To see the other types of publications on this topic, follow the link: Telecomunicaciones rurales.

Dissertations / Theses on the topic 'Telecomunicaciones rurales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 46 dissertations / theses for your research on the topic 'Telecomunicaciones rurales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Romaní, Martínez Guillermo Daniel. "Estudio de la aplicación de VSAT, CDMA 450 y MAR al transporte y distribución de servicios de telecomunicaciones rurales en el entorno nacional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/208.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las comunicaciones requiere la utilización de tecnologías de punta que se adecuen a la especial topografía de nuestro País y que permitan ejecutar los enlaces de larga distancia en corto tiempo. El uso de tecnologías como VSAT, basada en accesos satelitales de pequeña apertura; MAR, basada en enlaces de microondas con línea de vista y CDMA 450, basada en celdas de telefonía móvil sobre portadoras en banda UHF (450 MHz), permitirá una solución de la problemática de los servicios de telecomunicación del ámbito rural peruano. El presente trabajo tiene como principal objetivo el de mostrar cual de las tres tecnología sería recomendable usar en una determinada región (las 7 regiones habitables: Costa, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Rupa Rupa y Omagua) del Perú basándose para ello en aspectos económicos y técnicos. Al término de este se mostrara cuadros comparativos que mostrara los resultados obtenidos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mamani, Limachi Juan Carlos. "Mejoramiento y optimización de la red rural móvil utilizando femtoceldas, en la localidad de Morococha, provincia de Yauli, Junín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1244.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en plantear una solución a la baja calidad del servicio móvil y escasa cobertura móvil en localidades rurales; a pesar del creciente índice de penetración móvil en nuestro país, la calidad de servicio que se ofrece en las zonas mencionadas, muchas veces deja insatisfacción en los usuarios; problemas como falta de cobertura, baja calidad de la voz percibida, pérdidas de llamada; entre otros, son algunos de los problemas que se siguen presentando. Ante el dinamismo de la tecnología móvil, se ha elaborado una propuesta a través del uso de femtoceldas, pequeñas estaciones base que son económicas, de un enorme potencial de uso y convergencia de servicios. Con ello, se presentan 4 capítulos que permiten bosquejar el uso de esta tecnología en nuestro país. El primer capítulo está centrado en identificar el problema que se da en localidades rurales, señalando las causas y los efectos que estos provocan; así como plantear una propuesta que permita solucionar el tema en común. El segundo capítulo busca presentar la tecnología de las femtoceldas, recientemente estandarizada por el FemtoForum en el año 2009, y de creciente uso en el mercado europeo y norteamericano. Realizando un interesante estudio de esta tecnología, y que sirve de fuente de información para los interesados en femtoceldas. En el tercer capítulo, desarrollamos la propuesta para la localidad de Morococha, localidad minera por excelencia, sobre los 4200 msnm, este centro urbanizado está siendo reubicado por una importante inversión minera, a lo que la propuesta planteada busca servir de referencia a las autoridades del distrito y las empresas interesadas. Para ello, se realiza un estudio del mercado, tráfico y diseño de la red a implementar. En el último capítulo, se realiza una comparación tecnológica con tecnologías similares y una propuesta económica para detallar la rentabilidad del proyecto. Por último, se presentan las conclusiones de este trabajo; así como, las recomendaciones que surgieron a partir del desarrollo de este documento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez, Alfaro Gino Luis. "Diseño de una red rural para el Valle de Cañete, basado en tecnología CDMA450." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/526.

Full text
Abstract:
El presente trabajo consiste en diseñar una red rural de telecomunicaciones con tecnología CDMA en 450 MHz, que pueda brindar servicio a los distritos de Pacarán, Zúñiga, Catahuasi, Tupe, Chocos, Huangascar, Manden, Viñac, ubicados a orillas del rio Cañete y sus alrededores. En el primer capítulo se muestra el estudio de la tecnología celular CDMA 2000 en frecuencias de 450 MHz, sus características y ventajas favorables para la aplicación en redes rurales. También se describe las características adversas en zonas rurales y la situación normativa actual en este escenario. El segundo capítulo muestra la información obtenida del estudio en sitio de la zona donde se pretende dar cobertura de voz y datos. Con dicha información y datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se realizan estimaciones y cálculos para obtener la demanda potencial. En el tercer capítulo se realiza el diseño la de red rural, plasmando la topología de red en el valle de cañete. Luego mediante la estimación realizada en el capitulo anterior, dimensionamos la capacidad de los equipos en la red, asegurando la cobertura de la zona y el escalamiento de la red en el futuro; basado en estos requerimientos se presenta el equipamiento elegido. En el último capítulo se detalla los costos de inversión inicial de los activos y servicios necesarios de mayor importancia para iniciar las operaciones de red. También se muestra los costos de operación más importantes. Por último, luego de adquirir en el presente trabajo nuevos conocimientos e interiorizar la problemática de la zona rural del Valle de Cañete, se presentan conclusiones y recomendaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcócer, García Alejandro Carlos. "Diseño de una red satelital multibanda de banda ancha para comunicaciones en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13790.

Full text
Abstract:
Esta tesis trata de desarrollar una plataforma satelital para atender a todos los poblados aislados, que no podrán ser atendidos por las Redes Regionales de Fibra Óptica. Estos poblados de pocos pobladores (50 a 500 habitantes) están ubicados geográficamente con una muy alta dispersión tradicionalmente desamparados de la presencia activa de estado. Además, la mayor parte son inaccesibles sea por la gran altitud en las cordilleras de los Andes o por las grandes y lejanas profundidades en la selva a la cual solo se accede vía fluvial. Sin embargo, estas localidades con sus poblaciones tienen mucho potencial, por la riqueza de su cultura inmaterial, sus lenguas. También por sus productos los cuales tienen mucha demanda en los mercados nacionales como internacionales como productos tales como la quinua, el maíz amarillo duro, los tubérculos en la alta sierra y de la diversidad de plantas medicinales. Sin embargo, para el desarrollo de estos mercados requiere que los productores dispongan de información actualizada de precios, lugares donde puedan colocar sus productos, contactos para realizar transacciones comerciales o del tipo de turismo. En este contexto la pequeña y mediana empresa de dichos poblados requieren de información actualizada para su desarrollo. Respecto a la población, esta requiere una mejor y una más potencializada atención en sus postas médicas, implementada con servicios como Teleecografía y aplicativos para un diagnóstico de nivel de gravedad de dolencias. Por parte de los estudiantes, estos requieren un acceso a Internet fluido y de calidad para tener los conocimientos más actualizados, los cuales les permitan logran competitividad frente a sus pares de colegios mayores. Por parte de las instituciones públicas, ellas podrán tener una mejor representación y atención en los Tambos, que tan bien han permitido realizar (DNI, Pensión 65, Juntos, Techo Propio, BN). Por su parte las municipalidades pueden tener los CAPs para brindar el servicio de acceso a Internet para la colectividad del distrito. Por último, la policía estará mejor implementada en su lucha contra el narcotráfico, la minería ilegal y la tala indiscriminada. Todos estos factores servirán para que estas poblaciones puedan mejorar su nivel de ingresos, su calidad de vida y sus potencialidades lo que hará alejar a la violencia y resentimiento social por el abandono estatal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cisneros, Lora Diego José. "Diseño de una solución de comunicaciones para la localidad de Nuevo Loreto usando arquitectura punto-multipunto mediante transporte satelital y acceso inalámbrico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4565.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene por objetivo evaluar la alternativa de comunicaciones más eficiente para la localidad de Nuevo Loreto. En ese sentido, se propondrá una solución de tecnologías VSAT y enlaces inalámbricos con una arquitectura punto a multi-punto. En primer lugar, se presentará un análisis de la situación actual de la localidad; incluyendo aspectos demográficos, económicos y geográficos, con el fin de determinar la demanda de los servicios y sustentar la elección de las tecnologías escogidas. Posteriormente, se realiza un estudio teórico de las tecnologías para luego poder presentar el diseño de ingeniería de la solución. Finalmente se presenta un análisis económico de costos de la implementación, incluyendo formas de financiamiento del proyecto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sandoval, Zevallos Félix Manfredo. "Diseño de una red inteligente para brindar servicios agregados de voz en una empresa operadora de telefonía que atiende zonas rurales / Félix Manfredo Sandoval Zevallos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/233.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación muestra brevemente el estado actual de los sistemas de comunicaciones en zonas rurales del Perú y los organismos nacionales e internacionales que apoyan y promueven el desarrollo de las telecomunicaciones en estas localidades rurales o de preferente interés social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Auccapuri, Quispetupa Darwin. "Modelo de negocio orientado al servicio de la educación virtual en zonas rurales del Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8287.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se propone elaborar un modelo de negocio que permita brindar el acceso a la educación virtual sobre la plataforma de telecomunicaciones existente en las denominadas localidades rurales del país, para lo cual se plantea brindar recomendaciones para optimizar el acceso a la información contenida en la nube, de tal manera que se aproveche al máximo el acceso a los servicios en línea, de preferencia a la plataforma de educación virtual a proyectar, teniendo en cuenta las limitaciones de conectividad y ancho de banda existentes en las zonas de intervención elegidas. Es así que eij el capítulo 2 se habla del sector de la Educación virtual, de sus características, del mercado actual internacional, de las inversiones que están reclutando, y de características relacionadas al rubro de las telecomunicaciones, así como del sector de usuarios potenciales y de la cantidad de localidades rurales que cuenta nuestro País. Mientras que en el capítulo 3 se muestra información referente a la selección de las localidades de estudio, de los requerimientos y pruebas técnicas realizadas sobre plataformas de telecomunicaciones, extrayendo recomendaciones para la transmisión de información que comprende parte del trabajo de tesis. Por otro lado el capítulo 4 analiza el mercado, el producto, y las inversiones a requerirse, donde observaremos si el modelo de negocio es rentable o no bajo las condiciones de la demanda de usuarios establecida en dicho capitulo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rivero, Jara Carlos Eduardo. "Impacto de la telefonía móvil en los centros de poblados de Huaracalla, Huaylla y Huandobamba del distrito de Ambo, provincia de Ambo, Región Huánuco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1323.

Full text
Abstract:
El tema de tesis busca dar a conocer el impacto que ha tenido la telefonía móvil en la vida de los habitantes de los centros poblados de Huaracalla, Huaylla y Huandobamba, ubicado en la provincia de Ambo, región Huánuco. Para ello, se utilizó una metodología de trabajo basado en la recopilación teórica, el cual consiste en un marco teórico fundamentado sobre los aspectos principales de la telefonía móvil; asimismo, recopilación de información empírica a través de las entrevistas. Una vez recolectados todos los datos, estos se procesaron a través de un programa estadístico que nos permitió organizar mejor la información. A partir de los resultados, se pudo plantear estrategias que permitieran utilizar los recursos de la telefonía móvil de manera óptima para así lograr mayores beneficios para los pobladores. La presente tesis está estructurada de la siguiente manera: El primer capítulo está centrado en el planteamiento del problema de las zonas rurales respecto al acceso a la información. Asimismo, se da a conocer el objetivo de la investigación, así como las hipótesis planteadas. El segundo capítulo, abarca el marco teórico, en el cual se estudia la importancia de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en el desarrollo socioeconómico sostenible de los países. Asimismo, la situación actual del mercado de las telecomunicaciones en el Perú. El tercer capítulo, se presenta el contexto de los centros poblados, tomando en cuenta aspectos como la salud y educación. De la misma manera, se expone la situación actual de las telecomunicaciones dentro de estas. En el cuarto capítulo, se presentan los resultados obtenidos en el proceso de entrevistas y el análisis estadístico de estos. Además se realizó un estudio económico, en el cual se compara la situación actual con un caso hipotético en el que no se hubiese implementado la telefonía móvil. Esto nos permite conocer los beneficios económicos. El quinto capítulo está enfocado en brindar una solución a la problemática de la cobertura, a través de los repetidores celulares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Canales, Vega Luis Ángel Rolando. "Diseño VHF de la red Pastaza Alto para el Proyecto EHAS-PAMAFRO / Luis Ángel Rolando Canales Vega." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/207.

Full text
Abstract:
La red de telecomunicaciones a implementar permitirá el uso de medios como correo electrónico y transmisión de mensajes de voz y datos. Para esto se utilizó radios de comunicación VHF que trabajan en la banda 140 Mhz a 170 Mhz, antenas omnidireccionales, antenas yagi, computadoras embebidas , un sistema operativo Linux con servicios de red que actúa como servidor de correo y varios servidores como: servidor cliente, servidor repetidor y servidor pasarela, todo esto para la transmisión de voz y datos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castro, Hidalgo Yuliana. "El impacto percibido de la aprobación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y el rol emprendedor en el desarrollo rural : estudio del caso de la Asociación de Turismo Rural Solidario (ASTURS) en Capachica-Puno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7117.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo dar a conocer el impacto percibido de la apropiación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el rol del emprendedor rural en la Asociación de Turismo Rural Solidario (ASTURS) en Capachica, Puno. Se analizan conceptos como desarrollo, TIC, emprendimiento y turismo rural comunitario, que son los que permiten comprender académicamente los procesos de transformación que viven los emprendedores rurales de ASTURS al tener contacto con la tecnología y al analizar su rol como agentes transformadores de cambio. La investigación está basada en una metodología cualitativa con un enfoque exploratorio descriptivo, el cual permite realizar un diagnóstico del caso de ASTURS y describir el impacto percibido sobre el proceso de transformación que han vivido estos actores a partir de uso de las TIC en la promoción de una actividad económica como es el turismo rural comunitario. Asimismo, el análisis de esta investigación discute la importancia del trabajo del emprendedor rural como la clave para impulsar el uso y apropiación de las TIC, las características y aptitudes que tienen estas personas y la base social sobre la cual se soporta para garantizar la sostenibilidad de sus proyectos. Como conclusión, se resalta que a pesar de que la infraestructura y el acceso a las telecomunicaciones no son todavía del todo óptimas, hay un grupo de emprendedores que hacen uso del móvil o Internet para difundir sus proyectos en turismo y promover el desarrollo en la zona de Capachica en Puno.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Montes, Bazalar Luis Andrés. "Modelo de red de acceso para poblados rurales sin servicios de telecomunicaciones en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5039.

Full text
Abstract:
Este proyecto de tesis trata de desarrollar un nuevo modelo de red para cualquier poblado rural del Perú, debido a que, algunas capitales provinciales, distritales y pueblos de las zonas rurales en el Perú permanecen aislados y estancados en términos socioeconómicos y han estado tradicionalmente desamparados en cuanto a una presencia activa de los organismos del Estado y a la provisión de servicios de información. Sin embargo, muchas de estas localidades sobre todo las capitales de provincia están adquiriendo importancia debido a que articulan actividades económicas de un mercado interno crecientemente más activo en la producción para el intercambio de mercancías, ya que se convierten en lugares centrales donde se asientan de manera efectiva el poder local (municipal) y los representantes de los sectores públicos involucrados en el desarrollo rural. Estos cambios se dan de manera distinta y a velocidades condicionadas principalmente por la mayor o menor presencia de mercados locales, la existencia de vías de comunicación, la proximidad de centros urbanos, etc. Entre estos factores, uno de los más importantes pero a la vez menos reconocidos en este proceso es el acceso a la información. En las provincias, capitales de distrito o localidades rurales menores, el acceso a este tipo de información es muy esporádico y casi siempre tiene mucho retraso con respecto al resto del país, es el caso de los pequeños productores rurales, esto se traduce en el desconocimiento o falta de información precisa sobre, por ejemplo, precios, disponibilidad de insumos, procesos productivos, innovaciones técnicas, mercados potenciales, etc. en los municipios u otras autoridades públicas, la falta de sistemas de información adecuados se manifiesta principalmente en el desconocimiento de normas o el empleo de legislación no vigente. El desarrollo de las zonas rurales necesita de mejoras en la pequeña y mediana empresa en lo que se refiere a una adecuada administración de los negocios, un uso racional de los recursos, la introducción de tecnología, una mejor calidad de producción y mayores índices de rentabilidad. Todo ello debe estar acompañado de una consolidación del papel de los gobiernos locales como instancias de coordinación y promoción del desarrollo local. Tanto el crecimiento de la pequeña y mediana empresa como el afianzamiento del gobierno local requieren de un mejor manejo de la información con que cuentan y de un mayor acceso a información actualizada a través de nuevas tecnologías, en la perspectiva de reducir las desventajas del aislamiento. Ello debe formar parte también de una estrategia que mire el desarrollo del sector rural como un todo, indesligable del desarrollo urbano. En el Perú existen muchas localidades rurales que reúnen una serie de características que permiten la puesta en marcha de un nuevo modelo de acceso que promueva el desarrollo local y rural a través de sistemas efectivos de provisión de información a la población rural; en éstas habitan, según el INEI (censo de población total 2007) un total de 6’601,869 habitantes rurales, los cuales serían los beneficiarios directos. En términos generales, se ha aplicado la metodología del Marco Lógico, que es la misma que se usa en todos los modelos SNIP de identificación, preparación y evaluación de proyectos. El principal resultado alcanzado es el de tener una red de acceso única para todo tipo de servicio de telecomunicaciones. Se debe probar este tipo de red no solo en lugares de la sierra peruana, sino también en lugares de la selva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sánchez, Ríos Jorge Vladimir. "Análisis y diagnóstico de los sistemas de comunicación entre establecimientos de salud aplicado a la región de Madre de Dios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/983.

Full text
Abstract:
Actualmente el uso de tecnologías de información y comunicaciones en los ámbitos rurales, ha incrementado el desarrollo de estas regiones gracias a la difusión de teléfonos, telecentros, acceso a Internet, correo electrónico, sistemas de información, etc. Estas tecnologías permiten el procesamiento y la circulación de información de forma más acelerada y en mayor volumen, brindando al mismo tiempo mayores posibilidades de comunicación entre las zonas alejadas. En la región de Madre de Dios, la Dirección Regional de Salud consideró apoyar un proyecto de mejora del sistema de información y telecomunicaciones, dentro del área de la salud, basado en tecnologías de información y comunicaciones. Una parte importante de este proyecto es tener un buen análisis de datos, procesos y variables que afectan la calidad de la salud, así como también un diagnóstico preciso que sirva para un diseño de red rural. El propósito de esta tesis es lograr un modelo de análisis y diagnóstico previo a un diseño de red de telecomunicaciones rurales en general; de la misma manera que pretende serlo para el diseño de la red entre establecimientos de salud en la región de Madre de Dios. La tesis se presenta en cuatro capítulos. En el primer capítulo se muestran las distintas variables que se deberá tomar en cuenta en el desarrollo de tecnologías de información y comunicaciones en esta región. En el segundo capítulo el estado del arte realizado muestra la situación actual y aplicaciones de diversas tecnologías en el mundo buscando reducir la brecha digital. El tercer capítulo presenta el proceso de análisis por completo centrado en tres puntos: el análisis de la telesalud peruana y el de la región de Madre de Dios, el análisis de las tecnologías aplicables a las telecomunicaciones rurales y el análisis de la organización de la salud y los procesos de información en Madre de Dios. Finalmente en el cuarto capítulo, se presenta el diagnóstico obtenido, la selección de tecnologías y rutas, así como también las principales pautas para el desarrollo de un sistema de telecomunicaciones rurales en general y particularmente para la región de Madre de Dios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bozzeta, Valdivia Giusseppe Stefano. "Diseño de un sistema receptor de televisión vía satélite para zonas rurales en el departamento de Cajamarca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1017.

Full text
Abstract:
Dado que en el Perú hay pueblos que aún no cuentan con señal televisiva de carácter nacional y debido a las dificultades que radican en el difícil acceso hacia estos poblados ya sea por su geografía o debido al variante clima, se requiere el estudio y documentación del desarrollo de un sistema para transmitir señales de televisión que permita cubrir estas necesidades a un bajo costo y sobrellevando las dificultades presentes en esta parte del territorio nacional. El objetivo es diseñar un sistema para la recepción de señales televisivas para zonas rurales a través de un sistema TVRO. Para dar solución a este problema se analizaron métodos como el IPTV, los sistemas satelitales y de señales por línea de vista, siendo el medio satelital el más adecuado para el estudio de un medio eficaz para llevar señales de televisión a zonas rurales de Cajamarca. Se considera la recepción inicial del canal del estado (TV Perú) a través del satélite Intelsat 14 45ºW por medio de un sistema TVRO determinando los componentes adecuados para la banda C, luego esta señal será transformada a la banda III de VHF (canal 7 analógico) para poder ser transmitido en baja potencia a todo el pueblo. El presente documento se encuentra estructurado en cuatro capítulos de la siguiente manera: el capítulo 1 presenta la importancia de los sistemas de información por televisión y la problemática nacional actual; el capítulo 2 muestra las tecnologías actualmente usadas y sus características; el capítulo 3 constituye la metodología a aplicar para el estudio de la recepción de televisión y el capítulo 4 comprende la propuesta de modelo del sistema de comunicación. En consecuencia, la recepción y posterior retransmisión de señales televisivas de carácter nacional disminuirán la brecha social y tecnológica que sufren ciertas zonas rurales, permitirá el aumento de conocimientos acerca de los mercados donde podrán comerciar y permitirá conocer nuevas técnicas para el desarrollo de sus labores económicas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Matos, Párraga Diego Antonio. "Diseño de una red de acceso para el negocio de televisión por paga para el área rural usando la televisión digital terrestre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1512.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de tesis consiste en el diseño de una red de acceso para el negocio de televisión por paga usando el estándar ISDB-T, adoptado en el Perú para la Televisión Digital Terrestre (TDT) en una localidad el Territorio 04 según la división establecida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el “Plan Maestro para la Implementación de TDT en el Perú”, considerado como área rural. El primer capítulo describe la elección del estándar de la televisión analógica como antecedente, y explica la elección del estándar de TDT en el Perú. Además, se describe la oportunidad que existe para el negocio de televisión por paga. El segundo capítulo explica las características más importantes del estándar ISDB-T, los tipos de redes de difusión y las tecnologías anteriores de distribución de televisión por paga. También, se describe la propuesta de solución para la red de acceso. El tercer capítulo se centra en el diseño de la red de acceso, donde se detallan los equipos que forman parte de la Cabecera de TV y aquellos que se ubicarán en el usuario final. Adicionalmente se realiza un análisis del departamento de Moquegua, donde se propondrá el proyecto. El cuarto capítulo se evalúa el costo-beneficio de implementar esta alternativa de negocio, a través de la elaboración de un flujo de caja y sostenibilidad en el tiempo. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones para que la implementación del diseño sea eficiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Coz, Núñez Jaaziel Jeremai. "Diseño de una red de telemedicina para la automatización de los procesos en la atención de los pobladores de la comunidad de Ñaupay, Huaral y realización de un estándar para zonas rurales del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5588.

Full text
Abstract:
La presente tesis, contribuye a la solución del problema por la altísima tasa de mortalidad infantil de la comunidad Ñaupay en el distrito de Ihuari, provincia de Huaral, para este fin se realizó un estudio económico, social, y tecnológico de la comunidad con el fin de poder recabar información y dar a conocer una propuesta técnica y tecnológica, que permita a través de las telecomunicaciones interconectar todos los establecimientos de salud a nivel Nacional y poder contribuir, al avance y solución de problemas de salud que genera la pobreza en este sector del país y así mismo generar el estándar para toda Región rural del Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montes, Moscol Eduardo. "Estudio de la migración del estándar 802.11 al 802.16 en zonas rurales / Eduardo Montes Moscol." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/209.

Full text
Abstract:
Se plantea la posibilidad de migrar a IEEE 802.16 (WiMAX) en los lugares donde se usa WiFi como solución tecnológica ya que la primera es una tecnología inalámbrica diseñada para redes MAN que no solo permite conectividad inalámbrica sino también velocidades de banda ancha; lográndose llenar los vacíos que deja WiFi. De esta manera se estaría fomentando el acceso universal el cual es un componente en la estrategia del desarrollo de las telecomunicaciones en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Oyarce, Arévalo Carlos David. "Estudio de la tecnología PLC como alternativa de acceso a Internet para zonas rurales." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15124.

Full text
Abstract:
Presenta un estudio de la tecnología PLC como alternativa de acceso a Internet para zonas rurales. Se describen los antecedentes de las tecnologías de las telecomunicaciones en el Perú, así como los fundamentos teóricos de la Comunicación por Línea de Energía Eléctrica (Power Line Communication) desde un punto de vista de conocimiento técnico y de su arquitectura de red. Asimismo, se muestran algunos de los principios básicos de las telecomunicaciones para la aplicación de PLC y los desafíos y el atractivo comercial de la tecnología PLC. Se analiza cual ha sido la evolución y crecimiento desde su aparecimiento y cuáles son las perspectivas a futuro. Con el objeto de situar a BPL en el entorno tecnológico, se describen las principales tecnologías de banda ancha tanto fijas como inalámbricas, en base a lo cual se realiza una comparación de las características, limitantes y potenciales entre éstas y la tecnología que emplea las líneas de poder. Luego se plantea una posible solución del problema y el diseño del sistema de comunicaciones en la zona de servicio en la que la principal aplicación es el acceso de banda ancha a Internet. El desarrollo del diseño se realiza por etapas, las que incluyen equipamiento de la red BPL, opciones de acceso al “backbone” de Internet y requerimientos básicos para el establecimiento de un nuevo proveedor de servicio de Internet.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández, Correa Luis Felipe. "Estudio del impacto de IEEE 802.11N sobre las redes wireless en el Perú / Luis Felipe Hernández Correa." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2007. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/210.

Full text
Abstract:
En esta tesis se estudia la tecnología 802.11n, detallando las modificaciones realizadas en la capa MAC y Física respecto de las tecnologías legadas. Así mismo, cuales serán los resultados como solución de acceso en redes de área local y como podría influir esta tecnología como solución de enlaces punto a punto y punto multipunto de banda ancha en zonas no urbanas. Para esto se analizarán las condiciones de adaptación que deben ser consideradas para lograr los escenarios propuestos en zonas no urbanas de difícil acceso. Finalmente siguiendo los parámetros del último draft se determinará si esta tecnología podría ser en un futuro una solución paralela a otras tecnologías para realizar un enlace de banda ancha de larga distancia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arbieto, Huerta Carlos Alexis. "Diseño de un telecentro para la localidad de Lamud." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5107.

Full text
Abstract:
La localidad de Lamud se encuentra localizada en la Región Amazonas, provincia de Luya, dicha localidad básicamente es agrícola, además de ser visitada continuamente por turistas extranjeros debido a sus restos funerarios. Lamud tiene como principales problemas los siguientes: no cuenta con servicio de Internet y telefonía, el suministro eléctrico tiene continuos fallos, un único centro educativo secundario y de salud con poco abasto e ineficiente. La presente tesis describe el diseño de un telecentro ubicado en Lamud, dicho telecentro debe tratar de cubrir algunas de las necesidades básicas de los pobladores de esta zona tales como conectividad, búsqueda de información y generación de contenidos. En el capítulo 1 se presentará las diferentes problemáticas que afectan a esta zona, tales como la problemática social, ambiental y económica. En el capítulo 2 se describirá la tecnología a utilizar en el diseño del telecentro, como wimax, riogenerador, paneles solares, entre otros. En el capítulo 3 se mostrará los requerimientos de los pobladores, para luego a partir de dichos requerimientos, diseñar el telecentro. En el capítulo 4 se analizará el presupuesto de la implementación del telecentro y la rentabilidad de este.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lazo, Llancachagua Luis Antonio. "Diseño y simulación de un repetidor de telefonía celular en la banda de 850 MHz para zona rural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5959.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis tiene por objetivo diseñar y simular un repetidor de telefonía celular para área rural, el cual trabajará en la banda de 850 MHz y tendrá una ganancia mínima de 45 dB. Inicialmente se hace una breve reseña acerca de las tecnologías celulares en el mundo, luego se presentan las características de la banda de frecuencias en el Perú, posteriormente se indican los problemas de cobertura que podrían existir y se presenta a los repetidores celulares como una posible solución. El diseño de sistemas en alta frecuencia, como es el caso, involucra algunos conceptos adicionales tales como: parámetros-S, figura de ruido, intermodulación, etc. Por ello una parte de este trabajo es abordar esos conceptos. El diseño y la implementación del sistema se realizan usando el software ADS de Agilent. Primero se miden los parámetros-S de todos los dispositivos a utilizar, luego esta información se carga en el software y se realizan las correcciones necesarias. Por último se construye el repetidor y se realizan las pruebas necesarias.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aliaga, Aliaga Walter. "Diseño de una red de acceso inalámbrico utilizando tecnología CDMA 450 Mhz para el distrito de Ahuac, provincia de Chupaca, departamento de Junín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/995.

Full text
Abstract:
La presente tesis abarca el diseño de una red de acceso inalámbrica utilizando tecnología CDMA en la frecuencia de 450 Mhz para el distrito de Ahuac, provincia Chupaca, Departamento Junín. El primer capítulo presenta el estudio de la problemática de la red de acceso de telecomunicaciones en dicho distrito, teniendo en cuenta sus condiciones geográficas y características socio-económicas. El segundo capítulo muestra los conceptos generales de una red de acceso inalámbrica para zonas rurales, describiendo los sistemas de comunicaciones rurales, las centrales telefónicas, los sistemas de transmisión y las tecnologías de acceso inalámbrica para zonas rurales. El tercer capítulo presenta los datos para el análisis de la red de acceso inalámbrica, se define la hipótesis, los objetivos, el universo, el procedimiento para el análisis de datos, las definiciones operativas y se muestra la propuesta del diseño de la red. El cuarto y último capítulo describe el diseño de la red de acceso, analizando diversos factores como: cálculo del radio de cobertura de la estación base, cálculo del link budget, cálculo del número de canales, el cálculo del enlace entre la estación base y la central de conmutación, infraestructura a utilizar, costo del proyecto y su viabilidad económica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Maeda, Jerí Oscar Enrique. "Diseño de un sistema de seguridad y control de consumo de energía para un telecentro en la localidad de Madre de Dios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5000.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente tesis es el de diseñar un sistema de seguridad para un telecentro en la localidad de Madre de Dios con el fin de evitar cualquier tipo de incidente que pueda ocurrir en su interior. Además, se planea diseñar e implementar un dispositivo de control de energía para lograr un mejor monitoreo de la misma, evitando de esta manera un excesivo consumo. En la actualidad, los telecentros son locales que brindan servicio de información y comunicación, fomentando de esta manera el desarrollo y progreso de los pobladores que se encuentre en su cercanía. Sin embargo, debido a la gran importancia y alto costo que éste demanda, es necesario diseñar un sistema de seguridad que brinde a los usuarios seguridad y tranquilidad. Además, ya que este proyecto tiene un gran valor monetario e implica el uso de tecnologías que brinden el servicio antes mencionado, sería preferible evitar cualquier gasto extra por lo que es necesario tener un sistema que permita regular el uso de energía. En el presente trabajo se procede a investigar las diversas tecnologías existentes para lograr diseñar un sistema de vigilancia por CCTV (Circuito Cerrado de Televisión), simulándolo para observar la eficiencia de su diseño y detectar errores. Además, se diseña un sistema de seguridad a base de sensores y alarmas, formando un sistema integrado que enviaría toda la información a una interfaz central. Por último, se diseña e implementa un dispositivo que pueda monitorear la potencia consumida por los distintos aparatos utilizados en el telecentro, mostrándola localmente y enviándola de igual manera a una interfaz central. Los resultados demuestran el correcto funcionamiento del sistema, logrando detectar y mostrar los incidentes detectados por los sensores. Además, se comprobó la correcta medición del dispositivo de control de energía, visualizando su valor tanto en el mismo dispositivo como en la interfaz central. Se concluyó que la propuesta cumple con los requisitos demandados por dicho telecentro; no obstante, al tratarse de un proyecto en proceso, podría ser necesario realizar modificaciones a la misma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ancí, Paredes Damaris Miriam. "Estudio de prefactibilidad y diseño de la red de telecomunicaciones para el poblado de Sol Sol en Piura." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1472.

Full text
Abstract:
Este proyecto presenta el estudio y diseño de ingeniería para las necesidades de telecomunicaciones de la comunidad Sol Sol en Piura. El objetivo principal es contribuir con el desarrollo de Sol Sol en el ámbito de las telecomunicaciones. Para este fin, se desea ofrecer los principales servicios de telecomunicaciones como son el de voz y datos, de esta manera, incrementar el número de personas con acceso a la información en las zonas rurales de nuestro país. El primer capítulo brinda un panorama general sobre la importancia de las telecomunicaciones, identificando las necesidades de la zona. Para esto se describen las condiciones geográficas, demográficas y económicas de la comunidad a intervenir. Además, se analizan los servicios de telecomunicaciones con los que cuenta Chulucanas, el distrito más cercano a Sol Sol, para comparar el desarrollo de ambas zonas y comprender el impacto que produce el acceso a la tecnología en la sociedad. El segundo capítulo dimensiona las necesidades de la comunidad encontradas en el primer capítulo. Para ello se describen brevemente todos los servicios posibles que podrían implementarse en la zona. Seguidamente, se definen el alcance y la demanda de la zona para determinar la proyección de estos servicios en el tiempo. El tercer capítulo presenta el diseño de la red en base a la oferta y la demanda, además de esto se toman en cuenta el análisis de otros aspectos relacionados como la geografía de la zona, mediante el empleo de mapas y software especializado. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, la implementación de parte o de todo el proyecto dependerá de las autoridades pertinentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Negri, Murillo Renzzo Alfredo de. "Plan de negocios banda ancha satelital para zonas rurales." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114386.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo principal de este estudio es generar un plan de negocio para el lanzamiento del servicio de internet satelital en Movistar Chile. Esta tecnología será enfocada en mejorar el acceso a internet fijo para las zonas rurales, hoy con una baja penetración. El plan debe cumplir además con 2 condiciones: generar un payback menor a 36 meses y ser rentable en el mismo período, medido por su valor presente neto. En segundo lugar, se pretende encontrar las variables clave de decisión para el éxito del proyecto, que podrían ser replicables en nuevas zonas en Chile o en otros países donde esté el grupo Telefónica para los años 2014-2015. Para conseguir los objetivos, se realizó un estudio de mercado que cubrió no solo las zonas de interés actual, también las potenciales que cumplen con el perfil de ser hogares rurales y no contar con el servicio de banda ancha fija Movistar. Se realizaron dos encuestas: la primera para identificar las necesidades, preferencias y satisfacción de los clientes con los servicios de telecomunicaciones con un total de 2.039 mil encuestas aplicadas y una segunda encuesta para medir la sensibilidad precio ante las ofertas, que internalizó información del primer estudio, con un total de 1.389 encuestas realizadas Luego de concluido el estudio, este fue complementado con un análisis de la Industria, del macroentorno, de la empresa y de la competencia en el sector y en virtud de este diagnóstico se propuso una estrategia comercial para la implementación del proyecto, la que finalmente se cuantificó con una evaluación financiera del proyecto. Las ventajas competitivas que presenta el proyecto para Movistar vienen dadas, por el potencial que tiene la paquetización de servicios para el segmento, sumándole a la oferta los servicios de Televisión de pago y telefonía Fija, Movistar es además la empresa que cuenta con el mayor despliegue de líneas telefónicas a nivel nacional, que es el servicio más valorado por el cliente rural. El servicio va a ser orientado a los segmentos medios-altos (ABC1,C2 y C3), destacará que la banda ancha satelital falla menos que las bandas anchas alámbricas y que tiene una mayor capacidad que la Banda ancha móvil su sustituto más fuerte. La evaluación financiera del proyecto concluyó, que con el modelo actual de lanzamiento del producto con 2 antenas (una para TV y otra para Banda ancha), el proyecto no alcanza a cumplir con los dos objetivos, solo con el del payback, por lo que la recomendación es minimizar el tiempo para poder llegar con una sola antena para ambos servicios, porque esto duplica también el costo de la instalación, lo que permitiría cumplir con ambos objetivos, saliendo con precios iguales a los del resto del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rangel, Espinoza Eduardo Enrique. "Diseño de la red para el proyecto de banda ancha rural Juliaca-San Gabán." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4567.

Full text
Abstract:
La presente tesis propone el diseño de la red para el proyecto de banda ancha rural Juliaca – San Gabán, que atenderá las necesidades de las comunidades y negocios comprendidos en este tramo del territorio nacional, y los requerimientos de las empresas de electrificación rural del departamento de Puno, San Gabán S.A. y Red Eléctrica del Perú, las cuales entregaron el usufructo de su infraestructura de alta tensión en concesión a un operador de telecomunicaciones mediante concurso público de FITEL para el despliegue del Backbone de fibra óptica que permitirá la convergencia de servicios de telecomunicaciones en la región. Mediante el análisis de la situación actual de los servicios en la zona afectada y la proyección de la demanda de los mismos, se aplicaron los conocimientos de planificación de redes de telecomunicaciones y comunicaciones ópticas para desarrollar la ingeniería del proyecto, seleccionando la tecnología DWDM para la red de transporte y SDH en la capa de acceso. Finalmente se realizó el análisis de rentabilidad a precios privados y sociales que permitió determinar la factibilidad y sostenibilidad del proyecto en el tiempo con el apoyo de una estructura de financiamiento público – privada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gallegos, Cortijo Carlos Alonso. "Diseño de una red óptica inalámbrica para el envío de voz y datos en areas no urbanas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/699.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis trata sobre el Diseño de una Red Óptica Inalámbrica para el envío de voz y datos para áreas no urbanas. Consiste en conectar dos puntos; los cuales son un cañón de disparo y una base aérea, los cuales se deben encontrar en alguna de las zonas fronterizas del país. La tecnología usada actualmente para conectar estos dos puntos es la radiofrecuencia, la cual cosiste del envío de datos por medio de voz a través de radio. Esta tecnología es ineficiente debido a que es sensible a interferencias y toma demasiado tiempo para completarse; por lo que se propone cambiarla, este nuevo medio de transmisión debe ser inalámbrico y completamente inmune a la interferencia electromagnética, además debe tratarse de un medio seguro. En el trabajo de tesis se realizó un estudio sobre las tecnologías existentes, llegando a la conclusión que la que mejor se adapta es la Red Óptica Inalámbrica. Por lo que una vez elegida la tecnología se procede a analizar las condiciones donde se instalará esta, por lo que se llega a la conclusión que la mejor zona de instalación es la ciudad de Tacna, ya que debido a su clima y su geografía asegura un buen desempeño de esta tecnología. Una vez elegido el lugar, se analizan diferentes modelos de cañones de luz, y se procede a elegir el modelo SONAbeam 155-m, se analizará a fondo este modelo, llegando a la conclusión que su uso es altamente eficiente para el enlace que se requiere implementar. Al final del trabajo se pudo comprobar que la tecnología escogida, red óptica inalámbrica, es eficiente para reemplazar al uso de radio frecuencia en las aplicaciones requeridas, tales como tener una comunicación segura a alta velocidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

San, Román Cristina. "Evaluación de los beneficios del acceso a servicios de telecomunicaciones sobre el ingreso disponible de los hogares en zonas rurales: El caso peruano." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/622975.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente tesis es demostrar la importancia de mejorar el acceso a servicios de telecomunicaciones en las zonas rurales dados los beneficios tangibles que genera el contar con servicios de telecomunicaciones en la localidad sobre el ingreso disponible de los hogares de zonas rurales en el año 2008. El estudio resulta relevante en tanto, a diferencia de las evaluaciones realizadas en el país, mide el impacto tangible en los hogares derivados del acceso a telecomunicaciones. Por un lado, se estiman los menores costos de acceso por tener el servicio en la localidad ya que el poblador ya no tiene que transportarse a otra localidad para acceder al servicio. Por otro lado, se estiman los beneficios del uso y aquellos derivados de las externalidades por usar servicios de telecomunicaciones. Como se demostrará más adelante, el efecto del uso es mayor en hogares que tienen acceso a los servicios en la localidad. Las evaluaciones realizadas anteriormente analizan el impacto del uso de los teléfonos; analizan efectos en el bienestar, que no son observables directamente por los usuarios; o, se enfocan sólo en los mayores ingresos derivados del uso de teléfonos y no consideran las reducciones de costos que genera el acceso. Si bien el estudio se enfoca en el impacto de la telefonía pública en el año 2008, los resultados obtenidos son extrapolables a otros medios de comunicación como la telefonía móvil y el internet. Particularmente, el primer componente de menores costos de acceso sigue la misma lógica para todos los servicios: evitar costos de transporte, alojamiento, alimentación y costos de oportunidad por el tiempo de viaje empleado para acceder al servicio. El segundo componente de beneficios del uso se estima mayor en telefonía celular e internet –como muestran diversos estudios. Sin perjuicio de ello, esta tesis resulta relevante en tanto utiliza una base de datos diseñada especialmente para medir el impacto del acceso a servicios de telecomunicaciones. La doble perspectiva al análisis de los beneficios y el apoyo en metodologías desarrolladas y usadas por importantes investigadores en Perú y en otros países del mundo hacen que esta tesis sea innovadora y relevante en el universo de evaluaciones de impacto de servicios de telecomunicaciones en el Perú. Asimismo, el énfasis que presenta el estudio en los impactos tangibles constituye una aproximación más cercana a la realidad de los pobladores rurales en relación con metodologías más usadas como aquellas que miden las mejoras en el bienestar de los consumidores. El alcance de este estudio no llega a considerar los beneficios adicionales generados por la mejor provisión de servicios públicos como salud, educación o administración de gobiernos locales. Sin embargo, como se presenta brevemente en la revisión de la literatura, los beneficios potenciales del acceso a banda ancha en la provisión de servicios educativos y sanitarios son importantes en tanto permiten reducir sus costos de provisión y dar un servicio individualizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pilco, Vargas Jaime. "Diseño de una red rural CDMA 450, en las cuencas de los ríos Apurímac, Paruro y Acomayo / Jaime Pilco Vargas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/193.

Full text
Abstract:
La presente tesis se ocupa del diseño de una Red de Telecomunicaciones Rurales para las poblaciones ubicadas en las cuencas de los ríos Paruro, Apurimac y Acomayo dentro de las provincias de Paruro y Acomayo, en la Región Cusco, haciendo uso de la tecnología CDMA en la frecuencia de 450 MHz (CDMA 450 en adelante).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Liñán, Benítez Edwin Leopoldo. "Diseño de una red de datos y de telefonía para la intercomunicación de establecimientos de salud ubicados en la cuenca del Bajo Napo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4799.

Full text
Abstract:
Desde el 2008 entró en funcionamiento la red inalámbrica del Río Napo (Loreto). Esta red intercomunicó 10 establecimientos de salud ubicados en las márgenes del río Napo y brindó los servicios de comunicación por datos y telefonía. Además permitió el acceso a Internet y la telefonía pública por medio de una estación VSAT ubicada en la localidad de Santa Clotilde. En el 2010 se implementó una nueva red inalámbrica con el objetivo de lograr la interconexión de la red existente del Río Napo con el Hospital Regional de Loreto "Felipe Santiago Arriola Iglesias" (HRL) y la Dirección Regional de Salud de Loreto (DIRESA Loreto); además de anexar a la red, a 4 establecimientos de salud ubicados en la cuenca baja del Río Napo. El diseño de esta nueva red inalámbrica es el objetivo de esta tesis. En la actualidad la red intercomunica todos los establecimientos de salud ubicados en las márgenes del Rio Napo con el Hospital Regional de Loreto y la DIRESA Loreto. Además se les brinda acceso a Internet y acceso a la telefonía pública desde la DIRESA Loreto. La actual red del Río Napo cubre una distancia aproximada de 450Km de radioenlaces. A la fecha la red sigue en funcionamiento y continúa brindando apoyo al personal médico y administrativo de los establecimientos de salud. Por ejemplo, gracias a la telefonía un personal médico puede realizar una llamada telefónica desde los establecimientos de salud de la periferia hacia el HRL de Iquitos con la finalidad de realizar una interconsulta de segunda opinión a un médico especialista. La red diseñada en la presente tesis utiliza la misma tecnología inalámbrica que la anterior red (802.11g de larga distancia). Los enlaces de toda la red son de larga distancia, alrededor de 30, 40 y 50Km. Con la finalidad de obtener la línea de vista entre antenas se utiliza torres ventadas de telecomunicaciones que están alrededor de los 75m de altura. En la red inicial las torres tienen una altura de hasta los 90m. El equipamiento principal de la red es el enrutador inalámbrico, y está conformado por una computadora, radios 802.11g OEM (fabricante de equipamiento original) y un software no comercial basado en Linux. Además de contar con antenas directivas. En el diseño también se contempla el uso de seguridad WPA2, el enrutamiento dinámico OSPF y la implementación de la telefonía interna utilizando Asterisk.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zavala, Rutti José Iván. "Planeamiento, ejecución, operación y mantenimiento del proyecto banda ancha satelital (BAS) para localidades aisladas del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1416.

Full text
Abstract:
El Grupo Telefónica en el Perú promueve el uso de las tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como herramientas de desarrollo y transformación social. Su trabajo tiene presencia en todo el país y se enfoca en tres aspectos fundamentales: el desarrollo de infraestructuras; la sensibilización y capacitación; y la promoción del uso responsable de los recursos brindados por las TIC. El trabajo de Telefónica prioriza las comunidades rurales y aisladas, y los segmentos de escasos recursos, a través de la ampliación de su oferta de productos y servicios, que se adecuan a las necesidades específicas de cada grupo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ccahuana, Jayme Joysi Jael. "Diseño de una red móvil compartida para brindar servicios de telefonía móvil en zonas rurales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13454.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo acercar los servicios de comunicaciones móviles a las zonas rurales de nuestro país. Por una parte, las condiciones geográficas de estas zonas rurales no permiten que los avances tecnológicos lleguen tan rápido, a diferencia de otras regiones menos accidentadas geográficamente. Por otra parte, las zonas con poca población resultan menos rentables para que las operadoras desplieguen allí este tipo de tecnología. Ante la problemática mencionada, se ha elaborado una propuesta a través de la compartición de infraestructura, la cual es una alternativa para reducir el costo de despliegue de red, especialmente en las zonas rurales. El primer capítulo, a partir del problema que hay en las zonas rurales se muestran las alternativas tecnológicas que existen, luego de ello se plantea una propuesta que permita solucionar este problema. El segundo capítulo abarca algunas generalidades de la telefonía móvil y también los tipos de compartición de infraestructura que existen. Este estudio de los servicios involucrados nos servirá para elegir el modelo técnico que se adecue más al diseño de la red compartida. En el tercer capítulo desarrollamos la propuesta para la localidad de Challhuahuacho, distrito minero gracias al proyecto Las Bambas. Para ello, se realiza un estudio del mercado, tráfico y de los elementos involucrados en el diseño de la red compartida a implementar. En el último capítulo, se realiza una propuesta económica de manera que se pueda detallar la rentabilidad del proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del presente trabajo; de igual manera, las recomendaciones que surgieron en el desarrollo de este documento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pasquel, Cajas Alexander Frank. "Diseño de una red de banda ancha para la región de Huánuco." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7444.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la presente tesis tiene como finalidad proponer el diseño de una red de transporte de datos para la Región Huánuco y de esa manera, mejorar la conectividad de los usuarios hacia servicios de telecomunicaciones que en la actualidad tienen una oferta escasa o inexistente y, de manera holística, mejorar y promover el desarrollo de la Banda Ancha en el Perú. En el primer capítulo se presenta información geopolítica, demográfica y de los principales servicios de telecomunicaciones de la Región Huánuco, con el fin de analizar sus características como son la zona donde se encuentra ubicada, el tipo de población (sectores socioeconómicos), los ingresos con los que cuenta la región, entre otros, para el desarrollo de los capítulos siguientes. En el segundo capítulo se proyecta la demanda de los servicios de banda ancha y telecomunicaciones en la Región Huánuco para horizontes de cinco y diez años tanto para usuarios prioritarios como son instituciones de salud, de educación, gobiernos electrónicos y otras de naturaleza privada o pública de la región, así como para usuarios privados que utilizan las redes móviles y fijas para comunicarse. El tercer capítulo se basa en el diseño de una red de transporte para la región, con ello se busca que el trazado o recorrido planteado para la red de banda ancha en el presente trabajo interconecte a todas las provincias de la región y el sistema de transmisión a utilizar. Finalmente, en el cuarto capítulo se realiza el análisis del financiamiento del proyecto así como de los posibles equipos a utilizar, con ello se realiza (i) la estimación de costos de instalación y compra de equipos, y además, (ii) la proyección de los flujos de caja de ingresos y egresos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Villena, Avila Cynthia Karla. "Diseño de una red rural de telecomunicación para aplicación en educación asistida por tecnología web en Purús - Ucayali." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5414.

Full text
Abstract:
Debido al grado de aislamiento que presenta la localidad de Purús, se ha encontrado que su sector educativo se ve bastante afectado. Sus centros educativos retrasan el inicio de clases debido a que los materiales educativos proveídos por el Estado no llegan a tiempo, lo cual genera el ausentismo de los alumnos y profesores. En este contexto, se plantea realizar el diseño de una red troncal y de distribución basados en tecnología WiFi based Long Distance – WiLD, una variante del tradicional WiFi, que permita a las estaciones clientes, ubicadas en los colegios, el acceso a Internet. Mediante ello se brindará acceso a información educativa actualizada y de calidad, haciendo uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. Asimismo, se propone el financiamiento del proyecto a través del FITEL (Fondo de Inversión en Telecomunicaciones), lo que permitirá el beneficio de la educación de Purús.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Geldres, Luyo Víctor Hugo. "Diseño de un sistema de comunicación con base en los establecimientos de salud para la Región de Madre de Dios ruta Puerto Maldonado-Iñapari / Víctor Hugo Geldres Luyo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/218.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es el desarrollo de un requerimiento de conectividad entre establecimientos que pertenecen a la red de salud de la región de Madre de Dios. A través de enlaces digitales de alta velocidad, se permitirá la transmisión de información (voz, datos y video), entre la "Dirección Regional de Salud" y los "Centros de Salud" incluido el Hospital San Martín, ubicados en el tramo Puerto Maldonado Iñapari. Se busca el mejoramiento de los servicios asistenciales y administrativos en la atención de la salud, a través de la utilización de enlaces inalámbricos punto a punto de hasta 11 Mbps bajo la norma IEEE 802.11b, y la utilización de equipos de bajo consumo de energía, alimentados por sistemas de generación alternativa, como es la energía fotovoltaica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pijo, Pérez Luis Alberto. "Diseño de una red Wimax para el valle de Churín - Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4893.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se plantea el diseño de una red WIMAX para el valle de Churín- Lima, para una operadora existente que quiere ofrecer sus servicios con dicha red. En este diseño se toma en cuenta no sólo a la población que habita el valle, sino también a aquellas que visitan con frecuencia el mismo. La tesis está estructurada de la siguiente manera: En el capítulo 1 se analiza la situación y problemática actual tanto en la provincia a la cual pertenece Churín, al valle en mención y porqué se desea insertar este diseño a Churín. En el capítulo 2 se muestra el marco teórico, donde se detallan los conceptos involucrados con la “Interoperabilidad mundial para acceso por microondas” (WIMAX) en su versión fija. En el capítulo 3 se realiza un análisis de demanda del mercado WIMAX para el valle de Churín, para de esta manera identificar a los potenciales clientes y los tipos de servicios a ofrecer. En el capítulo 4 se realiza la Ingeniería del Proyecto, donde se calcula la cantidad de estaciones Base a utilizar en la red, la topología de la misma, la red de transporte, la red de acceso, la infraestructura y equipos a emplear para la misma. Finalmente, en el capítulo 5 se evalúa el costo-beneficio de implementar esta red mediante el análisis del CAPEX Y OPEX, así como del VAN y el TIR.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Domínguez, Aliaga Roció del Pilar, Valencia Sandra Lucía Málaga, and Challco Livia Nelly Panez. "Importancia del desarrollo de iniciativas de responsabilidad social empresarial mediante el uso de las TIC para el desarrollo de las zonas rurales del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621724.

Full text
Abstract:
Muestra el impacto positivo en las zonas rurales que ocasionan las acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), mediante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), que son herramientas indispensable para la sociedad ya que permiten la interconectividad nacional e internacional que ayudan a elevar los estándares de calidad de vida gracias al acceso de información, esto se aprecia en el caso de ConectaRSE, plan de RSE desarrollado por Telefónica del Perú. Para la recopilación de información se recurre a fuentes primarias como entrevista, y fuentes secundarias como las memorias anuales, resúmenes ejecutivos y data disponible para el público en general. Una vez recopilada la información se realizó el Benchmarking entre empresas del sector telecomunicaciones en el Perú y empresas internacionales que vienen desarrollando iniciativas bajo el concepto de RSE. Las principales conclusiones a las que se llegaron están relacionadas con el inadecuado enfoque de RSE que las empresas de telecomunicaciones en el Perú, como Entel, Claro y Telefónica, desarrollan bajo el concepto de RSE cuando en realidad son iniciativas relacionadas a la inversión social o filantropía. Otro punto a resaltar son las diferencias entre las empresas internacionales de los países más desarrollados con la realidad de Perú; mientras los países más desarrollados buscan incluir en la sociedad a las minorías, por ejemplo las personas discapacitadas; en el Perú se busca la incorporación de las comunidades de las zonas rurales a la interconectividad nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Malvaceda, Rojas Daysy. "Diseño de una red inalámbrica de banda ancha para el mejoramiento de la red wifi del Napo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5374.

Full text
Abstract:
En el presente proyecto de tesis se desarrolló el diseño para el mejoramiento de la Red WiFi de larga distancia del Napo, que fue implementada por el Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la PUCP. Para lo cual, se evaluó el estado actual de la red y las limitaciones que esta presenta y de acuerdo a ello, se plantearon los requerimientos técnicos de la red, los cuales permitieron establecer los parámetros de diseño para la nueva red. Los problemas sobre la calidad de los servicios que brinda la red se presentan principalmente en los enlaces de backhaul, dado que no existe suficiente capacidad y por la ausencia de políticas de calidad de servicio. En esta tesis se desarrolló un nuevo diseño de los enlaces de backhaul de la Red del Napo; por lo cual, se evaluaron las distintas tecnologías recientes de banda ancha, asimismo los equipos disponibles en el mercado. Se eligió el equipo WiMAX Modelo LNK-LU150-N de la marca Albentia como la mejor opción; dicho equipo cumplió con los requerimientos técnicos planteados. Los enlaces del backhaul trabajarán en la frecuencia libre de 5.8 GHz con un ancho de banda de canal de 10MHz, y se utilizarán sistemas fotovoltaicos en las zonas donde no se dispone de energía eléctrica comercial para poder energizar los equipos. Asimismo, en esta tesis, se plantea un estudio de las diferentes políticas de calidad de servicio con la finalidad de cumplir los requisitos establecidos preliminarmente. Esto dio como resultado la selección de tipo de calidad de servicio Unsolicited Grant Service (UGS) para voz, Real-time Polling Service (rtPS) para vídeo y Best Effort (BE) para datos. Luego, se presentó la propuesta económica de la implementación de la nueva red. El resultado principal del presente trabajo es una propuesta de ampliación de la capacidad de la red y el establecimiento de políticas de calidad de servicio en el backhaul, lo cual permitiría mejorar los servicios de voz, datos y vídeo que utiliza los centros de salud que son interconectados por la Red del Napo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Acuña, Ustua Katty Marilia. "Diseño de la red para un mini-telecentro en la localidad de Santa María en la región de Madre de Dios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/512.

Full text
Abstract:
La localidad de Santa María se encuentra al noreste de la región de Madre de Dios. La principal actividad económica es la extracción de castañas, básicamente de forma artesanal; carece de servicios básicos como luz, agua y desagüe. Así como sus sectores salud, productivo y económico son ineficientes los medios e infraestructura de comunicaciones existentes no cubren las necesidades de la población. La presente tesis describe el diseño de la red interna para un Mini-Telecentro en la localidad de Santa María en la región de Madre de Dios, esta debe permitir el acceso a la información y comunicación, por consiguiente la integración de la población y su desarrollo humano. En el primer capítulo se realiza el análisis de la situación actual de la región de Madre de Dios y de Santa María específicamente, se analizan los servicios básicos, la población y los sectores salud, educación y actividades económicas. En el segundo capítulo, se encuentra la descripción de las tecnologías alámbricas e inalámbricas más utilizadas en aplicaciones comunicaciones rurales, así como las conceptualizaciones generales respecto a estas tecnologías. En el tercer capítulo se muestran los requerimientos de la población de acuerdo a la información brindada por las principales autoridades de la localidad en los distintos sectores y además sobre la base de la información recolectada al hacer la visita al lugar. En el cuarto capítulo, luego del análisis de los requerimientos de la población se realiza el diseño de la red y de otros parámetros que contribuyen al funcionamiento correcto de ésta. Asimismo se muestran las pruebas de comunicación que simulan el funcionamiento de la red según los servicios que brinda el Mini-Telecentro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Maldonado, Sifuentes Pedro César. "Diseño de la red interna de un telecentro polivalente para el distrito de Huepetuhe en la región de Madre de Dios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/911.

Full text
Abstract:
El distrito de Huepetuhe se encuentra en la provincia del Manu a orillas del río Inambari, en la región de Madre de Dios. La principal actividad económica es la extracción de oro, básicamente de forma artesanal; además presenta carencias de servicios básicos tales como salud, agua potable y medios e infraestructura de comunicaciones. La siguiente Tesis describe el Diseño de una Red interna de un Telecentro polivalente para el distrito de Huepetuhe en la región de Madre de Dios, la cual permita el acceso a la información y por ende la integración de la población a la sociedad. En el primer capítulo se realiza el análisis de la situación actual de la región de Madre de Dios y del distrito de Huepetuhe, principalmente de servicios básicos, tales como salud, educación y actividades económicas. En el segundo capítulo, la descripción de las dos tecnologías inalámbricas más utilizadas en las comunicaciones rurales, así como las conceptualizaciones generales correspondientes a los elementos más importantes que intervienen en este tipo de comunicaciones. En el tercer capítulo se muestran los requerimientos de la población y de las principales autoridades políticas, educativas y económicas del distrito de Huepetuhe. En el cuarto capítulo, luego de haber realizado el análisis de los requerimientos de la población, se realiza el diseño de la Red e infraestructura del Telecentro para cubrir con los requerimientos. En el quinto capítulo se muestran las pruebas de comunicación que se realizan a las computadoras del telecentro, las cuales muestran la comunicación y la tasa de transmisión y recepción de los datos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

León, Bustíos Renato Jesús. "Análisis de la factibilidad de una red PLC en el sector rural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/192.

Full text
Abstract:
El presente proyecto busca apoyar en la solución de uno de los problemas más grandes que existe en nuestro país que es el relacionado al acceso a la información en zonas rurales. Por tal motivo, la solución planteada también debe significar una herramienta muy importante para mejorar la educación y salud en dichos sectores, contribuyendo a su desarrollo, que en su conjunto, significará el desarrollo de nuestro país.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vitancio, Ortiz Carlos Manuel. "PROYECTO “PLATAFORMA DE TELECOMUNICACION RURAL”." Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2006. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2006/vitancio_oc/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Muñoz, Esquerre Victor Hugo, and Sotil Jorge Gerardo Soto. "Diseño de una Plataforma de Telecomunicaciones para un entorno rural." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2008. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2008/munoz_vh/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Domenech, Léga Bruno. "Metodología para el diseño de sistemas de electrificación autónomos para comunidades rurales." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128870.

Full text
Abstract:
Los sistemas de electrificación autónomos basados en el uso de energías renovables son adecuados para electrificar comunidades rurales aisladas. Para su diseño existen herramientas de apoyo a la toma de decisiones, pero no abarcan algunas consideraciones técnicas y sociales, y/o no entran en el detalle específico del proyecto. En este contexto, el objetivo de esta tesis doctoral es desarrollar una metodología para ayudar en el diseño de sistemas de electrificación autónomos basados en las energías eólica y solar, que sea adecuada a las características económicas, técnicas y sociales de comunidades rurales de países en desarrollo, y que considere la opinión de todos los actores involucrados en el proyecto. La metodología de diseño propuesta se divide en 3 etapas principales: - La primera etapa consiste en realizar evaluaciones iniciales (socioeconómica, energética y técnica) para recopilar la información característica de la comunidad a electrificar. - La segunda etapa es el propio proceso de diseño en sí y se divide en 3 niveles de decisión, ordenados en función de la importancia de las decisiones a tomar. En concreto se estudia la influencia sobre el coste de modificaciones en la demanda (nivel 1), la gestión del sistema (nivel 2) y la seguridad del suministro (nivel 3). Cada nivel de decisión se estructura en 2 pasos: primero se generan diversas alternativas de electrificación con un modelo de programación lineal, incluyendo consideraciones técnicas y sociales; y segundo se selecciona la alternativa más adecuada en función de criterios económicos, técnicos y sociales, mediante la técnica multicriterio de la programación compromiso. - La tercera etapa, opcional, permite intentar mejorar el coste de la solución obtenida, manteniendo las decisiones previamente tomadas. Para la validación de este trabajo de investigación, dos expertos en el campo de la electrificación rural han actuado como hipotéticos usuarios de la metodología de diseño, y han realizado todo el proceso para las comunidades reales de El Alumbre y Alto Perú, ambas en Cajamarca (Perú). Se valida, de esta forma, que la metodología propuesta es adecuada para diseñar sistemas de electrificación autónomos. En concreto, permite personalizar la toma de decisiones de forma clara y estructurada, evaluando una gran cantidad de alternativas de electrificación y obteniendo unos resultados que concuerdan con las preferencias del usuario.
Autonomous electrification systems based on the use of renewable energies are suitable to electrify isolated rural communities. For its design there are decision-making support tools, but they do not cover some technical and social constraints and do not consider the specific detail of the project. In this context, the aim of this PhD is to develop a methodology for helping to the design of autonomous electrification systems based on wind and solar energies, which is appropriate to the economic, technical and social aspects of rural communities in developing countries, and which considers the views of all stakeholders involved in the project. The proposed design methodology is divided into 3 principal stages: - In the first stage characteristics from the community to electrify are gathered through some initial assessments (socio-economic, resource and technical). - The second stage is the design process itself and is divided into 3 decision levels, ordered according to the importance of the decisions to take. Specifically the influence on the cost of modifications on the demand (level 1), the system management (level 2) and the security of supply (level 3) are studied. Each decision level is divided into 2 steps: first several electrification alternatives are generated through a linear programming model, including technical and social considerations; second the most appropriate alternative is selected based on economic, technical and social criteria, through compromise programming multicriteria technique. - The third stage, optional, allows trying to improve the cost of the obtained solutions, maintaining previously taken decisions. To validate this research work, two experts in the field of rural electrification have acted as hypothetical users of the design methodology, and have carried out all the process for the real communities of El Alumbre and Alto Peru, both in Cajamarca (Peru). Thus, it is validated that the proposed methodology is suitable to design autonomous electrification systems. Specifically, it allows personalizing decision-making in a clear and structured way, evaluating many electrification alternatives and obtaining results that match user’s preferences up.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mora, Ruiz César David. "Los determinantes de acceso a la telefonía móvil en el Perú rural 2007-2012." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7324.

Full text
Abstract:
La dinámica y la ardua competencia existente en el mercado de telefonía móvil peruano durante la última década ha motivado la expansión de la cobertura del servicio a lo largo del territorio del país hasta llegar a prácticamente todas las capitales de distrito a finales del año 2012. Como consecuencia de esta expansión, el acceso de los hogares a este servicio ha alcanzado una tasa de 80% a nivel nacional. Sin embargo, existen ámbitos en los cuales las brechas de cobertura y acceso aún se encuentran claramente presentes. Esta investigación analiza los determinantes del acceso al servicio de telefonía móvil en el Perú rural considerando principalmente variables asociadas a la oferta en el distrito de residencia, así como una serie de factores socioeconómicos como el nivel educativo y la pobreza. Los principales resultados reflejan que los hogares rurales ubicados en distritos que han contado durante más años con cobertura de telefonía móvil incrementan su probabilidad de acceso hasta en 30 puntos porcentuales; igualmente la presencia de tres operadores en el distrito incrementa dicha probabilidad en 28 puntos. Asimismo, los hogares con jefe o miembros más jóvenes en edad de trabajar, con mayor nivel educativo, así como aquellos con mejores condiciones económicas o estabilidad en sus ingresos son más propensas a acceder o adquirir el servicio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ramos, Bonilla Andrea. "La expansión de la cobertura de telefonía móvil y su impacto en el desarrollo rural. El caso de los hogares de la sierra rural durante la fase de convergencia e innovación de las telecomunicaciones en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13127.

Full text
Abstract:
Esta investigación provee evidencia acerca del efecto del acceso a cobertura de telefonía móvil sobre la mejora de los recursos financieros, materiales y sociales de los hogares de la sierra rural del Perú durante el período 2009 – 2016, el cual cubre la mayor parte de la fase de máxima expansión e innovación de las telecomunicaciones en el país. Asimismo, explora el efecto diferenciado de la cobertura móvil sobre los recursos financieros / ingresos según si provienen de actividades agropecuarias o no agropecuarias; así como los posibles efectos heterogéneos de acceder a cobertura móvil bajo distintas configuraciones y duración de la exposición al tratamiento. Para ello, se empleó un Modelo Lineal Multinivel (MLM) que consideró los diferentes niveles de especificación de las variables que modelan la relación entre el acceso a cobertura de telefonía móvil y los distintos tipos de recursos de los hogares, y se usó como marco de análisis el Enfoque de la Elección. Los principales hallazgos del estudio muestran que el acceso a cobertura móvil mejoró los recursos financieros de los hogares de la sierra rural pero solo mediante el canal de mejora de los ingresos no agropecuarios, registrándose un efecto negativo significativo sobre los ingresos agropecuarios no salariales. Asimismo, se identificó que el acceso a cobertura móvil aumentó significativamente la probabilidad de que los hogares mejoren sus recursos materiales pero redujo la probabilidad de que incrementen sus recursos sociales. Por último, se encontró que un acceso prologado al tratamiento intensificó los efectos positivos encontrados sobre los recursos financieros y materiales de los hogares
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chahuara, Rojas Max Eli. "Factores determinantes y actitudes de los médicos serumistas de una universidad pública sobre la posibilidad de implementación de una red de teleconsulta en el servicio rural urbano marginal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7304.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Busca conocer los factores determinantes y las actitudes de los médicos serumistas de una universidad pública con respecto a la posibilidad de implementación de un sistema de teleconsulta en el servicio rural urbano marginal. Desarrolla un estudio observacional y descriptivo, de enfoque cuantitativo de corte transversal y prospectivo. Se incluyó 109 médicos serumistas que brindan servicios de atención en salud en el SERUMS durante el periodo mayo 2017 a mayo 2018 egresados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La recolección de datos se realizó por el propio investigador y su equipo de trabajo mediante una encuesta semiestructurada disponible en Google Forms. Encuentra que de los médicos serumistas 50,46% eran varones, 92% procedentes de lima, 75% realiza SERUMS en un puesto o centro de salud de 10 puntos (Quintil I). Para conocer la distribución del ingreso al interior del país y de las sub-regiones, se utilizó el método de los Quintiles de Ingresos, que divide a la población en cinco grupos más o menos iguales, cada uno representa alrededor del 20% del total. El primer quintil agrupa a los que tienen menos ingresos y el quinto quintil a los de mayor ingreso. Según los médicos serumistas, el centro de referencia más cercano se encuentra a un tiempo medio de 2.79±4.57 horas, la vía de acceso principal fue un camino de trocha. La mayoría contaba con servicio de internet de regular calidad y en cuanto al servicio de telefonía más de la mitad de los encuestados refirió contar con ella, teniendo un servicio regular según 34%. Más del 80% de los médicos serumistas, manifestó su interés en participar en algún proyecto de telemedicina, para 61% de los encuestados estos proyectos eran viables y para 57.80% la teleconsulta asincrónica era más viable de implementar en su puesto o centro de salud. Los motivos de la no viabilidad referidos fueron 25.69% en infraestructura, 24.77% la organización administrativa, política y logística, y para el 11.01% eran inviables a la poca utilidad que se podría ofrecer. Las especialidades que se implementarían en un sistema de teleconsulta serían Dermatología, Pediatría, Ginecobstetricia, Gastroenterología y Medicina Interna. Concluye que los médicos serumistas encuestados consideran mayoritariamente viable la implementación de un sistema de telemedicina en su puesto o centro de salud donde realiza; sin embargo, la capacitación del personal y la mejora de los aspectos logísticos y organizacionales serán preponderantes para que dicha implementación sea adecuada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography