Academic literature on the topic 'Teléfono en los negocios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Teléfono en los negocios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Teléfono en los negocios"

1

Caldera-Serrano, Jorge, and José-Antonio León-Moreno. "Plataformas de difusión de contenidos audiovisuales para telefonía móvil: realidad y potencialidad." Biblionline 13, no. 4 (June 11, 2018): 63–73. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1809-4775.2017v13n4.36640.

Full text
Abstract:
Se analiza la utilización de teléfono móviles para el acceso a contenidos audiovisuales en directo como VoD. Para ello se realiza un recorrido por el desarrollo y evolución de la telefonía móvil y el uso por parte de la población, para destacar su gran implantación en el mercado mundial. De ahí se analiza la expansión de la presencia y uso del teléfono móvil como herramienta de acceso a contenidos audiovisuales, analizando finalmente las principales plataformas españolas con sus principales características técnicas. Se incluyen también potenciales líneas de trabajo y modelos de negocios que están surgiendo en el desarrollo del uso de la telefonía para el acceso a contenidos televisivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuentes, Fernando, and Carlos Ponce. "¿La mano invisible de UBER?" Observatorio Económico, no. 104 (May 1, 2016): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi104.105.

Full text
Abstract:
Uber es -en términos técnicos- lo que los economistas llamamos una plataforma. En términos sencillos, es un intermediario que conecta de manera online a oferentes de servicios de transporte con demandantes de los mismos. Su modelo de negocios es simple. Por un lado, la empresa registra a todos aquellos conductores privados que estén dispuestos a ofrecer el servicio de transporte. Por el otro, los potenciales pasajeros “descargan” una app -un programa que se instala en un teléfono móvil– a través de la cual solicitan los servicios de un conductor registrado en Uber. La empresa fija el precio estimado del viaje demandado y la transacción se ejecuta. En términos generales, el 80% del precio del viaje constituye la retribución al conductor mientras que Uber retiene el 20% restante. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Clemente Mediavilla, Jorge, and Javier Domínguez Martínez. "El declive del negocio de los Servicios de Tarificación Adicional en la televisión en España." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 17 (2013): 57–77. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n17a2.

Full text
Abstract:
Durante más de una década, las televisiones españolas han venido ofreciendo con intensidad todo tipo de servicios adquiribles a través del teléfono móvil, mediante el envío de SMS Premium o la realización de llamadas de valor añadido. Sin embargo, la comercialización de estos servicios se ha reducido muy intensamente a raíz de importantes novedades legislativas, algunas de las cuales regulan específicamente el sector de los Servicios de Tarificación Adicional (STA). El presente trabajo analiza con detalle los cambios legislativos ocurridos en nuestro país como causa principal del declive del negocio, señalándose también otras razones influyentes, todo ello a través de un profundo análisis de contenido, tanto de programas de televisión como de textos legales relacionados con el objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acosta-Quiroz, Johana, and Sebastian Iglesias-Osores. "Ética en fotografía médica ¿incumplimiento o desconocimiento?" Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 5, no. 3 (October 24, 2019): 148–49. http://dx.doi.org/10.37065/rem.v5i3.369.

Full text
Abstract:
El uso de la fotografía como una herramienta en medicina se ha convertido en un componente importante de la evaluación de pacientes en muchas especialidades. Esta herramienta se utiliza cada vez más en la práctica contemporánea; ya que la fotografía puede mejorar planes de tratamiento. Además, la fotografía es un complemento en la educación y la investigación porque mejora la comunicación de los resultados(1). Los avances en tecnología digital, incluidos Internet y teléfonos inteligentes, han revolucionado la fotografía clínica. El uso de teléfonos inteligentes se está haciendo omnipresente entre los profesionales de la salud. Si bien la fotografía clínica tiene sus beneficios, con esta tecnología en evolución también surgen nuevos problemas éticos, legales y sociales(2). Esto se debe a múltiples factores, que incluyen avances significativos en la facilidad de captura de fotografías, junto con una evolución de los mecanismos de portabilidad / difusión de datos. La literatura para guiar a profesionales médicos, legales, gubernamentales y de negocios cuando se trata de temas relacionados con la fotografía médica es prácticamente inexistente(3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trenta, Milena. "Modelos de negocio emergentes en la industria del videojuego." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 12, no. 1 (January 1, 2014): 347–73. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v12i1.565.

Full text
Abstract:
La industria del videojuego está viviendo un proceso de transformación en su manera de crear valor, debido al éxito de los juegos casuales y a la consolidación de nuevas plataformas de juego, cuales las redes sociales, los teléfonos inteligentes, las tabletas y los sitios de juego on line. A consecuencia de estos fenómenos, surgen nuevos modelos de negocio. Posteriormente al estudio del volumen de ingresos generados por los videojuegos distribuidos por canales digitales y de los hábitos de consumo de los usuarios, este trabajo aporta una descripción de los modelos de negocio emergentes en la industria del videojuego. Finalmente, se observa que, frente a la actual situación, las principales compañías del sector diversifican su negocio y las pequeñas empresas aprovechan la multiplicación de los canales de distribución. Mientras que, los usuarios se inclinan por los videojuegos comercializados mediante modelos de negocio que permiten personalizar el consumo y establecer relaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Badia, Joan Gené. "Parapetados tras el teléfono." Atención Primaria Práctica 2, no. 4-5 (July 2020): 100062. http://dx.doi.org/10.1016/j.appr.2020.100062.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martín Mardomingo, M. aA, J. L. Pérez Fernández, F. González González, and B. García Norniella. "Fulguración a través del teléfono." Anales de Pediatría 61, no. 1 (2004): 85–86. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(04)78365-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores Vázquez, Carlos Alberto, Fco Abiud Rojas de Silva G., and Karla A. Trejo Ramírez. "OPERACIÓN REMOTA DE UN ROBOT MÓVIL USANDO UN TELÉFONO INTELIGENTE." Ingenius, no. 17 (December 29, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n17.2017.04.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presenta un acercamiento al mando a distancia de un robot móvil que emplea un teléfono inteligente para comandarlo. La idea principal es recolectar los datos generados por el acelerómetro incluido en el teléfono inteligente. Los datos son los resultados de mover el teléfono en la dirección de los ejes Y y Z. Tales datos serán usados para entrenar dos redes neuronales que definirán la dirección del movimiento del robot móvil. Las salidas obtenidas de las redes neuronales serán procesadas para calcular y trazar la trayectoria, que es determinada por el modelo cinemático para un robot móvil tipo triciclo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yáñez, Santiago. "Inteligencia en los negocios igual a negocios inteligentes." El Profesional de la Informacion 11, no. 1 (February 1, 2002): 63–65. http://dx.doi.org/10.1076/epri.11.1.63.9070.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alesso, Fernando César. "Propósito estratégico y ventajas competitivas: la puja entre Canon y Nikon por el mercado fotográfico." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 26, no. 1 (June 30, 2021): 85. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2615032.

Full text
Abstract:
<p>Canon y Nikon son sinónimos de excelencia en la obtención de imágenes. Se han ganado un lugar destacado en el mundo de la fotografía –y en otros relacionados con la óptica– ofreciendo productos dotados de un admirable equilibrio entre tecnología, calidad y precio. Ambas compañías fueron superándose mutuamente en la disputa por un mercado en permanente transformación. Marcas célebres como Leica, Hasselblad y Mamiya permanecen en nichos de volumen sumamente restringido; otras como Aires, Bronica, Contax, Exacta, Praktica, Rolleiflex, Wrayflex, Wirgin y Zenit quedaron en el camino como resultado de quiebras, disoluciones, absorciones o desinversión; y dos emblemáticas como Olympus y Konica Minolta abandonaron el negocio fotográfico –tras varias décadas protagonizándolo–ante el inexorable avance de los teléfonos celulares. Este artículo analiza los propósitos estratégicos y las ventajas competitivas que han guiado y sustentado a Canon y a Nikon, y cómo cada firma enfrenta hoy la acelerada contracción del mercado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Teléfono en los negocios"

1

Mazzo, Iturriaga Rodrigo Andrés. "Plan de negocios para una agencia de comunicaciones que administra y desarrolla plataformas digitales." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116156.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un plan de negocios que permita evaluar la factibilidad económica de una agencia de comunicaciones basada en plataformas digitales, encargada de la administración y desarrollo de web sites para dispositivos móviles, y de la planificación e implementación de campañas en redes sociales. Este estudio se justifica porque, a juicio de quien lo realiza, existen cambios tecnológicos que no han sido aprovechados por parte de los proveedores de estos servicios en el mercado chileno. Para demostrar la existencia de un mercado atractivo para la mencionada agencia, se realiza una encuesta sobre la percepción de la necesidad de mejoras, por parte de las empresas, de sus plataformas web y redes sociales, También se constató la funcionalidad de sitios web chilenos en plataformas móviles, así como el crecimiento constante de las inversiones en publicidad y comunicación digital. Tras esto, se realiza una evaluación financiera. Los principales hallazgos muestran que un 28% de las empresas chilenas piensan que es importante mejorar su presencia en plataformas móviles y redes sociales. El estudio de funcionalidad constató que un 60% de los sitios web de las empresas más grandes de Chile no están preparados para ser visualizados correctamente en smartphones. Otro punto interesante es el crecimiento constante, por sobre el 24% anual en los últimos ocho años, de la inversión en el mercado de la publicidad y comunicación en medios digitales, llegando a los 108 MMUS$ el 2012. Finalmente tenemos el estudio financiero, que para una inversión de 2.168 UF entrega un VAN de 2.062 UF a 5 años sin financiamiento. En el caso de recurrir a un préstamo del 65% de la inversión requerida, el VAN alcanza a los 3.118 UF. Como conclusión principal, se explicita la conveniencia económica de invertir en una agencia de estas características, siendo la opción recomendada hacerlo con algún tipo de financiamiento externo. Otro resultado importante es el análisis de sensibilidad sobre las ventas esperadas (52.954 UF en 5 años). El proyecto recién logra un VAN positivo con un 96% del cumplimiento de dicho objetivo (97% en el caso de la opción con financiamiento), demostrando que este ítem es el que define el éxito o fracaso de la inversión. Queda de manifiesto que el factor comercial es decisivo, lo que se abordó en este proyecto con incentivos de venta que alcanzan a toda la empresa. Como recomendación queda el mejorar constantemente los incentivos comerciales a todos los estamentos de la empresa, así como el vigilar de manera continua los cambios tecnológicos del ecosistema digital, para aprovechar las oportunidades que continuamente ofrece este mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

San, Martín Zabalaga Evelyn Soledad. "Estrategia Comercial para Servicio de Acceso a Internet a Través del Teléfono móvil en Movistar Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103582.

Full text
Abstract:
Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2012
El presente trabajo de titulo busca generar una estrategia comercial para el servicio de acceso a Internet a través del teléfono móvil en la operadora Movistar. Para conseguir este objetivo se analizó primeramente el contexto industrial de este servicio, tanto a nivel internacional como nacional. A nivel internacional en mercados más desarrollados se pueden destacar modelos de negocios exitosos que asignan gran proporción de ganancias a los proveedores de contenidos, y por otro lado que ofrecen al público tarifa plana por uso ilimitado. A nivel nacional, se comprobó que la estructura de mercado de la telefonía móvil está directamente relacionada con la asignación de frecuencias de parte de la autoridad, lo cual repercute directamente en este servicio, pues requiere de la asignación de frecuencia 3G. En cuanto a la competencia en Chile, se comprobó que existe un incipiente desarrollo del servicio, tanto en términos tecnológicos como comerciales. Luego se realizó un análisis del mercado, que sugiere que Chile posee condiciones para ofrecer oportunidades comerciales en este ámbito, ya que el Índice de Oportunidades Digitales de la Unión Internacional de Telecomunicaciones lo sitúa en el primer lugar de Latinoamérica, por infraestructura, oportunidad y frecuencia de uso de este tipo de servicios. Con el análisis interno de la operadora, se concluye que ésta se encuentra en buenas condiciones para prestar este servicio, pues cuenta con las economías de escala y es fuerte en inteligencia de red. Sólo se debe poner mayor énfasis en el foco en el cliente y la satisfacción de sus necesidades En el diseño de la estrategia comercial, se identificaron las etapas del ciclo de vida, tanto de la telefonía móvil como del servicio de internet a través del móvil. De acuerdo a esta caracterización se definió la estrategia de penetración rápida, con alto grado de publicidad y bajos precios. Posteriormente se segmentó el mercado, obteniendo cinco grupos claramente diferenciados, de los cuales se consideran target cuatro de ellos. Se diseñó el marketing mix, que incluye un servicio parecido al que se ofrece hasta ahora para los dos primeros segmentos, que corresponden a la oferta actual mas evolucionada, y se hicieron recomendaciones para los otros dos segmentos, que incluyen internet ilimitado por una tarifa fija para clientes de contrato y combinaciones de internet ilimitado en horizontes limitados de tiempo para clientes de prepago. Finalmente, se evaluó financieramente el proyecto, con un horizonte de cinco años y una tasa de descuento del 15%. Se obtiene un VAN de 10.179.793 USD y una TIR de 26% para la situación base, por lo que se concluye que el proyecto es rentable. Con el objeto de evaluar la rentabilidad del proyecto en probables escenarios comerciales se realizó un análisis de sensibilidad respecto a los precios de los servicios para cada segmento. Con una disminución en un 10% en los precios se obtiene un VAN de 3.998.670 USD y una TIR de 20%. Con un aumento del 10% en todos los precios, se obtiene un VAN de 16.360.917 USD y una TIR de 33%. Con lo cual se concluye que sigue siendo rentable ante estos probables escenarios comerciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salazar, A. Alicia, and S. Miguel Molina. "Resources contact center : servicio contac center grandes empresas del norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137215.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Alicia Salazar A. [Parte I], Miguel Molina [Parte II] Autores no autorizan acceso a texto completo de su documento
El presente informe contiene el Plan de Negocio relacionado con una nueva empresa de Servicio de Contact Center para las Grandes Empresas del Norte de Chile. La empresa de servicio “Resource Contact Center” entregará valor a sus clientes a través de un servicio diferenciador, con conocimiento en temas de recursos humanos, que se integre a través de una mesa de ayuda para apoyar todas las necesidades de información que tengan los trabajadores de nuestros clientes, mediante atención de consultas telefónicas con llamadas de entradas y salidas, sobre consultas relacionadas con su empresa, adicionalmente sea considerado el apoyo in situ para aquellos empleados que registren emergencias en fallecimientos, accidentes enfermedades, y/o siniestros en sus hogares por catástrofes naturales, otro servicio a entregar es el envío de comunicaciones a través de mailling masivos, con entrega de reportabilidad a nuestros clientes, con esta forma la empresa mandante logrará generar un canal de comunicación fluido, actualizado, oportuno y flexible con su fuerza laboral. Lo anterior es posible realizarlo a través de un equipo de profesionales de amplia experiencia en empresas mineras que conocen el negocio, la demanda y necesidad de los potenciales clientes. A esto se sumará una atención personalizada cuyo objetivo será diseñar cada servicio de acuerdo a la situación de cada cliente. Servicio “Resource Contact Center” se insertará en industrias de crecimiento sostenido y constante, con una alta dotación de personal especializado y con demandas de información permanente. Esto nos lleva a pensar en cubrir dos oportunidades claves: 1. Satisfacer la necesidad de información y solución en línea a temas de Recursos Humanos del personal, que crece constantemente en las empresas. 2. Convertir este servicio en un “valor” para las empresas, que las ayude con los desafíos más importantes que enfrentan, principalmente el de mantener un ambiente de trabajo grato, buscando la fidelización del personal y apoyando en la resolución de conflictos que se dan por falta de información oportuna y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lagos, Quezada Andrea Cecilia. "Plan de negocios para venta de aplicaciones smartphones opentours audioguías." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115593.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la Globalización
El emprendimiento OpenTours planea comercializar guías turísticas digitales multilingües de lugares de interés patrimonial, cultural y turístico, disponibles a través de aplicaciones móviles para Smartphones. El presente trabajo buscó desarrollar un plan de negocios óptimo para iniciar sus actividades con un modelo de ingresos y plan de marketing y promoción que garantice operaciones rentables para la compañía, para lo cual se utilizó el marco conceptual estudiado en el diseño de modelos de negocios en el Magíster en Gestión para la Globalización (Global MBA) de la Universidad de Chile. Se investigó el mercado de las aplicaciones móviles, así como las tendencias en tecnología, la Internet y los teléfonos inteligentes o Smartphones en Chile y el mundo. Dentro del nuevo ecosistema compuesto por los Smartphones, la Internet móvil, las redes sociales y las aplicaciones móviles, estas últimas toman un nivel de importancia insospechado. Son una nueva forma de comercializar productos y servicios con canales de distribución de alcance global. El mercado de las aplicaciones móviles cerró el año 2012 con un valor de US$45.600 millones, y se espera que crezca unas 7 veces para el 2016. Por otra parte, el turismo en el mundo representa un 8,1% del empleo mundial, en el año 2010 llegó a los US$5.751 billones, equivalentes al 9,2% del producto interno bruto (PIB) mundial. En Chile el aporte del turismo es cada vez más relevante. Las atracciones turísticas crecen a una tasa compuesta del 7% y se proyecta que el año 2020 la industria del turismo represente el 6% del PIB. Finalmente, las condiciones del macro entorno chileno facilitan las condiciones para el desarrollo de los emprendimientos de manera de posteriormente ser replicados en otras latitudes. El plan de negocios desarrollado para las aplicaciones móviles de OpenTours contempló la venta de las aplicaciones en idiomas español, inglés y portugués considerando el valor agregado de la geolocalización y la entrega de información actualizada proporcionada por la web semántica, así como el de paquetes publicitarios para apoyar la monetización de las aplicaciones. La inversión necesaria para la realización del proyecto es de $16,9 millones y el período de inversión del mismo de 5 años. La evaluación económica del proyecto indica que se trata de un negocio rentable, obteniendo un valor presente neto (VPN) de $15,1 millones y una tasa interna de retorno (TIR) de 28%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Andrade, Berger Felipe Gonzalo. "Diseño de un Plan Comercial para un Servicio de Envío de Publicidad a Teléfonos Móviles Vía Bluetooth." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103249.

Full text
Abstract:
La memoria fue realizada para la empresa OneMarket, pionera en Chile en “Marketing de Proximidad”, que consiste en el envío de información vía Bluetooth desde un Router Bluetooth a los teléfonos móviles de las personas. Este es un nuevo medio de comunicación en Chile, por lo que surgió la necesidad de investigar sobre un servicio Bluetooth. El tema, sobre el cual se desarrolla el trabajo de memoria, consiste en diseñar un Plan Comercial asociado a la tecnología de Marketing de Proximidad, permitiéndole a OneMarket lograr ingresar al mercado de las Agencias de Publicidad. Para realizar esta memoria se ocupó la metodología clásica existente en la literatura, en lo referente a la creación de planes comerciales, utilizando el Marketing Mix de servicios. El resultado de una serie de análisis, dieron cuenta que la principal falencia de los servicios asociados a Bluetooth, era la imitabilidad de los servicios y en particular el servicio que ofrecía OneMarket. Es por esto que fue necesario introducir esa variable en el Plan de Negocios. La tecnología consiste en Router Bluetooth, que en un radio de 100 metros, envía contenidos multimedia a todas las personas que tengan su dispositivo Bluetooth encendido, pero no es invasivo, ya que remite una invitación primero. Esta transferencia es gratuita para los usuarios, debido a que el contenido no es enviado a través de las operadoras de teléfono móviles. El servicio escogido, consiste en instalar estos Routers en distintos establecimientos, tales como universidades, cines, gimnasios, etc., para que estos tengan acceso y utilicen la red. La forma de rentabilizar la red, es adjuntar contenido publicitario a los envíos que realicen los establecimientos y ofrecerles un 10% de los ingresos generados. Por otro lado, están las Agencias de Publicidad, a quienes se les ofrecería usar esta Red Bluetooth, donde OneMarket les daría acceso a esta nueva vía de comunicación y por este medio permitirles mejorar la efectividad de comunicación con sus propios clientes. Los ingresos vendrían de estas empresas interesadas en publicitarse, ingresos que se repartirían en un 30% para la Agencia de Publicidad y un 60% para OneMarket. Pruebas realizadas demostraron que la gente sí descarga los contenidos y que estas descargas han aumentado, cuando se incrementa el conocimiento de la gente. Actualmente la penetración del Bluetooth en teléfonos celulares está entre el 50 y 60%. Se espera que casi la totalidad de las personas tengan Bluetooth a comienzos del 2010. Finalmente se evaluó la factibilidad económica del proyecto a 3 años y se observó que era altamente rentable con un VPN de $154.640.498 pesos (Tasa de Descuento 25%) y lo suficientemente sólido como para soportar errores en las estimaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Espiñeira, Fuenzalida Juan Diego. "Plan de Negocios para un Servicio de Geolocalización de Usuarios Móviles Mediante Teléfonos Celulares, para el Control y la Gestión de Personal en Terreno." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103639.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente informe corresponde al desarrollo de un plan de negocios para un servicio de geolocalización de usuarios móviles mediante teléfonos celulares, para el control y gestión del personal en terreno, con el fin de desarrollar un producto nuevo e innovador en el país. La justificación del proyecto surge en respuesta a la creciente importancia de sistemas que utilizan el control y la gestión de personal dentro de las empresas. Específicamente para empresas que mantienen una gran dotación de personal en terreno, con ubicaciones variables. Dentro de esta categoría están, empresas de reparto, visitadores médicos, promotores, reponedores (retail), etc. La metodología utilizada para la ejecución del proyecto, es la que se aplica para realizar un plan de negocios y por lo tanto ideal para la estructuración del proyecto. Se aplicó el modelo de las cinco fuerzas de Porter, FODA y de la cadena de valor para realizar la investigación del medio interno y externo. Se realizó una investigación de mercado con el fin de determinar soluciones para los planes estratégicos del servicio, apoyado de entrevistas a personas de distintas empresas y una encuesta, lo cual posibilitó establecer aspectos relevantes como conocer las necesidades y beneficios de las distintas actividades económicas que entrega el servicio y posteriormente estimar el mercado meta. El plan de recursos humanos se construyo en base a nuevos integrantes necesarios para el correcto funcionamiento del servicio y los recursos ya existentes en la empresa que proveerá el servicio, definiendo las labores a desempeñar, el perfil requerido y las remuneraciones asociadas a cada cargo, con el objetivo de incentivar el desempeño según resultados atribuidos a las ventas. Para el plan operacional se distinguieron los procesos más relevantes de la operación de la empresa, el servicio y quienes participan en ellos. Por último se estimaron los costos e ingresos asociados al servicio a lo largo de un horizonte de 5 años, obteniendo los indicadores financieros relevantes. Como resultado se obtuvo que la estrategia sugerida, dada la situación interna y externa, es la de diferenciación, ya que esta permitirá posicionar a la empresa y al servicio como una alternativa única y diferente que da solución a problemas no resueltos con respecto al personal en terreno. Se logro la definición de un servicio que se ajusta a las necesidades del cliente de manera satisfactoria, a través de la customización, centralización, control y gestión del personal en terreno. El mecanismo de promoción estará basado en el marketing directo, mediante la publicación de anuncios, llamados telefónicos y vendedores en terreno altamente capacitados. La estructura organizacional definida permite adaptar el proyecto a los requerimientos actuales y futuros de manera de lograr un buen servicio enfocado al cliente, contando con 7 funcionarios como personal fijo. Esta planilla irá aumentando progresivamente a partir del segundo año de operación mediante una persona de ventas al segundo año, 2 personas en operaciones al tercero y 1 en ventas al cuarto. Para un escenario normal sin financiamiento, los flujos proyectados generan un VAN de $46 millones descontados al 37,37% y una TIR de 27,5% en un horizonte de evaluación de 5 años. Manteniendo las mismas condiciones, pero considerando una estructura de financiamiento adecuada a los requerimientos de los socios, se obtuvo como resultado un VAN de $63,5 millones, con una TIR de 69%. Al sensibilizar el proyecto se estimo que el punto de equilibrio (VAN=0) equivale a una disminución del 21% en la demanda proyectada, lo que equivale a solo un 25% del mercado meta proyectado. Como recomendación final se cree que es aconsejable la ejecución del proyecto ya que genera valor a los inversionistas y actualmente se cuenta con los elementos técnicos para su comercialización. Siendo uno de los factores claves de éxito para el proyecto el tener eficientes procesos de ventas y de soporte técnico ya que permitirá la captación de nuevos clientes y la fidelización de estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bermúdez, Carla, and Patricia Boada. "Motogo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140872.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Carla Bermúdez [Parte I], Patricia Boada [Parte II]
Hoy en día se ha vuelto un desafío el dejar un documento importante en casa o un objeto de valor, por ejemplo, las personas que se van de viaje y dejan su pasaporte o su celular, o el comerciante que vende sus productos online y desea que la entrega de los mismos se haga de manera rápida y efectiva, y debido al tráfico tan pesado que existe en la ciudad las personas pueden perder hasta dos horas de su tiempo en el mismo. Ahora podrán contar con un servicio de mensajería inmediato que les ayudará a completar sus actividades de manera segura y económica a través de una plataforma tecnológica (aplicación móvil y página web) que facilita la comunicación con el cliente y permite el rastreo de envíos en tiempo real. Gracias al crecimiento poblacional significativo que ha sufrido Panamá producto de la migración extranjera y que ha traído de la mano la creación de nuevas empresas la industria de mensajería presenta un buen potencial de crecimiento, aunado a que 45 de casa 100 personas son usuarias de internet y que el comercio electrónico y el delivery de restaurantes presentan un crecimiento del 13% y 12% anual en Latinoamérica respectivamente hacen que MotoGo se enfoque en un mercado compuesto por hombres y mujeres de clase media-alta, que trabajen, residan o circulen dentro de los corregimientos seleccionados, entre 18 y 60 años, con acceso a internet y que necesiten realizar un envío, micros y pequeñas empresas que desempeñen actividades de comercio electrónico y restaurantes con entrega a domicilio, por lo que se estima en un tamaño de mercado de USD$ 12,477,537. MotoGo implementa avances tecnológicos que le agregan valor a su propuesta gracias a la seguridad y confianza que brinda al consumidor teniendo una eficiente estrategia de operaciones que incluye el uso de Motos como Medio de Transporte y la planeación de rutas para cumplir con la calidad y rapidez ofrecida, haciendo de la diferenciación su ventaja competitiva. El análisis financiero que será abordado con mayor profundidad en la Parte II indica que el proyecto es factible y que requiere una baja inversión inicial de 115,448.52 dólares. El VAN que arroja es de 325,414.50 y la TIR de 64% garantiza la capacidad adquisitiva del inversionista si la tasa de descuento aumentara, convirtiéndolo en un proyecto de bajo riesgo que espera una buena rentabilidad.
Panamá es un país que presenta actualmente un crecimiento sostenido tanto económico como demográfico, por lo que salir a hacer diligencias durante el día se ha vuelto un problema caótico por el tráfico existente en la ciudad, por esto hemos creado MotoGo un servicio de mensajería en moto en el Distrito de Panamá de forma inmediata, segura y económica, con horarios extendidos, a través de una aplicación móvil que facilite la comunicación con el cliente y el rastreo de los envíos. MotoGo se encuentra comprendido dentro del sector de servicios, específicamente en la industria de mensajería, la cual se encuentra en desarrollo y con un gran potencial de crecimiento debido al incremento del uso del internet y el comercio electrónico. El mercado objetivo está compuesto por dos segmentos: hombres y mujeres de clase media-alta, que trabajen, residan o circulen en los corregimientos San Francisco, Bella Vista, Betania, Juan Díaz o Parque Lefevre, entre 18 y 60 años, con acceso a internet y que necesiten realizar un envío y micros y pequeñas empresas que desempeñen actividades de comercio electrónico y restaurantes con entrega a domicilio, conformando un tamaño de mercado de 12,477,537 dólares. Las ventajas competitivas de MotoGo están basadas en la diferenciación agregando valor a su propuesta mediante la innovación y diversidad, en donde se destaca el app móvil y la página web, en cuanto a las operaciones el uso de motos como medios de transporte y la planeación de rutas son claves para el éxito del negocio. El equipo de MotoGo está conformado por Carla Bermúdez, Abogado y Patricia Boada, Licenciada en Comercio Internacional y Logística, las cuales cuentan con habilidades claves y experiencias personales que ayudarán al desarrollo del proyecto. A través del análisis financiero se demostró que el proyecto es factible y que requiere una inversión inicial de 115,448.52 dólares, la cual será financiada por el aporte de los accionistas. Utilizando una tasa de descuento de 18.54% el VAN resulta 325,414.50 dólares y se determinó mediante el análisis de sensibilidad que existe un 98.18% de probabilidad de que el VAN sea positivo. La TIR de 64% garantiza la capacidad adquisitiva de su capital si los inversionistas deciden forzar la tasa de descuento, convirtiéndolo en un proyecto atractivo y que espera una buena rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López, Alejandra, and Luis E. Lee. "Party App." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140887.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración
Alejandra López [Parte I], Luis E. Lee [Parte II]
En una industria que mueve alrededor de 22 millones de dólares al año y que crece más del 6% anual, existe una necesidad latente en el mercado de licores en Panamá que actualmente no está siendo cubierta, pues el 71% de las personas entre 18 y 35 años de edad, residentes de las zonas metropolitanas de Panamá de estratos medio-altos, recurren a los supermercados, para ir en busca de licor u otros artículos en medio de una fiesta, arriesgándose a tener accidentes de tránsito, si se encuentran en estado de embriaguez. Este hecho se hace aún más evidente cuando cerca del 82% de las personas manifiesta que no conoce un servicio que le brinde al mismo tiempo comodidad, seguridad y rapidez en la venta de productos a la hora de realizar celebraciones sociales en sus casas u oficinas, y que cerca del 80% estaría dispuesto a pagar por un servicio que se lo brinde. Apuntando a cubrir dicha necesidad, nace PartyAPP, una propuesta innovadora que busca crear valor para los clientes, brindándoles rapidez, comodidad, seguridad, a través de una aplicación móvil con acceso GPS en la cual se ofrece venta a domicilio de gran variedad de productos para sus celebraciones, como licores, productos comestibles y artículos decorativos, el cual estará disponible hasta altas horas de la noche. El equipo gestor de esta grandiosa idea de negocio posee amplios conocimientos en Administración de Negocios; además cuenta con una amplia red de contactos y suficiente experiencia en áreas como planeamiento comercial, manejo de inventarios, planeación de la demanda, logística y distribución, que les permitirá tener las herramientas necesarias para llevar a cabo el proyecto exitosamente. Con una ventas proyectadas de más de $1 millón de dólares anuales en promedio, y con ratios financieros bastante atractivos, PartyAPP promete ser una excelente inversión como negocio, pues con un monto de capital requerido de $190.390, proyecta un ROI de 47%en promedio, y generará un VAN de $408.107.
Una de las preocupaciones más latentes hoy en día es la cantidad de accidentes de tránsito ocasionados por conductores en estado de embriaguez. Aparte de este problema, existe inconformidad en el mercado de recurrir a supermercados a altas horas de la noche, encontrándose con largas files y arriesgando sus vidas al manejar en estado de embriaguez. Por los motivos antes mencionados y muchos otros más existe una solución rápida y sencilla llamada “PartyAPP” que consiste en una aplicación online móvil en que los clientes podrán organizar sus reuniones sociales en sus casas u oficinas con tan un solo click de esta aplicación. Investigaciones realizadas para este proyecto resaltan la necesidad latente de un mercado que busca un servicio el que le pueda brindar en la comodidad de sus casas u oficinas, bebidas alcohólicas, comestibles y artículos complementarios para fiestas. El mercado objetivo se centra en residentes del área metropolitana de la ciudad de Panamá que tengan entre 18 a 35 años y que tengan una vida social activa. La industria en la que se está apostando muestra ser solida, con un crecimiento anual en ventas del 6%. Es considerada dinámica y estable como también siendo la de mayor consumo per cápita a nivel latinoamericano. Con este servicio se esperan ingresos cerca del millón de dólares anuales, un VAN positivo de $408.190, una TIR de 75%, un Payback en el año 3, y un margen neto promedio de 17%. Concluyendo, información proporcionada por los estudios realizados cerca del 80% del mercado objetivo utilizaría PartyAPP como una solución a las necesidades de este mercado. Se destacan como atributos la seguridad, rapidez y comodidad, siendo los antes mencionados objetos diferenciadores de este servicio. De esta manera, se comprueba la viabilidad de este proyecto dentro del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Quaglia, Nora Tania. "Distribución de recarga virtual en Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4877.

Full text
Abstract:
La presente investigación se propone analizar la aparición de la recarga virtual, detallando sus ventajas y desventajas, frente a la tarjeta de recarga física, la cual a futuro reemplazará. Se realizará un análisis de cómo es la distribución de la recarga virtual en Mendoza, de donde surge, cuales son las empresas que la proveen y cómo. Para esto, en primer lugar se hará una reseña de la teoría de lo que significa la "Logística de un producto o servicio", luego se analizará cómo surge la recarga virtual en nuestro país y principalmente en nuestra provincia. Como es un proceso de recarga, quien lo realiza y cuáles son los requisitos. Se realizará un Análisis FODA del negocio, es decir que se detallarán las fortalezas y debilidades del negocio, junto a las amenazas y oportunidades que ofrece el mercado, donde actúa dicho negocio. Para esto, previamente se analizará cómo está compuesto el micro y macro entorno de la recarga virtual. Y por último se utilizará la Matriz BCG (Boston Consulting Group), para determinar qué tipo de negocio es la recarga virtual, en función de su posición en el mercado y el crecimiento del mismo. Por último, se establecerá cuáles son las próximas tendencias de la recarga virtual, es decir hacia dónde va este negocio, y cual es realmente el objetivo que desea alcanzar, para ofrecerle mayores beneficios a sus clientes, que son los usuarios de la telefonía celular.
Fil: Quaglia, Nora Tania. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soto, Llerena Fernando Alonso, Rodríguez Miguel Ángel Oruna, and García César Gabriel Cortez. "Creación, adaptación y propuesta de negocio de una empresa de venta y distribución de tarjetas prepago celular : Telefónica Móviles." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273840.

Full text
Abstract:
El tema de la presente investigación se centra en cómo una empresa de consumo masivo puede consolidarse en un ente que otorgue valor agregado a sus funciones; pasando de ser no sólo una empresa que pre-vende productos y hace entrega de los mismos sino que además coadyuva a la realización de objetivos estratégicos como son la cobertura en el mercado e impulsar el nivel de participación en el mismo, de nuestro cliente Telefónica Móviles ; así como también brindar información de primera mano de lo que sucede a través del canal de distribución y sus puntos de venta. La Tesis se centra en una empresa de distribución de consumo masivo la cual puede consolidarse como la mejor alternativa para que Telefónica Móviles alcance sus objetivos y resultados en colocar sus productos (tarjetas prepago) y otros adicionales que promuevan el negocio de la telefonía prepagada; así como conocer al detalle el comportamiento del canal de distribución de tal forma que pueda administrarlo de una manera adecuada y así conseguir mejores resultados. de colocaciones cubriendo los nichos de mercado aún no explorados . Los dos primeros capítulos están centrados en la explicación de cómo las empresas distribuidoras de consumo masivo se desempeñan en el mercado; los dos siguientes capítulos explican cómo una empresa de consumo masivo puede estratégicamente a través del uso adecuado del recurso humano, de mantener parámetros adecuados y orientarse al mercado a consolidarse como el socio estratégico ideal para la empresa dueña del bien o servicio y de los puntos que venta que hacen uso del servicio de distribución. El Capítulo final trata de las nuevas propuestas y sobre los resultados obtenidos que confirman la Hipótesis del presente trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Teléfono en los negocios"

1

Truitt, John. Negocios por teléfono. México, D.F: Selector, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Truitt, John. Phone tactics for instant influence. New York: Red Dembner Enterprises Corp., 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Truitt, John. Phone tactics for instant influence. New York: Dembner Books, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Teléfono para vos-. [Argentina]: Lumiere, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rosati, Ausilia Pozzi. Al teléfono en inglés. Barcelona: Editorial De Vecchi, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Steve, Parker. Alexander Graham Bell y el teléfono. Madrid: Celeste, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bondy, Juan Carlos. Ayuda por teléfono y otros cuentos. Perú: Tierra Nueva Editores, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lleida, Universitat de, and Humoràlia (Association), eds. El teléfono negro y otros relatos. Lleida: Milenio, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Junot. Negocios: Cuentos. New York: Vintage Books, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salerno, Marcelo Urbano. Negocios inmobiliarios. Buenos Aires: La Ley, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Teléfono en los negocios"

1

"El teléfono parlanchín." In Cuentos para hacer volar la imaginación, 47–48. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9zcgwb.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Al Teléfono On The Phone." In Colloquial Spanish, 117–27. Routledge, 1995. http://dx.doi.org/10.4324/9780203889145-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"¡El teléfono también puede ser terapéutico!" In 24 ideas para una psicoterapia breve 2ª ed., 55–68. Herder, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x6pp.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arias, Pateicia. "MUJERES EN LOS NEGOCIOS, Y MUJERES DE NEGOCIOS." In Empresarias y ejecutivas, 139–78. El Colegio de México, 2001. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0d3f.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Agradecimientos." In Más que negocios, 7–8. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876846-001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Presentación." In Más que negocios, 9–16. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876846-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Simón Ruiz: bosquejo biográfico." In Más que negocios, 17–22. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876846-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Del azar al archivo: Simón Ruiz en el Histórico Provincial de Valladolid." In Más que negocios, 23–42. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876846-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Medina del Campo: de mercado internacional de capitales a mercado comarcal de productos agrarios." In Más que negocios, 43–82. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876846-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Las cartas desde Roma: la importancia de las redes familiares." In Más que negocios, 83–122. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876846-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Teléfono en los negocios"

1

OKANO, MARCELO TSUGUIO, PATRICIA KASUMI INOUE, SAMIRA NACIMENTO ANTUNES, ELIANE ANTONIO SIMOES, and CELI LANGHI. "Transformação digital e novos modelos de negocios." In ENEGEP 2019 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção. ENEGEP 2019 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção, 2019. http://dx.doi.org/10.14488/enegep2019_tn_sto_295_1668_37732.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monsoriu Serra, Juan Antonio, Juan Ángel Sans Tresserras, Vanesa Paula Cuenca Gotor, Francisco Javier Manjón Herrera, Isabel Salinas Marín, Marcos Herminio Giménez Valentín, and José Antonio Gómez Tejedor. "Smartphysics: el uso docente del Smartphone para el desarrollo de competencias transversales." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4315.

Full text
Abstract:
En este trabajo proponemos introducir nuevas prácticas de laboratorio de física, y modificar algunas existentes, con el objetivo principal de que nuestros estudiantes desarrollen algunas de las competencias transversales establecidas por la Universitat Politècnica de València (UPV), tales como pensamiento crítico, comprensión e integración, aplicación pensamiento práctico, aprendizaje permanente, comunicación efectiva, y trabajo en equipo y liderazgo. El instrumento que vamos a utilizar para alcanzar este objetivo es el teléfono móvil inteligente (smartphone), que operará tanto como dispositivo de medida como de almacenamiento de datos. Creemos que el uso del teléfono móvil será un elemento motivador para el alumno ya que están acostumbrados a su uso y además tendrán la oportunidad de conocer nuevas aplicaciones de este dispositivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Contreras-Pacheco, Orlando E., Leonardo H. Talero-Sarmiento, and Laura Y. Escobar-Rodríguez. "Crisis y Stakeholders: Un Ejercicio Pedagógico de Percepciones." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8867.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se propone evaluar el grado de imparcialidad en la percepción general sobre la importancia de los diversos stakeholders junto con lo que ellos reclaman y afirman. Para ello, se pondrán a prueba los constructos relacionados con la influencia, interés, legitimidad y urgencia en un escenario real de crisis medio-ambiental. El estudio propuesto consiste en la evaluación de percepciones sobre un estudio de caso real, a partir de un análisis de correspondencia múltiple aplicado sobre una muestra representativa de estudiantes profesionales de diferentes nacionalidades en una escuela de negocios Francesa acreditada internacionalmente. A partir de los resultados es posible determinar que, contrario a lo esperado en estudiantes con alta formación en negocios, aún se encuentran ciertos sesgos respecto a la importancia que se le debe dar a cada stakeholder en los constructos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giménez Valentín, Marcos Herminio, Isabel Salinas Marín, Juan Antonio Monsoriu Serra, Vanesa P. Cuenca Gotor, Francisco J. Manjón Herrera, Juan A. Sans Tresserras, and José Antonio Gómez Tejedor. "El teléfono móvil inteligente: una herramienta para el estudio de la acústica experimental." In In-Red 2015 - Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/inred2015.2015.1593.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Tomašič, Mladen. "Slovensko španski Poslovni klub ECE Club de Negocios ECE España Canarias Eslovenia." In 36. mednarodna konferenca o razvoju organizacijskih znanosti, Portorož, Slovenija / 36th International Conference on Organizational Science Development, Portorož, Slovenia. Univerzitetna založba Univerze v Mariboru / University of Maribor Press, 2017. http://dx.doi.org/10.18690/978-961-286-020-2.92.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández, Diego Fernando, Catalina Revolledo Mosquera, Feibert Alirio Guzmán Pérez, and José Obdulio Curvelo Hassán. "Modelo de negocios del contador público en la transferencia I+D+i." In III Simposio de Investigación Uniremington 2017. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/msiu.n3a14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Quintero, César Augusto, Diego Fernando Arango, Jersson Andrés Moncada, and Jhon E. Amórtegui Granda. "Estado del arte de los estudios sobre Negocios Internacionales en Uniremington, Eje Cafetero." In 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Coronel-Alayo, Anthony Bryan, Pedro Gilmer Castillo-Domínguez, and Victor Enemesio Davila-Rodriguez. "Sistema De Inteligencia De Negocios En La Administración De Cultivos Para La Producción Agrícola." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.262.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pallares, Enoc Gutiérrez, Eva Martha Chaparro Salinas, Jenny Alvarez Botello, and Julio Alvarez Botello. "EVA CON SIMULADOR GERENCIAL PARA LA TOMA DE DECISIONES EN ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES." In 14th CONTECSI International Conference on Information Systems and Technology Management. TECSI, 2017. http://dx.doi.org/10.5748/9788599693131-14contecsi/ps-4905.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pallares, Enoc Gutiérrez, Eva Martha Chaparro Salinas, Jenny Alvarez Botello, and María del Carmen Hernández Silva. "DISEÑO E INSTRUMENTACIÓN DE LA LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES EN LA MODALIDAD DE EDUCACION VIRTUAL EN MEXICO." In 14th CONTECSI International Conference on Information Systems and Technology Management. TECSI, 2017. http://dx.doi.org/10.5748/9788599693131-14contecsi/rf-4906.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Teléfono en los negocios"

1

Fandiño Isaza, Jesús Rafael. Innovación en la gestión de negocios. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.2937.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Herrero, J., and M. Trenta. Comunicación y Música: mensajes, manifestaciones y negocios. Revista Latina de Comunicación Social, November 2018. http://dx.doi.org/10.4185/cac144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrero, J., and M. Trenta. Comunicación y Música: mensajes, manifestaciones y negocios. Revista Latina de Comunicación Social, November 2018. http://dx.doi.org/10.4185/cac145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alfonso-Corredor, Viviana Alejandra, Luis Eduardo Arango-Thomas, Fernando Arias-Rodríguez, and José David Pulido. Ciclos de negocios en Colombia: 1975-2011. Bogotá, Colombia: Banco de la República, April 2011. http://dx.doi.org/10.32468/be.651.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arias-Rodríguez, Fernando, Celina Gaitán-Maldonado, and Johanna López-Velandia. Las entidades financieras a lo largo del ciclo de negocios : ¿Es el ciclo financiero sensible al ciclo de negocios? Bogotá, Colombia: Banco de la República, April 2014. http://dx.doi.org/10.32468/be.815.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arango-Thomas, Luis Eduardo, Fernando Arias-Rodríguez, Luz Adriana Flórez, and Munir Andrés Jalil-Barney. Cronología de los ciclos de negocios recientes en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, October 2007. http://dx.doi.org/10.32468/be.461.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz Dávila, Juan Carlos, Diego Germán Martínez Delgado, and Mónica Fernanda Chica. Modelado de negocios en empresas cooperativas del municipio de Pasto. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.2564.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fidalgo, A. El ser humano como portal de comunicación: La construcción del perfil en el teléfono móvil. Revista Latina de Comunicación Social, September 2013. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2013-989.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hopkins, Raul. Facilidad para Hacer Negocios y Desempeño Económico: Vínculos y Oportunidades de Política. CENTRUM Catolica Graduate Business School, August 2015. http://dx.doi.org/10.7835/ccwp-2015-08-0012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva Calpa, Alicia Cristina, Juan Carlos Díaz Dávila, and Luz Elena Montoya Rendón. Lean Canvas aplicado a una idea de negocios de una bebida energizante en el municipio de Pasto – Nariño. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.2557.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography