Academic literature on the topic 'Telecomunicaciones rurales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Telecomunicaciones rurales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Telecomunicaciones rurales"

1

Cortés, Claudia Lucía, Mauricio Alejandro Montaño-Argote, Alejandra María Osorio, and Neil Guerrero-González. "Diseño de una red backhaul autogestionable para conectividad rural en Sucre -Colombia." Revista UIS Ingenierías 20, no. 1 (October 28, 2020): 67–78. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v20n1-2021006.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el diseño e implementación de una red de telecomunicaciones de retorno (backhaul) en la región de Sucre (Colombia) como una solución disruptiva para extender la conectividad desde la red central ubicada en el municipio de Chalán a las comunidades rurales de Chalán y Ovejas. La conectividad a Internet se entregará a través de una tecnología de telecomunicaciones inalámbrica autogestionable conocida como WiBACK, que admitirá la tecnología futura de comunicación5G. Los resultados de la investigación diseñarán la hoja de ruta y la evaluación comparativa de los escenarios de expansión de la red de acceso colombiana de banda ancha en escenarios de postconflicto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarado-Unamuno, Eduardo A., Luís A. Choez-Ruiz, and Josué R. Pérez-Sánchez. "Tecnología Wi-Fi para cubrir déficit de telefonía fija en zonas rurales." Polo del Conocimiento 2, no. 5 (May 16, 2017): 188. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i5.69.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En la actualidad existen zonas rurales y urbanas en el Ecuador donde la única opción para brindar el servicio de telefonía es la telefonía celular o en el caso más crítico no cuenta con ningún servicio de telecomunicaciones, considerando a estas zonas como áreas de necesidad prioritaria de acceso a servicios de telecomunicaciones. Una de las causas por las que se produce ésta situación son las características geográfica de la zona, costo de implementación y el despliegue de la red de abonados. El objetivo del presente trabajo de investigación es demostrar la factibilidad de la utilización de la tecnología Wi-Fi para cubrir las necesidades de telefonía fija en zonas rurales. La investigación parte de los datos proporcionados por las entidades gubernamentales encargadas del control y regulación de este servicio. Se presenta el análisis de la aplicación de las redes inalámbricas Wi-Fi en combinación con sistemas de software libre y su aplicación en una zona rural de la costa ecuatoriana. Se concluye que es factible la utilización de la tecnología Wi-Fi para brindar servicios de telefonía fija.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martinez Coral, Patricia. "Orígenes de la exclusión digital en el campo colombiano: abordaje sobre la política de telecomunicaciones sociales." POLIANTEA 11, no. 21 (April 28, 2016): 195. http://dx.doi.org/10.15765/plnt.v11i21.709.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo se propone explicar el origen de la exclusión digital en el campo colombiano, a través de una amplia retrospectiva sobre el diseño e implementación de la política de acceso universal a las telecomunicaciones. Después de evidenciar cómo los referentes de acción pública adoptados en 1994 para orientar la liberalización del sector de las telecomunicaciones, fueron trasladados a la política de acceso al servicio de Internet, y de conocer los efectos de este modelo en la cobertura, calidad y asequibilidad del mismo, se concluye que las oportunidades de inclusión digital de las zonas rurales del país quedaron supeditadas a las dinámicas de complementariedad del mercado, en contrasentido con las expectativas económicas propias de los fenómenos que constituyen una brecha pura de mercado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nunes, Flávio Paulo Jorge. "Redes comunitarias de banda ancha: una contribución para el desarrollo regional en Portugal." Education in the Knowledge Society (EKS) 10, no. 2 (December 16, 2010): 270–98. http://dx.doi.org/10.14201/eks.7517.

Full text
Abstract:
El acceso a Internet por banda ancha constituye una potencialidad cada vez más relevante en el dominio del desarrollo regional, con todo la privatización y la liberalización del sector de las telecomunicaciones y la mera aplicación de las reglas del mercado no han conseguido asegurar una repartición geográfica equitativa del acceso a la banda ancha. Ante la constatación de esta tendencia se ha requerido financiación pública para la creación de las infraestructuras necesarias para generalizar el acceso a esta red, sobre todo en las áreas rurales menos pobladas. Este estudio tiene como objetivo evaluar la respuesta dada en Portugal para complementar la acción de las operadoras privadas de telecomunicaciones, con la creación de redes comunitarias de banda ancha. Actualmente está en curso la implementación de cuatro proyectos de redes comunitarias en Portugal, que pretenden viabilizar el acceso a aplicaciones telemáticas más innovadoras, las cuales constituyen hoy en día una condición necesaria para el éxito de muchos de los proyectos más innovadores de desarrollo regional y local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Domínguez, Marlén, and Dulce Angélica Gómez Navarro. "LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN EL DESARROLLO RURAL: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA MÉXICO." Textual, no. 76 (December 28, 2020): 243–69. http://dx.doi.org/10.5154/r.textual.2020.76.09.

Full text
Abstract:
La expansión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en todos los ámbitos de nuestra sociedad se ha producido a gran velocidad y está en constante evolución. Este artículo presenta un análisis documental sobre el papel de las TIC en el desarrollo rural, donde la literatura muestra que las TIC pueden ser una herramienta para promover el desarrollo en condiciones adecuadas de acceso y uso, no obstante, las zonas rurales de los países latinoamericanos y en particular México, muestran disparidades estructurales que limitan el acceso y el uso a estas tecnologías. Por lo tanto, para la obtención de beneficios a través del uso efectivo de las TIC por parte de la población y los sectores productivos rurales, se requiere de políticas públicas con pertinencia local que aumenten la cobertura de los servicios de telecomunicaciones y las iniciativas de alfabetización digital, así comola articulación de la política de TIC con otros programas sociales que contribuyan a una mejor calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Amarilla, Alicia, Norberto Sanabria, Armando Achem, Alejandro Berdaguez, and Hernán Fernández Céspedes. "Trabajo de docente rural y aplicación de ingeniería y tecnologías de información en el ámbito laboral." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 1 (June 23, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.10289.

Full text
Abstract:
El objetivo de ésta investigación fue analizar las condiciones de trabajo de los docentes que ejercen la profesión en el nivel inicial y en los primeros años del ciclo primario, en escuelas rurales de la provincia de Corrientes, su relación con la satisfacción laboral y el impacto sobre ellas de la aplicación de las TIC, como la Telemedicina. A partir del estudio se detectaron factores que afectan de manera negativa y otros de manera positiva a la satisfacción de éstos docentes en su ámbito de trabajo. Con los resultados obtenidos se buscó la aplicación de tecnologías de información y las ingenierías en sus disciplinas de telecomunicaciones y bioingeniería para mejorar la calidad de vida de la población involucrada, optimizando los recursos existentes en los establecimientos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Iturrino-Guerrero, Javier. "Reseña. Comunidades discriminadas y territorios rurales abandonados. Políticas públicas y derecho administrativo frente a la despoblación." TERRA: Revista de Desarrollo Local, no. 8 (July 27, 2021): 784. http://dx.doi.org/10.7203/terra.8.21202.

Full text
Abstract:
Resumen: La obra “Comunidades discriminadas y territorios rurales abandonados. Políticas públicas y derecho administrativo frente a la despoblación” del joven jurista, investigador (FPU) del Departamento de Derecho Administrativo, Financiero y Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca, José Luis Domínguez Álvarez, supone una bocanada de aire fresco a los legos del derecho y la jurisprudencia. Una obra que desmenuza los terrones de las leyes, programas, instrumentos y herramientas enraizadas en el mundo rural, dando lugar al drama de la despoblación y el abandono. Sin embargo, esta aportación insta a las Administraciones Públicas a preparar el campo para plantar una nueva simiente que sea, verdaderamente, la búsqueda de la igualdad real y el equilibrio territorial evitando la sangría demográfica en el mundo rural. Palabras clave: medio rural, éxodo rural, desigualdades territoriales, vivienda, telecomunicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Navarro Veliz, Luis Miguel. "Sistemas VoIP: Diseño de proyectos de conectividad de escuelas a través de la red de Telconet en la Provincia del Guayas." Pro Sciences 1, no. 4 (November 29, 2017): 12. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol1iss4.2017pp12-20.

Full text
Abstract:
Los constantes cambios que la tecnología nos ofrece día a día nos ha permitido poder integrar diferentes servicios a las redes de telecomunicaciones, poder mejorar las soluciones y ofrecer ventajas de conectividad y accesos remotos a lugares donde no se cuenta con acceso a la red, los problemas de cobertura celular nos ha permitido buscar alternativas de comunicaciones para así mejorar la educación en los sectores rurales y urbanos desplegados en el proyecto de conectividad entre Telconet S.A. y Mintel, el objetivo principal de esta investigación se centra básicamente en dimensionar una red de radio-enlaces y VSAT para proveer VoIP a las escuelas, diseñando un sistema de VoIP fácil de usar por los maestros y de coste económico asumible. Para lo cual es oportuno un diseño de red y poder desplegar un sistema robusto de VoIP a través de los radioenlaces garantizando altas tasas de transmisión , y así poder ampliar y mejor los servicios que contribuyen al desarrollo de las telecomunicaciones en el Ecuador ,el sistema propuesto proporciona características técnicas que hacen más eficiente al sistema y permiten la incorporación de protocolos de calidad de servicio que garantizan un servicio óptimo con latencias imperceptibles para el usuario, así como la posibilidad de tener de manera permanente disponibilidad del servicio de VoIP a través de un sistema de backup que forma parte del plan de contingencia permitiendo tener acceso universal a las tecnologías de la información y por ende a la sociedad del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas Espín, Juan Carlos. "El teletrabajo: nueva modalidad laboral y una opción digital para las empresas y la sociedad." REVISTA ODIGOS 1, no. 1 (February 10, 2020): 21–34. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v1n1.2020.271.

Full text
Abstract:
Las tendencias globales apuntan a la transformación de los entornos laborales, entre estas aparece una nueva modalidad laboral apoyada en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones denominada Teletrabajo, misma que combina políticas corporativas basadas en cumplimiento de objetivos. El Gobierno del Ecuador a través del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información ha impulsado como proyecto la implementación de Infocentros Comunitarios a nivel nacional, mismos que constituyen espacios tecnológicos de participación y desarrollo que garantizan el acceso inclusivo a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones de las poblaciones de parroquias rurales y urbanos marginales. Estos espacios permiten ampliar los emprendimientos, donde la economía plantea el desarrollo a través de la transformación digital de las organizaciones, la evolución del comercio electrónico, el impulso de la innovación y emprendimientos de base tecnológica, que han permitido que las TIC encaminen al teletrabajo como una nueva alternativa laboral, donde las fuentes de empleo no se encuentren atadas a la presencia física del empleado, impulsando de manera incluyente el desarrollo de habilidades digitales en los usuarios a través de herramientas y aplicaciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida del ciudadano e impulsando el desarrollo productivo de su comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Icaza-Álvarez, Daniel Orlando, Gerardo Eugenio Campoverde-Jiménez, and Pablo Danilo Arias-Reyes. "El analfabetismo tecnológico o digital." Polo del Conocimiento 4, no. 2 (February 5, 2019): 393. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i2.922.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Para la elaboración del presente artículo, se asume que el desconocimiento de los avances tecnológicos o nuevas tecnologías se le conoce como analfabetismo digital, debido a que los individuos no tienen como interactuar con este tipo de herramientas y obtener mayores ventajas de las mismas, lo cual se traduce en el no manejo de un ordenador, del software, internet, y demás herramientas informáticas, factor que influye en el ámbito profesional, personal y social de cada persona. Al plantearse inicialmente un estudio sobre la influencia de los servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales del cantón Cuenca-Ecuador, los autores determinaron la necesidad de establecer un piso teórico sobre el tema, y por ello el objetivo del presente, es exponer la revisión teórica hecha al respecto. La metodología utilizada fue el análisis del discurso. Se concluyó que si se sigue asociando alfabetización digital con planillas de cálculo, presentaciones y procesador de texto se tendrá una visión limitada del potencial de las nuevas tecnologías, los jóvenes basan las actividades tecnológicas a servicios colaborativos, redes sociales y a la comunicación por Internet, la cual no se limita solamente al correo electrónico, por lo que una vez más se recalca la importancia de que las personas sepan reconocer e identificar el potencial de las tecnologías propiciando así un verdadero alfabetismo tecnológico o digital.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Telecomunicaciones rurales"

1

Romaní, Martínez Guillermo Daniel. "Estudio de la aplicación de VSAT, CDMA 450 y MAR al transporte y distribución de servicios de telecomunicaciones rurales en el entorno nacional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/208.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las comunicaciones requiere la utilización de tecnologías de punta que se adecuen a la especial topografía de nuestro País y que permitan ejecutar los enlaces de larga distancia en corto tiempo. El uso de tecnologías como VSAT, basada en accesos satelitales de pequeña apertura; MAR, basada en enlaces de microondas con línea de vista y CDMA 450, basada en celdas de telefonía móvil sobre portadoras en banda UHF (450 MHz), permitirá una solución de la problemática de los servicios de telecomunicación del ámbito rural peruano. El presente trabajo tiene como principal objetivo el de mostrar cual de las tres tecnología sería recomendable usar en una determinada región (las 7 regiones habitables: Costa, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Rupa Rupa y Omagua) del Perú basándose para ello en aspectos económicos y técnicos. Al término de este se mostrara cuadros comparativos que mostrara los resultados obtenidos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mamani, Limachi Juan Carlos. "Mejoramiento y optimización de la red rural móvil utilizando femtoceldas, en la localidad de Morococha, provincia de Yauli, Junín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1244.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en plantear una solución a la baja calidad del servicio móvil y escasa cobertura móvil en localidades rurales; a pesar del creciente índice de penetración móvil en nuestro país, la calidad de servicio que se ofrece en las zonas mencionadas, muchas veces deja insatisfacción en los usuarios; problemas como falta de cobertura, baja calidad de la voz percibida, pérdidas de llamada; entre otros, son algunos de los problemas que se siguen presentando. Ante el dinamismo de la tecnología móvil, se ha elaborado una propuesta a través del uso de femtoceldas, pequeñas estaciones base que son económicas, de un enorme potencial de uso y convergencia de servicios. Con ello, se presentan 4 capítulos que permiten bosquejar el uso de esta tecnología en nuestro país. El primer capítulo está centrado en identificar el problema que se da en localidades rurales, señalando las causas y los efectos que estos provocan; así como plantear una propuesta que permita solucionar el tema en común. El segundo capítulo busca presentar la tecnología de las femtoceldas, recientemente estandarizada por el FemtoForum en el año 2009, y de creciente uso en el mercado europeo y norteamericano. Realizando un interesante estudio de esta tecnología, y que sirve de fuente de información para los interesados en femtoceldas. En el tercer capítulo, desarrollamos la propuesta para la localidad de Morococha, localidad minera por excelencia, sobre los 4200 msnm, este centro urbanizado está siendo reubicado por una importante inversión minera, a lo que la propuesta planteada busca servir de referencia a las autoridades del distrito y las empresas interesadas. Para ello, se realiza un estudio del mercado, tráfico y diseño de la red a implementar. En el último capítulo, se realiza una comparación tecnológica con tecnologías similares y una propuesta económica para detallar la rentabilidad del proyecto. Por último, se presentan las conclusiones de este trabajo; así como, las recomendaciones que surgieron a partir del desarrollo de este documento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Alfaro Gino Luis. "Diseño de una red rural para el Valle de Cañete, basado en tecnología CDMA450." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/526.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en diseñar una red rural de telecomunicaciones con tecnología CDMA en 450 MHz, que pueda brindar servicio a los distritos de Pacarán, Zúñiga, Catahuasi, Tupe, Chocos, Huangascar, Manden, Viñac, ubicados a orillas del rio Cañete y sus alrededores. En el primer capítulo se muestra el estudio de la tecnología celular CDMA 2000 en frecuencias de 450 MHz, sus características y ventajas favorables para la aplicación en redes rurales. También se describe las características adversas en zonas rurales y la situación normativa actual en este escenario. El segundo capítulo muestra la información obtenida del estudio en sitio de la zona donde se pretende dar cobertura de voz y datos. Con dicha información y datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se realizan estimaciones y cálculos para obtener la demanda potencial. En el tercer capítulo se realiza el diseño la de red rural, plasmando la topología de red en el valle de cañete. Luego mediante la estimación realizada en el capitulo anterior, dimensionamos la capacidad de los equipos en la red, asegurando la cobertura de la zona y el escalamiento de la red en el futuro; basado en estos requerimientos se presenta el equipamiento elegido. En el último capítulo se detalla los costos de inversión inicial de los activos y servicios necesarios de mayor importancia para iniciar las operaciones de red. También se muestra los costos de operación más importantes. Por último, luego de adquirir en el presente trabajo nuevos conocimientos e interiorizar la problemática de la zona rural del Valle de Cañete, se presentan conclusiones y recomendaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcócer, García Alejandro Carlos. "Diseño de una red satelital multibanda de banda ancha para comunicaciones en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13790.

Full text
Abstract:
Esta tesis trata de desarrollar una plataforma satelital para atender a todos los poblados aislados, que no podrán ser atendidos por las Redes Regionales de Fibra Óptica. Estos poblados de pocos pobladores (50 a 500 habitantes) están ubicados geográficamente con una muy alta dispersión tradicionalmente desamparados de la presencia activa de estado. Además, la mayor parte son inaccesibles sea por la gran altitud en las cordilleras de los Andes o por las grandes y lejanas profundidades en la selva a la cual solo se accede vía fluvial. Sin embargo, estas localidades con sus poblaciones tienen mucho potencial, por la riqueza de su cultura inmaterial, sus lenguas. También por sus productos los cuales tienen mucha demanda en los mercados nacionales como internacionales como productos tales como la quinua, el maíz amarillo duro, los tubérculos en la alta sierra y de la diversidad de plantas medicinales. Sin embargo, para el desarrollo de estos mercados requiere que los productores dispongan de información actualizada de precios, lugares donde puedan colocar sus productos, contactos para realizar transacciones comerciales o del tipo de turismo. En este contexto la pequeña y mediana empresa de dichos poblados requieren de información actualizada para su desarrollo. Respecto a la población, esta requiere una mejor y una más potencializada atención en sus postas médicas, implementada con servicios como Teleecografía y aplicativos para un diagnóstico de nivel de gravedad de dolencias. Por parte de los estudiantes, estos requieren un acceso a Internet fluido y de calidad para tener los conocimientos más actualizados, los cuales les permitan logran competitividad frente a sus pares de colegios mayores. Por parte de las instituciones públicas, ellas podrán tener una mejor representación y atención en los Tambos, que tan bien han permitido realizar (DNI, Pensión 65, Juntos, Techo Propio, BN). Por su parte las municipalidades pueden tener los CAPs para brindar el servicio de acceso a Internet para la colectividad del distrito. Por último, la policía estará mejor implementada en su lucha contra el narcotráfico, la minería ilegal y la tala indiscriminada. Todos estos factores servirán para que estas poblaciones puedan mejorar su nivel de ingresos, su calidad de vida y sus potencialidades lo que hará alejar a la violencia y resentimiento social por el abandono estatal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cisneros, Lora Diego José. "Diseño de una solución de comunicaciones para la localidad de Nuevo Loreto usando arquitectura punto-multipunto mediante transporte satelital y acceso inalámbrico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4565.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene por objetivo evaluar la alternativa de comunicaciones más eficiente para la localidad de Nuevo Loreto. En ese sentido, se propondrá una solución de tecnologías VSAT y enlaces inalámbricos con una arquitectura punto a multi-punto. En primer lugar, se presentará un análisis de la situación actual de la localidad; incluyendo aspectos demográficos, económicos y geográficos, con el fin de determinar la demanda de los servicios y sustentar la elección de las tecnologías escogidas. Posteriormente, se realiza un estudio teórico de las tecnologías para luego poder presentar el diseño de ingeniería de la solución. Finalmente se presenta un análisis económico de costos de la implementación, incluyendo formas de financiamiento del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sandoval, Zevallos Félix Manfredo. "Diseño de una red inteligente para brindar servicios agregados de voz en una empresa operadora de telefonía que atiende zonas rurales / Félix Manfredo Sandoval Zevallos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/233.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación muestra brevemente el estado actual de los sistemas de comunicaciones en zonas rurales del Perú y los organismos nacionales e internacionales que apoyan y promueven el desarrollo de las telecomunicaciones en estas localidades rurales o de preferente interés social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Auccapuri, Quispetupa Darwin. "Modelo de negocio orientado al servicio de la educación virtual en zonas rurales del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8287.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se propone elaborar un modelo de negocio que permita brindar el acceso a la educación virtual sobre la plataforma de telecomunicaciones existente en las denominadas localidades rurales del país, para lo cual se plantea brindar recomendaciones para optimizar el acceso a la información contenida en la nube, de tal manera que se aproveche al máximo el acceso a los servicios en línea, de preferencia a la plataforma de educación virtual a proyectar, teniendo en cuenta las limitaciones de conectividad y ancho de banda existentes en las zonas de intervención elegidas. Es así que eij el capítulo 2 se habla del sector de la Educación virtual, de sus características, del mercado actual internacional, de las inversiones que están reclutando, y de características relacionadas al rubro de las telecomunicaciones, así como del sector de usuarios potenciales y de la cantidad de localidades rurales que cuenta nuestro País. Mientras que en el capítulo 3 se muestra información referente a la selección de las localidades de estudio, de los requerimientos y pruebas técnicas realizadas sobre plataformas de telecomunicaciones, extrayendo recomendaciones para la transmisión de información que comprende parte del trabajo de tesis. Por otro lado el capítulo 4 analiza el mercado, el producto, y las inversiones a requerirse, donde observaremos si el modelo de negocio es rentable o no bajo las condiciones de la demanda de usuarios establecida en dicho capitulo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivero, Jara Carlos Eduardo. "Impacto de la telefonía móvil en los centros de poblados de Huaracalla, Huaylla y Huandobamba del distrito de Ambo, provincia de Ambo, Región Huánuco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1323.

Full text
Abstract:
El tema de tesis busca dar a conocer el impacto que ha tenido la telefonía móvil en la vida de los habitantes de los centros poblados de Huaracalla, Huaylla y Huandobamba, ubicado en la provincia de Ambo, región Huánuco. Para ello, se utilizó una metodología de trabajo basado en la recopilación teórica, el cual consiste en un marco teórico fundamentado sobre los aspectos principales de la telefonía móvil; asimismo, recopilación de información empírica a través de las entrevistas. Una vez recolectados todos los datos, estos se procesaron a través de un programa estadístico que nos permitió organizar mejor la información. A partir de los resultados, se pudo plantear estrategias que permitieran utilizar los recursos de la telefonía móvil de manera óptima para así lograr mayores beneficios para los pobladores. La presente tesis está estructurada de la siguiente manera: El primer capítulo está centrado en el planteamiento del problema de las zonas rurales respecto al acceso a la información. Asimismo, se da a conocer el objetivo de la investigación, así como las hipótesis planteadas. El segundo capítulo, abarca el marco teórico, en el cual se estudia la importancia de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en el desarrollo socioeconómico sostenible de los países. Asimismo, la situación actual del mercado de las telecomunicaciones en el Perú. El tercer capítulo, se presenta el contexto de los centros poblados, tomando en cuenta aspectos como la salud y educación. De la misma manera, se expone la situación actual de las telecomunicaciones dentro de estas. En el cuarto capítulo, se presentan los resultados obtenidos en el proceso de entrevistas y el análisis estadístico de estos. Además se realizó un estudio económico, en el cual se compara la situación actual con un caso hipotético en el que no se hubiese implementado la telefonía móvil. Esto nos permite conocer los beneficios económicos. El quinto capítulo está enfocado en brindar una solución a la problemática de la cobertura, a través de los repetidores celulares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Canales, Vega Luis Ángel Rolando. "Diseño VHF de la red Pastaza Alto para el Proyecto EHAS-PAMAFRO / Luis Ángel Rolando Canales Vega." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/207.

Full text
Abstract:
La red de telecomunicaciones a implementar permitirá el uso de medios como correo electrónico y transmisión de mensajes de voz y datos. Para esto se utilizó radios de comunicación VHF que trabajan en la banda 140 Mhz a 170 Mhz, antenas omnidireccionales, antenas yagi, computadoras embebidas , un sistema operativo Linux con servicios de red que actúa como servidor de correo y varios servidores como: servidor cliente, servidor repetidor y servidor pasarela, todo esto para la transmisión de voz y datos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro, Hidalgo Yuliana. "El impacto percibido de la aprobación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y el rol emprendedor en el desarrollo rural : estudio del caso de la Asociación de Turismo Rural Solidario (ASTURS) en Capachica-Puno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7117.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo dar a conocer el impacto percibido de la apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el rol del emprendedor rural en la Asociación de Turismo Rural Solidario (ASTURS) en Capachica, Puno. Se analizan conceptos como desarrollo, TIC, emprendimiento y turismo rural comunitario, que son los que permiten comprender académicamente los procesos de transformación que viven los emprendedores rurales de ASTURS al tener contacto con la tecnología y al analizar su rol como agentes transformadores de cambio. La investigación está basada en una metodología cualitativa con un enfoque exploratorio descriptivo, el cual permite realizar un diagnóstico del caso de ASTURS y describir el impacto percibido sobre el proceso de transformación que han vivido estos actores a partir de uso de las TIC en la promoción de una actividad económica como es el turismo rural comunitario. Asimismo, el análisis de esta investigación discute la importancia del trabajo del emprendedor rural como la clave para impulsar el uso y apropiación de las TIC, las características y aptitudes que tienen estas personas y la base social sobre la cual se soporta para garantizar la sostenibilidad de sus proyectos. Como conclusión, se resalta que a pesar de que la infraestructura y el acceso a las telecomunicaciones no son todavía del todo óptimas, hay un grupo de emprendedores que hacen uso del móvil o Internet para difundir sus proyectos en turismo y promover el desarrollo en la zona de Capachica en Puno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography