Books on the topic 'Tecnologías de la Comunicación y de la Información (TIC) en la educación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 books for your research on the topic 'Tecnologías de la Comunicación y de la Información (TIC) en la educación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Galindo C., Jairo Alberto, ed. Prácticas pedagógicas con tecnologías de la información y la comunicación en educación superior. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2015. http://dx.doi.org/10.19052/9789588939018.

Full text
Abstract:
Así como la acción sin reflexión se reconoce en muchos ámbitos como activismo sin sentido, desaprovechar las reflexiones que genera el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito universitario, con sus retos y aprendizajes, es sin lugar a dudas negar el crecimiento que este binomio (pedagogía-TIC) ha tenido y promovido en muchos escenarios educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Teresa, Yurén Camarena María, ed. Profesores y estudiantes en las redes: Universidades públicas y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). México, D.F: J. Pablos, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gallegos Navas, Miriam, ed. La inclusión de las TIC en la educación de personas con discapacidad: relatos de experiencias. Editorial Abya-Yala, 2018. http://dx.doi.org/10.7476/9789978104958.

Full text
Abstract:
“Las TIC constituyen un punto de partida y en muchas ocasiones supondrán la diferencia entre la exclusión y la inclusión. Desde esta perspectiva, si no utilizamos tecnologías inclusivas en las aulas, es probable que estemos contribuyendo a dicha exclusión” (Soto, 2013, p. 14). El presente texto ofrece a la comunidad educativa varias experiencias relacionadas al uso de las tecnologías de información y comunicación como recurso de apoyo en la educación de estudiantes con discapacidad, experiencias que surgen como, resultado del proyecto de investigación denominado “Estudio de la Aplicabilidad del Enfoque Ecológico Funcional en la Educación de Estudiantes con Discapacidad en el Ecuador”, ejecutado por el Grupo de Investigación de Educación Inclusiva (GEI) de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador entre enero de 2016 y junio de 2017. El mencionado proyecto se desarrolló en el marco del curso de formación continua de “Diseño Curricular desde una perspectiva ecológica funcional”, auspiciado por CBM Internacional en el que participaron docentes y directivos de instituciones educativas de todo el país que brindaron su aporte al proyecto como informantes directos y recogiendo información que permitió el análisis del estado de la situación educativa de los estudiantes con discapacidad en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Méndez Velásquez, Wendy Vanessa, and Diana Carolina Contreras Gutiérrez. Paradigmas y experiencias de aprendizaje en la educación militar: Una respuesta a los desafíos de la educación contemporánea. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2021. http://dx.doi.org/10.21830/9789585350663.

Full text
Abstract:
Esta obra presenta los resultados de diversos proyectos de investigación realizados por docentes de la Escuela de Armas Combinadas del Ejército (ESACE), la Escuela de Aviación del Ejército (ESAVE) y la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC) en torno a cuatro ejes temáticos: las experiencias y los retos de la educación mediada por las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) durante la emergencia sanitaria por la Covid-19; el perfil pedagógico de los docentes y los estudiantes para la formación por competencias, la inteligencia emocional en la educación militar y los procesos de autoevaluación institucional en las escuelas de formación del Ejército Nacional. De esta manera, los lectores militares y civiles podrán conocer las estrategias didácticas, curriculares e institucionales que las escuelas mencionadas han desarrollado para afrontar con calidad y pertinencia el principal desafío de la educación militar: integrar los más altos estándares académicos y éticos de la educación contemporánea con una formación militar idónea que le permita al personal militar cumplir su misión constitucional en los diversos teatros de operaciones del contexto colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez García, Adán Guillermo, and José Refugio Cruz Turrubiates. Consideraciones para implementar programas de educación virtual. High Rate Consulting / Universidad Autónoma de Chapingo, 2021. http://dx.doi.org/10.38202/cons.prog.educ.virtual.

Full text
Abstract:
El propósito de este documento es el de proporcionar elementos base para el diseño y desarrollo de contenidos educativos en formato electrónico para montaje posterior en plataforma MOODLE y su configuración para la modalidad educativa a distancia. Está descrito para personal docente, diseño instruccional, diseñadores gráficos, correctores de estilo y para el personal técnico Web Máster responsable de posicionar el contenido para uso de acciones de formación. La información en este documento está basada en el proceso general de construcción de contenidos de mayor aceptación en México, dada la disponibilidad tecnológica y de construcción de espacios virtuales. Su proceso de desarrollo se basa en modelos de enseñanza y teorías psicopedagógicas de los procesos de construcción de aprendizaje con reflejo incluyente para las diversas perspectivas de usuarios en diferentes niveles educativos. Los productos que se deriven contemplan el uso de tecnologías de información y comunicación con aplicaciones de internet para ofrecer opciones de solución que faciliten el aprendizaje y ofrezcan oportunidades de mejora continua tanto para el equipo de producción como para los estudiantes como usuarios directos. El conjunto de sugerencias que aquí se describen se centran en el aprendizaje formal con estructura lógica para alcanzar los resultados de competencia o de aprendizaje que se determinen en un programa de estudios. Adicionalmente, está enfocado a soluciones de educación a distancia adaptadas a los contextos actuales de desarrollo de las TIC en las que se encuentran en México como equipos de cómputo de gama baja a gama media y con conexión a internet de transferencia de datos intermitente o intermedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Blanco, Fabián. Estado actual de la educación inclusiva en Colombia y herramientas TIC de apoyo. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-47-0.

Full text
Abstract:
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un faro para el mundo con un mensaje en el cual las naciones se han comprometido a asegurar una vida digna para todos, así como la salud del planeta para las generaciones futuras. Es así que el mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población discapacitada en el espacio geográfico local, regional y universal, ha motivado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a concertar con los gobiernos planes de desarrollo que garanticen la apropiación de los servicios de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y las tecnologías emergentes, además de permitir la inclusión de esta población en el sector educativo, cultural y productivo. Colombia aceptó en el gobierno del presidente Santos las propuestas de la OMS y las incluyó en el conocido Plan Vive Digital, sobre el cual la universidad estructura un sólido trabajo investigativo que dimensiona la aceptación, apropiación y contextualización de las TIC en la población invidente, sordomuda y parapléjica. Es así como este libro pretende ser texto universitario y de consulta para todas aquellas personas que deseen tener pautas del proceso de educación inclusiva en Colombia. Este aborda el tema a través de cuatro capítulos detallados a continuación. En el análisis del índice de impacto de las TIC en la población con discapacidad, se estudiará el estado del arte de la educación inclusiva en Colombia y el uso de las herramientas TIC en las aulas de clases. Se analizarán las herramientas y metodologías que son utilizadas actualmente en la academia, las universidades y los colegios, y cómo ha sido la adaptación de estas personas con condiciones especiales a tales herramientas. También se abordará la normatividad que ha emitido el Ministerio de Educación Nacional buscando cubrir las necesidades de esta población en lo que respecta a la inclusión educativa. El estado actual de la inclusión educativa en Colombia y el uso de herramientas TIC se enmarca dentro de los ODS, ya que se habla de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (ONU, s.f.), lo cual corresponde al objetivo de educación de calidad; al mismo tiempo, se tiene en cuenta la reducción de las desigualdades. En cuando al proyecto de investigación, se establece el “Diseño de un modelo de nuevas prácticas de aprendizaje para La educación inclusiva mediada por las TIC en la universidad colombiana para las personas con algún tipo de diversidad: Caso de estudio Universidad Libre, Sede Bosque Popular” (Universidad Libre de Colombia, 2018), el cual se presentó en la convocatoria 2018. En el desarrollo del software responsive de traducción de voz a texto E-APP, el eje central será la población con discapacidad auditiva; para ello, se ha desarrollado una solución tecnológica que permita la inclusión de dicha población dentro de las aulas de educación superior, lo cual da lugar a que las instituciones de educación superior puedan ofertarles todos sus programas académicos sin ninguna excepción. Esta solución de traducción de voz a texto incorpora nuevas técnicas de aprendizaje para la educación inclusiva mediada por las TIC en las instituciones educativas colombianas, ello para apoyar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad a través de las TIC. Se indagará sobre la posibilidad de implementar un software para el apoyo del progreso cognitivo de niños diagnosticados con síndrome de Down, el cual se oriente a la educación especial que pueda servir de apoyo tanto a los educadores como a la población vulnerable. Gracias por el apoyo brindado invaluable en este proceso académico por parte de la Universidad Libre de Colombia, al Centro de Investigaciones (CIFI) como a las directivas de la Facultad de Ingeniería por su confianza. También a los investigadores del grupo DAVINCIS como a la colaboración del grupo IDEPI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hervás Gómez, Carlos, and Margarita Rodríguez Gallego, eds. Innovación e investigación en la sociedad digital. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16218.

Full text
Abstract:
Es innegable que cualquier actividad que realicemos lleva consigo la utlización de las TIC, estamos en una sociedad que todo lo que acontence en ella está controlada por la tecnología. Una sociedad digital que cada vez exige al sistema educativo el desarrollo de nuevas habilidades y competencias que permitan a los estudiantes dar una respuesta cualitativa y cuantitativa a los entornos cambiantes de la sociedad. Los docentes en su quehacer diario no pueden olvidar esta premisa y deben involucrarse en procesos de innovación e investigación que conlleven dentro de su desarrollo profesional docente la consecución de la misma. Vivimos ante una realidad donde cotidianamente muchas personas carecen de habilidades y competencias para enfrentarse a esta sociedad digital. Esta obra, realizada por docentes del ámbito universitario nace con la intención de ofrecer a los profesionales de la educación una visión actual de la innovación e investigación en la sociedad digital. Este libro se ha estructurado en once capítulos con temáticas tan de actualidad como, las narrativas digitales sobre las ideas previas del alumnado, robótica educativa, redes sociales, comunidades on line en los centros educativos, seguridad digital, potencialidades del teléfono móvil, cómo mejorar la calidad de las prácticas en la sociedad digital, inclusión de las TIC en las programaciones didácticas, así como el uso de la tecnología para la lectura musical. Se ha dedicado un capítulo para la reflexión sobre temores y precauciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En definitiva, estamos ante una obra de gran rigor e interés indudable, fruto del análisis de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje con TIC, donde se sitúa el aprendizaje de los estudiantes en el centro del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Full text
Abstract:
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sepúlveda, Jovanny, ed. Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202002.

Full text
Abstract:
El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Educación y tecnologías de la información y la comunicación. Universidad Pedagógica Nacional, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Tecnologías de la información y la comunicación en educación química. Universidad Pedagógica Nacional, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hederich Martinez, Christian, Omar López Vargas, Aldo Hernández Barrios, Raúl Israel Drachman, Reuma Israel De Groot, Luis Bayardo Sanabria Rodríguez, Rocío Rueda Ortíz, et al. Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Cátedra Doctoral III. Edited by Ángela Camargo Uribe. Grupo Interno de Trabajo Editorial, 2015. http://dx.doi.org/10.17227/cd.2015.8045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Prácticas pedagógicas con tecnologías de la información y la comunicación en educación superior. Universidad de la Salle, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación: un proceso de cambio. Tarragona, Spain: Publicacions URV, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Fandos Garrido, Manuel. Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación: un proceso de cambio. Publicacions Universitat Rovira i Virgili, 2009. http://dx.doi.org/10.17345/9788484241034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Situación actual de las tecnologías de la información y comunicación en la educación no universitaria de Aragón. Zaragoza: Gobierno de Aragón, Departamento de Educación y Ciencia, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Escalona Ríos, Lina. Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación bibliotecológica y la documentación en Iberoamérica. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, 2013. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.9786070243769e.2013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

De las TIC al DCC : tecnologías de la información y la comunicación; el nuevo escenario para el desarrollo cultural comunitario. Editorial Académica Española, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Manual práctico Tic para Pymes y Autónomos: Tecnologías de la información y la comunicación en contabilidad, ICT tools in accountancy. España: Editorial Cano Pina, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

La escuela en la sociedad de redes : una introducción a las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Fondo de Cultura Económica, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

La escuela en la sociedad de redes : Una introducción a las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura económica, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carrillo Ríos, Sandra Lucrecia, Salomón Rodrigo Cargua Suarez, Franklin Geovanny Tigre Ortega, Edith Elena Tubón Nuñez, and Alicia Paulina Tamayo Rodríguez. Educación universitaria virtual: realidad o ficción en tiempos de pandemia. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-85-5.

Full text
Abstract:
La educación superior es uno de los campos donde las nuevas tendencias de la historia de la Humanidad, esa mezcla de esperanzas y duras experiencias, se confrontan, condensan y realizan en desenlaces a veces terribles, a veces auspiciosos, siempre sorprendentes. Es acerca de ella, como esperanza de los pueblos, que se encuentra diversidad de visiones desde siempre o, mejor, desde hace décadas. Una de esas expectativas es la aplicación de las nuevas tecnologías de información y comunicación, para el cumplimiento de las misiones tradicionales de la Universidad: docencia, investigación y extensión. La pandemia COVID 19 nos ha hecho en ocasiones perder el sentido del tiempo. Por ello, retomar un debate y unas reflexiones que venían desde antes de su declaratoria oficial y la aplicación de las medidas profilácticas, de un día para el otro, nos suenan a discusiones de hace mucho tiempo, como si correspondieran a otra época. La realidad, como siempre, es más complicada. En efecto, la pandemia, desde el punto de vista de muchos pensadores actuales, funcionó como un catalizador, un acelerador de procesos, como en el caso de la extensión y la utilización de esas “prótesis técnicas” de la información y el conocimiento: las computadoras, los teléfonos “inteligentes”, la web con su panoplia de recursos audiovisuales, de almacenamiento global de conocimientos y comunicación universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Román Graván, Pedro, Cristóbal Ballesteros Regaña, Esther Fernández Márquez, and Carlos Hervás Gómez. Accesibilidad de las TIC para la Diversidad Funcional Cognitiva. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16185.

Full text
Abstract:
Aunque los valores fundamentales, tanto de las sociedades democráticas como de los sistemas educativos más reconocidos, se han venido posicionado tradicionalmente en la defensa de una atención educativa centrada en las necesidades de todos y en el valor de la individualidad de cada persona; sin embargo, todavía vivimos ante una realidad donde cotidianamente muchas personas continúan encontrándose con serias dificultades para superar las distintas barreras que impiden su participación y aumentan su riesgo de exclusión social. Es precisamente en la superación de estas barreras donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden adquirir su mayor expresión, a través del diseño de medios y recursos tecnológicos que sean cada vez más accesibles para atender a la diversidad de características, necesidades e intereses que pueden presentar las personas. Para abordar esta cuestión, el presente libro se ha estructurado en dos partes. En la primera analizamos, por una parte, las posibilidades técnicas y didácticas de accesibilidad que pueden ofrecernos las TIC para potenciar la igualdad social y educativa y; por otra, identificamos, desde la perspectiva del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), algunos de los principios fundamentales sobre los que debería estructurarse su diseño. Durante la segunda parte, en cambio, presentamos una selección de aplicaciones o apps gratuitas para dispositivos móviles (teléfonos y tablets) con la finalidad de atender las principales dificultades asociadas con la Diversidad Funcional Cognitiva: la estimulación cognitiva, los procesos de lectura y escritura, la capacidad de asociación y percepción viso-espacial, la memoria, la atención o el razonamiento secuencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Munares Sánchez, Gabriela. Brecha digital y género en la Comunitat Valenciana : informe 2020. Cátedra de Brecha Digital y Género - Universitat de València, 2020. http://dx.doi.org/10.7203/10550/79227.

Full text
Abstract:
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC - han transformado la vida de nuestro planeta. La rápida irrupción de estas tecnologías en todos los aspectos de la vida cotidiana, ha supuesto una profunda revolución en la que ha habido grupos poblacionales que han sabido o podido adaptarse mejor y otros no tanto. Las TIC están presentes en todos los ámbitos de nuestra vida, las usamos para trabajar, para estudiar, para relacionarnos con otros, para estar informados, para ejercer nuestros derechos ante el Estado, para acceder a servicios financieros y realizar pagos y también para el comercio, entre otros tantos ámbitos. Este año, la crisis del Covid-19 ha sacado a relucir más que nunca, la importancia de las TIC y el impacto que tiene la brecha digital en las sociedades y en la economía. La emergencia sanitaria y el consecuente aislamiento social desencadenado por la pandemia ha supuesto un uso intensivo de las TIC para mantener en la medida de lo posible tanto la actividad en el mercado laboral, en los estudios, y en el ámbito relacional y social. Por ello, se han evidenciado las consecuencias negativas que tiene la falta de acceso a dichas tecnologías, quedando al descubierto la importancia de la brecha digital especialmente acentuada respecto de algunos colectivos más vulnerables. En este contexto, resulta especialmente pertinente la creación de la Cátedra de Brecha Digital de Género, alojada en la Universitat de València, en cuyo marco se ubica el presente informe diagnóstico. La Cátedra inicia su andadura en octubre de 2020 fruto del convenio con la Generalitat Valenciana, con el fin de abordar la brecha digital existente entre hombres y mujeres en la Comunitat Valenciana. El proyecto está vinculado al Observatorio de Brecha Digital de la Comunitat Valenciana, desde donde se coordina un trabajo conjunto de las cinco universidades públicas valencianas para conseguir un objetivo común, que es reducir la brecha digital desde el abordaje de sus múltiples dimensiones: geográfica, generacional, de género, con respecto a la diversidad funcional y al buen uso que se haga de las TIC. La brecha digital hace referencia a la desigualdad que existe entre personas, empresas o determinadas zonas geográficas en cuanto al acceso a las TIC. Sin este acceso, una parte de la población carece de las llamadas “habilidades digitales”, tan necesarias en la actualidad. Garantizar el acceso y los conocimientos necesarios para su uso a toda la sociedad es pues fundamental para hacer frente a los desafíos que presenta el contexto actual. Para conseguir reducir dicha brecha digital es fundamental analizar en profundidad la situación actual de desequilibrio, conocer las causas que la producen y diseñar políticas activas que permitan llevar a cabo medidas para intentar acabar con estas desigualdades. Así, en respuesta a una de las líneas de trabajo establecidas, el presente estudio tiene como objetivo general el análisis de la Brecha Digital de Género - BDG en el ámbito de la Comunitat Valenciana. Es decir, el estudio de las diferencias en el acceso y en el uso de las TIC entre hombres y mujeres. Para ello, en este informe diagnóstico realizamos explotación estadística de las fuentes de datos secundarios, centrada en la variable sexo y en los cruces que resulten pertinentes con otras variables explicativas, como son la edad o el nivel educativo. Nos basaremos en la información estadística disponible recogida por el INE en la "Encuesta sobre Equipamiento y Uso de TIC en los hogares" que se realiza anualmente. Explotaremos los datos disponibles para la Comunitat Valenciana, comparándolos con la media nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guerrero Romera, Catalina, ed. El reto de la formación en línea: desafíos y oportunidades de la enseñanza superior. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia, 2021. http://dx.doi.org/10.6018/editum.2401.

Full text
Abstract:
La Unidad de Innovación de la Universidad de Murcia ha organizado unas jornadas en torno a la enseñanza en línea con el objetivo de servir de espacio de encuentro para el análisis y reflexión sobre los retos y desafíos que la enseñanza en línea tiene ante sí, respondiendo a la apuesta del Vicerrectorado de Formación e Innovación por el fortalecimiento de la innovación y las tecnologías de la información y la comunicación. La sesión se ha llevado a cabo en el Campus de Espinardo el día 3 de diciembre y allí se han reunido algunos de los expertos nacionales en este campo, que han analizado y debatido sobre los retos y oportunidades de la enseñanza en línea en el marco de la Educación Superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chirinos Araque, Yamarú del Valle, Adán Guillermo Ramírez García, Roberto Godínez López, Nataliya Barbera Alvarado, and Dorkys Coromoto Rojas Nieves, eds. Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.1.

Full text
Abstract:
“Tendencias en la Investigación Universitaria. Una visión desde Latinoamérica”, es una obra de producción científica de la Colección Unión Global, adscrita al Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG). Es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada con apertura a todas las áreas del conocimiento, de acceso abierto. En el volumen XI, ofrece XV capítulos de alta calidad intelectual y científica generados por diversos investigadores que muestran los resultados del quehacer académico, científico, tecnológico y humanístico desarrollado en los diferentes escenarios de la sociedad. En este sentido el volumen XI del libro Tendencias, consciente de la complejidad e incertidumbre de las realidades que enfrenta la ciencia, presenta una diversidad temática orientada a dar respuestas a las necesidades de la sociedad actual que se encuentran inmersas en una acelerada dinámica de cambios y transformaciones debido a la gran circulación de información mediante el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC que evidentemente son de mayor utilidad en estos momentos de pandemia que cubre al mundo, puesto que se han desarrollado una serie de herramientas y métodos que permiten hacer eficiente y eficaz las actividades académicas, investigativas y laborales en todos los ámbitos del desarrollo humano por lo cual los académicos e investigadores se ven obligados a responder al entorno e interactuar en redes de investigación de manera más activa, participativa y colaborativa, a través de las mediaciones virtuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Suárez, Buenos Aires y El Tambo (Cauca). Servicio Geológico Colombiano, 2018. http://dx.doi.org/10.32685/9789585228672.

Full text
Abstract:
En el marco del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional, definido por el Ministerio de Minas y Energía en sinergia con sus Entidades adscritas, se suscribió el Convenio Interadministrativo GGC 311 de 2017 suscrito entre el Ministerio de Minas y Energía y el Servicio Geológico Colombiano cuyo objeto es: "Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la caracterización mineralógica y metalúrgica en distritos mineros de Colombia, con el fin de realizar guías metodológicas que permitan mejorar la recuperación del oro sin el uso del mercurio, a través de alternativas tecnológicas que permitan un mejor aprovechamiento del mineral y una mayor eficiencia en las operaciones de beneficio, en el marco del Proyecto "Implementación del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional". Las zonas auríferas objeto de este Convenio corresponden a: Íquira, Andes, Tambo -Buenos Aires y Suárez, Marmato y La Llanada en los Departamentos del Huila, Antoquia, Cauca, Caldas y Nariño, definidas en el Eje de Educación y Comunicación de la ficha No. 24 del Plan Estratégico referido, cuyo objetivo es: Generar guías técnicas para la comunidad minera de cada región con el fin de implementar el uso de tecnologías eficientes en el proceso de beneficio de oro sin utilizar mercurio. La Información generada a través de las guías metodológicas, aportará información valiosa y necesaria para la elaboración e implementación de procesos verdes de uso industrial que sustituyan el uso de productos químicos como el mercurio en el proceso de beneficio de oro y la minimización de condiciones potencialmente riesgosas para la salud humana y el medio ambiente en el territorio nacional. A lo largo de estas Guías Metodológicas, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Íquira, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos Geológicos, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica propuesta; Estudio Económico y Financiero. Vale la pena resaltar, que la Guía Metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography