Academic literature on the topic 'Telecomunicaciones - Planificación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Telecomunicaciones - Planificación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Telecomunicaciones - Planificación"

1

Vigo Sánchez, Edwin Augusto. "EL EMPLEO SISTEMÁTICO DEL INTERNET Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS ENTIDADES DE CAPACITACIÓN EN TELECOMUNICACIONES DE LIMA: MODELO PROPUESTO." Gestión en el Tercer Milenio 15, no. 30 (December 31, 2012): 125–34. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v15i30.8813.

Full text
Abstract:
La investigación se centra en el conocimiento que fluye en las entidades de capacitación en telecomunicaciones que puede ser capitalizado utilizando herramientas tecnológicas. Dicha investigación se ha realizado en tres entidades académicas vinculadas a las telecomunicaciones: una universidad pública, una universidad privada y una institución de educación superior; ubicadas en Lima-Perú. La fase de recolección de datos ha considerado la planificación, elaboración y aplicación de fichas de observación y entrevistas a profesionales, profesores y alumnos de estas entidades. Respecto a los resultados de la investigación han demostrado que el empleo sistemático del Internet y la gestión del conocimiento, a través del grado de empleo de Internet y herramientas tecnológicas y el grado de facilidades para la generación y transferencia del conocimiento mejoran notablemente el nivel de efectividad en la gestión de las entidades de capacitación en telecomunicaciones del Perú y tienen un impacto positivo en la mejora profesional de las personas capacitadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lamela Martínez, Antonio, Fernando Moliní, and Juan Vázquez Navarro. "El geoísmo, una propuesta de ordenación territorial planetaria." Investigaciones Geográficas, no. 39 (April 15, 2006): 5. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2006.39.01.

Full text
Abstract:
El Geoísmo, a través de directrices e indicadores mundiales, pretende contribuir a ordenar territorialmente el Planeta, globalmente, y a través de la planificación supramunicipal, que aplicaría las directrices y se evaluaría respecto a los indicadores. La planificación territorial resulta siempre complicada, incluso en dimensión subnacional, pero, de hecho, aunque sea escasa, ya existe planificación no sólo en ese ámbito, sino incluso en el nacional, y hasta en el continental. La puesta en práctica del Geoísmo no será fácil, pero tal vez no imposible, especialmente si se aplica de manera limitada. Resulta particularmente necesario porque es una respuesta adecuada a la falta de instrumentos con los que la Humanidad debe hacer frente a los avances en el transporte y en las telecomunicaciones, así como a la creciente e imparable globalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pascuini, Paulo Daniel. "De la acumulación de capacidades tecnológicas a la planificación geoestacionaria en la Argentina." Ciencia y Poder Aéreo 15, no. 2 (November 11, 2020): 53–67. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.676.

Full text
Abstract:
En los últimos 25 años, la Argentina alcanzó una relevante serie de hitos tecnológicos al diseñar y construir satélites propios, entre ellos, cuatro en cooperación con la nasa, dos que llevan la antena de radar más grande puesta en un satélite con fines civiles, y dos geoestacionarios de telecomunicaciones. En el 2015 el Congreso de la Nación Argentina promulgó una ley que aprueba y declara de interés nacional el “Plan Satelital Geoestacionario Argentino 2015-2035”, el cual incluye un plan de construcción de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones. El objetivo de este trabajo es analizar en qué medida la ley aprobada por el Congreso posibilita la preservación de las capacidades tecnológicas acumuladas en materia espacial, o tiene capacidad para hacerlo a futuro. La metodología empleada para alcanzar dicho objetivo consistió en una revisión de la literatura existente sobre la industria satelital argentina, entrevistas semiestructuradas a referentes del ecosistema en distintas ciudades de la Argentina, y el estudio de la ley y el resto de la normativa vigente. A partir del análisis de aspectos técnicos y económicos de la ley, y de los desvíos existentes a julio del 2020 respecto de la cronología de construcción de satélites programada en su anexo, este trabajo encuentra que su incumplimiento es un factor que pone en peligro recursos muy valiosos, como son las posiciones orbitales geoestacionarias, o las capacidades tecnológicas acumuladas sobre la base de los desarrollos nucleares iniciados a finales de la década del 40. Así mismo, se encontró que la ley carece de criterios que incorporen la dinámica tecnológica y económica fluctuante del sector. A modo de conclusión, se discuten las implicaciones de la ley para el sector y, se propone una serie de elementos a considerar en la actualización prevista para el plan de construcción de satélites.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delgado Cuadro, Enrique Ismael, Joffre Vicente León Acurio, Luis Isaías Bastidas Zambrano, and Cristhian Augusto Solórzano Moreno. "Predicción de pérdidas de propagación para sistemas de Televisión Digital Terrestre." Pro Sciences 3, no. 29 (December 27, 2019): 100–113. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp100-113.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una revisión de los diferentes modelos de predicción de pérdidas de propagación para sistemas de televisión digital terrestre (TDT), tanto para transmisión de datos, audio y video. Dicha revisión es de suma importancia dentro del diseño y montaje de infraestructura de redes de Telecomunicaciones para su planificación y dimensionamiento (PyD), la cual es indispensable antes de construir una red y no caer en el subdimensionamiento ni sobredimensionamiento de equipos e infraestructura. Dentro de esta investigación se comparará los diferentes modelos de medición y se concluirá el de mejor rendimiento en base al RMSE (Root Mean Square Error) para la predicción de pérdidas de propagación en los sistemas antes mencionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera-Llamas, Jorge Antonio, José Alejandro Alvarado-De Lima, and Liceth Herrera-Aguilar. "Globalización y pobreza: propulsores de las migraciones internacionales contemporáneas." Jangwa Pana 17, no. 3 (August 30, 2018): 402–12. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2491.

Full text
Abstract:
En las postrimerías del siglo XX la pobreza y el desencanto en la promesa de un mundo mejor, inmerso en el paradigma de la globalización como resultado de los adelantos en las telecomunicaciones y en el transporte, estimularon los flujos migratorios nacionales, regionales e internacionales. En consecuencia, se aceleró el crecimiento de las ciudades sin ninguna planificación, desarrollándose una nueva forma de vida periurbana marcada por el encuentro de diferentes etnias y formas de vida diversas que definen las principales áreas metropolitanas del mundo. La presente investigación analiza los factores económicos y sociales que encarna la migración como resultados de la pobreza y de la globalización. Desde el punto de vista epistemológico, se utiliza el método analítico que permite examinar las diferentes variables y sus relaciones de asociación en un contexto global; la frustración en la modernidad y el funcionalismo tecnológico, como esperanza de progreso económico y social, se manifiestan en la brecha entre el mundo rico y el mundo pobre; el éxodo constituye una salida ante la fallida globalización que no dio/da los resultados esperados en materia de reducir la desigualdad en profundidad con mujeres mames, así como con organizaciones sociales e instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Póvaz J, Fermín A., and Jenny I. Ríos Z. "Estudio y análisis de la propagación de las señales de Televisión Digital DVB-T en la ciudad de Panamá." Visión Antataura 4, no. 1 (June 29, 2020): 79–103. http://dx.doi.org/10.48204/j.vian.v4n1a6.

Full text
Abstract:
La planificación de las ubicaciones de los transmisores de televisión digital en el formato DVB-T, por parte de los proveedores de servicio de televisión abierta debe asegurar la cobertura apropiada en un área específica, y los usuarios recibir la programación y contenidos que proporcionan las mismas. El propósito de esta investigación es el desarrollo del estudio y el análisis de las intensidades de campo eléctrico de las señales de televisión digital mediante el diseño de una unidad captadora de datos basados en un receptor SDR y una tarjeta raspberry pi 3. Todo esto permitió analizar 16 canales digitales de la televisión abierta, que al momento del estudio se mantenían operativas, lo cual establece, que el nivel de cobertura por parte de los 16 canales digitales es de 68.75% con márgenes de cobertura del 95%, en los corregimientos de Ancón, Bethania y Bella Vista. En las mediciones se logró obtener un promedio de 1260 muestras por cada canal, utilizando las recomendaciones de medición y análisis de cobertura establecidos por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en un área de estudio de, aproximadamente, 10.596 Km2. Los datos fueron validados con una herramienta de predicción de cobertura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tello, Carlos Alberto. "Expectativas telelaborales en el sector gobierno de Canadá: una alternativa para México / Expectations for Distance Working in the Canadian Government Sector: An Alternative for Mexico." Estudios Demográficos y Urbanos 21, no. 2 (May 1, 2006): 407. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v21i2.1254.

Full text
Abstract:
La posibilidad de aplicar telecomunicaciones al trabajo en casa se ve como una de las alternativas viables para disminuir los problemas de congestionamiento vehicular, desperdicio de energía y contaminación del aire en las grandes ciudades. La extensión de las telecomunicaciones a casas y oficinas periféricas, así como la creciente disponibilidad de computadoras, impresoras, fax, etc., han impulsado la exploración de los esquemas telelaborales. Estos esquemas incorporan las propuestas de dicho trabajo en casa, la descentralización del lugar de producción mismo por medio de la creación de oficinas satélite, así como la adopción de nuevas estructuras que permitan reorganizar en una institución las actividades de gerencia y personal. La intención de este artículo es investigar el comportamiento de los viajes cuando los empleados de gobierno se desplazan a sus respectivos lugares de trabajo, con el afán de determinar su disposición a telelaborar en el área metropolitana de la ciudad de Ottawa, en la provincia de Ontario, Canadá. Para lograrlo se diseñó una metodología particular que practica cuatro estudios de campo: dos para examinar el comportamiento de los viajes mencionado en la gerencia y en el personal del departamento de planificación y dos más para la gerencia y el personal del departamento de transporte, ambos del gobierno municipal de Ottawa. Como se esperaba, el estudio reveló que la disposición para telelaborar, cuantificada en términos de apoyo y aceptación por parte de gerentes y empleados respectivamente es significativa: 50% de los gerentes de planificación que participaron en las encuestas y aproximadamente 86% de sus homólogos de transporte apoyaron los arreglos de tipo telelaboral. Asimismo, 41% del personal de planificación aceptó telelaborar en promedio 3.5 días por semana (entre 3 y 4 días) y aproximadamente 40% del personal de transporte aceptó hacer lo mismo dos días por semana. AbstractThe possibility of applying telecommunications to work at home is contemplated as an alternative that could help to ease current traffic congestion in large cities, alleviating both energy waste and air pollution problems. The expansion of telecommunications to offices and homes, and the growing availability of computers, printers, fax, etc., has fostered research for telecommuting arrangements. These arrangements include the en­couragement to work at home as mentioned, the decentralization of the workplace by means of creating satellite offices, as well as the adoption of new structures at the job site to re-organize various management and staff assignments. The aim of this paper is to address the city government commuters’ behaviour to determine their availability for telecommuting in the Ottawa metropolitan area, in Ontario, Canada. In order to accomplish this, a methodology was devised for implementing four field surveys, two examining the commuting behaviour of the planning department’s management and staff and two more examining the commuting behaviour of the transportation department’s management and staff at the Ottawa Municipal Government. As expected the study revealed that the potential for telecommuting, measured in terms of telecommuting support from managers and telecommuting acceptance level by staff members, is significant: fifty per cent of the responding planning managers and approximately eighty-six per cent of their responding transportation peers supported the telecommuting arrangements. In their turn, forty-one per cent of the responding planning staff members showed a telecommuting acceptance level of 3.5 days a week (between 3-4 days) and approximately forty per cent of their responding transportation peers showed a telecommuting acceptance level of 2.0 days a week.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velazco-Flórez, Sandra Yanet, and Luis Joyanes-Aguilar. "Herramienta GIS y servicios web en la geolocalización como instrumento en la adecuada gestión del territorio: Geoportal IDE Chinácota." Respuestas 18, no. 1 (January 1, 2013): 50–67. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.401.

Full text
Abstract:
El uso y manejo de la Información Geoespacial (IG) es muy amplio y aplicable en casos como: manejo y administración de los recursos naturales y del medio ambiente; prevención de desastres; ordenamiento del territorio; planeamiento de infraestructuras (transporte, vías, servicios básicos de saneamiento, edificaciones, etc.); seguridad ciudadana; catastro; etc. Todo este tipo de Información que se presta de vital importancia como ayuda en la toma de decisiones tanto para las administraciones públicas como en otros sectores (empresa privada, el sector no gubernamental, los organismos internacionales, el ámbito académico etc.), con el fin de promover el desarrollo sostenible de una región y la mejora de su bienestar social y económico. Esta visión junto con el desarrollo de las telecomunicaciones y la evolución de la Web, ha supuesto un salto específico para las Tecnologías de Información Geográfica (TIGs). El uso de internet multiplica las posibilidades de compartir, distribuir, intercambiar y acceder a los datos. En muchos países, cada vez más la toma de decisiones se sirve del uso de la información geográfica y de las herramientas facilitadas para su manejo, dado un gran impulso a la administración pública en cuanto a la planificación y gestión de sus territorios. Una gran variedad de herramientas y servicios en la Web nos ofrecen la posibilidad de adaptar y adoptar estas tecnologías como herramientas GIS (Geographic Information Systems) que permiten entre otras cosas geolocalizar o georreferenciar nuestros territorios como instrumentos para una adecuada gestión de los mismos. Así mismo, la gran combinación entre Internet y los dispositivos móviles, junto con la tecnología de geolocalización, permite que los usuarios puedan obtener, compartir y consultar información con efecto geográfico a tiempo real. En la actualidad, un gran número de instituciones públicas y privadas se esfuerzan en ofrecer IG a través del servicio de geoportales cuya motivación debe ser lo que demanda la comunidad, procurando dotar a los portales de información geográfica de un nuevo concepto basado en las “necesidades reales de sus usuarios finales”.Palabras clave: Información geoespacial, SIG, geolocalización, georreferenciación, ordenamiento territorial, servicios web, geoportales, IDEs, dispositivos mó- viles, GPS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Viera Carcache, Osmar, Leonardo Vinces Llaguno, Kenya Guerrero Goyes, and Fabricio Marcillo Vera. "Optimización basada en Colonia de Hormigas aplicada al problema de Planificación de Celdas en redes de radio para sistemas de telefonía móvil." Enfoque UTE 8, no. 2 (March 31, 2017): 56–65. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n2.156.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una propuesta computacional para la solución del problema de Planificación de Celdas. La importancia de dicho problema en el área de las Telecomunicaciones lo impone como un referente en la búsqueda de nuevos métodos de optimización. Por la complejidad del problema, en este trabajo se utiliza una relajación discreta del mismo y se propone un modelo matemático para la aplicación de la Meta-heurística Optimización basada en Colonia de Hormigas (ACO). Para el análisis de los resultados se seleccionaron 5 instancias del problema de diferentes tamaños y se aplicó el algoritmo Sistema de Hormigas (AS). Lo resultados muestran que la propuesta explora de manera eficiente el espacio de búsqueda, encontrando la solución óptima a cada instancia con un costo computacional relativamente bajo. Estos resultados son comparados con 3 alternativas evolutivas de referencia internacional que han sido aplicadas a las mismas instancias de estudio, constatándose una mejora significativa por parte de nuestra propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villalobos-Rosales, Gabriel Jesús. "El gasto en servicios públicos regulados de los hogares de Costa Rica en el año 2013." Revista de Ciencias Económicas 36, no. 2 (December 18, 2018). http://dx.doi.org/10.15517/rce.v36i2.35692.

Full text
Abstract:
Mediante un análisis descriptivo y de conglomerados (cluster analysis), se estudia el gasto en servicios públicos regulados de los hogares de Costa Rica, cuya regulación recae sobre la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) y la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel). A partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos 2013 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), se estima un gasto total mensual en servicios públicos regulados de los hogares de 148 mil millones de colones. El comportamiento de este gasto varía, en especial, entre regiones de planificación y nivel de ingreso de los hogares, no así por zona. El impacto de este gasto sobre los ingresos de los hogares es mayor en la zona rural, regiones de planificación periféricas y en los hogares de menores recursos. Usando un análisis de conglomerados –específicamente k-medias–, se identifican cinco grupos de hogares, los cuales se distinguen sobre todo por el gasto mensual que efectúan en transporte público y combustibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Telecomunicaciones - Planificación"

1

Vera, Olivera Angélica María, Carrollo Miguel Alfredo Vidal, Rodo Giancarlo Vignolo, Montoya Christian David Zambrano, and Bravo Diego Armando Zavala. "Plan estratégico de una empresa de telecomunicaciones." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2466.

Full text
Abstract:
Para poder llevar a cabo la nueva estrategia se elaboraron los planes funcionales que impactarán en las operaciones de Telefónica del Perú, puesto que plantean nuevos modelos de diseño y despliegue de infraestructura de red para reducir costos de inversión y operación, y generar flujos incrementales, rentabilidad y valor a la compañía. Podemos afirmar que este trabajo de investigación permitirá cumplir con el objetivo de definir los factores clave que generarán el impulso necesario para combatir el escenario de alta competencia. También se plantea aplicar la innovación como punto de partida para proponer un modelo de negocio rentable que sustente la inversión que soportará la nueva estrategia y que generará un impacto positivo en las zonas rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Iga, Jadue Alexis Rodrigo. "Metodologías, herramientas y criterios para la planificación general de plataformas de telecomunicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104568.

Full text
Abstract:
La demanda de servicios de telecomunicaciones ha estado siempre en un constante aumento, y además los usuarios van requiriendo nuevos servicios, por este motivo, las redes existentes necesitan periódicamente renovarse aumentando su capacidad e implementando nuevas tecnologías que soporten estos nuevos servicios. Lo anterior lleva a que las empresas estén obligadas a realizar enormes inversiones. La tarea del planificador es proponer un tamaño, capacidad, topología, tecnologías y ubicación de las redes de telecomunicaciones de manera que se adapten de la mejor manera a la situación de demanda actual y futura, para así invertir lo justo y necesario. El futuro de las telecomunicaciones se enfoca en las redes NGN las cuales están orientadas principalmente al protocolo IP, la calidad de servicio, la utilización de una única red para soportar múltiples servicios y la adaptación a cualquier tecnología de acceso. El trabajo realizado en este documento consiste en presentar una metodología de planificación general de plataformas de telecomunicaciones, separadas en plataformas cableadas e inalámbricas. Para esto primero se generalizan los elementos presentes en una red, llegando a la conclusión de que se compone de equipos de conmutación, servidores de red, equipos terminales y gateways. Luego se especifica cuáles son las entradas, salidas, restricciones y recursos que intervienen en el proceso de planificación, primero de manera general y luego de forma más detallada en la obtención de las salidas del sistema. A lo anterior se le debe agregar una descripción de las características que deben poseer las herramientas de planificación, que se separan principalmente en un bloque de optimización, otro de simulación y por último uno de análisis de resultados. Considerando el enfoque general que presenta esta memoria, la metodología conseguida en este documento, para redes cableadas como inalámbricas, consiste en el planteamiento de un problema de optimización que considera los principales aspectos que intervienen en la planificación, expresados de una manera que se adecua a cualquier solución tecnológica. Para probar el método propuesto se realizan dos ejemplos, uno de una red cableada y otro de una red inalámbrica, observando y comentando los resultados obtenidos. Además, estas metodologías pueden ser adaptadas a cualquier situación, agregando nuevas variables al problema, y usualmente dejando casi intacto el planteamiento inicial que se muestra en este documento. En el futuro, se pretende que está memoria sea la base para la creación de un software de planificación que permita ayudar al planificador. También, este documento puede ser la base de un curso de planificación en donde se enseñen los conceptos más generales de este proceso. Finalmente se le puede realizar mejoras al modelo de planificación planteado, para ir complementándolo con nuevas consideraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Depoorter, Bravo Dirk Christian, Martínez Egduhart Alexander Navarro, and Lavalle Hugo Martín Villar. "Redefinición estratégica para una empresa proveedora de servicios de telecomunicaciones." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620740.

Full text
Abstract:
Telkom es una empresa proveedora de servicios de telecomunicaciones con 21 años en el mercado, desde su fundación ha destacado por la calidad en el servicio y su capacidad para responder de forma ágil a los requerimientos de sus clientes. Telkom provee servicios de enlaces satelitales, generando soluciones para transmisión de voz, datos y video, en ubicaciones de difícil acceso a nivel nacional, la agilidad y calidad en el servicio, ha generado una ventaja competitiva y la preferencia de sus clientes. En la actualidad, ante el ingreso de tecnologías de menor costo y competidores con mayor respaldo financiero, Telkom deberá desarrollar un plan que le permita mantener el posicionamiento de su ventaja competitiva y hacerla sostenible en el tiempo. La estrategia propuesta se enfoca en acciones específicas orientadas a incrementar el volumen de ventas de Telkom, tomando como base el crecimiento proyectado de los sectores en los cuales opera la empresa, como son el sector minero y el sector hidrocarburos. Telkom establece un nuevo modelo de gestión basado en el fortalecimiento de su equipo comercial bajo una perspectiva financiera eficiente y tomando el desarrollo de sus colaboradores como uno de los pilares más importantes del crecimiento de la organización. En paralelo al crecimiento relacionado al negocio de las telecomunicaciones, Telkom ha encontrado una oportunidad en el mercado de los equipos detectores de tormentas, los cuales se han vuelto una necesidad para los clientes de Telkom, dadas las regulaciones relacionadas a seguridad industrial, los nuevos productos y servicios pueden ser ofrecidos a los mismos clientes de la empresa, logrando un crecimiento en facturación por contrato, con mayor eficiencia en gastos. Un factor clave para Telkom, es la estabilidad política, jurídica, social y económica del país, como base para el crecimiento de las inversiones tanto nacionales como extranjeras. La redefinición de la estrategia de Telkom requiere realizar inversiones, las cuales tendrán un retorno esperado en función del cumplimiento de los objetivos de venta y de un control estricto de los indicadores de gestión de la empresa. Para alcanzar los objetivos de crecimiento proyectados y sostener la implementación de su nueva estrategia, Telkom deberá realizar inversiones por S/.450,000, las cuales estarán orientadas a la adquisición de activos y al financiamiento de capital de trabajo, se espera que estas inversiones tengan un retorno positivo, generando una TIR de 35.68% y un VAN de S/.441,504, considerando un horizonte de evaluación de cinco años. Telkom se enfrenta a una situación en la que su experiencia y posicionamiento en el mercado le permitirán complementar de forma exitosa el cambio de estrategia de negocio, llevando a la empresa a tener resultados sostenibles en el tiempo.
Tesis
En proceso de revisión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Jiménez Ángel Leonardo, Juan David Mejía, Fonseca Osbaldo Guío, Cabrera Pierangeli Bellini, and Sopó Rodrigo García. "Planeamiento estratégico para el sector de las telecomunicaciones móviles en Colombia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14281.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Jiménez Ángel Leonardo, Fonseca Osbaldo Guío, Cabrera Pierangeli Bellini, Sopó Rodrigo García, and Juan David Mejía. "Planeamiento estratégico para el sector de las telecomunicaciones móviles en Colombia." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14389.

Full text
Abstract:
Los Sectores de Telecomunicaciones Móviles en el mundo han contribuido de diferentes maneras al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, y como cualquier sector dinamizador de la economía debe ubicar este aspecto como primordial. Un país enfocado en desarrollar este Sector tendrá la importante oportunidad de reducir brechas sociales generando desarrollo para la mayoría de sectores de la economía sin contar lo que para la población significa la democratización de la información y el conocimiento. Definitivamente, la sociedad ha migrado a una “Era de la Información” donde esta representa el principal pilar para su desarrollo. Colombia en busca de desarrollo, no ha sido ajeno a ello y su Sector de Telecomunicaciones Móviles representa un sector atractivo de análisis. El presente proyecto ha sido enfocado al desarrollo de un Plan Estratégico del Sector de las Telecomunicaciones Móviles en Colombia y su desarrollo metodológico se hizo a partir de El Proceso Estratégico: Un Enfoque de Gerencia del Dr. Fernando D’Alessio Ipinza, el cual planteó las bases para poder alcanzar la visión trazada. Las estrategias propuestas se enfocan en lograr una mayor asequibilidad de los servicios, para lo cual Colombia debe trabajar en (a) lograr un marco regulatorio más competitivo que permita garantizar la inversión y por ende el ingreso de más competidores, (b) fortalecer su inversión en infraestructura donde claramente se tiene una oportunidad relevante y obstáculo mayor en el crecimiento del Sector, y (c) el desarrollo de aplicaciones el cual es limitado en los países sudamericanos y representa una importante oportunidad en generación de valor agregado del sector productivo en Colombia con un enfoque hacia las telecomunicaciones. Con un enfoque claro de los esfuerzos del país en estas estrategias, lo ubicará como pionero a corto o mediano plazo y potencializará su desarrollo económico.
World mobile telecommunications have contributed, in different ways, to the improvement of life quality in our society; hence, as a dynamic sector of the economy, it must place life quality’s improvement as its main priority. Moreover, a committed country on developing this area will have be a greater opportunity of reducing social gaps besides generating the development of most of the economy’s sectors, without mentioning what it means for our society the democratization of information and knowledge. Likewise, our society has definitely migrated to a new era of information which represents the main support for its development. In this context, Colombia has not been indifferent to aim to this goal and thus the mobile telecommunications represent an attractive field for being analyzed. Therefore, this research project focuses on the development of a Strategic Plan for the Colombian mobile Telecommunications sector. As a result, the methodological development was done based on the The Strategic Process: A Management Approach by PhD Fernando D’Alessio Ipinza, who settled down the basis for achieving the outlined vision. Furthermore, the strategies proposed are focused on achieving a better access to the services, which means that Colombia must work on accomplishing a more competitive regulatory framework that would grant investment, and so the participation of more competitors; in addition to the strengthening of its infrastructure investment, which clearly has an important prospect to promote the generation of the added value in the Colombian productive sector, focusing on mobile telecommunications. Then, in a few years, Colombia would be recognized as pioneer by having an evident focus on the country's efforts in these strategies though the maximization of our economic development.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jochatoma, Jumpa Silvia Magaly, and Pioquinto Miguel Ángel Vergaray. "Planeamiento estratégico para la empresa Transtelco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14125.

Full text
Abstract:
Transtelco es una empresa privada mexicana dedicada a la instalación, operación y comercialización de servicios de conectividad como Internet dedicado empresarial, enlaces de líneas privadas y demás servicios complementarios, a través de su red propia de fibra óptica la cual posee un despliegue de más de 10,000 kilómetros. Transtelco es un competidor pequeño aún en el sector de las telecomunicaciones de banda ancha fija empresarial mexicana pues compite con empresas de extensos capitales como América Móvil con su filial Telmex, Grupo Televisa con su filial Izzy, y otras también importantes como Total Play, Axtel alestra y Megacable. Transtelco posee ventajas competitivas que en el largo plazo pueden llevarlo a convertirse en un proveedor importante en el mercado mexicano. Algunas de las ventajas competitivas de esta empresa son (a) su alta estabilidad en el servicio, (b) su red única binacional y (c) su cultura organizacional. El gobierno mexicano viene continuamente promoviendo reformas importantes en el sector de las telecomunicaciones que en el corto plazo está permitiendo que empresas de capitales extranjeros al 100% puedan desplegar operaciones en el territorio mexicano, esto se traduce en mayores niveles de competencia en el mercado, es por ello que se propone un Plan estratégico para un horizonte de ocho años para que Transtelco se convierta en el segundo proveedor más importante de servicios de banda ancha fija del sector empresarial mexicano.
Transtelco is a Mexican private company that is dedicated to the installation, operation and commercialization of connectivity services such as dedicated business Internet, private line links and other complementary services, through its own fiber optic network has a deployment of more than 10,000 kilometers This company is a very small competitor even in the sector of broadband internet for business and competes with large companies such as América Móvil with its subsidiary Telmex, Grupo Televisa with its subsidiary Izzy, and others also important as Total Play, Axtel alestra and Megacable. Transtelco has competitive advantages that in the long term can be carried out to become an important supplier in the Mexican market. Some of the competitive advantages of this company are (a) its high stability in the service, (b) its unique binational network and (c) its organizational culture. The Mexican government is always promoting important reforms in the telecommunications sector that in the short term allow to 100% foreign capital to invest in Mexican territory, this translates into higher levels of competition, this is why a Strategic Plan is proposed for an eight-year horizon for Transtelco to become the second most important provider of fixed broadband services in the Mexican business sector.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López, Calzadilla Denis Amalia. "Plan de negocios de una Otec para empresas subcontratistas en el área de telecomunicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136345.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 1/9/2020.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal elaborar un plan de negocios para prestar servicios de capacitación a microempresas que desarrollan sus actividades en la construcción de sitios y montaje de antenas de telecomunicaciones. El estudio fue realizado para estudiar la posibilidad de concretar un emprendimiento personal sustentable y rentable en el mediano plazo, el cual entregue un valor agregado especialmente a los trabajadores y empresas, las que han manifestado la necesidad de capacitación con mayor especificidad en tareas de alto riesgo. La metodología propuesta para abordar este desafío fue investigar quienes son los actores principales del mercado de la capacitación en Chile, el funcionamiento y beneficios otorgados por el gobierno en esta materia. De los datos obtenidos tanto de registros administrativos del estado como entrevistas realizadas a potenciales clientes dan paso a definir el mercado objetivo y determinar la creciente demanda por satisfacer. Mediante un análisis interno y externo se determinó cuan interesante es el potencial de la industria, las principales amenazas y competidores que se desenvuelven en el medio. Bajo una estrategia de marketing de diferenciación se espera crecer en el mediano plazo, dado el conocimiento y experiencia de los socios involucrados en este emprendimiento. Como resultado de lo expuesto en el párrafo anterior se definieron factores críticos de éxito los que llevaron a formular estrategias genéricas, competitivas y de posicionamiento para ofrecer servicios de capacitación a los trabajadores a través de una percepción de aprendizaje de calidad y lograr ser recomendados por clientes satisfechos con el servicio satisfaciendo la demanda del mercado objetivo. Después de desarrollar el proyecto en su conjunto la evaluación económica nos arroja para el escenario optimista (con crecimiento de 35% anual) un VAN=$48.510.896, con una TIR de 74%. Con los indicadores obtenidos se recomienda llevar a cabo el negocio. Finalmente se puede decir que el proyecto no presenta grandes volúmenes de utilidad, más el valor agregado que se quiere inferir es poner de manifiesto que hay un nicho no satisfecho de requerimiento de capacitaciones por trabajadores y microempresarios que no tienen acceso a calidad y disponibilidad de horarios para realizar cursos de prevención en faenas altamente peligrosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Trujillo, Baca Marco Alexander. "Innovación socio técnica en las organizaciones : caso empresa líder de telecomunicaciones en el mercado peruano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7135.

Full text
Abstract:
La investigación presentada a continuación está basada en la teoría de los Sistemas Socio técnicos (SST), la cual es considerada como una innovación organizacional. Lo que se busca en un inicio, en el marco teórico, es entender a qué se refiere esta teoría, ver sus orígenes y principales enunciados para luego poder comparar la realidad. Para hacer esa comparación se empleó como metodología el estudio de caso, el cual permitió la comparación de los principales temas obtenidos de la teoría de sistemas socio técnicos con una empresa de la realidad peruana. Para esta investigación se utilizó una empresa líder en el sector telecomunicaciones, con una complejidad natural por las dimensiones de la empresa y por tener una antigüedad considerable lo cual es un factor importante de evaluación. Después de realizar las diversas comparaciones entre la teoría de Sistemas Socio Técnicos y la Empresa en estudio se obtiene como principal resultado que puede considerarse a la Empresa como una organización Socio Técnica, debido a que cumple con la mayoría de requisitos obtenidos de la teoría y los que no los cumple a totalidad, tiende hacia ese camino. Estos resultados se obtienen por los actos explícitos e implícitos que realiza la empresa, explícitos como el fomento de reorganizaciones dentro de la organización, cambio de modelo comercial y programas de retiro; e implícitos que se dan debido a la competencia y al desarrollo de sus propios trabajadores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acosta, Mendieta Jorge Luis, Jibaja Nicolas Carcovich, Reinoso Augusto Hans Escudero, and Canchanya Paul Augusto Santana. "Plan estratégico para el sistema de telefonía movil en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13603.

Full text
Abstract:
El sector de la telefonía móvil en el Perú desempeña un rol clave en el cumplimiento de las metas propuestas por el Estado hacia la integración, el acceso universal a las telecomunicaciones, y el desarrollo económico y social del país. El crecimiento sostenido de la economía peruana exige la integración de todos los diversos sectores productivos, que demandan servicios convergentes en telecomunicaciones, movilidad y ubicuidad permanente, los cuales también son demandados por la población en general a nivel nacional, dadas sus necesidades de comunicación. El presente trabajo, elaborado bajo el enfoque metodológico desarrollado por el Dr. D’Alessio, se plantea objetivos y estrategias susceptibles de ser recogidas y aplicadas en el sector. La visión para el sector hacia el año 2025 propone que todos los distritos del Perú estarán interconectados y comunicados por la red de telefonía móvil, mejorando la calidad de vida de los usuarios y el desarrollo económico del país. Con este propósito se han establecido cinco objetivos de largo plazo: alcanzar la cobertura de telefonía móvil en todos los distritos del Perú, tener una oferta de seis empresas operadoras como mínimo, lograr que la mitad de la red móvil esté soportada en plataformas tecnológicas IMT avanzadas, alcanzar al menos una penetración de 80 líneas por cada 100 habitantes en cada uno de los departamentos y lograr un nivel de satisfacción de todos los participantes de la cadena de valor como mínimo de “muy bueno”. Asimismo, se concluye que la expansión del sector impulsará el desarrollo económico del país a través de la generación de empleos y fortalecerá la integración de las regiones a nivel nacional, repercutiendo directamente en la mejora de la calidad de vida y economía de la población. Se recomienda que el Estado delineé los incentivos, regulaciones y políticas pertinentes a fin de ofrecer las condiciones necesarias para generar mayor competencia en el sector y designe el ente responsable de hacer seguimiento al cumplimiento de los OCP dentro de los plazos establecidos, con la finalidad de asegurar la consecución de los OLP. Por otro lado, el futuro del sector se encuentra estrechamente ligado a otros sectores productivos como salud, educación, finanzas, comercio, etc., con los cuales deberá desarrollar nuevos productos, que aunados a las TIC, se convertirán en el medio y herramienta de comunicación, producción y conectividad del futuro. Globalmente, desaparecerán las barreras geográficas y se crearán nuevas oportunidades de negocios, por lo que tomarán un valor relevante en el desarrollo del país y de sus ciudadanos.
The mobile phone industry in Peru plays a key role in goal achievement set by the government towards integration, global access telecommunications, economic and social development of the country. Peru’s economic sustained growth demands the integration of all different productive industries, which requires converging services in telecommunications, mobility and permanent ubiquity. These services are also requested by the population, due to their communication needs. This document was prepared under a methodological approach, developed by Dr. D'Alessio. It covers objectives and strategies obtained and applied in the industry. By 2025, the industry objective proposes that all districts in Peru will be interconnected through the mobile phone network, improving the quality of life of users and the economic development of the country. For this purpose, five long -term objectives has been set: reach mobile phone coverage in every districts of Peru, have at least six telecommunication companies in the Peruvian market, offer at least six telephone operating companies, make half of the mobile network is supported with IMT advanced technologic platforms, achieve a market penetration of 80 lines per 100 inhabitants at least in each department and achieve a satisfaction level in all value chain participants with a "Very Good" rating scale, at least. Likewise, it concludes that the expansion of the industry will promote country’s economic development through job creation and it will strengthen regions’ integration nationwide. This will directly affect the improvement of quality life and the population’s economy. It is advised that the Government outline financial incentives, regulations and pending policies in order to offer necessary conditions to generate greater competition in the industry and assign a responsible entity to follow up the compliance of STO (short- term objectives) within the deadline, so as to ensure the achievement LTO (long-term objectives) On the other hand, the future of industry is closely related to other productive industries such as: health, education, finances, business, etc with which new products must be developed that combined with TIC will turn into the communication, production and future connectivity means and tool. Worldwide geographical barriers will disappear and new business opportunity will be generated; therefore gaining relevant value in the development of country and citizen.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abad, Lauper Karina Ivette, Paulet Mario Alonso Chavez, Garcia Emilio Moises Lamas, and Chamorro Andrea Susana León. "Strategic plan of Movistar Peru 2019 - 2023." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14428.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente documento fue el de elaborar un plan estratégico para la empresa Movistar Perú en base al modelo secuencial de Proceso Estratégico de D'Alessio (2015) que incluye su formulación y planeamiento, implementación y dirección, y finalmente el control y la evaluación. Este proceso se aplica para desarrollar un plan que permita a Movistar pasar de su situación actual hacia convertirse en una empresa líder en telecomunicaciones que provea al mercado peruano de servicios de alta calidad e innovación para conectar a las personas y mejorar su calidad de vida. Para ello, el plan estratégico se soportará en los valores propuestos para la compañía: (a) Integridad, (b) Diversidad (c) Transparencia, (d) Orientación al Servicio al Cliente y (e) Responsabilidad. Los valores antes mencionados están alineados con los ejes estratégicos del Plan hacia el Bicentenario desarrollado por el estado peruano y han servido como guía para establecer siete objetivos a largo plazo a ser alcanzados en el año 2023, 19 estrategias internas de las cuales 10 fueron retenidas en el proceso. Asimismo, es importante señalar que los objetivos a largo y corto plazo presentados en este documento han sido identificados desde una perspectiva ética de los negocios, principalmente enfocado hacia la satisfacción y el bienestar de la población peruana como principal parte interesada. Estos objetivos incluyen lograr la llegada de la tecnología 4G a todo el territorio nacional y ponerla a disposición de todas las comunidades rurales, y mejorar la infraestructura en el interior del país para luego implementar tecnologías de punta en telecomunicaciones como la 5G.
The main objective of this thesis was to prepare a Strategic Plan for the company Movistar Peru based on the Sequential Model of the Strategic Process of D'Alessio (2015), which includes the formulation and planning, implementation and management, and the control and evaluation. This Plan that will allow Movistar to move from its current situation to become a leading telecommunications company that provides the Peruvian market with high quality, innovative services to connect people and improve their quality of life. The Strategic Plan includes Corporate values proposed for the company: (a) Integrity, (b) Diversity, (c) Transparency, (d) Customer-Oriented Service, and (e) Responsibility. The aforementioned values are aligned with the strategic axis of the Bicentennial Plan developed by the Peruvian Government (2014) and served as guidelines to establish seven long-term objectives to be achieved by the year 2023, 19 internal strategies, among which 10 were retained. Moreover, it is important to highlight that the long- and short-term objectives presented in this document have been identified from an ethical point of view of doing business, mainly focused on customer satisfaction and wellbeing of the Peruvian population, as well as on Movistar’s stakeholders. These objectives include spreading the 4G technology all over the Peruvian territory serving the entire rural communities and improving the infrastructure within the country in order to implement up-to-date communication technologies such as 5G.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Telecomunicaciones - Planificación"

1

Gaona, Cristina. "Potenciar las competencias soft skills con presentación oral en el aula." In JIDDO 2019: “Formación en competencias transversales”. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/jiddo2019.2019.10243.

Full text
Abstract:
Los graduados del futuro necesitan desarrollar habilidades y competencias transversales para desarrollarse profesionalmente, entre las competencias más demandadas por la empresa estan las competencias de trabajo en equipo (CT06), la comunicación efectiva (CT08), la planificación y gestión del tiempo (CT12). Por este motivo se ha realizado esta dinámica que permite en una sesión de 2 horas mejorar y potenciar estas competencias transversales de los estudiantes de doble grado Telecomunicaciones +ADE de la Universidad Politécnica de Valencia. Los resultados obtenidos y la facilidad de la implantación de ésta dinámica permite extender su uso a otros grados de la Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Canós Darós, Lourdes, Cristina Santandreu-Mascarell, and Anna Vidal-Melo. "La medida de la competencia transversal Planificación y Gestión del Tiempo en el Grado en Ingeniería de Telecomunicaciones, Sonido e Imagen y Doble Grado con Comunicación Audiovisual." In IN-RED 2020: VI Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inred2020.2020.11955.

Full text
Abstract:
El diseño de los planes de estudio de Grado y Máster ha supuesto un reto para gestores, profesores y estudiantes en cuanto a la nueva consideración en la evaluación de diversas competencias transversales. En este trabajo nos centramos en la competencia transversal CT12-Planificación y gestión del tiempo, definida para todos los títulos de la Universitat Politècnica de València. Presentamos resultados descriptivos, cuantitativos (calculando un coeficiente fuzzy de adecuación a un ideal) y cualitativos, basados en la percepción de los estudiantes acerca de los ítems que definen la competencia transversal de acuerdo con la norma de la universidad. Los datos han sido recogidos de los estudiantes de primero de Grado en Ingeniería de Telecomunicaciones, Sonido e Imagen y Doble Grado de este título con Comunicación Audiovisual, ambos impartidos en el Campus de Gandia de la UPV, en el curso 2018-2019. Así mismo, el cuestionario diseñado para cumplir con nuestro objetivo fue contestado en un segundo momento por todos los estudiantes en el curso 2019-2020 para poder contrastar la evolución de los comportamientos relacionados con la gestión del tiempo en base a su percepción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography