To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tecnologías Educativas.

Dissertations / Theses on the topic 'Tecnologías Educativas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Tecnologías Educativas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Poblete, Freire Virginia Elizabeth. "Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el homeschooling desde las significaciones socioculturales de los padres: un estudio interpretativo en el contexto de la educación básica." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150973.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación con mención en Informática Educativa
El propósito de la presente investigación es describir las significaciones socioculturales sobre el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el contexto del homeschooling en Chile, a partir del discurso de los padres que educan a sus hijos en casa, en los niveles de educación básica. Este estudio se plantea desde el enfoque cualitativo, utilizando el método de la Teoría Fundamentada según Strauss y Corbin (2002), considerando las principales estrategias de microanálisis de datos: codificación abierta, codificación axial y muestreo teórico. El trabajo de campo consistió en la realización de 10 entrevistas en profundidad, en las cuales se abordaron dos focos de interés: el homeschooling y el uso de TIC en este contexto. Los datos recogidos en las entrevistas fueron complementados con notas de campo recopiladas en terreno, mediante la observación participante. Los resultados tras el análisis de los datos dan cuenta de que el concepto “homeschooling” no es unívoco entre las familias que educan en casa y que los padres utilizan, además, otras expresiones para dar cuenta de su propia práctica educativa. Por otro lado, las TIC, son entendidas principalmente como las herramientas y servicios asociados a la web social e Internet, además de software educativo y aplicaciones digitales, las cuales son integradas en diferente grado en relación al valor que cada familia les asigna. Finalmente se distinguen cinco tipos de significaciones sobre uso de TIC en el contexto del homeschooling: (a) Las TIC como alicientes frente a la decisión de educar en casa; (b) las TIC como herramientas tangenciales al desarrollo del homeschooling; (c) las TIC como herramientas facilitadoras en la práctica del homeschooling; (d) las TIC como herramientas indispensables en la práctica del homeschooling; y, por último (e) las TIC como elementos que entorpecen el desarrollo natural de los niños
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cáceres, Quintana Carolina. "Estrategias de aprendizaje con apoyo de tecnologías de información y comunicación." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144489.

Full text
Abstract:
Magister en Educación, mención Currículum y Comunidad Educativa
Esta investigación, reflexiona sobre las interpretaciones que realizan los profesores de NT1, Primero y Segundo año básico, sobre la incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en las estrategias de aprendizaje de los alumnos (as) en dos establecimientos educacionales de las comunas de La Granja y Peñalolén. Para alcanzar este objetivo, se diseñó un estudio de caso de tipo descriptivo- interpretativo, que buscó conocer y caracterizar la forma en que se incorpora las tecnologías de información y comunicación al aula. Para ello, se trabajó una metodología de investigación cualitativa, que se desarrolló sobre la base del análisis de contenido de un corpus textual de estudio constituido por una serie de entrevistas a profesores de ambos establecimientos educacionales. De este modo fue posible identificar las interpretaciones que realizan los profesores acerca de la incorporación de TIC en sus estrategias de aprendizaje, caracterizar los cambios producidos al interior de las aulas e identificar algunas fortalezas y debilidades de este proceso. Como resultado, fue posible concluir que las estrategias de aprendizaje se modifican ajustándose a estos nuevos recursos, que las TIC tienen atributos motivacionales importantes para los alumnos y que el proceso de apropiación de estas tecnologías por parte de los profesores, ha sido complejo por una serie de puntos críticos que interfieren en su incorporación y que son declarados en sus discursos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Capllonch, Bujosa Marta. "Tecnologías de la información y la comunicación en la educación física de primaria: estudio sobre sus posibilidades educativas, Las." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/2907.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como principal objetivo descubrir el tratamiento que deben tener las TIC en la Educación Física escolar, tanto desde la perspectiva del profesorado como del alumnado. El objeto de estudio se aborda desde diferentes perspectivas. Por un lado, se analizan las circunstancias que rodean el uso de la tecnología en la Educación Primaria; por otro lado, se busca conocer el uso real que hace el profesorado de Educación Física de la tecnología, y recoger las experiencias existentes en este campo, y finalmente, se persigue profundizar en aquellos aspectos que pueden aportar mayores beneficios a la Educación Física escolar.
Somos conscientes que aunar Educación Física escolar con tecnologías de la información y la comunicación puede suponer, de entrada, ciertas contradicciones, sobre todo, si se tiene en cuenta que su razón de ser va orientada al desarrollo motor de los escolares, y a través de éste, al desarrollo de todas y cada una de las dimensiones de la persona. Sin embargo, hemos encontrado un número importante de razones que justifican la necesidad y la oportunidad de la investigación. Entre ellas, cabe destacar el nuevo marco legislativo en educación que ha de procurar la integración de conocimientos más acordes con las necesidades del momento; o bien la necesidad de proporcionar el uso de la tecnología en el espacio escolar desde diferentes perspectivas, pero también, es necesario contribuir a garantizar el acceso a las TIC de todas las personas. Por otro lado, la Educación Física no puede permanecer indiferente ante las grandes posibilidades que ofrecen las TIC.
Para alcanzar los objetivos propuestos se ha utilizado un diseño de investigación cualitativa, que, no obstante, combina o integra el uso de técnicas de recogida de información cuantitativa y cualitativa. En concreto, se han utilizado instrumentos como el cuestionario autoadministrado con presencia de un encuestador, y como estrategias, las entrevistas exploratorias a personas expertas, los grupos de discusión de docentes de diferentes niveles educativos, y las opiniones de especialistas y estudiantes en formación inicial emitidas en foros de debate telemáticos. La combinación de ambas técnicas, que además se han ido disponiendo de una manera no lineal, ha proporcionado mucha riqueza, y la posibilidad de reflexionar, de manera permanente sobre el proceso de la investigación, y sobre los pasos particulares que se iban dando en cada momento.
Entre las conclusiones más importantes que se pueden extraer de la investigación, cabe señalar la imposibilidad de dar cabida a las TIC en la Educación Física en el actual modelo de escuela, con la actual estructura de áreas curriculares con una escasa incidencia las unas de las otras, ya que desde esta perspectiva, la introducción de las TIC implicaría necesariamente una reducción de la actividad motriz, contraria a los objetivos del área. Sin embargo, las tecnologías de la información y la comunicación pueden ofrecer muchas y muy variadas posibilidades a la Educación Física escolar. Representan una poderosa herramienta de motivación para trabajar contenidos de tipo conceptual y actitudinal, ofrecen una gran alternativa para atender la diversidad, representan la posibilidad de ganar horas para el área mediante un trabajo interdisciplinar, o la posibilidad de realizar actividades fuera del horario lectivo. Sin embargo, sea cual sea la situación, ésta debe ir acompañada de una profunda reflexión sobre su utilización, y una indispensable adecuación a las características del grupo con el que se trabaja, pero nunca debe ser el resultado de la improvisación, de la moda o del imperativo tecnológico.
This Thesis /dissertation/ memory entitled 'Communication and Information Technologies in Physical Education at Primary Level of Education: a Study on Educational Possibilities' has as its main aim the discovery of the treatment that CIT should have in Physical education at such level. The investigation consists on one hand of the analysis of the circumstances that surround the use of technology at primary school Education, and on the other hand the interest in knowing the real use of technology on behalf of physical Education teachers. Finally there is the attempt to delve into those aspects that can contribute to advance major benefits of physical education at school.
In order to reach the objectives mentioned, the investigation has been carried out following the qualitative method, although within this, and in order to obtain the data, both the qualitative and quantitative techniques have been integrated in this process. This combination of techniques has enabled the possibility to reflect, in a permanent way, on the investigation, as well as all the steps followed in its process.
Among the most important conclusions that can be drawn from the investigation it is relevant to emphasise the impossibility to consider (the implementation) of CIT in physical education in the current school system in its actual structure. From the perspective of the actual curriculum, which maintains a scarce interdependence between its areas, the implementation of the CIT would have as a consequence the necessary reduction of its driving activity, which would represent the opposite objectives of this area. However, the information and communication of technologies can offer a wide range of possibilities to physical education at school. These represent a powerful means of motivation to work on conceptual and attitudinal contents. They also offer an alternative to assist diversity, as well as representing the opportunity to gain time for this area by means of an interdisciplinary work or the possibility of carrying out activities outside the school timetable. Nevertheless, whichever the situation is, it needs to be led by reflecting on its use and adapting it to the characteristics of the group being worked with. It can never be the result of improvisation, fashion or the technology imperative.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuentas, Ramirez Rossangel Brenda. "Desarrollo de capacidades informacionales, aplicando el Método de Aprendizaje Basado en Problemas: guía docente." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13970.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lorca, Campos Marcos Reinaldo Roberto. "Significado que le asignan los profesores participantes del proyecto e-­‐Pels al uso de las TIC en la enseñanza del Lenguaje." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113999.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación con mención en Informática Educativa
Desde que se realizaron las primeras experiencias a nivel mundial de la incorporación de tecnología en el ámbito educativo, a fines de los años 501, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (en adelante TIC) en la educación ha sido tierra fértil para numerosos debates de personas que participan tanto directamente ligadas a la educación (profesores, directivos, estudiantes, etc.) como de aquellas que, por distintas razones, poseen algún interés en el desarrollo de esta actividad (apoderados, editoriales, políticos, etc.). En el caso de Chile el uso de la tecnología en las aulas surge en las dos últimas décadas del siglo XX, a partir de algunas iniciativas académicas fragmentadas (REUNA, Quinto Campus UC, Instituto de Informática Educativa UFRO, Universidad Virtual UTFSM, por nombrar algunas), orientadas principalmente a la educación superior. Pero no será sino hasta 1992, tras la creación del proyecto Enlaces, que el uso de tecnologías en el aula comienza a desarrollarse de un modo más sistemático, con la intención de que la tecnología no se convierta sólo en una serie de recursos electrónicos de apoyo a la enseñanza, sino que se la utilice como una nueva forma de impartir el currículum escolar. Actualmente, es cada vez más manifiesta la presencia de las TIC en las aulas chilenas, aunque no por eso es menos cierto que su uso, regulación, efectividad y fines, están muy lejos de aunar criterios entre todos los actores que participan del sistema escolar, o de los diversos procesos de enseñanza aprendizaje que se dan en nuestro país. El tema en cuestión reviste un particular interés para quienes ejercemos labores en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje y que sentimos un compromiso con la mejora del sistema y los procesos educativos, teniendo en consideración que, gran parte de las iniciativas y reformas realizadas en el área de la educación están destinadas a la promoción y dotación de equipamiento que permita utilizar, más y de mejor manera, la tecnología en las salas de clases. Es aquí donde encuentra fundamento la investigación a desarrollar, puesto que ésta buscará abordar la introducción de las TIC en el aula desde el punto de vista del docente que debe hacer uso de ellas, en base al caso específico del software e-Pels, creado por el laboratorio VirtuaLab de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco del desarrollo e implementación de una iniciativa de intervención en aulas que busca en los alumnos de cuarto año básico, el desarrollo de habilidades para la comprensión lectora. Fundamental será entonces investigar respecto a lo que sucede cuando los docentes implementan ésta tecnología, qué significado construyen a partir de su uso y cómo la interacción con ella no sólo modifica la práctica de su labor profesional, sino también la relación que se establece con otros miembros de la comunidad escolar, como son por un lado, los directivos y encargados de la Unidad Técnica Pedagógica (UTP), con quienes deben abordar los temas en los ámbitos curricular y administrativo; y por otro lado, la relación e interacción que establecen con sus alumnos con quienes comparten a diario el espacio de la sala de clases. Lo anterior supone un nivel de investigación que indague en lo profundo y complejo de las relaciones que se establecen una vez que e-Pels permea los distintos niveles de la cultura escolar en que se inserta; se observará primero, que es lo que sucede en nuestro sistema escolar respecto de las directrices macro con las que debe abordarse el uso de las TIC en los establecimientos de educación básica; segundo, respecto de cada colegio participante de la investigación y del cómo estas tecnologías modelan las relaciones al interior de cada establecimiento, observando como su uso se ve condicionado a la mejora del rendimiento escolar, expresado fundamentalmente en los resultados obtenidos en pruebas de medición estándar como en nuestro caso de estudio es el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE); y tercero, respecto de las relaciones que se establecen entre los docentes y los alumnos que participan de esta investigación y quienes hacen uso directo de e-Pels en el desarrollo de las clases de Lenguaje. En todos los niveles expuestos en el párrafo anterior, se busca atender a las particularidades que cada uno de ellos puede entregar para enriquecer la presente investigación, y así contribuir por medio de una indagación cualitativa, a develar el significado que los docentes le otorgan al uso de e-Pels en su diaria labor de enseñanza-aprendizaje; basados en los testimonios recopilados en las entrevistas en profundidad que se hicieron a los docentes y en los datos que nos entregan las pautas de observación de clases que realizó el equipo implementador del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lama, Loja Eduardo Martín de, Medina Jorge Edwards Jaico, and Tejada Ursula Angélica Sánchez. "Propuesta de plan estratégico de tecnología de información enfocado a la infraestructura tecnológica de comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/316474.

Full text
Abstract:
Resulta necesario trabajar en un modelo educativo que facilite y consolide este tipo de enseñanza para lograr una ventaja competitiva en el mercado, lo cual exige la aplicación del soporte con las tecnologías de la información y comunicación (TIC), convirtiéndose éstas en las herramientas fundamentales para cumplir este reto, lo cual conlleva al incremento de la productividad y el crecimiento económico del negocio. Los argumentos expuestos, resaltan la necesidad del fortalecimiento de la infraestructura tecnológica, la misma que además de ofrecer disponibilidad, flexibilidad y ubicuidad; debe ir acompañado de metodologías para la gestión de proyectos y lineamiento de TI lo cual asegure una respuesta ágil y eficiente frente a las necesidades del negocio. Es preciso resaltar además, que durante el proceso de análisis de la situación actual de la infraestructura tecnológica de la UPC, se han identificado debilidades que afectan la entrega optima de los servicios TI al cliente, tal como se refleja en las encuestas de satisfacción de estos servicios lo cual afecta sobremanera la imagen de la universidad. A fin de mejorar los niveles de satisfacción con respecto a los servicios de TI, se ha formulado una “Propuesta del Plan Estratégico de Tecnología de Información enfocado a la Infraestructura Tecnológica de Comunicaciones de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas” basado en el modelo de alineación estratégica de Henderson y Venkatraman que incluye la definición, alcance y lineamientos de cada uno de los proyectos propuestos para solucionar los problemas encontrados con respecto a infraestructura tecnológica de comunicaciones; permitiendo con ello dar el soporte tecnológico a las estrategias del negocio, promover el crecimiento de la población estudiantil así como el incremento de nuevos locales implementados con una infraestructura de comunicaciones adecuada que brinde los niveles de servicios esperados, cumpla las expectativas de los usuarios, mejore la imagen de la universidad y optimice el uso de los recursos económicos así como la reducción de los gastos operativos. Como principal proyecto dentro de la propuesta se considera iniciar con la implementación de la gestión y optimización de ancho de banda de los enlaces de RPV e internet, lo que da como resultado un ahorro en el segundo año de $ 450,000, contemplando la eficiencia en la capacidad tecnológica instalada y los costos de inversión en equipamiento, apoyando además de la rentabilidad de proyectos de innovación tecnológica, siendo la más representativa la plataforma de aula virtual con ingresos comprometidos de más de 121.95 millones de dólares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Távara, Arméstar Percy Eudoro. "La integración de las tic en las sesiones de aprendizaje del área de EPT en la IE INIF 48 – Sullana, 2017: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10464.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se justifica porque está relacionado con los objetivos estratégicos de la IE, siendo uno de ellos: Integrar las TIC en las sesiones de aprendizaje, especialmente en las áreas priorizadas como: Educación para el Trabajo, Matemáticas, Comunicación, Ciencia y Tecnología e Inglés. El objetivo general es: Incrementar la integración de las TIC en las sesiones de aprendizaje del área de EPT en la IE INIF 48 – Sullana, 2017. Y los objetivos específicos: 1. Crear condiciones adecuadas a nivel de infraestructura, equipamiento y seguridad de las TIC. 2. Capacitar a los docentes en el uso y manejo de las TIC y en la aplicación de software educativo en las sesiones de aprendizaje. 3. Ofrecer servicio eficiente en el uso de las TIC. Este trabajo se basa en Leithwood (2009), quien sostiene que “el liderazgo pedagógico concierne a una labor “transformadora”, pues no se limita a trabajar en las condiciones existentes y con metas dadas, sino que busca irlas cambiando para que mejoren la educación y las prácticas en el aula”. El método trabajado en este plan es la investigación cualitativa. Para ello se utilizó la guía de preguntas orientadoras, aplicada a 13 docentes de EPT. Entre otras, arribando a la siguiente conclusión: Al crearse las condiciones adecuadas y capacitación en TIC a los docentes, el servicio en el uso de las TIC, se torna eficiente, dado que se mejoran las relaciones interpersonales entre los docentes y los encargados de los equipos tecnológicos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Viton, Ydrogo Veronica Del Rocio. "TAD para fortalecer la asistencia de niños con necesidades educativas especiales en el contexto de la educación remota." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3607.

Full text
Abstract:
La educación inclusiva en tiempo de pandemia va a requerir de nuevas estrategias y recursos que ayudará a docentes, padres de familia y estudiantes hacer frente a la nueva demanda educativa inclusiva de brindar una educación de calidad en el contexto virtual. En esta ocasión se realizará una investigación con el propósito de aplicar las TAD para fortalecer la asistencia de niños con necesidades educativas especiales en el contexto de la educación remota. Se utilizará el diseño de investigación acción participativa, con una muestra de 3 aulas de 5 años de la institución educativa N° 002 Maravillas de Jesús. Los resultados esperados será que las TAD contribuirá al fortalecimiento de la asistencia de niños con NEE en el contexto de la educación remota, logrando la máxima intervención desde de las aulas virtuales y entornos familiares, permitiendo la participación de niños mediante recurso digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Oliveira, Carlos Vitório de. "As tecnologias educativas." Florianópolis, SC, 2003. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/85629.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Engenharia de Produção.
Made available in DSpace on 2012-10-20T20:53:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 225162.pdf: 305254 bytes, checksum: aba3c79dbac6d822dc4ac08163ae6a3d (MD5)
Trata-se de um estudo com abordagem qualitativa e descritiva, em que foi analisado, na ótica do docente, como as Tecnologias Educativas se apresentam no curso de Enfermagem da Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC), visando identificar as formas como essas Tecnologias Educativas estão inseridas no processo de ensino do curso referido, bem como compreender e discutir as facilidades e as dificuldades da sua aplicabilidade na construção social da educação na práxis transformadora. Tem-se como sujeitos do estudo doze (12) docentes efetivos do curso de Enfermagem da UESC, que tomam como embasamento o referencial teórico de Nietzsche (2000). Utilizou-se, para coleta de dados, uma entrevista semiestruturada. Como procedimentos, fez-se uso da análise de conteúdo de Bardin (1977): a pré-análise, a exploração do material e o tratamento dos resultados, a inferência e a interpretação. As falas dos sujeitos possibilitaram a construção das seguintes categorias: Políticas de Ensino e a graduação em Enfermagem; Tecnologia como um conjunto ordenado de conhecimentos empregados na produção e aperfeiçoamento de atividade humana; Tecnologia Educativa como ferramenta pedagógica da produção do conhecimento, da cultura do ensino e da práxis de Enfermagem. Desse modo, procurou-se estabelecer relações que possibilitassem novas explicações e indicações, a fim de fundamentar futuras propostas de mudanças, levando em consideração não só a historicidade mas, também, a ação efetiva dos agentes de Enfermagem, de modo a fazer aflorar condições de toda ordem, embutidas nesse conhecimento e nessa prática, indicando as possibilidades concretas de transformação da realidade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabrejos, Quispe Lucía Salomé. ""Recreando en ciencia, tecnología y ambiente"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8964.

Full text
Abstract:
El objetivo de nuestra investigación consiste en demostrar la importancia de implementar un proyecto innovación educativa: “Recreando en Ciencia, Tecnología y Ambiente”; permitiendo, de parte de los alumnos la atención oportuna, la disposición y motivación para aprender; así como de parte de la Institución Educativa y de los docentes, la adecuada apertura al cambio para alcanzar un aprendizaje significativo, potenciando el uso de materiales e instrumentos pedagógicos con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El estudio fue: tipo, descriptivo; método, hipotético; nivel, descriptivo; diseño, no experimental. El instrumento empleado fue la encuesta a 185 personas entre alumnos y docentes del nivel secundaria del curso de “Ciencia, Tecnología y Ambiente” sobre el desempeño del curso que se lleva a cabo en sus respectivos años lectivos. Resultados: Se obtuvo de la pregunta 1 a la pregunta 4 resultados positivos, pero desde la pregunta 5 al 8 los resultados son negativos donde se demuestra deficiencia en el uso de los materiales, así como la necesidad de implementar las TICS para que los docentes y alumnos fortalezcan los aprendizajes del curso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gonzales, Flores Janett Aracely. "Modelo de gestión basado en el ciclo de vida del servicio de TI para mejorar los procesos de TI en las instituciones educativas particulares de la región Lambayeque." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3414.

Full text
Abstract:
La tesis presentada se enfoca en la necesidad de incluir un modelo gestión de servicios basado en el ciclo de vida del servicio de tecnologías de información (TI) en las instituciones educativas particulares (IEP) de la región Lambayeque. Para lo cual, se realizó análisis de conceptos y metodologías reconocidas, las mismas que están relacionadas con la gestión de servicios, mismos que fueron adaptados en el contexto de IEP proporcionando recursos necesarios para la mejora de sus procesos. Por otro lado, el diagnóstico realizado a una muestra de estas organizaciones, permitió detectar la carencia de una adecuada implementación de gestión de servicios, por lo mismo que se determinó el desconocimiento de terminología, acerca de la gestión de servicios a nivel de la alta dirección, trayendo consigo pérdidas económicas, insatisfacción y desmejora de la imagen institucional. Como objetivo general se planteó, la implementación de un modelo de gestión basado en el ciclo de vida del servicio de TI para mejorar los procesos del mismo en las instituciones educativas particulares de la región Lambayeque, proponiendo la elaboración del mismo basado en metodologías y estándares adaptados, que posean características que mejoren los servicios de TI en el contexto de instituciones educativas particulares. La validación del modelo fue por juicio de expertos, lo cual, a través del Alpha de Cronbach su midió la confiabilidad del mismo, y para su contenido se utilizó el coeficiente de concordancia de Kendall. Finalmente, se aplicó un caso de estudio para una IEP de la región, que permitió la validación del modelo, es decir se estableció el servicio como tal (cartera y catálogo), así mismo se identificaron a usuarios finales y responsables del servicio, se describieron las funcionalidades de los mismos, permitió además la elaboración del plan de transición y medición del servicio de TI, todo ello para asegurar un servicio de calidad, mismo que genere valor a las IEP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Higueras, Albert Elisabet. "En la senda de la escuela 2.0: de cómo invisibilizar las tecnologías a cómo construir propuestas educativas para el siglo XXI Un estudio de caso colaborativo para reflexionar sobre la educación contemporánea." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/131998.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y de la comunicación se han incluido dentro de los currículums educativos como herramientas al servicio de la educación. A nivel nacional, se estableció su importancia en la propuesta Proyecto Escuela 2.0, que posteriormente desapareció y se reformuló, pero que situó el horizonte hacia el que debería dirigirse las educación para el siglo XXI. Esta investigación se enmarca en este contexto socioeducativo en el que las prácticas educativas mediadas con TIC se pretenden invisibilizar e integrar en la educación. El problema de investigación que se desprende de esta perspectiva es si este enfoque permitiría aproximar el adentro con el afuera del aula, o lo que Fueyo (2008) denomina como el currículum escolar y el currículum cultural. Esta aproximación se podría dar utilizando las TIC de forma interactiva y constructiva, por lo que se plantea realizar un estudio de una experiencia de aula que utilice las TIC como TAC (Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento). Con el objetivo de comprender qué sucede en contextos educativos que intentan invisibilizar las TIC utilizando prácticas colaborativas en el aula, se seleccionó un centro educativo para conducir en éste un estudio de caso. El centro participante llevaba a cabo una experiencia en la que utilizaba una herramienta educativa basada en las potencialidades de la autoría digital en web 2.0, la mediaquest, además de trabajar de forma transversal diferentes profesores, aspecto que la hizo idónea para la investigación. Esta experiencia se situaría dentro del discurso de las pedagogías emergentes (Adell y Castañeda, 2012). La metodología utilizada para llevar a cabo el estudio de caso fue de tipo cualitativo, en un enfoque entre la etnografía y la investigación-acción. La construcción y reconstrucción del caso se llevó a cabo con la participación de todo el profesorado implicado. De este estudio de caso se desprenden diversos hallazgos que ofrecen una panorámica del funcionamiento de dicha experiencia, identificándose cinco momentos clave para su óptimo progreso (contextualización, planificación, desarrollo, resultados y evaluación), así como diversos tópicos de interés educativo que se presentan y se abren a discusión, tales como el acompañamiento de las innovaciones, la colaboración entre docentes, la autoría digital del alumnado, el aprendizaje colaborativo, la ruptura de las fronteras espacio-temporales en la educación, así como los retos de la educación para la ciudadanía democrática del siglo XXI, entre otros.
Nowadays, ICT are included in all educational policies and curriculums. In Spanish context, the project Escuela 2.0 established the horizon for the education of the XXI century. This investigation studies a practice included in this context that aims to get ICT invisible in education. Under this approach, the outside of the school could come closer to the inside, or what Fueyo (2008) called the cultural curriculum and the scholar curriculum. This could be achieved using ICT constructive and interactively, conceiving the ICT as technologies for learning and knowledge (in Spanish TAC, Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento). Departing from the aim of understanding what happens in a classroom under this approach, there was selected a school where to conduct a case study. The school selected was leading an experience using an environment web 2.0 (mediaquest) that asked the students to create an output, becoming digital authors. In that case, different teachers were collaborating in the same experience everyone from his/her area of knowledge. This experience could be an example of what Adell & Castañeda (2012) called emergent pedagogies. The methodology for constructing this case study was qualitative, in between of the ethnography and the action-research approaches. All the teachers participating in the experience were involved in this construction and re-construction of the case study. The findings emerging from this case study offer a panoramic view of how the experience worked at practice, identifying five key moments for its optimal progress (contextualization, planning, development, outcomes and evaluation). Moreover, different educational topics arose such as the accompaniment that is needed for guarantee the innovations, the collaboration among teachers, the value of the digital author strategy for learning, the effectiveness of collaborative learning, the broken up of the space-time barriers in education, and other challenges that education has to face for teaching for the democratic citizenship of the XXI century.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gutiérrez, Nanjari Daniel Nicolás. "Análisis comparativo de políticas públicas para las TIC en la educación de Chile y Finlandia." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130425.

Full text
Abstract:
Magíster en Educación mención Informática Educativa
La siguiente investigación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo entre las políticas públicas para las TIC en la educación de Chile y Finlandia, y de esta forma encontrar directrices que apunten hacia el mejoramiento de la calidad de la educación chilena, que en este caso se ve representada con el concepto de integración curricular de las TIC. La metodología de esta investigación es un estudio de casos múltiple, cuya técnica de producción de información es el análisis documental. La información obtenida fue analizada bajo un marco conceptual que incluye variables correspondientes a tres esferas o niveles de cada nación, “Sociedad en General”, “Sistema Educativo” y “La Escuela”. Los resultados encontrados en relación al nivel de análisis “Sociedad en General”, sitúan a Finlandia como una nación destacada en el desarrollo económico, desigualdad, innovación y desarrollo de las TIC. Chile, en algunos de estos ámbitos sólo resalta a nivel regional. Respecto a la esfera de “Sistema Educativo”, se puede señalar que ambos sistemas educativos son descentralizados. Sin embargo, el sistema educativo finlandés es flexible, autónomo, inclusivo, igualitario, basado en al trabajo colaborativo y en red, y con una postura sistémica de la integración de las TIC, cualidades que lo hacen destacar frente a Chile. Asimismo, una de las piezas clave del sistema educativo de Finlandia es el desarrollo y valoración de la carrera docente, situación contraria a la de nuestro país. En relación al nivel de análisis de “La Escuela”, existe similitud en la forma transversal de incluir las TIC en el curriculum educacional, en contenidos relacionados con las TIC, y en los proyectos con nuevas tecnologías. Sin embargo, Finlandia lidera en la implementación de infraestructura en TIC y su acceso, en el uso de éstas de forma no tradicional, y con una integración curricular real. En Chile prevalece un uso educativo de las TIC de forma tradicional. Finalmente, se desarrollan conclusiones y una discusión en la forma de lecciones aprendidas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guerrero, Che Natalia, Valdivia Johan Miñán, Giraldo Julia Padrón, and Herrera César Rojas. "Factores críticos para la implementación de un modelo de enseñanza Blended para el sector de academias preuniversitarias de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621089.

Full text
Abstract:
Identifica los factores de éxito en la implementación del modelo de enseñanza blended en academias pre-universitarias privadas de la ciudad de Lima, así como evaluar la viabilidad comercial, operativa y financiera de dicha implementación. En el capítulo 1 se desarrolla el marco teórico que abarca definiciones a nivel pedagógico, tecnológico y de recursos humanos del sistema blended-learning tomando en cuenta autores representativos del medio a nivel global. En el segundo capítulo, se realiza la contextualización a través de la metodología de investigación estableciendo el propósito y tipo de investigación, la descripción del contexto en el que se desarrolla, la muestra en los segmentos determinados mediante la cual se realizará la recolección de datos con la finalidad de establecer los pilares claves del diseño de la investigación; así como el procedimiento utilizado para la validación de la hipótesis planteada. En el capítulo 3 se desarrolla el análisis de resultados a partir de la información recogida. En el cuarto capítulo se desarrolla la discusión del análisis que nos lleva a identificar conclusiones previas a la investigación realizada y, finalmente, en el capítulo cinco se presenta el diseño del modelo de negocio, así como el análisis de viabilidad comercial, operativa y financiera de la implementación del sistema blended learning en una academia pre-universitaria de la ciudad de Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guzmán, Barros Eduardo. "Propuesta de formación docente virtual para la integración de la tecnología en los colegios privados de Chile." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14136.

Full text
Abstract:
La presente propuesta de innovación educativa busca responder al problema de la insuficiente capacitación docente en cambios y ajustes curriculares y aumentar las competencias TIC de los profesores utilizando recursos tecnológicos disponibles en una editorial líder de Chile en los colegios privados del país. Los objetivos son mejorar las competencias TIC de los profesores, sensibilizar y capacitar a los docentes en el uso y manejo de TIC en el aula desarrollando una propuesta de formación docente virtual que integre la tecnología. La estructura de la propuesta está compuesta de dos capítulos más las conclusiones y recomendaciones. El primer capítulo aborda el diseño de la propuesta educativa con las secciones referidas a la Institución, intervención, justificación y fundamentación teórica. También incluye los objetivos, metas, estrategias y recursos necesarios, además de la planificación de la experiencia piloto. El segundo capítulo está compuesto del informe de la ejecución de la experiencia piloto. Finalmente, la propuesta contempla las conclusiones y recomendaciones obtenidas en esta etapa.
The present proposal of educational innovation seeks to respond to the problem of insufficient teacher training in curricular changes and adjustments and increase the ICT skills of teachers using technological resources available in a leading editorial in Chile in private schools in the country. The objectives are to improve the ICT skills of teachers, raise awareness and train teachers in the use and management of ICT in the classroom by developing a proposal for virtual teacher training that integrates technology. The structure of the proposal is composed of two chapters plus conclusions and recommendations. The first chapter deals with the design of the educational proposal with the sections referring to the Institution, intervention, justification and theoretical foundation. It also includes the objectives, goals, strategies and resources needed, in addition to planning the pilot experience. The second chapter is composed of the report of the execution of the pilot experience. Finally, the proposal contemplates the conclusions and recommendations obtained in this stage.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Calderón, Abanto Gonzalo Estuardo. "Implementacion de una empresa de servicio educativo de afianzamiento con tecnologia remota." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654693.

Full text
Abstract:
En el actual escenario, con alta incidencia en el uso de internet y alta competencia laboral, los desafíos en cada familia exigen que ambos padres tengan actividades laborales y en la mayoría fuera de casa. Esto imposibilita que la labor de tutoría de primer nivel sea proporcionada por los padres, especialmente en estudiantes con deficiencias en asignaturas que definen sus competencias efectivas, y opten por la alternativa de la tutoría externa. En este escenario, TUTOR se plantea como una alternativa viable para el afianzamiento de estudiantes de nivel secundario de colegios particulares de NSE A, B y C de la Ciudad de Trujillo, que supere los atributos de una enseñanza presencial, a través de un nuevo modelo totalmente Online basado en una plataforma Web Responsive que incorpore tecnologías modernas tanto en herramientas de videoconferencia como de transferencia, basado en Plugins. Para ello se realizó una investigación de mercado que evidenció que el 30% de los encuestados prefería la tutoría remota, planteándose el objetivo de captar durante la primera fase de producción de la plataforma el 7.5% del mercado potencial de la Ciudad de Trujillo a través del uso del Inbound Marketing, basado en contenidos orientados al cliente. Estas herramientas y el uso de las redes sociales y estrategias de marketing, y a través de una inversión inicial de S/. 149,000 financiado en su totalidad por los accionistas, TUTOR obtendrá resultados económicos y financieros favorables con un VAN de S/ 700,000 y una TIR de 64%, lo cual demuestra su viabilidad.
In the current scenario, with a high impact on internet use and high work competence, challenges in each family require both parents to have work activities and mostly away from home. This makes it impossible for top-level tutoring to be provided by parents, especially in students with subject deficiencies who define their effective competencies, and opt for the alternative of external tutoring. In this scenario, TUTOR is proposed as a viable alternative for the entrenchment of secondary-level students from particular NSE A, B and C schools in the City of Trujillo, which surpasses the attributes of face-to-face teaching, through a new all-online model based on a Responsive Web platform that incorporates modern technologies into both video conferencing and transfer tools, based on Plugins. To this end, a market research was carried out that showed that 30% of respondents preferred remote tutoring, with the objective of capturing during the first phase of production of the platform 7.5% of the potential market of the City of Trujillo through the use of Inbound Marketing, based on customer-oriented content. These tools and the use of social networks and marketing strategies, and through an initial investment of S/. 149,000 funded entirely by shareholders, TUTOR will achieve favorable economic and financial results with a VAN of S/ 700,000 and a TIR of 64%, demonstrating its viability.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Escribano, Siesquén William Enrique. "Gestión y evaluación del programa de capacitación en microsoft office aplicando los principios y metodología de la gestión educativa de calidad para la disminución de la brecha digital en los docentes del nivel secundario de las 22 instituciones educativas públicas de la ciudad de Chiclayo, provincia de Chiclayo - Región Lambayeque en el año 2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4373.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como tema de estudio la influencia que ejerce la aplicación de un Programa de Capacitación en Microsoft Office aplicando los principios y metodología de la gestión educativa de calidad en la disminución de la brecha digital de los docentes del nivel secundario de las Instituciones Públicas del distrito de Chiclayo. Las nuevas tecnologías, el avance continuo de la computación, la aparición de nuevos programas o software, obligan a la educación a adaptarse a estos cambios y por ende, a que los docentes se capaciten en estos nuevos avances tecnológicos. En términos generales, podemos afirmar que los docentes de las Instituciones Educativas Públicas del Distrito de Chiclayo, cuenta con algunos conocimientos básicos en Microsoft Office lo cual les sirve para capacitarse y aprovechar las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), pero muy pocos docentes la aplican a su labor educativa. En esta investigación nos hemos centrado específicamente en la Gestión del Programa de Capacitación en Microsoft Office aplicando los principios y metodología de la gestión la calidad dentro del marco de las Tecnologías de Información y Comunicación y de esta manera contribuir a la disminución de la brecha digital. Por ello al Gestionar la aplicación de un programa de capacitación en Microsoft Office dirigido a los docentes del nivel secundario de las 22 Instituciones Públicas, les va a permitir un mejor desenvolvimiento pedagógico, ya sea al preparar sus materiales educativos como separatas, prácticas, (las cuales podría realizarla en Word) o cuando realiza las diapositivas de los temas a desarrollar (las que las realizaría en Power Point). También puede realizar sus registros de notas académicas en Excel o crear sus libros o folletos en Publisher, entre otras aplicaciones, que Microsoft Office tiene para la labor diaria de cada docente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, and Haak Lea Sulmont. "Desarrollo de competencias para un entorno digital." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2007. http://hdl.handle.net/10757/272810.

Full text
Abstract:
Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Educadores, organizado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en julio 2007. El trabajo analiza las competencias que debe desarrollar el docente para el entendimiento de las generaciones de nativos e inmigrantes digitales en la educación actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Landín, Miranda María del Rosario. "Classroom Project: A Proposal Towards Teaching and Professional Development Innovation." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117263.

Full text
Abstract:
An institutional policy that has generated collective work in the field of teacher's practice innovation and the training processes at the Universidad Veracruzana, Mexico, is the one called Aula Project (where Aula means Classroom). This project is a proposal based on three main axis: complex thinking; research and ICT. Inthe current document, I present an synthesis meta-reflexive originated from my experience in the implementation of the aforementioned project.
Una de las políticas institucionales que ha generado un trabajo colectivo para innovar la práctica docente y los procesos de formación en la Universidad Veracruzana México, es el llamado Proyecto Aula. Este proyecto es una propuesta basada en tres ejes fundamentales: el pensamiento complejo, la investigación y las TIC. En el presente trabajo procuro integrar una síntesis metarreflexiva originada desde mi experiencia en la implementación del Proyecto Aula.
Uma das políticas institucionais que tem genreado um trabalho coletivo pela inovação da pratica do ensino e os processos de formação na «Universidad Veracruzana de México» fica conhecido como o Projeto Aula. Este projeto é uma proposta que tem como base três eixos fundamentais: o pensamento complexo, a investigação e as tecnologias de informação e comunicação. O trabalha que lhe está sendo apresentado procura integrar uma sínteses metareflexiva originadadesde a minha experiência na implementação do Projeto Aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ferreres, Franco Carlos. "La integración de las tecnologías de la información y de la comunicación en el área de la educación física de secundaria: análisis sobre el uso, nivel de conocimientos y actitudes hacia las tic y de sus posibles aplicaciones educativas." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2011. http://hdl.handle.net/10803/52837.

Full text
Abstract:
El objetivo fundamental del presente estudio de tesis se centra en conocer el tratamiento que han de recibir las TIC en el área de la Educación Física de Secundaria, profundizando en aquellos aspectos que pueden aportar mayores beneficios a la materia de la Educación Física de Secundaria, tanto desde la perspectiva del profesorado como del alumnado. Las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están ejerciendo una creciente influencia en las diferentes esferas económicas, sociales y culturales de la sociedad actual y sus múltiples efectos se pueden apreciar claramente en gran parte de las actividades que desarrollan los estudiantes en su vida diaria. Como área incluida dentro del currículo educativo, la asignatura de la Educación Física de Secundaria, a pesar de poseer un carácter fundamentalmente motriz y vivencial, no puede permanecer impasible ante la nueva realidad social de las TIC y las enormes posibilidades que le ofrecen para la enseñanza de sus contenidos curriculares. Al objetivo general de la investigación se intenta dar respuesta a través de la información recogida por medio de técnicas cuantitativas (cuestionarios) y cualitativas (entrevistas a expertos y grupos de discusión). El cuestionario aplicado a una muestra de 47 profesores de Educación Física de Secundaria que trabajaban en los 17 centros educativos de las comarcas de Terres de l’Ebre (Tarragona), proporcionó al investigador una aproximación real respecto al uso, conocimientos y actitudes hacia las TIC por parte del profesorado de Educación Física. Por otra parte, para completar estos datos y determinar los requerimientos necesarios para una incorporación óptima de las TIC en el área de Educación Física de Secundaria, se creó un grupo de discusión de maestros y profesores de EF y se realizaron entrevistas semiestructuradas a siete expertos en Nuevas Tecnologías educativas de las CCAA de Valencia y Cataluña. Las conclusiones, obtenidas del análisis de la información recogida, ayudaron al investigador a resolver uno de los retos planteados en este estudio: descubrir un nuevo modelo de Educación Física que incorpore, de forma natural, las TIC en los objetivos educativos del área, integrando estas nuevas herramientas tecnológicas sin que afecte, negativamente, al compromiso motor del alumnado y se aprovechen las ventajas que ofrecen las NNTT para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en la asignatura. Palabras clave: Educación Física, Secundaria, Tecnologías, Información, Comunicación, TIC
The main objective of this study is to establish the role that ICT should play in the teaching of Physical Education in secondary schools and at the same look in depth at the aspects of ICT that can provide greater benefits to the subject, both from the point of view of students and teachers. Information and Communication Technology is exerting a growing influence in economic, social and cultural aspects of society and its multiple effects can be clearly observed in many of the activities developed by students in their daily life. As an area within the educational curriculum, the subject of Physical Education, despite its essentially psychomotor, experiential nature, can not remain indifferent in the face of the new social reality of ICT and its enormous opportunities for teaching. To achieve the objective of the research, information has been collected through quantitative (questionnaires) and qualitative (expert interviews and focus groups) techniques. The questionnaires, administered to a sample of 47 physical education teachers working in 17 secondary schools in the Terres de l'Ebre area (Tarragona), provided the researcher with real insight regarding the use, knowledge and attitudes towards ICT by these professionals. On the other hand, to complement these data and determine the requirements for optimal incorporation of ICT in the area of Physical Education in secondary schools, a discussion group was formed with Physical Education teachers, and [semi-structured] interviews were held with seven experts in new educational technologies from Valencia and Catalonia. The conclusions drawn from the analysis of the information collected helped the researcher to meet one of the challenges presented by this study: to create/design a new model of Physical Education that incorporates ICT, in a natural way, in the educational process, integrating these new technological tools without negatively affecting the psychomotor involvement of students and exploiting the advantages offered by ICT to improve the teaching and learning process in the subject. Keywords: Physical Education, Secondary, Technology, Information, Communication, ICT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chalco, Flores Magda Sabina. "Programa de formación en competencias pedagógicas y tecnológicas para el ejercicio docente de los profesores de una institución educativa del distrito de Villa María del Triunfo." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14606.

Full text
Abstract:
La presente propuesta educativa se basa en un Programa de Formación en competencias pedagógicas y tecnológicas para el ejercicio docente de los profesores de una institución educativa pública del distrito de Villa María del Triunfo que atiende el problema del insuficiente nivel de competencias tecnológicas y pedagógicas que presentan en su práctica educativa. El objetivo principal de la propuesta educativa es promover el desarrollo de competencias pedagógicas y tecnológicas de los docentes para mejorar su práctica. Por ello, a través del programa de formación semipresencial, se realizaron talleres de capacitación e implementó una plataforma educativa para la formación virtual. Todo ello permitió sensibilizar a los docentes sobre la importancia de utilizar educativamente las TIC y desarrollar competencias tecnopedagógicas para mejorar su integración en las actividades de aprendizaje. Como un aporte a este proceso de formación docente, se toma en cuenta el modelo TPACK, y todas las actividades planificadas consideran los conocimientos de contenidos, tecnológicos y pedagógicos para integrar las TIC. La experiencia piloto ejecutada a través de un taller presencial y cuatro semanas de sesiones virtuales permitió desarrollar las competencias pedagógicas en los docentes, que relacionan las características de los recursos TIC seleccionados con las capacidades de aprendizaje que desarrolla, así como el manejo disciplinar. También, permitió a los docentes identificar el objetivo de aprendizaje como principal elemento que se debe considerar para planificar su clase; luego, la competencia que se desarrollará, las estrategias didácticas; y, finalmente, el recurso tecnológico que se utilizará. Con este proceso de formación, el docente ha desarrollado habilidades para un mejor desenvolvimiento en los entornos virtuales, aunado a la reflexión detallada del recurso TIC que permite desarrollar capacidades, lograr aprendizajes y utilizar estrategias metodológicas acordes a las necesidades de los estudiantes. Finalmente, identificar y delimitar en una sesión los tres conocimientos que permiten integrar las TIC según el modelo TPACK.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

González, Eduardo. "Proyectos de innovación educativa con tecnologías emergentes." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625082.

Full text
Abstract:
Conferencia presentada en el Congreso Internacional de Educadores 2019: El Futuro del Aprendizaje. Este tiene como propósito traer al Perú las últimas tendencias y novedades en las Ciencias de la Educación basadas en evidencia científica para su discusión, comprensión y posterior aplicación en el diseño de propuestas que permitan la innovación curricular en el centro educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Palomino, Flores Víctor Jesús. "Las competencias tecnológicas básicas de los docentes de aula de innovación pedagógica de la UGEL Arequipa Sur, desde su propia perspectiva." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6957.

Full text
Abstract:
Hoy se presencia en el Perú, una reducción en la relación alumnos/computadora promedio de 71 en el año 2000 a 7 en el 2015, A esto se agrega el auge de diversas organizaciones internacionales que proponen competencias docentes para el presente siglo en el aspecto tecnológico. Este contexto de nuevos escenarios y desempeños docentes motivó la realización del presente estudio descriptivo cuantitativo no experimental, con el objeto de determinar el nivel de competencias tecnológicas básicas en sesenta docentes de aula de innovación pedagógica de las instituciones educativas del ámbito de la Unidad de Gestión Educativa Arequipa Sur, desde su propia perspectiva. Metodológicamente se empleó la técnica de la encuesta basada en la aplicación de un cuestionario previamente validado por juicio de expertos y sometido a la prueba de consistencia interna de Alfa de Cronbach (0,981). Además el instrumento consideró un total de 55 items distribuidos en seis dimensiones. Entre los resultados obtenidos se destaca que un 43,33; 48,33 y 50,00% de los docentes encuestados se ubican en el nivel avanzado correspondiente a las dimensiones de conocimiento de tecnología básica, trabajo con aplicaciones informáticas básicas y actividades con internet, respectivamente. Sin embargo la frecuencia en este nivel avanzado se reduce al 28,33; 41,67 y 23,33% de los docentes para el manejo de software educativo, actividad con aplicaciones multimedia y manejo de presentaciones multimedia, respectivamente. Esto último da lugar a que 41,67; 36,67 y 51,67% de los docentes se ubiquen en el nivel básico de competencias tecnológicas para las dimensiones anteriormente mencionadas.
It presented today in Peru, a reduction in the student/computer ratio average of 71 in 2000 to 7 in 2015, to this is the rise of international organizations offering teaching competencies for this century in the technological aspect adds. This context of new scenarios and teacher performance motivated the present experimental no descriptive quantitative study, in order to determine the level of basic technological competencies in sixty classroom teachers pedagogical innovation of educational institutions in the field of Unidad de Gestión Educativa Local Arequipa Sur, from their own perspective. Methodologically the survey technique based on a questionnaire previously validated by expert judgment and subjected to the test of internal consistency of Cronbach's alpha (0.981) was used. In addition the instrument considered a total of 55 items in six dimensions. Among the results highlighted a 43,33; 48,33 and 50,00% of teachers surveyed are located in the advanced level corresponding to the dimensions of knowledge of basic technology, work with basic computer applications and Internet activities respectively. However the frequency at this advanced level is reduced to 28,33; 41,67 and 23,33% of teachers in the management of educational software, multimedia applications activity and management of multimedia presentations respectively. The latter results in 41,67; 36,67 and 51,67% of the teachers are located in the basic level of technological competencies to the aforementioned dimensions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sánchez, Duarte Mónica Marcela. "Caracterización de las prácticas innovadoras mediadas por tic del profesorado de posgrado: estudio de caso de la Universidad de La Sabana." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669529.

Full text
Abstract:
El present estudi s’ocupa de caracteritzar les pràctiques innovadores amb mediació de TIC a l’una de definir el perfil d’aquests subjectes que es qualifiquen com innovadors en el nivell de postgraus. Emmarcat com un estudi de cas, es desenvolupa a la Universitat de la Sabana localitzada a Colúmbia, al municipi de Chía, Departament de Cundinamarca. La població va incloure sis programes de mestratge amb els seus professors i estudiants, circumscrits a dues unitats que desenvolupen programes vinculats a l’àrea d’educació, pedagogia i TIC. Entre els propúsits, es va buscar identificar les percepcions al respecte de l’ocupació de TIC, descriure les pràctiques pedagúgiques intervingudes per TIC i definir el perfil dels innovadors en els programes de postgrau participants. A partir d’identificar a 10 innovadors seleccionats pels maestrantes, es van determinar el tipus de recursos i estratègies empleats, les postures d’aquests innovadors en relació amb la incorporació de les TIC a la praxi, els tipus d’innovació educativa que emergeixen de la pràctica i seus nivells d’apropiació de TIC. La semblança del perfil de l’innovador que empra les TIC, revela que són propers als seus estudiants, compromesos amb el seu quefer, grans motivadors i comunicadors que propicien l’autonomia i en raó a aixú escullen els recursos i eines TIC. Es detecten algunes discrepàncies en l’ocupació que fan de les TIC i la importància que els assignen, originats en la unitat a la qual es troben vinculats i la seva formació de base. Finalment es defineixen tres dimensions que idealment han d’exhibir els professors que apalanquen la IE i on s’inclou l’ús de TIC: social, docència i innovació. Basats en aquestes dimensions s’estableix una relació entre les competències docents, digitals i les qualitats del professor que es catalogui com a innovador.
El presente estudio se ocupa de caracterizar las prácticas innovadoras con mediación de TIC a la par de definir el perfil de esos sujetos que se califican como innovadores en el nivel de posgrados. Enmarcado como un estudio de caso, se desarrolla en la Universidad de La Sabana localizada en Colombia, en el municipio de Chía, Departamento de Cundinamarca. La población incluyó seis programas de maestría con sus profesores y estudiantes, circunscritos a dos unidades que desarrollan programas vinculados al área de educación, pedagogía y TIC. Entre los propósitos, se buscó identificar las percepciones al respecto del empleo de TIC , describir las prácticas pedagógicas mediadas por TIC y definir el perfil de los innovadores en los programas de posgrado participantes. A partir de identificar a 10 innovadores seleccionados por los maestrantes, se determinaron el tipo de recursos y estrategias empleados, las posturas de esos innovadores en relación con la incorporación de las TIC a la praxis, los tipos de innovación educativa que emergen de la práctica y sus niveles de apropiación de TIC. La semblanza del perfil del innovador que emplea las TIC, revela que son cercanos a sus estudiantes, comprometidos con su quehacer, grandes motivadores y comunicadores que propician la autonomía y en razón a ello escogen los recursos y herramientas TIC. Se detectan algunas discrepancias en el empleo que hacen de las TIC y la importancia que les asignan, originados en la unidad a la que se encuentran vinculados y su formación de base. Por último se definen tres dimensiones que idealmente deben exhibir los profesores que apalanquen la IE y en donde se incluye el empleo de TIC: social, docencia e innovación. Basados en esas dimensiones se establece una relación entre las competencias docentes, digitales y las cualidades del profesor que se catalogue como innovador.
The following study wishes to characterize de innovative practices that use Information and Communication Technologies at the same time that define the profile of the subject being considered as innovative among postgraduates. Framed as a study case, it takes place in La Universidad de la Sabana, in Chía, Colombia. The population sample for this investigation included six masters programs with their teachers and students, circumbscribed to two units that develop Education, Pedagogy and ICT programs. Among many purposes, there was a need to identify all perceptions on ICT use, describe the pedagogical practices they promote and define the postgraduate program teachers innovative profiles. Once identified 10 candidates with an innovative profile, it was possible to determinate several elements: the use of resources and strategies, the stance of these characters related to ICT incorporation into their praxis, the type of innovation they propose during their practice and the level of appropriation on the different tools. The nature of the innovative profile teachers that use ICT, shows that they can be close to their students, commited to their tasks, great motivators and communicative self-independent people that understand the power of ICT and its resources. Also, it is found that different uses, contradictions, debates and breakthrough methods to implement ICT, depend on the various disciplines they are and departments they belong to. Finally, it is understood that teachers that want to consider themselves as innovative and ICT users must exhibit three dimensions: social, teaching and innovation. Based on these dimensions it can be established a relationship between the teaching skills, the digital skills and the characteristics that make a teacher innovative.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Crespo, Pérez Mariela. "La multimedia expositiva como estrategia para desarrollar la Interpretación de fuentes históricas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14631.

Full text
Abstract:
El proyecto de innovación educativa se denomina “la multimedia expositiva como estrategia para desarrollar la interpretación de fuentes históricas”, surge después de hacer un análisis de las debilidades y amenazas en la I.E 3084, en la cual se observa que hay un bajo nivel de logro en los aprendizajes del área de HGE, la falta de actualización y capacitación profesional de los docentes, lo cual no fomenta el pensamiento crítico. El objetivo central del proyecto es que los docentes desarrollen y promuevan estrategias didácticas innovadoras para fomentar que los estudiantes interpreten críticamente fuentes históricas diversas. Los conceptos que sustentan la innovación son: interpretación crítica de fuentes diversas, pensamiento crítico, aprendizaje, multimedia expositiva y las TIC´s. La investigación se ha enfocado: En la caracterización de la realidad educativa, en la cual se elabora la matriz FODA tomando en cuenta el diagnóstico que se encuentra en el PEI de la I.E 3084, ésta sirve para construir el árbol de problemas y el árbol de objetivos, con estos insumos se elabora la matriz de consistencia. Luego se investigan los fundamentos teóricos que sustentan el problema planteado y la solución seleccionada. En paralelo se lleva a cabo el proyecto de innovación y los anexos como el cronograma, presupuesto, otros. Al finalizar la implementación del proyecto se espera lograr: docentes capacitados en el uso de estrategias innovadoras, docentes que planifican curricularmente estrategias innovadoras utilizando la multimedia y docentes que ejecutan estrategias innovadoras que incentiven interpretar críticamente fuentes históricas diversas. Como conclusión, el proyecto de innovación aporta en la mejora de los aprendizajes desde la misma acción pedagógica de los docentes, lo cual repercutirá directamente en los estudiantes, dado que la multimedia permite incorporar todo tipo de fuentes diversas para que el estudiante puede articular, comparar e interpretar críticamente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Montero, Retamal León. "Mejora del proceso de gestión del aprendizaje personalizado a través del rediseño de los procesos de gestión y producción de cursos en línea." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132062.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/3/2020.
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información
Ingeniero Civil Industrial
En este trabajo de tesis se postula una lógica que permite gestionar el aprendizaje de los estudiantes de forma personalizada. Esta lógica se cimenta sobre un modelo de los conceptos que permiten gestionar los contenidos digitales de un curso de forma eficiente. El modelo fue validado en el curso PSU-Matemáticas, con un estudiante de prueba, el cual arrojo una alta tasa de efectividad en la detección de debilidades del estudiante. Por otro lado, para lograr la detección de los vacíos de aprendizaje fue necesario clasificar correctamente los contenidos evaluativos del curso, lo que generó un ahorro en la creación de nuevos cursos relacionados. La creación del curso se realizó sobre la base de nuevos procesos de negocio diseñados para los procesos de gestión y producción de cursos, lo que genera un ahorro de horas hombre dentro de la organización, específicamente en la búsqueda y selección de contenidos digitales educativos, a partir de un diseño inicial del curso. Como resultado del trabajo se validó que la implementación de un modelo educativo apoyado por tecnologías de información genera grandes oportunidades de eficiencia, tanto en la obtención de aprendizajes por parte del estudiante, como también, en la gestión de los recursos educativos por parte de docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Berrios, Guevara Yeiner Michael, and Guevara Yeiner Michael Berrios. "Implementación del sistema Intersys para mejorar el nivel de satisfacción en la gestión y control del proceso de aplicación de estudiantes extranjeros a la USAT, 2014." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/567.

Full text
Abstract:
Para la presente investigación se ha desarrollado un sistema web al que se ha llamado Intersys, utilizando la metodología ágil de desarrollo Scrum, con el fin de medir el nivel de satisfacción de los estudiantes extranjeros en el proceso de aplicación para realizar un intercambio en la USAT. La población estuvo conformada por los estudiantes extranjeros que realizaron estudios de pregrado en la USAT desde el 2013-I hasta el 2014-II. La investigación realizada es cuantitativa con un diseño pre experimental del tipo pre prueba y pos prueba con un solo grupo. Se aplicó un cuestionario inicial tanto a estudiantes de intercambio como al personal de la oficina de relaciones internacionales para determinar la percepción que tienen sobre el proceso actual de aplicación. Posteriormente se realizó el estímulo a la población de estudio mediante el uso de Intersys, para luego aplicar un cuestionario final que permitió medir el nivel de satisfacción utilizando el sistema desarrollado. Con el estudio se pudo determinar que el 100% de los estudiantes prefiere Intersys frente al procedimiento actual, así mismo mostraron su completa satisfacción frente a las características del sistema, entre las que destaca la integración del procedimiento de aplicación con la matrícula. El personal de relaciones internacionales concuerda en que Intersys acelera los procesos de recibir los formatos de postulación, gestionar la aceptación y la matrícula de los estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cárdenas, Salinas Norma Beatriz. "Implementación de tecnologías de información en una institución educativa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14044.

Full text
Abstract:
Plantea una metodología de implementación de tecnologías de información en las instituciones educativas estatales del Perú, para lo cual se consideraron los criterios pedagógicos, la evaluación y el análisis de las Instituciones Educativas. Se consideró en el estudio la Institución Educativa “Micaela Bastidas” donde se implementó entre otras cosas un centro de cómputo el cual permitió obtener resultados, cubriendo las necesidades académicas en el área de informática de sus alumnos, docentes, personal administrativo y público en general, además de mejorar su prestigio e imagen institucional e incrementar la población estudiantil. De esta manera las Instituciones Educativas Estatales donde se utilice esta metodología de implementación de estas tecnologías estarían a la vanguardia de estos avances tecnológicos y educativos minimizando la brecha digital existentes con respecto a las instituciones educativas privadas que por lo general cuentan con más recursos.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quadros, Amanda Maciel de. "Práticas educativas e tecnologias digitais de rede : novidade ou inovação?" reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2013. http://hdl.handle.net/10183/71287.

Full text
Abstract:
O presente estudo analisa a prática pedagógica de professoras que foram alunas de um curso de Pedagogia na modalidade a distância. O curso oportunizou a inclusão digital de suas alunas-professoras e, por isso, acredita-se que possam ter maior propriedade para fazer uso das tecnologias de modo inovador. Inovação Pedagógica é um novo conceito que se insere em uma perspectiva paradigmática emergente, aonde as ações conjuntas da escola e dos professores se dão, através da ruptura com uma situação vigente. O foco da inovação está na sua ação de mudança intencional, bem planejada, deliberada, criativa, crítica e conscientemente assumida na criação de situações de aprendizagem diferenciadas e novas para melhorar a prática educativa no contexto escolar. O estudo tem como principal referencial teórico, no que se refere ao conceito de inovação pedagógica, os autores Fullan, Fino e Sebarroja. A pergunta desta pesquisa é ‘De que forma professoras, que realizaram a formação num curso a distância mediado por tecnologias digitais de rede, utilizam-nas em sua prática educativa?’. Para a seleção dos sujeitos da pesquisa utilizaram-se, como critérios, ser unidocente, lecionar em uma escola pública de Porto Alegre e inserir as tecnologias digitais de rede em suas práticas educativas. O percurso metodológico foi realizado através de estudo de casos por meio de observações das práticas educativas de três professoras. Identificaram-se quatro níveis de inovação pedagógica que se distinguem pela forma com que a tecnologia digital de rede é proposta pela professora em sala de aula. Cada nível foi analisado a partir de três dimensões para inovar.
This study analyses the pedagogical practices of teachers who were students of a Faculty of Education in distance mode. The course propitiates digital inclusion of these students-teachers and, therefore, it is believed that they could have more property to make use of technologies in innovative ways. Pedagogical Innovation is a new concept that fits into a emerging paradigm perspective, where the joint actions of school and teachers are given with a break through the status quo. The focus of innovation is to change the intentional action, well-planned, deliberate, creative, critical and consciously assumed in creation of differentiated and new learning situations to improve educational practice in the school context. The main theoretical reference for this Study, as far as pedagogic innovation, are the authors Fullan, Fino, and Sebarroja. The question of this research is ‘How do teachers, who underwent training in a distance course mediated by network digital technology, use them in their educational practice?'. For the selection of research subjects, the criteria were be uni-instructor, teach in a public school in Porto Alegre and utilize network digital technologies in their educational practices. The methodological approach was performed through case studies through observations with three teachers. The dissertation aims to discuss if what happens in pedagogical practices is truly innovative. Four levels of pedagogic innovation were identified and they were distinguished by the way that technology network is proposed by the teacher in the classroom. Each level was analyzed from three dimensions to innovate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Grez, Castillo Carolina. "Factores que favorecen la integración de las tic en la escuela. Estudio de caso en escuelas municipales y particulares subvencionadas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/150980.

Full text
Abstract:
Socióloga
El avance de las tecnologías ha alterado muchos aspectos de la vida moderna, ejemplo de ello son los cambios que observamos en el ámbito productivo y del trabajo, en las formas de ejercer ciudadanía, y por supuesto el qué y cómo se aprende. El sistema escolar se ha visto presionado por estas transformaciones, presentándose nuevos desafíos tanto para su forma de organización y funcionamiento, como para las prácticas pedagógicas que se desarrollan en el aula (Trahtemberg, 2000). Dicho cambio implica que los aprendices del nuevo milenio necesariamente deberán desarrollar un conjunto de nuevas habilidades y el sistema educativo debe ser capaz de generar estas competencias en los estudiantes, las cuales se denominan normalmente habilidades y competencias del siglo XXI, pues se encuentran relacionadas al modelo actual de desarrollo económico y formas de producción postindustrial. Estas son definidas por la OCDE como “aquellas habilidades y competencias necesarias para que los jóvenes sean trabajadores efectivos y ciudadanos de la sociedad del conocimiento”. (OCDE, 2010)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Berrios, Guevara Yeiner Michael. "Implementación del sistema Intersys para mejorar el nivel de satisfacción en la gestión y control del proceso de aplicación de estudiantes extranjeros a la USAT, 2014." Master's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/408.

Full text
Abstract:
Para la presente investigación se ha desarrollado un sistema web al que se ha llamado Intersys, utilizando la metodología ágil de desarrollo Scrum, con el fin de medir el nivel de satisfacción de los estudiantes extranjeros en el proceso de aplicación para realizar un intercambio en la USAT. La población estuvo conformada por los estudiantes extranjeros que realizaron estudios de pregrado en la USAT desde el 2013-I hasta el 2014-II. La investigación realizada es cuantitativa con un diseño pre experimental del tipo pre prueba y pos prueba con un solo grupo. Se aplicó un cuestionario inicial tanto a estudiantes de intercambio como al personal de la oficina de relaciones internacionales para determinar la percepción que tienen sobre el proceso actual de aplicación. Posteriormente se realizó el estímulo a la población de estudio mediante el uso de Intersys, para luego aplicar un cuestionario final que permitió medir el nivel de satisfacción utilizando el sistema desarrollado. Con el estudio se pudo determinar que el 100% de los estudiantes prefiere Intersys frente al procedimiento actual, así mismo mostraron su completa satisfacción frente a las características del sistema, entre las que destaca la integración del procedimiento de aplicación con la matrícula. El personal de relaciones internacionales concuerda en que Intersys acelera los procesos de recibir los formatos de postulación, gestionar la aceptación y la matrícula de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Litwin, Edith. "La tecnología educativa y la didáctica: un debate vigente." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116899.

Full text
Abstract:
Hoy, al estudiar el campo de la tecnología educativa podemos reconocer nuevas definiciones y conceptualizaciones que revelan confrontaciones profundas en torno a las prácticas de la enseñanza, inscriptas sin lugar a duda en el terreno de la pedagogía y con resignificación directa en las políticas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Farfan, Marchan Rosa Irenia. "“Mejora de los procesos didacticos para el desarrollo de capacidades en el area de ciencia y ambiente en los estudiantes de la I. E. n° 14256 La Majada”: plan de acción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11128.

Full text
Abstract:
El presente plan de acción contiene los resultados de la investigación, el cual ha significado un gran despliegue como directivo permitiendo dar solución al problema en relación a la aplicación de los procesos didácticos en el área de Ciencia y Ambiente. El plan de acción se sustenta en dos categorías y subcategorías tales como: Procesos didácticos en el área de ciencia y tecnología cuya subcategoría es dominio de los procesos didácticos y materiales didácticos para fomentar en los docentes manejo de estrategias en la aplicación de los procesos didácticos y como integrar los materiales educativos en la planificación de la sesión de aprendizaje y así obtener aprendizajes significativos en los estudiantes. En relación a la segunda categoría :Monitoreo y acompañamiento pedagógico como sub categoría influencia del monitoreo y acompañamiento pedagógico es el asesoramiento a la práctica docente brindando asistencia técnica personalizada sobre estrategias para el dominio de los procesos didácticos en el área de ciencia y tecnología como también las buenas relaciones personales Por esta razón, se ha planteado un Plan de acción, que se estructura bajo un enfoque de gestión por procesos, asimismo se ha considerado los aportes de algunos investigadores que han abordado los temas de procesos didácticos que permiten desarrollar las capacidades en el área de ciencia y ambiente; y en ese sentido esta investigación se realizó aplicando la metodología cualitativa, se caracteriza porque las interpretaciones se construyen a partir de la información obtenida en el campo de los hechos y no simplemente a partir de teorías o hipótesis, concluyendo con la solución del problema identificado se va mejorar los procesos didácticos en el área de ciencia y ambiente para desarrollar capacidades en los estudiantes de la I.E.N° 14256 La Majada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Henriques, Isabel Maria da Silva. "Avaliação do impacto de um software educativo na aprendizagem de uma criança com necessidades educativas especiais." Master's thesis, Universidade de Aveiro, 2010. http://hdl.handle.net/10773/3543.

Full text
Abstract:
Mestrado em Multimédia em Educação
A integração das Tecnologias de Informação e Comunicação no processo de ensino-aprendizagem promove novas formas de aprender, de ensinar e de pensar. O emergir de novos ambientes na educação propicia aos intervenientes a assumpção de novos papéis, encarando a Escola de uma perspectiva diferente. No âmbito da presente dissertação de mestrado desenvolveu-se um estudo com o intuito de avaliar o impacto do uso de uma aplicação informática – Escola Virtual – na aprendizagem de uma criança com necessidades educativas especiais, na área da Matemática. O objectivo é avaliar de que forma a utilização das TIC com crianças com NEE pode ser, ou não, benéfica para o desenvolvimento da sua aprendizagem. Está traçada a intenção de diagnosticar e caracterizar o ambiente actual de aprendizagem das crianças com NEE que usam as TIC no ensino da Matemática; e, ainda, verificar se a utilização das novas tecnologias, como pedagogia diferenciada nas aprendizagens dos alunos com NEE, pode proporcionar a todos os intervenientes do processo de ensino-aprendizagem ferramentas que fomentem a utilização dos novos recursos à disposição nas salas de aula. Deste modo, pretende-se abrir caminho para a tão desejada transformação das práticas docentes, sustentada no aproveitamento das novas tecnologias, até agora tão pouco explorada pela acção educativa. A investigação decorreu numa escola de ensino básico, na cidade do Porto durante seis meses, no contexto da disciplina de Matemática do 6.º ano e envolveu 1 aluno, o encarregado de educação e 3 professoras, sendo uma delas a investigadora. O estudo realizado foi um estudo de caso. Esta metodologia é adequada para quando procuramos compreender, explorar ou descrever acontecimentos e contextos complexos, nos quais estão simultaneamente envolvidos diversos factores. Este método tem como principal característica o facto de se tratar de um plano de investigação que envolve o estudo detalhado de uma situação bem definida: o caso. Para a recolha de dados foram desenvolvidos os seguintes instrumentos: dois inquéritos por questionário a aplicar à professora de ensino especial, acerca da utilização das TIC na sua prática como docente, e outro dirigido ao encarregado de educação sobre a utilização, fora do ambiente da escola; foram elaboradas grelhas de registo de observação directa para recolha de dados; e finalmente, foram elaborados dois inquéritos por entrevista, semi-estruturada, dirigidos à professora de Ensino Especial e a uma professora que acompanhou o aluno ao longo do ano lectivo. O objectivo destas era perceber se o aluno havia aprendido os conceitos mais relevantes e verificar se houvera uma evolução da aprendizagem, após a aplicação do software. Para sustentar esta dissertação procedeu-se a uma revisão das fontes de informação mais relevantes acerca das Necessidades Educativas Especiais, das Tecnologias de Informação e Comunicação no ensino e ainda a uma abordagem ao ensino da Matemática.
The integration of Information and Communication Technologies in the learning-teaching process promotes new forms of learning, teaching and thinking. The rise of new technologies in education offers the participants the assumption of new roles and a different perspective on school/way of looking at school. In the scope of the present (Master’s) thesis a study has been developed with the purpose of assessing the impact of the use of a computing application – Virtual School – in the learning process, in Maths, of a child with special needs. The big goal is to evaluate how the use of ICT with children with special needs can or cannot bring benefits to their learning development. It is intended to diagnose and characterise the present learning environment of children with special needs who use ICTs when learning Maths and also see if the use of new technologies, as a differentiated pedagogy in the learning process of students with special needs, can provide all participants in the learning process with tools that stimulate / encourage the use of the new resources available in the classrooms. This way, it is intended to open a path to the eagerly awaited change of teaching methods, supported in the advantages of the new technologies, which have hardly been used so far by the educative action. This research took place in a primary school, in Porto, for six months, in a 6th form Maths class and involved a pupil, a parent and three teachers (including the researcher). It was a study case. This methodology is adequate when we try to understand, explore or describe complex events and contexts, in which several factors are simultaneously involved. This method has as a main characteristic the fact that it is an investigation that involves the detailed study of a well-defined situation: the case. To collect the data the following instruments were developed: two surveys per questionnaire addressed to the special needs teacher about his/her use of ICTs as a teacher and another addressed to the parent on the use of ICTs by the pupil and the family, outside school; direct observation grids were created in order to register the data and finally two surveys per, semi-structured interview, addressed to the special needs teacher and to one of the teachers who followed the pupil along the school year. The objective of these actions was to understand if, after the application of the software, the pupil learnt the most relevant concepts and check if there was any learning progress. To support this thesis, a revision work on the most important information sources was made. Here it is also presented a revision on Special Learning Needs, the use of Information and Communication Technologies in Education and also an approach to Maths teaching methods.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aquino, Priscila de Souza. "Tecnologia educativa no ensino de enfermagem em contracepÃÃo." Universidade Federal do CearÃ, 2010. http://www.teses.ufc.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=5713.

Full text
Abstract:
CoordenaÃÃo de AperfeiÃoamento de Pessoal de NÃvel Superior
The use of technology has increased considerably in society and one of the areas that has been adapting to such use is health. Increasingly, communication technologies are gaining ground in daily life and in health education is no different. Distance education has emerged as a possibility of dissemination of information with greater convenience, autonomy and participation of the subjects. Thus, realizing the importance of developing appropriate educational tools for learning environments, this study was carried out with the following objectives: to determine the effects of educational technologyâs use in learning of nursing students about contraception; to implement a educational technologyâs on contraception for nursing students; to assess the learning of nursing students about contraception after use of the virtual environment; to compare the knowledge of students who used the virtual environment to those using traditional method of learning. This is an almost-experimental, comparative and of intervention study, conducted on 62 nursing students in the seventh semester and enrolled in the Nursing in Careâs Process in Sexual and Reproductive Health discipline, at UFC, between september 2009 and april 2010. The intervention group used the AVA and answered a questionnaire pre and post-test about contraception. The same instrument was administered to students in the control group, participants in the traditional class with the same information that was in the AVA. All ethical aspects were respected. The data showed a predominantly female population, single, childless, with easy access to computers and internet, reporting knowledge of the methods, but not substantially. Furthermore, many methods users were mainly male condom and oral contraceptive, indicating greater knowledge of these two methods. Some questions showed a significant increase in post-test in the intervention group, especially those related to the hormonal, surgical methods, natural and behavioral methods, and barrier methods. However, significant reductions were observed at post-test articles related to sexual and reproductive rights and the Intrauterine device (IUD). Prevailed in the study that the differences between the success in the post-test of the two groups showed no statistically significant differences. It was 47 questions submitted, 33 increased at post-test, wich 18 statistically significant, 9 had reductions in the post-test, with 6 statistically significants and 5 remained with the same amount of the pre-test. Of the 9 issues that presented significant differences when comparing the post-test of two groups, 5 showed higher accuracy in the intervention group. It is concluded that the AVA provides pertinent information to contraceptionâs area, being suitable for use in the classroom, not as a replacement, but with the possibility of complementing traditional teaching. No differences in post-test groups indicates that educational technology has achieved the results obtained in the face modality. Furthermore, new studies become necessary in order to evaluate the effects of such technology on student performance.
O uso das tecnologias vem aumentando consideravelmente na sociedade e uma das Ãreas que vem se adequando a essa utilizaÃÃo à a saÃde. Cada vez mais as tecnologias da comunicaÃÃo ganham espaÃo no cotidiano das pessoas e na educaÃÃo em saÃde nÃo à diferente. A educaÃÃo a distÃncia surgiu como uma possibilidade de disseminaÃÃo de informaÃÃes com maior praticidade, autonomia e participaÃÃo dos sujeitos. Dessa forma, percebendo, pois, a importÃncia do desenvolvimento de ferramentas educacionais adequadas aos ambientes de aprendizagem realizou-se o presente estudo com os seguintes objetivos: verificar os efeitos da utilizaÃÃo de uma tecnologia educativa na aprendizagem de acadÃmicos de enfermagem com relaÃÃo ao conteÃdo de contracepÃÃo; aplicar uma tecnologia educativa sobre contracepÃÃo para acadÃmicos de enfermagem; avaliar a aprendizagem dos acadÃmicos de enfermagem sobre contracepÃÃo apÃs o uso do ambiente virtual; comparar o conhecimento de alunos que utilizaram o ambiente virtual com os que utilizaram metodologia tradicional de aprendizagem. Trata-se de um estudo quase-experimental, comparativo e de intervenÃÃo, realizado com 62 acadÃmicos de enfermagem do sÃtimo semestre, matriculados na disciplina Enfermagem no Processo de Cuidar em SaÃde Sexual e Reprodutiva, da UFC, no perÃodo de setembro de 2009 e abril de 2010. O grupo intervenÃÃo utilizou o AVA e respondeu a um questionÃrio prà e pÃs-teste sobre contracepÃÃo. O mesmo instrumento foi aplicado com os alunos do grupo controle, partÃcipes da aula tradicional com as mesmas informaÃÃes que estavam no AVA. Todos os aspectos Ãticos foram respeitados. Os dados evidenciaram uma populaÃÃo predominantemente feminina, solteira, sem filhos, com acesso facilitado à informÃtica e internet, que relata conhecimento dos mÃtodos, mas nÃo de forma substancial. Ademais, muitas foram usuÃrias de mÃtodos contraceptivos, principalmente preservativo masculino e contraceptivo oral, denotando tambÃm maior conhecimento desses dois mÃtodos. Algumas questÃes apresentaram aumento significativo no pÃs-teste do grupo intervenÃÃo, principalmente as relacionadas aos anticoncepcionais hormonais, mÃtodos cirÃrgicos, mÃtodos naturais e comportamentais e mÃtodos de barreira. PorÃm, ainda foram observadas reduÃÃes significativas no pÃs-teste dos itens relacionados aos direitos sexuais e reprodutivos e DIU. Prevaleceu no estudo que as diferenÃas entre os acertos no pÃs-teste dos dois grupos nÃo eram estatisticamente significantes. Das 47 questÃes apresentadas, 33 sofreram aumentos no pÃs-teste, sendo 18 estatisticamente significantes; 9 apresentaram reduÃÃes no pÃs-teste, com 6 estatisticamente significantes; e 5 permaneceram com o mesmo quantitativo do prÃ-teste. Das 9 questÃes que apresentaram diferenÃas significantes quando comparado o pÃs-teste dos dois grupos, 5 apresentaram maior acerto no grupo intervenÃÃo. Conclui-se que o AVA em questÃo apresenta informaÃÃes pertinentes para a Ãrea de contracepÃÃo, estando apto ao uso em sala de aula, nÃo como forma de substituiÃÃo, mas com a possibilidade de complementaÃÃo do ensino tradicional. A inexistÃncia de diferenÃas no pÃs-teste dos grupos denota que a tecnologia educativa conseguiu alcanÃar os resultados obtidos na modalidade presencial. Ademais, novos estudos tornam-se necessÃrios, a fim de avaliar os efeitos desse tipo de tecnologia no desempenho dos estudantes.
O uso das tecnologias vem aumentando consideravelmente na sociedade e uma das Ãreas que vem se adequando a essa utilizaÃÃo à a saÃde. Cada vez mais as tecnologias da comunicaÃÃo ganham espaÃo no cotidiano das pessoas e na educaÃÃo em saÃde nÃo à diferente. A educaÃÃo a distÃncia surgiu como uma possibilidade de disseminaÃÃo de informaÃÃes com maior praticidade, autonomia e participaÃÃo dos sujeitos. Dessa forma, percebendo, pois, a importÃncia do desenvolvimento de ferramentas educacionais adequadas aos ambientes de aprendizagem realizou-se o presente estudo com os seguintes objetivos: verificar os efeitos da utilizaÃÃo de uma tecnologia educativa na aprendizagem de acadÃmicos de enfermagem com relaÃÃo ao conteÃdo de contracepÃÃo; aplicar uma tecnologia educativa sobre contracepÃÃo para acadÃmicos de enfermagem; avaliar a aprendizagem dos acadÃmicos de enfermagem sobre contracepÃÃo apÃs o uso do ambiente virtual; comparar o conhecimento de alunos que utilizaram o ambiente virtual com os que utilizaram metodologia tradicional de aprendizagem. Trata-se de um estudo quase-experimental, comparativo e de intervenÃÃo, realizado com 62 acadÃmicos de enfermagem do sÃtimo semestre, matriculados na disciplina Enfermagem no Processo de Cuidar em SaÃde Sexual e Reprodutiva, da UFC, no perÃodo de setembro de 2009 e abril de 2010. O grupo intervenÃÃo utilizou o AVA e respondeu a um questionÃrio prà e pÃs-teste sobre contracepÃÃo. O mesmo instrumento foi aplicado com os alunos do grupo controle, partÃcipes da aula tradicional com as mesmas informaÃÃes que estavam no AVA. Todos os aspectos Ãticos foram respeitados. Os dados evidenciaram uma populaÃÃo predominantemente feminina, solteira, sem filhos, com acesso facilitado à informÃtica e internet, que relata conhecimento dos mÃtodos, mas nÃo de forma substancial. Ademais, muitas foram usuÃrias de mÃtodos contraceptivos, principalmente preservativo masculino e contraceptivo oral, denotando tambÃm maior conhecimento desses dois mÃtodos. Algumas questÃes apresentaram aumento significativo no pÃs-teste do grupo intervenÃÃo, principalmente as relacionadas aos anticoncepcionais hormonais, mÃtodos cirÃrgicos, mÃtodos naturais e comportamentais e mÃtodos de barreira. PorÃm, ainda foram observadas reduÃÃes significativas no pÃs-teste dos itens relacionados aos direitos sexuais e reprodutivos e DIU. Prevaleceu no estudo que as diferenÃas entre os acertos no pÃs-teste dos dois grupos nÃo eram estatisticamente significantes. Das 47 questÃes apresentadas, 33 sofreram aumentos no pÃs-teste, sendo 18 estatisticamente significantes; 9 apresentaram reduÃÃes no pÃs-teste, com 6 estatisticamente significantes; e 5 permaneceram com o mesmo quantitativo do prÃ-teste. Das 9 questÃes que apresentaram diferenÃas significantes quando comparado o pÃs-teste dos dois grupos, 5 apresentaram maior acerto no grupo intervenÃÃo. Conclui-se que o AVA em questÃo apresenta informaÃÃes pertinentes para a Ãrea de contracepÃÃo, estando apto ao uso em sala de aula, nÃo como forma de substituiÃÃo, mas com a possibilidade de complementaÃÃo do ensino tradicional. A inexistÃncia de diferenÃas no pÃs-teste dos grupos denota que a tecnologia educativa conseguiu alcanÃar os resultados obtidos na modalidade presencial. Ademais, novos estudos tornam-se necessÃrios, a fim de avaliar os efeitos desse tipo de tecnologia no desempenho dos estudantes.
The use of technology has increased considerably in society and one of the areas that has been adapting to such use is health. Increasingly, communication technologies are gaining ground in daily life and in health education is no different. Distance education has emerged as a possibility of dissemination of information with greater convenience, autonomy and participation of the subjects. Thus, realizing the importance of developing appropriate educational tools for learning environments, this study was carried out with the following objectives: to determine the effects of educational technologyâs use in learning of nursing students about contraception; to implement a educational technologyâs on contraception for nursing students; to assess the learning of nursing students about contraception after use of the virtual environment; to compare the knowledge of students who used the virtual environment to those using traditional method of learning. This is an almost-experimental, comparative and of intervention study, conducted on 62 nursing students in the seventh semester and enrolled in the Nursing in Careâs Process in Sexual and Reproductive Health discipline, at UFC, between september 2009 and april 2010. The intervention group used the AVA and answered a questionnaire pre and post-test about contraception. The same instrument was administered to students in the control group, participants in the traditional class with the same information that was in the AVA. All ethical aspects were respected. The data showed a predominantly female population, single, childless, with easy access to computers and internet, reporting knowledge of the methods, but not substantially. Furthermore, many methods users were mainly male condom and oral contraceptive, indicating greater knowledge of these two methods. Some questions showed a significant increase in post-test in the intervention group, especially those related to the hormonal, surgical methods, natural and behavioral methods, and barrier methods. However, significant reductions were observed at post-test articles related to sexual and reproductive rights and the Intrauterine device (IUD). Prevailed in the study that the differences between the success in the post-test of the two groups showed no statistically significant differences. It was 47 questions submitted, 33 increased at post-test, wich 18 statistically significant, 9 had reductions in the post-test, with 6 statistically significants and 5 remained with the same amount of the pre-test. Of the 9 issues that presented significant differences when comparing the post-test of two groups, 5 showed higher accuracy in the intervention group. It is concluded that the AVA provides pertinent information to contraceptionâs area, being suitable for use in the classroom, not as a replacement, but with the possibility of complementing traditional teaching. No differences in post-test groups indicates that educational technology has achieved the results obtained in the face modality. Furthermore, new studies become necessary in order to evaluate the effects of such technology on student performance.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gómez, María Florencia. "Proyecto de intervención educativa: Intervención en las interacciones educativas a través de la incorporación de nuevas tecnologías." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/45094.

Full text
Abstract:
Este proyecto de intervención educativa fue pensado para implementarlo en la Materia Psicología Genética, del segundo año de los Planes de Estudios vigentes a la fecha, para las Carreras de Licenciatura y Profesorado en Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se origina en un interés por el trabajo docente en el aula para maximizar el uso del horario de trabajos prácticos presenciales y de orientar el trabajo de los alumnos a través de una propuesta de aula extendida con uso de nuevas tecnologías. Tal idea surge de la necesidad de repensar y reformular la oferta de clases tal como se viene efectuando desde la cátedra, como son, por ejemplo la lectura bibliográfica obligatoria de materiales en formato exclusivo de texto en papel para cada clase, la resolución de guías de lectura como materiales educativos y la exposición exclusiva de los temas en clases presenciales (en modalidad de teóricos y trabajos prácticos). El objetivo de esta propuesta es intervenir en las interacciones en el aula y en el ejercicio de las competencias básicas para transmitir ideas por escrito, a través del aprendizaje con otros en distintos espacios educativos en la Red, como son el Entorno Virtual de Enseñanza y de Aprendizaje Web de Apoyo a Cátedras (EVEA WAC), página con compilación de recursos educativos en línea en el Blog de Cátedra de UNLP y Grupos en la red social Facebook.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Montbrun, Lorena A. "Espacio virtual de acompañamiento en el marco de los talleres de orientación vocacional de la Universidad Nacional de Río Cuarto." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2674.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
El objetivo de este trabajo fue desarrollar un espacio virtual para enriquecer las instancias presenciales de los talleres de Orientación Vocacional que se desarrollan en la Universidad Nacional de Río Cuarto desde hace más de 25 años. Los mismos tienen la finalidad de acompañar a los estudiantes del último año del nivel secundario en proceso de elección de una carrera y/u ocupación. A partir de las posibilidades que brindan los entornos virtuales se pueden acortar distancias, reducir costos y tiempos para los jóvenes que vienen de otras localidades. El sitio web, en el contexto de los nuevos escenarios educativos generados a partir de la evolución de las TIC, tiene por finalidad contribuir al proceso de elección vocacional y/u ocupacional a través de los diferentes momentos: Autoconocimiento, Información y Proyecto de vida. Además se espera generar desde este espacio experiencias de aprendizaje en torno a la colaboración, intercambio y comunicación entre los integrantes y los orientadores utilizando diferentes recursos disponibles de la Web 2.0. Para elaborar el sitio se realizó un estudio descriptivo sobre las tecnologías que utilizan los jóvenes en la actualidad lo que permitió conocer cuáles son los medios y recursos que mayormente utilizan para comunicarse e informarse. Por otra parte para conocer la dinámica de los talleres, las técnicas y las actividades se realizaron entrevistas, observaciones no participantes y estudios exploratorios sobre la temática. Todos los resultados derivados de los estudios se presentan como parte de este trabajo y fueron insumos fundamentales para el diseño didáctico-tecnológico y comunicacional del sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mergen, Susana Beatriz. "Una propuesta multimedia de capacitación para el personal auxiliar de la Biblioteca FAVE de la Universidad Nacional del Litoral." Master's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/2675.

Full text
Abstract:
trabajo final (especialización en tecnologías multimedia para desarrollos educativos)--unc- facultad de ciencias agropecuarias, 2014.
la presente propuesta se orienta a la producción de un recurso didáctico multimedia para la formación del personal auxiliar de la biblioteca fave. esta entidad pertenece a la facultad de ciencias agrarias y facultad de ciencias veterinarias de la universidad nacional del litoral, ciudad de esperanza, provincia de santa fe. tiene carácter de biblioteca centralizada, con la modalidad de atención al usuario de estanterías abiertas. actualmente cuenta con 3.400 usuarios activos, visitándola diariamente un promedio de 400 personas. “propuesta multimedia de capacitación para el personal auxiliar de la biblioteca fave de la universidad nacional del litoral” constituye una propuesta de trabajo con doble propósito: aspira desarrollar material de estudio de la disciplina bibliotecología, incorporando nuevos conceptos y técnicas bibliotecarias al desarrollo del proceso de enseñanza –aprendizaje, y a la destreza del manejo de las tic como complemento de los mencionados materiales de estudio. para tal fin se procede a la construcción de un oa como apoyo a la capacitación del personal auxiliar de la biblioteca fave, bajo un soporte tecnológico multimedia cuya prioridad sea el aprendizaje significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vélez, Claudia Liliana. "El uso de las TIC como estrategia pedagógica para la educación tecnológica de alumnos de nivel medio." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2363.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015
A partir de las necesidades observadas en el I.P.E.T N° 87 sobre el limitado manejo de la tecnología llevan a la reflexión acerca de los cambios que han de darse para favorecer la integración de las herramientas TIC desde una perspectiva de construcción del conocimiento. La presente propuesta busca colaborar con ello generando una estrategia pedagógica multimedia innovadora, a través de un sitio web educativo, involucrando las TIC para atender la evolución de las necesidades de aprendizaje de los alumnos del nivel medio, 1° Año, división “A” y “B”, en el área de la enseñanza de la tecnología, que colabore a transformar las prácticas de enseñanza, mejorar el aprendizaje e impactar positivamente como efecto demostrativo del uso de las TIC, pasando de relaciones verticales a horizontales y de un curriculum tradicional a un currículum integrado, mediado por las nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Oviedo, María Silvia. "Las TIC como mediadoras de la enseñanza en el marco de la asignatura Prostodoncia IV "B" en la Carrera de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2698.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015
El objetivo general de esta propuesta fue diseñar una herramienta educativa multimedia, CD para optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de contenidos teóricos y teórico-prácticos referidos a “Prótesis Parcial Removible” en la cátedra de Prostodoncia IV “B” carrera de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba. El eje central de este trabajo surge de la realidad imperante en la práctica docente en la Facultad de Odontología, en donde la clínica siempre ha girado en torno a la técnica para lo cual es imprescindible los conocimientos teóricos, el problema es que no existe una secuencia lógica de aplicabilidad inmediata, lo cual genera vacíos metodológicos que obstaculizan el éxito de los propósitos planteados. Son muchas y diversas las acciones de innovación que se están poniendo en práctica en la educación superior con el objeto de superar los esquemas didácticos de educación tradicional, y muchas de estas acciones están apoyadas en las nuevas tecnologías de la información. La aplicación de las TIC en las Universidades debe conducir a un proceso en el que docentes y estudiantes deben abrirse camino por medio de nuevas competencias y miradas transversales con conceptos tan actuales como,” trabajo en red”, “plataforma virtual”, “tutorías -online”, aprendizaje corporativo, y mediaciones pedagógicas. Las capacidades de mediación que tienen las Nuevas Tecnologías de la Información para producir cambios promueven entre los distintos actores nuevas vías de comunicación, de aprendizajes y de relaciones sociales. Las TIC como herramienta innovadora en el campo de la Odontología ofrecen un abanico de posibilidades educativas a través del cual se puede fomentar el aprendizaje de los estudiantes. Su diseño para la inclusión educativa, se determina de acuerdo al uso, pero teniendo como objetivo la optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje. Con el desarrollo de este trabajo y su implementación se pudo dar respuesta a las falencias detectadas en la práctica docente de Prostodoncia IV, a través del diseño de material complementario y la reunión de material específico para el aprendizaje de los contenidos teóricos que vinculan con la práctica profesional de prótesis parcial removible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Brocca, Débora. "Las características de la comunicación didáctica en entornos virtuales de aprendizaje. Dos propuestas educativas virtuales en el marco de la Maestría en Procesos Educativos mediados por Tecnologías-UNC." Master's thesis, 2013. http://hdl.handle.net/11086/1943.

Full text
Abstract:
La presente investigación, se inscribe dentro del campo de preocupación de la Educación a Distancia, y toma aportes de campos como la Tecnología Educativa y la Comunicación Educativa. El tema central de este trabajo es poder dar cuenta de las características que asume la comunicación didáctica en propuestas virtuales de enseñanza- aprendizaje, tanto en la comunicación escrita unidireccional como en la comunicación gráfica. El analizar las características de la comunicación didáctica permitirá reconocer las competencias comunicacionales y didácticas que ponen en marcha los docentes para el desarrollo de propuestas educativas a distancia en entornos virtuales de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pastrana, Lazowsky María Isabel. "Inclusion and Technology : una experiencia de inclusión educativa en la enseñanza de la lengua inglesa mediada por TIC." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2033.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015
En un recorrido extenso por la “aldea global” en relación a la temática de la inclusión educativa, se advierte que la referencia bibliográfica se circunscribe, en un sentido estricto, a sujetos con necesidades educativas especiales (NEE). En otras palabras, las experiencias de inclusión educativa, mediadas por las nuevas tecnologías, están diseñadas por especialistas en la temática y dirigidas a estudiantes con NEE, “excluyendo” al resto en la participación de una iniciativa “colectiva”. Esta experiencia educativa comulga con una concepción de “inclusión educativa” de las subjetividades juveniles, en un sentido más amplio, donde tod@s l@s sujetos ponen en acción y combinan diferentes capacidades o inteligencias en sus trayectorias educativas. Ante esta situación, surge la necesidad de elaborar una propuesta educativa que trabaje desde una concepción más líquida sobre las “discapacidades” donde sujetos con capacidades diferentes logren combinar habilidades desarrolladas, ritmos, estilos y distintas motivaciones cuando interactúan con distintas aplicaciones multimedia. Por tal motivo, esta propuesta educativa destinada a estudiantes de una escuela preuniversitaria en Tartagal, pretende producir y compartir material multimedia en Inglés, desarrollado por estudiantes con capacidades diferentes en igualdad de condiciones. Así, estudiantes de 5to año se embarcan en la elaboración y publicación de producciones multimedia en un sitio web, creado para tal fin, donde articulan conocimiento y experiencia con estudiantes de otra institución secundaria local. Las redes virtuales entre escuelas fomentan la conformación de grupos de docentes que también encuentran en estos formatos colectivos de accesibilidad, nuevas posibilidades y recursos para el trabajo compartido, la socialización de experiencias, o simplemente, la ayuda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bartolucci, Laura Inés. "Matemática llega primero : desarrollo de un recurso didáctico-tecnológico para los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática de primer año de secundaria." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2204.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015
“Matemática llega primero” constituye una propuesta de trabajo cuyo propósito es la incorporación del uso pedagógico de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el ámbito educativo, promover la producción de nuevos saberes para la enseñanza y aprendizaje, estimular la reflexión; particularmente en los alumnos ingresantes a primer año del nivel secundario que presentan cierta falta de articulación entre los contenidos obtenidos en la primaria y los que se abordan en secundaria. Con la implementación de este proyecto se aspira a mejorar las trayectorias educativas de los alumnos y enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante la inclusión y utilización de las TIC en la tarea cotidiana de la enseñanza de la matemática en primer año del Colegio Superior Nº 50 de la ciudad de Rufino, Santa Fe. Este recurso es innovador en lo metodológico ampliando los tiempos escolares y los límites espaciales del aula permitiendo al alumno seguir el proceso de aprendizaje en otros espacios geográficos y tiempos administrados por él mismo. Posee un atractivo respecto al interés y motivación mediante juegos, actividades, videos, entre otros, que permitan al alumno lograr sus objetivos. Está diseñado para desarrollar un proceso de auto gestión en el alumno que es quién utiliza el recurso para beneficio propio sin la participación directa del docente. La presente propuesta busca estimular el trabajo colaborativo, la participación en foros, el intercambio entre alumnos, la reflexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Beassoni, Paola Rita. "Desarrollo de un recurso multimedia como apoyo a la enseñanza del tema "Proteínas" en la asignatura Química Biológica." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/3949.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015
Los estudiantes universitarios en la actualidad están insertos en un mundo culturalmente globalizado cuyas prácticas están marcadas por el consumismo y la inmediatez. Estos jóvenes posmodernos están permeados y expuestos a las nuevas tecnologías y están habituados a moverse por el ciberespacio; es un lugar donde se sienten cómodos y les gusta habitar. El estudio de la química por lo general resulta complejo, tedioso y hay muy poco entusiasmo por parte de los alumnos. En general, se tiene una percepción negativa acerca de la química, la catalogan como aburrida, difícil, poco creativa, etc. En tal sentido, hacer uso de las nuevas tecnologías y reconocerlas como herramientas potenciadoras y facilitadoras del proceso de enseñanza y aprendizaje de la química se torna algo prometedor para llegar a los alumnos y motivarlos. En el contexto descripto, el presente trabajo se centró en diseñar un recurso multimedia sobre el tema “proteínas” perteneciente al programa de la asignatura Química Biológica I que se dicta para la carrera Medicina Veterinaria, en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto. En la cátedra, se emplean libros de textos, guías de estudio y apuntes como material de consulta. Este tipo de materiales sólo permiten visualizar a las proteínas como imágenes planas lo cual está muy alejado de la realidad y dificulta la imaginación de la estructura tridimensional de las proteínas y en consecuencia se dificulta el entendimiento de la importancia de la misma en la función. Estos hechos se reflejan en una importante falta de motivación de parte de los estudiantes frente a las consignas impartidas por el docente; consideran la guía de preguntas como algo poco atractivo, aburrido de resolver y obsoleto. El material que se presenta en este escrito se desarrolló como parte del desafío que supone da docencia en tiempos posmodernos, intentando aprovechar el potencial educativo de las nuevas tecnologías en la enseñanza-aprendizaje de la química y reflexionando sobre lo que ellas significan para renovar y hacer más eficaz la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vidal, Laura Isabel. "Propuesta de formación, mediada por TIC, vinculada a los procesos de gestión y administración académica en el contexto de la implementación del sistema SIU-Guaraní en su versión 3 en la Universidad Nacional de La Pampa." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3582.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016
La inserción de nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) está atravesando todos los ámbitos sociales, en particular la educación, para asegurar que la introducción de estos Avances Tecnológicos representen un verdadero ‘avance’ para la institución universitaria, es importante llevar a cabo una serie de cambios en los procesos; tarea compleja, ya que por naturaleza, la Universidad es una organización donde es difícil introducir cambios en áreas administrativas, por llevar décadas siguiendo una línea de trabajo. La finalidad de esta propuesta formativa es posibilitarle a la gestión académica de la institución, un espacio de revisión, que le permita amortiguar el impacto del proceso de implementación del sistema informático SIU-Guaraní3, a través de un pensamiento y análisis crítico de los procesos que son atravesados por la misma implementación, potenciando la reflexión, revisión e integración de sus propias prácticas que son parte de la cultura institucional. La propuesta formativa fue pensada como un espacio que ayude al proceso de inclusión de los avances tecnológicos propuestos en el sistema informático SIU-Guaraní3, en la Universidad Nacional de La Pampa, a través del diseño y desarrollo de una innovadora herramienta el sitio web “Revisión e Integración de Procesos” mediado por Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), donde subyace el constructivismo social como modelo de aprendizaje. El sitio web fue diseñado y desarrollado como estrategia de aprendizaje y soporte tecnológico a la propuesta formativa, sin perder de vista al usuario, sus necesidades, características y que innovar significa mejorar la experiencia del mismo usuario. La técnica de diseño web aplicada es responsivo o adaptativo garantizando una correcta visualización en distintos dispositivos. La dimensión educativa y la dimensión tecnológica se combinan en un entorno virtual de aprendizaje (EVA), proporcionado la ayuda para logra el análisis, debate y construcción a los participantes para su propia indagación, guiados y apoyados por el tutor. La posibilidad de incorporar a la propuesta formativa, las Comunidades de Prácticas, modalidad de trabajo del SIU-Guaraní, conocida y experimentada por los usuarios, favoreció y propició el aprendizaje colaborativo para asegurar el debate, la comunicación y ayudar a sostener el modelo de aprendizaje constructivista y significativo que subyace en la mencionada propuesta formativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ayechú, María Daniela. "Capacitación funcional, mediada por TIC, sobre el sistema de gestión académica SIU-Guaraní en su versión 3, para los usuarios no docentes de la Universidad Nacional de La Pampa." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/3603.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están atravesando nuestra vida, cambiando nuestras visiones del mundo y modificando los patrones de acceso al conocimiento y de interacción interpersonal. Progresivamente, se han ido incorporando en los diseños curriculares de todos los niveles de la enseñanza formal y no formal. Estos espacios de formación se ven influenciados por dilemas que surgen de pensar a las TIC como objeto de conocimiento y como herramienta didáctica. Además de la necesaria deconstrucción del modelo de enseñanza que resulta imprescindible a la hora de pensar críticamente en la inclusión de estas herramientas. De igual modo que se han incorporado, las TIC en la educación, se han incorporado a las empresas, públicas y privadas, y el personal de las mismas, debe estar capacitado en la utilización y reelaboración del conocimiento a partir de ellas. En el presente trabajo se desarrolló un sitio web interactivo, basado en un modelo de comunicación endógeno y con un diseño socio-constructivista, cuya propuesta educativa es el aprendizaje significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Abildgaard, Edith G. "Propuesta tecnológica-didáctica para la construcción del concepto proporcionalidad directa y sus aplicaciones." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/4575.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015.
Este trabajo consistió en el estudio realizado sobre el proceso de aprendizaje cuando intervienen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, sobre las cuestiones a tener en cuenta en el aprendizaje de la proporcionalidad directa, y el análisis de algunos sitios web que contienen recursos que tienden a contribuir con el aprendizaje de contenidos matemáticos por parte del usuario. Este estudio sirvió como antecedente en la elaboración de una propuesta tecnológica-didáctica para la construcción del concepto de proporcionalidad directa y sus aplicaciones, propuesta que se presenta en esta oportunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Blanchiman, Giselle. "Educomunicación en la enseñanza de inglés como lengua de comunicación internacional. El desafío de integrar la oralidad en entornos virtuales de aprendizaje." Master's thesis, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1682.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC-Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2014
Las TIC plantean un cambio de paradigma y potencian el intercambio a nivel mundial, donde gran parte de la interacción sucede en inglés como lengua de comunicación internacional. El rol de esta lengua en el marco de la internacionalización es central, al tiempo que la comunicación virtual es un fenómeno creciente. No obstante, la didáctica especializada tiene desafíos pendientes tales como el desarrollo de la oralidad mediante entornos virtuales de aprendizaje. Ser hablante de una lengua implica no sólo utilizar el código lingüístico atendiendo a factores sociolingüísticos y pragmáticos sino tener dominio de las prácticas sociales del lenguaje de la lectoescritura y la oralidad. Sin embargo, la comunicación oral virtual ha tenido poco desarrollo y responde a la lógica de la WEB 1.0. Desde esta lógica, el modelo comunicacional es lineal y las actividades son conductistas y endógenas, centradas en el código lingüístico y en el medio escrito. El objetivo del presente trabajo fue diseñar un EVA a través de una plataforma moodle para alumnos que comienzan a desarrollar el nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación. Este espacio se propuso atender a la educomunicación mediante la WEB 2.0 a través del modelo socio- constructivista interaccionista para el aprendizaje de la lectoescritura y la oralidad. El trabajo realizado permitió concluir que es posible abordar no solo la lectoescritura sino también la oralidad mediante un aula virtual. No obstante, este entorno no favorece la internacionalización. Por tal motivo, se concluye que un aula virtual se presenta como espacio propicio para desarrollar las prácticas sociales del lenguaje pero que deben buscarse ámbitos más amplios de participación para desarrollar el inglés como lengua de comunicación internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Salazar, Lucía. "Nuevas estrategias didácticas en la enseñanza de la programación mediada por TIC, para alumnos de la asignatura informática de la UNNE-FACENA." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2365.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015
El objetivo general de este trabajo, fue el de diseñar un sitio Web y nuevas estrategias didácticas para la enseñanza de la programación apoyadas en el uso de tecnologías digitales, para alumnos de la Asignatura Informática, de las carreras de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Agrimensura de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE-FACENA). Mediante ellas se buscó incorporar actividades que con el uso de TIC, les permitan ir resolviendo, paso a paso, los problemas con diferentes grados de dificultad, y mediante el avance de dichos ejercicios, puedan aprender las sintaxis y sentencias del leguaje C para incorporarlas a sus conocimientos de manera natural. De tal forma que las actividades allí secuenciadas, les facilite la construcción del conocimiento lógico y el pensamiento computacional a los estudiantes, cuya adquisición favorecerán su paso por las demás asignaturas de la carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González, Valeria Mariel. "Material educativo multimedia para la enseñanza y el aprendizaje de Matemática en Agronomía : Tema: Funciones." Master's thesis, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4447.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (Especialización en Tecnologías Multimedia para Desarrollos Educativos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016.
En la actualidad la utilización de las tecnologías de comunicación y de información (TIC) en los procesos formativos profesionales ha ocasionado cambios sustanciales en las formas de organización, la interacción entre los sujetos y en el modo en que se aprende, se enseña y se construye el conocimiento. En este contexto muchas instituciones de nivel universitario están realizando un esfuerzo por introducir el uso de las TIC en términos de adecuación curricular, procesos y resultados, con el fin de mejorar la calidad del proceso educativo. Desde hace más de 15 años los docentes de Matemática perteneciente a la carrera de Agronomía de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC- Argentina), utilizan los medios tecnológicos como herramientas útiles para la enseñanza. Se considera que la integración curricular de las nuevas tecnologías permite seguir construyendo una educación matemática orientada a la vida profesional; otorgando al alumno la capacidad de adaptarse a los distintos cambios que, sin duda, tendrá que enfrentar a lo largo de su carrera. Entre los numerosos recursos digitales o sistemas informáticos disponibles para los actores de los procesos de enseñanza-aprendizaje, los materiales multimedia se presentan como herramientas interesantes para ser incorporadas en los programas curriculares. En este escenario es que se presenta una propuesta de trabajo en la cual se diseñó y desarrolló una aplicación multimedia interactiva sobre la temática “Funciones”, para la asignatura Matemática I que se dicta en este espacio curricular. Además se construyó una encuesta destinada a los alumnos que permite la evaluación del material multimedia creado. Se considera que la implementación de esta nueva propuesta educativa permitirá la mejora el proceso educativo, a través de la introducción de recursos didácticos combinados con recursos multimedia, logrando mayor motivación y entusiasmo de los alumnos en el estudio de la asignatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography