Academic literature on the topic 'Teléfonos celulares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Teléfonos celulares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Teléfonos celulares"

1

Pérez-Sánchez, Rolando, and Matías Dodel. "Predictores del uso problemático del teléfono celular en adolescentes costarricenses." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 21, no. 1 (December 15, 2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5525.

Full text
Abstract:
(analítico)Este artículo tiene por objetivo investigar los efectos del apoyo familiar y del grupo de pares, junto con la satisfacción con la vida, sobre el uso problemático de los teléfonos celulares entre los adolescentes costarricenses. Basado en datos de la encuesta nacional Global Kids Online, se desarrollaron modelos de ecuaciones estructurales para predecir el uso problemático de teléfonos celulares de adolescentes (M = 14.8, n = 530). Los resultados muestran que el apoyo entre pares correlaciona positiva y directamente con el uso problemático del teléfono celular, mientras que la percepción de la satisfacción con la vida tiene una correlación opuesta, funcionando como un factor protector. El apoyo del grupo de pares y, más aún, el apoyo familiar, ejercen efectos indirectos sobre el uso problemático del teléfono móvil. Palabras clave: Uso problemático del teléfono celular; apoyo familiar; apoyo de pares; satisfacción con la vida; adolescencia; Global Kids Online.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez-Rangel, María Isabel, Gerardo Flores-Patiño, Itzen Lazarini-Torres, Said Alejandro Cazares-Patiño, Dolores Monserrat Silva-Camacho, and Norma Elvira Pérez-Moreno. "Frecuencia de bacterias gramnegativas en teléfonos celulares de estudiantes de enfermería." SANUS, no. 11 (September 30, 2019): 6–18. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi11.145.

Full text
Abstract:
Introducción: Hoy en día, el uso indiscriminado del teléfono celular ha llevado a manipularlo en condiciones inadecuadas de higiene. Objetivo: Identificar la frecuencia de bacterias gramnegativas (Salmonella typhimurium, Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, Klebsiella pneumoniae y Pseudomona aeruginosa) en los teléfonos celulares de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de una Universidad del centro de México. Metodología: El estudio corresponde a un enfoque cuantitativo, transversal y un alcance descriptivo. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, eligiendo a 60 alumnos con previo consentimiento informado. Se tomaron las muestras en los teléfonos celulares, se procedió a la incubación por 24 horas en tubos con medio Soya Tripticaseína, se sembró en cajas petri, dejándose incubar por 48 horas y se procedió a la caracterización morfológica de las bacterias para determinar su presencia. Resultados: Del 100% de las muestras, el 41.67% no presentó crecimiento bacteriano y en el 58.33% de los teléfonos se obtuvieron los siguientes resultados: Salmonella Typhi con 2.98%, Enterobacter Aerogenes 28.35%, Escherichia Coli 28.35%, Klebsiella 11.94%, Pseudomona 0.00% y otras 28.35%. Conclusión: La mayoría de la muestra de estudio, porta en sus teléfonos celulares bacterias potencialmente patógenas, lo que supone un riesgo de contaminación cruzada y una posible fuente de brotes de infecciones intra y extrahospitalarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castaño Jiménez, Paula Alejandra, María Camila Sánchez Ramírez, Paula Andrea Echeverry Moreno, and Olga Lucia Aguirre. "determinacion de bacterias patogenas en telefonos celulares del personal de salud en un hospital de la ciudad de manizales." Microciencia 6 (December 1, 2017): 51–60. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0320/microciencia.0.2017.3660.

Full text
Abstract:
Fundamento: Los teléfonos celulares son elementos altamente tecnológicos utilizados frecuentemente por todas las personas, esto ha hecho que sean tomados sin pensar en la condición higiénica en la que se encuentren; por lo que pueden servir como vehículo de bacterias que causan daño a la salud. Objetivo: Determinar la presencia de microorganismos patógenos en los teléfonos celulares del personal de salud que trabajaba en la UCI de un hospital de la ciudad de Manizales. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, realizado en la unidad de cuidados intensivos pediátrico de un hospital de la ciudad de Manizales. Se tomó muestra a 39 celulares del personal de salud que trabaja en la UCI, se aplicó una encuesta para conocer las condiciones de uso del aparato, las bacterias halladas fueron identificadas mediante el equipo automatizado vitek 2 compact. Resultados: El 97% de los celulares presentaron contaminación bacteriana, predominando Bacillus spp (17%), seguido de Staphylococcus hominis (13%) y Pantoea spp (11%). No se presentó una resistencia significativa a los antibióticos utilizados como primera y segunda línea de elección de tratamiento. Conclusión: La superficie del teléfono celular alberga un amplio número de bacterias, por lo cual es importante contar con una restricción para utilizarlo dentro de áreas hospitalarias de especial cuidado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guevara-Ibarra, Dinael, Byron Medina-Delgado, and Luis Leonardo Camargo-Ariza. "Tienda virtual de comercio móvil." Respuestas 10, no. 1 (June 16, 2016): 39–49. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.677.

Full text
Abstract:
El Grupo de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones “GIDT” ha desarrollado el proyecto de creación de la plataforma de una Tienda Virtual para ser accedida por dispositivos móviles a través del Protocolo para Aplicaciones Inalámbricas (Wireless Applications Protocol, WAP), con la característica de envío de mensajes a los teléfonos de los clientes; estos mensajes son creados automáticamente por la aplicación. La plataforma elaborada de la Tienda Virtual integra las comunicaciones móviles celulares con el comercio electrónico, permitiendo a los usuarios de la telefonía móvil celular realizar consultas y procedimientos de compra desde el teléfono celular. Este artículo enuncia el marco de referencia, la descripción, el procedimiento y las conclusiones sobre la implementación de una Tienda Virtual de venta de libros denominada “Libros WAP”, como aplicación específica de la plataforma de una Tienda Virtual para dispositivos móviles.Palabras Clave: WAP;Notificaciones; MySQL, Java; WML
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Durao, Marian, Edgardo Etchezahar, Joaquín Ungaretti, and Carolina Calligaro. "Propiedades psicométricas del Test de Dependencia al Teléfono Móvil (TDMB) en Argentina y sus relaciones con la impulsividad." Actualidades en Psicología 35, no. 130 (January 31, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.41963.

Full text
Abstract:
El uso de teléfonos celulares ha aumentado exponencialmente en la mayoría de los países del mundo. Desde una perspectiva psicológica, se han desarrollado diferentes técnicas para evaluar el nivel de dependencia hacia el uso del teléfono móvil, y el test TDMB es una de las más utilizadas. Objetivo. El objetivo principal del trabajo fue realizar la adaptación y validación al contexto argentino del cuestionario TDMB y sus relaciones con la impulsividad. Método. Participaron del estudio 339 adultos residentes en Argentina, con edades entre los 18 y 65 años (M = 37.66; DT = 12.87), siendo el 74.3% mujeres. La batería de evaluación incluyó el TDMD, la UPPS-P para evaluar impulsividad y variables ad-hoc relacionadas con el uso del teléfono celular. Resultados. Se obtuvieron propiedades psicométricas adecuadas para la versión argentina del TDMB. Asimismo, se observaron relaciones entre todas las dimensiones del cuestionario y la impulsividad, como también diferencias según la edad y el sexo de los participantes. Se discuten los alcances y límites de la prueba, así como sus relaciones con la impulsividad y el uso cotidianodel teléfono móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales Corozo, Juan Pablo, José Francisco Morales Corozo, and Magda Francisca Cejas Martínez. "CERVICALGIAS Y SÍNDROME DEL CUELLO ROTO DEBIDO A PROBLEMAS POSTURALES EN MANIPULACIÓN DE TELÉFONOS MÓVILES." Tesla Revista Científica 2, no. 1 (July 2, 2022): 1–15. http://dx.doi.org/10.55204/trc.v2i1.16.

Full text
Abstract:
El excesivo uso de los teléfonos móviles de acuerdo a la Organización mundial de la Salud, puede ocasionar problemas a la salud debido al uso inmoderado y compulsivo del Smartphone, resultando un incremento de gastos mensuales en datos y planes telefónicos creándose una adicción para los consumidores, dándose trastornos físicos y psicológicos. El objetivo de la presente investigación es determinar el nivel de riesgo ergonómico debido al uso frecuente del teléfono móvil en los funcionarios públicos que realizan actividades administrativas en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Gonzalo Pizarro. La sobrecarga de información en los teléfonos celulares debido a los grupos de redes sociales donde se comunica al personal acerca de noticias de gobierno municipal, los grupos de trabajo de WhatsApp donde se envía y recibe mensaje, documentos, videos y otros, incrementa la frecuencia en la utilización del equipo, lo cual conlleva a malas posturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales Corozo, Juan Pablo, José Francisco Morales Corozo, and Magda Francisca Cejas Martínez. "Cervicalgias y Síndrome del Cuello Roto Debido a Problemas Posturales en Manipulación de Teléfonos Móviles." Tesla Revista Científica 2, no. 2 (July 1, 2022): 1–15. http://dx.doi.org/10.55204/trc.v2i2.16.

Full text
Abstract:
El excesivo uso de los teléfonos móviles de acuerdo a la Organización mundial de la Salud, puede ocasionar problemas a la salud debido al uso inmoderado y compulsivo del Smartphone, resultando un incremento de gastos mensuales en datos y planes telefónicos creándose una adicción para los consumidores, dándose trastornos físicos y psicológicos. El objetivo de la presente investigación es determinar el nivel de riesgo ergonómico debido al uso frecuente del teléfono móvil en los funcionarios públicos que realizan actividades administrativas en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Gonzalo Pizarro. La sobrecarga de información en los teléfonos celulares debido a los grupos de redes sociales donde se comunica al personal acerca de noticias de gobierno municipal, los grupos de trabajo de WhatsApp donde se envía y recibe mensaje, documentos, videos y otros, incrementa la frecuencia en la utilización del equipo, lo cual conlleva a malas posturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Molina Vilchis, Maria Aurora, Ramón Silva Ortigoza, Yasania Joselín Escalona Bautista, and Héctor Oscar Ramos García. "Restricción del Uso de Teléfonos Celulares en Ambientes Controlados." Polibits 40 (December 31, 2009): 81–86. http://dx.doi.org/10.17562/pb-40-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrios-Borjas, Dayara Alejandra, Valeria Andrea Bejar-Ramos, and Vania Soledad Cauchos-Mora. "Uso excesivo de Smartphones/teléfonos celulares: Phubbing y Nomofobia." Revista chilena de neuro-psiquiatría 55, no. 3 (July 2017): 205–6. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272017000300205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mead, M. Nathaniel. "Señal intensa para los efectos de los teléfonos celulares." Salud Pública de México 51, no. 2 (April 2009): 172–74. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342009000200015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Teléfonos celulares"

1

Basoalto, Rebolledo Claudio. "Administración de Mensajería de Texto en Cascada para Teléfonos Celulares." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104675.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, Urteaga Luis Humberto. "Supervisión y monitoreo de procesos utilizando mensajes de texto desde teléfonos celulares." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1279.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis, del área de Sistemas Digitales, tiene como meta principal convertir al teléfono celular en un periférico de la computadora, con esta sociedad, vista como una unidad, la computadora adquiere la capacidad de procesar datos que son enviados a grandes distancias vía mensajes de textos desde teléfonos celulares, potenciando las aplicaciones de ambos dispositivos. Para lograr la fusión entre el celular y la computadora ha sido necesario analizar, implementar y validar el funcionamiento del protocolo de comunicación que se debe establecer entre el teléfono celular y la computadora. La diversidad de aplicaciones que pueden ser desarrolladas es amplia, pudiendo ser empleada en áreas de telecontrol, telemedicina, domótica, entre otras, así pues, para demostrar la utilidad de la implementación del protocolo, se ha validado su funcionamiento mediante dos aplicaciones prototipo, la primera de ellas denominada Matrícula, la cual permite realizar la matrícula de alumnos a través de mensajes de texto y la segunda denominada Monitor – Supervisor, para aplicaciones de telecontrol y envió de alertas vía mensajes de textos, las cuales han sido probadas obteniéndose los resultados esperados. En el segundo prototipo ha sido necesario diseñar una tarjeta que comunica el puerto paralelo de la computadora con los sensores y actuadores de los procesos seleccionados. Como consecuencia, al describir todos los detalles para el análisis e implementación del protocolo y sus aplicaciones, se provee a otros investigadores interesados la mayor cantidad de información sobre este tema, la cual es escasa en nuestro medio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alva, Iriarte Raúl Iván, López Indira Trinidad Díaz, Arakawa Jessie Beatriz Higa, and Cueva Edwin Eduardo Venegas. "Plan estratégico para Mobile Inc. 2020-2024." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2584.

Full text
Abstract:
Mobilé Inc. es una compañía americana que se dedica a la fabricación y comercialización de equipos móviles de comunicación a nivel mundial. Cuenta con 12 plantas en EE. UU. y 7 en China y se posiciona entre las principales empresas del mercado con una cuota global de 13,46% en el año 2019. China es su principal mercado, ya que representa la mayor fuente de ingresos por ventas y está orientada a ofrecer equipos móviles que operen en las redes 4G y 5G. Su misión es ser una empresa competitiva en fabricación y comercialización de equipos móviles que ofrezca a sus clientes una amplia variedad de productos de tecnología a precios competitivos. A lo largo de los años, se ha enfocado en mantener una estructura de bajos costos con el fin de ofrecer precios competitivos, aprovechando las economías de escala por los altos volúmenes de producción y un buen manejo de la gestión financiera; esta gestión logró posicionar a Mobilé Inc. como una de las empresas con los mejores resultados operativos y financieros al final del año 2019. Sin embargo, debido al entorno tecnológico que crece de manera acelerada, se identifica la necesidad del consumidor de recibir una propuesta de valor atractiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Canchanya, Díaz-Mori Katherine Pamela, and de la Cruz Daniel Wálter Tipismana. "Sistema de información académico para teléfonos inteligentes - Umobile." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/301245.

Full text
Abstract:
La propuesta de este proyecto es aprovechar las características de un smartphone para facilitar el uso de los servicios más comunes de los sistemas de información de las universidades peruanas. El documento está dividido en 4 capítulos. El primer capítulo describe el problema identificado, los objetivos y alcance de proyecto. En el segundo, se realiza el análisis de la problemática y de las soluciones existentes y propuesta. El tercer capítulo consta del desarrollo de la solución, se describe cómo se realizó la gestión a través de Scrum y el desarrollo usando las tecnologías Rhomobile y .Net y aplicando las buenas prácticas de XP, el diseño de software, la arquitectura y pruebas de software y las herramientas utilizadas durante todo el ciclo del software. El último capítulo muestra los resultados de la solución, se muestra un conjunto de imágenes con las principales funciones del software y los resultados de la encuesta realizada a los alumnos de UPC que permitieron conocer y validar el cumplimiento de los objetivos del proyecto. Se llegó a concluir que el producto software propuesto permitió cumplir con todos los objetivos especificados en base a los resultados de las encuestas realizadas a los alumnos. El proyecto contó con 5 Sprints desarrollados durante los ciclos universitarios 2011-2 y 2012-1 en UPC. El software logró ser desplegado en smartphones con sistema operativo IOS y Android.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aguilar, Chavez Mario Alonso, and Burbank Rodolfo Enrique Arce. "El marketing de contenidos en el proceso de decisión de compra de un teléfono móvil. Caso: el blog "HS" de una empresa de telecomunicaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9858.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo determinar la influencia del marketing de contenidos dentro del proceso de decisión de compra del cliente de telefonía móvil. Para cumplir con dicho objetivo, se usó como objeto de estudio al blog de una empresa de telecomunicaciones en el Perú. A partir de ello, el estudio plantea una fase inicial de exploración para poder conocer a profundidad los conceptos del marketing de contenidos así como los cambios en el proceso de decisión de compra del cliente. En ese sentido, se elaboró un marco teórico que permitiera conocer a detalle las etapas que componen a cada eje conceptual. Posteriormente, de manera descriptiva, se realizó el estudio de un caso en particular que permite aterrizar los conceptos revisados para la investigación y a la vez, analizar la estrategia de contenidos dentro del proceso de decisión de compra del cliente. A través de este análisis, en primer lugar, se puede conocer específicamente cuáles han sido los resultados más influyentes producto de la aplicación de la estrategia, a fin de conocer los beneficios que trae adoptar la estrategia digital de contenidos; y, en segundo lugar, ver su participación en el proceso de decisión de compra del cliente. De esta forma, se podrá evidenciar si efectivamente esta estrategia va acorde con los objetivos de la misma. Como se ha mencionado anteriormente, se ha tomado como objetivo de estudio el blog de una empresa de telecomunicaciones en el Perú. La presente empresa se sitúa en una industria altamente competitiva lo cual ha demandado cambios en los lineamientos estratégicos del área de marketing a partir de la entrada de nuevos competidores. Debido a ello, es que la empresa decidió buscar nuevas estrategias que le permita sobrellevar los cambios en la industria y ofrecer un valor agregado a sus clientes. Como resultado del estudio se exponen, en primer lugar, los hallazgos relativos a la participación del blog en estudio en cada una de las etapas del proceso de decisión de compra desde el punto de vista de quienes diseñan y ejecutan la estrategia, y de los clientes del mismo. Posteriormente, los hallazgos encontrados sirvieron como base para proponer recomendaciones para mejorar el desempeño de la herramienta digital de contenidos, aprovechar las oportunidades de mejora y afianzar las fortalezas determinadas en el análisis. Finalmente, se presentan las conclusiones, las cuales comprenden todo el estudio de investigación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palomino, Figueroa Peter, and Ordoñez Felix Alonso Walde. "Efectos de la portabilidad numérica en el mercado de la telefonía móvil : una aproximación cuantitativa." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1727.

Full text
Abstract:
La portabilidad numérica (PN) consiste en la capacidad que tienen los usuarios de telefonía, ya sea móvil o fija, de cambiar de operador telefónico, sin cambiar de número telefónico. Esto incluye el cambio de espacio geográfico (portabilidad geográfica). Si bien esto se ha dado de manera inversa en Perú que en otros países, en los cuales se trabajó la portabilidad de telefonía fija primero y luego la móvil, el desarrollo de la portabilidad se incentivó a partir de la mejor participación del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL como ente regulador, que vela por las mejores condiciones de mercado en beneficio de los usuarios. En el presente trabajo se busca establecer una relación entre la portabilidad numérica con los usuarios, a partir de dos focos: primero, analizar la evolución de la portabilidad a partir de los tres momentos de publicación de la norma (antes, durante y después de la publicación) y sus posteriores modificaciones, y luego analizar el posible efecto de la norma en el nivel de acceso, tarifas, migraciones y switching costs. Para ello aplicamos la metodología de análisis del switching costs, antes y después de la publicación de la norma. Nuestra hipótesis: La portabilidad numérica en el mercado móvil peruano podría relacionarse con una mejora en las condiciones de mercado. Ello se pudo corroborar tanto por el análisis de los switching costs como por la variación en el sistema tarifario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García, Montero González Alonso. "Ansiedad-Rasgo y uso problema de celular en estudiantes de psicología de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621917.

Full text
Abstract:
This research aimed to describe the relationship between anxiety-trait and mobile phone problem use in psychology students of a private university. For that, the Mobile Phone Problem Use Scale and Trait-Anxiety Scale of the STAI, were applied in a sample of 156 college students who had certain inclusion criteria: be over eighteen years old, to be in between the first and sixth semester, don’t have a job and to have a smartphone. Among the results, it was found a significant and positive relationship between the two variables, indicating that the more mobile phone problem use, the greater the strait-anxiety of people. This means that, cellphone problem use is involved in some level of anxiety in people.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cortez, Funes Gabriela Lizet, Carrillo Jorge Luis Palomino, Ramírez William Livise, and Pérez Eliza Mejía. "Extracción de oro por medio de reciclaje de celulares Golden Urban." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625323.

Full text
Abstract:
En el Perú, según información de Veritrade, en el 2017 se importó 333 toneladas de celulares. Siendo la vida útil de un celular aproximadamente 2 años, para el 2019 se dispondrá de 333 toneladas que se pueda reciclar. Todos estos celulares que no son reciclados adecuadamente, generan un impacto negativo hacia el medio ambiente al ser desechados. El proyecto Golden Urban, nace a partir de contribuir con el cuidado del medio ambiente. Consiste en recolectar celulares en desuso, a través de ánforas ubicadas en Centros Comerciales de gran afluencia, para lograr esto, se difundirá e informará sobre las ventajas y beneficios que se logra con el reciclaje. Luego de recolectar los celulares en desuso, pasará por serie de procesos hasta extraer el oro de las diferentes piezas que conforman la estructura de los celulares. Nuestra fuente de ingresos será mediante la venta de cajas pequeñas que contienen hasta 10 onzas de oro, se ofrecerá el producto a los pequeños productores mineros. El producto que se ofrece es de muy buena ley, y algunas características del producto son: Un color característico, posee densidad, dureza, sectibilidad, maleabilidad y ductilidad. Se realizó un flujo de caja proyectado y se calculó la factibilidad y viabilidad del proyecto, donde hemos considerado como inversión inicial S/ 780,000 soles, el 51% será aportado por los accionistas y el 49% será financiado por terceros. Se espera recuperar la inversión al 3 año del proyecto.
In Peru, according to information from Veritrade, in 2003 333 tons of cell phones were imported. Being the useful life of a cell phone approximately 2 years, by 2019 will be available 333 tons that can be recycled. All these cell phones that are not recycled properly, generate a negative impact on the environment when discarded. The Golden Urban project, born from contributing to the care of the environment. It consists of collecting unused cell phones, through amphoras located in large commercial centers, to achieve this, it will be disseminated and will inform about the advantages and benefits that are achieved with recycling. After collecting cell phones in disuse, will go through a series of processes to extract the gold from the different pieces that make up the structure of cell phones. Our source of income will be through the sale of small boxes containing up to 10 ounces of gold, the product will be offered to small mining producers. The product that is offered is of very good law, and some characteristics of the product are: A characteristic color, it has density, hardness, sectibility, malleability and ductility. A projected cash flow was made and the feasibility and feasibility of the project was calculated, where we considered as initial investment S / 780,000 soles, 51% will be contributed by the shareholders and 49% will be financed by third parties. It is expected to recover the investment to the 3 year of the project.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valle, Bolaños Grecia Elizabeth. "Propuesta de mejora de la gestión de logística inversa de teléfonos inalámbricos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273511.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad presentar una propuesta de mejora de la gestión de Logística Inversa de las devoluciones de equipos inalámbricos que se viene aplicando actualmente en la Empresa, mediante el análisis cuantitativo de los principales problemas identificados en dicha gestión, para conseguir recuperar el mayor valor posible de dichos equipos devueltos de manera eficiente y económica. Se han identificado dos problemas centrales: la gestión inadecuada que se realiza en el centro de atención a la hora que el cliente presenta el reclamo de devolución del equipo por diversos motivos, lo cual genera la reposición indebida al cliente de un nuevo equipo sin haber realizado previamente los procesos de verificación física y testeo de fallas, además del gasto de mano de obra al no realizar dichos procesos en el lugar de origen de la devolución, y la inmovilidad de equipos devueltos que no cumplen con la garantía en el almacén central de la empresa, lo que genera gastos de almacenamiento y el costo de oportunidad perdida al no recuperar su valor mediante su reacondicionamiento o venta como chatarra a terceros. El proyecto de investigación está compuesto de cuatro capítulos que dan solución a dichos problemas. En el primero, se define el marco teórico de la investigación y la importancia de la Logística Inversa en la actualidad. En el segundo capítulo, se elabora el diagnóstico de la situación actual de la gestión de Logística Inversa de equipos inalámbricos y se identifican los principales problemas de ésta. En el tercer capítulo, se desarrollan las propuestas de mejora que atacan a los problemas mencionados. Finalmente, se presentan las conclusiones del proyecto y las recomendaciones a la Empresa. Finalmente, se puede determinar que, mediante la implementación de una nueva operativa de verificación física y testeo de fallas en los diversos centros de atención al cliente para gestionar las devoluciones de equipos inalámbricos, el uso de un aplicativo que facilite el control de dichas devoluciones, la comunicación de las condiciones de garantía al cliente y la contratación de terceros que realicen un reacondicionamiento de los equipos para su reinserción al mercado y compren los equipos inservibles como chatarra, la Empresa podrá percibir un gran beneficio económico al haber aplicado la gestión de Logística Inversa de manera eficiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bodero, Bullón Luis Armando, and Pastor Diego Alonso Sarmiento. "Monitoreo remoto de señales a través del canal de voz de teléfonos celuares GSM." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273537.

Full text
Abstract:
El presente proyecto consiste en implementar un sistema de monitoreo remoto de procesos, basado en la utilización del canal de voz de teléfonos celulares GSM como medio de transmisión. Este sistema se divide en dos partes: el sistema central de monitoreo y los sistemas de transmisión de información remota. En el desarrollo del proyecto fue necesario recopilar información sobre la tecnología celular GSM, especialmente, el funcionamiento del codificador de voz (digitalización, compresión y codificación). Por otro lado, la investigación de conceptos y teorías sobre transmisión digital se empleó para evaluar el mejor esquema de modulación/demodulación que se podría adecuar a este canal de transmisión tan particular. Una de las partes de este sistema (específicamente los sistemas de transmisión de información remota) fue implementada en un DSP DSKC6711, por lo que el análisis y pruebas del mismo fueron necesarias también. Por último, en el capítulo final se describe y detalla el desarrollo de los sistemas implementados.; las teorías y conceptos obtenidos durante el proyecto, se aplican y materializan para implementar desde la etapa de obtención de información, hasta la transmisión/recepción de la misma en el destino.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Teléfonos celulares"

1

Pazos, Gonzalo. iPhone 3G: El manual definitivo, también para iPhone 2G y iPod Touch. Barcelona: Marcombo, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loco por el iPhone: Toma y manipula fotos espectaculares. Madrid: Anaya Multimedia, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerreschi, Cesare. Las nuevas adicciones: Internet, trabajo, sexo, teléfono celular, compras. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

P, Kavoori Anandam, and Arceneaux Noah 1968-, eds. The cell phone reader: Essays in social transformation. New York: Peter Lang, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

El estilo Nokia: Sus métodos para liderar un sector. Barcelona: Deusto, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hoena, B. A., and Ceej Rowland. Teléfonos Celulares e Inteligentes: Una Historia Gráfica. Lerner Publishing Group, 2023.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutierrez, Hector Raul Calderon, and Andrea Carolina Gonzalez Cabrera. Libro Guía Rápida para Tomar Decisiones en la Reparación de: Computadoras, Computadoras Portátiles, Teléfonos Celulares, Tabletas Electrónicas y Relojes Inteligentes. Primedia eLaunch LLC, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velasco, María Ángeles Caballero. Hacking mobile: La guía imprescindible. 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zelcer, Mariano. Devenires de lo fotográfico. Teseo, 2020. http://dx.doi.org/10.55778/ts877232738.

Full text
Abstract:
<p>¿Dónde vive hoy lo fotográfico? Es evidente que nos encontramos rodeados de fotografías. No sólo las vemos en los medios masivos o en nuestros viejos portarretratos: también las tomamos, las recibimos y las enviamos a diario a través de los teléfonos celulares. Y hay múltiples otras maneras en las que nos relacionamos con ellas. Sin embargo, lo fotográfico excede las meras fotografías: aquel gesto inicial de capturar con una cámara, que había dado nacimiento a la fotografía, se combina hoy con diversas técnicas para dar lugar a nuevos tipos de imágenes. Por un lado, las fotografías digitales se intervienen, se modifican, se emplean como insumo para nuevas imágenes que son alteradas de diversos modos. Por el otro, nuevas cámaras, articuladas en complejos dispositivos, generan imágenes novedosas, como la animación facial por computadora o la realidad virtual. Este libro aborda algunos de estos <em>devenires de lo fotográfico</em> y nos hace pensar cómo, en pocos años, se ha modificado radicalmente nuestra relación con las imágenes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nuevos aportes al campo de la Psicología del desarrollo simbólico. Teseo, 2018. http://dx.doi.org/10.55778/ts877231571.

Full text
Abstract:
<p>Las imágenes como dibujos, fotografías y gráficos pueden ser provistas en formatos impresos o por dispositivos como teléfonos celulares, cámaras digitales y <i>tablets</i>, entre otros. Aunque frecuentemente se asume que la comprensión y uso simbólico de imágenes es automática, esto no es así, ya que ello implica un largo camino. Cuando los niños logran comprender y utilizar las imágenes como representaciones del mundo, se les abre un nuevo horizonte, ya que ellas posibilitan aprender, ampliar, comunicar, actualizar conocimientos y resolver tareas o problemas de diversa naturaleza.</p><p>Este libro indaga en la comprensión y utilización simbólica de imágenes provistas por una <i>tablet</i> por parte de niños pequeños de 24, 30 y 36 meses de edad en diferentes tareas. Asimismo, muestra que las imágenes provistas por una <i>tablet</i> tienen algunos efectos facilitadores en su comprensión y uso simbólico. Además, aporta información útil sobre los primeros pasos en la comprensión de acciones por parte de niños pequeños, y nos permite pensar en cómo las características y los modos de producción de las imágenes tienen un peso importante a la hora de ser comprendidas y utilizadas simbólicamente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Teléfonos celulares"

1

Corichi García, Alejandra, Tirso Javier Hernández Gracia, Karina Valencia Sandoval, and María Dolores Martínez García. "Análisis del phubbing. ¿qué opinan los estudiantes universitarios en México?" In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XV, 25–42. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xv.3.

Full text
Abstract:
El phubbing es un fenómeno social originado por el uso desmedido de los dispositivos móviles en escenarios universitarios y el abuso del uso de este dispositivo puede generar algunas enfermedades. El propósito del siguiente capítulo fue hacer un análisis sobre el phubbing a través de la opinión que tienen al respecto los estudiantes de una Universidad Pública del centro de México con el fin de conocer la tendencia de este fenómeno contemporáneo; la estrategia metodológica fue de tipo cualitativo, descriptivo, de un diseño observacional y transversal. El instrumento de medición que se empleó es un cuestionario utilizado para el estudio del phubbing, creado por Cao, Jiang y Liu de 14 preguntas, algunas de ellas de escala tipo Likert con 5 opciones de respuesta. Se ocupó una población finita de 100 estudiantes de la Licenciatura en Mercadotecnia; entre algunos resultados obtenidos se tiene que fueron 70 mujeres entrevistadas y 30 hombres; su promedio de edad es de 20.5 años y el 100% cuenta con celular y servicio de internet. A lo largo del estudio fue posible observar el impacto que tienen los celulares en la vida cotidiana de los estudiantes, en qué situación lo utilizan más, el tiempo promedio de uso y la necesidad de llevar un celular. En base a las prácticas realizadas, se concluye que los dispositivos móviles son potenciales aliados de la educación y los alumnos disfrutan de dichos beneficios adecuándolos a sus intereses particulares, constituyendo así una gran demanda de los mismos. No obstante, existen usuarios que adoptan conductas negativas perturbando su visión de la realidad vinculada al empleo de los teléfonos celulares tal es el caso del phubbing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Teléfonos celulares en la era de los mayas: representaciones y usos entre los ch’ort’i de Guatemala." In Modernidades indígenas, 89–114. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870035-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ulloa, Carlos, and Daniela Millacheo. "El teléfono celular como potenciador del trabajo colaborativo." In Acceso, democracia y comunidades virtuales, 201–14. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gm00v8.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Teléfonos celulares"

1

Sánchez Fernández, María Paula, Maicol Patiño Sierra, María Lucía Salazar Torres, Dhaily Zalenny Rico Torres, and Karen Juliana Betancourt Ramírez. "AEROGENERADOR PORTÁTIL DE BICICLETA PARA BICIUSUARIOS DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.847.

Full text
Abstract:
Actualmente, la demanda energética a nivel mundial ha aumentado a un ritmo alarmante, en gran parte debido a la revolución tecnológica. La mayor parte de energía que se utiliza para cubrir esta demanda proviene de combustibles fósiles caracterizados por ser agotables y dañinos. Por ello, se ha venido implementado una nueva forma de generar energía a partir de fuentes alternativas, dentro de las que destaca la energía eólica, catalogada como una de las más eficientes en términos de beneficios ambientales, costos e innovación tecnológica. En ciudades como Bogotá, el uso de aparatos electrónicos y distintas aplicaciones móviles para la generación de empleo, han incidido en la búsqueda de nuevas formas de generación de energía. En ese sentido, para el presente proyecto, se identificó una problemática latente dentro de la ciudad de Bogotá que involucra a los biciusuarios, principalmente a aquellos que trabajan a través de diferentes plataformas digitales en la entrega de domicilios; quienes se ven obligados a interrumpir sus labores al tratar de mantener con carga sus teléfonos móviles. Como respuesta a esta necesidad, se plantea la implementación de un aerogenerador portátil en sus bicicletas que aprovecha la energía eólica como fuente alternativa, permite generar energía y prolongar la carga del celular sin detener las actividades laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography