Academic literature on the topic 'Tecnologías Educativas'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Tecnologías Educativas.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Tecnologías Educativas"
Abarca-Reyes, Juan Fernando. "Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en México." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9, no. 2 (September 25, 2020): 254–63. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v9i2.171.
Full textDelgado-Ramirez, Jorge Cristopher, Jorge Washington Valarezo-Castro, Mayra Tatiana Acosta-Yela, and Rosemary De Lourdes Samaniego-Ocampo. "Educación Inclusiva y TIC: Tecnologías de Apoyo para Personas con Discapacidad Sensorial." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 11, no. 1 (April 16, 2021): 146–53. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v11i1.204.
Full textCastañeda, Linda. "Debates sobre Tecnología y Educación: Caminos contemporáneos y conversaciones pendientes." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 22, no. 1 (January 2, 2019): 29. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.23020.
Full textArabit-García, Javier, Pedro Antonio García-Tudela, and Mª Paz Prendes-Espinosa. "Uso de tecnologías avanzadas para la educación científica." Revista Iberoamericana de Educación 87, no. 1 (September 9, 2021): 173–94. http://dx.doi.org/10.35362/rie8714591.
Full textGayosso-Mexia, Sonia, Aide Maricel Carrizal-Alonso, Fernando Benitez-Leal, and Christian Torres-Rangel. "Implicaciones del uso de la tecnología en la enseñanza turística." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 6, no. 11 (July 5, 2020): 8–14. http://dx.doi.org/10.29057/est.v6i11.5570.
Full textZambrano-Pilay, Enrique, Jacqueline Chiriboga-Dávalos, and Fidel Chiriboga-Mendoza. "TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS PARA EL INTERAPRENDIZAJE." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 (July 10, 2020): 200–205. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7.0043.
Full textFormigosa, Joana Dulce Cabral, Jaqueline Dantas Neres Martins, and Lucrecia Aline Cabral Formigosa. "Utilização de tecnologias educacionais pela enfermagem após infarto do miocárdio." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 11, no. 35 (September 23, 2021): 131–41. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2021.11.35.131-141.
Full textCastro Castro, Robert Javier, Ing Mario Javier Merino Marcillo, Layla Gorozabel Cantos, and Gabriela Nicole Ponce Robles. "ANÁLISIS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DE JIPIJAPA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 5 (March 20, 2021): 67–76. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n4.2021.410.
Full textLellis, Martín de, Cecilia Calzetta, and Tamara Gómez. "Promoción de la salud en entornos educativos. El empleo de NTIC en el aprendizaje en salud." Revista Iberoamericana de Educación 66 (September 1, 2014): 175–88. http://dx.doi.org/10.35362/rie660386.
Full textParedes Labra, Joaquín, and Ada Freitas Cortina. "Las representaciones de los futuros profesores sobre los usos de la tecnología en la escuela. Un estudio narrativo." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 32, no. 2 (February 24, 2020): 157–80. http://dx.doi.org/10.14201/teri.21616.
Full textDissertations / Theses on the topic "Tecnologías Educativas"
Poblete, Freire Virginia Elizabeth. "Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el homeschooling desde las significaciones socioculturales de los padres: un estudio interpretativo en el contexto de la educación básica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150973.
Full textEl propósito de la presente investigación es describir las significaciones socioculturales sobre el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el contexto del homeschooling en Chile, a partir del discurso de los padres que educan a sus hijos en casa, en los niveles de educación básica. Este estudio se plantea desde el enfoque cualitativo, utilizando el método de la Teoría Fundamentada según Strauss y Corbin (2002), considerando las principales estrategias de microanálisis de datos: codificación abierta, codificación axial y muestreo teórico. El trabajo de campo consistió en la realización de 10 entrevistas en profundidad, en las cuales se abordaron dos focos de interés: el homeschooling y el uso de TIC en este contexto. Los datos recogidos en las entrevistas fueron complementados con notas de campo recopiladas en terreno, mediante la observación participante. Los resultados tras el análisis de los datos dan cuenta de que el concepto “homeschooling” no es unívoco entre las familias que educan en casa y que los padres utilizan, además, otras expresiones para dar cuenta de su propia práctica educativa. Por otro lado, las TIC, son entendidas principalmente como las herramientas y servicios asociados a la web social e Internet, además de software educativo y aplicaciones digitales, las cuales son integradas en diferente grado en relación al valor que cada familia les asigna. Finalmente se distinguen cinco tipos de significaciones sobre uso de TIC en el contexto del homeschooling: (a) Las TIC como alicientes frente a la decisión de educar en casa; (b) las TIC como herramientas tangenciales al desarrollo del homeschooling; (c) las TIC como herramientas facilitadoras en la práctica del homeschooling; (d) las TIC como herramientas indispensables en la práctica del homeschooling; y, por último (e) las TIC como elementos que entorpecen el desarrollo natural de los niños
Cáceres, Quintana Carolina. "Estrategias de aprendizaje con apoyo de tecnologías de información y comunicación." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144489.
Full textEsta investigación, reflexiona sobre las interpretaciones que realizan los profesores de NT1, Primero y Segundo año básico, sobre la incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en las estrategias de aprendizaje de los alumnos (as) en dos establecimientos educacionales de las comunas de La Granja y Peñalolén. Para alcanzar este objetivo, se diseñó un estudio de caso de tipo descriptivo- interpretativo, que buscó conocer y caracterizar la forma en que se incorpora las tecnologías de información y comunicación al aula. Para ello, se trabajó una metodología de investigación cualitativa, que se desarrolló sobre la base del análisis de contenido de un corpus textual de estudio constituido por una serie de entrevistas a profesores de ambos establecimientos educacionales. De este modo fue posible identificar las interpretaciones que realizan los profesores acerca de la incorporación de TIC en sus estrategias de aprendizaje, caracterizar los cambios producidos al interior de las aulas e identificar algunas fortalezas y debilidades de este proceso. Como resultado, fue posible concluir que las estrategias de aprendizaje se modifican ajustándose a estos nuevos recursos, que las TIC tienen atributos motivacionales importantes para los alumnos y que el proceso de apropiación de estas tecnologías por parte de los profesores, ha sido complejo por una serie de puntos críticos que interfieren en su incorporación y que son declarados en sus discursos
Capllonch, Bujosa Marta. "Tecnologías de la información y la comunicación en la educación física de primaria: estudio sobre sus posibilidades educativas, Las." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/2907.
Full textSomos conscientes que aunar Educación Física escolar con tecnologías de la información y la comunicación puede suponer, de entrada, ciertas contradicciones, sobre todo, si se tiene en cuenta que su razón de ser va orientada al desarrollo motor de los escolares, y a través de éste, al desarrollo de todas y cada una de las dimensiones de la persona. Sin embargo, hemos encontrado un número importante de razones que justifican la necesidad y la oportunidad de la investigación. Entre ellas, cabe destacar el nuevo marco legislativo en educación que ha de procurar la integración de conocimientos más acordes con las necesidades del momento; o bien la necesidad de proporcionar el uso de la tecnología en el espacio escolar desde diferentes perspectivas, pero también, es necesario contribuir a garantizar el acceso a las TIC de todas las personas. Por otro lado, la Educación Física no puede permanecer indiferente ante las grandes posibilidades que ofrecen las TIC.
Para alcanzar los objetivos propuestos se ha utilizado un diseño de investigación cualitativa, que, no obstante, combina o integra el uso de técnicas de recogida de información cuantitativa y cualitativa. En concreto, se han utilizado instrumentos como el cuestionario autoadministrado con presencia de un encuestador, y como estrategias, las entrevistas exploratorias a personas expertas, los grupos de discusión de docentes de diferentes niveles educativos, y las opiniones de especialistas y estudiantes en formación inicial emitidas en foros de debate telemáticos. La combinación de ambas técnicas, que además se han ido disponiendo de una manera no lineal, ha proporcionado mucha riqueza, y la posibilidad de reflexionar, de manera permanente sobre el proceso de la investigación, y sobre los pasos particulares que se iban dando en cada momento.
Entre las conclusiones más importantes que se pueden extraer de la investigación, cabe señalar la imposibilidad de dar cabida a las TIC en la Educación Física en el actual modelo de escuela, con la actual estructura de áreas curriculares con una escasa incidencia las unas de las otras, ya que desde esta perspectiva, la introducción de las TIC implicaría necesariamente una reducción de la actividad motriz, contraria a los objetivos del área. Sin embargo, las tecnologías de la información y la comunicación pueden ofrecer muchas y muy variadas posibilidades a la Educación Física escolar. Representan una poderosa herramienta de motivación para trabajar contenidos de tipo conceptual y actitudinal, ofrecen una gran alternativa para atender la diversidad, representan la posibilidad de ganar horas para el área mediante un trabajo interdisciplinar, o la posibilidad de realizar actividades fuera del horario lectivo. Sin embargo, sea cual sea la situación, ésta debe ir acompañada de una profunda reflexión sobre su utilización, y una indispensable adecuación a las características del grupo con el que se trabaja, pero nunca debe ser el resultado de la improvisación, de la moda o del imperativo tecnológico.
This Thesis /dissertation/ memory entitled 'Communication and Information Technologies in Physical Education at Primary Level of Education: a Study on Educational Possibilities' has as its main aim the discovery of the treatment that CIT should have in Physical education at such level. The investigation consists on one hand of the analysis of the circumstances that surround the use of technology at primary school Education, and on the other hand the interest in knowing the real use of technology on behalf of physical Education teachers. Finally there is the attempt to delve into those aspects that can contribute to advance major benefits of physical education at school.
In order to reach the objectives mentioned, the investigation has been carried out following the qualitative method, although within this, and in order to obtain the data, both the qualitative and quantitative techniques have been integrated in this process. This combination of techniques has enabled the possibility to reflect, in a permanent way, on the investigation, as well as all the steps followed in its process.
Among the most important conclusions that can be drawn from the investigation it is relevant to emphasise the impossibility to consider (the implementation) of CIT in physical education in the current school system in its actual structure. From the perspective of the actual curriculum, which maintains a scarce interdependence between its areas, the implementation of the CIT would have as a consequence the necessary reduction of its driving activity, which would represent the opposite objectives of this area. However, the information and communication of technologies can offer a wide range of possibilities to physical education at school. These represent a powerful means of motivation to work on conceptual and attitudinal contents. They also offer an alternative to assist diversity, as well as representing the opportunity to gain time for this area by means of an interdisciplinary work or the possibility of carrying out activities outside the school timetable. Nevertheless, whichever the situation is, it needs to be led by reflecting on its use and adapting it to the characteristics of the group being worked with. It can never be the result of improvisation, fashion or the technology imperative.
Cuentas, Ramirez Rossangel Brenda. "Desarrollo de capacidades informacionales, aplicando el Método de Aprendizaje Basado en Problemas: guía docente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13970.
Full textLorca, Campos Marcos Reinaldo Roberto. "Significado que le asignan los profesores participantes del proyecto e-‐Pels al uso de las TIC en la enseñanza del Lenguaje." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113999.
Full textDesde que se realizaron las primeras experiencias a nivel mundial de la incorporación de tecnología en el ámbito educativo, a fines de los años 501, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) en la educación ha sido tierra fértil para numerosos debates de personas que participan tanto directamente ligadas a la educación (profesores, directivos, estudiantes, etc.) como de aquellas que, por distintas razones, poseen algún interés en el desarrollo de esta actividad (apoderados, editoriales, políticos, etc.). En el caso de Chile el uso de la tecnología en las aulas surge en las dos últimas décadas del siglo XX, a partir de algunas iniciativas académicas fragmentadas (REUNA, Quinto Campus UC, Instituto de Informática Educativa UFRO, Universidad Virtual UTFSM, por nombrar algunas), orientadas principalmente a la educación superior. Pero no será sino hasta 1992, tras la creación del proyecto Enlaces, que el uso de tecnologías en el aula comienza a desarrollarse de un modo más sistemático, con la intención de que la tecnología no se convierta sólo en una serie de recursos electrónicos de apoyo a la enseñanza, sino que se la utilice como una nueva forma de impartir el currículum escolar. Actualmente, es cada vez más manifiesta la presencia de las TIC en las aulas chilenas, aunque no por eso es menos cierto que su uso, regulación, efectividad y fines, están muy lejos de aunar criterios entre todos los actores que participan del sistema escolar, o de los diversos procesos de enseñanza aprendizaje que se dan en nuestro país. El tema en cuestión reviste un particular interés para quienes ejercemos labores en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje y que sentimos un compromiso con la mejora del sistema y los procesos educativos, teniendo en consideración que, gran parte de las iniciativas y reformas realizadas en el área de la educación están destinadas a la promoción y dotación de equipamiento que permita utilizar, más y de mejor manera, la tecnología en las salas de clases. Es aquí donde encuentra fundamento la investigación a desarrollar, puesto que ésta buscará abordar la introducción de las TIC en el aula desde el punto de vista del docente que debe hacer uso de ellas, en base al caso específico del software e-Pels, creado por el laboratorio VirtuaLab de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco del desarrollo e implementación de una iniciativa de intervención en aulas que busca en los alumnos de cuarto año básico, el desarrollo de habilidades para la comprensión lectora. Fundamental será entonces investigar respecto a lo que sucede cuando los docentes implementan ésta tecnología, qué significado construyen a partir de su uso y cómo la interacción con ella no sólo modifica la práctica de su labor profesional, sino también la relación que se establece con otros miembros de la comunidad escolar, como son por un lado, los directivos y encargados de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP), con quienes deben abordar los temas en los ámbitos curricular y administrativo; y por otro lado, la relación e interacción que establecen con sus alumnos con quienes comparten a diario el espacio de la sala de clases. Lo anterior supone un nivel de investigación que indague en lo profundo y complejo de las relaciones que se establecen una vez que e-Pels permea los distintos niveles de la cultura escolar en que se inserta; se observará primero, que es lo que sucede en nuestro sistema escolar respecto de las directrices macro con las que debe abordarse el uso de las TIC en los establecimientos de educación básica; segundo, respecto de cada colegio participante de la investigación y del cómo estas tecnologías modelan las relaciones al interior de cada establecimiento, observando como su uso se ve condicionado a la mejora del rendimiento escolar, expresado fundamentalmente en los resultados obtenidos en pruebas de medición estándar como en nuestro caso de estudio es el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE); y tercero, respecto de las relaciones que se establecen entre los docentes y los alumnos que participan de esta investigación y quienes hacen uso directo de e-Pels en el desarrollo de las clases de Lenguaje. En todos los niveles expuestos en el párrafo anterior, se busca atender a las particularidades que cada uno de ellos puede entregar para enriquecer la presente investigación, y así contribuir por medio de una indagación cualitativa, a develar el significado que los docentes le otorgan al uso de e-Pels en su diaria labor de enseñanza-aprendizaje; basados en los testimonios recopilados en las entrevistas en profundidad que se hicieron a los docentes y en los datos que nos entregan las pautas de observación de clases que realizó el equipo implementador del proyecto.
Lama, Loja Eduardo Martín de, Medina Jorge Edwards Jaico, and Tejada Ursula Angélica Sánchez. "Propuesta de plan estratégico de tecnología de información enfocado a la infraestructura tecnológica de comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/316474.
Full textTesis
Távara, Arméstar Percy Eudoro. "La integración de las tic en las sesiones de aprendizaje del área de EPT en la IE INIF 48 – Sullana, 2017: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10464.
Full textTrabajo académico
Viton, Ydrogo Veronica Del Rocio. "TAD para fortalecer la asistencia de niños con necesidades educativas especiales en el contexto de la educación remota." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3607.
Full textOliveira, Carlos Vitório de. "As tecnologias educativas." Florianópolis, SC, 2003. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/85629.
Full textMade available in DSpace on 2012-10-20T20:53:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 225162.pdf: 305254 bytes, checksum: aba3c79dbac6d822dc4ac08163ae6a3d (MD5)
Trata-se de um estudo com abordagem qualitativa e descritiva, em que foi analisado, na ótica do docente, como as Tecnologias Educativas se apresentam no curso de Enfermagem da Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC), visando identificar as formas como essas Tecnologias Educativas estão inseridas no processo de ensino do curso referido, bem como compreender e discutir as facilidades e as dificuldades da sua aplicabilidade na construção social da educação na práxis transformadora. Tem-se como sujeitos do estudo doze (12) docentes efetivos do curso de Enfermagem da UESC, que tomam como embasamento o referencial teórico de Nietzsche (2000). Utilizou-se, para coleta de dados, uma entrevista semiestruturada. Como procedimentos, fez-se uso da análise de conteúdo de Bardin (1977): a pré-análise, a exploração do material e o tratamento dos resultados, a inferência e a interpretação. As falas dos sujeitos possibilitaram a construção das seguintes categorias: Políticas de Ensino e a graduação em Enfermagem; Tecnologia como um conjunto ordenado de conhecimentos empregados na produção e aperfeiçoamento de atividade humana; Tecnologia Educativa como ferramenta pedagógica da produção do conhecimento, da cultura do ensino e da práxis de Enfermagem. Desse modo, procurou-se estabelecer relações que possibilitassem novas explicações e indicações, a fim de fundamentar futuras propostas de mudanças, levando em consideração não só a historicidade mas, também, a ação efetiva dos agentes de Enfermagem, de modo a fazer aflorar condições de toda ordem, embutidas nesse conhecimento e nessa prática, indicando as possibilidades concretas de transformação da realidade.
Cabrejos, Quispe Lucía Salomé. ""Recreando en ciencia, tecnología y ambiente"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8964.
Full textTesis
Books on the topic "Tecnologías Educativas"
Acuña, Josefina Guzmán. Innovación educativa y tecnología. México: Cámara de Diputados, LX Legislatura, 2009.
Find full textCreencias pedagógicas y tecnología educativa. México, D.F: Bonilla Artigas Editores, 2012.
Find full textGalindo C., Jairo Alberto, ed. Prácticas pedagógicas con tecnologías de la información y la comunicación en educación superior. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2015. http://dx.doi.org/10.19052/9789588939018.
Full textMacías, Arturo Barraza. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación entre los investigadores educativos. México: Tesis Doctorales, 2013.
Find full textMunoz-Repiso, Ana Garcia-Valcarcel. Investigacion y tecnologias de la informacion y comunicacion al servicio de la innovacion educativa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2008.
Find full textPolítica educativa como tecnologia social: As reformas do ensino técnico de 1948 e 1983. Lisboa: Livros Horizonte, 1986.
Find full textEntre la ilusión y la realidad: Las nuevas tecnologías en dos proyectos educativos del Estado. Lima: IEP, Instituto de Estudios Peruanos, 2005.
Find full textCarlos Fernando, Morales Vera, Tomalá De la Cruz Michael Antonio, Tomala Caicedo Gloria Elena, Cortez Clavijo Paola Elizabeth, Encalada Cevallos Sandra Elizabeth, Vera Rodríguez Bertha Elizabeth, Palma Murga Sixter Joseph, Fuentes Alejandro Hugo Antonio, Reyes Quimis Julia Mercedes Karina, and González Jiménez Herbinson Neysther. Innovaciones Educativas Mediante Nuevas Tecnologías de la Educación. MAWIL, 2019. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-787-70-5.
Full textVértiz Galván, Miguel Ángel. Estudios sobre reformas educativas : visiones en contrapunto. Universidad Pedagógica Nacional, 2013. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libmavg000067.
Full textBook chapters on the topic "Tecnologías Educativas"
Román-Mendoza, Esperanza. "Tecnologías educativas." In The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching, 547–64. New York : Routledge, 2018. | Series: Routledge language handbooks: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315646169-37.
Full textBorba Franco, Domingo Walter, and Fernando Odriozala Barrera. "Andrología mediada por las nuevas tecnologías." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 6–20. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.2.
Full textdella Volpe, Maddalena, and Alexandra Jaramillo Gutiérrez. "Participación e inclusión de las mujeres en la economía digital: universidades y competencias digitales en Italia." In Educación digital, inclusión, emprendimiento, 47–77. Universidad Católica de Pereira, 2022. http://dx.doi.org/10.31908/eucp.62.c616.
Full textMeneses, Eloy López, Esteban Vázquez Cano, César Bernal Bravo, and Samuel Crespo Ramos. "TECNOLOGÍAS AVANZADAS PARA EL EMPODERAMIENTO DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA Y LA CIUDADANÍA GLOBAL." In Acción docente y experiencias pedagógicas en aulas educativas., 11–24. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3sx7.4.
Full textMartínez-Arboleda, Antonio. "Tecnología, pedagogía y liberación en la enseñanza de lenguas: el feedback audiovisual de videocaptura de pantalla (FAV)." In Redefinir la enseñanza-aprendizaje del español LE/L2. Propuestas de cambio e innovación. Editorial Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16332-03.
Full textBLASCO, SONIA VAL, and MARÍA JESÚS CARDOSO MORENO. "APLICACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y TÉCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA TUTORIZACIÓN Y PREVENCIÓN DEL FRACASO EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS." In Investigación en el ámbito escolar: variables psicológicas y educativas., 45–54. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3sv6.5.
Full textGómez Ruiz, Catalina, Gustavo Adolfo Moreno López, Ledy Gómez Bayona, Claudia Patricia Hernández Ríos, and Olga Vélez Bernal. "Herramienta para la construcción de experiencias de enseñanza-aprendizaje significativas mediante el uso de las tic para la educación superior." In UNIVERSIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Pilares para la investigación y el desarrollo sostenible., 5–19. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/universidadcienciatecnologia2021.2.
Full textAcurero Luzardo, Marilú Tibisay, Lucimio Jiménez Paternina, and Luis Fernando Jiménez Quintero. "Políticas Públicas y las Tecnologías de Información y Comunicación en las instituciones educativas de Sincelejo, Sucre, Colombia." In Diálogo de saberes desde Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Vol. 4. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/9789585547933.2.
Full textSegovia de Maya, Patricia, Orlando Ospina López, and Yana Elida Saint-Priest. "Tecnología de asistencia para la educación superior inclusiva." In Discapacidad e inclusión en la educación universitaria, 115–40. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522442.4.
Full textMolero Suárez, Luis Guillermo, and Luigi Daryanei Cruz Romero. "Tecnología asistiva como plataforma para la educación inclusiva." In Gamificación y Discapacidad. Una alternativa socialmente responsable. Volumen III, 15–26. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/gamificacioniii2021.2.
Full textConference papers on the topic "Tecnologías Educativas"
Salazar, Erika, Gineth Cerón, and Aranzazu Berbey-Alvarez. "ALINEACIÓN DE LOS REQUISITOS DE LA UNIR Y LA CONVOCATORIA COLCIENCIAS PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE FIN DE MASTER." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-06.
Full textPalmer Gato, Marta, Sofía Estellés Miguel, Fernando J. Garrigos Simón, Yeamduan Narangajavana, and José Miguel Albarracín Guillem. "El uso de Facebook para mejorar la educación en la Asignatura Cultura Organizacional." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4371.
Full textTorres Barchino, Enric, Manuel Martínez Torán, and Manuel Contero González. "De la idea al proyecto de escuela 2.0." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8863.
Full textBriceño, Magally, Nelly Meléndez, and Rosina Lucente. "LAS BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS CON EL USO DE LA TECNOLOGÍA: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-22.
Full textTurró Ribalta, Carlos, Santiago Piqueras, Alejandro Pérez, Manuel Jiménez, Albert Sanchis, Jorge Civera, and Alfons Juan. "Hacia la traducción integral de vídeo charlas educativas." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6812.
Full textNiccolas Morales, Heriberto. "Experiencias en el uso de las TIC como apoyo en la docencia ante la contingencia sanitaria de COVID-19 en la asignatura de Introducción a la Teoría de los Sistemas." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13652.
Full textGayol González, Ana María, and Viviana Lucero Baldevenites. "Aprendizaje mediante el uso de la Flipped Classroom en todas las etapas educativas." In VI CONGRESO INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2022. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-738-04-6-51.
Full textGuimerans Sanchez, Paola. "E-textiles para la formación de profesorado en las áreas STEM." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8810.
Full textPeña, Begoña. "Uso de recursos y rendimiento en las actividades evaluación: análisis y comparación de resultados en el Grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8583.
Full textGandarias Palacios, Juan M., Sepehr Akbari Kalhor, and J. Manuel Gómez de Gabriel. "Diseño y uso de una paleta háptica para prácticas de teleoperación con simulink." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0286.
Full textReports on the topic "Tecnologías Educativas"
Sabra, Mariel, Andrea Bergamaschi, Ana Carolina Lustosa Rosario, Maria Teresa Lugo, Natalia Yael Jasin, Andrea Brito, Florencia Loiácono, and Mara Borchardt. Soluciones Ed Tech en Argentina: Perspectivas y desafíos en tiempos de pandemia. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003305.
Full textCardini, Alejandra, Andrea Bergamaschi, Vanessa D'Alessandre, and Agustina Ollivier. Educar en tiempos de pandemia: Un nuevo impulso para la transformación digital del sistema educativo en la Argentina. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003323.
Full textCruz-Aguayo, Yyannú, María Mercedes Mateo Díaz, Verónica Xhardez, Viviana Ramallo, and Celeste De Marco. Hacia una transformación digital del sector educativo: Aprendizajes de la virtualización de emergencia. Edited by Mara Sessa. Inter-American Development Bank, February 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003958.
Full textBerlanga, Cecilia, Alejandro Morduchowicz, Martín Scasso, and Alejandro Vera. Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe: Claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002906.
Full textArias Ortiz, Elena, Yyannu Cruz-Aguayo, and María Fernanda Prada. Abierta configuration options El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: ¿cuáles son las tendencias en educación postsecundaria? Inter-American Development Bank, December 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003878.
Full textPuig Gabarró, Pau, Raúl Katz, Hernán Galperin, Fernando Callorda, Enrique Iglesias Rodriguez, Antonio García Zaballos, Marcos Robles, and Ramiro Valencia. Medición del impacto socioeconómico del desarrollo de infraestructura de última milla en Jamaica. Inter-American Development Bank, April 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004196.
Full textComunicación de las Ciencias, Centro. Teletrabajo y salud mental positiva: Un equilibrio necesario en contexto de pandemia. Universidad Autónoma de Chile, March 2020. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9605202039.
Full textDel Pozo, Claudia May, Ana Victoria Martín del Campo Alcocer, and Mariana Róo Rubí. Aprendizaje en línea seguro: políticas y gobernanza para la protección de datos de los estudiantes en América Latina. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003675.
Full textCabrera Arango, Claudia, and Claudia Rodas Avellaneda. Presentación y elaboración de actividades de telesalud-teleducación en el programa de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.36.
Full text