To see the other types of publications on this topic, follow the link: Tejido adiposo.

Journal articles on the topic 'Tejido adiposo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Tejido adiposo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Houssay, Solange. "Simposio 10: Tejido adiposo." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 43. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.312.

Full text
Abstract:
Simposio 10: Resistencia a la insulina: de la fisiopatología al tratamientoTejido adiposoEl adipocito capta glucosa estimulado por la insulina, y esta función se vuelve resistente en obesidad y en diabetes mellitus tipo 2 (DM2.) Sin embargo, el tejido adiposo (TA) no es un sitio cuantitativamente significativo de extracción de glucosa estimulada por insulina, representa el 5% de una carga oral de glucosa en humanos. A pesar de esto, la deleción órgano específica de GLUT-4 en TA de ratones da como resultado resistencia a la insulina en hígado y ME que apunta a efectos indirectos y fisiológicamente significativos consecuencia de la resistencia a la insulina en la captación de glucosa en el TA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mora, Julio, and Natalia Bastos. "Tejido adiposo: ¿simple reservorio energético?" Revista Ciencia y Salud: Integrando conocimientos 3, no. 2 (April 29, 2019): 12–15. http://dx.doi.org/10.34192/cienciaysalud.v3i2.13.

Full text
Abstract:
La obesidad y el sobrepeso constituyen un problema de salud que ocasiona daños en el organismo, afectando la esperanza y calidad de vida de quienes la padecen.Se realiza una revisión bibliográfica orientada a los diferentes compuestos biológicos sintetizados en el tejido adiposo, denominados adipocinas, detallando las funciones de las principales sustancias que inciden en la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes mellitus 2 y el síndrome metabólico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Banegas Hernández, Hugo Daniel, Leonardo Flavio Medina Guillen, Mónica Fernanda Medina Guillen, Luis Fernando Montecinos Lemus, Gustavo Jared Quintanilla Ferrufino, and Nereida Aceituno Vidaur. "TEJIDO ADIPOSO Y SU FUNCIÓN ENDOCRINA." Revista Científica de la Escuela Universitaria de las Ciencias de la Salud 6, no. 2 (December 30, 2019): 49–60. http://dx.doi.org/10.5377/rceucs.v6i2.9764.

Full text
Abstract:
Recientemente se ha descubierto que el tejido adiposo (TA) tiene una crucial influencia sobre diversos procesos fisiológicos a través de la secreción de múltiples factores endocrinos, paracrinos y autocrinos, conocidos como adipoquinas. Desde su descubrimiento, a gran parte de las adipoquinas se les ha atribuido un importante papel en el metabolismo energético, regulando el almacenaje y producción de triglicéridos y coles- terol. Uno de los descubrimientos más importantes sobre las funciones del tejido adiposo es como el aumento de su tamaño estimula la secreción de citocinas con carácter pro-inflamatorio, influyendo así en el control de su propia celularidad, la angiogénesis y la migración de células inmunes. Estudios recientes han mostrado como, ante cambios en la homeostasia, el tejido adiposo puede modificar los procesos de coagulación y fibrinólisis. La participación del tejido adiposo en la vascularización y la angiogénesis ha dado nuevos y reveladores resultados, centrados en nuevas adipoquinas como la quemerina y la monobutirina. El estudio de las adipoquinas y su gama de efectos sobre el organismo amplían cada vez más el panorama de las funciones del tejido adiposo y su importancia en el control del metabolismo y la homeostasia. Considerando toda la nueva información disponible, esta revisión bibliográfica busca enumerar, describir y analizar las principales funciones endocrinas del TA. La metodología utilizada para ello consistió en una revisión bibliográfica de tipo descriptivo realizada mediante la revisión sistemática de artículos científicos, consultando diversas bases de datos. Finalmente, se seleccionaron 30 artículos de los útimos cinco años, en español e inglés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moreno Castellanos, Natalia R. "Cambios en el peril proteómico de preadipocitos con diferentes condiciones metabólicas." Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud 51, no. 4 (October 1, 2019): 279–87. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n4-2019001.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: El tejido adiposo subcutáneo se considera un depósito con un papel protector desde un punto de vista metabólico. El exceso de tejido adiposo desencadena en obesidad, la cual, está acompañada típicamente por resistencia a insulina, dislipidemia, e hipertensión arterial. No obstante, se conoce que existe un subgrupo de obesos que parecen estar protegidos de dichas complicaciones. Estos individuos son definidos como obesos sanos metabólicamente. A pesar de los avances en el conocimiento de las alteraciones que suceden en el tejido adiposo en obesidad, aún se desconocen los mecanismos que subyacen en el desarrollo de resistencia a insulina. Por lo tanto, en este trabajo, se estudió la asociación entre obesidad y desarrollo de enfermedad metabólica identificando factores y procesos que determinan la transición desde el fenotipo obeso sano y no sano, empleando preadipocitos provenientes de tejido adiposo subcutáneo. Metodología:Se emplearon datos de un estudio de proteómica comparada de preadipocitos de tejido subcutáneo obtenidos de pacientes obesos normoglucémicos no resistentes a insulina y de pacientes obesos con diabetes mellitus de tipo 2. El estudio proteómico, se llevó a cabo utilizando la técnica de iTRAQ combinada con LC-MSMS. Resultados y conclusiones: Las diferencias entre preadipocitos de tejido adiposo subcutáneo en sujetos normoglucémicos y con diabetes, afectan sobre todo a proteínas citosólicas y, en particular, a proteínas relacionadas con procesos metabólicos mientras que, las membranales no cambian entre fenotipos obesos. En el estudio se identificaron importantes diferencias en el perfil proteómico de los preadipocitos de tejido adiposo subcutáneo en obesidad, tanto en sujetos normoglucémicos como diabéticos, apoyando la importancia de estas células en el mantenimiento de la identidad del depósito graso. También se encontró que, la transición desde el fenotipo obeso sano hacia el no sano conlleva un mayor desarrollo de estrés oxidativo e inflamación en las células precursoras adipocitarias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yañez Rivera, Teresa Guadalupe, Jorge Luis Ble Castillo, Manuel Alfonso Baños García, Manuel Eduardo Torres Hernández, and Carlos García Vázquez. "Tejido adiposo epicárdico: su relación con enfermedades cardiovasculares." HORIZONTE SANITARIO 12, no. 3 (August 8, 2014): 104. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a12n3.78.

Full text
Abstract:
La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, sin embargo, el riesgo depende significativamente de la distribución del tejido adiposo en el cuerpo. Evidencia reciente indica que cada depósito de grasa visceral es anatómica y funcionalmente diferente. Dada la proximidad al órgano, cada depósito de tejido adiposo visceral ejerce una modulación local más que un efecto sistémico. Debido a su peculiar localización y sus propiedades biomoleculares, el tejido adiposo epicárdico, se ha abierto campo como causante de arteriosclerosis. Este tejido puede ser medido con técnicas de imagen y está clínicamente relacionado con la masa del ventrículo izquierdo, la enfermedad arterial coronaria y el síndrome metabólico. Por tanto, la medición de la grasa epicárdica puede tener un papel en la estratificación del riesgo cardiometabólico y servir como blanco terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yañez Rivera, Teresa Guadalupe, Jorge Luis Ble Castillo, Manuel Alfonso Baños García, Manuel Eduardo Torres Hernández, and Carlos García Vázquez. "Tejido adiposo epicárdico: su relación con enfermedades cardiovasculares." HORIZONTE SANITARIO 12, no. 3 (August 8, 2014): 104. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v12i3.78.

Full text
Abstract:
La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, sin embargo, el riesgo depende significativamente de la distribución del tejido adiposo en el cuerpo. Evidencia reciente indica que cada depósito de grasa visceral es anatómica y funcionalmente diferente. Dada la proximidad al órgano, cada depósito de tejido adiposo visceral ejerce una modulación local más que un efecto sistémico. Debido a su peculiar localización y sus propiedades biomoleculares, el tejido adiposo epicárdico, se ha abierto campo como causante de arteriosclerosis. Este tejido puede ser medido con técnicas de imagen y está clínicamente relacionado con la masa del ventrículo izquierdo, la enfermedad arterial coronaria y el síndrome metabólico. Por tanto, la medición de la grasa epicárdica puede tener un papel en la estratificación del riesgo cardiometabólico y servir como blanco terapéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vega Joubert, Michelle, María Eugenia Oliva, Maria del Rosario Ferreira, and Maria Eugenia D'Alessandro. "Adiposidad visceral y resistencia insulínica: rol de la AMPK." FABICIB 23 (March 10, 2020): 29–44. http://dx.doi.org/10.14409/fabicib.v23i0.8367.

Full text
Abstract:
Introducción: la disfunción del tejido adiposo constituye un punto central en el desarrollo de la resistencia insulínica y otras alteraciones asociadas al Síndrome Metabólico. La proteína quinasa activada por AMP (AMPK) es considerada un sensor metabólico celular, con un importante rol en la regulación de la actividad metabólica del tejido adiposo blanco. Objetivos: evaluar los efectos de la administración crónica de una dieta rica en sacarosa sobre algunos mecanismos involucrados en la disfunción del tejido adiposo y su relación con la resistencia insulínica. Materiales y métodos: ratas macho Wistar recibieron una dieta de referencia (DR) o una dieta rica en sacarosa (DRS) durante seis meses. Al final del período experimental se analizaron parámetros antropométricos e índice de adiposidad visceral. En tejido adiposo epididimal se midió: contenido de triglicéridos, actividad enzimática carnitina palmitoil transferasa (CPT1, CPT2 y CPTtotal), ácidos grasos no esterificados, glucosa, insulina y TNFα. La sensibilidad insulínica se midió por la técnica clamp euglucémica-hiperinsulinémica. Resultados: los animales dislipémicos insulinoresistentes alimentados con DRS presentaron un aumento significativo en los parámetros antropométricos peso corporal, circunferencias toráxica y abdominal e indíce de masa corporal y de adiposidad visceral. En el tejido adiposo epididimal, se observó un aumento en el contenido de triglicéridos, sin modificaciones en el transporte de ácidos grasos hacia la mitocondria (estimado por la medida de la actividad CPT). Además, se observó una disminución en la masa proteica de la AMPK fosforilada que se correlacionó con altos niveles séricos de TNFα. Conclusiones: los hallazgos aportan nuevos mecanismos que involucran a la AMPK en la disfunción del tejido adiposo visceral en ratas dislipémicas insulinorresistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Valenzuela B, Alfonso, and Julio Sanhueza C. "El tejido adiposo: algo más que un reservorio de energía." Grasas y Aceites 60, no. 5 (July 24, 2009): 439–52. http://dx.doi.org/10.3989/gya.043209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Delgado, L., and S. Ingen-Housz-Oro. "Enfermedades del tejido adiposo: lipomas, lipomatosis, lipodistrofias." EMC - Dermatología 46, no. 1 (March 2012): 1–9. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-2896(12)60830-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bonora-Centelles, Ana, José Vicente Castell, and María José Gómez-Lechón. "Células madre del tejido adiposo: plasticidad hepática." Gastroenterología y Hepatología 31, no. 5 (May 2008): 299–309. http://dx.doi.org/10.1157/13119884.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Esteve Ràfols, Montserrat. "Tejido adiposo: heterogeneidad celular y diversidad funcional." Endocrinología y Nutrición 61, no. 2 (February 2014): 100–112. http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2013.03.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Morales, M., A. Reyes, and E. González Flores. "Síndrome de Proteus. Reporte de caso." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 157, no. 1 (June 30, 2018): 34–35. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v157i1.89.

Full text
Abstract:
El síndrome de proteus (PS) ocurre en uno de cada millón de recién nacidos vivos. Han sido publicados aproximadamente 120 casos en la literatura médica. Tiene características como el crecimiento excesivo, progresivo y segmentario,a partir de diversos tejidos de todas las capas germinales. Afecta con mayor frecuencia el tejido óseo, piel, sistema nervioso central y adiposo. Inicia entre los 6 a 18 meses de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Benito-Ruiz, J. "Injertos de tejido adiposo en cirugía estética mamaria." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 39 (December 2013): s51—s57. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922013000500013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Montero-Acebal, María Llanos, Eduardo Escario-Travesedo, and Gregorio Jesús Gómez-Bajo. "Injerto de tejido adiposo autólogo. Aplicaciones en Dermatología." Piel 30, no. 3 (March 2015): 159–68. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2014.07.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Medina-Gómez, Gema, and Antonio Vidal-Puig. "Tejido adiposo como diana terapéutica en la obesidad." Endocrinología y Nutrición 56, no. 8 (October 2009): 404–11. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0922(09)72710-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mojallal, A., F. Boucher, P. Breton, and F. Braye. "Tejido adiposo y sus aplicaciones en cirugía plástica." EMC - Cirugía Plástica Reparadora y Estética 19, no. 3 (January 2011): 1–17. http://dx.doi.org/10.1016/s1634-2143(11)71108-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vega-Robledo, Gloria Bertha, and María Guadalupe Rico-Rosillo. "Tejido adiposo: función inmune y alteraciones inducidas por obesidad." Revista Alergia México 66, no. 3 (July 26, 2019): 340. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v66i3.589.

Full text
Abstract:
El tejido adiposo, actualmente considerado un órgano con funciones neuroinmunoendocrinas, participa en la homeostasis del organismo. Posee gran plasticidad y variabilidad funcional acorde con la ingesta de nutrientes o con el incremento o la disminución de su volumen tisular, el cual modifica la función y el número de las células que lo integran o llegan a él. Los elementos liberados anormalmente por estas células, entre otros citocinas y adipocinas, ocasionan inflamación local y sistémica, predominantemente cuando provienen del tejido adiposo visceral y pueden afectar diversos órganos como el hígado y el sistema cardiovascular. Se ha señalado que la obesidad implica un mayor riesgo de padecer enfermedades inflamatorias, metabólicas, autoinmunes, alérgicas, alteraciones en la cicatrización y cáncer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gonzales R., Alberto, Doris Rafael M., Haydee Zuñiga C., and Elizabeth Carranza A. "Actividad específica de la Glucosa-6-fostato deshidrogenasa (EC 1.1.1.49) en tejido adiposo y hepático durante la exposición a la altura." Ciencia e Investigación 2, no. 2 (December 31, 1999): 88–96. http://dx.doi.org/10.15381/ci.v2i2.5220.

Full text
Abstract:
Se determinó la actividad especifica de la enzima Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (E.C. 1.1.1.49) en tejidos adiposo y hepático de 67 ratas Holtzman, machos, nacidas y criadas a nivel del mar. De ellas, 48 fueron transportadas en automóvil (3 horas de viaje) hacia 4 540 m sobre el nivel del mar, y sacrificadas a 0,1,2,3,5,15 Y 30 días después de su arribo. Las restantes se separaron en dos grupos, un grupo que no viajó, y otro que viajó tres horas a nivel del mar, tras lo cual fueron sacrificadas.El tejido adiposo de los animales llevados a la altura, presentó una menor actividad específica de la enzima que el de los del nivel del mar. Se observó una disminución acentuada durante los primeros dos dias, luego se recuperó lentamente sin volver al valor inicial de arribo.En cuanto al tejido hepático, la actividad específica de la enzima de los animales llevados a la altura, se elevó ya durante el viaje y se mantuvo por encima de los valores del nivel del mar, sin experimentar cambios durante 15 días en la altura, mostrando un ligero aumento en el día 30 con respecto a su arribo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gutiérrez Canelas, Franklin Daniel, Clara Paola Covarrubias, and Roy David Cáceres Ávila. "Electrocarbolipólisis para disminuir la adiposidad localizada en la región de la papada." Revista de Investigación e Información en Salud 16, no. 41 (December 15, 2021): 55–67. http://dx.doi.org/10.52428/20756208.v16i41.168.

Full text
Abstract:
Los tratamientos fisioterapéuticos invasivos como la electrocarbolipólisis (técnica que tiene como finalidad disminuir el espesor de la adiposidad localizada debido a un acumulo de adipocitos subcutáneos) no suelen recurrir a procedimientos quirúrgicos para la extracción de la grasa. La aplicación de la electrocarbolipólisis debe adaptarse a cada paciente para obtener resultados significativos. El presente caso reporta la aplicación de la técnica de electrocarbolipólisis para la disminución de tejido adiposo de la región de papada en paciente mujer de 20 años, de la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Se realizó el procedimiento de la aplicación de electrocarbolipólisis con un total de 6 sesiones, 2 veces por semana. Tras la aplicación de la técnica de la técnica electrocarbolipólisis, presentó una disminución de las medidas perimétricas de 1 cm y en las medidas de la adipometría una disminución de 10 mm de espesor de tejido adiposo en la región de la papada. Con los resultados obtenidos, se concluye que los tratamientos no invasivos son eficaces caracterizando la aplicación de la técnica de electrocarbolipólisis para la disminución del tejido adiposo de la región de la papada, en paciente mujer de 20 años de la ciudad de Cochabamba, Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez Martínez, CC, I. Garrido Márquez, and E. Olmedo Sánchez. "Epiploic appendagitis: a rare injury of the intraabdominal adipous tissue." Revista Andaluza de Patología Digestiva 44, no. 3 (June 30, 2021): 124–25. http://dx.doi.org/10.37352/2021443.10.

Full text
Abstract:
Resumen La apendagitis epiploica es una patología infrecuente que se suele presentar con dolor abdominal agudo en cuadrantes inferiores del abdomen, por lo que se debe realizar el diagnóstico diferencial con patologías urgentes e incluso quirúrgicas como la apendicitis aguda y la diverticulitis aguda de colon. Los hallazgos por TC son muy característicos y nos van a permitir realizar el diagnóstico de esta patología, siendo un cuadro autolimitado que se resuelve normalmente en dos semanas con tratamiento sintomático. Cabe destacar que, aunque por TC el infarto omental puede presentar imágenes muy similares a la apendagitis epiploica, los hallazgos típicos de esta última permiten realizar un correcto diagnóstico diferencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Molina, Kevin. "Pancreatitis aguda recurrente secundaria a síndrome de arteria mesentérica superior." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 160, no. 2 (August 8, 2021): 152–54. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v160i2.310.

Full text
Abstract:
El síndrome de arteria mesentérica superior es caracterizado por la compresión de la tercera parte del duodeno por la arteria mesentérica superior. Más comúnmente se debe a anormalidades congénitas y a pérdida del tejido adiposo intraabdominal. En individuos sanos, este tejido adiposo desplaza la arteria mesentérica superior hacia la aorta, evitando así la compresión del duodeno. La causa de pancreatitis es por un síndrome post papilar obstructivo, con reflujo retrogrado de bilis hacia el conducto pancreático, lo cual activa los fenómenos inflamatorios de la pancreatitis. Presentamos el caso de una mujer de 18 años de edad con diagnóstico de pancreatitis recurrente por síndrome de arteria mesentérica superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castro, B. "Aplicaciones clínicas de las células madre del tejido adiposo." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 39 (December 2013): s29—s32. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922013000500009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Meruane, M., S. Benítez, M. Rojas, A. Sagredo, K. Marcelain, and B. Villalobos. "Epitelización inducida por células troncales derivadas del tejido adiposo." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 40, no. 2 (June 2014): 125–31. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922014000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gil-Ortega, Marta, Beatriz Gálvez-Prieto, María S. Fernández-Alfonso, and Beatriz Somoza. "Papel del tejido adiposo perivascular en la función vascular." Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 21, no. 2 (April 2009): 71–77. http://dx.doi.org/10.1053/s0214-9168(09)70647-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Martos-Moreno, G. A., L. Sackmann-Sala, D. E. Berryman, D. W. Blome, J. Argente, and J. J. Kopchick. "El proteoma del tejido adiposo subcutáneo muestra heterogeneidad anatómica." Anales de Pediatría 78, no. 3 (March 2013): 140–48. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2012.10.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Orrego M, Arturo. "activación inmune del tejido adiposo pardo y sus efectos sobre la obesidad." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 4, no. 4 (December 7, 2017): 12–18. http://dx.doi.org/10.53853/encr.4.4.147.

Full text
Abstract:
Introducción Según las últimas estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia mundial de obesidad, definida por la fórmula índice de masa corporal (IMC) >30kg/m2, se ha duplicado desde 1980 y al menos 2,8 millones de personas mueren cada año como consecuencia de la obesidad. Se espera que estas cifras aumenten en la próxima década. La obesidad trae como complicaciones, hipertensión, dislipidemia y resistencia a la insulina.Como consecuencia de estas asociaciones se presentan enfermedades de las arterias coronarias, ateroesclerosis, hígado graso, diabetes tipo 2, cáncer y enfermedades degenerativas(1). Se sabe que el sistema inmune juega un papel esencial en la patogénesis de la obesidad. En los últimos años se está investigando intensamente con el fin de detectar los factores patogenéticos involucrados en la relación de la inmunidad con la obesidad y en esa forma poder descubrir procedimientos nuevos en la terapia de esta entidad. Recientemente, se descubrió que la activación del tejido adiposo pardo y del beige producía un aumento del consumo de energía, pérdida de grasa y disminución de la inflamación del tejido adiposo(2).Como interesante se ha puesto en evidencia que el funcionamiento del tejido adiposo pardo (TAP) y el beige están sujetos a regulación inmune(3-6), hecho que obliga a investigar nuevos conocimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Orrego M., Arturo. "Visita al renaciente, antes casi olvidado, tejido graso pardo." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 2, no. 4 (March 21, 2017): 11–18. http://dx.doi.org/10.53853/encr.2.4.45.

Full text
Abstract:
El tejido adiposo juega un papel central en la nutrición, el balance energético y la salud en los humanos. Existen dos tipos de tejido adiposo: el blanco (TAB) y el pardo (TAP). El TAB conserva la energía, mientras que el TAP la utiliza.El exceso de nutrición y la inactividad física dan origen a un incremento del TAB y a la obesidad. En cambio el TAP es termogénico, debido a una proteína única desacopladora (UCP1).Esta proteína localizada en la parte interna de la membrana mitocondrial desacopla la respiración mitocondrial, produciendo tanto energía como calor. Esta propiedad esencial protege a los animales de la hipotermia.La creencia tradicional de que el TAP sólo existe en infantes y no en adultos retrasó la investigación en humanos. Pero el descubrimiento de que la grasa del adulto presentaba una alta actividad metabólica como lo demostraba la tomografía por emisión de positrones (TEP) hizo que los investigadores se interesaran nuevamente en el TAP y que se reiniciara la investigación sobre este tejido, su identificación, la prevalencia, regulación, localización, abundancia y su importancia en el humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lozada S., Benigno, Teodoro Quispicondor R., and Pedro Saavedra V. "Teratomas de ovario asociados a struma ovárico: Presentación de 12 casos." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 19, no. 3 (June 4, 2015): 121–27. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v19i763.

Full text
Abstract:
Se presenta 12 casos de teratomas ováricos asociados a struma. La mayor frecuencia se observó entre la 3ra. y 4ta. década de la vida. Encontramos un ligero predominio de localización en el anexo derecho. El 75% de los teratomas asociados a struma ovárico alcanzaron un diámetro de 9 cm. Los síntomas y signos más frecuentes fueron tumor anexial y, en menor proporción, metrorragias y dolor abdominal. Además del tejido tiroideo, las estructuras tisulares más frecuentemente observadas fueron: piel y anexos, tejido adiposo, cartílago y tejido nervioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Santamaría-Solís, L., E. Serna-Cuéllar, and I. Ingelmo-Ingelmo. "Aplicación de técnicas estereológicas para la cuantificación del tejido adiposo." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 39 (December 2013): s74—s81. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922013000500016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Román, Carolina, Luis Emilio Flores, Bárbara Maiztegui, María Victoria Mencucci, Lucía Ahrtz, Macarena Algañarás, Sherley Farromeque, and Juan José Gagliardino. "P4 La prediabetes induce cambios en el tejido adiposo pardo." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 109. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.385.

Full text
Abstract:
Introducción: la prediabetes inducida en ratas normales mediante la administración de una dieta rica en fructosa (DRF) durante 21 días promueve insulinorresistencia (IR), hiperinsulinemia, hipertrigliceridemia, aumento del estrés oxidativo y de la respuesta inflamatoria.Objetivos: verificar los posibles cambios desarrollados en el tejido adiposo pardo (TAP) en el estadio de prediabetes.Materiales y métodos: ratas SpragueDowley macho normales de 60 días de edad, consumieron durante 21 días una dieta comercial estándar (C) o dicha dieta más 10% de fructosa en el agua de bebida (DRF). Finalizado el tratamiento, se sacrificaron midiéndose los niveles plasmáticos de glucosa (G), triglicéridos (TG), colesterol total, c-HDL y la relación TG/colesterol HDL (indicador de IR). También se extrajo el TAP determinándose la relación peso tejido/peso animal, su composición de ácidos grasos (AG) y la expresión génica de marcadores de la cascada de insulina, inflamación y apoptosis mediante qPCR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Marcela, Reyes J. "Características biológicas del tejido adiposo: el adipocito como célula endocrina." Revista Médica Clínica Las Condes 23, no. 2 (March 2012): 136–44. http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(12)70290-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lima-Martínez, Marcos M., Claudia Blandenier, and Gianluca Iacobellis. "Tejido adiposo epicárdico: ¿más que un simple depósito de grasa?" Endocrinología y Nutrición 60, no. 6 (June 2013): 320–28. http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2012.08.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castillo Vargas, Julián Andrés. "Función y metabolismo de ácidos grasos en el tejido adiposo y hepático de rumiantes en producción: una revisión." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 14, no. 2 (August 2019): 30–44. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.14.2.3.

Full text
Abstract:
El tejido adiposo (TA) y hepático influencian el metabolismo de ácidos grasos (AG), al ser en gran parte los responsables de regular su biosíntesis, degradación y almacenamiento en tejidos corporales, como también de su secreción en leche y carne de animales en producción. De esta forma, un mejor entendimiento de la funcionalidad del metabolismo de AG en estos tejidos y los factores que lo afectan, podría dar las bases para el diseño de estrategias productivas en rumiantes. Así, el objetivo de esta revisión es presentar un panorama general de la funcionalidad y metabolismo de los AG en el TA y hepático en rumiantes de producción. A partir de la revisión, se pudo establecer, que el tipo de lípidos mayoritarios en TA y hepático, lo forman los AG y triglicéridos. El TA es el principal sitio de almacenamientobenergético tanto en rumiantes como en no rumiantes. El TA se encuentra. metabólicamente asociado con el tejido hepático mediante un equilibrio que regula los procesos de β-oxidación, síntesis de novo y transporte de AG a nivel tisular. Finalmente, se pudo establecer que el metabolismo de AG en TA y hepático es afectado por diversos factores, tales como la nutrición, nivel de restricción dietaria, genética, estado fisiológico y medio ambiente, de los cuales, la nutrición tiene el mayor impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Tamayo Carbón, Alicia María, Williams Reynaldo Siñani Díaz, and Diego Darío García Torres. "Dermolipectomía abdominal funcional en paciente de alto riesgo quirúrgico." Revista Cientifica Ciencia Medica 22, no. 1 (June 30, 2019): 43–47. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v22i1.36.

Full text
Abstract:
La obesidad mórbida aparece como estadío final de la obesidad. Es una enfermedad crónica de origen multifactorial caracterizada por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia del tejido adiposo, ocasionando problemas higiénicos, discapacidad funcional, afectando la calidad de vida. Se presenta paciente masculino de 66 años de edad, con panículo adiposo colgante severo, llegando a ambas rodillas con afectación cutánea, limitación funcional, movilización dependiente y discapacidad para realizar actividades diarias, siendo un paciente con alto riesgo y lipodistrofia abdominal severa. Se realizó Dermolipectomía Abdominal Funcional con resección de 20 kg de tejido dermograso. No presentó complicaciones y se logró su reincorporación social. La Dermolipectomía Abdominal Funcional constituye la única opción para el tratamiento de pacientes con vientre péndulo. Aplicando cuidados perioperatorios adecuados se logra disminuir el número de complicaciones y se reintegra socialmente a un paciente minusválido que, a causa del enorme faldón abdominal estuvo limitado por muchos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ortiz-Rojas, Viviana J., Nataly D. Bernuy-Osorio, Otto A. Zea-Mendoza, and Carlos Vílchez-Perales. "Efecto de la cáscara o pulpa de Solanum tuberosum sobre el peso de órganos y estrés oxidativo hepático en ratas obesas." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 36, no. 4 (December 6, 2019): 681–6. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.360.4238.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar el efecto del consumo de harina de cáscara o harina de pulpa de dos variedades de Solanum tuberosum (papa Yungay y papa Canchán) sobre la acumulación de tejido adiposo, peso de órganos y estrés oxidativo en hígado de ratas realizamos un estudio experimental en 24 ratas Holtzman obesas, divididos en cuatro grupos y, sometidas a dietas que contenían 10% de harina de las dos variedades de papa. Los grupos fueron T1: cáscara Yungay, T2: pulpa Yungay; T3: cáscara Canchán; y T4: pulpa Canchán. Al finalizar, se sacrificaron todos los animales para registrar los pesos de órganos y tejido adiposo, y extraer muestras para determinar la actividad enzimática de superóxido dismutasa y catalasa en el hígado. El grupo de ratas obesas que consumió pulpa de variedad Yungay tuvo menor estrés oxidativo en el hígado; además, independientemente de la parte de tubérculo consumido, esta variedad redujo el peso de los riñones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez, Alejandra, Carlos Echandía, Adalberto Sánchez, José María Satizábal, Julio César Montoya, and Felipe García Vallejo. "Complejidad de la expresión de genes asociados a obesidad en el tejido adiposo humano." Revista Med 26, no. 1 (March 13, 2019): 14–25. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.3978.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar la complejidad de la expresión génica en tejido adiposo de genes asociados con obesidad, mediante simulación computacional con diferentes herramientas bioinformáticas. Métodos: después de una búsqueda bibliográfica en PubMed, se seleccionaron 37 genes asociados con obesidad con fold change mayor a 1,5. A partir del cálculo de valores de los z-score obtenidos de experimentos de micromatrices de ADN de muestras de tejido adiposo de personas obesas y de control, se construyó una red de interacción con el programa Cytoscape 3.2. La información detallada sobre las características genómicas de estos genes se extrajo de las bases de datos Genome Browser de la UCSC y del NCBI. Utilizando herramientas de análisis de multivariado, se hizo un análisis de componentes principales y uno de agrupación. Resultados: la red construida mostró que los genes con mayor número de interacciones fueron: 1) el factor nuclear respiratorio (NRF1), 2) el canal activado de potasio activado por calcio alfa 1 (KCNMA1) y 3) la sintasa de ácidos grasos (FASN). Los que tuvieron mayores valores de expresión fueron: 1) el factor de crecimiento endotelial vascular A (VEGFA), 2) la dioxigenasa dependiente de alfa-cetoglutarato (FTO) y 3) el regulador de crecimiento neuronal 1 (NEGR1). Las proteínas IL6, BDNF y HLC tuvieron los mayores valores de interacción con IL6R, NRF1 y ACACB, respetivamente. Las categorías ontológicas más importantes se relacionaron con procesos metabólicos de lipoproteínas, el ciclo de los ácidos tricarboxílicos, la activación de las MAP-quinasas y la cascada JNK. Conclusiones: en su conjunto los resultados obtenidos de sobreexpresión diferencial de genes asociados con el metabolismo de lípidos en el tejido adiposo de personas obesas podría ser un criterio para discriminar a nivel de diagnóstico esta patología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bolzán, Andrés, and Luis M. Guimarey. "Composicion corporal y prevalencia estandarizada de desnutricion en niños de 6 a 12 años de edad, La Costa, Argentina." Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil 3, no. 3 (September 2003): 253–63. http://dx.doi.org/10.1590/s1519-38292003000300004.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: evaluar la composición corporal y la prevalencia estandarizada de desnutrición en niños de seis a 12 años de edad de La Costa, Argentina. MÉTODOS: se midieron la estatura, perímetro braquial y el pliegue cutáneo tricipital, calculando los siguientes indicadores: circunferencia muscular braquial, área muscular braquial, área grasa braquial (AGB), índice área muscular braquial/estatura (AMBE), índice energía/proteína (EP) e índice grasa/músculo braquiales. Se calculó la prevalencia estandarizada de desnutrición (PE). Se consideraron además tres indicadores sociales. El análisis estadístico incluyó ANOVA multifactorial, correlación de Pearson y de Spearman. RESULTADOS: existió dimorfismo sexual sólo para el AGB. A mayor tamaño de la familia los indicadores antropométricos fueron menores. La PE mostró diferencias con el estándar. El tejido muscular resultó más desviado que el adiposo, aunque el índice AMBT se mantuvo dentro de la normalidad. CONCLUSIONS: El tamaño de la familia modificó el crecimiento global de la población viéndose más afectados los indicadores que incluyen tejido adiposo. Las PE reflejaron mayor sesgo de los indicadores de reserva proteica: AM, PMB que los de reserva energética: PCT, AG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Girard, A. C., S. Mirbeau, M. Atlan, F. Festy, R. Roche, and L. Hoareau. "De la biología al injerto de tejido adiposo: cómo mejorar el lipoinjerto." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 39 (December 2013): s33—s38. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922013000500010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cruz-Sánchez, M. D., and O. Gómez-Díaz. "Revisión sistemática: células madre derivadas del tejido adiposo, utilidad en lipoatrofia facial." Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana 40, no. 2 (June 2014): 141–48. http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922014000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

López Fontana, Constanza, M. Eugenia Maselli Artola, M. Cristina Vanrell Rodríguez, Nicolás A. Di Milta Mónaco, Rafael Pérez Elizalde, and José D. López Laur. "Avances sobre la influencia del tejido adiposo en el adenocarcinoma de próstata." Actas Urológicas Españolas 33, no. 3 (January 2009): 242–48. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-4806(09)74137-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ronzio, O. A., P. Froes-Meyer, T. de Medeiros, and J. De Rezende Brasil Gurjão. "Efectos de la transferencia eléctrica capacitiva en el tejido dérmico y adiposo." Fisioterapia 31, no. 4 (July 2009): 131–36. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2008.07.012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Oviedo, E. M., P. Roca, F. J. Compaña, and J. A. Bueno. "Lipoma arborescente, tumor poco frecuente como causa de sinovitis extensora de la mano." Revista Iberoamericana de Cirugía de la Mano 43, no. 02 (November 2015): 111–16. http://dx.doi.org/10.1016/j.ricma.2015.09.006.

Full text
Abstract:
Dentro de los tumores benignos, los lipomas son muy frecuentes. Un subtipo denominado lipoma arborescente, dependiente del tejido sinovial e infiltrado por tejido adiposo, es bastante infrecuente. Se han descrito casos de lipomas arborescentes en diferentes localizaciones corporales, siendo la rodilla la localización más habitual. Cuando se localiza en la muñeca suele ser dependiente del tejido sinovial articulary no de los tendones. Presentamos el caso de 2 pacientes con un lipoma arborescente dependiente de la sinovial de los tendones extensores de la muñeca. Ante la presencia de una tumoración blanda de localización articular, es importante realizar una adecuada evaluación clínica del paciente, así como las pruebas complementarias que sean necesarias para guiar de una forma acertada el tratamiento. Se debe tener en cuenta el lipoma arborescente como diagnóstico diferencial de las tumoraciones blandas localizadas en las superficies articulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díaz Caraballo, Eva, María Eulalia Jiménez, Nancy Giovanna Uribe, Sara Moreno, and Javier Balaguer. "Hipertrofia lipomatosa epicárdica: la entidad desconocida. Diagnóstico y tratamiento." Revista de Ecocardiografía Práctica y Otras Técnicas de Imagen Cardíaca 2, no. 1 (December 31, 2019): 38–40. http://dx.doi.org/10.37615/retic.v2n1a10.

Full text
Abstract:
La hipertrofia lipomatosa cardíaca (HLC) o lipomatosis cordis es una patología cardíaca no bien conocida en la que persisten dificultades en su diagnóstico y manejo terapéutico. Causada por la hiperplasia de lipocitos, se caracteriza por la acumulación de tejido adiposo no encapsulado, siendo su localización más frecuente en el septo interauricular, y más desconocida a nivel epicárdico. Con un diagnóstico inicial erróneo con ecocardiografía transtorácica de derrame pericárdico en la mayor parte de los escasos casos sintomáticos descritos de HLC epicárdica en la literatura médica, las nuevas técnicas de imagen como la tomografía computerizada (TC) y cardiorresonancia magnética (cardio-RM) permiten caracterizar el tejido con alta sensibilidad y especificidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Méndez-Mathey, Vanessa Elizabeth. "Cisticercosis subcutánea." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 2 (April 1, 2017): 359–62. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.59307.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de una paciente de 57 años de edad, natural del distrito de San Martín de Porres en Lima, quien acude a emergencias en el Hospital II Lima Norte-Callao Luis Negreiros Vega de EsSalud por presentar una tumoración en el muslo derecho. La paciente refiere dolor al palpar el muslo y al ponerse en marcha, por lo que se realizan estudios y se procede a la exéresis quirúrgica de dicha tumoración. El análisis macroscópico indicó fragmento de tejido de 5x4x11cm con losange de piel de 4x1.5cm y superficie irregular compuesta de tejido adiposo; al corte a 0.8cm de la piel presenta formación nodular de color pardo amarillento de 1.5x1.8cm con formación quística de 0.6cm, bien delimitada por el tejido fibroso. Además, presenta otras tres formaciones quísticas de 0.3 a 0.8cm de diámetro. De igual forma, el diagnóstico histológico señaló formaciones quísticas en tejido celular subcutáneo de paredes fibrosas recubiertas en su parte interna por macrófagos y células epitelioides a cuerpo extraño, compatible con cisticercosis subcutánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Costabeber, Ijoni, and Tatiana Emanuelli. "Influencia de habitos alimentarios sobre las concentraciones de pesticidas organoclorados en tejido adiposo." Ciência e Tecnologia de Alimentos 22, no. 1 (January 2002): 54–59. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-20612002000100010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gómez-Hernández, Almudena, Liliana Perdomo, Óscar Escribano, and Manuel Benito. "Papel del tejido adiposo blanco en las complicaciones vasculares asociadas a la obesidad." Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 25, no. 1 (January 2013): 27–35. http://dx.doi.org/10.1016/j.arteri.2012.11.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

MERUANE N, MANUEL, and MARIANA ROJAS R. "Células troncales derivadas del tejido adiposo: Técnica de obtención y utilidad en cirugía." Revista chilena de cirugía 63, no. 2 (April 2011): 223–28. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262011000200017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guillén-Aguilar, Jimmy, Adolfo Arreaga-Castillo, and Alfredo Longo-Calderón. "Resección de Fibrolipoma Gigante." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 160, no. 1 (April 16, 2021): 91–93. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v160i1.273.

Full text
Abstract:
El lipoma es un tumor benigno de tejido adiposo que puede desarrollarse en casi cualquier órgano del cuerpo. Generalmente crece en forma lenta y constituye una masa indolora, suave y móvil. Se presenta típicamente en pacientes con edades entre 30 y 50 años. La escisión quirúrgica es el tratamiento de elección. Se presenta el caso de resección de un fibrolipoma gigante de una paciente de 46 años de edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Monsalve, Arturo Orrego. "Exposición a la luz nocturna, disrupción del ritmo circadiano y la obesidad." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 3, no. 4 (March 16, 2017): 17–21. http://dx.doi.org/10.53853/encr.3.4.11.

Full text
Abstract:
La obesidad es una condición patológica caracterizada por la acumulación de exceso de tejido adiposo y está asociada con enfermedades de severidad variable como: diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, asma, cáncer y trastornos de la función reproductora. Además de los riesgos tradicionales en la presentación de la obesidad con la dieta hipercalórica y la vida sedentaria, existen otros factores ambientales responsables del desarrollo de esta entidad y de su mantenimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ávila Coy, Jersson, Benjamín Doncel Díaz, Diego Ordoñez Fontecha, Daniel Gordillo González, Gersson Vasquez Machado, and Carlos Iregui Castro. "Tiroiditis no-Hashimoto y feocromocitoma en un canino: un reporte de caso." CES Medicina Veterinaria y Zootecnia 15, no. 2 (August 31, 2020): 75–85. http://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.15.2.6.

Full text
Abstract:
Se reporta un caso de endocrinopatía múltiple constituido por tiroiditis linfocítica y feocromocitoma en un canino labrador hembra de 6 años de edad con historia de síncopes, alopecia, descamación, hiperpigmentación e hiperqueratosis en cola y nariz, intolerancia al ejercicio, disnea, depresión leve; paraclínicamente mostró TSH elevada, T4 disminuida, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia; por electrocardiografía se diagnosticó taquicardia supraventricular. Se trató con levotiroxina sódica vía oral, con respuesta parcial; sin embargo, después de varias semanas, la paciente falleció súbitamente. En la necropsia se evidenció una condición corporal 4/5, alopecia axilar y abdominal, reducción de tamaño de las glándulas tiroides con infiltración de tejido adiposo; en la médula adrenal se encontró una masa color amarilla; las arterias coronarias, basilares cerebrales y de las serosas gastrointestinales estaban engrosadas con material granular amarillento intramural y oclusión luminal; el miocardio mostró regiones blanquecinas difusas al azar. Microscópicamente se encontró una tiroiditis linfocítica multifocal con atrofia severa e infiltración de tejido adiposo; aterosclerosis de las arterias de múltiples órganos con trombosis; infartos crónicos y agudos del miocardio, dermatosis atrófica y feocromocitoma. Este es el primer reporte de hipotiroidismo primario en nuestro medio con énfasis en patología macro y microscópica, así mismo es el primer caso en la literatura de endocrinopatía múltiple constituida por tiroiditis linfocítica y feocromocitoma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography