Dissertations / Theses on the topic 'Teléfono en los negocios'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Teléfono en los negocios.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Mazzo, Iturriaga Rodrigo Andrés. "Plan de negocios para una agencia de comunicaciones que administra y desarrolla plataformas digitales." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116156.
Full textEl presente trabajo tiene como objetivo elaborar un plan de negocios que permita evaluar la factibilidad económica de una agencia de comunicaciones basada en plataformas digitales, encargada de la administración y desarrollo de web sites para dispositivos móviles, y de la planificación e implementación de campañas en redes sociales. Este estudio se justifica porque, a juicio de quien lo realiza, existen cambios tecnológicos que no han sido aprovechados por parte de los proveedores de estos servicios en el mercado chileno. Para demostrar la existencia de un mercado atractivo para la mencionada agencia, se realiza una encuesta sobre la percepción de la necesidad de mejoras, por parte de las empresas, de sus plataformas web y redes sociales, También se constató la funcionalidad de sitios web chilenos en plataformas móviles, así como el crecimiento constante de las inversiones en publicidad y comunicación digital. Tras esto, se realiza una evaluación financiera. Los principales hallazgos muestran que un 28% de las empresas chilenas piensan que es importante mejorar su presencia en plataformas móviles y redes sociales. El estudio de funcionalidad constató que un 60% de los sitios web de las empresas más grandes de Chile no están preparados para ser visualizados correctamente en smartphones. Otro punto interesante es el crecimiento constante, por sobre el 24% anual en los últimos ocho años, de la inversión en el mercado de la publicidad y comunicación en medios digitales, llegando a los 108 MMUS$ el 2012. Finalmente tenemos el estudio financiero, que para una inversión de 2.168 UF entrega un VAN de 2.062 UF a 5 años sin financiamiento. En el caso de recurrir a un préstamo del 65% de la inversión requerida, el VAN alcanza a los 3.118 UF. Como conclusión principal, se explicita la conveniencia económica de invertir en una agencia de estas características, siendo la opción recomendada hacerlo con algún tipo de financiamiento externo. Otro resultado importante es el análisis de sensibilidad sobre las ventas esperadas (52.954 UF en 5 años). El proyecto recién logra un VAN positivo con un 96% del cumplimiento de dicho objetivo (97% en el caso de la opción con financiamiento), demostrando que este ítem es el que define el éxito o fracaso de la inversión. Queda de manifiesto que el factor comercial es decisivo, lo que se abordó en este proyecto con incentivos de venta que alcanzan a toda la empresa. Como recomendación queda el mejorar constantemente los incentivos comerciales a todos los estamentos de la empresa, así como el vigilar de manera continua los cambios tecnológicos del ecosistema digital, para aprovechar las oportunidades que continuamente ofrece este mercado.
San, Martín Zabalaga Evelyn Soledad. "Estrategia Comercial para Servicio de Acceso a Internet a Través del Teléfono móvil en Movistar Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103582.
Full textEl presente trabajo de titulo busca generar una estrategia comercial para el servicio de acceso a Internet a través del teléfono móvil en la operadora Movistar. Para conseguir este objetivo se analizó primeramente el contexto industrial de este servicio, tanto a nivel internacional como nacional. A nivel internacional en mercados más desarrollados se pueden destacar modelos de negocios exitosos que asignan gran proporción de ganancias a los proveedores de contenidos, y por otro lado que ofrecen al público tarifa plana por uso ilimitado. A nivel nacional, se comprobó que la estructura de mercado de la telefonía móvil está directamente relacionada con la asignación de frecuencias de parte de la autoridad, lo cual repercute directamente en este servicio, pues requiere de la asignación de frecuencia 3G. En cuanto a la competencia en Chile, se comprobó que existe un incipiente desarrollo del servicio, tanto en términos tecnológicos como comerciales. Luego se realizó un análisis del mercado, que sugiere que Chile posee condiciones para ofrecer oportunidades comerciales en este ámbito, ya que el Índice de Oportunidades Digitales de la Unión Internacional de Telecomunicaciones lo sitúa en el primer lugar de Latinoamérica, por infraestructura, oportunidad y frecuencia de uso de este tipo de servicios. Con el análisis interno de la operadora, se concluye que ésta se encuentra en buenas condiciones para prestar este servicio, pues cuenta con las economías de escala y es fuerte en inteligencia de red. Sólo se debe poner mayor énfasis en el foco en el cliente y la satisfacción de sus necesidades En el diseño de la estrategia comercial, se identificaron las etapas del ciclo de vida, tanto de la telefonía móvil como del servicio de internet a través del móvil. De acuerdo a esta caracterización se definió la estrategia de penetración rápida, con alto grado de publicidad y bajos precios. Posteriormente se segmentó el mercado, obteniendo cinco grupos claramente diferenciados, de los cuales se consideran target cuatro de ellos. Se diseñó el marketing mix, que incluye un servicio parecido al que se ofrece hasta ahora para los dos primeros segmentos, que corresponden a la oferta actual mas evolucionada, y se hicieron recomendaciones para los otros dos segmentos, que incluyen internet ilimitado por una tarifa fija para clientes de contrato y combinaciones de internet ilimitado en horizontes limitados de tiempo para clientes de prepago. Finalmente, se evaluó financieramente el proyecto, con un horizonte de cinco años y una tasa de descuento del 15%. Se obtiene un VAN de 10.179.793 USD y una TIR de 26% para la situación base, por lo que se concluye que el proyecto es rentable. Con el objeto de evaluar la rentabilidad del proyecto en probables escenarios comerciales se realizó un análisis de sensibilidad respecto a los precios de los servicios para cada segmento. Con una disminución en un 10% en los precios se obtiene un VAN de 3.998.670 USD y una TIR de 20%. Con un aumento del 10% en todos los precios, se obtiene un VAN de 16.360.917 USD y una TIR de 33%. Con lo cual se concluye que sigue siendo rentable ante estos probables escenarios comerciales.
Salazar, A. Alicia, and S. Miguel Molina. "Resources contact center : servicio contac center grandes empresas del norte de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137215.
Full textAlicia Salazar A. [Parte I], Miguel Molina [Parte II] Autores no autorizan acceso a texto completo de su documento
El presente informe contiene el Plan de Negocio relacionado con una nueva empresa de Servicio de Contact Center para las Grandes Empresas del Norte de Chile. La empresa de servicio “Resource Contact Center” entregará valor a sus clientes a través de un servicio diferenciador, con conocimiento en temas de recursos humanos, que se integre a través de una mesa de ayuda para apoyar todas las necesidades de información que tengan los trabajadores de nuestros clientes, mediante atención de consultas telefónicas con llamadas de entradas y salidas, sobre consultas relacionadas con su empresa, adicionalmente sea considerado el apoyo in situ para aquellos empleados que registren emergencias en fallecimientos, accidentes enfermedades, y/o siniestros en sus hogares por catástrofes naturales, otro servicio a entregar es el envío de comunicaciones a través de mailling masivos, con entrega de reportabilidad a nuestros clientes, con esta forma la empresa mandante logrará generar un canal de comunicación fluido, actualizado, oportuno y flexible con su fuerza laboral. Lo anterior es posible realizarlo a través de un equipo de profesionales de amplia experiencia en empresas mineras que conocen el negocio, la demanda y necesidad de los potenciales clientes. A esto se sumará una atención personalizada cuyo objetivo será diseñar cada servicio de acuerdo a la situación de cada cliente. Servicio “Resource Contact Center” se insertará en industrias de crecimiento sostenido y constante, con una alta dotación de personal especializado y con demandas de información permanente. Esto nos lleva a pensar en cubrir dos oportunidades claves: 1. Satisfacer la necesidad de información y solución en línea a temas de Recursos Humanos del personal, que crece constantemente en las empresas. 2. Convertir este servicio en un “valor” para las empresas, que las ayude con los desafíos más importantes que enfrentan, principalmente el de mantener un ambiente de trabajo grato, buscando la fidelización del personal y apoyando en la resolución de conflictos que se dan por falta de información oportuna y de calidad.
Lagos, Quezada Andrea Cecilia. "Plan de negocios para venta de aplicaciones smartphones opentours audioguías." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115593.
Full textEl emprendimiento OpenTours planea comercializar guías turísticas digitales multilingües de lugares de interés patrimonial, cultural y turístico, disponibles a través de aplicaciones móviles para Smartphones. El presente trabajo buscó desarrollar un plan de negocios óptimo para iniciar sus actividades con un modelo de ingresos y plan de marketing y promoción que garantice operaciones rentables para la compañía, para lo cual se utilizó el marco conceptual estudiado en el diseño de modelos de negocios en el Magíster en Gestión para la Globalización (Global MBA) de la Universidad de Chile. Se investigó el mercado de las aplicaciones móviles, así como las tendencias en tecnología, la Internet y los teléfonos inteligentes o Smartphones en Chile y el mundo. Dentro del nuevo ecosistema compuesto por los Smartphones, la Internet móvil, las redes sociales y las aplicaciones móviles, estas últimas toman un nivel de importancia insospechado. Son una nueva forma de comercializar productos y servicios con canales de distribución de alcance global. El mercado de las aplicaciones móviles cerró el año 2012 con un valor de US$45.600 millones, y se espera que crezca unas 7 veces para el 2016. Por otra parte, el turismo en el mundo representa un 8,1% del empleo mundial, en el año 2010 llegó a los US$5.751 billones, equivalentes al 9,2% del producto interno bruto (PIB) mundial. En Chile el aporte del turismo es cada vez más relevante. Las atracciones turísticas crecen a una tasa compuesta del 7% y se proyecta que el año 2020 la industria del turismo represente el 6% del PIB. Finalmente, las condiciones del macro entorno chileno facilitan las condiciones para el desarrollo de los emprendimientos de manera de posteriormente ser replicados en otras latitudes. El plan de negocios desarrollado para las aplicaciones móviles de OpenTours contempló la venta de las aplicaciones en idiomas español, inglés y portugués considerando el valor agregado de la geolocalización y la entrega de información actualizada proporcionada por la web semántica, así como el de paquetes publicitarios para apoyar la monetización de las aplicaciones. La inversión necesaria para la realización del proyecto es de $16,9 millones y el período de inversión del mismo de 5 años. La evaluación económica del proyecto indica que se trata de un negocio rentable, obteniendo un valor presente neto (VPN) de $15,1 millones y una tasa interna de retorno (TIR) de 28%.
Andrade, Berger Felipe Gonzalo. "Diseño de un Plan Comercial para un Servicio de Envío de Publicidad a Teléfonos Móviles Vía Bluetooth." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103249.
Full textEspiñeira, Fuenzalida Juan Diego. "Plan de Negocios para un Servicio de Geolocalización de Usuarios Móviles Mediante Teléfonos Celulares, para el Control y la Gestión de Personal en Terreno." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103639.
Full textBermúdez, Carla, and Patricia Boada. "Motogo." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140872.
Full textCarla Bermúdez [Parte I], Patricia Boada [Parte II]
Hoy en día se ha vuelto un desafío el dejar un documento importante en casa o un objeto de valor, por ejemplo, las personas que se van de viaje y dejan su pasaporte o su celular, o el comerciante que vende sus productos online y desea que la entrega de los mismos se haga de manera rápida y efectiva, y debido al tráfico tan pesado que existe en la ciudad las personas pueden perder hasta dos horas de su tiempo en el mismo. Ahora podrán contar con un servicio de mensajería inmediato que les ayudará a completar sus actividades de manera segura y económica a través de una plataforma tecnológica (aplicación móvil y página web) que facilita la comunicación con el cliente y permite el rastreo de envíos en tiempo real. Gracias al crecimiento poblacional significativo que ha sufrido Panamá producto de la migración extranjera y que ha traído de la mano la creación de nuevas empresas la industria de mensajería presenta un buen potencial de crecimiento, aunado a que 45 de casa 100 personas son usuarias de internet y que el comercio electrónico y el delivery de restaurantes presentan un crecimiento del 13% y 12% anual en Latinoamérica respectivamente hacen que MotoGo se enfoque en un mercado compuesto por hombres y mujeres de clase media-alta, que trabajen, residan o circulen dentro de los corregimientos seleccionados, entre 18 y 60 años, con acceso a internet y que necesiten realizar un envío, micros y pequeñas empresas que desempeñen actividades de comercio electrónico y restaurantes con entrega a domicilio, por lo que se estima en un tamaño de mercado de USD$ 12,477,537. MotoGo implementa avances tecnológicos que le agregan valor a su propuesta gracias a la seguridad y confianza que brinda al consumidor teniendo una eficiente estrategia de operaciones que incluye el uso de Motos como Medio de Transporte y la planeación de rutas para cumplir con la calidad y rapidez ofrecida, haciendo de la diferenciación su ventaja competitiva. El análisis financiero que será abordado con mayor profundidad en la Parte II indica que el proyecto es factible y que requiere una baja inversión inicial de 115,448.52 dólares. El VAN que arroja es de 325,414.50 y la TIR de 64% garantiza la capacidad adquisitiva del inversionista si la tasa de descuento aumentara, convirtiéndolo en un proyecto de bajo riesgo que espera una buena rentabilidad.
Panamá es un país que presenta actualmente un crecimiento sostenido tanto económico como demográfico, por lo que salir a hacer diligencias durante el día se ha vuelto un problema caótico por el tráfico existente en la ciudad, por esto hemos creado MotoGo un servicio de mensajería en moto en el Distrito de Panamá de forma inmediata, segura y económica, con horarios extendidos, a través de una aplicación móvil que facilite la comunicación con el cliente y el rastreo de los envíos. MotoGo se encuentra comprendido dentro del sector de servicios, específicamente en la industria de mensajería, la cual se encuentra en desarrollo y con un gran potencial de crecimiento debido al incremento del uso del internet y el comercio electrónico. El mercado objetivo está compuesto por dos segmentos: hombres y mujeres de clase media-alta, que trabajen, residan o circulen en los corregimientos San Francisco, Bella Vista, Betania, Juan Díaz o Parque Lefevre, entre 18 y 60 años, con acceso a internet y que necesiten realizar un envío y micros y pequeñas empresas que desempeñen actividades de comercio electrónico y restaurantes con entrega a domicilio, conformando un tamaño de mercado de 12,477,537 dólares. Las ventajas competitivas de MotoGo están basadas en la diferenciación agregando valor a su propuesta mediante la innovación y diversidad, en donde se destaca el app móvil y la página web, en cuanto a las operaciones el uso de motos como medios de transporte y la planeación de rutas son claves para el éxito del negocio. El equipo de MotoGo está conformado por Carla Bermúdez, Abogado y Patricia Boada, Licenciada en Comercio Internacional y Logística, las cuales cuentan con habilidades claves y experiencias personales que ayudarán al desarrollo del proyecto. A través del análisis financiero se demostró que el proyecto es factible y que requiere una inversión inicial de 115,448.52 dólares, la cual será financiada por el aporte de los accionistas. Utilizando una tasa de descuento de 18.54% el VAN resulta 325,414.50 dólares y se determinó mediante el análisis de sensibilidad que existe un 98.18% de probabilidad de que el VAN sea positivo. La TIR de 64% garantiza la capacidad adquisitiva de su capital si los inversionistas deciden forzar la tasa de descuento, convirtiéndolo en un proyecto atractivo y que espera una buena rentabilidad.
López, Alejandra, and Luis E. Lee. "Party App." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140887.
Full textAlejandra López [Parte I], Luis E. Lee [Parte II]
En una industria que mueve alrededor de 22 millones de dólares al año y que crece más del 6% anual, existe una necesidad latente en el mercado de licores en Panamá que actualmente no está siendo cubierta, pues el 71% de las personas entre 18 y 35 años de edad, residentes de las zonas metropolitanas de Panamá de estratos medio-altos, recurren a los supermercados, para ir en busca de licor u otros artículos en medio de una fiesta, arriesgándose a tener accidentes de tránsito, si se encuentran en estado de embriaguez. Este hecho se hace aún más evidente cuando cerca del 82% de las personas manifiesta que no conoce un servicio que le brinde al mismo tiempo comodidad, seguridad y rapidez en la venta de productos a la hora de realizar celebraciones sociales en sus casas u oficinas, y que cerca del 80% estaría dispuesto a pagar por un servicio que se lo brinde. Apuntando a cubrir dicha necesidad, nace PartyAPP, una propuesta innovadora que busca crear valor para los clientes, brindándoles rapidez, comodidad, seguridad, a través de una aplicación móvil con acceso GPS en la cual se ofrece venta a domicilio de gran variedad de productos para sus celebraciones, como licores, productos comestibles y artículos decorativos, el cual estará disponible hasta altas horas de la noche. El equipo gestor de esta grandiosa idea de negocio posee amplios conocimientos en Administración de Negocios; además cuenta con una amplia red de contactos y suficiente experiencia en áreas como planeamiento comercial, manejo de inventarios, planeación de la demanda, logística y distribución, que les permitirá tener las herramientas necesarias para llevar a cabo el proyecto exitosamente. Con una ventas proyectadas de más de $1 millón de dólares anuales en promedio, y con ratios financieros bastante atractivos, PartyAPP promete ser una excelente inversión como negocio, pues con un monto de capital requerido de $190.390, proyecta un ROI de 47%en promedio, y generará un VAN de $408.107.
Una de las preocupaciones más latentes hoy en día es la cantidad de accidentes de tránsito ocasionados por conductores en estado de embriaguez. Aparte de este problema, existe inconformidad en el mercado de recurrir a supermercados a altas horas de la noche, encontrándose con largas files y arriesgando sus vidas al manejar en estado de embriaguez. Por los motivos antes mencionados y muchos otros más existe una solución rápida y sencilla llamada “PartyAPP” que consiste en una aplicación online móvil en que los clientes podrán organizar sus reuniones sociales en sus casas u oficinas con tan un solo click de esta aplicación. Investigaciones realizadas para este proyecto resaltan la necesidad latente de un mercado que busca un servicio el que le pueda brindar en la comodidad de sus casas u oficinas, bebidas alcohólicas, comestibles y artículos complementarios para fiestas. El mercado objetivo se centra en residentes del área metropolitana de la ciudad de Panamá que tengan entre 18 a 35 años y que tengan una vida social activa. La industria en la que se está apostando muestra ser solida, con un crecimiento anual en ventas del 6%. Es considerada dinámica y estable como también siendo la de mayor consumo per cápita a nivel latinoamericano. Con este servicio se esperan ingresos cerca del millón de dólares anuales, un VAN positivo de $408.190, una TIR de 75%, un Payback en el año 3, y un margen neto promedio de 17%. Concluyendo, información proporcionada por los estudios realizados cerca del 80% del mercado objetivo utilizaría PartyAPP como una solución a las necesidades de este mercado. Se destacan como atributos la seguridad, rapidez y comodidad, siendo los antes mencionados objetos diferenciadores de este servicio. De esta manera, se comprueba la viabilidad de este proyecto dentro del mercado.
Quaglia, Nora Tania. "Distribución de recarga virtual en Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/4877.
Full textFil: Quaglia, Nora Tania. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Soto, Llerena Fernando Alonso, Rodríguez Miguel Ángel Oruna, and García César Gabriel Cortez. "Creación, adaptación y propuesta de negocio de una empresa de venta y distribución de tarjetas prepago celular : Telefónica Móviles." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273840.
Full textTesis
Guerra, Ruiz Felipe. "Diseño de un sistema de control domótico y video vigilancia supervisado por un teléfono móvil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5375.
Full textTesis
Puente, Frantzen Alejandra Andrea. "Adopción y uso del teléfono inteligente: estudio mixto sobre estudiantes de pregrado de la PUCP." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19537.
Full textGuevara, Parker Hans Christian. "Sistema de control y monitoreo de eventos a distancia usando un teléfono móvil con tecnología WAP." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273542.
Full textTesis
Sgarlatta, Antonella. "Sensor inalámbrico de ECG conectado vía bluetooth a aplicación de análisis automático en el teléfono móvil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4802.
Full textDiseña y desarrolla un prototipo del sistema del registro ambulatorio y análisis en tiempo real de la señal de electrocardiograma (ECG), método de diagnóstico frecuente utilizado para la detección de anormalidades en el ritmo cardíaco
Arce, Marruffo Víctor Manuel, and Quispe Rubén Gregorio Mejía. "Nuevo canal transaccional móvil para los empresarios de la micro y pequeña empresa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/274164.
Full textTesis
Condezo, De La Vega Valeria Martina, and López Silvia Fiorella Sánchez. "Percepción de las conductas de los supervisores a partir de los estilos de liderazgo transformacional y transaccional : Estudio de caso en el área de televentas de uno de los principales bancos del Perú (2018)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13721.
Full textTesis
Inga, Portocarrero Mónica, Ramirez Carol Janneth Leonardo, Qquenta Sthefanie Gonzales, and Loayza Gerdy Alexia Pinares. "Plan negocios Kiwifrutix." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624856.
Full textKiwi Frutix, is a healthy snack with dehydrated fruits, bathed in honey and Kiwicha, 100% organic, free of preservatives, gluten, dyes, salt, sugar and other additives. It is also an excellent option for school lunch boxes and as an appetizer, being a perfect ally for mothers of families with children of school age. To start up our project, we require 41,245.48 soles, with a financing structure where shareholders and investors participate with 50% each. We believe that Kiwi Frutix is an exportable product, with great potential for consumption in European and North American markets, due to the global tendency to consume natural foods and combat obesity. We estimate that the project will have a financial NPV S /. 84 321.42 and an IRR of 59%. And we believe that it will be accepted in the market and that the marketing plans we propose will help our sales succeed.
Trabajo de investigación
Abdala, Juan Pablo. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5203.
Full textFil: Abdala, Juan Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Weidenbaum, Silvina. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5254.
Full textFil: Weidenbaum, Silvina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Palma, Jimena. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5615.
Full textFil: Palma, Jimena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Massud, Marón Samir Antonio. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5713.
Full textFil: Massud Marón, Samir Antonio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Dias, Ezequiel. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6703.
Full textFil: Dias, Ezequiel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Ojeda, Ignacio José. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6923.
Full textFil: Ojeda, Ignacio José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Puebla, Natalia. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/6937.
Full textFil: Puebla, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Soler, Demaldé Esteban Javier. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7095.
Full textFil: Soler Demaldé, Esteban Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Bravo, Bruno. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7104.
Full textFil: Bravo, Bruno. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Llach, Gonzalo José. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7178.
Full textFil: Llach, Gonzalo José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Brugnoli, Pincheira Laura. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7410.
Full textFil: Brugnoli Pincheira, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Clemente, Buono Cecilia. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7500.
Full textFil: Clemente Buono, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Santos, Ana Manuel. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7579.
Full textFil: Santos, Ana Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fernández, Federico Nahuel. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8281.
Full textFil: Fernández, Federico Nahuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Servant, Lía Romina. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8373.
Full textFil: Servant, Lía Romina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Goldstein, José Ignacio. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/13990.
Full textFil: Goldstein, José Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Cano, Lucero Ainoa Gabriela. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/13992.
Full textFil: Cano Lucero, Ainoa Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Cuervo, Hernán Flavio. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15665.
Full textFil: Cuervo, Hernán Flavio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
López, Ezequiel M. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/15705.
Full textFil: López, Ezequiel M.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Mosca, María Soledad. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15895.
Full textFil: Mosca, María Soledad. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Estalella, Cristian, Facundo Esteban Christol, Luciano Nicolás Giusepponi, and Joaquín Peñaloza. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15944.
Full textFil: Estalella, Cristian. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Christol, Facundo Esteban. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Giusepponi, Luciano Nicolás. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Peñaloza, Joaquín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Crespo, Camila. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2019. http://bdigital.uncu.edu.ar/15977.
Full textFil: Crespo, Camila. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Echegoyen, Modica María Florencia. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/16456.
Full textFil: Echegoyen Modica, María Florencia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
González, Naranjo Diego. "Rediseño del Modelo de Negocios de la Incubadora de Negocios Novos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104137.
Full textNovos, redefinió de su misión, visión y objetivos, con la intención de convertirse en el principal agente de transferencia tecnológica y vinculación Universidad–Empresa del país. El antiguo enfoque estaba puesto en incubar ideas tecnológicas de personas que no guardaban relación con la investigación, ayudándolas a llegar al mercado. Hoy los servicios de Novos apuntan a la vinculación Universidad-Empresas y a los investigadores de la U. de Chile, con el objetivo de transformar las Investigaciones y Desarrollos que posean potencial para el mercado, en empresas de alto valor y escalabilidad a nivel global. Estos nuevos clientes poseen objetivos y necesidades distintas a los antiguos, por ello se requiere un rediseño del modelo de negocios para enfocar los servicios a estos nuevos clientes. El objetivo de este trabajo fue desarrollar el nuevo modelo de negocios de Novos utilizando para esto la metodología Canvas desarrollada por Osterwalder y Pigneur, realizando además un estudio de modelos de negocios exitosos nacionales e internacionales y un análisis del entorno interno y externo de Novos. Se identificó que el entorno del país es favorable para desarrollar emprendimiento académico, con políticas que apuntan a la vinculación de universidades con el sector productivo, una economía en crecimiento, pero gran resistencia de los investigadores de la Universidad a transformarse en emprendedores de sus proyectos. Modelos nacionales e internacionales han optado por buscar emprendedores que lideren los proyectos, dejando al investigador como Director Tecnológico de la empresa, sin embargo el análisis social deja ver una escases de emprendedores que deseen y tengan las capacidades para dirigir este tipo de emprendimientos. Se identificó como clave para los objetivos de Novos: hacer un levantamiento de las investigaciones de la Universidad con potencial de comercialización; definir la relación del investigador con la nueva empresa; realizar esfuerzos en marketing tecnológico que generen un mayor acercamiento al mundo privado y mantener una estrecha relación con fondos de capital de riesgo. Con la metodología Canvas se definieron los modelos de negocio para tres diferentes áreas que posee la Incubadora: Educación, formación y promoción de entornos emprendedores; Vinculación Universidad - Empresa y Generación de empresas a partir de los resultados de Investigación y Desarrollo de la Universidad. Sin embargo estos modelos deberán ser validados en la práctica e iterados para llegar a los modelos finales.
Peredo, Martínez Luis Ignacio. "Diseño de un plan de negocios para consultora en inteligencia de negocios." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171810.
Full textSynergic Chile es una consultora enfocada en el área del Business Intelligence, que presta servicios y soluciones integrales en analítica de datos a empresas de diferentes sectores tales como retail, minería, industrial, etc. La empresa fue fundada el año 2018, de la mano de ingenieros de la Universidad de Chile, y actualmente se encuentra en etapa de expansión, buscando nuevos clientes así como también escalar las soluciones ya implementadas en otros. A pesar de lo anterior, la organización presenta diversos problemas tales como falta de un claro plan de negocios y declaración estratégica, ine ciencia en la gestión de los recursos y un bajo posicionamiento de la marca en el mercado. Este trabajo de título se enfocó en el primer problema, buscando como objetivo general realizar un plan estratégico para la empresa. Para esto, se definieron cuatro objetivos específcos, desde el diagnóstico y generación de la declaración estratégica de la organización hasta la formulación de los planes comerciales, operacionales, de recursos humanos y financieros. La metodología utilizada para realizar el plan de negocios se basó en la literatura de Stutely. Para la realización de la contextualización y el estudio de mercado se realizó un estudio exploratorio para validar hipótesis respecto a la demanda, y se consultaron fuentes secundarias para realizar un benchmark de la oferta. Además se realizaron reuniones y entrevistas con trabajadores, fundadores de la empresa, y expertos en analytics, de manera de validar todas las etapas del trabajo realizado. Como parte del plan de negocios se defnió un plan comercial, un plan operacional, un plan de recursos humanos y finalmente, mediante el plan financiero, se realizó una estimación de las inversiones y fujos en función de proyecciones de demanda para los servicios, obteniendo un VAN de $145.665.001 y una TIR de 17% para el proyecto nanciado con crédito en un escenario realista. A pesar de que el alcance del presente trabajo de título no incluye la implementación del plan de negocios, lo que puede implicar modificaciones o variaciones respecto a lo presentado, se lograron importantes avances y conclusiones que representan una oportunidad para la organización, tales como la identificación de nuevos segmentos de clientes o la oportunidad de desarrollar nuevas líneas de negocios dentro de la analítica de datos.
Cornejo, Nuñez Camila, Barison Sofía Mafucci, and Cepeda Paloma Yuri. "Plan de negocios : Frutbols." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115162.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
En la presente tesis tiene por objetivo analizar el emprendimiento de Franco Massardo y Gonzalo Vega, para ver si la estrategia hecha hasta el momento ha sido la correcta. El emprendimiento se basa en Frutbols, el cual es un producto de fruta gelificada envuelta en una ligera capa de chocolate, que no tiene azúcar añadida, preservantes ni saborizantes de ningún tipo. Es un producto de bajo nivel calórico por porción, además que cada una de estas porciones, equivale a una de una fruta. El proceso productivo de Frutbols se basa principalmente en la maquila. Maquila es el lugar donde se produce Frutbols. La producción no es constante, sino que es por tandas, ya que ésta se terceriza. Cabe destacar que es la misma maquila la que distribuye Frutbols hacia las bodega de almacenamiento y son los mismos emprendedores quienes lo distribuyen hacia los distintos puntos de venta, los cuales son principalmente colegios del sector oriente de la región Metropolitana, un gimnasio y ferias alienadas con el estilo de vida saludable. Hoy en día, Frutbols es un producto dirigido a principalmente tres mercados objetivos. Están los padres que quieren colaciones saludables para los hijos, personas que padecen diabetes y personas informadas y que llevan una vida sana. Pero el envase está enfocado a sólo uno: los niños. Las características principales de los mercados objetivos nombrados anteriormente, son que la mayoría de los padres, hoy en día está preocupado de la alimentación de sus hijos, pero los hijos buscan comer cosas que suelen no ser sanas. Por el lado de las personas que padecen de diabetes, suelen estar pendientes constantemente de su dieta, y buscan productos acorde a ello. Y por último, y sigue muy de la mano de las personas con diabetes, son las informadas y que llevan un estilo de vida sano, las cuales también están pendientes en la dieta y en el ejercicio o deporte. La estrategia que tienen los emprendedores, se basa en la diferenciación, ya que, a pesar de ser un producto que es saludable, tiene un gusto delicioso para la mayoría de las personas que lo consumen, por lo que no lo asocian a productos característicos saludables, es decir, aburridos, desabridos, entre otras cosas. El marketing mix utilizado se basa en un precio alto acorde a su estrategia de diferenciación, se distribuye en colegios, un gimnasio y ferias, el producto tiene características de innovación y su promoción se basa en el envase, redes sociales, página web y publicaciones en diarios. Con respecto a los cargos presentes en la empresa, hay dos grandes gerencias. Primero está la gerencia comercial, encabezada por Franco Massardo, quien se encarga de todo lo que es ventas, finanzas y marketing. Destacar que todo lo que es diseño de envase, está tercerizado a una agencia de marketing. Y por otro lado, se encuentra la gerencia de Operaciones, encabezada por Gonzalo Vega, quien se encarga de todo lo que es producción, almacenamiento e investigación y desarrollo. Para poder analizar si la estrategia y marketing mix utilizada hasta el momento ha sido la correcta, se utilizó el método de focus group, en donde se agrupó a personas de distintas edades para que comentaran del producto en todos sus ámbitos, ya sea de gusto, envase, público objetivo, entre otras variables. Lo que se logró sacar de los focus group, fue principalmente que el envase no era el correcto. Lo encontraron sobrecargado, tanto en colores como en figuras, y que por lo mismo, no se lograban ver las características que resaltaban en el envase. Además, consideraron que la impresión era bastante antigua y no representaba a un producto de buena calidad. Por otro lado, la presentación del producto la encontraron falsa, ya que el contenido es mucho menor a lo que podría llegar a tener el envase, la forma de las gomitas no es tan perfecta a como aparece en la imagen y además, aparecen más frutas de las que Frutbols contiene. Es por esto que no estaban dispuestos a comprar el producto al precio de mercado que tiene. A pesar de lo anterior, el público objetivo coincide con el que apuntan los emprendedores y propusieron dos envases, uno para las mujeres y otro para los niños. Como podemos ver, es necesario un cambio en el envase principalmente, para poder llegar de mejor manera al público objetivo y que así Frutbols logre venderse en los distintos puntos de venta. En adición a lo sacado de los focus group, conversando con los emprendedores, se pudo ver que no existe una planificación estratégica en sí, sino que prácticamente viven el día a día, además de no tener las cuentas financieras claras, punto esencial para lograr un emprendimiento exitoso. Por lo tanto, vemos que este emprendimiento necesita de un orden e investigación más profunda con su público objetivo.
Hernández, Barbieri Marcelo Andrés. "Plan de negocios miconserje.cl." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107969.
Full textVelis, E. Jorge. "Plan de negocios Qualimed." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108428.
Full textQuiroga, Persivale Guillermo. "Exploradores de nuevos negocios." PERU ECONOMICO S.A, 2015. http://hdl.handle.net/10757/624198.
Full textRamírez, Krause Francisca Alejandra. "Plan de Negocios Nutrales." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102218.
Full textJack, Sifuentes Torero Emerson, Cerna Huarachi Delia Mercedes, Cordova Cuba Javier Gonzalo, Rosales Zavaleta Raul Antenor, and More Barrantes Roberto Karlo. "Negocios Internacionales-AN49-201001." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2010. http://hdl.handle.net/10757/631400.
Full textMercedes, Cerna Huarachi Delia, Cordova Cuba Javier Gonzalo, More Barrantes Roberto Karlo, and Asencios Fortes Allison Adriana Aurelia. "Negocios Internacionales-AN49-201102." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2011. http://hdl.handle.net/10757/631405.
Full textArturo, Alcocer Fulle Carlos, Cerna Huarachi Delia Mercedes, Cordova Cuba Javier Gonzalo, and Caceres Martinez Otto Guillermo. "Negocios Internacionales-AN49-201301." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/631409.
Full text