To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teléfono en los negocios.

Journal articles on the topic 'Teléfono en los negocios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Teléfono en los negocios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Caldera-Serrano, Jorge, and José-Antonio León-Moreno. "Plataformas de difusión de contenidos audiovisuales para telefonía móvil: realidad y potencialidad." Biblionline 13, no. 4 (June 11, 2018): 63–73. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1809-4775.2017v13n4.36640.

Full text
Abstract:
Se analiza la utilización de teléfono móviles para el acceso a contenidos audiovisuales en directo como VoD. Para ello se realiza un recorrido por el desarrollo y evolución de la telefonía móvil y el uso por parte de la población, para destacar su gran implantación en el mercado mundial. De ahí se analiza la expansión de la presencia y uso del teléfono móvil como herramienta de acceso a contenidos audiovisuales, analizando finalmente las principales plataformas españolas con sus principales características técnicas. Se incluyen también potenciales líneas de trabajo y modelos de negocios que están surgiendo en el desarrollo del uso de la telefonía para el acceso a contenidos televisivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuentes, Fernando, and Carlos Ponce. "¿La mano invisible de UBER?" Observatorio Económico, no. 104 (May 1, 2016): 4–5. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi104.105.

Full text
Abstract:
Uber es -en términos técnicos- lo que los economistas llamamos una plataforma. En términos sencillos, es un intermediario que conecta de manera online a oferentes de servicios de transporte con demandantes de los mismos. Su modelo de negocios es simple. Por un lado, la empresa registra a todos aquellos conductores privados que estén dispuestos a ofrecer el servicio de transporte. Por el otro, los potenciales pasajeros “descargan” una app -un programa que se instala en un teléfono móvil– a través de la cual solicitan los servicios de un conductor registrado en Uber. La empresa fija el precio estimado del viaje demandado y la transacción se ejecuta. En términos generales, el 80% del precio del viaje constituye la retribución al conductor mientras que Uber retiene el 20% restante. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Clemente Mediavilla, Jorge, and Javier Domínguez Martínez. "El declive del negocio de los Servicios de Tarificación Adicional en la televisión en España." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 17 (2013): 57–77. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n17a2.

Full text
Abstract:
Durante más de una década, las televisiones españolas han venido ofreciendo con intensidad todo tipo de servicios adquiribles a través del teléfono móvil, mediante el envío de SMS Premium o la realización de llamadas de valor añadido. Sin embargo, la comercialización de estos servicios se ha reducido muy intensamente a raíz de importantes novedades legislativas, algunas de las cuales regulan específicamente el sector de los Servicios de Tarificación Adicional (STA). El presente trabajo analiza con detalle los cambios legislativos ocurridos en nuestro país como causa principal del declive del negocio, señalándose también otras razones influyentes, todo ello a través de un profundo análisis de contenido, tanto de programas de televisión como de textos legales relacionados con el objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Acosta-Quiroz, Johana, and Sebastian Iglesias-Osores. "Ética en fotografía médica ¿incumplimiento o desconocimiento?" Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque 5, no. 3 (October 24, 2019): 148–49. http://dx.doi.org/10.37065/rem.v5i3.369.

Full text
Abstract:
El uso de la fotografía como una herramienta en medicina se ha convertido en un componente importante de la evaluación de pacientes en muchas especialidades. Esta herramienta se utiliza cada vez más en la práctica contemporánea; ya que la fotografía puede mejorar planes de tratamiento. Además, la fotografía es un complemento en la educación y la investigación porque mejora la comunicación de los resultados(1). Los avances en tecnología digital, incluidos Internet y teléfonos inteligentes, han revolucionado la fotografía clínica. El uso de teléfonos inteligentes se está haciendo omnipresente entre los profesionales de la salud. Si bien la fotografía clínica tiene sus beneficios, con esta tecnología en evolución también surgen nuevos problemas éticos, legales y sociales(2). Esto se debe a múltiples factores, que incluyen avances significativos en la facilidad de captura de fotografías, junto con una evolución de los mecanismos de portabilidad / difusión de datos. La literatura para guiar a profesionales médicos, legales, gubernamentales y de negocios cuando se trata de temas relacionados con la fotografía médica es prácticamente inexistente(3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Trenta, Milena. "Modelos de negocio emergentes en la industria del videojuego." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 12, no. 1 (January 1, 2014): 347–73. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v12i1.565.

Full text
Abstract:
La industria del videojuego está viviendo un proceso de transformación en su manera de crear valor, debido al éxito de los juegos casuales y a la consolidación de nuevas plataformas de juego, cuales las redes sociales, los teléfonos inteligentes, las tabletas y los sitios de juego on line. A consecuencia de estos fenómenos, surgen nuevos modelos de negocio. Posteriormente al estudio del volumen de ingresos generados por los videojuegos distribuidos por canales digitales y de los hábitos de consumo de los usuarios, este trabajo aporta una descripción de los modelos de negocio emergentes en la industria del videojuego. Finalmente, se observa que, frente a la actual situación, las principales compañías del sector diversifican su negocio y las pequeñas empresas aprovechan la multiplicación de los canales de distribución. Mientras que, los usuarios se inclinan por los videojuegos comercializados mediante modelos de negocio que permiten personalizar el consumo y establecer relaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Badia, Joan Gené. "Parapetados tras el teléfono." Atención Primaria Práctica 2, no. 4-5 (July 2020): 100062. http://dx.doi.org/10.1016/j.appr.2020.100062.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martín Mardomingo, M. aA, J. L. Pérez Fernández, F. González González, and B. García Norniella. "Fulguración a través del teléfono." Anales de Pediatría 61, no. 1 (2004): 85–86. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(04)78365-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores Vázquez, Carlos Alberto, Fco Abiud Rojas de Silva G., and Karla A. Trejo Ramírez. "OPERACIÓN REMOTA DE UN ROBOT MÓVIL USANDO UN TELÉFONO INTELIGENTE." Ingenius, no. 17 (December 29, 2016): 29. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n17.2017.04.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presenta un acercamiento al mando a distancia de un robot móvil que emplea un teléfono inteligente para comandarlo. La idea principal es recolectar los datos generados por el acelerómetro incluido en el teléfono inteligente. Los datos son los resultados de mover el teléfono en la dirección de los ejes Y y Z. Tales datos serán usados para entrenar dos redes neuronales que definirán la dirección del movimiento del robot móvil. Las salidas obtenidas de las redes neuronales serán procesadas para calcular y trazar la trayectoria, que es determinada por el modelo cinemático para un robot móvil tipo triciclo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yáñez, Santiago. "Inteligencia en los negocios igual a negocios inteligentes." El Profesional de la Informacion 11, no. 1 (February 1, 2002): 63–65. http://dx.doi.org/10.1076/epri.11.1.63.9070.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alesso, Fernando César. "Propósito estratégico y ventajas competitivas: la puja entre Canon y Nikon por el mercado fotográfico." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 26, no. 1 (June 30, 2021): 85. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2615032.

Full text
Abstract:
<p>Canon y Nikon son sinónimos de excelencia en la obtención de imágenes. Se han ganado un lugar destacado en el mundo de la fotografía –y en otros relacionados con la óptica– ofreciendo productos dotados de un admirable equilibrio entre tecnología, calidad y precio. Ambas compañías fueron superándose mutuamente en la disputa por un mercado en permanente transformación. Marcas célebres como Leica, Hasselblad y Mamiya permanecen en nichos de volumen sumamente restringido; otras como Aires, Bronica, Contax, Exacta, Praktica, Rolleiflex, Wrayflex, Wirgin y Zenit quedaron en el camino como resultado de quiebras, disoluciones, absorciones o desinversión; y dos emblemáticas como Olympus y Konica Minolta abandonaron el negocio fotográfico –tras varias décadas protagonizándolo–ante el inexorable avance de los teléfonos celulares. Este artículo analiza los propósitos estratégicos y las ventajas competitivas que han guiado y sustentado a Canon y a Nikon, y cómo cada firma enfrenta hoy la acelerada contracción del mercado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Reyes García, Vianey. "Móvil-Izando. Significado del teléfono móvil." Revista CuidArte 6, no. 12 (August 11, 2017): 30. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2017.6.12.69128.

Full text
Abstract:
<div>Introducci&oacute;n: Actualmente la adquisici&oacute;n de</div><div>tel&eacute;fonos celulares crece de forma exponencial,</div><div>estad&iacute;sticamente se muestra en el segundo trimestre</div><div>del a&ntilde;o 2015 un aumento del 13.5% en comparaci&oacute;n</div><div>con el 2014 en el mismo periodo; es decir 330</div><div>millones en ventas a usuarios de Smartphone1. En</div><div>M&eacute;xico el tel&eacute;fono m&oacute;vil para muchos ya es parte de</div><div>la cotidianidad y de la vida privada, ensanchando</div><div>la esfera de interacci&oacute;n social y diversificando sus</div><div>posibilidades de uso, siendo un objeto que permite</div><div>resolver necesidades de informaci&oacute;n y comunicaci&oacute;n</div><div>con inmediatez, as&iacute; como de ser una plataforma de</div><div>m&uacute;ltiples aplicaciones que en apariencia sostienen</div><div>nuestra vida en la palma de la mano, sin embargo,</div><div>estos factores enfrentan a las personas a una realidad</div><div>tangible: el uso excesivo y sus complicaciones2.</div><div>Objetivo: Interpretar el significado que trabajadores</div><div>administrativos le otorgan al uso del tel&eacute;fono</div><div>m&oacute;vil. Metodolog&iacute;a: Cualitativa, fenomenol&oacute;gica</div><div>interpretativa, la recolecci&oacute;n de los datos se obtuvo</div><div>a trav&eacute;s de la entrevista a profundidad previo</div><div>consentimiento informado de los entrevistados.</div><div>El an&aacute;lisis se realiz&oacute; de acuerdo a lo propuesto</div><div>por Krueger3: lectura, transcripci&oacute;n, codificaci&oacute;n,</div><div>construcci&oacute;n de temas y subtemas; se aplicaron</div><div>criterios de rigor en la investigaci&oacute;n. Hallazgos: A</div><div>partir del an&aacute;lisis del discurso de los informantes,</div><div>se encontraron cuatro temas principales: 1)</div><div>Comunicaci&oacute;n. 2) Aspecto social 3) Aspecto</div><div>familiar 4) Sentimientos y emociones Conclusi&oacute;n:</div><div>El tel&eacute;fono celular ha generado una transformaci&oacute;n</div><div>en las pr&aacute;cticas sociales del ser humano, quien le</div><div>ha atribuido un significado a partir de las distintas</div><div>herramientas que brinda, transformando su uso con</div><div>repercusiones negativas, por lo que se debe analizar</div><div>y profundizar estudios que identifiquen estas causas</div><div>para evitar cambios transcendentales que afecten la</div><div>salud f&iacute;sica, social y emocional de las personas..</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cruz, Olver Alexander Tabora. "Efecto de las distracciones por el uso del teléfono celular durante la conducción." Infraestructura Vial 23, no. 42 (July 30, 2021): 61–70. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v23i42.46667.

Full text
Abstract:
La conducción distraída es uno de los factores humanos más importantes en la seguridad del transporte y, por ende, es un riesgo que se está convirtiendo en una creciente preocupación para la seguridad vial. La investigación establece que el uso del teléfono celular puede ser la fuente de distracción más importante para los conductores dentro del vehículo, dado que su uso añade demandas cognitivas, físicas o visuales al conductor hacia una tarea secundaria que desvía la atención de las actividades críticas para una conducción segura y, por tanto, puede afectar negativamente el comportamiento y desempeño del conductor. El objetivo de la presente investigación fue estudiar los efectos de las distracciones debido al uso del teléfono celular en las respuestas del conductor durante la tarea de conducción y su vínculo con la ocurrencia de accidentes de tránsito. Los resultados sugieren que el uso del teléfono celular, independientemente de las tareas y modalidad utilizada tienen un efecto negativo en el comportamiento y desempeño de los conductores y, por tanto, los usuarios que usan el teléfono celular mientras conducen corren un mayor riesgo de estar involucrado en un accidente de tránsito, principalmente los conductores mayores y los jóvenes, siendo estos últimos los que están sujetos a una mayor exposición y altos riesgos ante esta distracción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pineda-Tobón, Daniel Mauricio, Juan Carlos Pérez, Daniel Gaviria-Palacio, and Juan José Guáqueta-Restrepo. "Fast estimation of chlorophyll content on plant leaves using the light sensor of a smartphone." DYNA 84, no. 203 (October 1, 2017): 233–39. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.64316.

Full text
Abstract:
Medir clorofila puede apoyar decisiones de fertilización nitrogenada de plantas. Usando un dispositivo impreso en 3D y un LED rojo, aquí probamos la factibilidad de usar un teléfono celular para estimar clorofila por transmisión de luz. Al comparar 30 lecturas de trasmisión de luz roja (663 nm) por hojas de sorgo Sorghum bicolor (L.) Moench, obtenidas del teléfono y de un espectrómetro estándar, se encontró un buen coeficiente de determinación (r2 = 0.9067). Adicionalmente, se hizo una comparación entre las lecturas del teléfono y un SPAD 502TM (un dispositivo comercial para la estimación del contenido de clorofila) en hojas de crisantemo Dendranthema grandiflora Tzvelev, obteniendo una buena correlación entre ambas medidas. La transmisión medida en hojas de S. bicolor de plantas de invernadero fertilizadas con nitrógeno también presentó buen ajuste con la altura de las plantas, sugiriendo la posibilidad de estimar fácilmente el contenido de clorofila en hojas usando teléfonos inteligentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rivero Polanco, Vianey Aurora, Estefanny Abigail Hernandez Puc, Jahaira Marisol Uc Castillo, and Fabiola Alejandra Morales Xool. "Usos problemáticos del teléfono móvil: Diferencias entre hombres y mujeres adolescentes de Mérida, Yucatán." Revista Tecnológica - ESPOL 32, no. 1 (June 30, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v32n1.674.

Full text
Abstract:
El teléfono móvil es uno de los aparatos tecnológicos mejor aceptados por la población juvenil, por este motivo, el objetivo de la presente investigación es describir las diferencias del uso problemático del teléfono móvil entre hombres y mujeres de 12 a 17 años de Mérida, Yucatán. La muestra incluye a 300 adolescentes que fueron seleccionados de forma aleatoria de distintas escuelas, de los cuales se requerían 150 estudiantes a nivel secundaria y 150 nivel preparatoria, ambos cumpliendo con la edad solicitada. Los resultados se obtuvieron a partir de la aplicación del test titulado: “PMPUQ: Problematic Mobile Phone Use Questionnaire” que mide dimensiones tales como uso prohibido, uso que provoca problemas financieros y el uso que provoca síntomas relacionados con dependencia. Al recabar y comparar la información obtenida, los resultados señalaron diferencias entre ambos sexos, en usos e intereses. De la misma manera se halló que debido a su uso incorrecto, el riesgo a volverse dependientes del teléfono móvil se incrementa cada vez más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gil, Frederic, Ursula Oberst, Georgina Del Valle, and Andrés Chamarro. "Nuevas tecnologías - ¿Nuevas patologías? El Smartphone y el fear of missing out." Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport 33, no. 2 (November 24, 2015): 77–83. http://dx.doi.org/10.51698/aloma.2015.33.2.77-83.

Full text
Abstract:
En el contexto de las investigaciones sobre el uso intensivo y/o maladaptativo del teléfono móvil y de las redes sociales en línea se han ido describiendo nuevos fenómenos que pueden ser asociados a un malestar psicológico importante. El fear of missing out o FoMO (miedo a perderse algo) es un nuevo constructo psicológico que se ha descrito como la sensación de malestar al saber que otras personas están realizando actividades agradables y que uno no es parte de ello. El presente estudio investiga la relación entre el grado de FoMO experimentado, los indicadores de uso problemático del teléfono móvil y los indicadores de malestar psicológico. Mediante un análisis de regresión lineal jerárquico se encontró que tanto la conducta adictiva en torno al teléfono móvil como el FoMO son importantes predictores de síntomas psicopatológicos, especialmente, de ansiedad. El fear of missing out se perfila como un correlato importante del uso desadaptativo del smartphone y de las redes sociales en línea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bravo, Roberto, Jorge H. Valdivieso, and L. Teresa Valdivieso. "Negocios y communicaciones." Hispania 73, no. 3 (September 1990): 676. http://dx.doi.org/10.2307/343973.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arizpe, Victor, Jorge H. Valdivieso, and L. Teresa Valdivieso. "Negocios y comunicaciones." Modern Language Journal 73, no. 1 (1989): 103. http://dx.doi.org/10.2307/327303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruelas, Ana Luz. "El teléfono celular y las aproximaciones para su estudio." Comunicación y Sociedad, no. 14 (March 11, 2015): 143–67. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i14.1284.

Full text
Abstract:
En este artículo se abordan los principales antecedentes del estudio del teléfono fijo, que nos dan un marco apropiado para introducirnos al estudio del teléfono celular, comparando los inicios de la adopción de ambas tecnologías, así como sus efectos sociales. Se discuten también algunos enfoques sugeridos por estudiosos de las comunicaciones pues son un marco para analizar este dispositivo de la comunicación. Otorgamos especial atención a las iniciales visiones distópicas que provocó su proliferación, como contraste a la euforia, o visiones utópicas que comúnmente proviene de la industria y la publicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cardozo-Sarubbi, Olivia, Susana García-García, and Mirta Mesquita-Ramirez. "Sensibilidad del reflejo rojo en lactantes, realizado por pediatras utilizando imágenes tomadas a través de un teléfono inteligente." Pediatría (Asunción) 48, no. 2 (August 12, 2021): 99–106. http://dx.doi.org/10.31698/ped.48022021003.

Full text
Abstract:
Introducción: La primera evaluación ocular se realiza en el periodo neonatal con el reflejo rojo (RR). Objetivo: Determinar la sensibilidad y especificidad del reflejo rojo obtenido por medio de imágenes tomadas por pediatras con un teléfono inteligente, en niños menores de 24 meses. Materiales y Métodos: Estudio observacional de pruebas diagnósticas que incluyo lactantes menores de 24 meses. Tuvo dos etapas, La primera fue la búsqueda del reflejo rojo en imágenes obtenidas con un teléfono inteligente con pantalla 1280 x720 y densidad de pixeles de 267ppp, con cámara posterior de 13 MP y Flash LED, realizado por una operadora pediatra, en el consultorio en penumbras, con el niño a 6 metros de distancia en brazos de la madre. La presencia del reflejo rojo en ambos ojos se consideró normal y la ausencia uní o bilateral anormal. La segunda etapa fue el examen oftalmológico, en forma ciega en relación con la primera evaluación pediátrica. El análisis de los datos se realizó en el SPSS, utilizando estadísticas descriptivas. El comité de ética institucional aprobó el protocolo con consentimiento informado. Resultados: Fueron incluidos 228 lactantes con mediana edad de 7 meses (rangos intercuartílicos de 5 a 11 meses) El reflejo rojo con el teléfono celular fue normal en 206/228 y anormal en 21/228 Al examen por oftalmología pediátrica fue normal en 219/228 y anormal en 9/228. La sensibilidad del test con el teléfono inteligente fue de 88% y la especificidad del 94%. Se detectaron patologías visuales en el 4%. Conclusiones: La detección del reflejo rojo por pediatras con un teléfono inteligente tuvo una sensibilidad del 88% y una especificidad del 94%, En el 4% se detectaron patologías oculares. Conflicto de intereses Las autoras declaran no tener conflictos de intereses Financiamiento El estudio no conto con financiamiento Recibido: 22/04/2021 Aceptado: 10/06/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moreno Obregón, Fernando, David León Jiménez, and Miguel Pedregal González. "La entrevista clínica y el teléfono móvil." Medicina Clínica 152, no. 2 (January 2019): e7-e8. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2018.04.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ortiz, A., P. Martín, J. Domínguez, and J. Conejo-Mir. "Condrodermatitis nodular del antihélix por teléfono móvil." Actas Dermo-Sifiliográficas 106, no. 8 (October 2015): 675–76. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2015.01.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Durao, Marian, Edgardo Etchezahar, Joaquín Ungaretti, and Carolina Calligaro. "Propiedades psicométricas del Test de Dependencia al Teléfono Móvil (TDMB) en Argentina y sus relaciones con la impulsividad." Actualidades en Psicología 35, no. 130 (January 31, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.41963.

Full text
Abstract:
El uso de teléfonos celulares ha aumentado exponencialmente en la mayoría de los países del mundo. Desde una perspectiva psicológica, se han desarrollado diferentes técnicas para evaluar el nivel de dependencia hacia el uso del teléfono móvil, y el test TDMB es una de las más utilizadas. Objetivo. El objetivo principal del trabajo fue realizar la adaptación y validación al contexto argentino del cuestionario TDMB y sus relaciones con la impulsividad. Método. Participaron del estudio 339 adultos residentes en Argentina, con edades entre los 18 y 65 años (M = 37.66; DT = 12.87), siendo el 74.3% mujeres. La batería de evaluación incluyó el TDMD, la UPPS-P para evaluar impulsividad y variables ad-hoc relacionadas con el uso del teléfono celular. Resultados. Se obtuvieron propiedades psicométricas adecuadas para la versión argentina del TDMB. Asimismo, se observaron relaciones entre todas las dimensiones del cuestionario y la impulsividad, como también diferencias según la edad y el sexo de los participantes. Se discuten los alcances y límites de la prueba, así como sus relaciones con la impulsividad y el uso cotidianodel teléfono móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rocha, Claudia. "Imágenes de mi Creador." Cultura de Paz 25, no. 77 (April 30, 2019): 58. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v25i77.10818.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Astorga-Aguilar, Cristel, Rodolfo León-Anchía, and Ileana Schmidt-Fonseca. "El teléfono celular como herramienta de apoyo en el proceso de aprendizaje para el estudiante no indígena y el estudiante indígena de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe de la Universidad Nacional de Costa Rica." Revista Ensayos Pedagógicos 15, no. 2 (November 4, 2020): 155–72. http://dx.doi.org/10.15359/rep.15-2.7.

Full text
Abstract:
El uso del teléfono celular en el aula como apoyo en los procesos de aprendizaje por parte de los estudiantes de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe de la Universidad Nacional de Costa Rica, es cada vez mayor. Conocer cuál es la forma en que la población estudiantil de la Sección utiliza esta herramienta y en particular la población indígena, nos permite visualizar cómo dirigir la acción docente con la finalidad de aprovechar su uso. Para ello y basados en la teoría interdisciplinaria y de la complejidad, se realizó un estudio descriptivo, que parte de la sistematización de la experiencia en el aula, con una muestra estadística representativa de los estudiantes de los niveles avanzados de las carreras, mediante un cuestionario, para establecer patrones de comportamiento en el uso del teléfono celular. Entre los principales hallazgos se encuentran que el teléfono móvil como herramienta es utilizada por ambas poblaciones estudiantiles de igual forma, siendo mayoritariamente usada para investigar. Sin embargo, las facilidades e incentivos por parte del docente son pocas, lo que es un llamado a formar y capacitar sobre la introducción y uso de depósitos electrónicos en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Flores Robaina, Noelia, Cristina Jenaro Río, Francisca González Gil, Elena Martín Pastor, and Raquel Poy Castro. "Adicción al móvil en alumnos de secundaria: efectos en la convivencia." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 3, no. 3 (October 22, 2015): 215. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v3i3.47.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente estudio ha sido evaluar los patrones de uso del teléfono móvil en población adolescente escolarizada en centros de Educación Secundaria. De modo adicional, hemos evaluado correlatos psicológicos (ansiedad, depresión) y conductuales y asociación con rendimiento escolar. Para la realización del estudio se contó con 528 alumnos, con edades entre los 12 y los 19 años, pertenecientes a cinco centros educativos, cuatro públicos y uno concertado. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Evaluación de la Depresión de Beck (BDI), el Cuestionario de Evaluación de la Ansiedad de Beck (BAI), las escalas de baja autoestima y problemas escolares del Cuestionario de Personalidad MMPI-A, y el Cuestionario para evaluar el uso excesivo del Móvil (COS). Los resultados indican que un porcentaje significativo de estudiantes que abusan del teléfono móvil muestran sintomatología depresiva y ansiógena y baja autoestima. Un 14.8% de los participantes obtiene puntuaciones que les sitúa en un rango de problemas escolares elevado o alto, a su vez vinculado con un uso patológico del teléfono móvil. Todos estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de plantear intervenciones que reduzcan patrones conductuales desajustados y mejoren la convivencia escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García-Santillán, Arturo, and Milka Elena Escalera-Chávez. "Adicción hacia el Teléfono Móvil en Estudiantes de Nivel Medio Superior. ¿Cómo es el Comportamiento por Género?" Acta de Investigación Psicológica 10, no. 3 (December 1, 2020): 54–65. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.3.358.

Full text
Abstract:
El excesivo uso del smartphone ya ha captado la atención de diversos estudiosos del tema, en lo que han denominado como el fenómeno de adicción al teléfono inteligente, conocido como teléfono móvil o smartphone. De ahí el interés por llevar a cabo un estudio en los estudiantes, por lo que el propósito se centra en determinar si el nivel de adicción prevalece en los estudiantes del nivel medio superior y si hay una diferencia con relación al género. Para el trabajo se contó con la participación de 164 alumnos inscritos durante semestre y que además estuvieron de acuerdo en colaborar en el estudio. Para el trabajo de campo en la aplicación del instrumento para la obtención de los datos fue utilizada la escala SAS-SV (Smartphone addiction scale – short versión) diseñada por Kwon, Kim, Cho y Yang (2013) compuesta de diez ítems en formato Likert. Los resultados indican que el nivel de adicción de los estudiantes no es alto y hay una diferencia en el nivel de adición al celular entre hombres y mujeres, solo en el ítem X1, derivado del uso del teléfono inteligente, además, como consecuencia de ese uso excesivo, los alumnos no planifican su trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García-Santillán, Arturo, and Milka Elena Escalera-Chávez. "Adicción hacia el Teléfono Móvil en Estudiantes de Nivel Medio Superior. ¿Cómo es el Comportamiento por Género?" Acta de Investigación Psicológica 10, no. 3 (December 1, 2020): 54–65. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.3.358.

Full text
Abstract:
El excesivo uso del smartphone ya ha captado la atención de diversos estudiosos del tema, en lo que han denominado como el fenómeno de adicción al teléfono inteligente, conocido como teléfono móvil o smartphone. De ahí el interés por llevar a cabo un estudio en los estudiantes, por lo que el propósito se centra en determinar si el nivel de adicción prevalece en los estudiantes del nivel medio superior y si hay una diferencia con relación al género. Para el trabajo se contó con la participación de 164 alumnos inscritos durante semestre y que además estuvieron de acuerdo en colaborar en el estudio. Para el trabajo de campo en la aplicación del instrumento para la obtención de los datos fue utilizada la escala SAS-SV (Smartphone addiction scale – short versión) diseñada por Kwon, Kim, Cho y Yang (2013) compuesta de diez ítems en formato Likert. Los resultados indican que el nivel de adicción de los estudiantes no es alto y hay una diferencia en el nivel de adición al celular entre hombres y mujeres, solo en el ítem X1, derivado del uso del teléfono inteligente, además, como consecuencia de ese uso excesivo, los alumnos no planifican su trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández Fernández, José Miguel. "Las combinaciones de negocios." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 2009 (December 1, 2009): 347. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i2009.783.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fernández Fernández, José Miguel. "Las combinaciones de negocios." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, Monogr (December 1, 2009): 347. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0imonogr.783.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bortesi Longhi, Luis. "ÉTICA EN LOS NEGOCIOS." Quipukamayoc 11, no. 21 (March 16, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v11i21.5484.

Full text
Abstract:
Situación contemporánea La idea de «progreso» admitida generalmente es susceptible de serios cuestionamientos. El avance tecnológico que suscita gran asombro es, sin duda, importante e impresionante; pero sus beneficios para la humanidad resultan ser más modestos de lo que se piensa e incluso a veces acarrean graves daños al planeta y al estado de conciencia de la sociedad. Es así que paradójicamente en el mundo moderno existe sobreabundancia de bienes, al lado de una miseria sin precedentes; innumerables inventos para el confort, al lado de la moderna enfermedad del stress que afecta a las mayorías urbanas. Profusión nunca vista de producción, empresas e instituciones financieras, al lado de índices de desempleo inexplicablemente altos. Si se medita sobre las condiciones actuales en las cuales se efectúa el trabajo (penoso, angustiante, frustrante) y se le compara con un taller artesanal preindustrial, se comprendería la magnitud del retroceso. Tal vez el signo más patético de este deterioro está perversamente sintetizado en la concepción siguiente, «el trabajo es una mercancía» y por lo tanto el «valor» de una cosa que obedece a las vicisitudes de la oferta y la demanda. La situación de crisis que se perfila en las reflexiones precedentes conciernen sin duda a la civilización en su conjunto y no podrían ser imputables exclusivamente a la actividad económica y a los negocios; empero nadie podrá negar que éstos gravitan en la crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Taberner Ferrer, Rosa. "Utilización del teléfono móvil para la fotografía dermatológica." Piel 32, no. 2 (February 2017): 59–61. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2016.09.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Santonja Llabata, José Miguel, R. Ochando, V. Collado, and I. Cervera. "Traumatismo eléctrico por rayo a través del teléfono." Revista de Neurología 27, no. 160 (1998): 1073. http://dx.doi.org/10.33588/rn.27160.98241.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rutenberg, Carol. "Cómo reconocer por teléfono las urgencias potencialmente graves." Nursing (Ed. española) 27, no. 1 (January 2009): 19–22. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(09)70487-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carpio-Fernández, Mª Villa, Mª Cruz García-Linares, Mª Teresa Cerezo-Rusillo, and Pedro Félix Casanova-Arias. "Covid-19: uso y abuso de internet y teléfono móvil en estudiantes universitarios." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (August 8, 2021): 107–16. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2123.

Full text
Abstract:
La pandemia provocada por el COVID-19 ha provocado un cambio en los hábitos de vida de la población en general. En el último año, la tecnología ha constituido para el estudiante un recurso eficaz, no solo a nivel académico sino también social y familiar. Sin embargo, a pesar de la utilidad de las nuevas tecnologías, un uso inadecuado o abusivo puede producir consecuencias negativas en la vida familiar, social y académica del estudiante. El objetivo de este trabajo consiste en analizar los efectos que ha producido la pandemia provocada por el COVID-19 en los hábitos de jóvenes universitarios; uso de las nuevas tecnologías, tiempo diario dedicado al uso de internet y teléfono móvil, así como en el posible uso problemático de los mismos. La muestra estaba compuesta por 671 estudiantes universitarios de diferentes titulaciones de la Universidad de Jaén. Se utilizó una adaptación del cuestionario de Oliva et al. (2012) sobre el hábito de uso de las nuevas tecnologías. Las cuestiones hacen referencia a la edad de inicio, nivel de uso, tiempo diario de uso antes y después del COVID-19, tipo de actividades que realizan habitualmente en internet y el uso problemático de internet y el teléfono móvil en el ámbito académico, social y familiar. Los resultados indican que la COVID-19 ha provocado un incremento en el número de horas dedicadas al uso de internet y teléfono móvil. Las actividades para las que utilizan internet con más frecuencia son la realización de trabajos académicos, correo electrónico y redes sociales, chats o foros. Finalmente, aquellos que indican hacer un uso abusivo de internet y teléfono móvil, señalaban tener problemas académicos, sociales y familiares. Podemos concluir que, aunque se produce un aumento en el uso de las nuevas tecnologías como consecuencia del COVID-19, su uso, en estudiantes universitarios se destina mayormente a la formación académica, aunque también está provocando algunos problemas en los diferentes ámbitos de la vida de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Antolin, Francesca. "Electricidad y crecimiento economico. Una hipotesis de investigacion." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 8, no. 3 (December 1990): 661–71. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900002421.

Full text
Abstract:
Para centrar la polémica empezaré con una metáfora. Nadie puede dudar de que el teléfono era una herramienta corriente en la vida española de 1970. Sin embargo, cuando en aquel año me fui a vivir a los EE. UU. pude entender vívidamente que la penetración de las comunicaciones telefónicas en España resultaba enormemente superficial, si se la comparaba con su papel en la vida americana y, sobre todo, en las actividades comerciales. Y todo esto no era idiosincrático, no se debía a que a los americanos les gustase más hablar por teléfono que a nosotros, sino que era resultado de la calidad y del precio del servicio en uno y otro país. Incluso sin hablar de precios, en España costaba años obtener nuevas líneas, y en los EE.UU. costaba un solo día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez Avendaño, Carlos. ""Idiay, ¿qué digo?" Algunas consideraciones sobre los mensajes dejados en las máquinas contestadoras." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 29, no. 1 (January 1, 2003): 213. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v29i1.4480.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la especificidad, las características estructurales y el manejo de las estrategias de cortesía en los mensajes dejados en las máquinas contestadoras de una casa de habitación y de un teléfono celular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Regino Maldonado, Juan, María Luisa Domínguez Hernández, and Jóse de la paz Hernández. "Artesanía en Oaxaca, México: El conocimiento como recurso intangible en el desempeño de los negocios de artesanía." Revista EAN, no. 56 (July 31, 2006): 82. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n56.2006.365.

Full text
Abstract:
Se concluye que en los negocios estudiados los conocimientos explícitos influyeron en mayor medida que los tácitos en el desempeño. Sin embargo, cuando se analizan por tamaño, se encuentra que en los negocios más grandes, como los talleres independientes, tanto el conocimiento explícito como tácito influyeron en mayor medida en su desempeño que en los negocios de menor tamaño
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Camarera Soler, F., E. Mira Sanz, C. Soriano Clemor, J. J. Blanquer Gregori, I. Montiel Higuero, and J. L. Ortuño López. "El uso del teléfono en los centros de salud." SEMERGEN - Medicina de Familia 29, no. 3 (January 2003): 157–63. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(03)74172-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carreras Castellet, José María, Belén Maldonado Aróstegui, Mónica Quesada Laborda, Begoña Sánchez Sánchez, Isabel Nerín De La Puerta, and Leopoldo Sánchez Agudo. "Tratamiento por teléfono del tabaquismo. Factores predictivos de éxito." Medicina Clínica 138, no. 6 (March 2012): 242–45. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2011.04.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castro Calvo, A., L. Lassaletta Atienza, M. Bastarrica Martí, C. Alfonso Carrillo, M. J. de Sarriá Lucas, and J. Gavilán Bouzas. "El uso del teléfono en pacientes con implante coclear." Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 24, no. 3 (2004): 132–36. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-4603(04)75791-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ràfols Crestani, A. "El uso del teléfono en la relación médico-paciente." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 8, no. 5 (May 2001): 337–38. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(01)75415-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gutiérrez Cruz, Bertilda, Ludys Amparo Mejía Dávila, Martha Irela Lanuza Pastora, and Beverly Castillo Herrera. "Influencia económica de las fábricas de tabaco en el surgimiento de negocio." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 9 (February 15, 2016): 45–57. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i9.2427.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta la realidad del comercio formal e informal de la zona media del distrito III de la ciudad de Estelí y la manera que influyen las fábricas de tabaco en el surgimiento de estos. La investigación es de tipo aplicada y cuantitativa. El tipo de muestreo que se aplicó fue probabilístico, y se trabajó con la base de datos del registro de negocios formales de la Alcaldía Municipal de Estelí. Se aplicó una encuesta dirigida a los propietarios de negocios formales e informales, y se entrevistaron a algunos propietarios de negocios formales e informales y a trabajadores de las fábricas.Los negocios informales surgen y se consolidan como resultado de la carencia de oportunidades laborales, los comerciantes no miran su negocio como una empresa rentable, al contrario lo consideran como una forma de sobrevivencia. En la mayoría de los negocios formales e informales no llevan un registro de las transacciones comerciales, carecen de financiamiento y toman decisiones basándose en la intuición y experiencia de sus propietarios. A partir de estos resultados, se identificaron las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de éstos negocios, lo que permitió sugerir una estrategia que conduzca a una mayor rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernández Fernández, José Miguel. "Las inversiones en negocios conjuntos." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 2009 (December 1, 2009): 401. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i2009.784.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernández Fernández, José Miguel. "Las inversiones en negocios conjuntos." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, Monogr (December 1, 2009): 401. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0imonogr.784.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Moiseev, Aleksandr. "«El RusoLatino de negocios» informs." Latinskaia Amerika, no. 7 (August 2018): 107–8. http://dx.doi.org/10.31857/s0044748x0000309-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Moiseev, Alexander. "«El RusoLatino de negocios» informs." Latinskaia Amerika, no. 8 (2018): 107–8. http://dx.doi.org/10.31857/s0044748x0001166-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moiseev, Alexander. "«El RusoLatino de negocios» informa." Latinskaia Amerika, no. 9 (2018): 106–7. http://dx.doi.org/10.31857/s0044748x0001254-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Moiseev, Alexander. "“El RusoLatino de negocios” informs." Latinskaia Amerika, no. 1 (2019): 107–9. http://dx.doi.org/10.31857/s0044748x0003800-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Moiseev, Alexander. "«El RusoLatino de negocios» informs." Latinskaia Amerika, no. 2 (2019): 107–9. http://dx.doi.org/10.31857/s0044748x0003964-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Moiseev, Alexander. "“El RusoLatino de negocios” informs." Latinskaia Amerika, no. 4 (2019): 107–8. http://dx.doi.org/10.31857/s0044748x0004551-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography