To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tecnologías Educativas.

Books on the topic 'Tecnologías Educativas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Tecnologías Educativas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Acuña, Josefina Guzmán. Innovación educativa y tecnología. México: Cámara de Diputados, LX Legislatura, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Creencias pedagógicas y tecnología educativa. México, D.F: Bonilla Artigas Editores, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galindo C., Jairo Alberto, ed. Prácticas pedagógicas con tecnologías de la información y la comunicación en educación superior. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2015. http://dx.doi.org/10.19052/9789588939018.

Full text
Abstract:
Así como la acción sin reflexión se reconoce en muchos ámbitos como activismo sin sentido, desaprovechar las reflexiones que genera el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito universitario, con sus retos y aprendizajes, es sin lugar a dudas negar el crecimiento que este binomio (pedagogía-TIC) ha tenido y promovido en muchos escenarios educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Macías, Arturo Barraza. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación entre los investigadores educativos. México: Tesis Doctorales, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Munoz-Repiso, Ana Garcia-Valcarcel. Investigacion y tecnologias de la informacion y comunicacion al servicio de la innovacion educativa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Política educativa como tecnologia social: As reformas do ensino técnico de 1948 e 1983. Lisboa: Livros Horizonte, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Entre la ilusión y la realidad: Las nuevas tecnologías en dos proyectos educativos del Estado. Lima: IEP, Instituto de Estudios Peruanos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Anderson, Jonathan. Technology and adult literacy. London: Routledge, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carlos Fernando, Morales Vera, Tomalá De la Cruz Michael Antonio, Tomala Caicedo Gloria Elena, Cortez Clavijo Paola Elizabeth, Encalada Cevallos Sandra Elizabeth, Vera Rodríguez Bertha Elizabeth, Palma Murga Sixter Joseph, Fuentes Alejandro Hugo Antonio, Reyes Quimis Julia Mercedes Karina, and González Jiménez Herbinson Neysther. Innovaciones Educativas Mediante Nuevas Tecnologías de la Educación. MAWIL, 2019. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-787-70-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vértiz Galván, Miguel Ángel. Estudios sobre reformas educativas : visiones en contrapunto. Universidad Pedagógica Nacional, 2013. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libmavg000067.

Full text
Abstract:
Ante la controvertida reforma a los artículos 3 y 73 constitucionales, puesta en marcha en 2013 en nuestro país, el presente libro enriquece la necesaria discusión académica en torno a la reforma educativa desde diversos enfoques conceptuales. La diversidad analítica es el aporte principal, pues ante el reto de consolidar una nueva generación de reformas en educación, el debate académico, desde perspectivas en contrapunto, pretende incidir en la elaboración de propuestas críticas, orientadas a la innovación y a la mejora educativa de las instituciones. El lector encontrará en esta obra tanto estudios sobre las reformas en educación primaria y secundaria, en las normales, en educación media superior, como estudios referidos a temas particulares de la educación, como son la educación cívica, las nuevas tecnologías, los estudios organizacionales, la enseñanza de la geografía, la capacitación en educación superior o el modelo de universidad intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lozano Medina, Andrés, and Guadalupe Oliver Téllez. Juventud y educación : una relación precaria. Universidad Pedagógica Nacional, 2017. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libalm0000039.

Full text
Abstract:
El tema de este trabajo se refiere a la juventud como el eje articulador entre la educación, las políticas educativas y los procesos escolares. En este libro se presentan varios trabajos de investigación que se discutieron a partir de las categorías: jóvenes, jóvenes y jóvenes estudiantes. Es parte de los estudios de la política educativa como un contexto general, porque todo el trabajo se está reuniendo, en el análisis de las acciones concretas de atención o falta de atención hacia esta población. Los temas particulares son el mercado laboral, el ausentismo y la apropiación de tecnologías de la información, la comunicación y las emociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gallegos Navas, Miriam, ed. La inclusión de las TIC en la educación de personas con discapacidad: relatos de experiencias. Editorial Abya-Yala, 2018. http://dx.doi.org/10.7476/9789978104958.

Full text
Abstract:
“Las TIC constituyen un punto de partida y en muchas ocasiones supondrán la diferencia entre la exclusión y la inclusión. Desde esta perspectiva, si no utilizamos tecnologías inclusivas en las aulas, es probable que estemos contribuyendo a dicha exclusión” (Soto, 2013, p. 14). El presente texto ofrece a la comunidad educativa varias experiencias relacionadas al uso de las tecnologías de información y comunicación como recurso de apoyo en la educación de estudiantes con discapacidad, experiencias que surgen como, resultado del proyecto de investigación denominado “Estudio de la Aplicabilidad del Enfoque Ecológico Funcional en la Educación de Estudiantes con Discapacidad en el Ecuador”, ejecutado por el Grupo de Investigación de Educación Inclusiva (GEI) de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador entre enero de 2016 y junio de 2017. El mencionado proyecto se desarrolló en el marco del curso de formación continua de “Diseño Curricular desde una perspectiva ecológica funcional”, auspiciado por CBM Internacional en el que participaron docentes y directivos de instituciones educativas de todo el país que brindaron su aporte al proyecto como informantes directos y recogiendo información que permitió el análisis del estado de la situación educativa de los estudiantes con discapacidad en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Díaz Ronquillo, Aarón, Cruz Xiomara Peraza de Aparicio, Edison Chávez Castillo, Edmundo Nicasio Chóez Chiliquinga, Gabriela Estefanía Vásconez Morquecho, Veronica Alejandra Salame Ortiz, Hugo Valentín Saquipay Ortega, et al. Libro de divulgación científica: II Congreso Internacional en Ciencias de la Vida y la Salud. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2021, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-20-6.

Full text
Abstract:
Vivimos una época de incertidumbres, marcada por grandes amenazas, pero también, y sobre todo, por enormes oportunidades. Cada crisis encierra la oportunidad de lo nuevo. Las tecnologías digitales modelan los distintos ámbitos de las relaciones sociales. La educación superior a nivel global enfrenta múltiples desafíos, tanto tecnológicos, pedagógicos, financieros, como organizacionales y sociales. La irrupción de la pandemia de la COVID-19 motivó el cese de las actividades presenciales del campus universitario en casi todos los países, obligando a migrar de forma abrupta, hacia soluciones digitales para mantener la continuidad del aprendizaje de sus estudiantes. El confinamiento social obligó a las Instituciones de Educación Superior a la innovación educativa, a generar nuevos espacios de aprendizaje y nuevas modalidades de educación. Por otro lado, la experiencia de la transición hacia la educación virtual ha puesto en evidencia las grandes desigualdades sociales y tecnológicas existentes entre países, instituciones educativas y estudiantes. Sin embargo, el COVID-19 puede ser acelerador de las grandes transformaciones que la educación superior, en el marco de la sociedad del conocimiento, demanda con urgencia. Es claro que la respuesta a todos estos desafíos educativos no radica en acciones individuales de personas o instituciones educativas aisladas, sino que se requiere colaborar con otras universidades públicas y privadas, así como los gobiernos de muchos países, para poder generar ideas y formular estrategias que permitan avanzar en la ruta de la mejoría de la calidad educativa. En este libro se aborda, desde la perspectiva del docente, la discusión de los tópicos más relevantes relacionados con la problemática de los cambios en la educación superior en el marco de la pandemia de la COVID-19: Desafíos, aprendizajes de calidad, virtualidad, desigualdades, escenarios futuros de la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Calderón Sánchez, Humberto, and Eurídice Sosa Peinado. Ensayos de comunicación, educación y tecnología, vertientes entrelazadas 3. Universidad Pedagógica Nacional, 2016. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libhcs0000030.

Full text
Abstract:
A estas alturas del avance tecnológico, los paradigmas de la comunicación y la educación deben ponerse al día. ¿Qué impide la inclusión de las tic en la escuela? ¿En qué medida solucionarían problemáticas académicas de las instituciones educativas? Esta obra reúne seis ensayos que nacen de la experiencia y la indagación de quienes aquí participan. A través de ellos sus autores ponen en escena la ineludible relación entre comunicación, educación y tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Suasnabas Pacheco, Lenin Stalin. Los desafíos, aprendizajes, consecuencias y escenarios futuros virtuales para la educación superior, frente a la pandemia (COVID-19). Mawil Publicaciones de Ecuador, 2022, 2022. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-29-9.

Full text
Abstract:
Vivimos una época de incertidumbres, marcada por grandes amenazas, pero también, y sobre todo, por enormes oportunidades. Cada crisis encierra la oportunidad de lo nuevo. Las tecnologías digitales modelan los distintos ámbitos de las relaciones sociales. La educación superior a nivel global enfrenta múltiples desafíos, tanto tecnológicos, pedagógicos, financieros, como organizacionales y sociales. La irrupción de la pandemia de la COVID-19 motivó el cese de las actividades presenciales del campus universitario en casi todos los países, obligando a migrar de forma abrupta, hacia soluciones digitales para mantener la continuidad del aprendizaje de sus estudiantes. El confinamiento social obligó a las Instituciones de Educación Superior a la innovación educativa, a generar nuevos espacios de aprendizaje y nuevas modalidades de educación. Por otro lado, la experiencia de la transición hacia la educación virtual ha puesto en evidencia las grandes desigualdades sociales y tecnológicas existentes entre países, instituciones educativas y estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tecnología educativa. Brúfol, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Poole, Bernard J. Tecnologia Educativa. MC Graw Hill, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

SILVA, MARCOS ANTONIO BORGES DA. TECNOLOGIA EDUCATIVA. Edited by MARCOS ANTONIO BORGES DA SILVA. Even3 Publicações, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/554033.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Menacho Vargas, Isabel, Giuliana del Socorro Raggio Ramírez, Elizabeth Grados Zavala, Henry Wilson Ruiz Bringas, and Mariela Margot Quipas Bellizza. LA ACTITUD DOCENTE Y EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LAS AULAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. Editora Acadêmica Periodicojs, 2022. http://dx.doi.org/10.51249/hp04.2021.583.

Full text
Abstract:
La investigación titulada “La Actitud Docente y el Uso de las TIC en las aulas de innovación pedagógica”, tiene como objetivo general determinar la relación entre de la actitud docente y el uso de las TIC de los docentes cuya finalidad es identificar la relación entre ambas variables. En cuanto a la metodología se corresponde con el tipo de diseño descriptivo-correlacional. Para la etapa de recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento dos cuestionarios, que fueron aplicados a una muestra de 108 docentes de secundaria de una población de 150 docentes de las instituciones educativas pertenecientes a la UGEL 15 Huarochirí. Los instrumentos fueron validados a través de un juicio de expertos, posteriormente se determinó su confiabilidad mediante el estadístico de Alfa de Cronbach, con un coeficiente de 0,97%. Los resultados concluyeron que existe una mediana correlación entre las variables actitud docentes y uso de las TIC con un coeficiente de 0,01, el valor de significancia menor a 0,05 para la muestra de 108 docentes, por lo cual podemos afirmar que cuando la actitud docente mejore, se producirá una mejora respecto al uso de las TIC en los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carmona Fernández, Diego, Silvia Román Suero, and Diego Rodríguez Méndez, eds. Experiencias disruptivas en entornos de aprendizaje. Octaedro Editorial, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16282.

Full text
Abstract:
«Lo que es aquí, como ves, hace falta correr todo cuanto una pueda para permanecer en el mismo sitio. Si se quiere llegar a otra parte hay que correr por lo menos dos veces más rápido». Con esta frase, Lewis Carroll, nos anticipaba en boca de la Reina Roja, lo que hoy en día parece hacer falta en los sistemas educativos, ante lo que parece ser más un cambio de época que una época de cambios: correr dos veces más rápido. La falta de sincronía entre el ritmo de avance del mundo y el de respuesta ante esos cambios por parte de los sistemas educativos parece incuestionable, lo que nos lleva a buscar y dar voz a experiencias disruptivas que faciliten dar respuesta a las múltiples dicotomías que hoy en día nos formulamos los diferentes participantes de los contextos educativos: ¿qué enfoque metodológico adoptar?, ¿cómo deben ser los espacios docentes?, ¿el tratamiento de los «tiempos» ha de ser el mismo que el que durante décadas se ha estado siguiendo?, ¿debemos trabajar por temas o por retos/proyectos, contenidos o competencias, presencialidad, online, híbrido?... En este marco surge la motivación de un grupo de docentes de diversas procedencias por participar en esta obra. Experiencias disruptivas en entornos educativos aborda aspectos como la necesidad de enfoques competenciales frente a otros más tradicionales, la conveniencia de adaptar los espacios docentes a nuevas distribuciones que los hagan más compatibles con las metodologías activas frente al aula tradicional, cómo emplear nuevos recursos y tecnologías en contextos de docencia híbrida, o la forma de programar y poner en escena por retos/proyectos diferentes acciones educativas, entre otros interesantes y novedosos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Alvarado Sánchez, Brenda, Delia Arrieta Díaz, Alfredo Barrales Martínez, Carolina Yolanda Castañeda Roldán, Fernando Javier Cervantes Aldana, Idania del Carmen Corzo Trinidad, Erick Daniel Cruz Mendoza, et al. Diálogos para la investigación en comunicación, educación y tecnologías. Edited by Alfredo Barrales Martínez, Raquel Espinosa Castañeda, and Francisco Jesús Ortiz Alvarado. Ediciones Comunicación Científica, 2021. http://dx.doi.org/10.52501/cc.015.

Full text
Abstract:
La triada comunicación, educación y tecnología se puede estudiar desde diversas disciplinas, tanto sociales como exactas, en contextos reales y virtuales, de manera local, regional, nacional o internacional. Investigar en estos campos disciplinares resulta una tarea constante en tanto que sus dinámicas y avances son cotidianos y responden a las mismas dinámicas de la sociedad. Por ello, es necesario observarlas para comprenderlas e interactuar de manera ecológica. Esta obra presenta una serie de investigaciones y experiencias académicas en torno al importante vínculo que se forma en la interacción de la comunicación, la educación y la tecnología en contextos geográfica y situacionalmente diversos. Aquí se reúnen textos sobre algunos de los ejes de convergencia de la triada, tales como: estudios emergentes y transdisciplinarios de comunicación estratégica, organizacional y educativa; comunicación y gestión de negocios; innovación educativa en la gestión y la cultura de inclusión aplicada a metodologías, enfoques didácticos, liderazgo y movilidad de recursos administrativos con el fin de disminuir barreras para el aprendizaje y la participación que enfrentan estudiantes y docentes; enfoques y estrategias de los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de las nuevas tecnologías; nuevas tecnologías, canales digitales de comunicación y transmisión para la creación y difusión de las humanidades, ciencias y tecnologías; la dimensión sociocultural de la tecnología como vía de comunicación; la modificación de las prácticas comunicativas a partir de la tecnología; la tecnología y su incidencia en las diversas esferas de la sociedad, así como la interacción de la sociedad con la tecnología a partir de la mediación comunicativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Litwin, Edith. Tecnologias Educativas En Tiempos de Internet. Amorrortu Editores, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

La tecnología educativa entiempos de pandemia. Gradus Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.46848/978686.

Full text
Abstract:
En los inicios del siglo XXI uno de los desafíos de las Instituciones Educativas era contrarrestar la brecha digital, es decir, incrementar el número de personas relacionadas con los nuevos soportes tecnológicos para disminuir las desigualdades de acceso al conocimiento y a las nuevas formas de comunicación para, de esta manera, construir un escenario donde las posibilidades de las personas se acercaran a instancias un poco más democráticas. (...) ¡Esto pasará! No tengas ninguna duda. La vacuna llegará y el coronavirus, será un recuerdo, solo es cuestión de tiempo. La tecnologia educativa en tiempos de pandemia. La temporalidad de las personas lectoras, que tengan la suerte de tener en sus manos esta producción, será influyente en su ánimo. Tendrán un lente diferente de “La tecnología educativa en tiempos de pandemia”. El futuro nos dará tranquilidad y la perspectiva del momento histórico que trastocó nuestra cotidianidad y la del mundo. Sin dudas, el impacto de mayor masividad en la historia de la humanidad, que ojalá, en ese futuro, podamos decir que aquello construyó una sociedad más justa, más solidaria y nos acercó, un paso más, al sueño de un bienestar de todos y para todos".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Osuna, Julio Barroso, and Julio Cabero Almenara. Nuevos retos en tecnología educativa. Sintesis, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Escenarios y recursos para la enseñanza con tecnología: desafíos y retos. editorial Octaedro, 2022. http://dx.doi.org/10.36006/16361.

Full text
Abstract:
La educación está inmersa en un contexto de crisis y cambios que ha impactado en todos los niveles a nivel mundial. Es una oportunidad desafiante para que supuestos e interrogantes, modelos, métodos y prácticas de integración entre educación y tecnología tengan una impronta positiva en la enseñanza. No se debiera continuar con la dicotomía entre las modalidades presencial y virtual de la enseñanza o con la mera introducción de las tecnologías en el aula, sino avanzar en cómo a través de escenarios dinámicos y recursos tecnopedagógicos es posible mejorar la inclusión y la calidad de los aprendizajes. Este libro ofrece diferentes experiencias, propuestas y estudios que se estructuran en cinco bloques temáticos: Innovación docente, Investigación en Tecnología Educativa, Políticas y Gestión de las Tecnologías, Inclusión Digital, Aprendizaje en Red y Escenarios con Tecnología. Se espera que signifiquen un aporte para repensar y rediseñar la educación en este nuevo contexto que nos interpela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Tedesco, Anderson, Jaqueline Gianchini, and Marizela Ramon. EDUCAÇÃO E TECNOLOGI: indagações sobre a práxis pedagógica. Editora BAGAI, 2020. http://dx.doi.org/10.37008/bagai/978-65-87204-02-4.13.7.20.

Full text
Abstract:
O texto que se torna público, trata de uma reflexão a respeito da inclusão das tecnologias na elaboração de práticas pedagógicas mais desejantes e que os estudantes se sintam acolhidos (as) em seus espaços educativos. Neste estudo traduziu-se o objetivo no investigar a construção da práxis pedagógica com uso das TICS no processo de ensino-aprendizagem a partir de uma perspectiva humana. Trata-se de um estudo, cujo delineamento metodológico, é a pesquisa bibliográfica e a pesquisa de campo. Disso resultaram três constatações: I) a inclusão das tecnologias na elaboração das práticas pedagógicas II) as preocupações dos professores na preparação das aulas III) as fragilidades de uma formação humana que inclua as tecnologias como condição educativa em sala de aula. Ante o exposto, conclui-se a urgência de aberturas dos espaços educativos para uma efetiva e desejante acolhida nos processos de humanização do uso das tecnologias em sala de aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Pelayo, María del Carmen Mónica. Ensayos de comunicación, educación y tecnología : vertientes entrelazadas 5. Universidad Pedagógica Nacional, 2020. http://dx.doi.org/10.47380/upnmx.libmgp0000089.

Full text
Abstract:
Obra que incluye cuatro trabajos relacionados con los procesos de enseñanza-aprendizaje y de comunicación mediados por la tecnología y que se ven inmersos en la era de la información donde la virtualidad y la inmediatez caracterizan el acto comunicativo y el acceso a la información. En el primer artículo, las autoras hacen un análisis de la Opción de Medios y TIC en el Escenario Educativo que oferta la Licenciatura en Pedagogía de la UPN a fin de conocer si el programa brinda las herramientas necesarias para que al egreso los estudiantes se puedan insertar en el campo laboral. En el artículo “Más allá de las palabras” la autora realiza una exploración entre la música y el lenguaje sonoro y su relación con las emociones, los sentimientos y las afecciones. En este sentido, en la propuesta que se presenta tiene un papel la utilización del teléfono celular como instrumento para grabar y reproducir nuevas versiones de representación del mundo donde las emociones, los sentimientos y los afectos caracterizan esta forma de mediación con el contenido educativo. En el tercer artículo se reflexiona sobre la práctica educativa en la Licenciatura en Enseñanza del Francés que se desarrolla a través de la educación en línea. La autora centra su discurso en la dimensión comunicacional y en el desarrollo de competencias comunicacionales tanto para tutores como estudiantes y los lenguajes propios del entorno virtual. Finalmente, en el último artículo los autores centran su investigación en la implementación de las políticas educativas en los años cincuenta y la utilización de la tecnología y los medios de comunicación en la educación. En este sentido concluyen que la utilización que se dio en la educación fue de carácter instrumental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hervás Gómez, Carlos, and Margarita Rodríguez Gallego, eds. Innovación e investigación en la sociedad digital. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16218.

Full text
Abstract:
Es innegable que cualquier actividad que realicemos lleva consigo la utlización de las TIC, estamos en una sociedad que todo lo que acontence en ella está controlada por la tecnología. Una sociedad digital que cada vez exige al sistema educativo el desarrollo de nuevas habilidades y competencias que permitan a los estudiantes dar una respuesta cualitativa y cuantitativa a los entornos cambiantes de la sociedad. Los docentes en su quehacer diario no pueden olvidar esta premisa y deben involucrarse en procesos de innovación e investigación que conlleven dentro de su desarrollo profesional docente la consecución de la misma. Vivimos ante una realidad donde cotidianamente muchas personas carecen de habilidades y competencias para enfrentarse a esta sociedad digital. Esta obra, realizada por docentes del ámbito universitario nace con la intención de ofrecer a los profesionales de la educación una visión actual de la innovación e investigación en la sociedad digital. Este libro se ha estructurado en once capítulos con temáticas tan de actualidad como, las narrativas digitales sobre las ideas previas del alumnado, robótica educativa, redes sociales, comunidades on line en los centros educativos, seguridad digital, potencialidades del teléfono móvil, cómo mejorar la calidad de las prácticas en la sociedad digital, inclusión de las TIC en las programaciones didácticas, así como el uso de la tecnología para la lectura musical. Se ha dedicado un capítulo para la reflexión sobre temores y precauciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En definitiva, estamos ante una obra de gran rigor e interés indudable, fruto del análisis de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje con TIC, donde se sitúa el aprendizaje de los estudiantes en el centro del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Política, planeamiento y gestión de la educación. Caseros: EDUNTREF, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Galvis Panqueva, Álvaro Hernan, Josep María Duart Montoliu, Luz Adriana Osorio Gómez, María Fernanda Aldana Vargas, David Herney Bernal García, Donna Zapata Zapata, María Isabel Ramírez Rojas, et al. Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior. Edited by Álvaro Hernan Galvis Panqueva and Josep María Duart Montoliu. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602456.

Full text
Abstract:
Este libro deja a consideración de la comunidad académica una colección de trabajos hechos en el marco de la Red Universitaria para la Educación con Tecnología (RedUnete), colaborativo en el que participan instituciones de educación superior de Colombia y de España. El eje vertebrador del esfuerzo es el uso transformador de tecnologías digitales en educación superior, el cual se espera que redunde en flexibilización y enriquecimiento de procesos académicos a este nivel y en el interior de cada unidad docente, programa e institución y grupos de estas. El libro está organizado en dos secciones. La primera se centra en temas estructurales, por ejemplo, el desarrollo de cultura y competencia digital entre los miembros de cada comunidad educativa, la alineación entre las competencias digitales de los egresados con los requerimientos del sector donde se espera que se desempeñen, así como las oportunidades de racionalizar los esfuerzos institucionales cuando se participa en la creación y el aprovechamiento de objetos y recursos educativos digitales. La segunda sección se centra en temas sustantivos, y en esta se aprende sobre lo educativo, operativo y organizacional de experiencias de educación superior en las modalidades virtual y combinada con enfoque transformador. En todas las experiencias se va más allá de mezclar actividades presenciales y virtuales, toda vez que se propicia el uso de estrategias pedagógicas que favorecen la participación activa de los estudiantes en la construcción, el debate y la socialización de conocimientos, con facilitación de los docentes y en el interior de comunidades de aprendizaje apoyadas con tecnología digital. El libro cierra invitando a la reflexión acerca de los retos que tienen las instituciones de educación superior de cara al compromiso mundial para sacar adelante la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en particular lo que tiene que ver con el cuarto de los objetivos de desarrollo sostenible, relacionado con educación de calidad para todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ruiz Palmero, Julio, Enrique Sánchez Rivas, Ernesto Colomo Magaña, and José Sánchez Rodríguez. Innovación e investigación con tecnología educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16286.

Full text
Abstract:
En el mundo de la educación estamos atravesando una etapa compleja por diferentes circunstancias, la principal de las cuales es la pandemia provocada por la COVID-19 que nos ha tocado vivir este último año y que ha removido los cimientos de todo lo que se suponía establecido en todos los ámbitos de la vida. En el campo de la educación, el paso de una modalidad presencial a una totalmente virtual en apenas 48 horas supuso un desafío para todos los actores que participan en los procesos de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles y áreas. El papel que la tecnología ha jugado en dicha adaptación ha sido fundamental, si bien no siempre se ha empleado de la manera más adecuada. Estamos en un momento clave que nos invita a considerar hacia dónde vamos en educación, en el área de tecnología educativa, y qué papel queremos y debemos desempeñar en dicho proceso. Esta obra pretende dar respuesta a los retos que se nos plantean desde distintas perspectivas sugeridas por los autores de los diferentes capítulos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tecnologia de La Organizacion Educativa. Oikos-Tau, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sepúlveda, Jovanny, ed. Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202002.

Full text
Abstract:
El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Figueroa Rochín, Claudia Araceli, and Ernesto Israel Santillán Anguiano, eds. Software libre educativo en una cultura digital. Qartuppi, 2021. http://dx.doi.org/10.29410/qtp.21.03.

Full text
Abstract:
Este libro aborda preocupaciones y propuestas en torno al software libre como un mecanismo aplicable en torno a la educación, para el desarrollo de competencias y operación de programas educativos de determinadas profesiones. Los capítulos que lo conforman, son desarrollados con enfoques diversos, aplicados en una variedad de casos de estudio, ofreciendo al lector un amplio panorama del impacto de las tecnologías digitales en el ámbito educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Narcea, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Calafi, Alfredo Pina. Informática educativa y nuevas tecnologías : Aplicaciones en educación. Universidad Pública de Navarra = Nafarroako Uniber, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Martinez, Lucas da Silva, Agnaldo Mesquita de Lima Junior, and Marcelo José Hanauer, eds. Ensino médio em discussão: estudantes, tecnologias digitais e práticas educativas. Dictio Brasil, 2019. http://dx.doi.org/10.35417/978-85-92921-39-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Blanco, Fabián. Estado actual de la educación inclusiva en Colombia y herramientas TIC de apoyo. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-47-0.

Full text
Abstract:
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un faro para el mundo con un mensaje en el cual las naciones se han comprometido a asegurar una vida digna para todos, así como la salud del planeta para las generaciones futuras. Es así que el mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población discapacitada en el espacio geográfico local, regional y universal, ha motivado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a concertar con los gobiernos planes de desarrollo que garanticen la apropiación de los servicios de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y las tecnologías emergentes, además de permitir la inclusión de esta población en el sector educativo, cultural y productivo. Colombia aceptó en el gobierno del presidente Santos las propuestas de la OMS y las incluyó en el conocido Plan Vive Digital, sobre el cual la universidad estructura un sólido trabajo investigativo que dimensiona la aceptación, apropiación y contextualización de las TIC en la población invidente, sordomuda y parapléjica. Es así como este libro pretende ser texto universitario y de consulta para todas aquellas personas que deseen tener pautas del proceso de educación inclusiva en Colombia. Este aborda el tema a través de cuatro capítulos detallados a continuación. En el análisis del índice de impacto de las TIC en la población con discapacidad, se estudiará el estado del arte de la educación inclusiva en Colombia y el uso de las herramientas TIC en las aulas de clases. Se analizarán las herramientas y metodologías que son utilizadas actualmente en la academia, las universidades y los colegios, y cómo ha sido la adaptación de estas personas con condiciones especiales a tales herramientas. También se abordará la normatividad que ha emitido el Ministerio de Educación Nacional buscando cubrir las necesidades de esta población en lo que respecta a la inclusión educativa. El estado actual de la inclusión educativa en Colombia y el uso de herramientas TIC se enmarca dentro de los ODS, ya que se habla de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (ONU, s.f.), lo cual corresponde al objetivo de educación de calidad; al mismo tiempo, se tiene en cuenta la reducción de las desigualdades. En cuando al proyecto de investigación, se establece el “Diseño de un modelo de nuevas prácticas de aprendizaje para La educación inclusiva mediada por las TIC en la universidad colombiana para las personas con algún tipo de diversidad: Caso de estudio Universidad Libre, Sede Bosque Popular” (Universidad Libre de Colombia, 2018), el cual se presentó en la convocatoria 2018. En el desarrollo del software responsive de traducción de voz a texto E-APP, el eje central será la población con discapacidad auditiva; para ello, se ha desarrollado una solución tecnológica que permita la inclusión de dicha población dentro de las aulas de educación superior, lo cual da lugar a que las instituciones de educación superior puedan ofertarles todos sus programas académicos sin ninguna excepción. Esta solución de traducción de voz a texto incorpora nuevas técnicas de aprendizaje para la educación inclusiva mediada por las TIC en las instituciones educativas colombianas, ello para apoyar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad a través de las TIC. Se indagará sobre la posibilidad de implementar un software para el apoyo del progreso cognitivo de niños diagnosticados con síndrome de Down, el cual se oriente a la educación especial que pueda servir de apoyo tanto a los educadores como a la población vulnerable. Gracias por el apoyo brindado invaluable en este proceso académico por parte de la Universidad Libre de Colombia, al Centro de Investigaciones (CIFI) como a las directivas de la Facultad de Ingeniería por su confianza. También a los investigadores del grupo DAVINCIS como a la colaboración del grupo IDEPI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Los centros educativos ante el desafío de las tecnologías digitales. Madrid: La muralla, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

La tecnología educativa como eje vertebrador de la innovación. Octaedro Editorial, 2022. http://dx.doi.org/10.36006/16352.

Full text
Abstract:
Nos encontramos en unos momentos en los que la educación está sufriendo profundos cambios, debido a la situación provocada por la pandemia de COVID-19. En este contexto, se hace necesario generar sinergias entre la tecnología educativa y las pedagogías emergentes, entendidas como una posibilidad de innovación educativa acorde a los nuevos tiempos, dando lugar a nuevos escenarios formativos en clave de futuro. Estamos, por tanto, en un momento fundamental que invita a reflexionar sobre hacia dónde vamos en educación, teniendo como eje vertebrador la tecnología educativa, y sobre qué rol queremos y debemos desempeñar en dichas transformaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Litwin, Edith. Tecnologia Educativa / Stories of Starting Points and Challenges. Ediciones Paidos Iberica, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cabero, Julio, and Antonio Bartolome. Tecnologia Educativa (Quaderns de La Fundacio Abat Oliba). Sintesis Editorial, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Duque Romero, Claudia Alejandra, Claudia Patricia Duque Aristizábal, Laura Yamile Henao Morales, and Jairo Andrés Velásquez Sarria. Ruta de la creatividad para la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación: Una guía de apoyo para educadores y actores comunitarios. Ediciones Unibagué, 2021. http://dx.doi.org/10.35707/9789587543704.

Full text
Abstract:
Esta cartilla se trata de un recurso de apoyo para los educadores, y es resultado de las experiencias obtenidas durante la Implementación de una estrategia de apropiación de la ciencia, la tecnología e innovación (CTeI) que promueva el pensamiento crítico en niños, niñas y jóvenes de las Instituciones Educativas (IE) del Tolima, liderado por la Gobernación del Tolima y ejecutada por la Universidad de Ibagué, con la colaboración de la Universidad del Tolima. Por lo cual, este material educativo se constituye en un recurso de apoyo para que estudiantes y educadores, en colaboración con la comunidad, trabajen juntos en el reconocimiento de sus territorios, en la identificación de su problemática y en el planteamiento de alternativas de solución, por medio de la implementación y evaluación de la estrategia denominada ruta de la creatividad. Esta busca, además, despertar el interés, la curiosidad y la motivación por la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

A, Tomei Lawrence, ed. Information communication technologies for enhanced education and learning: Advanced applications and developments. Hershey, PA: Information Science Reference, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

EDUCAÇÃO NO SÉCULO XXI: TECNOLOGIA E ENSINO. Arco Editores, 2020. http://dx.doi.org/10.48209/7027arcoeditores.

Full text
Abstract:
Em frente as complexidades envoltas da contemporaneidade do mundo que vivemos, vale destacar que a tecnologia atrelada ao ensino, ou seja, ao processo educativo escolar pode e deve contribuir para a integralidade formativa dos/das estudantes em todas as etapas da educação básica, ou mesmo, no ensino superior. Uma vez, que no âmbito pedagógico as tecnologias e mídias digitais, têm sido objeto de estudos e pesquisas no que tange suas contribuições para o ensino, controvérsias e/ ou mesmo o potencial didático-pedagógico no processo de ensino e aprendizagem, rompendo paradigmas e delineando novas formas de pensar e fazer educação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ramírez Martinell, Alberto, and Miguel Ángel Casillas Alvarado. Saberes digitales de matemáticos, físicos, químicos, arquitectos e ingenieros. Universidad Veracruzana, 2021. http://dx.doi.org/10.25009/uv.2571.1579.

Full text
Abstract:
Las instituciones de educación superior no han discutido lo suficiente sobre la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) a los planes y a los programas de estudio de licenciatura, por lo que las reformas curriculares recientes, si bien han atendido lo concerniente al uso genérico de las tecnologías digitales en este nivel educativo, también han dejado fuera los saberes digitales propios de cada comunidad académica. Lo que los egresados de los programas educativos del Área Académica Técnica saben de las tic excede, en la dimensión disciplinaria, la literacidad digital de los estudiantes de los primeros semestres de una carrera universitaria dada y se relaciona cada vez más con los conocimientos, las estrategias, los juicios y las valoraciones propios del campo académico de adscripción. Los estudios que realizamos con los profesionales de matemáticas, física, química, arquitectura e ingeniería muestran que los saberes digitales de las comunidades académicas del Área Técnica son altos, especialmente en el uso de software para el tratamiento de datos, el manejo de archivos y el manejo de texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Valero Ancco, Vidnay Noel, and Ruth Mery Cruz Huisa. La empresa educativa: constitución y organización. Instituto de investigación y capacitación profesional del pacífico, 2022. http://dx.doi.org/10.53595/eip.001.2022.

Full text
Abstract:
La educación universitaria es integral, por lo tanto garantiza la formación de profesionales emprendedores, capaces de generar sus propios espacios de desenvolvimiento profesional, a través de la investigación, la transferencia de tecnologías y conocimientos a la comunidad, así como generar desarrollo, esto se refleja en los currículos universitarios de las carreras de educación donde existen asignaturas orientadas a fortalecer estas capacidades de emprendimiento, además de preparar al futuro profesional en aspectos teóricos referidos a la creación de empresas, marketing entre otros y también con la creación de incubadoras de negocios. El presente texto permite al estudiante universitario, acercarse a los conceptos elementales de empresa y los procesos para constituir y organizar una empresa educativa, teniendo como finalidad motivar y acercar al estudiante en la posibilidad de crear su propia institución educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sousa, Anderson Reis De. Tecnologias educativas em saúde e enfermagem no enfrentamento à pandemia do coronavírus. Editora Conhecimento Livre, 2020. http://dx.doi.org/10.37423/2020.a22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ramírez Martinell, Alberto, and Miguel Ángel Casillas Alvarado. Saberes digitales de geógrafos, estadísticos, economistas, contadores, administradores, gestores e informáticos. Universidad Veracruzana, 2021. http://dx.doi.org/10.25009/uv.2570.1577.

Full text
Abstract:
Las instituciones de educación superior no han discutido lo suficiente sobre la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) a los planes y a los programas de estudio de licenciatura, por lo que las reformas curriculares recientes, si bien han atendido lo concerniente al uso genérico de las tecnologías digitales en este nivel educativo, también han dejado fuera los saberes digitales propios de cada comunidad académica.Lo que los egresados de los programas educativos del Área Económico-Adminstrativa saben de tic excede, en la dimensión disciplinaria, la literacidad digital de los estudiantes de los primeros semestres de una carrera universitaria dada y se relaciona cada vez más con los conocimientos, las estrategias, los juicios y las valoraciones propios del campo académico de adscripción. Los estudios que realizamos con los profesionales de Geografía, Estadística, Economía, Contaduría, Administración, Gestión e Informática muestran que los saberes digitales de las comunidades académicas del Área Económico-Administrativa son altos, especialmente en el manejo de archivos, de dispositivos y de texto. Predomina el uso del software de oficina y se usa ampliamente software para el tratamiento de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Aportaciones de las tecnologías como eje en el nuevo paradigma educativo. España: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography