To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tecnología de la información - Administración.

Journal articles on the topic 'Tecnología de la información - Administración'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tecnología de la información - Administración.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pastor Carrasco, Carlos Alberto. "AVANCES DE LA TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO." Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 203. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4705.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente artículo es analizar las labores del gobierno en el proceso de Modernización de los Sistemas de Administración, poniendo énfasis en las tecnologías de información, el cual con el apoyo de los elementos tecnológicos que intervienen en el proceso y profesionales contables en las organizaciones gubernamentales, generarán un beneficio a la administración gubernamental para alcanzar sus objetivos. En la administración financiera del sector público, uno los factores que inciden en forma negativa es su falta de información confiable y oportuna sobre el avance y el resultado final de las operaciones económicas y financieras, debido, entre otros factores, al gran volumen de operaciones que se realiza diariamente y a los procesos de registro que genera su ejecución. A fin de superar esta problemática, los Gobiernos de América Latina vienen desarrollando esfuerzos orientados para modernizar los sistemas de administración financiera con capacidad para generar información oportuna, precisa, confiable y eficiente sobre el resultado de las actividades vitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medina-Quintero, José Melcho, María Isabel de la Garza Ramos, and Karla Paola Jiménez Almaguer. "Competencia empresarial con el uso de la información y la tecnología." Investigación Administrativa 40-2 (July 1, 2011): 1–11. http://dx.doi.org/10.35426/iav40n108.01.

Full text
Abstract:
La tecnología y la información se manifiestan como factores que permiten hacer frente o contrarrestar la competencia; sin embargo, las empresas no han sabido utilizarlas de una manera eficiente. Esta investigación analiza el grado de influencia que tiene el uso de la tecnología y la administración de la información en las pequeñas y medianas empresas a la hora de enfrentar a sus competidores en el mercado en el cual se encuentran. Este análisis se plantea de forma que proporcione una guía de acción para la mejor utilización de los datos e información generados en este tipo de instituciones. El estudio empírico se lleva a cabo en la región centro del estado de Tamaulipas (México) por medio de un cuestionario y del análisis multivariante con el software PLS. Los resultados muestran el impacto positivo que tiene la tecnología de información en la empresa para contrarrestar la competencia y en especial en la administración de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Del Carpio Gallegos, Javier. "Administración del valor ganado aplicado a proyectos de tecnología de información." Industrial Data 11, no. 1 (March 21, 2014): 047. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v11i1.6033.

Full text
Abstract:
La administración del valor ganado es una de lastécnicas más usadas en el control del alcance,costo y plazo de un proyecto. Se presenta unabreve introducción, para posteriormente mostrarun ejemplo práctico que señala los beneficios deluso de la técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Del Carpio Gallegos, Javier. "Análisis del riesgo en la administración de proyectos de tecnología de información." Industrial Data 9, no. 1 (March 19, 2014): 104. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v9i1.5852.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta para que los gerentes de proyectos de tecnología de información cuenten con una metodología que les permita proponer un plan para enfrentar los riesgos y de esta manera tener una mayor probabilidad de éxito..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santos, Henrique Machado dos, and Daniel Flores. "Um diálogo entre arquivo, conhecimento e tecnologia." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 60 (November 24, 2015): 55–62. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2015.231.

Full text
Abstract:
Objetivo. Realizar una breve reflexión sobre la gestión del conocimiento en archivos, enfatizando las relaciones necesarias para un diálogo entre archivo, conocimiento y tecnología. Método. Consiste en la revisión de materiales previamente publicados de las áreas de la Administración, Archivología y Ciencia de la Información. Las fuentes consultadas consisten en libros, tesis, textos en webs de la internet y artículos científicos de periódicos indexados en el Google Scholar. Así, los datos recogidos fueron analizados de forma cualitativa. Resultados. Hay una estrecha relación entre el archivo, el conocimiento y la tecnología. En este sentido, el documento ejerce el papel de interlocutor de este diálogo. El escenario interdisciplinar vislumbrado, realza la aproximación existente entre las prácticas archivísticas y la gestión del conocimiento, de modo que posibilite un ciclo de retroalimentación que servirá de apoyo a las prácticas relacionadas a la gestión, sea ella, del conocimiento, de la información o de documentos. Conclusiones. Hay la necesidad de más estudios que aborden el potencial de los archivos, a fin de llenar posibles lagunas teóricas, así, múltiples enfoques alcanzarán más puntos de convergencia interdisciplinares. Por fin, se destaca que el potencial informacional de los archivos, entonces mediado por las tecnologías de la información, podrá enriquecer las prácticas de gestión del conocimiento, y para esto, es esencial reforzar las relaciones interdisciplinares entre Administración, Archivología y Ciencia de la Información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quevedo-Vázquez, Jorge Oswaldo, Mercedes Lucia Neira-Neira, and Tania Maricela Villarreal-Cherrez. "Ámbitos de investigación de la carrera de administración de empresas: tecnologías avanzadas de gestión empresarial y modelado." Polo del Conocimiento 4, no. 2 (February 5, 2019): 407. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i2.935.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Actualmente la Tecnología es el motor más importante para la prosperidad de las empresas, para ello estas deben definir el desarrollo de nuevos productos hacia una cultura de innovación. En este trabajo se describen las Tecnologías avanzadas de Gestión Empresarial y modelado. Para cumplir con este propósito, se propuso una metodología que combina elementos de la investigación documental y descriptiva de carácter retrospectivo. El corpus teórico, se estructuro a partir de los planteamientos evaluados y examinados por estudiosos del tema, así como la experiencia de investigadores del área de la tecnología e información desde la web. El análisis e interpretación de las teorías permitieron presentar entre sus conclusiones que la integración de la tecnología en las labores empresariales hará que se den mejores resultados y se genere una mejor aceptación en los diferentes mercados, así como generar la optimización de los recursos y, por tanto, mayor beneficio para la empresa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ventura Castaños, José Luís. "La tecnología de la información y la comunicación en el entorno universitario." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 2, no. 3 (July 12, 2014): 18–20. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v2i3.23.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información desempeñan un rol de suma importancia en las organizaciones y la Universidad no es ajena a esta realidad. Procurar el aprovechamiento efectivo de este dinámico recurso tecnológico se impone como uno de los objetivos primordiales de la Universidad de hoy. Este hecho es palpable en los diferentes planos complementarios de las Instituciones de Educación Superior: educación, investigación y administración. El presente artículo comparte ideas sobre el tema y pretende ilustrar sus planteamientos a partir de las perspectivas particulares del gerente y el docente universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Romero B., Alfonso, Jorge Inche M., and Carlos Quispe A. "Sistema de Información Gerencial SIG: Una herramienta de decisión estratégica." Industrial Data 5, no. 1 (April 4, 2014): 66. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v5i1.6696.

Full text
Abstract:
La exigencia de tecnología de reciente aparición en la toma de decisiones ejecutivas, permite disponer de sistemas de información que apoyan esta tarea a partir de grandes volúmenes de información procedentes de los sistemas de gestión e integrados hoy en una plataforma de ordenadores. El siguiente artículo ayuda a la planificación de sistemas de información gerencial facilitando una visión general necesaria para posibilitar dicha integración y un modelo global de la organización para su administración total. La administración total involucra de manera integrada con indicadores de control desde el nacimiento de la idea de negocio hasta el despegue económico así como el vuelo de gran altura de rentabilidad de la empresa o industria tripulada por sus gerentes y propietarios tratando de mantener esta última actividad por periodos mas largos posibles aun cuando se ha cumplido con el periodo de retomo de la inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Feruglio Ortiz, Héctor Ariel. "Tecnologías culturales y economía de la información." Hipertextos 9, no. 15 (June 28, 2021): 25–45. http://dx.doi.org/10.24215/23143924e027.

Full text
Abstract:
En la actualidad el capitalismo se encuentra en un momento de transformación más que en un periodo de crisis debido a un crecimiento acelerado de la economía de la información. Una transformación edificada sobre la capacidad que las plataformas digitales tienen para modular las potencias de organización económica. Esta administración robotizada del comercio informacional tiene efectos monopólicos que proletarizan la vida, erosionan los saberes y controlan los flujos mercantiles. El objetivo de éste trabajo es realizar algunos aportes conceptuales para una reflexión crítica sobre el capitalismo digital. Proponemos tres perspectivas para organizar el desarrollo del problema: a) la noción de capitalismo de plataformas de Nick Srnicek, b) la noción de capitalismo reticular de Bernard Stiegler, y c) la noción de capitalismo cibernético del colectivo Tiqqun. Por último, intentaremos articular estas perspectivas en el proyecto filosófico de una tecnología cultural propuesto por Gilbert Simondon. Esto nos permitirá elaborar ciertas condiciones propicias para gestionar vías de acción reparadoras u organizadoras en nuestros vínculos tecno-sociales como alternativas a las prácticas alienantes de la economía de la información del capitalismo digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Solano Rodríguez, Ómar Javier. "La Auditoría de Sistemas de Información como elemento de control." Cuadernos de Administración 20, no. 31 (November 20, 2011): 121–36. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v20i31.198.

Full text
Abstract:
Con este trabajo pretendo ilustrar al lector acerca de la auditoría de sistemas de información y su relevancia en las organizaciones, así como el adecuado control al área de procesamiento electrónico de datos. Se incia con un recorrido del concepto de auditoría, sistemas de información y, finalmente, considerando las concepciones gramaticales de los términos información y control. Como se observa en la lectura, los sistemas informáticos con los últimos desarrollos tecnológicos han permitido cambios fundamentales en las estructuras de las organizaciones, en el campo de la informática los cambios han sido en algunos procesos dentro de las empresas. Esta gamma de información enriquece las nuevas orientaciones profesionales y también permite realizar algunas preguntas ¿es la tecnología la más apropiada? ¿Cuál es el papel que juega el Estado colombiano frente a los procesos de transferencia de tecnología?, será que las nuevas tecnologías han de guiar el diseño de controles internos informáticos, nuevas regulaciones en materia de legalización de Software. La auditoría de sistemas de información surge como un elemento de control en las organizaciones y todo ese esfuerzo de desarrollo tecnológico debe conllevar a la conceptualización del control interno informático y por supuesto al descubrimiento de nuevos sistemas de control, administración de los recursos y sistemas informáticos. El artículo hace referencia a la legislación colombiana en materia de protección de derechos de autor, integra la función de la auditoria de sistemas de información con las actividades de la gerencia y finalmente como el control interno puede ser una herramienta de gestión integral para las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sandoval-Almazán, Rodrigo, and J. Ramón Gil-García. "Gestión de la tecnología: una exploración del uso de las redes sociales en los gobiernos estatales de México." Revista de Gestión Pública 1, no. 2 (June 30, 2020): 273. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2012.1.2.2336.

Full text
Abstract:
La influencia de la tecnología en la administración pública ha marcado una nueva etapa para los gobiernos del mundo. La estrategia conocida como Gobierno Electrónico, ha impactado en distinta medida la forma de organizar las oficinas públicas, la relación con los ciudadanos y la estructura de la administración pública en sus distintos niveles. Sin embargo, este impacto no se ha medido suficientemente y existe escasa evidencia a este respecto. Uno de los elementos más innovadores en esta transformación del gobierno es el uso de redes sociales. El impacto de estas plataformas – como Twitter y Facebook– en la comunicación y operaciones del gobierno ha dado un giro en la manera en que las Tecnologías de Información y Comunicación han modificado la relación ciudadano-gobierno. El objetivo de este artículo es entender qué tanto se utilizan dichas plataformas en los 32 portales estatales mexicanos y observar de qué forma ha evolucionado su uso entre 2010 y 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Palomino Silva, Julio Andrés. "ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS EMPRESAS INTERNACIONALES Y SU PRÁCTICA EN EL PERÚ." Quipukamayoc 14, no. 27 (March 16, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v14i27.5378.

Full text
Abstract:
La administración del conocimiento es una infraestructura que comparte información y que puede ser útil para cualquier funcionario en la toma de decisiones. Esta nueva forma de transmitir los conocimientos apareció a finales de los 90; sin embargo, ha tomado auge en los últimos años. La concentración y almacenamiento de esta información, no consiste solamente en almacenar datos, sino que representa la transmisión de conocimientos, procedimientos o investigaciones a través de una base de datos compartida, apoyada por la tecnología de información para su almacenamiento y acceso, la cual representan una posibilidad de aprovechar el trabajo que ya ha sido desarrollado, ahorrando invertir costos adicionales en un trabajo que ya ha sido realizado. En este artículo veremos que a través de los años, han existido distintas corrientes gerenciales, las cuales han tenido su época de expansión y en esta época, ha llegado la era de la comunicación y el conocimiento, la llamada "administración del conocimiento" (AC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Velazco-Flórez, Sandra Yanet, and Luis Joyanes-Aguilar. "Herramienta GIS y servicios web en la geolocalización como instrumento en la adecuada gestión del territorio: Geoportal IDE Chinácota." Respuestas 18, no. 1 (January 1, 2013): 50–67. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.401.

Full text
Abstract:
El uso y manejo de la Información Geoespacial (IG) es muy amplio y aplicable en casos como: manejo y administración de los recursos naturales y del medio ambiente; prevención de desastres; ordenamiento del territorio; planeamiento de infraestructuras (transporte, vías, servicios básicos de saneamiento, edificaciones, etc.); seguridad ciudadana; catastro; etc. Todo este tipo de Información que se presta de vital importancia como ayuda en la toma de decisiones tanto para las administraciones públicas como en otros sectores (empresa privada, el sector no gubernamental, los organismos internacionales, el ámbito académico etc.), con el fin de promover el desarrollo sostenible de una región y la mejora de su bienestar social y económico. Esta visión junto con el desarrollo de las telecomunicaciones y la evolución de la Web, ha supuesto un salto específico para las Tecnologías de Información Geográfica (TIGs). El uso de internet multiplica las posibilidades de compartir, distribuir, intercambiar y acceder a los datos. En muchos países, cada vez más la toma de decisiones se sirve del uso de la información geográfica y de las herramientas facilitadas para su manejo, dado un gran impulso a la administración pública en cuanto a la planificación y gestión de sus territorios. Una gran variedad de herramientas y servicios en la Web nos ofrecen la posibilidad de adaptar y adoptar estas tecnologías como herramientas GIS (Geographic Information Systems) que permiten entre otras cosas geolocalizar o georreferenciar nuestros territorios como instrumentos para una adecuada gestión de los mismos. Así mismo, la gran combinación entre Internet y los dispositivos móviles, junto con la tecnología de geolocalización, permite que los usuarios puedan obtener, compartir y consultar información con efecto geográfico a tiempo real. En la actualidad, un gran número de instituciones públicas y privadas se esfuerzan en ofrecer IG a través del servicio de geoportales cuya motivación debe ser lo que demanda la comunidad, procurando dotar a los portales de información geográfica de un nuevo concepto basado en las “necesidades reales de sus usuarios finales”.Palabras clave: Información geoespacial, SIG, geolocalización, georreferenciación, ordenamiento territorial, servicios web, geoportales, IDEs, dispositivos mó- viles, GPS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tezén Campos, José Hugo. "LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EFICACIA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSITARIA DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE LA UNMSM." Gestión en el Tercer Milenio 17, no. 34 (December 29, 2014): 47–60. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v17i34.11694.

Full text
Abstract:
Para demostrar la contribución de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la eficacia de la formación profesional universitaria del Lic. en Administración de la UNMSM, se aplicaron técnicas propias de la investigación científica, como el análisis documental, encuestas e instrumentos orientados a determinar percepciones de los usuarios directos del servicio educativo, en la unidad de análisis, a fin de dar respuesta al problema de investigación planteado como se indica: ¿En qué medida las nuevas tecnologías de información y comunicación contribuyen al logro de la eficacia de la formación profesional universitaria del Lic. en Administración de la UNMSM? Problema que motivó el objetivo general que se indica: Determinar el nivel de contribución de las nuevas tecnologías de información y comunicación al logro de la eficacia de la formación profesional universitaria del Lic. en Administración de la UNMSM. Para lograr el objetivo propuesto, se consideró la metodología siguiente: a. En primer lugar, se determina la unidad de análisis que para la realización de la investigación es la carrera profesional de Administración de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. b. Análisis documental del plan de estudio de la carrera profesional y determinación de las plataformas tecnológicas. c. Aplicación de instrumentos de recolección de datos, a los usuarios directos, a fin de determinar niveles de empleo de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la formación profesional del Lic. en Administración de la UNMSM, datos que se procesaron con el software SPSS. Luego, se procedió al análisis de los resultados obtenidos, con el propósito de dar respuesta al problema planteado, a través de la conjetura de que las nuevas tecnologías de información y comunicación contribuyen al logro de la eficacia de la formación profesional universitaria del Lic. en Administración de la UNMSM, lo que finalmente se comparó con los objetivos propuestos que determinaron su logro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bayas Huilcapi, Andy Guilbert, and Denys Rafael Alava Oñate. "Optimización de servicios en la administración de procesos tecnológicos en la Educación Superior." Pro Sciences 1, no. 3 (October 31, 2017): 10. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol1iss3.2017pp10-15.

Full text
Abstract:
Los procesos de administración y automatización de la información, son importantes, ya que incide en la entrega oportuna de información a los diferentes órganos rectores así como a los usuarios internos y externos. El objetivo de la investigación es agilizar los procesos administrativos y académicos haciendo uso de la tecnología, para ello se realizó una investigación de tipo cualicuantitativa la que permitió conocer cómo se desarrollan los procesos en la secretaria de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Babahoyo, se aplicaron técnicas e instrumentos de investigación, guías de observación. El estudio se realizó a una muestra de 142 de un universo de 1662 personas de toda la comunidad educativa objeto de estudio, los datos se procesaron en tablas de frecuencia, lo que dio como resultado proponer un sistema que permita optimizar los procesos en la secretaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Miranda Alfaro, Victor. "¿Empleamos eficientemente las tecnologías de la información en la administración pública?" HAMUT'AY 1, no. 1 (August 18, 2014): 33. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v1i1.571.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Calonge Rojas, Roque David. "¿El proceso laboral es un debate oral de teorías del caso a partir del cual resuelve el juez?" Revista de Derecho Procesal del Trabajo 3, no. 3 (June 15, 2021): 167–79. http://dx.doi.org/10.47308/rdpt.v3i3.8.

Full text
Abstract:
El 15 de enero de 2010 se publicó, en el Diario Oficial El Peruano, la Ley n.° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, implementándose así una nueva forma de litigar en el Perú, y con la que se introdujeron dos herramientas o grupos de herramientas que permiten aplicar el nuevo instrumento procesal: la tecnología de la información y las técnicas de litigación oral. Efectivamente, el uso de la tecnología de la información, puesta al servicio de la administración de justicia, y el uso de las técnicas de litigación oral, como un nuevo instrumento de litigio, constituyen las nuevas reglas de juego, que permiten a los abogados, por un lado, formular sus teorías del caso, a partir de las cuales, sustentan sus pretensiones; y al órgano jurisdiccional, por otro lado, resolver el conflicto, de cara a las teorías del caso expuestas por las partes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Patiño Galván, Israel, and Martín Verduzco Rodríguez. "Modelo integral para la administración de información escolar en escuelas primarias públicas en México con un sistema de información." Panorama 8, no. 14 (September 5, 2014): 9–19. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v8i14.499.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el resultado de investigaciones científicas y tecnológicas realizadas en sector educativo primario público, cuyo objetivo es crear un modelo integral para la administración de información escolar con Criptografía de datos, mediante un sistema de información. El cual permitirá colaborar con alternativas tecnologías integrales, para sistematizar los procesos operativos y administrativos en dicho sector. Para el desarrollo y culminación de esta investigación se emplearon metodologías científicas y tecnologías, por un lado en la parte Cientifica los métodos de investigación de campo, análisis y síntesis, inducción, Sistémico - estructural - funcional, y por otra parte la metodología tecnológica de intervención y de ciclo de vía orientado a objetos, además de la recopilación de información, el marco teórico y contextual que avaló la propuesta. Por otra parte, los resultados arrogados fueron contundentes ya que la propuesta mejoró la administración de información, en particular de las calificaciones de los alumnos, la agilización, disposición y control de información. Finalmente, la conclusión a la que se llego fue clara ya que la investigación realizada confirma con la hipótesis planteada y responde a la pregunta de investigación, la cual consistió en cuestionar la importancia de la creación de un Modelo integral para la administración de información escolar con criptografía de datos, mediante un sistema de información. En este mismo sentido, es de vital importancia continuar con la aportación de alternativas científicas y tecnológicas integrales con fundamento en la investigación, que sirvan de apoyo a los procesos administrativos y operativos del sector educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ríos Ruíz, Alma De los Ángeles. "LA JUSTICIA ELECTRÓNICA EN MÉXICO: VISIÓN COMPARADA CON AMÉRICA LATINA." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 266 (March 28, 2017): 389. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2016.266.59011.

Full text
Abstract:
<p>En el contexto de la sociedad de la información el uso de las<br />Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son fundamentales<br />en la administración e impartición de justicia, en la solución de conflictos,<br />en el funcionamiento de las instituciones del sistema de justicia, entre<br />las instituciones del sistema judicial y la ciudadanía, así como el acceso<br />a la información y a diversos servicios judiciales. Estas herramientas son<br />estratégicas para promover un cambio de perspectiva en la utilización de<br />la tecnología en el sistema de justicia aunque su desarrollo en América<br />Latina es aún muy limitado en comparación con otros países como Estados<br />Unidos y Europa. Por tanto, la justicia electrónica en México y América<br />Latina representa una oportunidad tecnológica para consolidar la eficacia<br />y eficiencia en los procesos judiciales, para estrechar un vínculo permanente<br />del Estado con los ciudadanos, asimismo, para fomentar la participación<br />ciudadana en los procesos judiciales y transparentar la información pública<br />como arma contra la corrupción.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López, María de los Angeles, and Diana Ester Albanese. "Riesgos derivados del uso de la computación en la nube que impactan en la auditoría de Estados Financieros." Audit.AR 1, no. 1 (May 20, 2021): 001. http://dx.doi.org/10.24215/27188647e001.

Full text
Abstract:
En los ultimos años el uso de la Computación en la Nube (CN) ha tenido un fuerte crecimiento en procesos de organizaciones públicas y privadas, con una mayor expansión debido a la implementación de la administración electrónica a causa de la pandemia provocada por el covid-19. Ello ha incrementado la importancia de esta tecnología para el desarrollo de las auditorías financieras, particularmente en la etapa de evaluación de riesgos. El objetivo de este trabajo consiste en analizar los riesgos de la CN vinculados a procesos que deben ser evaluados por los auditores, en la medida en que tienen impacto en la información financiera objeto de su examen. Se pretende identificar aquellos con mayor relevancia, tanto por su probabilidad de ocurrencia como por su potencial impacto. A través del análisis bibliográfico como técnica de recolección de datos, se propone una clasificación y descripcion de diversos factores de riesgo. Del análisis surge que este ambiente de tecnología de información (TI) no necesariamente es mas riesgoso que otros, y que los riesgos mas significativos para el auditor son los relacionados con la seguridad de la información, el control interno y los legales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Corrales Beltrán, Segundo Humberto, Gustavo Rodríguez Bárcenas, and Diana Nataly Molina Saenz. "B-Learning para la enseñanza del SQL Server en Ingeniería Informática de la Universidad Técnica de Cotopaxi." Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones 2, no. 1 (January 31, 2018): 43. http://dx.doi.org/10.33936/isrtic.v2i1.1131.

Full text
Abstract:
El continuo avance de la tecnología, en la actualidad ha logrado involucrar dentro de su gran alcance a diversos campos, especialmente el de la educación, su desarrollo al estar inmerso en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, potencia el desarrollo tecnológico y a la vez mejora las técnicas empleadas para la transmisión y generación de nuevos conocimientos. En tal virtud se plantea como objetivo diseñar un curso B-Learning con Soporte Multimedia para la Instalación y Administración de SQL Server en el Sexto Ciclo de la Especialidad de Ingeniería en Informática y Sistemas Computacionales de la Universidad Técnica de Cotopaxi. La presente investigación contempla en sus resultados un análisis de la plataforma Moodle, así como sus ventajas y desventajas para la identificación de los requerimientos, teniendo en cuenta las necesidades del estudiante como principal autor. Se organizaron los recursos y materiales de consulta del curso, en tres Unidades de estudio: Unidad 1. Instalación de Bases de Datos, Unidad 2. Trabajo con Bases de Datos. Unidad 3. Administración de Bases de Datos. Los resultados han sido positivos, de manera que ha constituido una herramienta de utilidad en el aprendizaje de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Reyes, Marlene, and Pedro Castañeda. "Aplicación del Modelo de Aceptación Tecnológica en Sistemas de Información de la Administración Pública del Perú." Revista peruana de computación y sistemas 3, no. 1 (July 20, 2020): 15–22. http://dx.doi.org/10.15381/rpcs.v3i1.18350.

Full text
Abstract:
El Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) es un modelo que es utilizado por muchos investigadores con el fin de analizar la aceptación tecnológica que permita garantizar el éxito de su implementación. El modelo TAM ha logrado posicionarse como uno de los modelos más utilizados, para probar y validar entre los modelos existentes para la aceptación tecnológica. El principal objetivo de esta investigación es analizar la adopción del Sistema de Gestión Documental (SGD) que utiliza tecnología de Firma Digital en las entidades públicas peruanas, incorporando al modelo TAM dos constructos importantes: la confianza y el riesgo percibido. Los diversos estudios demuestran que la capacidad predictiva de estos constructos psicológicos influye de manera positiva en concordancia con los constructos del modelo TAM. Las conclusiones de la presente investigación pueden permitir mejorar el servicio al ciudadano, el cual aportará de manera positiva a las decisiones de los gestores de la administración pública, académicos, docentes e investigadores en este entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Solaeche-Jaureguizar y Bielsa, Juan. "Administración de la información pública en Panamá: una revisión normativa." Estudios en Seguridad y Defensa 14, no. 28 (December 27, 2019): 329–51. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.275.

Full text
Abstract:
Los países más avanzados del mundo tienen el denominador común de haber sido pioneros en el reconocimiento y la regulación de la trasparencia y el acceso a la información pública. Por lo cual, el grado de evolución democrática de estos países desarrollados puede ser observado por medio de los mecanismos y tratamientos que otorgan al ciudadano con respecto de la transparencia e información, lo que permite constituir una conquista democrática al servicio de este (obtener el conocimiento y la vía de acceso a la administración de los recursos públicos), de manera completa, veraz, adecuada y oportuna. En este ensayo, se observa el ordenamiento jurídico panameño a fin de conocer el estado de la cuestión y el desarrollo de su naturaleza, objeto, sujetos obligados, límites, procedimientos y garantías; mecanismos destinados a garantizar la efectividad del derecho, las obligaciones de publicidad activa en las nuevas tecnologías de la información y, finalmente, la que probablemente suscite la gran revolución de la información del siglo XXI en esta materia y sea la destinada a limitar la corrupción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mejía Quiroz, Álvaro Antonio. "Análisis de requerimiento y desarrollo de sistema de información gerencial de las variedades disponibles de granos básicos georreferenciadas, en el Departamento de Carazo (SIGITEC), en el periodo 2007-2015." Revista Torreón Universitario 8, no. 23 (January 13, 2020): 84–101. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v8i23.9535.

Full text
Abstract:
Se presenta la creación de un sistema de información gerencial de las variedades disponibles de granos básicos georreferenciadas en Carazo liberadas por el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre los años 2007 y 2015, que contribuye en gran medida a la gestión de información de estas. Desarrollado por la Unidad de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Facultad Regional Multidisciplinaria de Carazo (FAREM-Carazo), con apoyo de los Fondos para Investigación (FPI) de la UNAN-Managua; que permite ingresar información de las características, ubicación geográfica y análisis de idoneidad de las parcelas con respecto a las variedades de granos básicos. La investigación dio como resultados: el análisis de los requisitos del sistema, las alternativas para la digitalización de los mapas de temperatura, precipitación, altitud y tipo de suelos del departamento de Carazo, también la disposición de los mapas, así como la elección de una alternativa de tecnología de análisis, diseño, desarrollo e implementación con componentes sólidamente estructurados. Este producto permite la gestión eficiente de las variedades y el análisis en tiempo real de las condiciones biofísicas de las parcelas para la determinación de cuales variedades de granos básicos son adaptables a dichas, haciendo uso del Lenguaje de Programación C# y la plataforma ArcGis Online para el manejo y administración de mapas de manera automática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Luna-Echeverría, Norma, Andrés Erazo-Luna, Fredy Huebla-Huebla, and Javier Guaña-Moya. "Uso de las Tecnológicas de la Información y Comunicación (TIC) en los Institutos de Educación Superior." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (October 5, 2018): 300. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.756.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La sociedad en la actualidad, se encuentra en evolución constante en las nuevas tecnologías de la información y comunicación, lo que ha permitido el manejo de la información de una manera más ágil proporcionando así una nueva estructura organizacional, es por ello que los Institutos de Educación Superior, ha incorporado en sus mallas<strong> </strong>asignaturas de Contabilidad, Administración, Informática, etc., y de acuerdo al avance de la tecnología y la mejora en los procesos de educación presencial, semipresencial y virtual, se ha visto en la necesidad de la utilización de nuevas aplicaciones informáticas, que facilite la enseñanza y aprendizaje entre los docentes y estudiantes para lograr un mejor desarrollo en las actividades docentes y la comprensión de los estudiantes, de manera óptima, logrando así la inserción de estos nuevos procesos en el campo profesional y personal.</p> <p style="text-align: justify;">Es importante recalcar que, en esta investigación se puede especificar que de acuerdo al análisis de datos, más del 67% de los docentes siguen trabajando con clases magistrales y sin apoyo de las TIC, por lo que más del 60% de profesores encuestados describen que se necesita las aplicaciones tecnológicas pero no se ha aplicado en clase, se puede describir también que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han permitido desarrollar nuevas habilidades, estrategias y procesos de enseñanza aprendizaje, logrando un 60% más de concentración en los estudiantes universitarios en las diferentes asignaturas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Escobar de Lima, Carlos Alberto, and Iván Rodrígo Vargas Ramírez. "Diseño e implementación de un sistema hospitalario basado en tecnología RFID: "Computación ágil, inteligente y móvil"." Revista científica, no. 10 (November 30, 2007): 22. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.292.

Full text
Abstract:
Los sistemas de identificación por radio frecuencia (RFID) hacen parte de las tecnologías emergentes que nuestro país necesita implementar en el sector de la salud para optimizar los procesos que conforman los principales cuellos de botella, como el manejo, identificación, registro, gestión y control de las historias clínicas de cada paciente. Por ende, es indispensable crear soluciones robustas basadas en nuevos paradigmas vanguardistas fabricados desde la investigación académica.Gracias al grupo de investigación TRHISCUD (Tratado de Historias Clínicas de la Universidad Distrital) hemos diseñado y desarrollado una solución para los sistemas hospitalarios a través de la automatización de las historias clínicas por medio de módulos informáticos que mejoren la agilidad, autenticidad y precisión en el acceso a la información a través de tarjetas inteligentes que permitan la movilidad eficiente de los datos para una gestión efectiva por parte de la administración del sistema.Gracias a esto, el personal del hospital puede disponer de información crítica en tiempo real, en momentos donde un error puede convertirse en artífice de una tragedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Trahtemberg, León. "El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar." Revista Iberoamericana de Educación 24 (September 1, 2000): 37–62. http://dx.doi.org/10.35362/rie240996.

Full text
Abstract:
Los grandes avances de la tecnología de la información que están alterando la naturaleza del trabajo y el ejercicio ciudadano, también lo harán con las habilidades requeridas para que los niños y jóvenes lleguen a ser adultos exitosos presionando a la educación, transformando el qué y el cómo se aprende y cómo funcionarán las instituciones educativas. Para que se conviertan en un soporte educacional efectivo se requerirán complejos procesos de innovación en cada uno de los aspectos de la escolaridad, incluyendo el sentido de ésta, el currículo, la pedagogía, la evaluación, la administración, la organización y el desarrollo profesional de profesores y directores. Debemos ser conscientes de que estas tecnologías son demasiado nuevas y de que su potencial de cambio es tan grande que aún no se puede predecir cómo alterarárá nuestra educación. En tal caso, usadas adecuadamente, dichas tecnologías parecen poseer la capacidad de enriquecer significativamente la enseñanza, el aprendizaje y la gestión escolar. Sin embargo, aún no sabemos exactamente cómo hacerlo y debemos generar las experiencias de pequeña escala que nos aproximen a respuestas satisfactorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Picado Juárez, Arlen Meryfel, Darwing Joel Valenzuela Flores, and Yirley Indira Peralta Calderón. "Los medios distractores en el aula de clase." Universidad y Ciencia 8, no. 13 (July 25, 2017): 51–59. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v8i13.4538.

Full text
Abstract:
En la actualidad la tecnología avanza rápidamente, tiempo donde es considerada como la revolucionaria de las comunicaciones. Esto vino a cambiar la velocidad del intercambio de información en los diferentes ámbitos de la vida laboral, familiar y educativa, en este último, la tecnología ha afectado significativamente los procesos de enseñanza aprendizaje, hasta llegar a convertirse en uno de los principales distractores en el aula de clase.. La conducta del estudiantado ha cambiado, al igual que la concentración en sus estudios durante el desarrollo de la clase, ambos elementos han sido identificados en los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas del turno diurno, es por ellos que resulta interesante realizar este estudio, para conocer más a fondo las razones de estos cambios. Los docentes tienen el reto de prestar atención para afrontar y sacarle provecho a los dispositivos móviles que utilizan los estudiantes durante los procesos de la enseñanza aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cordero-Naspud, Esteban Ismael, Juan Carlos Erazo-Álvarez, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Diego Marcelo Cordero-Guzmán. "Soluciones corporativas de inteligencia de negocios en las pequeñas y medianas empresas." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 10 (May 19, 2020): 483. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.703.

Full text
Abstract:
El objetivo se basó en determinar el sistema inteligente que se ajuste a la operatividad de Comercializadora “Cordero”, ubicada en Azogues, provincia de Cañar, Ecuador. El método es de tipo no experimental y de enfoque mixto. Se descubrió que existe un número reducido de pymes que utilizan el sistema BI, y las que utilizan esta tecnología la mayoría emplea la herramienta de cuadro de mando integral, la misma que se alinea en mayor porcentaje a los compones financiero, clientes, procesos internos y aprendizaje en las organizaciones. El estudio sobre la inteligencia de negocios demuestra a la administración que esta herramienta tecnológica permite un mejor análisis de la información de forma más rápida, asimismo mejoró significativamente la calidad de la información haciendo más confiables los reportes generados a partir de ella, brindando un soporte para la toma de decisiones en las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Muirragui Irrazábal, Viena, Christian Bonilla Morales, Edwin León Pluas, and Javier Guaña Moya. "Infraestructura centralizada para laboratorios de computación con escritorios virtuales." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 75–90. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..836.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se diseña una solución para las universidades de la ciudad de Quito, para una solución de virtualización de puestos de trabajo con el fin de optimizar tanto procesos de despliegue y soporte, así como reducir los costos, por ello se investigó la tecnología de virtualización y los diferentes tipos de virtualización que actualmente brinda está tecnología, para solucionar diferentes problemas que se tiene en el data center y para usuarios finales y se realizó un análisis de la herramienta de virtualización, la que pueda solucionar la problemática de las universidades, que es la administración, acceso a la información, sin procesos de compras de hardware y reducción de costos. Las necesidades se centran en disponer de un sistema centralizado para desplegar tanto PC virtuales como aplicaciones de manera ágil y eficiente. Se plantea un diseño acorde con los objetivos y requisitos planteados por las universidades, dimensionando y estructurando cada uno de los elementos necesarios para implementar la solución propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Galora Silva, Francisco Javier. "Modelo funcional para la administración de una red de datos institucional." REVISTA ODIGOS 1, no. 2 (June 10, 2020): 69–89. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v1n2.2020.330.

Full text
Abstract:
El modelo de red de la UTA (Universidad Técnica de Ambato) indica que la política actual de la DITIC (Dirección de Tecnología de Información y Comunicación) con la que se encuentra administrada no ofrece la confiabilidad necesaria para el funcionamiento de cada uno de los elementos que la componen, es decir, que la planeación de la red aún no se rige en áreas de gestión definidas que puedan satisfacer requerimientos inmediatos y futuros, por ésta razón se debe tomar en cuenta las necesidades que involucren una adecuación en el sistema de transmisión de datos con la utilización de los recursos de administración disponibles. Mediante la monitorización de la red de datos de la DITIC de la UTA se ha realizado un análisis técnico de las áreas funcionales que actualmente otorgan servicios a los campus de Sur-Centro-Norte (Ingahurco – Huachi - Querochaca), lo que permite señalar las necesidades y requerimientos que presenta la red de datos, para establecer las condiciones más importantes que se deben tomar en cuenta para su correcta administración. Los requerimientos han sido presentados mediante áreas críticas de gestión, donde los requisitos expuestos obligan el planteamiento de normas reglamentarias que garanticen la operatividad entre los sistemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Baltodano Enríquez, Manuel, Judith Verónica Escobar Garfias, Mariana Figueroa de la Fuente, and Marcella Solange Prince Machado. "Planeación estratégica, táctica y operativa de un proyecto de @-capacitación docente en la Universidad Quintana Roo, México." Revista Ensayos Pedagógicos 10, no. 1 (July 7, 2015): 55–77. http://dx.doi.org/10.15359/rep.10-1.3.

Full text
Abstract:
El presente ensayo documenta el proceso de la planeación estratégica, táctica y operativa de un proyecto de capacitación docente basado en el uso de tecnología educativa o @-capacitación, para fortalecer los procesos de formación de una institución de educación superior pública mexicana. Los avances en el uso de la tecnología de la información han permitido ventajas pedagógicas y operativas, tales como disminuir los costos de la educación, superar los límites del espacio y el tiempo, aumentar la cobertura, promover el aprendizaje autónomo y colaborativo e incrementar las habilidades digitales de los participantes, entre otros. La administración de la @-capacitación en el presente ensayo se conceptualiza como un proceso que establece una serie de actividades y el orden en el que han de realizarse, con el objetivo de explorar las limitaciones, alcanzar los resultados establecidos en las distintas etapas de su ciclo de vida, como herramienta para el perfeccionamiento de las intervenciones educativas y mejorar la eficiencia en los procesos de capacitación. De esta manera, la aplicación de una metodología para la administración de proyectos, facilita la realización de todas las acciones orientadas a satisfacer cualquier demanda de capacitación que se presente, de tal forma que se puedan repetir los éxitos y reducir los riesgos que surgieron en los proyectos anteriores. Desde esta perspectiva, se propone el reconocimiento de nuevos modelos de capacitación docente bajo las modalidades e-learning y b-learning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lamis Rivero, Jose Manuel, Juan Antonio Plasencia Soler, Fernando Marrero Delgado, and Miriam Nicado García. "Metodología para priorizar iniciativas de tecnologías de la información sostenibles." Contaduría y Administración 65, no. 2 (December 11, 2018): 174. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.2062.

Full text
Abstract:
<p>En los albores de la economía digital, la sociedad se esfuerza por cumplir los objetivos propuestos para el desarrollo sostenible y pueden ser las tecnologías de la información y las comunicaciones una de las claves para el éxito. Sin embargo, en la actualidad, no se aprovecha correctamente todo su potencial en la solución de las problemáticas asociadas a la sostenibilidad organizacional. La presente investigación propone una metodología para la priorización de iniciativas de las tecnologías y sistemas de información sostenibles en entidades tecnológicas utilizando como principal fundamento matemático el método para la Toma de Decisión Interactiva. Los resultados de la aplicación de la metodología permitieron priorizar las principales prácticas relacionadas con el uso de computadoras portátiles, la comunicación interna y externa de iniciativas para el ahorro de energía y la implementación de sistemas de administración de energía.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valencia-Duque, Francisco Javier, and Leonardo Bermón-Angarita. "La administración de sistemas informáticos, una alternativa a la formación del profesional en tecnologías de información y comunicaciones." Revista Educación en Ingeniería 13, no. 25 (February 14, 2018): 44. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v13n25.836.

Full text
Abstract:
La Administración de Sistemas es una disciplina relacionada con la informática, afín a la ingeniería de sistemas, que estudia las TIC como función del negocio y la forma de gestionarlas para agregar valor a las organizaciones. Este artículo presenta una visión de lo que es la administración de sistemas informáticos, como una alternativa a la formación del ingeniero de sistemas, la evolución de su rol del profesional en sistemas, sus competencias, áreas de estudio e investigación y su estado actual desde el punto de vista de programas de formación en el contexto colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ruiz Ruiz, Arisyudith Yelitza. "Gestión de la Gerencia Tecnológica en la Administración Pública." Revista Scientific 3, no. 10 (November 5, 2018): 218–31. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.11.218-231.

Full text
Abstract:
El propósito del ensayo es reflexionar sobre gestión tecnológica en la administración pública. El proceso metódico utilizado para el acopio de la información que fundamenta este ensayo, se apoya en la revisión documental de algunos esbozos teóricos relacionados con el episteme de la ciencia de la administración y la gerencia para el cumplimiento de los procesos de planeación, organización, dirección, seguimiento y control de las acciones destinadas a alcanzar los objetivos dirigidos a la adquisición, así como la implementación de las tecnologías para el acceso a la información, comunicación, dirigidas al esbozo, desarrollo, elaboración y comercialización de bienes, o la prestación de servicios, asociados los objetivos estratégicos en la atención de los ciudadanos. Se concluyó que la gerencia tecnológica de la administración pública debe responder a las demandas de un mundo globalizado, como componente de la administración estratégica que deben extenderse a los dinamismos de los sistemas informativos y comunicacionales, para dar un salto cualitativo en los modos de relacionarse en los entornos digitales del ciberespacio, lo cual permite la incursión exitosa en la sociedad del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valdés Castro, Edgar. "Tecnologías de información que contribuyen con las prácticas de Green IT." Ingenium 8, no. 19 (March 30, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v8i19.382.

Full text
Abstract:
Considerando la importancia que organizaciones consultoras y de investigación en Tecnologías de Información [TI] –como Gartner Inc., quien en 2010 posicionó las Green IT en el cuarto lugar del Top 10 de las estrategias tecnológicas para 2011–, es el momento para que las compañías y las áreas de TI den el salto a la utilización de estos nuevos conceptos, de tal manera que se apoyen en las buenas prácticas sobre su uso, con el propósito de mejorar la administración de sus recursos informáticos. En este documento se analizarán los diferentes recursos informáticos sobre los cuales las organizaciones deben dirigir proyectos que les permitan aprovechar los enfoques planteados por la disciplina de Green IT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Agudelo-Varela, Oscar Manuel, Javier Eduardo Martínez-Baquero, and Santiago Valbuena-Rodríguez. "Administración de TI en la facultad de ingeniería de la Universidad de los Llanos." Revista Politécnica 16, no. 31 (May 30, 2020): 68–76. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a5.

Full text
Abstract:
En los últimos años las universidades han elevado el número de estudiantes y programas académicos, lo cual exige optimizar sus recursos en tecnologías de la información con el fin de brindar cobertura y funcionalidad, permitiendo cumplir a estudiantes, profesores y administrativos sus funciones. Ante tal exigencia, se realizó un estudio sobre la Administración de Servicios de Tecnologías de la Información en la facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería. Mediante el uso del ciclo Planear, Hacer, Verificar y Actuar, se definieron servicios, catálogos y SLA, se implementó OTRS como herramienta ITSM para el manejo de incidencias, permitiendo de esta manera controlar y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a la comunidad universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramírez Sáenz de Viteri, Santiago. "Gestión del conocimiento: aplicaciones y prácticas organizacionales." FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, no. 2 (January 31, 2020): 53–66. http://dx.doi.org/10.35766/jf20225.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las organizaciones requieren de procesos de renovación constantes y continuos dados los cambios impuestos por la modernidad y la globalización, la construcción de este nuevo entorno ha motivado cambios tanto en líderes como en los miembros de las organizaciones bajo un nuevo esquema de toma de decisiones, que ha generado una nueva percepción de manera consciente dentro del espacio organizacional, que permite generar relaciones en sus ERPs que promueven la creatividad y la innovación continua, pero sobre todo la promoción de la implementación de proyectos de administración del conocimiento, como procesos estructurados de análisis y uso de información para la generación de ventaja competitiva apoyados en el uso de la tecnología de manera integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Merchan Riera, Jorge Misael, Christian Josuepht Moreno Rodriguez, Melvin Leonardo López Franco, and Joffre Arturo Santamaría Yagual. "El Impacto de las Aplicaciones Móviles en la Gestión Empresarial en Latinoamérica." INNOVA Research Journal 2, no. 2 (February 28, 2017): 37–44. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n2.2017.118.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como finalidad explorar, documentar y posteriormenteanalizar las repercusiones que están teniendo diversas aplicaciones de software móvil en lagestión de las empresas en Latinoamérica. Es menester tomar en cuenta el impacto de lastecnologías de la información y comunicación (TIC) en el área de la administración de empresaspara así lograr un aprovechamiento considerable de los nuevos avances en tecnología de lacomunicación que podrían significar una mejora en los procesos gerenciales de nuestrasorganizaciones a nivel regional, incluso con la posibilidad de impulsarlas a un nivel decompetitividad internacional. En esta investigación dejamos claro el impacto que estos cambiosvertiginosos están causando en América Latina y proponemos alternativas para hacer un correctouso de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Torres (UPEL - IPB), Johana, and Karla Migdalia Flores Ferrer (UPEL - IPBB). "6. Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para la administración b-learning del curso Tecnología y Práctica de Mercadeo I." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 21, no. 2 (February 11, 2018): 68–78. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v21i2.54.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo diseñar un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para la administración B-learning del curso Tecnología y Práctica de Mercadeo I. Se ubicó en el paradigma positivista bajo el enfoque cuantitativo, con modalidad de proyecto especial apoyada en una investigación de campo de carácter descriptivo. La metodología empleada se desarrolló en 3 etapas: Fase I se diagnosticó la necesidad de diseñar el entorno virtual, mediante la recolección de información a través de una encuesta y se empleó el instrumento del cuestionario; en la fase II se diseñó el EVA siguiendo las etapas establecidas en el diseño instruccional ADDIE apoyada en la metodología PACIE y en la Fase III, se validó mediante juicio de expertos el entorno virtual diseñado. Los resultados arrojados permitieron diseñar un entorno de apoyo a educación presencial y promover el uso de recursos tecnológicos para potenciar el proceso de aprendizaje colaborativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Stringhini, Antonella. "Administración Pública Inteligente: novedades al ecosistema normativo digital de la República Argentina." Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo 5, no. 2 (December 28, 2018): 199–216. http://dx.doi.org/10.14409/redoeda.v5i2.9094.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es analizar el marco normativo que permitió la digitalización de la Administración Pública Argentina. En primer lugar, describir el marco normativo que permitió la transformación digital de la Administración Pública Nacional, entre el año 2016-2017, a partir de la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación. En segundo lugar, el marco normativo, entre el año 2018-2019, a partir de la incorporación de inteligencia artificial, automatización y agentes conversacionales. Finalmente, destacar la aplicación del sistema de inteligencia artificial “Prometea” en la Administración Pública y la necesidad de sancionar una Ley de Procedimiento Administrativo Nacional que regule, por un lado, la implementación y desarrollo de los sistemas inteligentes y las competencias de los funcionarios estatales, y por el otro, los derechos de las personas en su relación con la Administración Pública Nacional en la era de las tecnologías emergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sanagustín, Maria Victoria, and Ignasi Brunet Icart. "Modelo de innovación socio-institucional en la administración pública." Revista Internacional de Organizaciones, no. 19 (December 19, 2017): 93. http://dx.doi.org/10.17345/rio19.93-116.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza una reflexión sobre cómo las administraciones públicas, consideradas como los instrumentos de aplicación de las políticas públicas, están aumentando su comportamiento transparente según ciertos indicadores y se propone un modelo de innovación socio-institucional para la implantación de un gobierno participativo, abierto y eficaz con control de los problemas de agencia en las organizaciones públicas, orientado al empoderamiento individual y social aprovechando la generalización de las tecnologías de la información y la comunicación, las redes sociales y las organizaciones incidentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Valdés Castro, Edgar. "Cambio organizacional y evolución de los principios de gobernabilidad de las tecnologías de la información." Ingenium 7, no. 16 (June 30, 2013): 51. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v7i16.268.

Full text
Abstract:
En el contexto organizacional del siglo XXI, el cambio se ha constituido en generador de efectos que requieren respuestas oportunas al entorno para mantener la percepción de valor de los clientes, los accionistas, los proveedores y las entidades reguladoras. La gobernabilidad como el arte de dirigir y controlar las empresas para garantizar la transparencia, disminuir riesgos y cumplir con los proyectos en tiempo y presupuesto, aparece como un enfoque corporativo con el propósito concreto de potenciar el alineamiento estratégico, la administración de riesgos, la entrega de valor, la administración de recursos y la medición del desempeño, apoyándose en principios y buenas prácticas. Dentro de estos estándares la ISO 38500 promueve la gobernabilidad de TI que se despliega en la organización a través del cumplimiento de prácticas de evaluación, dirección y monitoreo de alternativas de negocio y de TI bajo el cumplimiento de los principios de gobierno de TI. Este documento muestra los avances en el desarrollo de los principios de gobernabilidad de TI, de la mano de las organizaciones que han venido impulsando su investigación, desarrollo y adopción, como es el caso de Instituto de Gobierno de Tecnologías de Información [ITGI].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ricardo J. M. Pahlen Acuña and Ana M. Campo. "Accesibilidad y transparencia en la información pública gubernamental." Proyecciones, no. 13 (December 16, 2019): 001. http://dx.doi.org/10.24215/26185474e001.

Full text
Abstract:
Se interpreta que la información gubernamental debe ser expuesta a la legislatura, los órganos de control y a la ciudadanía con el fin de rendir cuentas de lo actuado y deberá permitir, entre otros aspectos, la evaluación de gestión de quienes tienen la responsabilidad de administrar recursos públicos. En nuestra opinión, existe una relación muy importante entre la transparencia en la rendición de cuentas y la gobernanza. Enfatizamos la importancia de incorporar mejores prácticas de gobierno corporativo en el sector público, como generador de valor en la dirección, control de gestión y administración de riesgos en la toma de decisiones a nivel de gobierno central, así como también en las empresas estatales. Es por ello que resulta confuso encontrar por un lado normativa emanada de la Secretaría de Hacienda de la Nación (Resolución 25/95 de la SH) que define activo utilizando conceptos perimidos, los que ignoran al patrimonio natural y cultural. Por otra parte, la misma Cuenta de Inversión hace referencia a la transparencia en la rendición de cuentas y también se explican los conceptos que posibilitan que los diferentes usuarios generen las capacidades necesarias para el entendimiento y posterior análisis de las cuentas públicas, para cuya elaboración, entendemos, ignora un patrimonio significativo. Si bien en un Estado Constitucional la transparencia a través del acceso a la información pública es considerada uno de los pilares basales del sistema democrático y republicano de gobierno, de investigaciones preliminares surge que existe falta de integridad en la información al no presentar en la Cuenta de Inversión el patrimonio natural y cultural. Es la hipótesis de este estudio que de las normativas referidas al derecho de información pública y administración financiera y de los sistemas de control del sector público nacional, entre otras, surge la necesidad de incorporar los avances en la doctrina y tecnología contable para aportar a la accesibilidad y transparencia de la información pública gubernamental. Es el objetivo aportar a la adecuación y/o actualización de la información pública gubernamental en lo referido al patrimonio natural y cultural para mejorar su accesibilidad y transparencia y, con ello, contribuir a conocer objetivamente las potencialidades con que cuenta el país. Se realiza una investigación teórica. Se tiene en cuenta que la definición de activo de la Resolución 25/95 de la Secretaría de Hacienda de la nación debe ser actualizada y se seleccionan, entre otras, el derecho de acceso a la información pública (Ley nº 27.275 Derecho a la Información Pública y la Ley nº 25.831 sobre el régimen de libre acceso a la información pública ambiental); la gobernanza y el patrimonio natural y cultural (Ley nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, orientaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL- y de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico -OCDE-) y los principios políticos normativos answerability y enforcement. Se realizan análisis críticos y comparativos y se infieren conclusiones. Entre las conclusiones se expresa que se requiere la construcción de un puente entre la normativa vigente y los criterios más a avanzados en cuanto a reconocimiento, medición y exposición de elementos del patrimonio para el Sector Público, respetando en todo momento el espíritu que debe regir a la Contabilidad Gubernamental para representar acabadamente la realidad económica y social de los respectivos Estados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Félix Mendoza, Ángel Guillermo, Johnny Patricio Bayas Escudero, José Rafael Vera Vera, Washington Fernando Veloz Camejo, and Joffre Ramón Moreira Pico. "Destinos Turísticos Inteligentes, un nuevo aporte conceptual para el desarrollo local en Ecuador. Caso “Portoviejo Ciudad Creativa UNESCO”." Research, Society and Development 10, no. 2 (February 21, 2021): e43210212754. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i2.12754.

Full text
Abstract:
La actividad turística cada día se vuelve más competitiva, el crecimiento exponencial de la tecnología hace posible el mejoramiento de las comunicaciones entre negocios y clientes finales, la aparición de nuevas aplicaciones facilitan al turista la adquisición de servicios de manera más fácil. Por esto y muchas cosas más, la administración pública en países turísticamente desarrollados como España apuesta a la certificación de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) con criterios relacionados a la accesibilidad, sostenibilidad, gobernanza, tecnología e innovación. La presente revisión de literatura utiliza herramientas básicas de análisis de contenido, para clasificar la información de documentos, manuales y artículos especializados en diversas bases de datos, los mismos que buscan sentar las bases que sirvan como referencia para nuevos estudios turísticos enfocados en este ámbito, novedoso para Ecuador, pero no tanto alrededor del mundo. Portoviejo es una ciudad recientemente declarada Ciudad Creativa por la UNESCO, la misma busca promover un nuevo modelo de gestión turístico, que haga uso de su patrimonio cultural, encabezado por la diversidad gastronómica, y a su vez poder potenciar este desarrollo con la evolución hacia un destino inteligente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Navarra, Pablo Lara, and José Ángel Martínez Usero. "Del comercio electrónico a la administración electrónica: tecnologías y metodologías para la gestión de información." El Profesional de la Informacion 11, no. 6 (November 1, 2002): 421–35. http://dx.doi.org/10.1076/epri.11.6.421.15469.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Apaza Futemma, Gabriela, Kathleen Fretel Timana, Ana Paz Bringas, Jordy Rojas Huamán, and Doriña Ventura Juárez. "Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en la Logística de los Negocios Globales." Global Business Administration Journal 1, no. 1 (May 12, 2017): 14–23. http://dx.doi.org/10.31381/gbaj.v1i1.701.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es analizar las herramientas tecnológicas más usadas en las distintas etapas del proceso logístico. Actualmente hay una serie de herramientas tecnológicas (TIC's) las cuales varían según las características y necesidades de cada parte del proceso logístico, estas son un gran soporte en la administración de las operaciones organizacionales. Las TIC's contribuyenen la reducción de costos, en la mejora del flujo de información y sincronización de procesos. Sin embargo, el obstáculo que más resalta en su implementación es el alto costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rincón Mora, Luz Mireya, and Luz Alejandra Riveros Sáchica. "Reflexión sobre el emprendimiento en el Programa de Administración de Empresas de la Universidad de Cundinamarca, Chía." Hojas y Hablas, no. 18 (December 11, 2019): 90–99. http://dx.doi.org/10.29151/hojasyhablas.n18a7.

Full text
Abstract:
Este artículo sugiere un mejoramiento en la ruta de formación para el emprendimiento en el programa de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Contables de la Universidad de Cundinamarca, Sede Chía. Mediante el empleo de una metodología aplicada, se proponen modificaciones al plan de estudios y cambios en la estructura curricular con el fin de lograr la alineación con los Planes Institucionales y las directrices Gubernamentales; además de un plan para el fortalecimiento del Centro de Innovación, Tecnología y Gestión Organizacinal (CITGO). Para ello, se realizó una encuesta a la comunidad estudiantil y a la comunidad docente sobre emprendimiento, sus implicaciones, sus repercusiones y su percepción con respecto al plan de estudios; a partir de esta información se hace un análisis del plan de estudios, una sugerencia curricular, se analizan las posibles restricciones a la propuesta y se concluye con un análisis de escenarios dada la implementación de la propuesta y el plan de comunicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rincón Martínez, Katlen, and Cristian Camilo Ramírez Severiche. "Relación entre el derecho al acceso a la información y el derecho a la intimidad y privacidad en la justicia digital." Revista Cultural Unilibre, no. 1 (June 1, 2017): 47–55. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.1.2017.4207.

Full text
Abstract:
Una justicia digital supone la utilización de las tecnologías de la información, comunicaciones y redes, en la resolución de conflictos y en la gestión de administración de justicia, por ello comprende el proceso judicial electrónico, el expediente electrónico y todas las actuaciones desarrolladas por las personas y entes que intervienen en dicha actividad, para el intercambio, acceso y difusión de la información que en ella se recibe y se genera. Pero la incursión de estas tecnologías a la justicia, no solo la hace acreedora de sus bondades sino también vulnerable a sus riesgos, tales como la intromisión a la esfera íntima, la divulgación de datos personales, la permanencia de la información en las bases de datos, a veces errónea o desactual izada, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Navarro Carrión, José Tomás, and Alfredo Ramón Morte. "Importancia de los procesos de validación topológica en la gestión de alteraciones catastrales." Investigaciones Geográficas, no. 60 (December 15, 2013): 117. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2013.60.07.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y la comunicación están consiguiendo que la información geográfica sea asequible a un mayor número de profesionales a través de las Tecnologías de la Información Geográfica. La intervención multidisciplinar en el territorio enriquece la investigación y las formas de aplicación de este tipo de recursos tecnológicos. Pero esta facilidad tecnológica puede suponer el riesgo de un uso inadecuado, por falta de conocimientos técnicos adecuados a la complejidad de la información geográfica o por el mal uso de las aplicaciones informáticas. El trabajo catastral puede beneficiarse mucho del empleo de estas tecnologías de información geográfica, al facilitar el uso, la comunicación y su administración electrónica, pero el desconocimiento de las propiedades geométricas y topológicas de la información geográfica puede llevar a cometer errores de graves consecuencias a profesionales no especializados. En este artículo ofrecemos el resultado de la investigación del trabajo de diversos juristas y técnicos, con el objetivo de desarrollar métodos automatizados y aplicaciones informáticas que permitan a los especialistas no expertos en Cartografía usar este tipo de información con garantías de exactitud al más alto nivel, como una solución eficaz para que la información geográfica con calidad topológica enriquezca la seguridad jurídica en el tráfico inmobiliario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography