To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tegucigalpa.

Journal articles on the topic 'Tegucigalpa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tegucigalpa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Acosta, Oscar. "Tegucigalpa." L’Ordinaire des Amériques, no. 207 (August 13, 2007): 217–18. http://dx.doi.org/10.4000/orda.3390.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Viray, Manuel A. "Tegucigalpa." Amerasia Journal 13, no. 1 (January 1986): 171–78. http://dx.doi.org/10.17953/amer.13.1.4363h26213216166.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sosa, Roberto. "Tegucigalpa." Review: Literature and Arts of the Americas 36, no. 67 (January 2003): 21. http://dx.doi.org/10.1080/08905760308594747.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Agosin, Marjorie, and C. Kostopulos-Cooperman. "The Dead of Tegucigalpa." Human Rights Quarterly 13, no. 3 (August 1991): 427. http://dx.doi.org/10.2307/762629.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mejía, Thelma. "In Tegucigalpa, the Iron Fist Fails." NACLA Report on the Americas 40, no. 4 (January 2007): 26–29. http://dx.doi.org/10.1080/10714839.2007.11725369.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Shöngarth-Carías, Roberto Ernesto, and Ricardo Antonio Pastrana-Sánchez. "Cálculo de la magnitud Límite estelar (MALE) en Tegucigalpa." Ciencias Espaciales 11, no. 2 (November 1, 2019): 54–61. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v11i2.8678.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación consistió en la recopilación de la Magnitud Límite Estelar (MALE) de Tegucigalpa, además de un dato adicional de Talanga, a fin de tener una referencia rural de comparación. Las magnitudes límites para la ciudad de Tegucigalpa desde diferentes ubicaciones arrojaron resultados de 2.98 (baja debido a contaminación lumínica en la zona), 3.56, 3.58 y 3.76. El promedio de la magnitud observada fue de 3.53 con una desviación estándar de 0.41. La mediana es de 3.56. Estos resultados nos indican que el cielo de Tegucigalpa es de cuarta magnitud en la escala de Bortle. Las condiciones en Talanga, cielo rural, mejoran hasta 4.68, lo que podría estimarse de una quinta magnitud, considerados cielos de transición entre periurbano y urbano. Las condiciones meteorológicas impidieron crear un registro estacional, particularmente sólo durante los meses de noviembre y enero se tuvieron condiciones reales de observación de buena calidad. En marzo se observa un cielo despejado, pero con condiciones de bruma debido a la quema de bosques que rodean la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sandoval, J., E. Gómez, J. Martínez, and H. Álvarez. "Crecimiento del uso de energía solar fotovoltaica en Tegucigalpa, Honduras. Análisis de 2012 al 2019." Revista de la Escuela de Física 8, no. 2 (December 21, 2020): 109–16. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v8i2.10855.

Full text
Abstract:
A continuación, se muestra crecimiento del uso de energía solar fotovoltaica en Tegucigalpa, Honduras con respecto a la generación de energía eléctrica en la ciudad de Tegucigalpa comprendida entre el año 2012 a mayo de 2019. A través de la recolección de información obtenida con las empresas instaladoras de proyectos fotovoltaicos y comercios que tienen instalados dichos proyectos, haciendo uso de espacios muertos en los techos y azoteas de sus edificios para la incorporación de paneles fotovoltaicos. Finalmente analizando una serie de gráficos que comprenden potencia instalada, número de proyectos, evolución del precio de kW instalado, como claro ejemplo del funcionamiento de estas plantas en la generación de energía eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Buchanan, Juana Carolina, and Sandra Cristina Pillon. "Drug consumption by medical students in tegucigalpa, Honduras." Revista Latino-Americana de Enfermagem 16, spe (August 2008): 595–600. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692008000700015.

Full text
Abstract:
The use of drugs, in Honduras, involves 25% of college students. The most used substances include legal and recreational drugs, such as alcohol. This study aimed to identify the use of drugs and socio-demographic factors in a sample of 260 medical students. RESULTS: Average age of 20 years old, unemployed and religious women, single, with no children. Alcohol was the most consumed drug in the last six months for recreational purposes. The following stimulants were frequently consumed: caffeine, mate herb tea, energetic drinks and Coke. Drugs like marijuana, cocaine, valium and sedatives were used in smaller proportions. The reasons reported by women were: to alleviate tiredness and improve their academic performance. The men's reasons were recreation and to alleviate psychological tension. This research has implications for the development of drugs prevention programs in universities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Metell, Karin, and Anna Maria Mooijman. "Water - and more - for the barrios of Tegucigalpa." Waterlines 17, no. 1 (July 1998): 19–21. http://dx.doi.org/10.3362/0262-8104.1998.034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Berrios, Shirley Patricia. "Protección Legal de las Fuentes de Agua en la Ciudad de Tegucigalpa." La Revista de Derecho 35 (January 30, 2015): 75–91. http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v35i0.1784.

Full text
Abstract:
Tegucigalpa, la capital de la República de Honduras, ha sido el centro, durante las dos últimas décadas, de la migración del campo a la ciudad, buscando por parte de las personas que se trasladan, mejores condiciones de vida; la deforestación y la contaminación, han causado que las fuentes de agua que abastecen a la ciudad capital, se estén agotando, con el consiguiente efecto hacia la población, en cuanto a la limitación del agua, por tanto se hace necesario contar con la regulación legal que proteja dichas cuencas, si bien existen algunas resoluciones administrativas de protección de fuentes hidrográficas, se hace necesario emitir normas imperativas y realizar acciones directas que protejan, aún en forma coercitiva dichas fuentes de agua, específicamente para Tegucigalpa. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/lrd.v35i0.1784 Revista de Derecho, Vol. 34, Nº 1, Año 2013: 75-91
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aquila, Emily C., McKenzie Sorrell, Megan Gause, Cassie Henninger, Dean Sutphin, and Alexis Stoner. "Obstacles to Cervical Cancer Screening in Tegucigalpa, Honduras [7J]." Obstetrics & Gynecology 127 (May 2016): 83S. http://dx.doi.org/10.1097/01.aog.0000483741.34715.fb.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gauggel Rivas, José Eduardo. "La Corte Centroamericana de Justicia." Encuentro, no. 49 (May 5, 1999): 107–13. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i49.3808.

Full text
Abstract:
La creación de la Corte Centroamericana de Justicia se debe a los esfuerzos de las Reuniones de Cortes Supremas de Justicia de Centroamérica, del Consejo Judicial Centroamericano y del eminente Jurisconsulto hondureño Don Roberto Ramírez (q.e.p.d.), expresidente del Órgano Judicial Principal y Permanente del SICA. El 13 de diciembre de 1991, en la XI Cumbre de Presidentes Centroamericanos celebrada en Tegucigalpa, Honduras, se suscribe el Protocolo de Tegucigalpa en el cual se crea la Corte Centroamericana de Justicia, que el respeto del derecho, en la interpretación y ejecución del Protocolo y sus instrumentos complementarios o actos derivados del mismo. En el Estatuto de la Corte se establece su atribución, organización y competencia. Para alcanzar los ideales unionistas y la integración real de Centroamérica es necesaria una Corte Centroamericana de Justicia en la que se represente la conciencia nacional dela región en beneficio de los centroamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Quiróz Medina, María De Jesús. "El tránsito de Venus en el Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa (OACS)”." Ciencias Espaciales 5, no. 2 (April 24, 2016): 44–47. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v5i2.2533.

Full text
Abstract:
Este documento tiene como objetivo describir la forma en que se vivió el evento TRÁNSITO DE VENUS en el Observatorio Astronómico Centroamericano de Suyapa de la Facultad de Ciencias Espaciales (OACS/FACES/UNAH), un evento astronómico que sucede cuando venus pasa directamente entre el sol y la Tierra y luce como un pequeño punto negro que atraviesa la cara visible del sol durante un tiempo de entre 5 y 8 horas. Este evento se observó el día martes 5 de Junio de 2012 entre las 16 y las 18 horas. Los medios de comunicación llegaron al OACS para obtener y dar a conocer al público información acerca del evento. Debido a que las condiciones climatológicas no parecían favorables para Tegucigalpa, un equipo de astrónomos viajó a la aldea de mbo Creek, Ciudad de la Ceiba y otro equipo se quedó en Tegucigalpa. Ambos equipos trabajaron en forma coordinada para lograr los objetivos propuestos.Revista Ciencias Espaciales, Vol.5(2) 2012, 44-47
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jamieson, Mark. "Imprints on Native Lands: The Miskito-Moravian Settlement Landscape in Honduras. Benjamin F. Tillman. Tucson." Wani 71 (October 24, 2016): 74. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v71i0.2947.

Full text
Abstract:
Imprints on Native Lands: The Miskito-Moravian Settlement Landscape in Honduras. Benjamin F. Tillman. Tucson.The University of Arizona Press. 2011. 186 pp.[Benjamin F Tillman (2004). La influencia morava en el paisaje de la Mosquitia hondureña. Editorial Guaymuras, Tegucigalpa. 319pp]Wani Vol.71 2016 pp. 74
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cohen, Harold L. "DESIGNING A BEHAVIORAL PROGRAM FOR A BARRIO IN TEGUCIGALPA, HONDURAS." Journal of the Experimental Analysis of Behavior 61, no. 2 (March 1994): 295–306. http://dx.doi.org/10.1901/jeab.1994.61-295.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mabry, Michael R., Phillip Johnson, Xiomara Erazo, James Palmieri, and Dean Sutphin. "Implementation of the Transtibial Johnson Prosthetic Leg in Tegucigalpa, Honduras." Journal of Prosthetics and Orthotics 32, no. 1 (January 2020): 24–31. http://dx.doi.org/10.1097/jpo.0000000000000247.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Oyuela, Andrea, and Arnold Van Der Valk. "Collaborative planning via urban agriculture: The case of Tegucigalpa, Honduras." Agroecology and Sustainable Food Systems 41, no. 8 (May 30, 2017): 988–1008. http://dx.doi.org/10.1080/21683565.2017.1331945.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vega Jiménez, Patricia. "Balance de la Historia Cultural en Centroamérica." Diálogos Revista Electrónica 6, no. 2 (August 8, 2006): 40. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v6i2.6213.

Full text
Abstract:
El artículo introduce una serie de reflexiones sobre el desarrollo y perspectivas de la historia cultural desarrolladas en el VII Congreso Centroamericano de Historia celebrado en Tegucigalpa, en julio del 2004, destacando los avances y retos que tiene esta área de la historiografía en cinco de los países centroamericanos: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Dixon, Boyd. "George Ernest Hasemann." Ancient Mesoamerica 10, no. 1 (January 1999): 1–2. http://dx.doi.org/10.1017/s095653619910110x.

Full text
Abstract:
George Hasemann, Head of the Archaeology Section of the Instituto Hondureno de Antropología e Historia (IHAH), passed away in Tegucigalpa, Honduras, on October 8, 1998, at the age of 54, after a five-year struggle with cancer. He is survived by his wife and colleague Gloria Lara Pinto de Hasemann and children Ana Eugenia, Jose Enrique, Diana, and Dawn.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barahona-López, Daniel Martín, Juan Luis Laínez-Mejía, Luis Enrique Sánchez-Sierra, Carlos Felipe Matute-Martínez, and Rafael Perdomo-Vaquero. "Gangrena de Fournier en el Hospital Escuela Universitario de Tegucigalpa, Honduras." Cirujano General 38, no. 3 (2016): 123–28. http://dx.doi.org/10.35366/70344.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Steiner, Andrea Quirino, Marcelo de Almeida Medeiros, and Rafael Mesquita de Souza Lima. "From Tegucigalpa to Teheran: Brazil's diplomacy as an emerging Western country." Revista Brasileira de Política Internacional 57, no. 1 (2014): 40–58. http://dx.doi.org/10.1590/0034-7329201400103.

Full text
Abstract:
This paper reviews Brazil's pursuit for international insertion by: discussing its search for new partners; presenting an overview of the historical, cultural, and political features that render it the most Western of the emerging nations; and analyzing its participation in the management of two major international crises, the Honduran constitutional crisis and the Iranian nuclear crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lee, Michael D. "Watershed Protection Challenges in Rapidly Urbanizing Regions:The Case of Tegucigalpa, Honduras." Water International 25, no. 2 (June 2000): 214–21. http://dx.doi.org/10.1080/02508060008686821.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Venegas, Vilma Susana, Patricia Villafranca, Juan Paz Madrid, Humberto Cosenza, and Solgun Bygdeman. "Gonorrhoea and Urogenital Chlamydial Infection in Female Prostitutes in Tegucigalpa, Honduras." International Journal of STD & AIDS 2, no. 3 (May 1991): 195–99. http://dx.doi.org/10.1177/095646249100200309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bosque Sendra, Joaquín, José Antonio Malpica Valesco, Francisco Maza Vázquez, Guadalupe Rodríguez Díaz, Ma Cristina Pina de Caríaz, Yeny MC Castellanos, Mauricio González, et al. "Establecimiento de una red Geodésica en Tegucigalpa (Honduras) mediante tecnologías GPS." Ciencias Espaciales 3, no. 2 (May 30, 2015): 7–23. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v3i2.1930.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Suárez, Ginés, and María José Domínguez-Cuesta. "Improving landslide susceptibility predictive power through colluvium mapping in Tegucigalpa, Honduras." Natural Hazards 105, no. 1 (September 9, 2020): 47–66. http://dx.doi.org/10.1007/s11069-020-04294-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ortiz, J., and A. Ferrera Boza. "Molecular characterization of enteric viruses causing childhood diarrhea in Tegucigalpa, Honduras." International Journal of Infectious Diseases 16 (June 2012): e198. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijid.2012.05.773.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Castillo Godoy, Norma Dilenia, Mireya Matamoros Zelaya, Gustavo Roque Pacheco, and Semma Julissa Villanueva. "Caracterización de casos de Maltrato Infantil, Dirección de Medicina Forense de Tegucigalpa." Revista de Ciencias Forenses de Honduras 4, no. 2 (December 14, 2018): 2–10. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v4i2.8706.

Full text
Abstract:
El maltrato infantil es un importante problema de salud pública que afecta la salud y vida de las víctimas, que está presente en todas las culturas y estratos socio económicos y que tiene graves consecuencias de salud para las víctimas. Este estudio caracterizó al niño maltratado evaluado en la Clínica Forense deTegucigalpa, el período 2010 al 2015. Mediante un estudio descriptivo, retrospectivo; se analizaron 267 casos de maltrato infantil. El 95.5% presentó maltrato físico por transgresión. Las características relevantes de las víctimas de maltrato infantil fueron: En su mayoría niñas (57,3%) (t=2,408, df=266, pvalor=0,016), escolares, con 8.6 años de edad promedio, el 46% convivían en el seno de su familia nuclear, el 84,3% fueron agredidas en su vivienda, la madre fue la principal agresora. El maltrato físico por transgresión fue el más reportado, y el cinturón el principal objeto de agresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cedillo, Mayely, Gustavo Roque Pacheco, and Mireya Matamoros Zelaya. "Caracterización de la Responsabilidad Profesional Medica, Dirección de Medicina Forense de Tegucigalpa." Revista de Ciencias Forenses de Honduras 5, no. 2 (December 2, 2019): 3–13. http://dx.doi.org/10.5377/rcfh.v5i2.8862.

Full text
Abstract:
Justificación: Las fallas relacionadas a la actuación profesional, impactan negativamente a los pacientes e incluso pueden conducirlos a la muerte. Las denuncias constituyen un mecanismo por el que los pacientes o sus familiares expresan insatisfacción, y cuando se analizan, sistemáticamente, no solo desde la perspectiva legal, constituyen una oportunidad de mejora continua. Objetivo: Caracterizar las denuncias por responsabilidad profesional médica dictaminadas en la Dirección de Medicina Forense de Tegucigalpa. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de 89 denuncias por responsabilidad profesional médica, entre el 2010 y el 2015 dictaminadas en la Dirección de Medicina Forense de Tegucigalpa, siendo las variables de estudio: De las víctimas: edad, sexo, escolaridad. De los denunciantes: edad, sexo, motivo de la denuncia, relación con la víctima, procedencia. Del denunciado: Edad, sexo, centro donde laboraba, tiempo de laborar y especialidad ejercida. Resultados: El 5,61% de las denuncias correspondieron a casos de responsabilidad profesional médica, 20% de las cuales fueron por desconocimiento inexcusable y 80% por omisión de cuidados. Ginecobstetricia fue la especialidad más denunciada con el 30%. Los médicos más denunciados (77,6%) trabajaban en una institución pública, y el conflicto en la relación médico- paciente fue la causa de denuncia más frecuente (40.4%). Conclusión: Los médicos del sexo masculino, cercanos a los 50 años de edad y con más de 15 años de experiencia, que laboraban en centros públicos y que ejercían las especialidades de Ginecobstetricia, Ortopedia y Cirugía General, fueron los más denunciados; entre los motivos más frecuentes de denuncia se citaron los conflictos en la relación médico-paciente-familiar, la inconformidad en el diagnóstico y falta de ética profesional de otros profesionales con comentarios adversos hacia sus colegas o las instituciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Warren, C. D., and D. Blakeway. "Geological investigations and proposed development of the Colonia Soto district, Tegucigalpa, Honduras." Geological Society, London, Engineering Geology Special Publications 4, no. 1 (1987): 475–84. http://dx.doi.org/10.1144/gsl.eng.1987.004.01.57.

Full text
Abstract:
AbstractThe twin cities of Tegucigalpa and Comayaguela, Honduras are located within an intermontaine basin. The urban area is dissected by several rivers which converge to form the main River Choluteca, flowing northwards. The river channels follow tortuous courses dictated principally by accidents of geology. As a consequence of the variable rainfalls and hurricanes that periodically lash the Republic, and the previous lack of management, the channel profiles have generally attained unacceptable physical dimensions inside the urban perimeter with some sections showing signs of instability. To add to this, the absence of appropriate stormwater drainage systems within certain areas of the City has given rise to foundation problems associated with collapse settlement. This paper summarizes the geological investigations carried out in the Colonia Soto district of the City with a view to eliminating the present hazardous conditions, as related to the underlying geology, with recommendations being made for future development of the hillside.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Corrales Andino, Rafael Enrique. "Catalogo de Firmas Espectrales de Especies Florales, en la Ciudad Universitaria, Tegucigalpa." Ciencias Espaciales 3, no. 1 (May 12, 2013): 69–85. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v3i1.1083.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lagos Padilla, Karla Alejandra, and Sámuel Andres Barrientos Guevara. "Características epidemiológicas de pacientes pediátricos con diabetes mellitus tipo 1, Tegucigalpa-Honduras." Revista Cientifica Ciencia Medica 22, no. 1 (June 30, 2019): 29–35. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v22i1.34.

Full text
Abstract:
Introducción: Dentro de la problemática del diagnóstico, tratamiento y pronóstico de patologías en infantes; la pobre educación respecto a cómo se desarrollan y el conocimiento carente en relación a las enfermedades metabólicas, conlleva a este fenómeno, al no ser identificado por padres o tutores del infante, llegando a ser factor de riesgo para el desarrollo de estas enfermedades y sus complicaciones que llegan a ser fatales. Objetivo: Conocer la edad, género y etiología en la cual se presenta mayormente la Diabetes Mellitus Tipo 1 dentro de la población seleccionada. Identificar los factores predisponentes para su desarrollo, sintomatología inicial y complicaciones más frecuentes. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en base a expedientes de pacientes que han sido tratados respecto a esta patología. Se consideró una población total de 51 pacientes con antecedentes de Diabetes Mellitus tipo 1 tomando muestra de 49 casos. Resultados: El género femenino con 27 casos presentándose con incidencia máxima de 14 años respecto al género masculino con 22 casos con pico de edad a los 16 años. La principal etiología fue autoinmunitario representándose en 79% de los casos. Obesidad presente en el 12%, contrastado con pacientes que no presentaban factor de riesgo (75%). Respecto a síntomas iniciales, la hiperfagia fue la más frecuente, seguido de polidipsia, pérdida de peso y poliuria. La principal complicación fue cetoacidosis con 35% de frecuencia. Conclusión: En la población pediátrica con Diabetes Mellitus tipo 1 en Honduras predomina la etiología autoinmune, desarrollandose mayormente en el género femenino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Folgar Contreras, María José, Milagromaria Ramos Rodriguez, and Keily Sarahi Pastrana Gonzales. "Disfunción eréctil en población geriátrica masculina con hipertensión arterial en Tegucigalpa Honduras." Revista Cientifica Ciencia Medica 21, no. 1 (June 30, 2018): 60–67. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v21i1.93.

Full text
Abstract:
Introducción: Actualmente se reconoce a la Disfunción Eréctil como una enfermedad multifactorial en la que coexisten causas de tipo psicológicas, neurológicas, endocrinológicas, vasculares, traumáticas, estilos de vida, medio ambiente e iatrogénicas. Si bien es cierto que es una enfermedad benigna, afecta tanto la salud física como psicosocial, resultando en la afectación de la calidad de vida de quienes la sufren. Objetivo: Determinar la prevalencia de disfunción eréctil en pacientes masculinos hipertensos que asisten a la consulta externa del Centro de Atención Integral del Adulto Mayor. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal, tomando una muestra de 210 individuos de un universo de 465, obteniendo datos a partir de la aplicación de dos encuestas a los pacientes masculinos e hipertensos en los meses de octubre y noviembre del año 2013. Las encuestas incluían preguntas de carácter general y el Indice Internacional de Función Eréctil (IIEF-5). Resultados: En la muestra se encontró que la prevalencia de disfunción eréctil en los pacientes masculinos hipertensos que asisten a la consulta externa del Centro de Atención Integral del Adulto Mayor fue de 58%. Conclusiones: En nuestra población geriátrica masculina e hipertensa que asiste a la consulta externa del Centro de Atención Integral del Adulto Mayor hay una prevalencia alta de disfunción eréctil, presentándose con mayor frecuencia en un rango de edad avanzada debido a causa de enfermedades concomitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cardona Amaya, José Manuel. "La epidemia de viruela en la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa año 1815." Revista Médica Hondureña 88, no. 2 (December 13, 2020): 121–24. http://dx.doi.org/10.5377/rmh.v88i2.11497.

Full text
Abstract:
En 1815 una epidemia de viruela ingresó a la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa que, a pesar de los esfuerzos de las autoridades por esparcir la vacuna, causó estragos en la población indígena. Al mismo tiempo, en la época lluviosa de ese año, las lluvias fueron menores a lo acostumbrado, provocando el fracaso de las plantaciones, lo que llevó a una escasez de granos y a una hambruna generalizada en el territorio. En este escenario, el Alcalde Mayor Simón Gutiérrez se vio obligado a cobrar el tributo de los pueblos indígenas, maniobrando políticamente la situación para evitar alguna revuelta de la población. La epidemia de viruela y la hambruna ejemplifican la aplicación de política sanitaria en la Honduras colonial, destacando las maneras en que las acciones individuales de los funcionarios eran un ejercicio de administración de la vida de los habitantes de la provincia. De manera similar, en 2020 los intereses políticos y económicos han interferido en la prevención efectiva contra el COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Salazar Grande, César Ernesto. "Constitucionalidad e institucionalidad del SICA." Revista Centroamericana de Administración Pública, no. 66/67 (December 1, 2014): 227–50. http://dx.doi.org/10.35485/rcap66/67_8.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el análisis del significado que debe tener la existencia de una comunidad de derecho, para ello se analiza la construcción institucional actual del SICA, desde el patrimonio constitucional centroamericano hasta el funcionamiento de los órganos creados por el protocolo de Tegucigalpa y sus instrumentos complementarios y actos derivados, con el objeto de crear un espacio de reflexión en la comunidad académica relativa a si ésta organización cuenta con características fundamentales para esa categorización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

José, Sophie, and Alejandra Pereira. "Descripción de efectos secundarios en usuarias del implante de etonogestrel en Honduras durante marzo 2017 a mayo 2018." Revista Peruana de Investigación en Salud 4, no. 3 (June 27, 2020): 115–20. http://dx.doi.org/10.35839/repis.4.3.602.

Full text
Abstract:
Introducción: El implante anticonceptivo de etonogestrel es un método moderno, que ofrece a las usuarias una eficacia anticonceptiva hasta de un 99% en un periodo de 3 años; es seguro cómodo y accesible. Como todo fármaco tiene efectos secundarios, se describen así: amenorrea, sangrado uterino disfuncional, acné, náusea, cefalea. Objetivo: Determinar cuáles son los efectos secundarios más frecuentes en usuarias del implante subdérmico de etonogestrel, en Tegucigalpa Honduras, durante marzo 2017 a mayo 2018. Material y método: Estudio descriptivo, transversal, en usuarias del implante en un policlínico de Tegucigalpa, Honduras. La muestra incluyó mujeres en edad fértil que voluntariamente solicitaron el implante anticonceptivo para utilizarlo por primera vez; los criterios de inclusión fueron: utilización del implante de etonogestrel como método anticonceptivo. Resultados: Se incluyeron 115 mujeres que cumplieron criterios de inclusión. El efecto secundario más frecuente fue la amenorrea, afirmado por 78(68%), seguido de cefalea 29(25%), sangrado uterino disfuncional 28(24%), tuvieron otros efectos secundarios como aumento de peso, mastalgia, acné, náuseas y otros. A pesar de los efectos secundarios 99 (86%) de las mujeres continúan utilizando el implante y 109(95%) de ellas lo recomendarían a otras mujeres para su uso como método anticonceptivo. Conclusión: El efecto secundario más frecuente en usuarias del implante de etonogestrel es la amenorrea, seguido de cefalea y sangrado uterino disfuncional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Varela, Isabel, Gabriel Amaya, Sandra Gómez, Dina Álvarez, Salvador Díaz, Juan Pablo Bulnes, Andrea Summer, Odessa Henríquez, and Reyna M. Durón. "Funcionalidad y satisfacción de usuarios de una red piloto de telesalud en Danlí, Honduras." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 9, no. 1 (April 30, 2020): 2–7. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v9i1.9654.

Full text
Abstract:
Introducción: La salud digital expande las oportunidades de atención y educación médica, siendo una herramienta nueva en Honduras. El estudio evaluó la satisfacción de usuarios de una red piloto de telesalud en el Hospital Gabriela Alvarado de Danlí, El Paraíso. Métodos: Se estableció una estación de telemedicina en dicho Hospital. Se utilizó el equipo y el software Vydeo donados por el Centro de Telesalud de la Universidad Médica de Carolina del Sur (MUSC). Se anunciaron teleconsultas con médicos especialistas en Tegucigalpa y tele-educación impartida por MUSC y principalmente por el Hospital María Especialidades Pediátricas en Tegucigalpa. El estudio tuvo aprobación ética de las instituciones participantes. Resultados: Se realizaron 11 teleconferencias para el personal de salud del hospital. De 29 teleconsultas, 5 fueron fallidas, de las realizadas, 18 (75%) fueron de primera vez y 6 (25%) subsiguientes; 67% para neurología, 21% para pediatría y 12% para medicina interna, invirtiéndose un promedio de 34.6 minutos por consulta. El 83% de los pacientes no había consultado a esas especialidades antes. Los pacientes reportaron un ahorro promedio de L. 1,562.00 (aproximadamente US $62.00) por consulta. El 100% de ellos usaría la telemedicina de nuevo. Conclusión: La asistencia a tele-educación fue baja, pero los pacientes mostraron alta satisfaacción con las teleconsultas. Los aspectos de mejora incluyen participación institucional, calidad de sonido e imagen, conectividad y disponibilidad de interconsultantes especialistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Van Dort, John. "First records for fifteen species of Lepidoptera for Honduras." Ceiba, no. 0841 (January 10, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v0i0841.6938.

Full text
Abstract:
During February 2012–February 2014, fifteen new lepidopterans new to Honduras were found on Cerro de Hula and Montaña de Izopo, near Tegucigalpa, Francisco Morazán. Eleven of these have known ranges north and south of Honduras, and thus were expected to occur. Four species are known only from countries north of Honduras; these new records imply range extensions. Many of these first country records involve species characteristic of oak woodlands, highlighting the need for research in this widespread and vulnerable habitat in Honduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castillo, Yvelice. "Operación de radiotelescopios remotos desde el Departamento de Astronomía y Astrofísica de la Facultad de Ciencias Espaciales de la UNAH." Ciencias Espaciales 4, no. 1 (April 24, 2016): 29–39. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v4i1.2548.

Full text
Abstract:
El motivo principal para operar radiotelescopios remotos desde el Departamento de Astronomía y Astrofísica (DAAF) de la Facultad de Ciencias Espaciales (FACES) es lograr que los estudiantes de este departamento desarrollen competencias en preparación, captura, manejo, tratamiento y análisis de datos astronómicos, en cualquier época del año, superando así la dificultad de los cielos nublados durante la mayor parte del año en Tegucigalpa. La frecuencia de la señal recibida por los telescopios en esta ocasión fue de 1420 MHz.Revista Ciencias Espaciales, Vol.4(1) 2011, 29-39
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Argueta Moreno, Jesus. "Prácticas contemporáneas para potenciar la gestión del talento humano en el contexto Hondureño, año 2016-2017." Revista Ciencia y Tecnología, no. 23 (November 30, 2018): 93–110. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i23.6863.

Full text
Abstract:
Esta investigación desarrolla un análisis cualitativo sobre el fenómeno denominado “networking profesional”, el cual presenta distintas particularidades en el contexto hondureño y más aún en el ámbito de Tegucigalpa. Destacando que el “networking profesional” junto con otras prácticas y condiciones, es una herramienta clave para potenciar, acelerar y asegurar el éxito laboral, aun en condiciones profesionales muy extremas. La cual tiende a mal interpretarse y asociarse con la jerga popular en Honduras, a nivel del concepto de “compadrazgos”. No obstante este documento pretende eliminar esta errada concepción y facilitar aquellas prácticas sistémicas que le permiten a profesional, contar con un potencial de trabajo superior al de la media. Por otro lado, luego de evaluar de manera cualitativa algunas características del “networking profesional” en el contexto local, es importante aseverar, que conforme a la evidencia empírica, la cual esta acuerpada por insumos teóricos, se infiere que la principal limitante para la efectiva gestión del “networking profesional” en el mercado laboral de Tegucigalpa, responde a la escasa percepción de fortaleza institucional, de las organizaciones públicas y privadas en el país, situación que compromete la aplicación de las buenas prácticas del “netwoking profesional”, así como la sana búsqueda de oportunidades de trabajo. Finalmente, se destaca que la pesquisa más allá de definir las distintas particularidades del “networking” profesional” en Honduras, demuestra que el principio del Antropólogo Robin Dunbar no es aplicable con la realidad laboral en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Acosta Salgado, Eduardo Antonio, Jorge Adalberto Benavides Romero, and Rafael Umanzor. "Desarrollo histórico de la guitarra en Honduras desde el punto de vista académico, 1900-2016." Portal de la Ciencia, no. 15 (December 3, 2018): 93–121. http://dx.doi.org/10.5377/pc.v0i15.7321.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue analizar el desarrollo histórico de la guitarra en Honduras dentro de las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula, lugares donde existe mayor referencia en el ámbito académico y artístico-musical. Además de entrevistar a exponentes del arte específicamente de la guitarra, también se incluyeron directores de centros de enseñanza musical y personalidades del acontecer nacional que poseen referencias históricas de la sinergia artística, social, cultural, económica y política del país. El profesor Donaldo Umanzor de 90 años (Tegucigalpa) y Don Francisco Carranza de 72 años (San Pedro Sula) fueron informantes claves por edad, trayectoria, viabilidad, factibilidad y ubicación geográfica. La investigación comprueba el vacío teórico que existe sobre la temática, se ha descrito una cronología de los precursores del estudio de la guitarra en el país, biografía, obra, aportes en la enseñanza, metodologías, partituras y memorias gráficas. Se evidenció el desarrollo de la guitarra en el contexto académico en estos últimos diez años, considerando las instituciones de enseñanza formal y no formal, específicamente la Escuela Nacional de Música, el Plan Propedéutico y la Licenciatura de Música con orientación en Guitarra de la UNAH, instituciones que han tenido más demanda y por ende, más eficiencia terminal. La Antología de la Guitarra en Honduras es resultado del presente estudio, siendo la primera vez que se ordena de manera sistemática un repertorio propio de la guitarra cronológicamente, considerando la edad de los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Messa Castany, Patricia. "“Ayudas y bendiciones”. reciprocidad y economía moral en un barrio de Tegucigalpa, Honduras." Maguaré 32, no. 1 (January 1, 2018): 75–109. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v32n1.76165.

Full text
Abstract:
Este artículo explora etnográficamente cómo se representan y operan las ayudas sociales en dos colonias urbanas empobrecidas de Tegucigalpa, Honduras. Para ello analiza los múltiples significados, moralidades y relaciones que producen sus habitantes frente a una Organización No Gubernamental (ONG ) española de base católica, como eje de los sistemas de reciprocidad de algunos grupos subalternos, la cual produce subjetivaciones, vínculos y obligaciones sociales. Interrogo la articulación entre reciprocidad, economía moral y agencia, más allá de ciertas aproximaciones que limitan a la oposición dominación-resistencia la gestión de la política de las clases populares. También invito a resituar analíticamente el papel de las organizaciones religiosas en contextos de gran desigualdad, que no se restringe a un reducto de viejas estructuras de beneficencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

De Rivera, Ivette Lorenzana, Leda Parham, Walter Moncada, Wendy Murillo, and Susana Vazquez. "Humoral Immune Response of Dengue Hemorrhagic Fever Cases in Children from Tegucigalpa, Honduras." American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 79, no. 2 (August 1, 2008): 262–66. http://dx.doi.org/10.4269/ajtmh.2008.79.262.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castillo, Yvelice. "Diseño de un Radiotelescopio para Astronomía en la Escuela Primaria Pública de Tegucigalpa." Ciencias Espaciales 3, no. 1 (May 12, 2013): 40–53. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v3i1.1081.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carias Arias, Antonio B. "Propuesta de Red de Monitoreo de Calidad de Aire en Tegucigalpa y Comayagüela." Ciencias Espaciales 3, no. 1 (May 12, 2013): 86–99. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v3i1.1084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cabrera, Y., E. Posadas, O. Calidonio, J. D. C. Galeas, L. Madrid, and A. Ferrera Boza. "Bacterial and parasitic etiology of diarrheal infections in preschool children from Tegucigalpa, Honduras." International Journal of Infectious Diseases 16 (June 2012): e197-e198. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijid.2012.05.772.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez Díaz, Rosario, and Olimpia Reyes Pineda. "Relaciones triangulares Estados Unidos, México y Honduras en 1909." Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe 17, no. 2 (May 18, 2020): e41874. http://dx.doi.org/10.15517/c.a..v17i2.41874.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo estudiar los intentos de mediación de Estados Unidos y México ante el conflicto existente en Honduras en 1909. En esta coyuntura bélica, los representantes mexicanos ejercieron una diplomacia cautelosa y dilatoria ante la propuesta de Washington de enviar efectivos militares para que junto con los marines estadounidenses se apoderaran de las aduanas hondureñas. El texto se basa en fuentes primarias, particularmente en la correspondencia diplomática, y devela cómo el gobierno de Tegucigalpa buscó aliados entre sus vecinos del continente para enfrentar la política intervencionista de Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Payne-Iglesias, Elyzeth. "Las ideas antiimperialistas en El Atlántico de La Ceiba, Honduras." Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoaméricanos 31, no. 58 (April 8, 2016): 141. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.31-58.8.

Full text
Abstract:
A partir del análisis del periódico <em>El Atlántico</em>, de la Ceiba, Honduras, propongo que la idea de nación en la costa norte de Honduras fue un fenómeno tardío y lento en relación con la difusión de las ideas y los valores identitarios de la nación hondureña que se construyeron en los núcleos de poder del interior del país, particularmente en Tegucigalpa, y en las regiones bajo su dominio tradicional.<em><em><br /></em></em>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Magallanes, Johny. "El paso de la tormenta tropical Iota por Honduras." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 9, no. 3 (December 23, 2020): 148. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v9i3.10648.

Full text
Abstract:
Una señora camina a la orilla del río Choluteca, Tegucigalpa (Honduras) después del paso de la tormenta tropical Iota, que al igual que Eta, sacudió al país en noviembre de 2020. Las fuertes precipitaciones provocaron el incremento en el flujo de varios ríos, entre ellos el río Choluteca, uno de los más importantes del país. Cientos de hondureños que viven a las orillas de estos ríos perdieron sus casas, siendo reubicados en albergues. La grave situación de pobreza extrema se ve acrecentada en medio de la crisis sanitaria por COVID-19 y los eventos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ponce Guevara, Francia, Brian M. Erazo, Juan C. Amador, Néstor J. Yanes, Xenia I. Paz, Brayan J. Bennett, Jairo García, Michelle Padilla, Ammi Bustillo Ponce, and Bayron López. "Efecto residual de Bacillus thuringiensis var israelensis en el control de Aedes aegypti en Honduras." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 9, no. 3 (December 23, 2020): 139–47. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v9i3.10647.

Full text
Abstract:
Introducción: El Aedes aegypti es el principal vector de transmisión del dengue, el chikungunya y el Zika. Honduras presenta una gran carga de morbilidad secundaria a estas arbovirosis. La bacteria de suelo Bacillus thuringiensis var israelensis (Bti) se ha utilizado como una herramienta de control de la larva de Ae. Aegypti. Se necesita estudios para describir y vigilar aquellas variables que afectan su eficacia. El objetivo del estudio fue determinar el impacto de la renovación del agua en el efecto residual de Bti en el control de Aedes aegypti en Tegucigalpa, Honduras. Métodos: Se realizó un estudio experimental. Las unidades de análisis fueron larvas de los estadios III y IV de Aedes aegypti, recolectadas en Tegucigalpa durante febrero a abril del 2015. Se analizaron dos dosis distintas de Bti (2.5 mg/L y 5 mg/L) en recipientes sin recambio de agua, con recambio cada 2 días y cada 7 días. Se realizaron 4 réplicas con Bti y 4 controles por cada dosis analizada en los bioensayos durante un periodo de 64 días. Resultados: A mayor recambio de agua menor fue el efecto residual de Bti. La mortalidad se mantuvo por encima del 90% por 13 días, tanto para las distintas dosis como para la frecuencia de recambio. Conclusión: Los datos del estudio muestran que el recambio de agua como el que pudiera ocurrir en ciertos escenarios domésticos, tiene una influencia negativa en el efecto residual de Bti. Es importante tener en cuenta estos hallazgos cuando se use el Bti como estrategia de control del vector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Abdú, Benjamín, and Luis Enrique Jovel López. "HISTORIA DE LOS POSGRADOS DE MEDICINA EN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS – VALLE DE SULA." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 2, no. 2 (January 23, 2019): 6–9. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v2i2.7189.

Full text
Abstract:
Los Posgrados de Medicina se inician en 1975 con Gineco-obstetricia y Pediatría, en la ciudad de Tegucigalpa. En 1978 se agregan las especialidades de Cirugía y Medicina Interna y en marzo del mismo año se obtiene el reconocimiento de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) mediante el Acuerdo 10 del acta 320 del Consejo Universitario. Finalmente en 1984, los posgrados de medicina pasaron a ser dirigidos y coordinados por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, a través de la "Dirección de la División de Estudios de Postgrado", la que coordina otros posgrados del Alma Mater.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography