To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tecnologías Educativas.

Journal articles on the topic 'Tecnologías Educativas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tecnologías Educativas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Abarca-Reyes, Juan Fernando. "Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en México." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9, no. 2 (September 25, 2020): 254–63. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v9i2.171.

Full text
Abstract:
Durante las últimas décadas han surgido nuevas tecnologías que han impactado la forma como se desenvuelve la educación, dichas tecnologías siguen surgiendo día a día. Por ello el objetivo de esta investigación es hacer un análisis histórico del progreso de dichas tecnologías, con el fin de comprender mejor el fenómeno de manera más global, lo anterior haciendo una proyección hacia el futuro; cabe mencionar que los datos fueron obtenidos mediante un análisis de la información existente en fuentes documentales. Durante el último siglo han sido utilizado variedad de tecnologías que van desde la radio, principalmente en los años de 1920 y 1930; la televisión utilizada principalmente en las décadas de 1940 a 1960. En los años de 1960 a 1995 se popularizaría el sistema educativo modalidad abierta, realizado por conducto de medios audiovisuales. Posteriormente en los años 80´s comenzarían a utilizarse computadoras para fines educativos; y desde 1995 ha sido muy común que en las estrategias educativas se haga uso del internet, así como los dispositivos móviles. Para concluir que el uso de la tecnología educativa seguirá evolucionando constantemente, por ello los docentes y autoridades educativas deben de estar preparados para sacar el máximo el máximo provecho de las tecnologías venideras aplicadas al ámbito educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgado-Ramirez, Jorge Cristopher, Jorge Washington Valarezo-Castro, Mayra Tatiana Acosta-Yela, and Rosemary De Lourdes Samaniego-Ocampo. "Educación Inclusiva y TIC: Tecnologías de Apoyo para Personas con Discapacidad Sensorial." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 11, no. 1 (April 16, 2021): 146–53. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v11i1.204.

Full text
Abstract:
El uso de la tecnología dentro del espacio educativo tiene un papel muy importante para el desarrollo de materiales o recursos didácticos innovadores. A pesar de los grandes cambios que tiene consigo la tecnología se puede cuestionar a instituciones educativas fiscales del ministerio de educación del Ecuador donde aún es evidente el desconocimiento en relación con el uso de recursos educativos digitales en los procesos de inclusión de personas con discapacidad sensorial. Por tal motivo, la presente investigación originó la integración de las tecnologías de la información y comunicación TIC como recurso didáctico en los procesos comunicativos y de enseñanza-aprendizaje que se generan en la comunidad educativa. Es así como el proceso de investigación se utilizó el enfoque mixto, donde participaron 35 docentes de diferentes instituciones educativas a quienes se les aplicó como instrumentos encuesta basada en escala de LIKERT, una entrevista, como, además la observación directa y revisión bibliográfica. Dentro de los resultados obtenidos se evidencio una diversidad de recursos tecnológicos que se pueden utilizar en los procesos de inclusión educativa entre los que se puede mencionar los pictogramas digitales, infografía y aplicaciones móviles, los cuales permiten fortalecer el proceso comunicativo y de enseñanza-aprendizaje de la comunidad educativa. En consecuencia, se puede aseverar que la incorporación de tecnologías en las comunidades educativas permite fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje y a su vez masifican los procesos de inclusión educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castañeda, Linda. "Debates sobre Tecnología y Educación: Caminos contemporáneos y conversaciones pendientes." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 22, no. 1 (January 2, 2019): 29. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.23020.

Full text
Abstract:
El objetivo de este número especial de RIED es contribuir a promover procesos críticos de transformación en el ámbito de la Tecnología Educativa, a través de una colección de nueve artículos que consiguen hacer, a la vez, un estado de la cuestión y un análisis de algunos de los debates que toman fuerza en el campo en los últimos tiempos. Esta introducción, por su parte, no pretende resumir dichos artículos, sino ofrecer una visión de conjunto y, al mismo tiempo, proponer un diálogo que incluya los puntos de vista expresados en esos artículos, otras perspectivas que seguramente nos han sido insinuadas en investigaciones e, incluso, otras que parecen latentes en nuestra praxis. En concreto, enunciamos sucintamente, pero con ánimo propositivo, siete conversaciones pendientes que se refieren a: 1) Entender los procesos educativos con tecnología y las tecnologías para entender procesos educativos; 2) Tomar decisiones educativas con tecnología; 3) Agencia digital; 4) La naturaleza de las instituciones educativas en tiempos de tecnología; 5) Enriquecer el papel de los participantes en las instituciones con tecnologías; 6) Definir la tecnología educativa y, por último, 7) Investigar en tecnología educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arabit-García, Javier, Pedro Antonio García-Tudela, and Mª Paz Prendes-Espinosa. "Uso de tecnologías avanzadas para la educación científica." Revista Iberoamericana de Educación 87, no. 1 (September 9, 2021): 173–94. http://dx.doi.org/10.35362/rie8714591.

Full text
Abstract:
La innovación educativa en el ámbito de la enseñanza científica ha demostrado en los últimos años la importancia de integrar tecnologías digitales. Para integrar estas tecnologías es necesario tener en cuenta el contexto (el nivel educativo) y contar con profesorado formado en competencias digitales docentes. En este artículo hemos realizado una búsqueda y análisis de diferentes experiencias educativas de enseñanza científica apoyadas en el uso de tecnologías avanzadas en todos los niveles educativos reglados (infantil, primaria, secundaria y universidad). Las buenas prácticas seleccionadas se caracterizan por ser experiencias reales apoyadas en tecnologías avanzadas y con datos de evaluación que ponen de manifiesto sus buenos resultados. Están catalogadas en función del nivel y del tipo de tecnología utilizada (robótica, realidad extendida, plataformas/apps, videojuegos e inteligencia artificial). Destacamos el caso del proyecto Create-Skills en el cual se ha utilizado una plataforma colaborativa para promover la colaboración entre profesorado y familias con el fin de implementar una enseñanza activa de disciplinas científicas en primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gayosso-Mexia, Sonia, Aide Maricel Carrizal-Alonso, Fernando Benitez-Leal, and Christian Torres-Rangel. "Implicaciones del uso de la tecnología en la enseñanza turística." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 6, no. 11 (July 5, 2020): 8–14. http://dx.doi.org/10.29057/est.v6i11.5570.

Full text
Abstract:
El presente comunica la importancia del uso de la tecnología en la enseñanza de nivel superior, tomando en cuenta los cambios generacionales y las brechas que actualmente se encuentran separadas; el objetivo es conocer los desafíos que se tienen en la enseñanza del turismo en las Instituciones de Educación Superior dando a conocer las herramientas de las Tecnologías de la Información y Comunicación con las que se cuentan actualmente para poder llevar esta investigación documental a una investigación experimental en un futuro. Una de las propuestas de esta investigación documental es analizar las metodologías utilizadas en diferentes centros educativos para la enseñanza del turismo. La Tecnología Educativa es la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación, en este caso nos enfocaremos en la industria turística; este tipo de estrategias pedagógicas nos permiten tener diferentes estímulos en docentes y alumnos, es decir que existen el estímulo-respuesta y el estímulo-conducta-reforzamiento, lo que lleva a mencionar que la tecnología educativa hasta cierto punto de su uso, versa sobre el conductismo, aunque no se debe considerar esta corriente como la única dentro de la tecnología educativa. Las TIC en el turismo permiten que se creen herramientas educativas, uso de plataformas educativas y acceso a repositorios y a bases de datos de esta industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zambrano-Pilay, Enrique, Jacqueline Chiriboga-Dávalos, and Fidel Chiriboga-Mendoza. "TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS PARA EL INTERAPRENDIZAJE." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 4, no. 7 (July 10, 2020): 200–205. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v4i7.0043.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías han llegado a ser uno de los pilares básicos en la actualidad, volviendo necesario el proporcionarlas a la sociedad para mejorar los estándares de educación. De ello se basa el presente trabajo, el cual tiene como objetivo analizar y a dar a conocer criterios que dan soporte a la utilización de las tecnologías para mejorar el aprendizaje de los estudiantes por medio de un interaprendizaje (compartir la información entre docente y estudiantes) utilizando para ello las TIC’s, las cuales están cambiando todos los ámbitos de nuestras vidas, afectando la forma en que se hacen las cosas: trabajar, divertirse, relacionarse, educarse y sutilmente nuestra manera de pensar. Desde un prisma pedagógico, las tecnologías educativas permiten simplificar no solo la transmisión, sino también la transacción de principios, y para ello se disponen de diferentes herramientas y plataformas que se pueden utilizar en las aulas, ya sea para la explicación entre docentes-alumnos, el seguimiento o incluso la apreciación de distintas habilidades. El uso de tecnologías educativas se ha vuelto, entonces, imprescindible para las instituciones y docentes que buscan sacrificar lo mejor para los alumnos. Ellas sirven para elaborar el empleo de educación-aprendizaje en algo más original, enérgico e interactivo. Palabras clave: tecnología, interaprendizaje, educación, habilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Formigosa, Joana Dulce Cabral, Jaqueline Dantas Neres Martins, and Lucrecia Aline Cabral Formigosa. "Utilização de tecnologias educacionais pela enfermagem após infarto do miocárdio." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 11, no. 35 (September 23, 2021): 131–41. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2021.11.35.131-141.

Full text
Abstract:
Identificar a produção científica nacional e internacional acerca da utilização de tecnologias educacionais pelo enfermeiro voltada a pacientes após infarto agudo do miocárdio. Trata-se de revisão integrativa da literatura, realizada com os descritores: Myocardial Infarction, Nursing Care, Health Education e Educational Technology nas bases de dados LILACS, PUBMED e MEDLINE. A amostra final foi de 15 artigos, todos internacionais, os quais foram discutidos em duas classes: as contribuições da educação em saúde para a melhoria da qualidade de vida após o infarto agudo do miocárdio; as tecnologias educacionais como ferramenta de autogestão e adesão a terapia após o infarto agudo do miocárdio. A implantação de programas educativos de qualidade gerenciados por enfermeiros após evento coronariano, centrados em orientações, aconselhamento, suporte e incentivo as habilidades do paciente, reduz eventos secundários e promove melhor adaptação à condição de saúde, autogerenciamento e adesão ao autocuidado.Descritores: Infarto do Miocárdio, Cuidados de Enfermagem, Educação em Saúde, Tecnologia Educacional. Use of educational technologies by nursing after myocardial infarctionAbstract: To identify Brazilian and international scientific evidence about the use of educational technologies by nurses for patients after acute myocardial infarction. The integrative literature review was conducted with the descriptors: Myocardial Infarction, Nursing Care, Health Education and Educational Technology in the databases LILACS, PUBMED and MEDLINE. We found a sample of 15 articles, all international, which were discussed in two classes: health education contributions to improving the quality of life after acute myocardial infarction; technologies such as educational tool and self adherence to therapy after acute myocardial infarction. The implementation of quality educational programs managed by nurses after coronary event, focusing on guidance, advice, support and encouragement the patient's abilities, reduces secondary events and promotes better adaptation to the health condition, self-management and adherence to self-care.Descriptors: Myocardial Infarction, Nursing Care, Health Education, Educational Technology. Uso de tecnologías educativas por la enfermería después del infarto miocardioResumen: Identificar las evidencias cientificas nacionales y internacionales acerca del uso de tecnologías educativas por las enfermeras para los pacientes después de infarto del miocardio. Revisión de la literatura se llevó a cabo con los descriptores: infarto de miocardio, Cuidados de Enfermería, Educación para la Salud y Tecnología Educativa en las bases de datos LILACS, PubMed y MEDLINE. La muestra estuvo compuesta por 15 artículos, todos internacionales, discutidos en dos clases: las contribuciones de educación sanitaria para mejorar la calidad de vida después de un infarto de miocardio agudo; y, las tecnologías como herramienta educativa y auto adherencia a la terapia después del infarto agudo de miocardio. La implementación de programas educativos de calidad administrados por enfermeras después de un evento coronario reduce los eventos secundarios y promueve una mejor adaptación al estado de salud, el autocontrol y la adherencia al autocuidado.Descriptores: Infarto del Miocardio, Atención de Enfermería, Educación en Salud, Tecnología Educacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castro Castro, Robert Javier, Ing Mario Javier Merino Marcillo, Layla Gorozabel Cantos, and Gabriela Nicole Ponce Robles. "ANÁLISIS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DE JIPIJAPA." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 5 (March 20, 2021): 67–76. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n4.2021.410.

Full text
Abstract:
RESUMEN El siguiente trabajo presenta una perspectiva de Análisis de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo en Jipijapa. La nueva tecnología de la información y comunicación se están convirtiendo en un elemento clave en los sistemas educativos actuales, como consecuencia, las instituciones educativas sienten la presión de invertir en tecnología para unir teoría y práctica en el uso de la misma. Desde la aparición de internet y las nuevas tecnologías se ha dado una verdadera revolución tecnológica en las aulas. Las nuevas tecnologías, entendidas como los dispositivos digitales que se pueden conectar con un ordenador o internet. Aunque la tecnología puede tener un impacto muy positivo si se usa de manera correcta en los centros escolares, la implementación de su uso trae consigo algunos retos a los que tienen que hacer frente. Sin embargo, el campo de la educación ha sido pionero en explotar el potencial de estas herramientas en su actividad docente. El desarrollo tecnológico en el método inductivo es un aspecto evidente en el día a día de cualquier persona es difícil encontrar una profesión o un momento en nuestra vida social donde no exista la tecnología. Dichos indicadores a medir que las nuevas tecnologías han mejorado como la pizarra digital, Ordenador, Libros Online, tecnología móvil, Aprendizaje Digital, Big Data, Servicios Tecnológicos, han hecho que nuestro ambiente educativo mejor en jipijapa y así poder que los estudiantes tengan una mejor enseñanza. Las nuevas tecnologías están produciendo cambios importantes en el mundo social. Y permiten que la educación pueda ajustarse a las necesidades de las tecnologías y nos ayuda a alimentar nuestros conocimientos en el ámbito del aprendizaje de Jipijapa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lellis, Martín de, Cecilia Calzetta, and Tamara Gómez. "Promoción de la salud en entornos educativos. El empleo de NTIC en el aprendizaje en salud." Revista Iberoamericana de Educación 66 (September 1, 2014): 175–88. http://dx.doi.org/10.35362/rie660386.

Full text
Abstract:
Tras una breve referencia al problema de la exclusión juvenil del sistema educativo, se exponen en este artículo los lineamientos generales de un proyecto integral orientado a promover entornos educativos y comportamientos favorables para la salud, que se lleva a cabo desde el ámbito de extensión universitaria y con acuerdo institucional para su implementación en dos escuelas de nivel medio emplazadas en la región metropolitana contigua a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En dicho proyecto se desarrolla específicamente el empleo de nuevas tecnologías de comunicación e información (ntic), orientado a promover conocimientos y hábitos de promoción de la salud, informándose los siguientes resultados: a) mayor integración e interés de los jóvenes hacia las tareas curriculares y extracurriculares relativas a la promoción de la salud; b) generación y sostenimiento de redes sociales que otorgan pertenencia y refuerzan el vínculo con la institución; c) incremento de habilidades relacionadas con el uso de la información a través de tecnologías altamente demandadas en el mundo laboral; d) empleo responsable de la tecnología mediante reglas consensuadas de uso, y e) mitigación del impacto de la brecha tecnológica y su relación con la calidad educativa, al facilitar el acceso más universal a las nuevas tecnologías de información y comunicación. Finalmente, se formulan reflexiones en torno al carácter innovador de la experiencia y a la sustentabilidad que adquiere el empleo de materiales educativos apoyados en las nuevas tecnologías de comunicación e información en las instituciones educativas mediante actividades orientadas a promover la participación y el aprendizaje juvenil en temáticas prioritarias de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Paredes Labra, Joaquín, and Ada Freitas Cortina. "Las representaciones de los futuros profesores sobre los usos de la tecnología en la escuela. Un estudio narrativo." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 32, no. 2 (February 24, 2020): 157–80. http://dx.doi.org/10.14201/teri.21616.

Full text
Abstract:
En un contexto de imposición de la incorporación de tecnologías digitales en los centros educativos, el pensamiento pedagógico de los maestros todavía se presenta disociado de la aplicación de las tecnologías educativas. Este trabajo tiene el propósito de analizar y comprender cómo una propuesta aparentemente benéfica, como la de la utilización de la tecnología educativa en las escuelas, tiene un predicamento marcadamente negativo entre muchos docentes. Esto se pone de manifiesto particularmente en la formación inicial de los maestros. A partir de un enfoque narrativo de la experiencia de los estudiantes de la educación, se trata de identificar el tipo de relato con el que se ha acompañado y que se le ha asignado popularmente a la tecnología en las escuelas, que impide la puesta en marcha de una narración alternativa de las posibilidades de una escuela con tecnología. Una investigación narrativa de carácter cualitativo se pone en marcha aplicando la técnica de grupo focal a una acción educativa donde, junto a grupos de futuros profesionales de la educación, futuros maestros y tecnólogos educativos, se recuperan sus imaginarios de la tecnología en el tipo de película comercial que les hace evocar el concepto. Se realizaron tres técnicas de esta naturaleza en otros tantos grupos de clase durante los cursos 18-19 y 19-20 con un total de 73 estudiantes de ambos sexos de una universidad española. Mediante su análisis, se recogen cuatro relatos populares sobre la tecnología educativa: humanista, maquinista, cientifista y futurista. A la luz de estos relatos que se encarnan en diversos imaginarios escolares, basados en la tradición de la propia escuela y la universidad, se pone de manifiesto una nueva narrativa humanista que combina aspectos cientifistas y futuristas, que podría ayudar a repensar las posibilidades de las tecnologías dentro de una educación alternativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Andreu Ato, Nuria, Rocío López-García-Torres, and Elia Saneleuterio. "El lenguaje de las tecnologías en la formación de maestros." Tendencias Pedagógicas 36 (March 30, 2020): 116–28. http://dx.doi.org/10.15366/tp2020.36.09.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende reflexionar sobre las implicaciones educativas que hoy día tiene la competencia mediática en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La evolución de las TIC y, sobre todo, de la tecnología móvil, ha provocado una revolución comunicativa educativa y social que afecta al mundo educativo; los contextos educativos son cambiantes y evolucionan rápido, teniendo que adaptarse a los cambios socioculturales, tecnológicos, etc. Se contemplan tres resortes, a modo de estudio de revisión: los estudios sobre la competencia mediática desde el ámbito neurológico, desde la antropología conectivista y desde la perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se aportan tres conclusiones principales: los cambios en los modos de comunicación humana han fomentado el uso cotidiano de un lenguaje digital que no puede ser obviado en las aulas y que se concreta en la necesidad de desarrollar la competencia mediática; siendo imprescindible para lograrlo la incorporación de las TIC en las aulas, que repercute asimismo en la mejora de funciones ejecutivas básicas que potencian los aprendizajes; finalmente, la formación docente presenta una tendencia creciente hacia el compromiso para responder adecuadamente a las exigencias de la educación de un mundo tecnologizado, también contemplado en las leyes educativas actuales y cuya complementariedad puede interpretarse como garantía hacia un desarrollo adecuado de la competencia mediática en las generaciones del futuro que se formen en un uso fluido y responsable de las TIC y las TAC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sancho Gil, Juana M., Cristina Alonso Cano, and Joan-Anton Sánchez Valero. "Miradas retro-prospectivas sobre las Tecnologías Educativas." Educatio Siglo XXI 36, no. 2 Julio (June 20, 2018): 209. http://dx.doi.org/10.6018/j/333051.

Full text
Abstract:
En este artículo compartimos un conjunto<br />de reflexiones y acciones que han jalo-<br />nado nuestra trayectoria académica. Un<br />recorrido entrecruzado que, durante más<br />de tres décadas, nos ha permitido asistir,<br />contribuir y analizar de forma crítica los<br />cambios que han tenido lugar en el ám-<br />bito de la Educación, en general, y el de<br />la Tecnología Educativa (TE), en particular.<br />Desde este panorama de partida, estable-<br />cemos un diálogo con las aportaciones<br />de Juan Manuel Escudero en torno a dos<br />temáticas: La Tecnología Educativa más<br />allá de las herramientas y Las Tecnologías<br />Educativas y la formación del profesorado.<br />El texto acaba con una reflexión prospec-<br />tiva sobre el futuro-presente de la TE vin-<br />culado a las ambivalencias, los retos, y los<br />sentidos de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vega García, Rosario. "La educación continua a distancia y el papel de la televisión: la experiencia de la Universidad Nacional Autónoma de México." Revista Iberoamericana de Educación 36, no. 1 (May 25, 2005): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie3612833.

Full text
Abstract:
Los diferentes actores involucrados en el sector educativo en México, cada vez están más preocupados por encontrar modalidades educativas que faciliten el acceso a sus usuarios. Ante esta perspectiva la educación a distancia está tomando mayor presencia en México en aquellos proyectos educativos entre cuyos objetivos se contempla el de facilitar la participación educativa a miembros que pertenecen a poblaciones de difícil acceso por razones geográficas, económicas, laborales o sociales. Uno de los factores que ha impulsado a la educación a distancia ha sido la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación. En las siguientes líneas se expone el modelo educativo de la televisión aplicada a actividades de educación continua a distancia en la UNAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Moreno Larios, Felipe Jesús. "Tecnologías educativas en las competencias digitales de los docentes." Journal of Latin American Science 5, no. 2 (August 15, 2021): 386–410. http://dx.doi.org/10.46785/lasjournal.v5i2.85.

Full text
Abstract:
La presencia del COVID – 19 ha llevado a todo el mundo al confinamiento de manera voluntaria dentro de sus hogares. Por lo tanto, el desarrollo de las competencias digitales es primordial en el medio educativo y se ha visto la necesidad imperiosa de repensar todo el funcionamiento y posibilidades no presenciales basadas en internet a través del uso de la tecnología de la educación. Es así, que evaluar el impacto que tiene el uso de la tecnología en la educación y cómo ésta afecta el aprendizaje de los estudiantes en las instituciones educativas, no es tarea fácil. Desde que aparece el internet y las nuevas tecnologías se ha dado una verdadera revolución tecnológica en las aulas. Ahí donde antes el lápiz, el papel y los libros eran los principales protagonistas, cada vez van ganando más terreno las computadoras, las tablets y las tecnologías interactivas, por lo que, en la actualidad trae ventajas para la educación cuando se introduce la tecnología en las aulas, las cuales permiten un aprendizaje más interactivo y participativo, favoreciendo el trabajo colaborativo. Además, se abre la posibilidad de aprender a distancia y en diferentes contextos. Permite una mayor flexibilidad de horarios, posibilita que los alumnos puedan mantener un ritmo más personalizado a sus necesidades y es más fácilmente adaptable con necesidades especiales. En función a lo anteriormente mencionado, se pretende identificar como las tecnologías educativas contribuyen en las competencias digitales de los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gadelha, Marília Moreira Torres, Isaura Carolina Brandão Bezerra, Jéssica Mayara Almeida Silva, Mayara Evangelista de Andrade, Marcelo Costa Fernandes, and Andressa Pereira do Carmo. "Tecnologias educativas no processo formativo: discurso dos acadêmicos de enfermagem." Revista de Enfermagem UFPE on line 13, no. 1 (January 3, 2019): 155. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v13i1a234817p155-161-2019.

Full text
Abstract:
ABSTRACT Objective: to analyze the discourses of nursing students about educational technologies in the teaching-learning process. Method: this is a qualitative, descriptive study. The data was collected through semi-structured interviews with 16 nursing students, from November 2016 to January 2017. The statements were analyzed through Discourse Analysis, presenting them by means of a you speak Results: educational technologies were perceived as innovative method in teaching, having the most preponderant element related to ludic practices, a situation in which games were the most relevant examples to stimulate the student's learning. It is promoted, through the application of educational games, through the teachers, a sensitizing environment, in which learning by playing reflects, in academics, innovative and challenging motivation to study. Conclusion: the use of educational technologies in academic formation to the initiative, as well as to the interaction between teachers, students and the university itself is linked. It is observed that the playful is a way to construct the learning, in an interactive and sensitive way, favoring the critical formation of the nurse. Descritores: Health Education; Educational Technology; Students, Nursing; Nursing; Models, Educational; Play Therapy. RESUMOObjetivo: analisar os discursos dos acadêmicos de Enfermagem sobre as tecnologias educativas no processo de ensino-aprendizagem. Método: trata-se um estudo qualitativo, descritivo. Coletaram-se os dados por meio de entrevistas semiestruturadas, com 16 acadêmicos de Enfermagem, no período de novembro de 2016 a janeiro de 2017. Analisaram-se os depoimentos por meio da Análise de Discurso, apresentando-os por meio de recorte dos registros das falas. Resultados: perceberam-se as tecnologias educativas enquanto método inovador no ensino, tendo o elemento mais preponderante relacionado às práticas lúdicas, situação esta em que os jogos foram os exemplos mais relevantes para estimular o aprendizado do discente. Promove-se, pela aplicação dos jogos educativos, por meio dos docentes, ambiente sensibilizador, no qual o aprender brincando reflete, nos acadêmicos, motivação inovadora e desafiadora de estudar. Conclusão: atrela-se o uso das tecnologias educativas na formação acadêmica à inciativa, bem como à interação entre docentes, discentes e à própria universidade. Observa-se que o lúdico é um caminho para construir o aprendizado, de maneira interativa e sensível, favorecendo a formação crítica do enfermeiro. Descritores: Educação em Saúde; Tecnologia Educacional; Estudantes de Enfermagem; Enfermagem; Modelos Educacionais; Ludoterapia. RESUMEN Objetivo: analizar los discursos de los académicos de Enfermería sobre las tecnologías educativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Método: se trata de un estudio cualitativo, descriptivo. Se recogen los datos por medio de entrevistas semiestructuradas, con 16 académicos de Enfermería, en el período de noviembre de 2016 a enero de 2017. Se analizaron los testimonios por medio del Análisis de Discurso, presentándolos por medio de recorte de los registros de las conversaciones. Resultados: se percibió las tecnologías educativas como método innovador en la enseñanza, teniendo el elemento más preponderante relacionado a las prácticas lúdicas, situación en que los juegos fueron los ejemplos más relevantes para estimular el aprendizaje del alumnado. Se promueve, por la aplicación de los juegos educativos, por medio de los docentes, ambiente sensibilizador, en el cual el aprender jugando refleja, en los académicos, motivación innovadora y desafiante de estudiar. Conclusión: se atreve el uso de las tecnologías educativas en la formación académica a la iniciativa, así como a la interacción entre docentes, discentes y la propia universidad. Se observa que el lúdico es un camino para construir el aprendizaje, de manera interactiva y sensible, favoreciendo la formación crítica del enfermero. Descritores: Educación en Salud; Tecnología Educacional; Estudiantes de Enfermería; Enfermería; Modelos Educacionales; Ludoterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bone Quiñonez, Helen Lisseth, Karla Maribel r. Quiñonez Pauca, and Pascual Ángel Pisco Gómez. "INCIDENCIAS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÒN Y COMUNICACIÒN EN EL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 3, no. 2 (September 5, 2019): 01–08. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v3.n2.2019.142.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se da a conocer el diseño, desarrollo y el proceso de enseñanza aprendizaje que están a la par con los avances en el campo del diseño instructivo y de las teorías. Las bases que tradicionalmente se han manejado desde la Tecnología Educativa, deben ser sustituidas por otras que se ajusten mejor a un nuevo paradigma centrado en el aprendizaje. Pero si bien es cierto que necesitamos nuevos fundamentos, también que el nuevo paradigma necesita incorporar la mayoría del conocimiento generado por las teorías previas de diseño instructivo, aunque este conocimiento necesite ser reestructurado sustancialmente para que pueda adaptarse a las nuevas necesidades educativas de la Unidad Educativa María Piedad del Castillo de Levi del cantón Paján. El objetivo de este artículo tiene como finalidad diseñar un nuevo instructivo del proceso de enseñanza aprendizaje con nuevas tecnologías educativas la cual de un aporte positivo al estudiante de esta Institución Educativa la cual carece de Tecnologías de La Información y comunicación. La metodología que lleva el estudio de este tema es totalmente investigativa de la mano con los encargados de esta Respetable Institución. La Unidad Educativa María Piedad Castillo de Levi del Cantón Pajan, apunta hacia un mejor modelo de diseño instructivo, para brindarles mejores conocimientos a sus docentes como a sus estudiantes, a través de nuevas tecnologías impulsadas por los conocimientos dados del día a día de las nuevas investigaciones que se generan en el mundo entero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Toala Zambrano, María Magdalena, José Efraín Álava Cruzatty, Evelyn Marcela Intriago Vélez, and Genny Doralisa Bello Araujo. "INCIDENCIA DE LAS TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LAS ENSEÑANZAS ACADEMICAS." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 4 (November 26, 2020): 295–302. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n1.2021.234.

Full text
Abstract:
En el presente Artículo Científico damos a conocer el diseño, desarrollo y el proceso de enseñanza aprendizaje que están a la par con los avances en el campo del diseño instructivo y de las teorías. Las bases que tradicionalmente se han manejado desde la Tecnología Educativa, deben ser sustituidas por otras que se ajusten mejor a un nuevo paradigma centrado en el aprendizaje. Pero si bien es cierto que necesitamos nuevos fundamentos, también que el nuevo paradigma necesita incorporar la mayoría del conocimiento generado por las teorías previas de diseño instructivo, aunque este conocimiento necesite ser reestructurado sustancialmente para que pueda adaptarse a las nuevas necesidades educativas de la Unidad Educativa María Piedad del Castillo de Levi del cantón Paján. El objetivo de este Articulo tiene como finalidad diseñar un nuevo instructivo del proceso de enseñanza aprendizaje con nuevas tecnologías educativas la cual de un aporte positivo al estudiante de esta Institución Educativa la cual carece de Tecnologías de La Información y comunicación. La metodología que lleva el estudio de este tema es totalmente investigativa de la mano con los encargados de esta Respetable Institución.La Unidad Educativa María Piedad Castillo de Levi del Cantón Pajan, apunta hacia un mejor modelo de diseño instructivo, para brindarles mejores conocimientos a sus docentes como a sus estudiantes, a través de nuevas tecnologías impulsadas por los conocimientos dadas del día a día de las nuevas investigaciones que se generan en el mundo entero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

CORREA-TANG, Melba Del Rocío, José Lisbinio CRUZ-GUIMARAES, Saúl Alexander PINEDO-FLOR, Kember Mateo MEJÍA-CARHUANCA, and Mónica Paola GARCÍA-CÓRDOVA. "CONOCIENDO Y VALORANDO NUESTROS RECURSOS AMAZÓNICOS A TRAVÉS DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC), UN ESTUDIO DE CASO: Arapaima gigas." Folia Amazónica 19, no. 1-2 (December 31, 2010): 79. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v19i1-2.342.

Full text
Abstract:
En muchas instituciones educativas de Loreto y del país, la carencia de medios y materiales, y la ausencia de prácticas de diseño, producción y uso de recursos educativos, con base a las necesidades de los estudiantes, limitan el mejoramiento de la calidad educativa. Ante esta realidad es necesario propiciar el diseño, la producción y el uso de recursos educativos, cumpliendo un rol preponderante las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), lo que en el futuro permitirá mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. En concordancia con lo citado se elaboró el material interactivo “El Gigante del Amazonas: paiche Arapaima gigas”, con el objetivo de contribuir a innovar el currículo educativo y la consolidación de los valores de conservación y manejo de los recursos amazónicos a edades tempranas. La información técnica fue traducida en un lenguaje sencillo, facilitando así la labor pedagógica. Este material interactivo agrupa diversas actividades lúdicas de evaluación. Fue procesado en los programas Dreamweaver, Macromedia Flash y Fireworks, y diseñado en formato de página web ejecutado en EDILIM v 3.2. El software fue evaluado con estudiantes de dos instituciones educativas del área de Ciencia Tecnología y Ambiente, ubicados en la ciudad de Iquitos, región Loreto, Perú. Los resultados muestran que los estudiantes de ambas instituciones tuvieron un incremento significativo en la comprensión sobre la conservación y manejo de la especie, a través de las TIC, posibilitando que los estudiantes sean capaces de construir su propio proceso de aprendizaje por medio de la experimentación, innovación, difusión y uso compartido de información y de buenas prácticas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Santos, Aliniana Da Silva, Maria Corina Amaral Viana, Edna Maria Camelo Chaves, Adriana De Morais Bezerra, Jucier Gonçalves Júnior, and Ana Carolina Ribeiro Tamboril. "Tecnologia educacional baseada em nola pender: promoção da saúde do adolescente." Revista de Enfermagem UFPE on line 12, no. 2 (February 4, 2018): 582. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v12i2a22609p582-588-2018.

Full text
Abstract:
RESUMO Objetivo: apresentar uma tecnologia educativa em Enfermagem, voltada para adolescentes, acerca da vacinação contra o HPV, baseada no modelo de promoção da saúde de Nola Pender. Método: estudo qualitativo, descritivo, do tipo relato de experiência, acerca da criação e aplicação de uma tecnologia educacional composta por duas estratégias de ensino sobre a vacina contra o Papilomavírus Humano. A pesquisa foi realizada em escolas municipais, vinculadas à Estratégia de Saúde da Família, com adolescentes dos nove aos 13 anos. A amostra foi constituída por 157 adolescentes. Resultados: intervenções de Enfermagem baseadas em conhecimento científico e teórico demonstram-se efetivas em relação às atividades tradicionais repassadas de forma vertical e sem interação. Conclusão: o uso de tecnologias educacionais promoveu impacto positivo na aquisição/apropriação de conhecimento pelos adolescentes estudados e sinaliza a necessidade de se investir em tecnologias educacionais eficazes que primem pela autonomia do adolescente no processo de tomada de decisão. Descritores: Adolescentes; Enfermagem; Educação em Saúde; Tecnologia Educacional; Papillomaviridae; Vacinação. ABSTRACTObjective: to present an educational technology in Nursing, directed at adolescents, about vaccination against HPV, based on the Nola Pender health promotion model. Method: qualitative, descriptive study of the experience report about the creation and application of an educational technology composed of two teaching strategies on the Human Papillomavirus vaccine. The research was carried out in municipal schools, linked to the Family Health Strategy, with adolescents from nine to 13 years old. The sample consisted of 157 adolescents. Results: Nursing interventions based on scientific and theoretical knowledge are effective in relation to traditional activities that are transferred vertically and without interaction. Conclusion: the use of educational technologies promoted a positive impact on the acquisition / appropriation of knowledge by the adolescents studied and indicates the need to invest in effective educational technologies that emphasize the autonomy of the adolescent in the decision making process. Descriptors: Adolescent; Nursing; Health Education; Educational Technology; Papillomaviridae; Vaccination.RESUMEN Objetivo: presentar una tecnología educativa en enfermería dirigida a adolescentes acerca de la vacunación contra el VPH basada en el modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Método: estudio cualitativo, descriptivo, del tipo relato de experiencia acerca de la creación y aplicación de una tecnología educativa compuesta por dos estrategias de enseñanza acerca de la vacuna contra el Papilomavirus Humano. La investigación fue realizada en escuelas municipales vinculadas a la Estrategia de Salud de la Familia con adolescentes de 9 a 13 años. La muestra fue constituida por 157 adolescentes. Resultados: intervenciones de enfermería basadas en conocimiento científico y teórico se demuestran efectivas en relación a las actividades tradicionales repasadas de forma vertical y sin interacción. Conclusión: el uso de tecnologías educativas promovió un impacto positivo en la adquisición / apropiación de conocimiento por los adolescentes estudiados y señalan la necesidad de invertir en tecnologías educativas eficaces que priman por la autonomía del adolescente en el proceso de toma de decisión. Descriptores: Adolescente; Enfermería; Educación em Salud; Tecnología Educacional; Papillomaviridae; Vacunación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Laborí de la Nuez, Bárbara, and Iñigo Oleagordia Aguirre. "Estrategias educativas para el uso de las nuevas tecnologias de la informacion y comunicación." Revista Iberoamericana de Educación 25, no. 1 (May 25, 2001): 1–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie2513008.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone los resultados de una investigación realizada sobre como introducir y utilizar las nuevas tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC) en el ámbito universitario. Se realizó un análisis de los métodos educativos y modalidades de la informática más convenientes para ser utilizados en el diseño de aplicaciones multimedias para la enseñanza. Se proponen modificaciones al sistema educativo y nuevas estrategias educativas en función de los novedosos medios tecnológicos disponibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Canese, Valentina, Juan Ignacio Mereles, and Jessica Amarilla. "Perspectivas de docentes y gestores educativos ante las medidas adoptadas en Paraguay debido al covid-19." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (May 17, 2021): 2156–72. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-080.

Full text
Abstract:
Debido a la pandemia causada por el COVID-19, gobiernos en todo el mundo han tomado medidas que han afectado a los sistemas educativos, interrumpiendo las clases presenciales de al menos 70% de las instituciones, para evitar la propagación del virus (UNESCO 2020). En Paraguay se dio un cierre abrupto y temprano. Este estudio presenta un análisis de las perspectivas institucionales de gestores y docentes con respecto a los desafíos presentados teniendo en cuenta la preparación que existía en relación a factores tales como infraestructura y acceso a la tecnología, capacitación docente, limitaciones de estudiantes y padres. Se utilizó una metodología mixta cuan-cual con cuestionarios de preguntas cerradas y abiertas. La muestra incluyó a 1030 docentes y 110 gestores educativos de instituciones públicas y privadas de todos los niveles de todo el país. El estudio muestra que a inicios de las medidas adoptadas por el gobierno las instituciones educativas tuvieron inconvenientes en el desarrollo de las clases a distancia. Las principales dificultades fueron el limitado acceso a internet, la escasa capacitación en el uso de las TIC educativas y el acceso a ellas. De igual manera, minimizar la deserción estudiantil y conservar la calidad de la educación representan los mayores desafíos para la continuidad del proceso educativo. Estos aspectos demuestran la necesidad de un mayor y mejor acceso a las tecnologías educativas por parte de los principales actores educativos del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Valverde Berrocoso, Jesús, María del Carmen Garrido Arroyo, and Rosa Fernández Sánchez. "Enseñar y aprender con tecnologías: un modelo teórico para las buenas prácticas educativas con TIC." Education in the Knowledge Society (EKS) 11, no. 1 (February 9, 2010): 203–29. http://dx.doi.org/10.14201/eks.5840.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo definir un marco teórico explicativo de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el sistema educativo, desde la perspectiva de la formación del profesorado. Esta formación inicial y continua de los docentes se caracteriza por una tendencia hacia la “esencialización” de la tecnología y la generación de usuarios que no suelen reflexionar sobre los usos educativos de la propia tecnología en contextos flexibles y variables. Nuestra investigación sobre la integración de las TIC en las aulas nos ha permitido observar la falta de conexión entre los usos personales y profesionales de los profesores de estas herramientas tecnológicas, así como la necesidad de que su formación se oriente hacia el desarrollo de conocimientos y habilidades para examinar, de manera crítica, las implicaciones educativas de estos nuevos medios didácticos. Partimos de la propuesta de Koehler y Mishra (2005; 2006; 2007 y 2008) denominada TPCK (Technological Pedagogical Content Knowledge) que se fundamenta en el constructo PCK de Shulman (1987) al que se añade el concepto de “Tecnología” (T), a los de “Pedagogía” (P) y “Contenido Curricular” (C). Las conexiones e interacciones dinámicas entre estos tres componentes esenciales da lugar a diferentes componentes que han de ser considerados en la comprensión de los procesos de integración de las TIC en los centros educativos. Las buenas prácticas educativas con TIC son acciones complejas y multidimensionales que exigen (1) comprender la representación y formulación de conceptos y procedimientos para su comprensión a través de las TIC; (2) desarrollar estrategias didácticas constructivistas que usen las TIC para la enseñanza de contenidos curriculares; (3) conocer las dificultades en el aprendizaje de conceptos y de qué forma las TIC pueden ayudar a superarlas y (4) conocer el conocimiento previo de los alumnos, así como la epistemología del contenido curricular para comprender cómo las TIC pueden ser utilizadas para construir sobre el conocimiento pre-existente y desarrollar nuevas epistemologías. Estos conocimientos claramente van más allá del que posee aisladamente un experto en un contenido curricular (profesor de una disciplina), un experto en TIC (ingeniero) o un pedagogo experto (tecnólogo educativo), por lo que la formación de profesorado exige un replanteamiento de los enfoques y las prácticas actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ferrero Guindel, María, Sheila Frutos Quintero, Sara García Castellanos, Sara García Núñez, and Julia Pereira de Lucena. "La educación inicial argentina y española en el contexto de cuarentena." Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa 1, no. 2 (February 19, 2021): 191–212. http://dx.doi.org/10.51660/ripie.v1i2.51.

Full text
Abstract:
Hasta el año 2020, los cambios a la hora de educar en la práctica solían producirse de forma paulatina y concreta en los distintos niveles educativos. En el nivel inicial, la inclusión de tecnologías en muchas oportunidades generó resistencias. En la actualidad, sabemos que es necesario repensar las bases teóricas y las prácticas que hacen referencia a la educación ya que se han produciendo cambios importantes y vertiginosos en el contexto de cuarentena obligatoria generado por el COVID- 19. Realizaremos un análisis de casos de propuestas educativas generadas y desarrolladas por tres instituciones de nivel inicial de Argentina (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y ciudad de Ezeiza) y España (Madrid) en donde se reflejan dichos cambios abruptos. Relacionaremos estos casos con autores clave en campos tales como la Didáctica del Nivel Inicial y la Tecnología Educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Intriago Mairongo, Holger Arturo, Fernando Lara Lara, Luz Irene Flores Abarca, Rosa Virginia Cedeño Hugalde, and Luis Felipe Rentería Bolaños. "Acceso a las tic`s en estudiantes afroecuatorianos en santo domingo de los Tsáchilas." Ciencia Digital 2, no. 1 (April 12, 2018): 154–67. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.11.

Full text
Abstract:
El presente artículo se plantea con el objetivo de describir algunos aspectos puedan evaluar de manera aproximativa las dificultades de acceso educativo a las Tecnologías de la información y comunicación en los estudiantes afroecuatorianos de séptimo de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Brasilia”. El problema por el cual se propone el estudio se asienta en la exclusión digital que experimentan los estudiantes afroecuatorianos de instituciones educativas urbano marginales. Los resultados del estudio vienen a comprobar que existe un escaso acceso a las Tics en el contexto educativo y escolar de los estudiantes. Del mismo modo, aunque se han implementado políticas públicas de conexión digital, parecen no haberse evaluado correctamente. En las conclusiones, se describen aspectos relacionados a la poca disponibilidad de recursos tecnológicos en el contexto educativo, además, se pone en evidencia la carencia de acceso a internet y un ordenador en los hogares de los estudiantes evidenciándose la necesidad de complejizar la visión a los distintos contextos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Valdez Hernández, Karla Lisseth. "Primer Congreso Interuniversitario de Educación Virtual: Digital World Learning CIEV." Revista Guatemalteca de Educación Superior 3, no. 1 (June 30, 2020): 116–26. http://dx.doi.org/10.46954/revistages.v1i1.9.

Full text
Abstract:
La educación se ha transformado y modernizado implementando nuevos escenarios de aprendizaje. Cada vez más, son los directivos de las instituciones educativas a nivel superior quienes han realizado esfuerzos para establecer unidades o departamentos de educación virtual en beneficio de la comunidad educativa para fortalecer la práctica docente.Con la evolución de la tecnología educativa ha sido posible la constante actualización en los profesionales de la educación, logrando establecer competencias y habilidades informacionales y digitales que todo docente debe poseer en pleno siglo XXI; el educador en la era digital debe ser capaz de aplicar las TIC, TAC, TEP para mediar el proceso de enseñanza aprendizaje. Por medio de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), se posibilita la difusión, intercambio y adquisición de la información; seguidamente evoluciona a las tecnologías del aprendizaje y conocimiento (TAC) como aspecto menos instrumental y más de formación en la adquisición de los saberes (ser y hacer) para culminar con las tecnologías para el empoderamiento y participación (TEP), que hacen referencia en participar con la tecnología. Todo lo anterior, con el fin de comunicar, transformar, solucionar y crear tendencias para mejorar los entornos de aprendizaje en los estudiantes para la autorregulación, autodeterminación y autorrealización personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Venegas-Loor, Leopoldo V., and Paola Y. Moreira-Aguayo. "El uso de la tecnología como una herramienta pedagógica en los procesos de integración curricular." Polo del Conocimiento 3, no. 10 (October 5, 2018): 670. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i10.884.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Existen factores que avalan positivamente el uso de las tecnologías como una herramienta pedagógica de la integración curricular, entre estos el de potenciar el aprendizaje, pero a la vez existe una gran diversidad de variables que estarían afectando para alcanzar una real efectividad e integración de éstas al currículo, algunas de ellas relacionadas con la capacitación de profesores, equipamiento, gestión de las instituciones educativas e innovaciones, entre otros. Con base en lo expuesto, este ensayo describe y analiza el estado actual de Integración curricular y las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el sistema educativo, determinando si existe correlación entre el dominio de competencias TIC y la integración curricular de TIC, para intencionar oportunidades de aprendizajes de calidad en los estudiantes. Del mismo, se pudo concluir que los avances en la tecnología y el uso del Internet dan herramientas educativas que ayudan a enseñar a los estudiantes y satisfacer las necesidades que nunca antes de la era de la revolución informática se lograban satisfacer.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zanotti, Agustín, and Mauricio Alejandro Grasso. "Experiencias innovadoras TIC en educación no formal." Question 1, no. 65 (January 6, 2020): e261. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e261.

Full text
Abstract:
El artículo reúne avances de investigación sobre experiencias innovadoras con tecnologías en educación informal, en espacios autogestionados con apoyo de actores locales. Desde una perspectiva constructivista-crítica de la tecnología, buscamos establecer una vinculación entre modelos pedagógicos, mediaciones tecnológicas y prácticas de aprendizaje. Analizamos dos experiencias educativas realizadas en la provincia de Córdoba. Los casos son la Tecnoteca municipal de la ciudad de Villa María y el club de programación CoderDojo radicado en la ciudad de Córdoba. Las mismas serán abordadas mediante una estrategia cualitativa que busca comprender y visibilizar dinámicas de innovación educativa. Los resultados permiten valorar ciertas pedagogías de experimentación con tecnologías, aprendizajes basado en proyectos y equipos, así como participación en concursos, al tiempo que presentan el desafío de pensar articulaciones con el espacio escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Capel Sánchez, María. "Análisis y evaluación de aplicaciones para desarrollar la comunicación en el alumnado con trastorno del espectro autista." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 75 (March 26, 2021): 168–87. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2021.75.1681.

Full text
Abstract:
La tecnología de ayuda en la educación de las personas con autismo es esencial para desarrollar su comunicación. Actualmente hay un gran aumento de aplicaciones digitales educativas que resultan ser muy interesantes para ellos, aunque se debe identificar su calidad con los instrumentos adecuados. Por ello, los propósitos generales de la investigación son conocer la situación actual del papel que tienen las tecnologías educativas en la intervención educativa en los estudiantes con autismo y analizar y evaluar qué softwares resultan más adecuados para desarrollar su comunicación. En esta investigación de tipo descriptivo se realiza un análisis y evaluación de 50 aplicaciones digitales educativas que desarrollan la comunicación en el alumnado que presenta autismo. La recogida de información y análisis de dichas aplicaciones se llevan a cabo por medio de una rúbrica. Los resultados mostraron que existen 8 aplicaciones con una calidad excelente y 17 con una puntuación adecuada, recomendándose así su uso en intervenciones educativas. Asimismo, se realizó un catálogo con las aplicaciones seleccionadas como recurso útil para docentes y familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gutiérrez-Castillo, Juan Jesús. "Presentation: Digital innovation in education. Innovación digital en educación." EDMETIC 10, no. 1 (January 1, 2021): I—III. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v10i1.13179.

Full text
Abstract:
De sobra es conocido por todos, que el ya no tan nuevo siglo XXI comenzaba con desafíos para las instituciones educativas, derivados, entre otros aspectos, por el uso de las tecnologías de la información y comunicación. Investigaciones llevadas a cabo por autores como Schröder y Krüger (2019) señalan, que los cambios derivados por la innovación educativa y la transformación, que se están produciendo en este momento en el terreno educativo, son muy superiores a las producidos en cualquier otro momento de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sabino Moxo, Beatriz Adriana. "Aplicación de software educativo lúdico y micromundos para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje / Applying ludic educative software and microworlds to facilitate the teaching-learning process." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 1, no. 1 (November 26, 2014): 1. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v1i1.10.

Full text
Abstract:
En la actualidad los procesos educativos se apoyan en gran medida de las tecnologías de la información y la comunicación, algunos recursos informáticos se han ido ajustando a las necesidades educativas, entre las cuales destacan el uso de juegos de computadora, dando origen al aprendizaje basado en juegos (Game based Learning), en donde se explora nuevas formas de enseñanza asistida por computadora mediante la tecnología de los videojuegos. En este documento se presenta una investigación acerca del uso de software educativo tipo lúdico en la práctica docente, así como su aplicación en las diferentes disciplinas (matemáticas, biología, idiomas, etc.), de esta manera se presenta al alumno una forma de estudio de temas variados mediante el entretenimiento, al mismo tiempo brinda al profesor un panorama de opciones sobre que herramientas puede utilizarse para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

López Zamarripa, Norka. "EL NUEVO ORDEN EDUCATIVO: EDUCACIÓN A DISTANCIA, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DOCENCIA UNIVERSITARIA." Revista de la Facultad de Derecho de México 63, no. 259 (June 14, 2017): 271. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2013.259.60581.

Full text
Abstract:
<p> </p><p><span> </span>Actualmente se vive un proceso de transformación social y cultural en las formas tradicionales de comunicación y en los canales para transmitir el conocimiento. Las nuevas tecnologías de la información –tales como las redes telemáticas, la televisión satelital, internet y la realidad virtual– ofrecen nuevas posibilidades para una democratización del acceso a la formación. Esto pone en discusión los modelos y estructuras tradicionales de las instituciones educativas, ya que presenta notables potencialidades pero también fuertes riesgos. ¿Están preparados los docentes universitarios para participar en proyectos de modalidad a distancia con nuevas tecnologías? Se trata de un desafío central para desarrollar nuevos procesos educativos más modernos, flexibles y diversificados, es decir, un sistema educativo más democrático.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Morales, Rigoberto. "Nuevos ambientes de aprendizaje mediante tecnologías digitales en la UNI – NORTE." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 1, no. 1 (February 3, 2009): 15–17. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v1i1.8661.

Full text
Abstract:
Durante mi experiencia como docente y como técnico en el Ministerio de Educación, pude observar la lucha de las diferentes autoridades educativas para lograr insertar, en los programas educativos modernos, la informática, con la finalidad de enriquecer el aprendizaje de las futuras generaciones y romper con la enseñanza tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Navarro Hudiel, Sergio Junior. "Tendencias en el uso de recursos y herramientas de la tecnología educativa en la educación universitaria ante la pandemia COVID-19." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 10, no. 2 (December 14, 2020): 111–22. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10557.

Full text
Abstract:
La pandemia del COVID-19 ha sido un hecho sin precedentes que ha marcado un antes y un después para toda la humanidad. La educación universitaria, no es ajena a estos cambios, surgiendo la necesidad adaptarse ante el contexto y tendencias en el uso de las tecnologías educativas acompañadas de estrategias didácticas y pedagógicas para alcanzar aprendizajes significativos y fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje complementarias a las clases presenciales. Dado que la tecnología representa los procedimientos y técnicas, que de manera ordenada representan una herramienta que contribuye a resolver situaciones aplicando la ciencia, en este artículo se hace referencia a prácticas educativas desarrolladas por instituciones de educación superior a nivel regional y latinoamericano para aprovechar los recursos y herramientas que la tecnología educativa dispone y que son de uso común en los miembros de la comunidad educativa. De igual manera, se describen las herramientas y recursos empleados por la comunidad educativa, complementarios a las clases presenciales, desarrolladas en la Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Regional UNI Norte tanto de los docentes, así como los estudiantes. Se plantea reflexiones y posibles estudios vinculados a la calidad educativa y el uso de experiencias exitosas que contribuyan a la mejora de procesos de enseñanza aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Penna, Alejandro Fuentes, Ileana Cruz Sánchez, and David Diaz Delgado. "Análisis comparativo de las plataformas tecnológicas para el estudio de posgrados en línea en México." Revista EDaPECI 19, no. 2 (August 6, 2019): 40–51. http://dx.doi.org/10.29276/redapeci.2019.19.211316.40-51.

Full text
Abstract:
En América Latina, los estudios de posgrado han tenido un cambio significativo en los últimos años. Sin embargo, la presencia de las nuevas tecnologías ha obligado a las Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación a innovar en el uso de tecnologías digitales para la impartición de Posgrados. La educación basada en el aula ya no es suficiente para los docentes que requieren elevar su desempeño en las áreas de enseñanza, investigación y vinculación, por lo que se requiere del uso de complementos para facilitar – e incentivar – el aprendizaje en los espacios académicos presenciales o en la generación de nuevos espacios digitales, siendo las plataformas educativas una herramienta clave para gestionar los recursos académicos como actividades, evaluaciones y refuerzos educativos. Los estudios de posgrado se han visto beneficiados por el uso de estas plataformas educativas considerando que apoyan la gestión de asignaturas, generación de evidencias, impartición de asignaturas de manera virtual, etc., siendo éstas el pilar fundamental de los estudios de posgrado en línea. En este estudio se analizaron las características de las principales plataformas tecnológicas y su uso en estudios de posgrado en México siendo la punta de lanza en Latinoamérica en esta modalidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

De la Peña-Consuegra, Geilert. "LA TECNOLOGIA EDUCATIVA PARA EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no. 9 Edición especial octubre (October 4, 2021): 140–60. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsoct.0116.

Full text
Abstract:
En la educación el surgimiento de alternativas en el uso de tecnologías educativas y los soportes metodológicos y didácticos de ejecución son cada vez más regulares en el desarrollo de este campo. Los docentes aún no dominan ni se encuentra lo suficientemente preparado para lograr un proceso innovador, efectivo y actualizado, desde el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, lo que incluso repercute en los estudiantes. Se requirió de un estudio a partir de la aplicación de variantes sobre el empleo de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática en el nivel Básico Superior de la Unidad Educativa “Camilo Ponce Enríquez” de Manta. En específico, en el área de la matemática resulta de mayor complejidad, ya que están presentes criterios de mayor abstracción, propio de la naturaleza del conociendo matemático. Se trabajó en un estudio con un enfoque mixto, cuali-cuantitativo, de tipo experimental y transversal. En el cual, se utilizaron una serie de métodos y técnica de naturaleza teórica, empírica y estadística. Los principales resultados logrados se ajustan a la sistematización de criterios y elementos de naturaleza teórica, así como la debida información que responde al proceso de investigación, donde se expresa el nivel de avances en el aprendizaje de los estudiantes de la muestra y la incidencia de los docentes en el proceso que facilitan a partir de la mediación de las tecnologías. Palabras claves: Tecnología Educativa; Tecnología de la Información y las Comunicaciones; Innovación educativa; Matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Betancurth Becerra, Carlos Mario, Diana Carolina Suarez Albano, and Natalia Diosa Vásquez. "Laboratorio de Innovación educativa EDUKLAB: Una experiencia que promueve la creatividad docente." Miradas 15, no. 1 (June 30, 2020): 64–86. http://dx.doi.org/10.22517/25393812.24470.

Full text
Abstract:
En el siguiente proceso investigativo se presenta una experiencia docente desde el laboratorio de Innovación Educativa EDUKLAB en la ciudad de Ibagué Tolima (Colombia) durante el año 2019 en la Institución Educativa Mariano Melendro. Esta propuesta se encuentra vinculada a los proyectos nacionales de inclusión tecnológica en las aulas de clase como Computadores para Educar y se instala en el contexto de las políticas educativas y los planes de apropiación tecnológica de los ministerios de tecnologías, comunicación, cultura y educación desde una postura crítica en sus procesos de actualización, ya que presenta un panorama alentador y una oportunidad de innovación educativa pensada desde el contexto. Al mismo tiempo se invita a reconocer la importancia de la tecnología en las escuelas a partir de las reflexiones que suscita el campo la comunicación-educación, exponiendo las transformaciones de un escenario de actualidad mitigado por nuevas formas de ejercer el rol docente y estudiante, las configuraciones sociales y culturales, las tensiones entre usos, ritualidades y saberes que están en tensión permanente con el uso cotidiano de las tecnologías digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernandez Pino, Ulises, Sandra Lorena Anaya Diaz, Emigdio Andrés Lara Silva, and Mary Cristina Carrascal Reyes. "Las Innovaciones Educativas con TIC como generadoras de cambio en las prácticas pedagógicas de aula." Ingeniería e Innovación 7, no. 1 (May 30, 2019): 4. http://dx.doi.org/10.21897/23460466.1709.

Full text
Abstract:
En la Fase 1 del proyecto de investigación “Fortalecimiento y ampliación de cobertura de la formación postgradual en Innovaciones Educativas con TIC a través de estrategias de educación virtual pertinentes al contexto socio-cultural de la región”, desarrollado por la Universidad del Cauca y en alianza con la Secretaria de Educación de Popayán y del Cauca, y la Corporación Cluster CreaTIC, se indagó sobre: el sentido que tienen las Innovaciones Educativas con TIC para los docentes en el sur-occidente colombiano; las tendencias mundiales sobre el uso de las nuevas tecnologías en educación a partir de los reportes del proyecto Horizon; y la revisión de los planes de estudio de 18 programas de postgrado en Colombia. La conclusión es que las Innovaciones Educativas con TIC, más que la incorporación de tecnología en la educación, busca generar cambios en el paradigma pedagógico a partir de las posibilidades que ofrecen estas nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Godínes, Juan Carlos Valdés. "La escritura como téchne del cuerpo (acotaciones históricas y evolución)." Educação & Linguagem 21, no. 1 (June 25, 2018): 131. http://dx.doi.org/10.15603/2176-1043/el.v21n1p131-148.

Full text
Abstract:
El trabajo presentado es un ensayo que establece la relación entre las categorías tecnología-cuerpo-escritura y la forma en que los cambios en la tecnología (digital) transforman las relaciones entre ellas. El objetivo consiste en construir referentes teóricos que permitan a la pedagogía contemporánea plantear y explorar procesos educativos alternativos surgidos a partir de los usos de la tecnología digital. El método utilizado es principalmente el reflexivo-analítico que permite el establecimiento de relaciones entre las categorías para realizar construcciones y deconstrucciones de planteamientos pedagógicos tradicionales; el trabajo representa una propuesta de como realizar análisis deconstructivos de categorías pedagógicas tradicionales para comprender su surgimiento, evolución y posibilidades a partir de la diversidad de prácticas educativas con las tecnologías digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Umaña-Mata, Ana Cristina. "Educación Superior en Tiempos de COVID-19: oportunidades y retos de la educación a distancia." Innovaciones Educativas 22, Especial (October 1, 2020): 36–49. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3199.

Full text
Abstract:
El objetivo de este ensayo es la presentación general de algunas de las principales oportunidades y retos del modelo educativo a distancia como una de las alternativas educativas con mayores posibilidades de desarrollo a nivel latinoamericano, ante las consecuencias evidenciadas en este campo, producto del virus responsable de la COVID-19. En ese sentido, interesa dejar claridad de la conceptualización de dicho modelo educativo y de las particularides a considerar para su diseño y gestión, como una opción viable y de resultados positivos importantes por su trayectoria y, de esta manera, hacer frente a lo que se ha denominado “nueva normalidad”. Para tal efecto, se seleccionan las cinco principales situaciones que han impactado el campo educativo: a) la interrupción del periodo académico; b) la abrupta utilización de las tecnologías para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje; c) la carencia de planificación educativa para el desarrollo de propuestas educativas a distancia con apoyo de tecnologías; d) la falta de recursos didácticos para utilizar en el modelo de educación a distancia; y e) la necesidad de fortalecer el desarrollo de competencia tecnológicas en el personal docente. Entre las oportunidades de la educación a distancia está su filosofía como tal, al igual que los principios metodológicos y evaluativos del modelo. Por otra parte, se destacan retos como el fortalecimiento de la oferta académica y el establecimiento de estrategias de cooperación internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Arévalo Duarte, Mayra Alejandra, and Audin Aloiso Gamboa Suárez. "Las tecnologías de la información y de la comunicación en el currículo de matemáticas: orientación desde las políticas y los proyectos educativos." Panorama 9, no. 16 (September 22, 2015): 21–30. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v9i16.634.

Full text
Abstract:
Este artículo analizó los criterios que orientan la integración de las tecnologías de la información y de la comunicación en el currículo de matemáticas desde las políticas y los proyectos educativos desarrollados en Colombia. El estudio se abordó desde el enfoque cualitativo utilizando el análisis de contenido vertical como método de investigación. Los resultados del proceso de análisis de configuran algunos aspectos para orientar la integración de las tecnologías de la información y de la comunicación en el currículo de matemáticas. Se concluyó que las políticas y proyectos desarrollados en torno a las tecnologías de la información y de la comunicación son un insumo fundamental para construir las bases teóricas y metodológicas de la incorporación de estas en el sistema educativo y para caracterizar el contexto que le permitirá a las instituciones educativas comprender las exigencias del Estado y la sociedad para plantear currículos pertinentes y viables según las metas y propósitos de la educación en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guerrero Salazar, Christian Virgilio, and Yeimer Prieto López. "Características de un Docente Innovador: Siete Claves para Una Buena Práctica Docente." Revista Scientific 5, no. 18 (November 5, 2020): 254–75. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.13.254-275.

Full text
Abstract:
La realidad educativa contemporánea dista mucho de la que conocimos la gran mayoría de los que nos dedicamos a la docencia desde hace más de quince años. Desde las disfunciones familiares, pasando por los cambios sociales, ideológicos, tecnológicos y científicos hasta llegar a la infinidad de trastornos y necesidades educativas especiales, que se presentan en los estudiantes actuales, esta realidad exige del docente una preparación cada vez más idónea que le permita desarrollarse en la profesión con mejores posibilidades de éxito. Los cambios nunca han sido fáciles; es por eso que el docente necesita en primer lugar realizar una transformación de sus propios paradigmas mentales, que le permita desarraigar las viejas prácticas pedagógicas innecesarias o desactualizadas a través de la formación e investigación educativa constante. El presente ensayo busca proponer sobre la base de la investigación educativa, una síntesis de las principales características que permiten al docente contemporáneo enfrentar los cambios educativos de una manera coherente y eficaz, utilizando técnicas y herramientas pedagógicas actualizadas, basadas en el conocimiento profundo de teorías educativas y el uso de las tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Facundo D., Ángel H. "Impactos sociales de las tecnologías digitales en educacion condicionantes y avances." Revista de Investigaciones UNAD 8, no. 1 (April 10, 2009): 87. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.623.

Full text
Abstract:
<p align="left">El presente ensayo se basa en los resultados de diversas investigaciones realizadas por el autor. Fue originalmente presentado como una conferencia que sobre el tema dictó el autor en el vii Congreso Colombiano de Informática Educativa (RIBIECOL) que se realizó en Cali, en julio de 2006. Para evidenciar los impactos sociales de las tecnologías digitales en educación, el ensayo ofrece una reflexión sobre los condicionantes, el surgimiento y evolución de la virtualidad en Colombia, el alistamiento digital del país, las características organizacionales de las instituciones educativas, avances e impactos en el sector educativo, y las tendencias. A manera de conclusión el autor señala que Colombia ha de cambiar el ciclo actual de la gestión de conocimiento. Atreverse a superar la dependencia cognoscitiva y tecnológica, produciendo aquí y ahora el conocimiento y las aplicaciones requeridas por nuestra sociedad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lagneaux, Milagros Andrea. "Transformaciones educativas." Revista Argentina de Estudios de Juventud, no. 14 (August 20, 2020): e050. http://dx.doi.org/10.24215/18524907e050.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reflexiona sobre las prácticas educativas en tiempos de crisis con motivo de la pandemia mundial. Para esto, se recupera la experiencia de la cátedra de Estudios sobre Política y Sociedad II, materia de segundo año de la Tecnicatura Superior en Comunicación Pública y Política, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. La pandemia obligó a repensar las prácticas educativas y a transformar lo presencial en experiencias de conectividad. Este trabajo retoma la emergencia y se focaliza en la experiencia mencionada y en la vinculación jóvenes-tecnologías-lenguaje en el ámbito universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Galvis, Álvaro. "Transformación educativa mediada con tecnología digital: oportunidad única de cara a la “nueva normalidad”." Innovaciones Educativas 22, Especial (October 1, 2020): 28–32. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3156.

Full text
Abstract:
La pandemia que estamos viviendo ha incrementado la velocidad de cambio en educación a todos los niveles, al menos en lo que se refiere a utilización de tecnologías digitales (TD) para apoyar procesos educativos y de gestión de la misma; en pocos días la gran mayoría de docentes y estudiantes pasamos de interactuar en aulas físicas a hacerlo en forma remota. Una pregunta fundamental que nos venimos haciendo al estar a punto de volver a una “nueva normalidad” es ¿cómo se puede aprovechar la coyuntura para propiciar transformación educativa mediada con TD?, y su corolario, ¿qué hay que cuidar en especial para tener éxito en esto? Este editorial científico sustenta que dicha transformación educativa es posible y exige cuidar las dimensiones educativa, tecnológica, organizacional y cultural, que son consustanciales a los procesos de cambio en organizaciones educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Piscitelli, Alejandro. "TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS. UNA LETANÍA SIN TON NI SON." Revista de Estudios Sociales, no. 22 (December 2005): 127–33. http://dx.doi.org/10.7440/res22.2005.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gil Mateos, Jorge E. "Una mirada para el posicionamiento de la tecnología educativa en las universidades." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7, no. 4 (August 15, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.74.348.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo la identificación de criterios para la adopción de latecnología educativa en las instituciones de educación superior. El estudio de corteteórico, basado en el análisis de contenido y la revisión bibliográfica analizó numerosasinvestigaciones a fin de encontrar tendencias en los avances de la tecnología educativa.Así como, el hallazgo de las invariantes que deben tomarse en cuenta para instrumentarestas tecnologías en las instituciones de educación superior. Con el estudio se logró unanálisis de las principales tendencias en tecnología educativa a partir de los InformesHorizon del 2010 al 2018. De igual forma, fueron delimitadas las dimensionesfundamentales que deben conformar un modelo que permita adecuar las actualestendencias a las condiciones concretas de cada institución de educación superior. Comoconclusión se plantea que las instituciones educativas han de considerar en susmodelos, al menos, las dimensiones organizativa, pedagógica y tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ames, Patricia. "Niños y adolescentes frente a las nuevas tecnologías: Acceso y uso de las tecnologías educativas en las escuelas peruanas." Revista Peruana de Investigación Educativa 6, no. 6 (July 18, 2014): 145–72. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v6i6.44.

Full text
Abstract:
La intensa distribución de tecnologías educativas que ha tenido lugar en las escuelas peruanas en la última década, sumada a una mayor disponibilidad de los mismos en el mercado (gracias al abaratamiento de costos y las facilidades para adquirirlos), parece estar cambiando aceleradamente el panorama tecnológico en las escuelas peruanas. Este artículo se pregunta por la forma en que esta masiva presencia de las TIC se traduce en el espacio escolar y cuáles son las perspectivas de los y las estudiantes de escuelas públicas sobre ellas. Ello parte de un estudio reciente en tres regiones del Perú, en seis localidades distintas de áreas urbanas y rurales, realizado tanto en primaria como en secundaria. Se exploran principalmente el acceso y las percepciones de los y las estudiantes de escuelas públicas sobre las tecnologías educativas, así como el uso que le dan a las mismas dentro y fuera de la escuela. La perspectiva de otros actores educativos -como docentes y directivos- son asimismo consideradas para comprender y poner en contexto las experiencias estudiantiles. El estudio revela la precariedad en el acceso que los estudiantes tienen a las tecnologías a pesar de su presencia en las escuelas y el uso todavía limitado que tienen estas tecnologías en los procesos de aprendizaje de los estudiantes tanto dentro como fuera de la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hernández Mena, Andrés David, and Nuria Merlano Tous. "Dinámicas de apropiación social de las TIC y su impacto en las comunidades educativas." Assensus 3, no. 5 (December 31, 2018): 87–100. http://dx.doi.org/10.21897/assensus.1350.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) se han convertido en un elemento tácito para la consecución de los proyectos educativos eficientes a lo largo y ancho de la comunidad educativa a nivel nacional. Se han realizado variadas reflexiones sobre la implementación de estas en el aparato educativo, sin embargo, los estudios puntuales de casos aún son mínimos en comparación con otros tipos de análisis. Este artículo está basado en una investigación que tiene como fundamento inicial el ahondar sobre la apropiación social mediada por las TIC en dos instituciones educativas de la ciudad de Cartagena de indias, para optar al título de magister, de la maestría en educación SUE Caribe en la Universidad de Cartagena. Se observó la formación que tanto docentes como estudiantes están teniendo en estos ambientes, y para tener un mejor desarrollo en la investigación, en lo que respecta a la metodología se usó el paradigma mixto con un enfoque descriptivo, con el fin de dar mayor flexibilidad al análisis de las evidencias y tabulaciones resultantes de las visitas y análisis de fuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

López Bedoya, Maria Camila, and Nancy Milena Yotagrí Moreno. "Las TIC como mediadoras del aprendizaje en niños y niñas con necesidades educativas especiales en los grados de transición y primero." Revista Senderos Pedagógicos 10, no. 10 (December 31, 2019): 121–43. http://dx.doi.org/10.53995/21458243.948.

Full text
Abstract:
La incorporación de las Tecnologías para la Información y la Comunicación (TIC) en el sistema educativo se convierte en un reto contemporáneo, en cuanto a la innovación y el impulso de la creatividad de los maestros, en los aprendizajes y desarrollo de habilidades y destrezas de todos los estudiantes y, de manera particular, en estudiantes con Necesidades Educativa Especiales (NEE); en este sentido, la investigación se orienta a analizar los aportes de las TIC y el Diseño universal para el aprendizaje (DUA) con la intención de favorecer el aprendizaje en niñas y niños con NEE en los grados de transición y primero, y proponer estrategias que puedan ser aplicadas en escenarios educativos. La investigación se fundamenta en el paradigma cualitativo con utilización del enfoque interpretativo, y de las técnicas de análisis documental y entrevista, los resultados señalan que es de baja incorporación en la enseñanza de las TIC y el DUA, hallazgo que muestra la necesidad de relacionar en los currículos tecnología accesible con enseñanza en procesos de inclusión educativa para favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López Bedoya, Maria Camila, and Nancy Milena Yotagrí Moreno. "Las TIC como mediadoras del aprendizaje en niños y niñas con necesidades educativas especiales en los grados de transición y primero." Revista Senderos Pedagógicos 10, no. 10 (December 31, 2019): 121–43. http://dx.doi.org/10.53995/sp.v10i10.948.

Full text
Abstract:
La incorporación de las Tecnologías para la Información y la Comunicación (TIC) en el sistema educativo se convierte en un reto contemporáneo, en cuanto a la innovación y el impulso de la creatividad de los maestros, en los aprendizajes y desarrollo de habilidades y destrezas de todos los estudiantes y, de manera particular, en estudiantes con Necesidades Educativa Especiales (NEE); en este sentido, la investigación se orienta a analizar los aportes de las TIC y el Diseño universal para el aprendizaje (DUA) con la intención de favorecer el aprendizaje en niñas y niños con NEE en los grados de transición y primero, y proponer estrategias que puedan ser aplicadas en escenarios educativos. La investigación se fundamenta en el paradigma cualitativo con utilización del enfoque interpretativo, y de las técnicas de análisis documental y entrevista, los resultados señalan que es de baja incorporación en la enseñanza de las TIC y el DUA, hallazgo que muestra la necesidad de relacionar en los currículos tecnología accesible con enseñanza en procesos de inclusión educativa para favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography