To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tejer.

Journal articles on the topic 'Tejer'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tejer.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ascoli, Helen, Negma Coy, and Luisa González-Reiche. "Biografía tejida." post(s) 9 (December 15, 2023): 178–203. http://dx.doi.org/10.18272/post(s).v9i1.3110.

Full text
Abstract:
Tejer con el telar de cintura es tejer con otro ser quien refleja y responde a quien lo teje. En los lenguajes maya, como kaqchikel, sus partes son nombradas como el cuerpo que es. Tiene una cara, una espalda, pies, estómago que come, y corazón que late. X y E Este ser presente nos acompaña en aquellos momentos «entre» otras vivencias, revelando tanto las presencias como sus ausencias. Esto de revelar presencias y ausencias lo declaro de una forma real, no metafórica. Pues, al tejer, las formas X y E comen y tragan, cambian y ordenan, para co-crear el tejido e inscribirse en los textos-textiles de quienes la tejen. X atraviesa la memoria colectiva guatemalteca. Marca y revela los desaparecidos, las memorias no reconocidas, íntimas y políticas. E peina los hilos, ordenando todo aquello que se siente innombrable. Aquí, en E, se toca y cobra forma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Vilma. "NACIMIENTOS." Nodos y Nudos 4, no. 35 (2013): 113. http://dx.doi.org/10.17227/01224328.2270.

Full text
Abstract:
Es la obra que recorre estas páginas y forma parte de un proceso que en tiempo y espacio se ha ido moviendo. La escultura, la acción y la instalación, se han tejido en el propósito de nacer como la espiral y de recorrernos desde el presente, con las memorias que somos y cargamos. En el pretexto del tejido como la acción, se crearon mochilas como espirales, como úteros y matrices que nos contienen. Al tejer mochila se teje pensamiento, así como al escribir se materializa en los íconos de las palabras, las esencias que nos guardan y nos tejen con los otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sosa, Rosana E., Florencia Torregiani, and Solange Rivarola Vales. "Tejer redes en tiempos de distanciamiento." Extensión en red, no. 13 (November 3, 2022): e030. http://dx.doi.org/10.24215/18529569e030.

Full text
Abstract:
En el artículo se abordan algunas de las acciones y las reflexiones que emergen del trabajo territorial realizado en el marco del Programa Economía Social, Solidaria y Popular (PESSyP) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Las autoras refieren al modo en el que el contexto de pandemia y de distanciamiento ha condicionado las modalidades con las que las organizaciones sociales, políticas, culturales y universitarias habitan el territorio y habilitan intervenciones integrales con los sujetos que allí participan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez-Bustos, Tania. "¿Puede el bordado (des)tejer la etnografía?" Disparidades. Revista de Antropología 74, no. 1 (2019): 002. http://dx.doi.org/10.3989/dra.2019.01.002.04.

Full text
Abstract:
El artículo reflexiona sobre las etnografías orientadas a la comprensión de los oficios textiles y a la forma en que estas se ven afectadas por los haceres materiales de las prácticas que estudian. El texto da cuenta de las dimensiones íntimas, cotidianas y colectivas que enmarcan el quehacer textil y se concentra en tres prácticas constitutivas de estas labores: la costura como escritura, el deshilar y el destejer, y el remendar. Se señala que estas dimensiones y prácticas tienen el potencial de entretejer las etnografías permitiendo que éstas puedan imaginarse como prácticas terapéuticas de investigación y de acompañamiento, capaces de cuestionar las temporalidades y subjetividades de la investigación contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marín, Marcela Cecilia. "Literatura entre movimientos sociales: tejer narraciones supervivientes." Vínculos. Sociología, análisis y opinión 2, no. 3 (2021): 153–93. http://dx.doi.org/10.32870/vinculos.v0i3.7545.

Full text
Abstract:
En el universo de prácticas que las resistencias en América Latina crean y despliegan en sus disputas por diferentes territorios materiales e inmateriales expuestos a la dominación, privatización, extractivismo y sus especulaciones, nuestro trabajo considera, de forma singular, la producción y circulación de literatura para niños, niñas, niñes y jóvenes en Argentina.El corpus previsto, significativo aunque no exhaustivo, está compuesto por ciertos cuentos producidos y distribuidos por editoriales autogestionadas en Argentina (creados en espacios asamblearios o solidarios, y en diálogo con estos espacios), en el marco de oposiciones y defensa de diversos territorios a partir de una apuesta intercultural y comunal en diálogo intergeneracional. Encontramos palabras e imágenes aparecidas en diferentes momentos de luchas, creadas para alumbrar y hacer lugar a otras (r)existencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sántiz Gómez, Maruch. "Tejer la vida. Miradas de Maruch Sántiz Gómez." La Palabra y el Hombre. Revista de la Universidad Veracruzana, no. 52 (May 20, 2021): 65–76. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i52.3138.

Full text
Abstract:
El dossier Tejer la vida de Maruch Sántiz Gómez, que se presenta en esta edición, es una muestra de su obra. Contiene algunas fotografías de la serie Lana y artefactos de producción textil de los Altos de Chiapas y El legado de los brocados hechos por mujeres de los Altos Chiapas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bella, María. "Glitch: notaciones para tejer con lo que desaparece." Lectora: revista de dones i textualitat, no. 27 (October 27, 2021): 175–88. http://dx.doi.org/10.1344/lectora2021.27.8.

Full text
Abstract:
Como investigadora y comisaria he tratado de acentuar ciertos entrecruzamientos que acontecen entre las esferas del trabajo, la tecnología y el arte y desde ellos problematizar cómo el capitalismo transforma la vida en plus-valor. En este texto volveré a recorrer composiciones relacionadas con estas esferas intentando desprenderme de lo que el trabajo produce bajo los imperativos del capital. Escribiré como mujer que incorpora notaciones en las aperturas y ocultamientos de la trama de un tapiz común. Enhebraré hilos que, sin formar pieza con la máquina productiva, generen patchworks simbólicos y biopolíticos con los que, como los glitches, interrumpir los flujos lineales de la vidas enajenadas por el capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivera García, Mariana Xochiquétzal. "Tejer y Resistir. Etnografías Audiovisuales y Narrativas Textiles." Universitas, no. 27 (August 31, 2017): 139. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n27.2017.06.

Full text
Abstract:
<p class="p1">El tejido como narrativa ha sido una estrategia muy antigua, utilizada principalmente por mujeres, en donde han plasmado y perpetuado la historia de los pueblos desde su propia visión. Tejer ha tenido objetivos diversos, desde el más evidente que es vestir el cuerpo, hasta cuestiones rituales o políticas. El tejido es un lenguaje que solo puede ser comprendido y transmitido por quien lo experimenta a través del cuerpo.</p><p class="p2">Este artículo reflexiona sobre el desarrollo de una metodología audiovisual aplicada a una investigación doctoral en torno al tejido y la memoria desde una dimensión etnográfica, política y de resistencia, pero también como un proceso creativo.</p><p class="p2">Este artículo explora el proceso de realización de cinco videos documentales como un abordaje creativo a los diversos cuestionamientos etnográficos que se fueron suscitando a lo largo de la investigación, y al mismo tiempo, como forma de interacción con las comunidades de tejedoras y negociación de mi presencia en campo.<span class="Apple-converted-space"> </span></p><p class="p2">El trabajo audiovisual, sumado a una exposición itinerante de tejidos y talleres, fue la metodología que permitió ir más allá de la etnografía convencional, para hacer de la investigación, la posibilidad de tender puentes entre grupos de mujeres tejedoras, principalmente entre tejedoras amuzgas en el Estado de Guerrero en México y tejedoras por la memoria en Colombia, pudiendo entrar en diálogo a través de sus relatos tejidos, generando una reflexión potente como mujeres tejedoras y dando un lugar de valor y reconocimiento al trabajo manual que realizan cotidianamente y que ha transformado de manera positiva sus vidas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gilliot, Claude. "Tejer y vestir de la Antigüedad al Islam." Arabica 54, no. 4 (2007): 597–99. http://dx.doi.org/10.1163/157005807782322364.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rivera, Mariana. "El hilo de la memoria." Encartes 1, no. 2 (2018): 218–23. http://dx.doi.org/10.29340/en.v1n2.32.

Full text
Abstract:
Durante tres meses se realizó un recorrido por México con la exposición titulada Tejer con el hilo de la memoria: puntadas de dignidad en medio de la guerra; en ella se mostró el trabajo de un colectivo de tejedoras colombianas conformado por mujeres sobrevivientes del conflicto armado. A través del tejido han contado sus historias, denunciando las injusticias y la violencia que han sufrido. La exposición fue compartida con grupos de tejedoras de la ciudad de México, Guerrero y Chiapas; a la par, se impartieron talleres de tejido y memoria y se realizó una muestra audiovisual. El hilo de la memoria es un documental que sigue el recorrido de la exposición en su viaje por México, reflexiona sobre los puentes que se tejen entre la creación colectiva, la creatividad y el potencial transformador de la realidad que tienen los espacios compartidos para contar y tejer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Coscione, Marco. "Tejer el Futuro: Campesinos, fábricas recuperadas y comercio justo." Geográfica digital 5, no. 10 (2008): 1. http://dx.doi.org/10.30972/geo.5102829.

Full text
Abstract:
<p>Si pensamos en la última grave crisis argentina, nos pasan por la cabeza las imágenes de las cacerolas violentamente golpeadas por las cucharas, por los martillos, los tubos o lo que fuera. Nos acordamos de una canción repetida hasta la nausea y que al final fue como una profecía: “Que se vayan todo, que no quede uno solo”. Pero aquellos años de crisis fueron algo más, algo más que los asaltos a los bancos, algo más que la represión policial, algo más que la fuga de los presidentes. Aquellos años amplificaron y dieron a conocer a todo el mundo las contradicciones intrínsecas en la Argentina, en su sistema económico, productivo, político y en sus características sociales y culturales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vizcaíno de la Torre, Andrea Alicia. "Weaving the Desire to (Not) Mother.Interpretations of the Decision to Have Children in Montevideo Women Workers’ Life Narratives." Sociológica 40, no. 111 (2025): 168–200. https://doi.org/10.24275/qzth5863.

Full text
Abstract:
This article explores the narrative construction of the desire and decision to mother children by professional women in Montevideo. The author did twen-ty-two in-depth interviews with working women between thirty-one and forty-one years of age. The article includes a theoretical-methodological section underlining the possible contributions of the narrative approach for gender studies focused on maternal desire. Then, she presents two sections that systematize her main findings. She identifies patterns of a way of negotiating cultural narratives about maternity in the life stories that reveal dynamism and intermittency in desire and identification with maternity.KEY WORDS: desire, maternity, gender, narrative approach.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Garrido Izaguirre, Eva María. "Tejer el universo. El dhayemlaab, mapa cosmológico del pueblo Teenek. Historia de una prenda sagrada." Revista de El Colegio de San Luis 6, no. 11 (2016): 313. http://dx.doi.org/10.21696/rcsl6112016632.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Yanguas León, N. "Once vueltas y muchas más: proyecto para la mejora del bienestar psicológico a través del tejer." RED Visual: Revista Especializada en Discapacidad Visual, no. 78 (December 2021): 111–32. http://dx.doi.org/10.53094/bffl3044.

Full text
Abstract:
El objetivo de este proyecto es ser una herramienta más para el control del estrés y mejorar el bienestar psicológico. Está ampliamente documentado cómo el realizar cualquier tipo de manualidad, reporta beneficios psicológicos: alivia el estrés, ayuda a controlar pensamientos negativos, favorece la atención, la memoria, la creatividad, mejora la autoestima… De entre las distintas manualidades a desarrollar en el proyecto, se eligió el tejer porque, además de poder realizarse sin visión, se puede hacer en solitario, no ensucia, no ocupa mucho espacio y no necesita materiales complejos ni caros. Pero, tejer por tejer no era motivación suficiente, por eso se contactó con la Asociación IAIA, asociación de tejedoras solidarias, para unirse a su proyecto de mantas solidarias. La actividad en sí consiste en realizar cuadrados de punto o ganchillo, con cualquier lana, dibujo o color, de 20 x 20 cm que, posteriormente, se unen y forman una manta que, a través de la Asociación IAIA, se dona para diversos proyectos solidarios. Se comenzó trabajando con las personas afiliadas a la ONCE del País Vasco, atendidas por el servicio de apoyo psicosocial, con síntomas ansioso-depresivos, sentimientos de soledad, baja autoestima y que supiesen o quisiesen aprender a tejer. Una vez iniciada la actividad, se abrió a cualquier persona afiliada. Después de un año de funcionamiento, todas las participantes comentan lo gratificante que está siendo para ellas. Están más entretenidas y relajadas, se sienten útiles, capaces y participes de la sociedad, y, por ende, su estado de ánimo ha mejorado y, con ello, su autoestima y hasta su ajuste a la discapacidad visual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Allina Bloch, Trixi, and Alejandro Jaramillo Hoyos. "Relatar es tejer acciones y deseos que interactúan con imágenes." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 15, no. 1 (2019): 172–90. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae15-1.reta.

Full text
Abstract:
La Huerta, proyecto de arte relacional, viene realizándose desde 2004 en la vereda Peñas del municipio de Tinjacá, Boyacá, Colombia. Este relato presenta los alcances del arte promotor de relaciones sensibles que deriva de los encuentros con una comunidad campesina convocada a interactuar alrededor de una mesa instalada en una huerta donde los temas abordados permiten mediante la documentación originar una experiencia instalativa con la imagen. Huerta y mesa, dispositivos que constituyen el espacio relacional, remiten a una casa como continente que alberga memorias, prácticas, narrativas y procesos comunicativos de la vida cotidiana, de ahí emerge una conciencia sobre el cuerpo, el entorno y la cultura. Aquí, se describe una observación reflexiva sobre la imagen que, al ser devuelta a los actores, estructura un giro trófico, movilizado por el reconocimiento de sí en fricción con la incidencia urbana en el entorno rural. La metodología, guiada por los criterios de intercambio, reciprocidad y circulación de relatos, procesos y acciones, pone al descubierto huellas, voces, memorias y costumbres rurales que habitan el territorio. El arte colaborativo centrado en prácticas hortelanas como ejes estructurantes de los encuentros permite que las operaciones con la fotografía, los audios, los videos y los textos dibujen un horizonte de la memoria y su inconsciente, expresado en el retrato y en la imagen en movimiento, y pongan de manifiesto maneras de ser y habitar el paisaje; devolver una imagen de sí a la comunidad constituye un doble encadenamiento, que opera la reflexividad desde la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Domínguez-Benítez, Melania, and Alicia Llarena. "Antígona González o cómo tejer una comunidad desde los pedazos." Hispanófila 199, no. 1 (2023): 33–49. http://dx.doi.org/10.1353/hsf.2023.a918073.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guzmán Díaz, César Ariel, Antonio José Casasola Santisteban, Cindy Violeta Mansilla Arroyo, and Yadira Fernanda Sosa Guerra. "Los frutos de la educación." Revista Vida, una mirada compleja 1, no. 1 (2019): 90–101. http://dx.doi.org/10.36314/revistavida.v1i1.4.

Full text
Abstract:
La búsqueda de contar con una educación real y que aporte al crecimiento de la humanidad, incluidos todos nosotros, nos lleva a identificar elementos esenciales que nos permita transcender en las nuevas generaciones y en nosotros como hombros de las nuevas generaciones. Los saberes necesarios que debemos compartir se abordarán, considerando conocimientos pertinentes, sin considerar tener la verdad absoluta, todo esto con el fin de ir generando frutos en la educación, entre ellos el evitar los determinismos, mantener la curiosidad promoviendo el tejer juntos el conocimiento de la condición humana y la aventura en la que nos encontramos como humanidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alexandre, Marcos Antônio. "Panorama geral das artes cênicas em Belo Horizonte durante o ano de 1994 a 1999." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 7 (December 31, 2000): 91–99. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.7..91-99.

Full text
Abstract:
Resumo: O propósito desse artigo é realizar um panorama das artes cênicas em Belo Horizonte, nos últimos cinco anos, partindo da análise de mais de oitenta espetáculos assistidos nesse período e buscando tecer algumas considerações teóricas sobre o direcionamento do teatro em nossa cidade.Palavras-chave: encenação; Belo Horizonte; grupos teatrais.Resumen: El propósito de ese artículo es realizar un panorama de las artes escénicas en Belo Horizonte, en los últimos cinco anos, partiendo del análisis de más de ochenta espectáculos asistidos en ese período y buscando tejer algunas consideraciones teóricas sobre el direcionamento del teatro en nuestra ciudad.Palabras-clave: encenificación; Belo Horizonte; grupos teatrales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pinto Dueñas, Eliécer, and Giovanny Leal Roncancio. "Los micromedios: una red social para tejer relaciones de desarrollo comunitario." MEDIACIONES 1, no. 2 (2003): 67–77. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.1.2.2003.67-77.

Full text
Abstract:
Este texto nos describe un trabajo de campo que se inicio hace más de 15 meses y que actualmente continúa en la localidad cuarta de San Cristóbal, específicamente al interior de las Juntas de Acción Comunal de los barrios La Castaña, Las Amapolas y Ramajal. Lo que se ha logrado hasta el momento, demuestra que las redes sociales y los micromedios como sistema de comunicación participativo, son una alternativa para el desarrollo comunitario, pues, contribuyen a la reconstrucción del tejido social y a reforzar las estructuras de relaciones que se tejen en torno a la dinámica comunitaria de los barrios.El proyecto Red social comunitaria, ha demostrado que las ciencias de la comunicación al servicio de las comunidades de base, contribuyen a generar cambios coyunturales dentro de las dinámicas cotidianas, que presentan fragmentaciones relacionales y que no generan acciones colectivas concretas que lleven a las comunidades a un desarrollo efectivo y coherente con la realidad social del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernández Palomo, Luis Justino, Natalia Domínguez Chacón, Ramón González Pola, and Francisco Guillermo Castillo Vázquez. "Lesión penetrante del pulgar por herida con un gancho para tejer." Anales Médicos de la Asociación Médica del Centro Médico ABC 67, no. 1 (2022): 48–51. http://dx.doi.org/10.35366/104368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

CASTILLO CISNEROS, María del Carmen. "Hilar memorias para tejer historia: hacia una antropología textil en Oaxaca." Revista Euroamericana de Antropología, no. 9 (February 29, 2020): 125. http://dx.doi.org/10.14201/rea20209125139.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Morales Campos, Estela. "Dr. Guillermo Soberón Acevedo (29/12/1925 – 12/10/2020). Un gran rector para una gran universidad y las bibliotecas UNAM." Biblioteca Universitaria 23, no. 2 (2021): 313–15. http://dx.doi.org/10.22201/dgbsdi.0187750xp.2020.2.1149.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Beliera, Anabel Angélica. "Burton, Julia (2020). Desbordar el silencio, tejer complicidades. Acciones y voces del feminismo neuquino por el derecho al aborto. Temperley, Tren en Movimiento Ediciones, 220 págs." Descentrada 6, no. 2 (2022): e188. http://dx.doi.org/10.24215/25457284e188.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Robles Gómez, Juliana. "Tejer en lo común: dos encuentros con mujeres sobrevivientes del conflicto armado colombiano." Nómadas, no. 53 (March 2021): 249–57. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n53a14.

Full text
Abstract:
Este artículo explora, desde dos viñetas etnográficas, la materialidad de los encuentros con dos mujeres desplazadas a Bogotá por el conflicto armado. Este esfuerzo parte de la necesidad de tejer relaciones y construir conocimiento desde la cotidianidad entre investigadoras y mujeres que han sobrevivido al desplazamiento forzado. El objetivo del escrito es analizar cómo se hace vivible el mundo después de hechos de violencia y cómo se proyectan posibilidades de mundos comunes en encuentros como los mencionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Marín, Marcela Cecilia. "Tejer narraciones en medio de narraciones. Humo-grafias en dis-continuidades simpoiéticas." Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales 9, no. 16 (2022): 232–64. http://dx.doi.org/10.48162/rev.33.030.

Full text
Abstract:
Dentro del universo de prácticas que las resistencias crean y despliegan en sus disputas por diferentes territorios expuestos a la dominación, privatización y extractivismo, nuestro trabajo (des)hace corpus-compost a partir de narraciones realizada en el marco de asambleas y luchas socioambientales y socioterritoriales, que se producen y se sostienen de manera autogestionada por formas colectivas de resistencias y editoriales independientes en Argentina, destinada, singularmente, a niñes y jóvenes. Desde una trama intercultural, desde la potencia del diálogo y acuerdo intergeneracional y desde la posibilidad de propiciar resurgimientos multiespecies, consideramos que tejer narraciones entre narraciones forma parte de una actividad cosmológica, de rehacer refugios y memorias. A partir de humos como hilo, marca, grafía, traza singular e insistente, remontamos precarias narraciones supervivientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Errobidart, Analia, María Fabiana Caruso, and María Eugenia Gaite. "DOCENTES EN TIEMPOS DE PANDEMIA: DESTEJER Y VOLVER A TEJER SABERES DE OFICIO." Olhar de Professor 23 (December 9, 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.5212/olharprofr.v.23.15922.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan brevemente tres experiencias de profesoras universitarias que en el marco del aislamiento social preventivo y obligatorio impuesto por la pandemia del COVID-19, al igual que el resto de la docencia argentina, debimos “mudar” nuestras prácticas y nuestros saberes de la modalidad presencial a una plataforma digital. En la primera parte, relatamos nuestras experiencias docentes en el escenario que impone la cuarentena y describimos las situaciones vividas y la incertidumbre que por momentos nos acompaña. Acudimos al concepto saberes del oficio de enseñar para analizar nuestra experiencia e interpretar nuestras decisiones actuales. Las narraciones exponen ejes analíticos que tensionan el concepto saberes del oficio de enseñar: tiempo y espacio, emociones e intelecto, donación y sentido compartido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez, Pedro Manuel. "HILAR CRONOLOGÍAS, PARA TEJER TEMPORALIDADES EN EL ESTUDIO ETNOHISTÓRICO DE LOS TEJIDOS INDÍGENAS." Historia Y Espacio 10, no. 42 (2014): 55. http://dx.doi.org/10.25100/hye.v10i42.1219.

Full text
Abstract:
El presente artículo recoge el producto de algunas reflexiones en torno al trato del tiempo y su representación, situando su análisis en las categorías de tiempo historiográfico y tiempo étnico. Además, aborda elementos teóricos y conceptuales en busca de una compresión etnohistórica del tiempo aplicado al estudio de los textiles indígenas como es el caso del pueblo Miska. En un primer momento, este trabajo plantea un análisis del tiempo historiográfico, percibiéndolo de manera flexible e intertextual y como un fenómeno heterogéneo. Correspondientemente, en la segunda parte aborda el tiempo étnico, mostrando puntos de encuentro y desencuentro entre la temporalidad propia de los grupos étnicos que producen los tejidos y el tiempo histórico con el que son habitualmente estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Garzón Martínez, Teresa. "Tejer sueños, construir realidades. Prácticas de producción de conocimiento para la acción feminista." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 19, no. 1 (2020): 7–14. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v19i1.832.

Full text
Abstract:
Aquí y ahora, en este momento, parafraseando a María Lugones, las preguntas proliferan y las respuestas son difíciles (2010). ¿Qué es el feminismo? ¿Cómo se puede definir el contenido de esa palabra que carga con tantas historias, sobre todo, de esperanza? ¿Quiénes somos las sujetas del feminismo? —“¡Cuidado! El patriarcado ahora también se disfraza de mujer”, nos advierte un grafiti de Mujeres Creando (2005)—. ¿Cuál es el sentido de combatir en nombre del feminismo y cuáles sus costos? Al final de cuentas: ¿cómo se vive una vida feminista? ¿Eso es posible? (Ahmed, 2018). Son preguntas que desde hace años rondan el quehacer de los movimientos feministas y que, ahora, siguen constituyendo una cuestión esencial para las personas que nos hemos comprometido en la lucha por la defensa de la vida, de las mujeres y de todas aquellas existencias amenazadas por los regímenes de poder que sustentan al sistema mundo moderno colonial y patriarcal en nuestro territorio: la Abya Yala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

MORALES PEÑA, JHOM JAIRO. "Saberes Matemáticos Ancestrales: una mirada Etnomatemática al tejido en lana de ovejo." Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática 16 (April 24, 2024): 57–77. http://dx.doi.org/10.22267/relatem.22152.94.

Full text
Abstract:
Este trabajo nació como respuesta a la desarticulación entre los conocimientos matemáticos escolares y las prácticas culturales desarrolladas en la comunidad indígena Yanacona de Caquiona, municipio de Almaguer, Cauca, Colombia. Ante esta problemática, se buscó identificar Saberes Matemáticos Ancestrales (SMA) en el tejer lana de ovejo, desde una perspectiva sociocultural enmarcada en la Etnomatemática, con enfoque cualitativo y tejido metodológico etnográfico. La identificación de SMA implicó la participación del investigador en el ambiente natural de las tejedoras, a través de la ejecución de actividades como la negociación, acceso y trabajo de campo; utilizando la observación participante y la entrevista semiestructurada como técnicas para la obtención de la información. En ese sentido, entre los hallazgos se encontró que en la práctica de tejer están presentes SMA relacionados con actividades matemáticas universales como: medir, contar y diseñar (Bishop, 1999). También, se logró conceptualizar una noción de SMA a partir de un ejercicio de reflexión conjunta respecto a lo que las sabedoras consideran como matemático y ancestral dentro del tejido, reconociendo en ellas, no solo la capacidad de ejecución de una práctica, sino también, y principalmente, la capacidad de reflexionar frente a esta. Así mismo, se consiguió describir el proceso de elaboración de algunos tejidos en lana de ovejo, descubriendo que para tejer se desarrollan 6 etapas, y se develó que para la comunidad de Caquiona esta práctica es sinónimo de vida y tradición, y que contribuye a su sobrevivencia y trascendencia en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Garro, Pablo, and Patricio Pretti. "¡Humanos al ataque!" Clang, no. 7 (June 21, 2021): e025. http://dx.doi.org/10.24215/25249215e025.

Full text
Abstract:
En Sonidos de Marte, David Stubbs narra una historia de la música electrónica desde una perspectiva personal, vinculando prácticas, artistas, técnicos/as y producciones para tejer una trama que se extiende por más de un siglo hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Garro, Pablo, and Patricio Pretti. "¡Humanos al ataque!" Clang, no. 7 (June 21, 2021): e025. http://dx.doi.org/10.24215/25249215e025.

Full text
Abstract:
En Sonidos de Marte, David Stubbs narra una historia de la música electrónica desde una perspectiva personal, vinculando prácticas, artistas, técnicos/as y producciones para tejer una trama que se extiende por más de un siglo hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Grün Lorío, Emma. "Cultura para tejer la ciudad fragmentada. Políticas culturales y la construcción de ciudades inclusivas." REVISTARQUIS 9, no. 2 (2020): 21–34. http://dx.doi.org/10.15517/ra.v9i2.42600.

Full text
Abstract:
La vitalidad de la cultura es necesaria para la ciudad. Permea todas las esferas de la vida urbana y constituye la base de las libertades, intercambios de ideas y bienestar social (UNESCO, 2017). En este marco, el presente escrito trata el abordaje de las estrategias culturales como objeto de las políticas públicas y de intervenciones urbanas en programas de revitalización urbana para mitigar las consecuencias de la fragmentación urbana presente en las ciudades latinoamericanas la cual se caracteriza por una baja integración espacial y por tener una sociedad desvinculada. Se toma como punto de partida, el reconocimiento de los derechos culturales de toda la ciudadanía abordando pautas para subrayar la importancia de la cultura en el desarrollo sostenible de las ciudades, presentando entre las más destacadas: el rol de las autoridades locales en la traducción de las políticas culturales internacionales para la creación y apoyo de espacios de acción y diálogo y la planificación e implementación de políticas y programas culturales que reconozcan el valor del patrimonio tangible e intangible, la diversidad cultural y la creatividad; y el rol del diseño urbano inclusivo orientado a las personas, capaz de capitalizar el intercambio efectivo entre una ciudadanía diversa y de contrarrestar la violencia urbana, entre otros desafíos urbanos provenientes de las presiones de la urbanización masiva y acelerada. Así, este escrito pretende reflexionar sobre el desarrollo de mecanismos eficaces para la creación de políticas y estrategias urbanas responsables que se basen en la realidad de nuestras ciudades y promuevan enfoques inclusivos para la erradicación de todas las formas dediscriminación en las ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Śmiłek, Ewa. "El hilo y la pluma: diversas perspectivas hacia el tejer de un texto poético." Collectanea Philologica, no. 27 (October 30, 2024): 355–71. http://dx.doi.org/10.18778/1733-0319.27.23.

Full text
Abstract:
Arachne, Penelope, Circe, Ariadne, and Moiras share the same attribute: the thread. These female figures from Greco-Roman mythology have become archetypes of women with the needle. The mythical spinners and their sewing have led to the coining of one of the obsessive metaphors of modern criticism: the relationship between the fabric and the literary text. We can observe it, especially, in contemporary poetry, in which the creation of the poetic texture – obvious is the metapoetic and self-referential background here – frequently constitutes one of the main themes. The objective of this article is to present different perspectives on the metaphorical role of mythological weavers as woman creating poetic text in the lyrical work of Aurora Luque (1962), Chantal Maillard (1951), and Sonia Bueno (1976).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valente, Claudia. "La autoría comunitaria como estrategia para tejer redes alternativas a las del orden hegemónico." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 18, no. 2 (2020): 61–75. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v18i2.758.

Full text
Abstract:
El sistema de la naturaleza evoluciona de manera simultánea al sistema político de los humanos, y en el devenir genera modelos sistémicos alternativos. Estudiar las conductas naturales situadas habilita un modo de territorializar la práctica artística y producir en autoría comunitaria. Para entender este modo de producción, se presenta el proyecto “Herbario silvestre de América del sur en tiempos de neoliberalismo”, en el que se deconstruyen los procesos de los elementos para entender su estructura, la organización de la colaboración transdisciplinar y el enraizamiento territorial, y se estudia cómo los formatos comunitarios presentan sistemas complejos cuyos nodos pueden situarse en un territorio y adaptarse al fluir de las construcciones ideológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Almendra-Yalanda, Kleydy. "TEJER LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LENGUA CASTELLANA EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA MISAK." Panorama 17, no. 32 (2023): 232–56. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v17i32.3694.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centró en diseñar una estrategia de intervención, en términos pedagógicos y didácticos, para cualificar los procesos de lectura y escritura en lengua castellana de los estudiantes de básica primaria, de la Institución Educativa El Tranal, del resguardo de Guambía, municipio de Silvia, Cauca. Esta estrategia se concibe como una forma de superar dificultades enraizadas en prácticas pedagógicas poco productivas, que han impedido que los procesos de lectura y escritura sean significativos y fructíferos para los estudiantes. La investigación se desarrolló bajo los principios del paradigma crítico-social, ya que no sólo identificó y analizó la problemática, sino que propuso una alternativa de solución. Coherente con este paradigma, el método de la investigación-acción en educación permitió que en todo el proceso del diseño de la estrategia de intervención participara el equipo docente de esta Institución Educativa. Dentro de las conclusiones, los docentes aportaron sus reflexiones sobre sus propias prácticas pedagógicas, desde tres dimensiones: la académica, al asumir la lectura y la escritura como eje articulador de las asignaturas; la profesional, al hacer conscientes sus prácticas pedagógicas contextualizadas; y la cultural, por ser la lectura y la escritura del castellano una herramienta social en la comunidad indígena Misak del resguardo de Guambía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Di Matteo, Angela. "Tejer el género, bordar el Queer-po: el archivo textil en la identidad muxe." Altre Modernità, no. 31 (May 30, 2024): 550–65. http://dx.doi.org/10.54103/2035-7680/23582.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años, desde la ciudad de Juchitán - en la región del Istmo de Tehuantepec en el estado mexicano de Oaxaca - ha venido tomando visibilidad la identidad muxe. Aún antes de que se difundieran las recientes teorías de género, les muxe, personas nacidas con atributos masculinos que asumen roles femeninos, siempre tuvieron conciencia de pertenecer a una expresión cultural fuera de los cánones normativos. No necesariamente auto-percibides como mujeres transgénero y aún menos como integrantes de un “tercer género”, les muxe conforman un ecosistema lingüístico-estético-cultural único que solo existe en las comunidades zapotecas del Istmo. Perseguides por la violencia machista, les muxe luchan para romper la imagen estereotipada de lo femenino en la que la sociedad patriarcal les sigue confinando. Excluides del mundo laboral, muches de elles solo pueden dedicarse al bordado de los trajes tradicionales, cuya realización se ha convertido en un acto profundamente identitario que, por un lado, recupera la raíz indígena y, por el otro, reafirma su individualidad de mujeres. El legado de la artesanía prehispánica y las formas contemporáneas de la corporalidad queer encuentran en los colores brillantes de los huipiles un archivo textil en movimiento que desde el pasado indígena viene tejiendo, hilo tras hilo, una historia de luchas y derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ordóñez Aguilar, Lara, Sara Vilar García, and Daniel Tomás Marquina. "La afectividad de los hilos. Generar rituales a partir del gesto colectivo de tejer." Arte y Políticas de Identidad 32 (January 30, 2025): 210–28. https://doi.org/10.6018/reapi.606431.

Full text
Abstract:
This paper describes a research project that focuses on exploring hybrid identity through textile plastic manipulation in a group work context. The practices proposed include the creation of individual and collective pieces, as well as the conversations that emerge during these processes, on themes such as oral memory, cultural identity and the meaning of colours and textures in relation to the feeling of belonging. The role of textile language as a means of communication and expression is highlighted, as well as its capacity to generate community spaces for reflection. This approach demonstrates how it is possible to generate spaces for multidisciplinary knowledge through the gesture of weaving as a group, recovering techniques and knowledge from the oral tradition and applying them to contemporary artistic production based on a methodology derived from critical pedagogy. The activities take place in an atmosphere of dialogue, solidarity and empowerment, where participants become co-producers of knowledge through artistic creation. This is the reason why these processes are presented as a valuable tool for social development by fostering collaborative environments. Este artículo describe un proyecto de investigación que se centra en explorar la identidad híbrida mediante la manipulación plástica textil en un contexto de trabajo en grupo. Las prácticas propuestas, incluyen la creación de piezas individuales y colectivas, así como las conversaciones que emergen durante estos procesos, sobre temas como la memoria oral, la identidad cultural y el significado de los colores y las texturas en relación con el sentimiento de pertenencia. Se destaca el papel del lenguaje textil como medio de comunicación y expresión, así como su capacidad para generar espacios comunitarios de reflexión. Este enfoque permite demostrar cómo es posible generar espacios de conocimiento multidisciplinar a través del gesto de tejer en grupo, recuperando técnicas y conocimientos de la tradición oral aplicándolos a la producción artística contemporánea a partir de una metodología proveniente de la pedagogía crítica. Las actividades se desarrollan en un ambiente de diálogo, solidaridad y empoderamiento, donde las personas participantes se convierten en coproductoras de conocimiento a través de la creación plástica. Es por ello, que estos procesos se presentan como una valiosa herramienta para el desarrollo social al fomentar entornos colaborativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Meneses Vanegas, Yeimy Patricia, Nataly Vanessa Murcia Murcia, and Jefferson Monroy Andrade. "Repensar la química desde el saber estudiantil: Comprensión tridimensional para tejer nuevos caminos pedagógicos." Revista Boletín Redipe 14, no. 6 (2025): 72–91. https://doi.org/10.36260/a8jz4q70.

Full text
Abstract:
Desde el enfoque de la investigación-acción, este estudio cualitativo profundiza en la comprensión de las dificultades en resolución de problemas y pensamiento crítico en química que presentan estudiantes de grado once en una Institución Educativa Antonio Ricaurte de Tarqui-Huila, Colombia. A través de entrevistas grupales semiestructuradas centradas en fenómenos químicos cotidianos (combustión, fermentación, oxidación), se realizó un análisis temático tridimensional (cognitivo, emocional, sociocultural) de las percepciones estudiantiles. Los hallazgos revelan una marcada tensión entre el saber práctico-experiencial de los estudiantes, fuertemente anclado a su contexto sociocultural, y su dificultad para aplicar conceptos y lenguaje químico formal. Aunque conectan fácilmente los problemas con sus vivencias y proponen soluciones prácticas, les cuesta articular explicaciones científicas profundas y transitar entre los niveles de representación química. Emocionalmente, la disposición hacia la química es sensible a la metodología: la relevancia contextual y la familiaridad fomentan la motivación y curiosidad, mientras que la enseñanza tradicional abstracta genera desinterés. Socioculturalmente, el saber popular actúa como andamio inicial, y conectar la química con problemáticas locales despierta conciencia crítica. Metacognitivamente, los estudiantes reconocen la brecha entre saber práctico y formal, demandando un aprendizaje más significativo y conectado a la vida. Se concluye la necesidad de enfoques pedagógicos integrales, situados y dialógicos, como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que partan del contexto estudiantil, integren la dimensión socioafectiva, faciliten la conexión conceptual y fomenten la reflexión para un aprendizaje químico transformador y aplicable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Acosta Iglesias, Lorena. "Walter Benjamin en torno a la constelación crítica: entre el veneno materialista y el mesianismo político." Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 1, no. 5 (2015): 15–30. http://dx.doi.org/10.69967/07194773.v1i5.134.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como propósito rastrear la conformación progresiva del concepto benjaminiano de crítica inmanente en distintas etapas de su pensamiento que, como hitos metodológicos, sean capaces de tejer la compleja relación que mantiene con las esferas de la teoría del conocimiento, estética e historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gutiérrez H, Juan Sebastián. "Centro Deportivo Otún." Grafías, disciplinares de la UCPR, no. 35 (October 1, 2016): 37–44. http://dx.doi.org/10.31908/grafias.v0i35.1225.

Full text
Abstract:
Se desarrolla tras la idea de tejer ciudad por medio de una cinta que une el proyecto generando cada una de sus espacialidades tanto internas como externas dando como resultado una conexión directa entre dos puntos de importancia (Carrera sexta, y el parque lineal del rio).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Torres-Arévalo, Lissette, and Narjara Mendes Garcia. "Tecer com miçanga: um processo proximal, formativo e de sensibilização estético-ambiental desde as infâncias." Linguagens, Educação e Sociedade 28, no. 58 (2024): 1–30. http://dx.doi.org/10.26694/rles.v28i58.5692.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo fue relacionar experiencias narradas sobre el tejer con mullo, los productos representados a través de los tejidos y los procesos proximales (Bronfenbrenner, 2011) y formativos de Educación Ambiental, que se dan en la vida y cotidianidad —teniendo como base a la Educación Estético-Ambiental y la sensibilización estético-ambiental (Estévez-Álvarez, 2017)—. Tuvo como enfoque principal, la narrativa de la constitución de la primera autora, como educadora ambiental, a partir de la interlocución con nueve mujeres indígenas, del pueblo Saraguro, del sur de Ecuador y de las posibilidades que el tejer brinda. Las infancias de las interlocutoras y de la primera autora, fueron abordadas, pensadas y sentidas y se constituyeron esenciales, siendo resaltadas a lo largo de cada una de las afirmaciones que fueron realizadas. Los datos fueron generados a través de entrevistas semiestructuradas y analizados por medio de la Teoría Fundamentada (Charmaz, 2009). Se abordó, también, a la elaboración de la artesanía que tiene como principal material al mullo, como una pedagogía informal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quintero-Herrera, María Salomé, and Adriana Chacón-Chacón. "Saberes campesinos hilados con escrituras transgresoras." Nodos y Nudos 8, no. 56 (2024): e21901. https://doi.org/10.17227/nyn.vol8.num56-21901.

Full text
Abstract:
En mi transitar por las montañas de Boyacá, entendí que para tejer resulta indispensable el hilo y para escribir hay que tener las palabras; teniendo en cuenta que el hilo y las palabras pueden representar y crear los miles de mundos habitados, posibles, soñados y utópicos. Caminar el territorio junto a la comunidad de una escuela rural es transformar mi forma de sentir el mundo. Esta investigación narrada desde la metodología autoetnográfica que emerge de mi experiencia pedagógica como profesora rural en la Escuela Galápagos de Jericó, Boyacá. La propuesta se enfoca en los escenarios, las creaciones y reflexiones de mi praxis docente que me dieron la posibilidad de hilar los saberes campesinos con las escrituras transgresoras; las cuales ponen en conversa, la importancia de llevar al aula el conocimiento experiencial que de paso a gestionar espacios interculturales para que los estudiantes se narren.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vitar, Beatriz. "Hilar, teñir y tejer. El trabajo femenino en las misiones jesuíticas del Chaco (siglo XVIII)." Anuario de Estudios Americanos 72, no. 2 (2015): 661–92. http://dx.doi.org/10.3989/aeamer.2015.2.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gil, Carmen Gregorio, and Ariana S. Cota. "Tejer y destejer el proceso de realización de una tesis doctoral: encrucijadas feministas y colaborativas." Etnografica, no. 26 (2) (June 1, 2022): 429–51. http://dx.doi.org/10.4000/etnografica.10961.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cruz-Castillo, Alba Lucía, Alex Leandro Pérez-Pérez, and Paula Andrea Cifuentes-Ruíz. "Observar, tejer y pintar: una etnografía a partir de la imagen para pensar la ciudad." (pensamiento), (palabra)... Y obra, no. 32 (July 1, 2024): e22131. http://dx.doi.org/10.17227/ppo.num32-22131.

Full text
Abstract:
El artículo de investigación expone dos experiencias urbanas desde territorios de borde de la ciudad de Bogotá, específicamente en el barrio El Recuerdo Sur (Ciudad Bolívar) y el barrio Las Cruces (Santa Fe). Estas investigaciones/intervenciones fueron pensadas desde procesos participativos y etnográficos mediados por la fotografía y la pintura, como puente en el diálogo con las comunidades, en un ejercicio pedagógico de fortalecimiento de procesos de identidad territorial y apropiación de espacios públicos. El artículo ilustra, de forma detallada, las metodologías utilizadas y la forma en que estas, mediante la imagen y los objetos creativos, logran la comprensión de la ciudad como campo, objeto y construcción social que emerge desde las representaciones de esta. Los ejercicios propuestos y su desarrollo posibilitaron consolidar estructuras políticas, sociales y culturales que, posteriormente, permitieron la recuperación y resignificación de contextos urbanos que se han convertido en hitos y nodos para el intercambio de experiencias que impulsan la continuidad de las luchas de diversos colectivos por el derecho a la ciudad de minorías y comunidades vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Villanueva Noriega, Gabriela. "Tejer la Nueva Ciencia con los materiales de la imaginación: Margaret Cavendish, poesía y experimentación." Acta Poética 44, no. 2 (2023): 23–43. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2023.2/100x26s472.

Full text
Abstract:
Pese a los prejuicios en contra de su participación en la vida intelectual, varias mujeres del siglo XVII intervinieron activamente en las discusiones en torno a la “Nueva Ciencia”. Margaret Cavendish (1623-1673) es una de las figuras más singulares entre quienes se insertan en este debate, ya que, sin ninguna educación formal en filosofía y por medio de una pluma extravagantemente prolífica, se dispuso a escribir y experimentar con una variedad de estilos literarios en una apuesta intelectual por la mezcolanza y la hibridación genérica. Por ello es importante sopesar el papel que tiene la imaginación poética para el desarrollo de su particular filosofía natural. Este artículo estudia el papel de la imaginación en el pensamiento de Margaret Cavendish, a partir del análisis de algunos fragmentos de sus obras Poems and Fancies (1653).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López Alonso, Carmen. "Gensburger, S. y S. Lefranc (2024): Tejer el pasado. ¿Para qué sirven las políticas de memoria?, trad. Lucía Navarro y Alberto Haller, Valencia, Barlin Libros, 155 pp." Política y Sociedad 61, no. 2 (2024): e94729. http://dx.doi.org/10.5209/poso.94729.

Full text
Abstract:
Reseña del libro de Gensburger, Sarah, and Sandrine Lefranc. 2024 [2017]. Tejer el pasado. ¿Para qué sirven las políticas de memoria? Traducción de Lucía Navarro y Alberto Haller. Valencia: Barlin Libros Se trata de una obra importante sobre las políticas de memoria y sus efectos, que creo que entra plenamente dentro de los intereses de la Revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Dransart, Penelope. "Una estética del hacer. Miradas sobre las bolsas prehispánicas tardías de Doncellas (Puna septentrional argentina)." Estudios Sociales del NOA, no. 22 (November 13, 2020): 7–36. http://dx.doi.org/10.34096/esnoa.n22.8918.

Full text
Abstract:
Basado en el estudio de una selección de bolsas tejidas recuperadas de enterratorios prehispánicos tardíos durante la expedición de Eduardo Casanova a Doncellas (Puna septentrional argentina) en 1941-1943, este artículo explora las opciones estéticas hechas por las tejedoras al hilar y tejer las bolsas. La autora utiliza su propio trabajo de campo etnográfico como participante y observadora en Isluga, norte de Chile, entre pastores de llamas y alpacas, para indagar en las prácticas del pasado cuando las tejedoras utilizaban el vellón obtenido del entorno en un mundo lleno de significados. Se analiza la conformación de listas angostas y peinecillos, un diseño formado por pequeñas barras horizontales en tejido llano, así como el uso de hilos de urdimbre transpuesta y trama múltiple en un tejido con faz de urdimbre. Este análisis proporciona una pista para considerar cómo los actos de tejer pueden estar relacionados con las predilecciones estéticas de las tejedoras. Debido a que la expresión estética surgió de sus prácticas diarias, se sugiere que las tejedoras podrían haber considerado el sentimiento estético como una condición inmanente, en lugar de ser importado de un plano de experiencia elevado no diario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Valente, Alicia Karina. "Tejer redes. Experiencias de coordinación entre espacios culturales autogestionados de la ciudad de La Plata, Argentina." Culturas. Revista de Gestión Cultural 6, no. 2 (2020): 46. http://dx.doi.org/10.4995/cs.2019.12454.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo consiste en un relevamiento y análisis comparativo de las redes e instancias de coordinación entre espacios culturales autogestivos desarrolladas en la ciudad de La Plata, Argentina. Se considerará la conformación de los espacios participantes así como las formas de intervención en las políticas culturales de la ciudad, participando así del entramado de vinculaciones y prácticas que conforman la escena artística local. Entendiéndolas como parte de procesos dinámicos, se propone abordar las relaciones que establecen con la institucionalidad como tensiones y articulaciones en la búsqueda de formas de injerencia sin negociar autonomía. Se pretende así aportar al estudio y análisis de la escena artística y cultural de la ciudad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Duarte Hidalgo, Cory, and Viviana Rodríguez Venegas. "Tramas para tejer una educación no sexista. Apuntes sobre las luchas feministas en las universidades chilenas." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 40 (January 10, 2023): 11–39. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.40.3318.

Full text
Abstract:
En mayo de 2018 se produjo un tsunami feminista en las universidades chilenas. Movilizaciones masivas y extensas surgieron como respuesta a la violencia en las instituciones de Educación Superior, impulsando un cambio paradigmático en el sistema educacional y científico del país. Para dar cuenta de esto, se realiza una investigación que mezcla la participación-observante –como herramienta metodológica feminista– con una revisión documental a partir de lo publicado sobre este tema en particular. Sus principales resultados versan sobre la trama sociopolítica y coyuntural de las luchas feministas en las universidades y la posibilidad de construir una educación feminista que fortalezca la convivencia democrática. Finalmente, en el contexto pospandémico, se hace urgente consolidar propuestas y acciones que permitan construir otras formas de relación en escenarios horizontales, colectivos y afectivos, como oposición a la violencia machista presente en las instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!