términos, siglario, referencias y anexos.
The present professional thesis project proposes a business architecture proposal for a consulting company that implements information technology solutions. In the first chapter, the company is presented as an object of study, which will allow us to get to know the organization, its mission, vision, strategic objectives and the organization chart; also, the scope, objective and benefit of the project is considered. In the second chapter, it is about of the foundation of the theoretical framework where the main concepts are detailed, also, cases of successes that help us to understand the different tools that have been implemented in the different organizations. In the third chapter, it focuses on the development of the project for the business architecture proposal under the TOGAF reference framework (The Open Group Architecture Framework) and its main deliverables of the ADM cycle composed of the architecture work request, the documents definition of business architecture, data, application and infrastructure of the baseline (AS IS) and destination (TO BE) and the implementation and migration plan. In addition, an agile method for software development is included as part of the proposal, identifying the working groups, proposed dynamics and the definition of tools to be used. In the fourth chapter, the project proposal is defined and presented, taking as a source the mentioned chapters. Finally, to finalize the document, the presentation of the conclusions, recommendations, glossary of terms, statement, reference and annexes is detailed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Guerrero, Salazar Hernan Cristian. "Transformación digital en una empresa de consumo masivo usando tecnología SAP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10640.

Full text
Abstract:
Determina como la implementación de SAP influye tanto en los procesos de negocio como en los beneficios financieros en la empresa en estudio. La población estuvo constituida por la totalidad de vicepresidentes, directores, gerentes y jefes de las áreas que fueron impactadas con la fase 1 del proyecto de transformación digital con SAP, en total 30 personas, incluyendo a los 6 gerentes y vicepresidentes de más alto nivel en la empresa en estudio, las técnicas que se utilizaron fueron: análisis documentario y encuestas. Como conclusión, la hipótesis general nos muestra que la implementación de tecnología SAP permite transformar digitalmente una empresa de consumo masivo, y las hipótesis especificas nos muestran que se influye tanto en procesos y como en beneficios financiero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Seguel, Rubilar Eileen, and Vera Cristián Álvarez. "Business Office Ti." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143104.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Eileen Seguel Rubilar [Parte I], Cristián Álvarez Vera [Parte II]
Desde la evolución de la Generación Baby Boombers hasta la Generación Z, muchos estudios demuestran que la tendencia de este último grupo es adquirir trabajos Part-Time y desarrollar emprendimientos, esto debido a que el mundo globalizado está cada vez más orientado hacia la Sociedad de la Información. Dado lo anterior, Business (BS) Office TI SpA ha detectado una oportunidad de negocio relacionado a brindar un servicio de arriendo de espacios de trabajo para emprendedores. Particularmente en Chile, esta Industria está en etapas iniciales (17 posibles competidores en la Región Metropolitana), respecto a experiencias en el extranjero, principalmente en los Estados Unidos, donde una empresa en particular el año 2012 ya tenía más de 600 oficinas, lo que permite presumir la posibilidad de escalamiento del negocio en el corto plazo. Los estudios realizados a la Industria, Competidores y Clientes son favorables para el desarrollo de este Plan de Negocios, en conjunto con las proyecciones de crecimiento y objetivos de marketing alcanzables en el mediano plano, razones más que suficientes para estimar ingresos en torno a los 255 millones de pesos para el primer año y 1,615 millones para el año diez (periodo de evaluación), considerando la apertura de dos nuevos locales en la Región Metropolitana para los años 3 y 7 y uno en región para el año 9. La Propuesta de Valor está dirigida a un segmento en particular que es Tecnologías de la Información, esto debido al crecimiento en torno al 10% anual desde el año 2013, de nuevas empresas de este rubro en la Región Metropolitana de Santiago, una de las industrias con mayor auge en los últimos años. La evaluación del proyecto considera una inversión inicial de $285.4 millones (endeudamiento de un 40% y el diferencial como aporte de socios), con una etapa de implementación de 6 meses para cada apertura de un nuevo local. En términos financieros se obtuvo un VAN Ajustado (con deuda) de $298.3 millones y una TIR de 24.98% para un periodo de evaluación de 10 años, considerando una tasa de descuento de 12.9%. Por último, se considera que el principal riesgo crítico del proyecto está relacionado con el financiamiento, es decir, asumir que el crédito del periodo 2 no fuese aprobado, con esa premisa la decisión es desfasar la apertura del segundo local en dos años de lo estipulado inicialmente, con la finalidad de financiar el nuevo local sólo con Flujo de Caja, los resultados de evaluación en este nuevo escenario se estimaron con un VAN Ajustado de $55.8 millones y una TIR de 17.28%, lo que demuestra la alta factibilidad y rentabilidad de desarrollar este proyecto y de obtener resultados financieros positivos en el largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Reyes, Jara Paula Gabriela. "Diseño de una estrategia de actualización del sistema informático de administración de participes en una Empresa Financiera." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145798.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
La empresa analizada se encuentra en un mercado altamente competitivo y regulado, ha enfrentado en el tiempo un crecimiento explicado mayormente por diversas adquisiciones de las que hereda un gran set de herramientas para administrar su operación de diverso origen y capacidades. Para resolver esta situación el presente trabajo de título busca diseñar una estrategia de actualización de la plataforma tecnológica y crear para ello un plan de implementación. El diseño de la estrategia se realiza mediante un análisis externo e interno, el levantamiento de un análisis FODA, un diagnostico funcional y tecnológico realizado a través de la herramienta de Mapas de Calor, herramienta que permite tener una descripción tanto grafica como cuantitativa de la evaluación, para posteriormente evaluar alternativas de solución que permitan mejorar el estado actual de la plataforma en términos funcionales, técnicos o económicos. Finalmente se realiza una recomendación para la cual se crea un plan de implementación, una breve descripción de los proyectos que contiene y una evaluación económica de los beneficios de la misma. La selección de la alternativa evaluada se debe al mejor desempeño de la solución respecto a cinco variables relevantes, la primera es la presencia en el mercado de los proveedores, la segunda es la capacidad que ellos tienen para dar soporte, la tercera es la capacidad funcional que se adquiere con la nueva plataforma, en cuarto lugar se encuentran las capacidades técnicas de las plataformas y su evolución en el tiempo y finalmente el costo de implantación y mantención de estas plataformas en el tiempo. La cartilla de proyectos propuesto genera un cambio de la plataforma de dos pasos, donde inicialmente se propone el reemplazo de la plataforma de fondos mutuos y finalmente el reemplazo de la plataforma de seguros. El VAN del proyecto analizado es de 1.8 millones de dólares para el caso de crecimiento orgánico. Sin embargo, es esperable que dada las posibilidades de mejorar la capacidad de crear nuevos productos la empresa enfrente el escenario optimista, donde el VAN del proyecto es de 5 millones de dólares. El plazo de recuperación del proyecto para el escenario de crecimiento orgánico es de 3 años. Con el diseño del plan de implementación de la estrategia se cumple el objetivo deseado, se logra tanto mejorar la capacidad funcional de la plataforma como también mitigar el riesgo que la obsolescencia tecnológica significa. La creación del plan de proyectos se logra el objetivo planteado, sin embargo, se propone realizar un estudio en mayor profundidad en la composición de los clientes, proyección de demanda futura y Optimización de procesos internos, los cuales pudieron ser abordados a un muy alto nivel en el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chacón, Monteagudo Adriana Mirella, and Dávila Joseph Alexander Guzmán. "Uso intensivo de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC): un estudio del caso del Reniec en el período 2002-2015." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9746.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal profundizar y estudiar el caso emblemático del RENIEC, Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, mediante el estudio de la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) a través de la teoría existente, con especial atención en la gestión del cambio, abarcando liderazgo, enfoque al personal y resistencia al cambio. Para poder comprender el caso completo sobre el éxito del RENIEC, se realizará una investigación predominantemente cualitativa a expertos en la materia y representantes de la alta dirección de la entidad, de forma tal que el caso pueda ser explorado a profundidad. Se hará uso de la triangulación, para integrar toda la información y tener un acercamiento más detallado al caso de estudio. Las entrevistas a profundidad serán el enfoque de acción. Se describirán los procesos de implementación de las principales iniciativas tecnológicas de la organización y la gestión del cambio realizada, para finalmente realizar un contraste con lo descrito en la teoría. Finalmente, luego del análisis realizado se presentarán las conclusiones basadas en los aprendizajes de la organización con respecto al uso de la tecnología. Se identificarán también los puntos clave para el éxito de la implementación de las TIC en el RENIEC y la importancia de la gestión del cambio de forma tal que se establezca un precedente que sea útil para otras entidades del sector público.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Diaz, Martínez Kevin Alexander, and la Torre Schreiber Jonathan Jeffrey De. "Implementación de un modelo de Bi basado en tecnología SAP Hana para el proceso de producción en empresas textiles." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621198.

Full text
Abstract:
El proyecto tiene como principal objetivo el implementar de un modelo de Business Intelligence, basado en tecnología SAP HANA, para el proceso de producción en empresas Textiles. El modelo propuesto ayuda a las empresas del sector textil a contar con información en tiempo real del negocio a través de reportes que ayude a la gerencia de las empresas en la toma de decisiones. En la primera parte del proyecto, se efectúa la investigación y recopilación sobre el proceso de producción en empresas textiles. Para esta investigación se tiene en cuenta los reportes críticos para las empresas Textiles (proceso de producción), además se lleva a cabo el planeamiento del proyecto. También se diseña un Modelo Tecnológico que da paso a la implementación de la solución de BI. En la segunda parte del proyecto, se realiza la implementación de la solución de BI junto con la elaboración de los indicadores y posterior Dashboard para el proceso de producción textil. Las actividades descritas anteriormente, llevan a demostrar lo útil que resulta la tecnología in memory en conjunto con una solución ágil de Inteligencia de Negocios. Para el presente proyecto se definen los siguientes entregables: plan de trabajo (considerando posibles riesgos), una memoria del proyecto que tiene el Modelo Tecnológico desarrollado por el equipo de trabajo y toda la información de la investigación realizada. Los documentos son evaluados y aprobados por las siguientes autoridades: Comité del Proyecto, Profesor Gerente, Cliente y Profesor de investigación.
The project's main objective is to implement a Business Intelligence model for the production process in Textile companies based on SAP HANA technology. The proposed model helps companies in the textile sector to have real-time information about the business, through reports that help the management in decision making. In the first part of the project, research and compilation of the production process in textile companies took place. For this research will take into account the critical reports for companies Textiles (production process), in addition to being carried out project planning. The project team will proceed to design a technological model that will give way to the implementation of the BI solution. For the second part of the project, the BI solution will be implemented in the production process in textile companies. The activities described above will lead to show how useful the technology in a Business Intelligence solution. For the project the following deliverables were defined a work plan (considering possible risks), a memory of the project that will have the technological model developed by the team and all the information in the investigation. Los documents will be evaluated and approved by the following authorities: Project Committee, Professor Manager, Customer and Professor of research.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lavado, Berdiales Rafael Martín, Delgado Pedro José Luna, and Molina Diego Ignacio Montalvo. "Propuesta de solución de Arquitectura Empresarial para Procesos de Medios de Pago S.A." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625801.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación está enfocado en la evaluación cualitativa de una organización financiera en el Perú, la identificación de los problemas que no le permiten alinear los procesos de TI a sus objetivos organizacionales y en la elaboración de una propuesta de solución utilizando Arquitectura Empresarial como herramienta que permita una transformación estratégica de la organización, enfocada al alcance de sus objetivos estratégicos. La organización en mención es Procesos de Medios de Pago SAC, empresa del sector financiero prestadora de servicios de procesamiento de medios de pago que intermedia transacciones asociadas a marcas como Mastercard, Dinner’s Club y American Express. El proyecto ha sido elaborado con fines académicos y con un enfoque estratégico y gerencial, por lo que el alcance de la solución propuesta es de alto nivel, y pretende sustentar y justificar la conveniencia de la implementación de Arquitectura Empresarial en la organización objetivo. Para esto, se ha realizado un análisis de la situación actual de la organización, se han identificado problemas y deficiencias, y, habiendo seleccionado TOGAF como el marco de referencia que mejor se adapta a las necesidades de la organización, se ha desarrollado la propuesta de solución en cinco fases. Una fase preliminar, una fase de visión de arquitectura, y 4 fases que abarcan los dominios de negocio, aplicaciones, datos y tecnología. Para reforzar la justificación de la implementación de la solución, se realizó una evaluación financiera que, en base a los montos de inversión del proyecto y retornos por ahorro y eficiencias, realiza un análisis de la viabilidad económica del proyecto para la organización, en función a indicadores financieros. Esta tesis abarca la etapa correspondiente a la propuesta de solución que servirá como referencia para una futura implementación de Arquitectura Empresarial en la organización objetivo. Además, puede ser utilizada también como referencia para el desarrollo de otras propuestas de solución en organizaciones de servicios.
This research work is focused on the qualitative assesement of a financial organization in Peru, the identification of the problems that don’t allow IT processes to be aligned to its organizational objectives and the elaboration of a solution proposal using Enterprise Architecture as a tool that allows a strategic transformation, focused on the achievement of its strategic objectives. The organization is “Procesos de Medios de Pago SAC”, a company that belongs to the financial sector and provides payment processing services that intermediates transactions associated with brands such as Mastercard, Dinner's Club and American Express. The project has been developed for academic purposes, with strategic and managerial approach, so the scope of the proposed solution was developed at high level, and seeks to support and justify the correct implementation of Enterprise Architecture in the target organization. For this, an analysis of the organization’s current situation has been carried out, identifying problems and deficiencies. Having selected TOGAF as the reference framework that best adapts to the requirements of the organization, the solution proposal has been developed in five phases, a preliminary phase, an architectural vision phase, and 4 phases covering business domains, applications, data and technology. In order to reinforce the justification of the implementation of the solution, a financial evaluation was made, using the investment amounts of the project and the returns for savings and efficiencies. After that, whe performed an analysis of the economic viability of the project for the organization, using the selected financial indicators. This thesis covers the stage corresponding to the solution proposal that will serve as a reference for a future implementation of Enterprise Architecture in the target organization. In addition, it can also be used as a reference for the development of other solution proposals in service organizations.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Villena, Aguilar Moisés Antonio. "Sistema de gestión de seguridad de información para una institución financiera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/362.

Full text
Abstract:
La presente tesis ha realizado una investigación de las normas y estándares que van difundiéndose con mayor énfasis en el mercado peruano, en especial en el sector financiero. Se rescataron los aspectos más saltantes de cada norma y estándar, a partir de los cuales se plantea un esquema de gestión de seguridad de información que puede ser empleado por una institución financiera en el Perú, lo cual permitirá que ésta cumpla con las normas de regulación vigentes en lo relacionado a la Seguridad de Información.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramírez, Velázquez Juan Manuel, and Velázquez Juan Manuel Ramírez. "Comunicación política y nuevas tecnologías. El caso del gobierno electrónico en los ayuntamientos de Toluca y Metepec." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/49198.

Full text
Abstract:
Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC‟s) han tenido influencia dentro de los procesos de la comunicación política actualmente. El uso de estas herramientas, desde el marketing político, en el caso de las campañas de Barack Obama con el uso de Twitter en su campaña hasta los movimientos como la “primavera árabe” se han convertido en mecanismos útiles y de gran rapidez para lograr algún fenómeno sociopolítico.
En esta investigación se planteó como objetivo principal conocer cómo funciona el gobierno electrónico en los Ayuntamientos de Toluca y Metepec describiendo los portales electrónicos de dichos municipios, así como los trámites y servicios que se ofrecieron en estos sitios web. Otros objetivos particulares que se tienen en la investigación es conocer cómo el gobierno electrónico o e-government ha avanzado en otros casos, como sucede en los portales electrónicos de algunos ayuntamientos que se mencionan en este trabajo. Asimismo se busca describir el uso de las TIC‟s como soportes tecnológicos en la comunicación política, considerando que los portales electrónicos son un canal de interacción entre los gobiernos y los ciudadanos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tello, Muller Miguel Ángel, and Yrigoyen Jorge Quispe. "Mejores prácticas en el proceso de la gestión financiera del área de Tecnología de la información." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tintó, Gimbernat Montserrat. "La administración pública en la sociedad de la información: el régimen jurídico de la administración pública electrónica." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2002. http://hdl.handle.net/10803/7283.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral té per objecte l'estudi de l'administració pública electrònica. S'estructura en tres parts. En la primera (capítol 1) es contextualitza el fenomen de l'administració electrònica en el marc de la societat de la informació, per a la qual cosa s'exposen els factors que l'han propiciat. La segona part abraça l'estudi dels aspectes conceptuals i de les bases constitucionals i legals de l'administració electrònica (capítol 2), així com dels principals instituts jurídics administratius que la fonamenten: el procediment administratiu electrònic (capítol 3) i la difusió/accés de la informació administrativa per mitjans electrònics (capítol 4). Finalment, la tercera part (capítols 5 i 6), es dedica a l'anàlisi d'una tecnologia concreta, la criptografia asimètrica o de clau pública, que fa possible una actuació administrativa suportada electrònicament tant o més segura que la feta fins a l'actualitat amb els mecanismes tradicionals, a través de dues aplicacions concretes: la firma digital i el xifratge asimètric, i la seva recepció jurídica.
La presente tesis doctoral tiene por objeto el estudio de la administración pública electrónica. Se estructura en tres partes. En la primera (capítulo 1) se contextualiza este fenómeno de la administración electrónica en el marco de la sociedad de la información, para lo cual se exponen los factores que la han propiciado. La segunda parte abarca el estudio de los aspectos conceptuales y de las bases constitucionales y legales de la administración electrónica (capítulo 2), así como de los principales institutos jurídico-administrativos que la fundamentan: el procedimiento administrativo electrónico (capítulo 3) y la difusión/acceso de la información administrativa por medios electrónicos (capítulo 4). Finalmente, la tercera parte (capítulos 5 y 6) se dedica al estudio de una tecnología concreta, la criptografía asimétrica, que posibilita técnicamente una actuación administrativa electrónica segura, a través de dos aplicaciones específicas: la firma digital y el cifrado asimétrico, y su recepción jurídica.
The main aim of this Dissertation is to realize a legal study of the Electronic Public Administration. It has three parts. The first part (chapter 1) makes a presentation of this phenomenon on the Information Society. The second part establishes the constitutional, legal and conceptual basis of this Electronic Administration (chapter 2) and focus two basic figures: the administrative procedures (chapter 3) and the access to administrative information by electronic tools (chapter 4). Finally, the third part (chapters 5 and 6) studies the technology that makes possible a secured electronic administration: the asymmetric cryptography, basically the application of digital signature, and his legal reception.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tobar, Moreno Franco, and G. Juan Carlos Andueza. "Draiper, dispositivo de rastreo e información personal." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164103.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Tobar Moreno, Franco, [Parte I], Andueza G., Juan Carlos, [Parte II]
En los últimos años hemos visto como el desarrollo tecnológico ha acaparado las miradas de todos los usuarios de tecnologías. Todo el mundo recuerda como hace 10 años estábamos usando teléfonos análogos y hoy no cabe la idea de vivir sin un smartphone. La idea de utilizar esta dependencia tecnológica como medio para cuidar y proteger a nuestros seres queridos son la base de la oportunidad de negocio. La utilización de estos dispositivos para "atacar" la sensación de inseguridad reinante es el problema que se busca combatir. Chile es el país con mayor uso de internet de la región, llegando al 71,7% de la población y por tal razón parece muy atractivo desarrollar distintas tecnologías de información como en este caso, la Seguridad. Draiper es un novedoso sistema de monitoreo y comunicación que permite a los padres o tutores monitorear en línea el trayecto de sus seres queridos y comunicarse con ellos ante cualquier eventualidad a través del mismo dispositivo que posee, entre otras características, sistemas de Geolocalización, alertas de movimiento y velocidad, alertas de golpes, mensajes de texto y llamadas con o sin la intención de efectuarlas. un factor importante a destacar es el sistema que vincula diversos dispositivos como el corazón de producto porque vinculado al mismo, se pueden enlazar muchos dispositivos disponibles en el mercado. Se ha desarrollado un modelo de negocio similar al de las compañías de telefonía móvil en donde proponemos generar ingresos tanto por la venta de dispositivos como por el plan de conectividad mensual que se cobrará para tener el sistema de monitoreo activo. Este último elemento (plan mensual) generará el mayor porcentaje de los ingresos (90% aproximadamente) y por esta razón, es fundamental mantener una cartera de clientes con pocas fugas o de lo contrario el negocio se cae. La venta y distribución viene dada por canales indirectos donde por un lado está el retail que vende equipo prepago y por otro están los dealers, que venden enfocados en colegios y hogares de ancianos que el producto plan básico y full según sea la estrategia definida. Con un capital de MM$ 303, que considera la inversión inicial, puesta en marcha y capital de trabajo para sustentar la operación durante los primeros 22 meses, lograremos comenzar el mercadeo del producto generando flujos de cajas para auto sustentar la operación desde el segundo año en adelante y recuperar la inversión en solo 36 meses. En efecto, los ingresos netos de los 5 años de evaluación alcanzan los MM$ 12.361. Los beneficios económicos estimados superan los MM$ 303 en 5 años considerando un interés del 18% y logrando capturar progresivamente un 30% del mercado objetivo al cabo de este plazo considerando que el tamaño del mercado segmentado es de 110.405 usuarios los cuales físicamente se encuentran en las ciudades de Antofagasta, La Serena, Santiago, Rancagua, Viña de Mar, Valparaíso, Talca, Temuco, Concepción y Puerto Montt. El equipo que desarrolla el proyecto es especialista y multidisciplinario en las funciones claves de éxito del proyecto ya que dentro de la sociedad se cuenta con un ingeniero en informática quien ha desarrollado el sistema Draiper y es quien maneja la operación informática. Por otra parte, forma parte de la sociedad un Ingeniero Civil Industrial experto en administración y finanzas que se encarga del manejo y control de los recursos. Por último, el tercer socio capitalista es un Ingeniero comercial dedicado durante 15 años al desarrollo comercial de empresas ligadas al mundo de las telecomunicaciones y la tecnología. El convencimiento del éxito de este emprendimiento es total por la propuesta de valor diseñada y por la funcionalidad del dispositivo, del sistema y de la aplicación móvil la cual hemos probado durante más de 1 año teniendo certeza de su perfecto funcionamiento tanto en Chile como en el extranjero. Por tal motivo es que en el proyecto se contempla una estrategia de escalamiento que parte en las principales ciudades del Norte‐Centro de Chile, siguiendo con las ciudades del sur al segundo año con posibilidades de lanzarlo al extranjero posteriormente. Draiper es más que un sistema de seguridad, es un sistema innovador de geolocalización y comunicación con innumerables usos que permiten escalabilidad de negocios a otros ámbitos no evaluados en este proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lara, Flores Juan Carlos. "Sistema de información para la configuración y aplicación de encuestas de clima laboral." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/364.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis permitirá conocer el análisis, desarrollo e implementación del Sistema de Encuestas de Clima Laboral Qtool, herramienta mediante la cual se puede obtener el índice de satisfacción de los empleados frente a su organización, obteniendo como resultado de dicho estudio las fortalezas y debilidades de la organización frente a sus empleados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vargas, Sota Jorge Carlos. "Aplicación de herramientas para la visualización y para el flujo de la información en un proyecto de edificación : ventajas de los sistemas 4D en la construcción de edificios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/156.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal la descripción de la Tecnología 4d en la construcción de edificios, sus herramientas y potenciales beneficios, y analizar qué ventajas podría tener para la industria de la Construcción, mediante su empleo sistemático.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bossio, Montes de Oca Jorge. "Actores en la gobernanza global : el debate sobre neutralidad de Internet." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5309.

Full text
Abstract:
Este capítulo presenta en líneas generales los objetivos de la investigación, las motivaciones que orientan la misma, los alcances y limitaciones, y un breve análisis sobre el papel de las omunicaciones en el contexto internacional y su relación con el debate sobre control, libertad y soberanía luego de la Guerra Fría y articularmente después de los ataques del 11 de septiembre de 2001.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

León, Gonzales Christian Samuel, Céspedes Diego Palacios, and Pascual Eduardo Guido Flores. "Propuesta de diseño y despliegue de una oficina de Gestión de Proyectos (PMO) en una consultora de inteligencia de negocios para optimizar la administración de proyectos." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624885.

Full text
Abstract:
La presente tesis titulada “Propuesta de diseño y despliegue de una oficina de gestión de proyectos (PMO) en una consultora de inteligencia de negocios para optimizar la administración de proyectos” toma como fuente principal la información de la “Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos” (Guía del PMBOK) en su 5ta Edición y otros autores. En el capítulo 1, se presentan los aspectos generales de la propuesta. En el capítulo 2, se realiza el marco teórico, la metodología de implementación de inteligencia de negocios, la gestión de proyectos y la definición de la PMO. En el capítulo 3, se describe la situación actual de la empresa, el nivel de madurez de su gestión de proyectos, la problemática identificada, la justificación y la necesidad de implementar una PMO. En el capítulo 4, se muestra la propuesta y despliegue de la PMO donde se incluye la metodología a usar, el tipo, la estrategia, sus procesos a seguir, el plan de diseño y de despliegue, la gestión del riesgo y el análisis financiero. Finalmente, esta propuesta de implementación de una PMO permitirá a la organización controlar los avances, riesgos y necesidades de cada proyecto, facilitando la acción oportuna para finalizar los proyectos de forma satisfactoria mejorando así los niveles de rentabilidad y satisfacción de clientes.
The title of the study is “Proposal of design and deployment of a project management office (PMO) in a business intelligence consultancy company in order to optimize the project management process”. This study include as main knowledge source the information of the “The guide of Project Management Body of Knowledge” (Guide of the PMBOK) 5th Edition and other authors. In Chapter 1, the general aspects of the proposal are presented. In Chapter 2, the theoretical framework is made, which shows the development of IT in Peru, the methodology of implementation of business intelligence, project management and the definition of the project management office (PMO). In Chapter 3, the current situation of the company is described, the level of maturity of its project management process, the problem identified, the justification and the need to implement a PMO in the company. In Chapter 4, includes the proposal and deployment of the PMO, including the proposal of the methodology to be used, the type of PMO to be implemented, the strategy of the PMO,, the design and deployment plan, risk management, financial analysis of the PMO and finally the conclusions and recommendations.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Choque, Cuba Luis Enrique. "Análisis del mecanismo de comunicación entre supervisión y contratistas por medio de solicitudes de información mediante el uso de tecnologías de información." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5972.

Full text
Abstract:
En la rutina diaria de construcción de edificios se generan varios tipos de consultas durante la ejecución del proyecto. Estas consultas contienen información relevante de los problemas contenidos en los documentos contractuales de los proyectos. El no poder identificar estos problemas en etapas tempranas del proyecto producen pérdidas de distinto tipo. El presente trabajo de tesis, realiza un análisis de un conjunto de consultas de distintos proyectos de construcción; de las cuales se ha podido clasificar las dudas o solicitaciones de información en distintas categorías. Los grupos de consulta encontrados se han clasificado en tres tipos: Aclarar, Validar y Entregar información. Este tipo de clasificación permite resumir con palabras clave el asunto específico de la consulta. Por otro lado se logró identificar cuáles son las consultas más recurrentes que se generan a lo largo de la construcción de los proyectos. Las clasificaciones han permitido proponer mejoras para la revisión y generación de documentos contractuales en futuros proyectos. Finalmente, como resultado de la investigación se elabora un listado de recomendaciones según el tipo de problema identificado. Esta herramienta sirve para revisar de una manera guiada los planos de los proyectos antes de ser empleados en obra. Por otro lado, se emplean las nuevas clasificaciones encontradas para poder optimizar el manejo de las comunicaciones dentro de futuros proyectos
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gómez, Álvarez Jesús Rafael. "Implantación de los procesos de gestión de incidentes y gestión de problemas según ITIL v3.0 en el área de tecnologías de la información de una entidad financiera." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1433.

Full text
Abstract:
En la actualidad, muchas áreas de sistemas de las empresas no tienen una adecuada gestión de incidentes o de problemas de los sistemas de información empresariales en sus ambientes productivos, es por ello que, muchas veces el personal de soporte de sistemas que atiende estos eventos, no tiene definido el proceso de escalamiento o los tiempos de atención en que deben ser atendidos según la prioridad del mismo. Muchas veces el servicio de Tecnologías de Información llega a recuperarse, pero no se logra investigar y descubrir las causas raíz de los problemas o peor aún, se tienen incidentes que no son resueltos en realidad. Todo esto repercute en la imagen y la capacidad del personal de TI así como en la continuidad del negocio. Es por ello, que tomando en cuenta esta necesidad en el área de Tecnologías de Información de las empresas, se presenta el siguiente proyecto de tesis, para poder tener procesos definidos de gestión de incidentes y de problemas con una visión de organización para la atención de estos eventos. Para el análisis de los procesos anteriormente mencionados, la presente tesis se basará en las mejores prácticas recomendadas por el marco referencial de ITIL. En la presente tesis se analiza la problemática actual del área de Tecnología de Información de una entidad financiera mostrando una solución alineada a los lineamientos estratégicos del negocio. Asimismo se muestran los resultados mes a mes de los procesos implantados para poder obtener conclusiones y proponer mejoras futuras.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Suazo, Torres Julio César, and Castro José Luis Valencia. "Análisis y propuesta del plan estratégico del área de tecnología de información para la empresa Andes Seguridad S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/315165.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene como propósito mostrar la situación actual de la empresa Andes Seguridad S.A.C, realizar un análisis del área de Sistemas y, por último, realizar un plan estratégico para que el área de Tecnología de Información (TI) se encuentre alineada con los objetivos estratégicos de la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Oscuvilca, Rodríguez Lisbeth Ursula. "La Gestión de las TIC dada por el personal directivo y el uso de las mismas por los profesores en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las instituciones educativas del distrito de San Jerónimo de la provincia de Huancayo 2013-2014." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3786.

Full text
Abstract:
El éxito de que el proceso de enseñanza y aprendizaje puedan beneficiarse por la integración de la tecnología digital depende de muchos factores, y la investigación quiere en esta oportunidad determinar la relación entre la Gestión de las TIC dada por el personal directivo y el uso de las TIC por los profesores de la enseñanza – aprendizaje de las instituciones educativas del distrito de San Jerónimo de la provincia de Huancayo – 2013-2014. Porque así como manifiestan María Teresa Lugo y Valeria Kelly (2007) que la Gestión del TIC en las escuelas, se convierte en un desafío para gestionar la innovación. El director como lides y factor de cambio dela institución, tiene asi un papel fundamental en el diseño y la implementación de los procesos de innovación en general y de las TIC en particular. El gobierno de Perú desde hace doce años inicio una inversión económica para la inserción de la tecnología digital con el proyecto Huascaran para instituciones públicas y al mismo tiempo instituciones privadas han ido implementando sus laboratorios de computo con recursos tecnológicos y renovándolos cada cierto tiempo. Después de más de una década todavía se observa que los profesores no tienen manejo de los recursos tecnológicos que su centro educativo cuenta y no hace uso de las TIC dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ahora desde hace siete años también el estado ha invertido más de 155 millones de soles en el programa de una laptop por niño y que en muchos centros educativos estas laptops están guardadas hasta el momento. El presente estudio es una investigación de tipo correlacional- descriptivo porque según Hernandez, Fernandez y Baptista (2010) se pretende saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra variables relacionadas. Nuestra población consta de 208 profesores de once instituciones educativas del distrito de San Jerónimo de la Provincia de Huancayo. Nuestra muestra es de 135 profesores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Escobar, Hernández Hilda. "Sistema de información que controla y administra el inventario y las ventas de una pequeña empresa comercial." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/105321.

Full text
Abstract:
La investigación detalla el desarrollo de un Sistema de Información (SI) que llevará el control y la administración del inventario y las ventas de una pequeña empresa de comercio de frutas y verduras, está ubicada en la Ciudad de México. La finalidad de este proyecto es dar una solución a la problemática reciente originada en el rubro de ventas e inventario dando la propuesta del desarrollo de un S.I que apoye la administración de la información del negocio. Se mencionan las actividades de la pequeña empresa comercial, también alude como realiza el proceso de inventario y sus ventas; se describe la problemática de dicha empresa. Después se desglosa una serie de conceptos de SI, posteriormente se describen los componentes de un SI (entrada, proceso, salida y retroalimentación). En la etapa de Desarrollo del Sistema de Información se utilizó la metodología de desarrollo denominada “Cascada”, la cual se describen las etapas que comprende la metodología Cascada: Análisis de Requerimientos, Diseño, Implementación, Pruebas y Mantenimiento. Para sustentar el Desarrollo del SI se utilizó la Ingeniería de software, se adecuo una metodología para el sistema. Para el proceso de desarrollo se plantearon herramientas que permitirán trabajar el área del diseño, para la creación de la base de datos, la aplicación se llama Xampp. Para la creación del SI: en primera instancia se propone Notepad++, que es un editor de texto para el código, se utiliza un lenguaje de programación que es PHP, CSS y HTML para la realización del código que es el cuerpo del SI y con la realización de los métodos anteriores dio como resultado el desarrollo del SI que administrara la información a la empresa. Se cumplió con el objetivo logrando automatizar los procesos de venta e inventario de la empresa de forma satisfactoria, logrando la disminución de fuga de información y al mismo tiempo apoyando al administrador o Director General a obtener la información en tiempo y forma para mejorar la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Meres, Morales Evelyn Rosalía. "Sistema asesor de cotizaciones para una empresa de Tecnología de la información basado en árboles de decisión." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273641.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Neyra, Llanos Kelly Kattia. "Análisis del esquema organizacional, y funcional de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e informático : propuesta para determinar la entidad idónea para dirigir la estrategia nacional de gobierno electrónico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1382.

Full text
Abstract:
El fenómeno de cambios que ha conllevado la inserción de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la sociedad ha generado una transición hacia lo que se conoce como Sociedad de la Información, pero estos procesos no se dan de manera aislada sino en un plano global, es decir las incidencias de los fenómenos que ocurren en un lugar determinado pueden afectar a todo el resto del mundo. Los procesos de cambio se están volviendo universales de modo que cualquier tipo de desarrollo sea en el plano social como en el político y normativo tiene que estar enmarcado en los procesos globales pues de lo contrario se generaría un aislamiento que podría conllevar al rezago. La Sociedad de la Información ha producido una serie de transformaciones tanto el sector privado como sector el público, cambios a los que nuestro país no es ajeno. Sin embargo, es en el sector público, donde la introducción de las TIC han venido desarrollando lo que hoy conocemos como Gobierno Electrónico, es decir el uso de las TIC en el Estado para generar la eficiencia, eficacia, la transparencia en los procesos de gestión gubernamental y proveer un mejor y más equitativo acceso a servicios para los ciudadanos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography