To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teléfonos celulares.

Journal articles on the topic 'Teléfonos celulares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Teléfonos celulares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez-Sánchez, Rolando, and Matías Dodel. "Predictores del uso problemático del teléfono celular en adolescentes costarricenses." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 21, no. 1 (December 15, 2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.21.1.5525.

Full text
Abstract:
(analítico)Este artículo tiene por objetivo investigar los efectos del apoyo familiar y del grupo de pares, junto con la satisfacción con la vida, sobre el uso problemático de los teléfonos celulares entre los adolescentes costarricenses. Basado en datos de la encuesta nacional Global Kids Online, se desarrollaron modelos de ecuaciones estructurales para predecir el uso problemático de teléfonos celulares de adolescentes (M = 14.8, n = 530). Los resultados muestran que el apoyo entre pares correlaciona positiva y directamente con el uso problemático del teléfono celular, mientras que la percepción de la satisfacción con la vida tiene una correlación opuesta, funcionando como un factor protector. El apoyo del grupo de pares y, más aún, el apoyo familiar, ejercen efectos indirectos sobre el uso problemático del teléfono móvil. Palabras clave: Uso problemático del teléfono celular; apoyo familiar; apoyo de pares; satisfacción con la vida; adolescencia; Global Kids Online.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez-Rangel, María Isabel, Gerardo Flores-Patiño, Itzen Lazarini-Torres, Said Alejandro Cazares-Patiño, Dolores Monserrat Silva-Camacho, and Norma Elvira Pérez-Moreno. "Frecuencia de bacterias gramnegativas en teléfonos celulares de estudiantes de enfermería." SANUS, no. 11 (September 30, 2019): 6–18. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi11.145.

Full text
Abstract:
Introducción: Hoy en día, el uso indiscriminado del teléfono celular ha llevado a manipularlo en condiciones inadecuadas de higiene. Objetivo: Identificar la frecuencia de bacterias gramnegativas (Salmonella typhimurium, Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, Klebsiella pneumoniae y Pseudomona aeruginosa) en los teléfonos celulares de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de una Universidad del centro de México. Metodología: El estudio corresponde a un enfoque cuantitativo, transversal y un alcance descriptivo. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, eligiendo a 60 alumnos con previo consentimiento informado. Se tomaron las muestras en los teléfonos celulares, se procedió a la incubación por 24 horas en tubos con medio Soya Tripticaseína, se sembró en cajas petri, dejándose incubar por 48 horas y se procedió a la caracterización morfológica de las bacterias para determinar su presencia. Resultados: Del 100% de las muestras, el 41.67% no presentó crecimiento bacteriano y en el 58.33% de los teléfonos se obtuvieron los siguientes resultados: Salmonella Typhi con 2.98%, Enterobacter Aerogenes 28.35%, Escherichia Coli 28.35%, Klebsiella 11.94%, Pseudomona 0.00% y otras 28.35%. Conclusión: La mayoría de la muestra de estudio, porta en sus teléfonos celulares bacterias potencialmente patógenas, lo que supone un riesgo de contaminación cruzada y una posible fuente de brotes de infecciones intra y extrahospitalarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Castaño Jiménez, Paula Alejandra, María Camila Sánchez Ramírez, Paula Andrea Echeverry Moreno, and Olga Lucia Aguirre. "determinacion de bacterias patogenas en telefonos celulares del personal de salud en un hospital de la ciudad de manizales." Microciencia 6 (December 1, 2017): 51–60. http://dx.doi.org/10.18041/2323-0320/microciencia.0.2017.3660.

Full text
Abstract:
Fundamento: Los teléfonos celulares son elementos altamente tecnológicos utilizados frecuentemente por todas las personas, esto ha hecho que sean tomados sin pensar en la condición higiénica en la que se encuentren; por lo que pueden servir como vehículo de bacterias que causan daño a la salud. Objetivo: Determinar la presencia de microorganismos patógenos en los teléfonos celulares del personal de salud que trabajaba en la UCI de un hospital de la ciudad de Manizales. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, realizado en la unidad de cuidados intensivos pediátrico de un hospital de la ciudad de Manizales. Se tomó muestra a 39 celulares del personal de salud que trabaja en la UCI, se aplicó una encuesta para conocer las condiciones de uso del aparato, las bacterias halladas fueron identificadas mediante el equipo automatizado vitek 2 compact. Resultados: El 97% de los celulares presentaron contaminación bacteriana, predominando Bacillus spp (17%), seguido de Staphylococcus hominis (13%) y Pantoea spp (11%). No se presentó una resistencia significativa a los antibióticos utilizados como primera y segunda línea de elección de tratamiento. Conclusión: La superficie del teléfono celular alberga un amplio número de bacterias, por lo cual es importante contar con una restricción para utilizarlo dentro de áreas hospitalarias de especial cuidado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guevara-Ibarra, Dinael, Byron Medina-Delgado, and Luis Leonardo Camargo-Ariza. "Tienda virtual de comercio móvil." Respuestas 10, no. 1 (June 16, 2016): 39–49. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.677.

Full text
Abstract:
El Grupo de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones “GIDT” ha desarrollado el proyecto de creación de la plataforma de una Tienda Virtual para ser accedida por dispositivos móviles a través del Protocolo para Aplicaciones Inalámbricas (Wireless Applications Protocol, WAP), con la característica de envío de mensajes a los teléfonos de los clientes; estos mensajes son creados automáticamente por la aplicación. La plataforma elaborada de la Tienda Virtual integra las comunicaciones móviles celulares con el comercio electrónico, permitiendo a los usuarios de la telefonía móvil celular realizar consultas y procedimientos de compra desde el teléfono celular. Este artículo enuncia el marco de referencia, la descripción, el procedimiento y las conclusiones sobre la implementación de una Tienda Virtual de venta de libros denominada “Libros WAP”, como aplicación específica de la plataforma de una Tienda Virtual para dispositivos móviles.Palabras Clave: WAP;Notificaciones; MySQL, Java; WML
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Durao, Marian, Edgardo Etchezahar, Joaquín Ungaretti, and Carolina Calligaro. "Propiedades psicométricas del Test de Dependencia al Teléfono Móvil (TDMB) en Argentina y sus relaciones con la impulsividad." Actualidades en Psicología 35, no. 130 (January 31, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v35i130.41963.

Full text
Abstract:
El uso de teléfonos celulares ha aumentado exponencialmente en la mayoría de los países del mundo. Desde una perspectiva psicológica, se han desarrollado diferentes técnicas para evaluar el nivel de dependencia hacia el uso del teléfono móvil, y el test TDMB es una de las más utilizadas. Objetivo. El objetivo principal del trabajo fue realizar la adaptación y validación al contexto argentino del cuestionario TDMB y sus relaciones con la impulsividad. Método. Participaron del estudio 339 adultos residentes en Argentina, con edades entre los 18 y 65 años (M = 37.66; DT = 12.87), siendo el 74.3% mujeres. La batería de evaluación incluyó el TDMD, la UPPS-P para evaluar impulsividad y variables ad-hoc relacionadas con el uso del teléfono celular. Resultados. Se obtuvieron propiedades psicométricas adecuadas para la versión argentina del TDMB. Asimismo, se observaron relaciones entre todas las dimensiones del cuestionario y la impulsividad, como también diferencias según la edad y el sexo de los participantes. Se discuten los alcances y límites de la prueba, así como sus relaciones con la impulsividad y el uso cotidianodel teléfono móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales Corozo, Juan Pablo, José Francisco Morales Corozo, and Magda Francisca Cejas Martínez. "CERVICALGIAS Y SÍNDROME DEL CUELLO ROTO DEBIDO A PROBLEMAS POSTURALES EN MANIPULACIÓN DE TELÉFONOS MÓVILES." Tesla Revista Científica 2, no. 1 (July 2, 2022): 1–15. http://dx.doi.org/10.55204/trc.v2i1.16.

Full text
Abstract:
El excesivo uso de los teléfonos móviles de acuerdo a la Organización mundial de la Salud, puede ocasionar problemas a la salud debido al uso inmoderado y compulsivo del Smartphone, resultando un incremento de gastos mensuales en datos y planes telefónicos creándose una adicción para los consumidores, dándose trastornos físicos y psicológicos. El objetivo de la presente investigación es determinar el nivel de riesgo ergonómico debido al uso frecuente del teléfono móvil en los funcionarios públicos que realizan actividades administrativas en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Gonzalo Pizarro. La sobrecarga de información en los teléfonos celulares debido a los grupos de redes sociales donde se comunica al personal acerca de noticias de gobierno municipal, los grupos de trabajo de WhatsApp donde se envía y recibe mensaje, documentos, videos y otros, incrementa la frecuencia en la utilización del equipo, lo cual conlleva a malas posturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales Corozo, Juan Pablo, José Francisco Morales Corozo, and Magda Francisca Cejas Martínez. "Cervicalgias y Síndrome del Cuello Roto Debido a Problemas Posturales en Manipulación de Teléfonos Móviles." Tesla Revista Científica 2, no. 2 (July 1, 2022): 1–15. http://dx.doi.org/10.55204/trc.v2i2.16.

Full text
Abstract:
El excesivo uso de los teléfonos móviles de acuerdo a la Organización mundial de la Salud, puede ocasionar problemas a la salud debido al uso inmoderado y compulsivo del Smartphone, resultando un incremento de gastos mensuales en datos y planes telefónicos creándose una adicción para los consumidores, dándose trastornos físicos y psicológicos. El objetivo de la presente investigación es determinar el nivel de riesgo ergonómico debido al uso frecuente del teléfono móvil en los funcionarios públicos que realizan actividades administrativas en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Gonzalo Pizarro. La sobrecarga de información en los teléfonos celulares debido a los grupos de redes sociales donde se comunica al personal acerca de noticias de gobierno municipal, los grupos de trabajo de WhatsApp donde se envía y recibe mensaje, documentos, videos y otros, incrementa la frecuencia en la utilización del equipo, lo cual conlleva a malas posturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Molina Vilchis, Maria Aurora, Ramón Silva Ortigoza, Yasania Joselín Escalona Bautista, and Héctor Oscar Ramos García. "Restricción del Uso de Teléfonos Celulares en Ambientes Controlados." Polibits 40 (December 31, 2009): 81–86. http://dx.doi.org/10.17562/pb-40-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barrios-Borjas, Dayara Alejandra, Valeria Andrea Bejar-Ramos, and Vania Soledad Cauchos-Mora. "Uso excesivo de Smartphones/teléfonos celulares: Phubbing y Nomofobia." Revista chilena de neuro-psiquiatría 55, no. 3 (July 2017): 205–6. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272017000300205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mead, M. Nathaniel. "Señal intensa para los efectos de los teléfonos celulares." Salud Pública de México 51, no. 2 (April 2009): 172–74. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342009000200015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mena, Luis, and Cezar Naranjo. "Diseño e implementación de un bloqueador de teléfonos celulares para GSM que operan en la banda B." MASKAY 1, no. 1 (November 1, 2011): 49. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v1i1.14.

Full text
Abstract:
La telefonía móvil consiste en ofrecer un acceso “Vía radio” a un equipo de telefonía, de tal manera que pueda realizar y recibir llamadas dentro del radio de cobertura del sistema. La diversidad de servicios que en estos momentos se presenta en la telefonía celular, indica que la industria está trabajando en acelerar el desarrollo de tecnologías de comunicaciones móviles. La movilidad y los nuevos servicios de valor agregado, hacen que la telefonía celular sea el segmento de más rápido crecimiento de la industria de las telecomunicaciones. Debido al uso indiscriminado de los teléfonos celulares se ha presentado una situación problemática, en la cual el timbre o uso del celular, llega a ser molesto para las personas, y perjudicial para los equipos computarizados al interferir en su funcionamiento o generar datos erróneos, la presente investigación es orientada a resolver esta problemática al brindar áreas libres de tonos o timbres de celulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castellanos-Domínguez, Yeny Zulay, María Cecilia Cruz, Ludín Thalía Jiménez, and Jorge Armando Solano. "Contaminación bacteriológica en teléfonos celulares de trabajadores de la salud en ambiente clínico: revisión sistemática." Duazary 17, no. 2 (April 1, 2020): 32–44. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.3231.

Full text
Abstract:
Se realizó una revisión sistemática para identificar microorganismos reportados como agentes contaminantes en teléfonos celulares de trabajadores de la salud, que realizan actividades en ambientes clínicos. Se incluyeron publicaciones entre 2008 y 2018, mediante búsqueda en seis bases de datos usando palabras clave como “nosocomial pathogen” "healthcare workers" y "cell phone", entre otros. Dos investigadores de forma independiente realizaron la búsqueda y revisión de artículos. La calidad de los mismos se evaluó mediante lista de chequeo STROBE. Veintiún artículos fueron analizados. En todos los estudios se identificó presencia de contaminación en los celulares de los trabajadores de la salud, con una mediana de 84,3%, resaltando la presencia de Staphylococcus aureus (85,7%) y Escherichia coli (61,9%). Se concluye que el uso de los teléfonos celulares en ambiente hospitalario por parte de los trabajadores de la salud se constituye en una fuente potencial de trasmisión de microorganismos de interés clínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Parra Castrillón, José Eucario. "Sistema de evaluación cualitativa a través de dispositivos móviles." Ingenierías USBMed 3, no. 2 (December 21, 2012): 22–30. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.271.

Full text
Abstract:
El Sistema PruebaL es un producto del proyecto Evaluación Cualitativa a Través de Dispositivos Móviles, cuyo objetivo es analizar e implementar un sistema para gestionar procesos de evaluación. La temática se enmarca dentro de los conceptos de mobile learnig y su desarrollo consistió en el análisis de requerimientos funcionales y no funcionales, la definición del sistema, el diseño para las relaciones modulares de profesor, estudiante, administrador y pruebas y la implementación utilizando tecnología de teléfonos celulares. Se alcanzaron dos logros fundamentales: un modelo de evaluación cualitativa automatizada con el sistema PruebaL y la notificación efectiva a los teléfonos celulares matriculados en las bases de datos de estudiantes, para la presentación de las evaluaciones y el acceso Web a estas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lorenzo Rivas, Jorge Enrique, and Heydy Castillejos Fernández. "Análisis y desarrollo de una solución orientada a las redes celulares con énfasis en la seguridad automovilística y el Internet del Todo." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, no. 14 (January 5, 2020): 23–29. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7i14.4477.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un sistema que hace el uso de un sensor acelerómetro y giroscopio, se analizan las variaciones en la posición y velocidad de un automóvil para identificar escenarios que indiquen un accidente vial y con el acceso a Internet proporcionado por las redes celulares, se desarrolla una aplicación para teléfonos Android, a fin de realizar una transición al IoT (Internet of Things) de los datos del sistema GPS incorporado por los teléfonos celulares para notificar de manera automática y mediante SMS dirigidos a los contactos de los usuarios, la ubicación y solicitud de ayuda cuando se suscite un accidente en zonas que no cuentan con tecnología 3G o 4G.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Morales Corozo, Juan Pablo, and José Francisco Morales Corozo. "Las cervicalgias y síndrome del cuello roto debido a problemas posturales en manipulación de teléfonos móviles." Revista Científica y Tecnológica UPSE 9, no. 1 (June 30, 2022): 110–15. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v9i1.653.

Full text
Abstract:
Múltiples estudios determinan que el excesivo uso de los teléfonos móviles puede ocasionar problemas graves a la salud debido a su uso inmoderado, dicho análisis conlleva una preocupación dentro de las instituciones públicas y privadas. El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de riesgo ergonómico debido al uso frecuente del teléfono móvil en los funcionarios públicos que realizan actividades administrativas en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Gonzalo Pizarro, provincia de Sucumbíos. Para el efecto, se hizo una revisión bibliográfica y se utilizó una investigación de tipo descriptiva para analizar las características de cada individuo, se aplicó encuestas y el método de observación. Los resultados demuestran que, la sobrecarga de información en los teléfonos celulares debido a los grupos de trabajo en la red social WhatsApp y otros, incrementa la frecuencia en la utilización de los equipos, lo cual conlleva a malas posturas, denominadas cervicalgias, conocidas como síndrome de cuello roto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Anaya, Alejandra, and Ignacio López. "La tecnología NFC en teléfonos celulares, sus retos y aplicaciones." Research in Computing Science 77, no. 1 (December 31, 2014): 97–107. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-77-1-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Orellano, Carlos. "Conductas probablemente patológicas asociadas al uso de teléfonos celulares e Internet." Revista de Neuro-Psiquiatria 79, no. 3 (October 4, 2016): 192. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v79i3.2927.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

García-Ramírez, Yasmany, Fernando García, Vicente Quinche, and Wilman Maygua. "Detección de baches y su severidad usando el Video VBOX Lite y teléfonos inteligentes." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 5, no. 1 (June 30, 2022): 77–107. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2022.v5i1.pp77-107.

Full text
Abstract:
Los baches son un problema común en pavimentos deteriorados. Estos desniveles disminuyen la comodidad de conducción y pueden llegar a causar siniestros viales. El geolocalizar los baches y su grado severidad permitirán a los usuarios ajustar su velocidad y trayectoria en la vía deteriorada. Además, las entidades del Estado pueden planificar las intervenciones de mantenimiento en los sitios con más deterioro. Esto se podría resolver utilizando sensores como los que tienen los teléfonos celulares o el Video VBOX Lite, que tiene mayor precisión. La información recolectada por estos equipos por sí sola, no permite la geolocalización del bache o determinar su severidad; es necesario entender, procesar y evaluar esos datos para lograrlo. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es proponer un procedimiento para detectar baches y su severidad usando el Video VBOX Lite y dos teléfonos inteligentes. Para ello, la recolección de datos se hizo en dos fases. En la fase 1, se recolectaron los baches de manera manual (posición, profundidad y diámetro). Mientras que en la fase 2 se recolectaron los datos de los sensores de los equipos colocados en un vehículo liviano. Se circuló a velocidades entre 20 a 50 km/h. Basado en estos datos, se propuso dos procedimientos uno para el Video VBOX Lite y otro para los teléfonos celulares. La precisión de los procedimientos llegó a detectar entre 71-90 % de los baches. Este procedimiento se puede adaptar como crowdsourcing para generar datos de las redes viales locales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Díaz-Tello, José, Roxana Diaz-Vega, and Cristhian Díaz-Vega. "Bacterias Gram Positivas y Gram Negativas de interés clínico aislados en teléfonos móviles de estudiantes de medicina en una universidad peruana, 2019." Diagnóstico 60, no. 3 (October 2, 2021): 173–79. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v60i3.308.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es caracterizar a Bacterias Gram Positivas y Gram Negativas de interés clínico aisladas de teléfonos móviles, y determinar las sustancias usadas en su desinfección y frecuencia de limpieza, en estudiantes de medicina del tercer año de la Universidad Federico Villarreal. Se examinaron prospectivamente 50 celulares de los alumnos, la muestra se tomó con hisopo estéril de la superficie del móvil, se cultivó en Agar Sangre y en Agar Mac Cokeny. Se hizo la identificación a nivel de género y especie por metodología convencional manual. El fenotipo bacteriano está conformado por Bacterias Gram Positivas del género Staphylococcus, de las cuales 29 cepas son Staphylococcus coagulasa negativos (93.55%) y 2 cepas Staphylococcus aureus (6.35%); lo mismo que por 09 cepas de Bacterias Gram Negativas, dentro de estas tenemos a 06 cepas (66.67 %) de Alcaligenes Sp, 02 cepas (22.32 %) y 01 cepa (11.11 %) de Escherichia coli. También se observó que de los teléfonos de los varones se aislaron el mayor número de bacterias; la desinfección y limpieza de los teléfonos móviles se hace más a la semana y a la quincena, se usa mayormente alcohol líquido - papel higiénico, alcohol en gel - papel higiénico y papel higiénico solo. Esta investigación concluye que las bacterias que más se aíslan de los celulares de los estudiantes son: Stahyalococcus Coagulasa Negativo y Alcaligenes Sp. Los varones tienen más contaminados sus dispositivos, la limpieza y desinfección más común realiza con alcohol líquido - papel higiénico y se hace mayormente cada semana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mas Caussel, Jean François. "¿Información Geográfica Voluntaria (IGV) para monitorear recursos forestales en México?" Revista Cartográfica, no. 93 (September 30, 2016): 125–26. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i93.432.

Full text
Abstract:
Debido al uso cada vez masivo de aparatos como tablets o teléfonos celulares equi- pados de un GPS, se incrementó de forma exponencial la cantidad de información georreferenciada producida por los usuarios, que puede ser recopilada y difundida a través de Internet. Existen muchas aplicaciones que explotan esta posibilidad de obtener información de cientos o miles de usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Correa Córdoba, Miguel Alfredo, Angela Gabriela Cubillos Rodríguez, Miguel Alfredo Correa Córdoba, Diana Sofia Vidal Gualteros, and Sergio David Diaz Marín. "Celulares Contaminación, manejo de residuos y alternativas de cambio." Revista Agunkuyâa 9, no. 1 (January 1, 2019): 16–29. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1781.

Full text
Abstract:
La constante innovación de celulares ha generado un consumo masivo de los mismos, trayendo consigo, malos hábitos de desecho de los dispositivos que ya cumplieron su vida útil. En el estudio se analizaron las actitudes y comportamientos de las personas en cuanto al desecho de los teléfonos móviles con la finalidad de saber las causas que llevan a la decisión de deshacerse de su celular y de qué manera lo hacen. Además, se conoció qué tan dispuestas están las personas a ser parte de una alternativa que ayude al medio ambiente, la cual estaba enfocada en la adquisición de celulares eco-amigables de un mayor costo. Para conseguirlo, se realizaron encuestas a 159 personas vinculadas a la Fundación Universitaria del Areandina, las cuales además de brindar la información necesitada, permitieron comparar datos con otros estudios relacionados con la materia, y asimismo evidenciaron el lamentable hecho que, las personas tienen conocimiento del daño ambiental causado por el desecho indebido de los celulares, pero no acatan medidas que ayuden a mitigarlo. Por otra parte, como aporte relevante, se observó que las personas sí estarían dispuestas a ser parte de alternativas que contribuyan al mejoramiento de la calidad ambiental, ya sea reciclando, conociendo los puntos de recolección y desecho adecuado de celulares, o adquiriendo un dispositivo móvil eco-amigable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Becerra-Canales, Bladimir, Edgar Hernández-Huaripaucar, Juan Mayaute-Ghezzi, Cecilia Solano-García, Patricia Pardo-Angulo, Alejandro Reyes-Uribe, Carmen Chauca, et al. "Adicción a teléfonos inteligentes en una muestra de adolescentes. Estudio preliminar." Revista Médica Panacea 11, no. 2 (October 17, 2022): 38–46. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v11i2.482.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estimar la prevalencia y el nivel de riesgo de adición a teléfonos inteligentes en una muestra de adolescentes. Métodos: Estudio de tipo observacional, prospectivo y transversal, realizado en la ciudad de Ica, Perú. Participaron 120 adolescentes mujeres de 13 a 17 años de una Institución Educativa pública. Se recolectaron características generales y se administró la Escala de adicción a teléfonos inteligentes de 10 preguntas. Se describieron las variables del estudio y se aplicó Chi-cuadrado para evaluar diferencias. Resultados: De las participantes el 13,9% tienen adicción a los teléfonos celulares inteligentes y el 54,1% se encuentran en riesgo alto de dependencia. Presentan mayor riesgo de adicción a estos dispositivos, quienes tuvieron COVID-19, no tuvieron familiar fallecido por COVID-19, ni miedo a la COVID-19, tienen conflictos familiares en el hogar, sentimiento de tristeza, ansiedad o depresión, sentimientos de vergüenza, ha sufrido alguna vez de bullying, no se siente rechazada por la sociedad, no prefiere estar en aislamiento obligatorio por la pandemia por COVID-19, no prefiere las clases virtuales y de 16 a 17 años; sin embargo, las diferencias no resultaron significativas. Conclusiones: La prevalencia y el riesgo de adicción a los teléfonos móviles inteligentes es alta; existen variables generales potencialmente modificables que podrían disminuir el riesgo de dependencia al Smartphone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Betancourt Ocampo, Diana, Paulina Cervantes Monteagudo, Ana Paola Gelabert Huazano, María Cristina Ruíz Viquez González, and Sofía Sánchez Martínez. "Desarrollo de una escala para evaluar el uso problemático de teléfono celular." El Psicólogo Anáhuac 22 (June 28, 2022): 51–63. http://dx.doi.org/10.36105/psic_anah.2022v22.04.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue desarrollar y evaluar psicométricamente una escala que mide el uso problemático de teléfonos celulares en población adulta. Participaron 301 adultos (71.1% fueron mujeres y 28.9% hombres) con un promedio de edad de 25.9 años. Se diseñó una escala tipo Likert de 19 reactivos para evaluar el uso problemático del celular; además, se utilizaron cuatro preguntas cerradas para medir el patrón de uso. El instrumento se aplicó de manera digital, la invitación para participar en el estudio se realizó a través de redes sociales. Los resultados de los análisis factoriales exploratorios mostraron que los reactivos se agruparon en cuatro factores: interferencia con actividades, preocupación, problemas interpersonales y apego al celular. Se obtuvieron índices de confiabilidad adecuados, tanto para el total del instrumento como por dimensión. Además, se encontraron diferencias significativas en todas las dimensiones del instrumento por tiempo de uso del celular, donde los que reportaron menor uso presentaron menos problemas. Se concluye que se cuenta con una herramienta adecuada para población adulta de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gutiérrez, Robert Eduardo, Jorge Erazo Aux, and Paulo Realpe Muñoz. "Plataforma robótica móvil controlada por un teléfono inteligente usando el sistema operativo android." Revista Sapientía 10, no. 20 (July 16, 2021): 41–51. http://dx.doi.org/10.54278/sapientia.v10i20.57.

Full text
Abstract:
El uso de sistemas inteligentes como los teléfonos celulares (Smartphone) ha permitido mejorar la capacidad de procesamiento, memoria, disponibilidad de bibliotecas en lenguajes de alto nivel, comunicaciones inalámbricas, manipulación de sensores e interacción usable con las personas por medio de una pantalla táctil. Este artículo presenta el desarrollo e implementación de una Plataforma Robótica Móvil (PRM) que utiliza como controlador principal un teléfono inteligente usando el sistema operativo Android. El control consiste en el envío de una serie de comandos por medio del protocolo Bluetooth desde una aplicación desarrollada en lenguaje Java y XML. Estos comandos son recibidos por una placa electrónica que los convierte a protocolo serial y posteriormente son interpretados por una tarjeta Arduino. La PRM puede ser programada para realizar tareas automáticas, por lo cual se ha agregado a la aplicación un módulo para seguimiento de línea que utiliza motores tanto para tracción como para la dirección por medio de sensores ópticos. Finalmente, se puede utilizar el teléfono inteligente como control remoto y mediante el uso de un sensor acelerómetro incorporado, e inclinar el sistema hacia donde se quiere conducir la PRM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bautista Alcantara, Roicer Esmit, Fernando Espinoza Canaza, Miguel Angel Barrena Gurbillón, and Wildor Gosgot Angeles. "Rendimiento de sistema fotovoltaico autónomo de 500 Wp bajo las condiciones climáticas de Chachapoyas, Amazonas." Revista de Investigación de Agroproducción Sustentable 6, no. 1 (July 27, 2022): 57. http://dx.doi.org/10.25127/aps.20221.855.

Full text
Abstract:
<p>Las energías renovables son fuentes de energías limpias, inagotables y crecientemente competitivas. Se diferencian de los combustibles fósiles principalmente en su diversidad, abundancia y potencial de aprovechamiento en cualquier parte del planeta, pero sobre todo en que no producen gases de efecto invernadero causantes del cambio climático ni emisiones contaminantes. Una de ellas es la energía solar, y la luz del sol se convierte directamente en electricidad a través de las células solares fotovoltaicas. En la UNTRM de Amazonas se instaló un sistema fotovoltaico (SFV) de 500 Wp para abastecer con energía eléctrica en 220 V al Estar Estudiantil, a través del circuito eléctrico para iluminación con un foco LED de 8 W y tres tomacorrientes dobles para cargar las baterías de teléfonos celulares o de laptops de los estudiantes. El SFV está constituido por dos paneles fotovoltaicos de 260 Wp cada uno, regulador de carga, dos baterías de gel 100 Amph cada una, inversor de carga de 600 W. El rendimiento del SFV alcanzó una máxima potencia en día soleado de 386,24 Wp (77,25 % de la potencia máxima), en día combinado 350,43 Wp (70,10 % Potmáx) y en día nublado 250,89 Wp (50,18 % Potmáx); lo que superó en todo momento lo necesario para cargar la batería de cuatro teléfonos celulares, dos laptops y el funcionamiento de un foco LED.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vela-Reátegui, Seidy, Katherin Cerón-Díaz, Rodrigo Aspajo-Ushiñahua, Pierre Vidaurre-Rojas, and Martha Reátegui-Reátegui. "Factores influyentes del comportamiento del consumidor y la decisión de compra de teléfonos celular en ciudadanos peruanos." Revista Amazónica de Ciencias Económicas 1, no. 1 (January 20, 2022): e256. http://dx.doi.org/10.51252/race.v1i1.256.

Full text
Abstract:
La compra de teléfonos celulares depende de múltiples factores de comportamiento, no obstante, se desconoce la forma precisa de los aspectos que influyen en dicha decisión. Se buscó determinar la relación del factor más influyente del comporta-miento del consumidor con la decisión de compra; para ello se revisaron argumentos teóricos de Kotler y Armstrong, y Koma y Jha. Se utilizó un diseño no experimental correlacional de corte transversal. La población muestral se conformó por 362 participantes a quienes se aplicaron un cuestionario de encuesta. Los resultados demostraron que el factor cultural (marca del último celular), el factor social (deseo del futuro celular), el factor personal (edad) y el psicológico (aprendizaje que me dejó el actual celular) tuvieron un p – valor menor a 0.050, por eso se consideran como los factores más influentes en la decisión de compra; además, indicaron cierto vínculo significativo con características, innovación y precio como aspecto funda-mental dentro de los factores. Se concluyó que los factores influyentes del comportamiento del consumidor se relacionan significativamente con la decisión de compra, donde el coeficiente de contingencia (C), evidenció una dependencia con la innovación (C = 0.318), mientras que el segundo fue la edad con la V de Cramer igual a 0.223.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Malander, Nancy Marlene. "Adicciones tecnológicas en adolescentes: Relación con la percepción de las prácticas parentales." Drugs and Addictive Behavior 4, no. 1 (June 2019): 25–45. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2761.

Full text
Abstract:
Las adicciones tecnológicas forman parte de las llamadas adicciones no tóxicas y constituyen procesos de dependencia similares a los que se presentan frente a otros factores, como el sexo, el juego, o el trabajo. Este desorden adictivo se desarrolla por el uso excesivo e inapropiado de los teléfonos celulares, los videojuegos, las redes sociales, y otros recursos similares. Entre los diversos elementos que pueden propiciar la adicción a internet, se encuentran los factores familiares. El presente estudio tiene como objetivo analizar si las prácticas parentales pueden predecir la adicción de los hijos a internet, al teléfono celular y a los videojuegos. Para ello se llevó a cabo una investigación cuantitativa con diseño correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 248 adolescentes, de nivel secundario de la provincia de Misiones. Las prácticas parentales se evaluaron mediante una versión abreviada de la adaptación argentina del Children´s Report of Parental Behavior Inventory de Schaefer (Richaud de Minzi, 2005), y la adicción a las tecnologías mediante una adaptación argentina de los cuestionarios presentes en el programa de prevención PrevTec 3.1, de Chóliz (Fontemachi, 2014). Se realizaron análisis de regresión lineal múltiple para establecer el poder predictivo de las prácticas parentales sobre la adicción tecnológica de los adolescentes. Los resultados revelaron que los alumnos que perciben un alto control patológico o una autonomía extrema otorgada por los padres, presentan puntajes más altos en adicción a Internet, al celular y a los videojuegos, siendo las prácticas negativas las que más correlacionan con la adicción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González Salazar, Nohemí, Manuela Restrepo Diez, Jennifer Tatiana Padilla, and Jonathan Andrés Rúa Penagos. "El ciberacoso entre jóvenes del barrio López de Mesa (Medellín-Colombia)." Poiésis, no. 39 (October 6, 2020): 33. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.3750.

Full text
Abstract:
El ciberacoso es aquel fenómeno que se produce a través de dispositivos digitales como teléfonos celulares o computadoras; suele ocurrir generalmente mediante mensajes de texto o redes sociales. Este artículo tiene como objetivo analizar los efectos del ciberacoso en los jóvenes del barrio López de Mesa (Medellín-Colombia), así como también las causas, consecuencias y posibles métodos de intervención. Como instrumento de recolección de datos se ha utilizado la encuesta, a través de la cual se concluye que los jóvenes son quienes se ven más afectados por el fenómeno estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Quiñonez, Vladimir. "Ley que prohíba el uso de celulares durante la conducción de motos para reducir accidentes." Revista Lex 2, no. 6 (October 1, 2019): 218–31. http://dx.doi.org/10.33996/revistalex.v2i6.36.

Full text
Abstract:
El uso de celulares mientras se conduce un vehículo motorizado trae como consecuencia accidentes de tránsito, y la ausencia de leyes que regulen esta falta, genera que incrementen, así que, la investigación se centró en una propuesta de anteproyecto de Ley Municipal que prohíba el uso de teléfonos celulares durante la conducción de vehículos motorizados para reducir los accidentes de tránsito. La metodología fue del tipo descriptiva, bajo un enfoque cuali-cuantitativo, con un diseño documental de campo, los métodos usados fueron análisis y síntesis, histórico y lógico, la técnica e instrumentos usado fue la entrevista (guía) , encuesta (cuestionario) y observación directa e indirecta (guía), la población y muestra estuvo conformada por la población de la ciudad de Potosí (100) y la del parque automotor público y particular (55). Se obtuvo como resultado la creación de la ley, la cual permitirá una seguridad vial para peatones y motorizados de Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez-Cruz, Dámaris, Fabian Sánchez-López, José Felipe Cocón-Juárez, and Patricia Zavaleta-Carrillo. "La Influencia del WhatsApp en la Educación Superior de la UNACAR." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9, no. 2 (September 25, 2020): 39–48. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v9i2.143.

Full text
Abstract:
Actualmente, la masificación de los teléfonos celulares, así como de las aplicaciones para ellos, se han hecho presentes en diferentes sectores de la sociedad. Entre las aplicaciones de mensajería instantánea ha destacado el WhatsApp que se ha hecho parte de la vida diaria de la mayoría de las personas que cuentan con un celular. La investigación se centró en el uso del WhatsApp, para conocer la influencia que tiene entre los estudiantes de la Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR). El objetivo de esta investigación fue saber, primero que tanto utilizan el WhatsApp, y segundo que tanto es útil para sus actividades académicas. Se realizó una investigación cuantitativa, sobre un tema innovador y que está presente en la vida cotidiana, el WhatsApp y su uso entre estudiantes de educación superior. Para el estudio se usó una encuesta que se aplicó a 100 estudiantes. Los resultados obtenidos demostraron el uso intensivo de dicha aplicación. El WhatsApp puede llegar a ser una herramienta de comunicación efectiva entre estudiantes y profesores, debido al alcance que tiene el uso de la herramienta entre las personas, la mayoría cuenta con un teléfono inteligente, el cual seguramente tiene la aplicación de WhatsApp instalada, aunque habrá que considerar que existen otras aplicaciones que posiblemente tengan mejores funcionalidades que el WhatsApp. Por los hallazgos encontrados en la investigación realizada se concluye que el WhatsApp es una herramienta ampliamente usada entre estudiantes de nivel superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Acevedo Borrego, Adolfo, Carolina Linares Barrantes, and Orestes Cachay Boza. "Investigación en la acción. Un ejemplo de estudio experimental en el mercadeo de servicios." Industrial Data 16, no. 2 (June 15, 2016): 79. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v16i2.11925.

Full text
Abstract:
En el artículo se muestra un ejemplo de aplicación de la metodología de la investigación en la acción. Se presenta el diseño y resultados de un estudio referido a la telefonía móvil celular en el aspecto de decisiones tarifarias, se trata de comparación de medias para muestras dependientes, midiendo el efecto en el tráfico telefónico celular entrante debido al cambio de estrategia tarifaria, por parte del operador de telefonía celular. En el caso bajo estudio, el comportamiento de un cliente con reducido tráfico de llamadas entrantes hacia teléfonos celulares manifiesta un problema inicial que afecta las ganancias de la empresa. Dentro de diversas alternativas, se plantea que el cambio de modalidad tarifaria para el cliente celular incrementaría la recepción de llamadas, elevando el tráfico telefónico entrante y los ingresos. Para corroborar esta hipótesis se definió una muestra aleatoria de 25 clientes a los que se les comunicó y se les aplicó un nuevo modelo tarifario, en forma restringida durante un mes, haciendo un seguimiento de los resultados a través del sistema informático. Este tipo de experimento se denomina diferencia de medias de poblaciones relacionadas, donde se considera la misma muestra en diferentes momentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Dauvergnee, Christian, and Guillermo Avendaño. "Nota informativa de seguridad para público general: "Los peligros del mal uso de los teléfonos celulares"." Revista chilena de neuro-psiquiatría 54, no. 1 (March 2016): 67–70. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272016000100009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Herrera Rodríguez, Juan Sebastián, Jesica Tatiana Muñóz Romero, Carlos Andrés Botero García, and Iván Alberto Méndez Rodríguez. "Prevalencia y Patrones de Sensibilidad de Microorganismos Aislados en Celulares y Estetoscopios de Estudiantes de Medicina de Pregrado y Posgrado Rotando en un Hospital de 4 Nivel en Bogotá, D.C." Revista Cuarzo 23, no. 1 (June 30, 2017): 10. http://dx.doi.org/10.26752/cuarzo.v23.n1.163.

Full text
Abstract:
Introducción: Los dispositivos médicos como el fonendoscopio, son manipulados constantemente en el entorno del paciente. El auge que han tenido los teléfonos celulares en la actualidad, los ha convertido en un objeto de uso común inclusive para el personal de atención en salud Objetivos: Identificar los microorganismos y su patrón de sensibilidad a antibióticos aislados de celulares y fonendoscopios de estudiantes de medicina de pregrado y postgrado. Metodología: Se tomaron por hisopado 77 muestras entre celulares y fonendoscopios (43/34) y se cultivaron en agar sangre a 37°C por 24-36 horas, se realizaron pruebas específicas para determinar el microorganismo y el patrón de sensibilidad. Resultados: De 43 muestras en celulares se aislaron 92 microorganismos principalmente Staphylococcus coagulasa negativo (SCN) (51%), Staphylococcus aureus meticilino sensible (SAMS) (14%), Escherichia coli (5%), Klebsiella spp (3%), Acinetobacter spp (2%), Pseudomonas spp (2%), Staphylococcus aureus meticilino resistente (SAMR) (2%). De 34 muestras de fonendosocopios se hallaron 59 microorganismos distribuidos así: SCN (61%), SAMS (15%), SAMR (5%), Pseudomonas spp (3%), Klebsiella spp (3%), E. coli (3%), Acinetobacter spp (2%). El 25% y 13% de los Staphylococcus aureus en fonendos y celulares fueron SAMR, en cuanto a los bacilos Gram negativos en fonendoscopios, la mayoría mostró sensibilidad a los antibióticos empleados a excepción de algunas cepas de Klebsiella spp, Acinetobacter spp y Escherichia coli. En celulares el patrón de sensibilidad fue más heterogéneo, destacando que el 50% de las cepas de Pseudomonas spp fueron resistentes a la Ceftriaxona y el 100% de las cepas de Acinetobacter spp a los β-lactámicos probados. Conclusiones: La colonización de dispositivos médicos y electrónicos por microorganismos patógenos resistentes a diferentes familias de antimicrobianos puede presentar un riesgo de transmisión a pacientes hospitalarios y ambulatorios al exponerlos al contacto con estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vásquez Achig, Jefferson Alexander, and María Isabel Sánchez Pazmiño. "Política de restricción a las importaciones de equipos celulares en el Ecuador y sus efectos en el desarrollo económico nacional (2009-2014)." Economía y Negocios 9, no. 2 (December 31, 2018): 03. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v9i2.494.

Full text
Abstract:
El “Estudio comparativo de la importación de celulares en el Ecuador en el período 2009-2014” tiene como fin, determinar la efectividad de la aplicación de la Resolución No. 67 del (COMEX). Se realizará una comparación de dos períodos (2009-2011 vs. 2012-2014); se analizarán los resultados sobre: normativas, comerciales-productivos y económicos. Los efectos sobre normativas se evaluarán tomando en cuenta: la parte arancelaria, no arancelaria, ecológica restrictiva, restricciones técnicas y matriz productiva. Se revisarán los efectos comerciales, evaluando posición y desarrollo de cada uno de los actores involucrados y la influencia de los países productores sobre la ley. Los actores impactados son: las telefónicas, los importadores de teléfonos celulares y los consumidores finales. La influencia de los países productores se refiere al estudio de resultados de manufactura entre los productores extranjeros de celulares vs. el desarrollo de los productos locales (ecuatorianos). Finalmente, se analizarán los efectos económicos, revisando los montos de importación, la reducción en recaudación de derechos, tasas e impuestos; delitos aduaneros por efecto de la norma del COMEX y su impacto final en la balanza comercial. Es importante considerar que este trabajo apoyará futuras investigaciones y aportará información valiosa al momento de proponer una política similar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Fortunati, Leopoldina. "El teléfono celular entre la oralidad y la escritura." Dixit, no. 4 (July 6, 2007): 32–41. http://dx.doi.org/10.22235/d.v0i4.219.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza el uso de los teléfonos celulares y, en particular, las diferentes estrategias y lógicas de uso vinculadas a la oralidad y la escritura, de las llamadas y los mensajes de texto intercambiados entre adolescentes italianos. El análisis surge de una investigación cualitativa, basada en treinta entrevistas no estructuradas realizadas a una muestra de adolescentes, quince varones y quince mujeres. Estas entrevistas se realizaron en Italia en 2000, año en el que la mensajería de texto despegó dentro de la comunicación móvil. Dicha explosión en Italia, al igual que en otros países, involucró especialmente a los adolescentes.Original: Fortunati, L. (2001). The mobile phone between orality and writing. Artículo presentado en E-usages, tercera edición de ICUST (International Conference on Uses and Services in Telecommunications) , 12-14 junio, Selección y traducción realizada por Soledad Caballero con expresa autorización de la autora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Terán Acosta, Guillermo, Verónica Oña Gamboa, Juan Carlos Cobos Velasco, and Danilo Miniguano Miniguano. "Incidencia de dispositivos móviles en la educación en el Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (September 10, 2019): 60–74. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..835.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es ofrecer datos sistemáticos sobre la incidencia de dispositivos móviles o M-learning en la educación en el Ecuador. Según un estudio de GuiaLocal.com, el uso de dispositivos móviles creció 61% en países de América Latina, mientras que el uso de computadores para conectarse a Internet registra una caída de 11.3%. Ecuador ocupa el 5to lugar en las estadísticas de uso de dispositivos móviles con un 75% de crecimiento anual. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 29,1% de la población utiliza los dispositivos móviles para el aprendizaje y la educación. Según el MinEduc desde el año 2014, regula el uso de celulares en el plano pedagógico, ya que el docente es responsable de autorizar el uso del celular dentro de actividades programadas. El uso de dispositivos móviles se promueve como herramienta pedagógica, dado que es una metodología que complementa el proceso de aprendizaje, a través de instrumentos móviles, computadoras portátiles, tablets, teléfonos inteligentes de esta manera se busca incrementar la motivación y la predisposición para el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Luna-García, Frander Oneyde, Jairo Leonardo Palma Escoto, Indiana López Bonilla, and Lilliam López Narváez. "Enfermedades musculoesqueléticas en cuello, mano/muñeca y factores asociados en estudiantes de medicina usuarios de teléfonos celulares." EID. Ergonomía, Investigación y Desarrollo 3, no. 3 (April 2021): 18–30. http://dx.doi.org/10.29393/eid3-23emfl40023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Macias Loor, Felix Ignacio, Roberto Narciso Yoza Rodriguez, Stefany Leonella Quijije Lino, and Jose Felix Peñafiel Loor. "PODER DE LAS MARCAS A LA HORA DE COMPRAR." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 4 (November 25, 2020): 149–60. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n4.2020.235.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por finalidad conocer cuál es el comportamiento que tiene el consumidor a la hora de comprar y estar frente a un sinnúmero de marcas ya posesionadas en el mercado y con renombre, lo que le hace más difícil su elección; sean estos productos tecnológicos, moda actual o simplemente estilo de vida. Para lograr conocer cuál es el nivel de involucramiento que tiene el consumidor, se decidió segmentar los gustos y preferencias de compra en tres categorías: la primera categoría o nivel de involucramiento alto son los computadores y teléfonos celulares; la segunda categoría o nivel de involucramiento medio son zapatos deportivos y la tercera categoría o nivel de involucramiento bajo son gaseosas y jugos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Villegas-Vicencio, Luis Javier, Juan C. Tapia-Mercado, and Jesús R. Lerma-Aragón. "Ambiente virtual para el aprendizaje de métodos experimentales mediante el uso de TIC." Tecnología Educativa Revista CONAIC 9, no. 1 (June 7, 2022): 36–40. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v9i1.233.

Full text
Abstract:
En este trabajo se muestra como la utilización de teléfonos celulares inteligentes (smartphone) y computadoras, se pueden utilizar para la enseñanza de conceptos de física, particularmente se muestra el caso del tiro parabólico. Se contrastan los resultados entre el modelo teórico y los datos experimentales, obteniendo resultados con una diferencia porcentual menor al uno por ciento. La práctica es ideal para la enseñanza virtual. This work shows how the use of smartphones and computers can be used to teach physics concepts, particularly the case of the parabolic shot. The results between the theoretical model and the experimental data are contrasted, obtaining results with a percentage difference of less than one percent. Practice is ideal for virtual teaching.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cezar da Cruz, Daniel Marinho, and Renata Lemes Bragatto. "Nomofobia: o telefone celular, o uso do tempo e o desengajamento ocupacional/Nomofobia: cell phone, time use and occupational disengagement." Revista Interinstitucional Brasileira de Terapia Ocupacional - REVISBRATO 5, no. 2 (May 12, 2021): 143–52. http://dx.doi.org/10.47222/2526-3544.rbto34953.

Full text
Abstract:
Objetivo: O ensaio fotográfico propõe, a partir do conceito de Nomofobia, refletir sobre o aspecto negativo da tecnologia móvel nas ocupações humanas. Descrição da imagem: É contextualizado brevemente o desenvolvimento da tecnologia de modo geral e suas diferentes consequências para os sujeitos na sociedade. A partir de quatro imagens ilustra-se a des-conexão com o mundo real, a contradição do estar em grupo, mas solitariamente, a dependência e o uso do tempo com a tecnologia móvel. Por fim, aponta-se a necessidade de pesquisas e de intervenções na terapia ocupacional, referindo-se à tecnologia móvel dentro do conceito de engajamento e desengajamento ocupacional. Palavras-chave: Telefone Celular. Ocupações Relacionadas com Saúde. Tempo de Tela. Terapia Ocupacional. AbstractObjective: From a photographic perspective, this essay proposes reflections based on the concept of Nomophobia, considering the negative side of mobile technology in human doings. Picture descripition: The development of technology in general and its different consequences for man in the society is briefly contextualized. Four photos illustrate the dis-connection with the real world, the contradiction of being in a group, but alone, the dependence and use of time with cell phones. Finally, the need for research and interventions in occupational therapy is pointed out, referring to mobile technology within the concept of occupational engagement and disengagement.Keywords: Cell Phone. Allied Health Occupations. Screen Time. Occupational Therapy. ResumenObjetivo: Desde una perspectiva fotográfica, este ensayo propone, desde el concepto de Nomofobia, considerar el lado negativo de la tecnología móvil en las actividades humanas. Descripción de la imagen: El desarrollo de la tecnología en general y sus diferentes consecuencias para el hombre se contextualiza brevemente. Cuatro fotos ilustran la desconexión con el mundo real, la contradicción de estar en un grupo, pero solo, la dependencia y el uso del tiempo con los teléfonos celulares. Finalmente, se señala la necesidad de investigación e intervenciones en terapia ocupacional, refiriéndose a la tecnología móvil dentro del concepto de involucración y desinvolucración ocupacional.Palabras clave: Teléfono Celular. Empleos Relacionados con Salud. Tiempo de Pantalla. Terapia Ocupacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vinck-Posada, Herbert, Rafael R. Rey-González, and Karen M. Fonseca-Romero. "Mecánica cuántica: Un reto inaplazable para nuestro país." TecnoLógicas, no. 26 (June 21, 2011): 7. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.23.

Full text
Abstract:
Actualmente, desde que los niños son muy pequeños, manejan dispositivos como los teléfonos celulares y los computadores, los cuales tienen como uno de sus elementos básicos el transistor. No es sorprendente, por lo tanto, que se pregunten cómo funcionan, de qué están hechos. Y muchas veces los padres de estos pequeños somos incapaces de dar respuestas bien informadas a estas inquie-tudes, respuestas que ya no deberían ser una cuestión de especia-listas, sino conocimiento básico de cualquier ciudadano. El propó-sito de esta comunicación es doble: por un lado esclarecer el papel de la mecánica cuántica tanto en las tecnologías presentes y futu-ras como en otras áreas del conocimiento y la cultura, y por otro, hacer una reflexión acerca de la pertinencia de la misma en nues-tro país y en nuestras instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cano Padilla, Luis Miguel Ángel. "La fotografía con dispositivos móviles como apoyo didáctico." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 8, no. 15 (February 1, 2016): 117. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2016.15.57382.

Full text
Abstract:
Se presenta el desarrollo y los resultados de una actividad didáctica instrumentada con el aprovechamiento de los beneficios actuales de las tecnologías móviles. En esta actividad los estudiantes utilizaron las cámaras de sus teléfonos celulares para registrar experiencias relacionadas con dos temas orientadores, el de la racionalidad política y el de la experiencia estética, los dos parte del programa de estudio de la materia Problemas filosóficos del Bachillerato a Distancia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La finalidad fue reforzar en los estudiantes estos dos importantes conceptos, generalmente considerados como teóricos y, por ello, ajenos a la práctica cotidiana. La puesta en acción se llevó a cabo en el marco del proyecto de la Preparatoria José Guadalupe Posada (bachillerato semipresencial) y culminó con una exposición temporal de los trabajos entregados por los discentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Espinosa Escobar, Nancy Rocío. "Las baterías como residuos tecnológicos contaminantes: Un reto de la educación ambiental." Espiral, Revista de Docencia e Investigación 9, no. 1 (September 24, 2020): 71–85. http://dx.doi.org/10.15332/erdi.v9i1.2442.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación presenta el desarrollo de una estrategia de educación ambiental, orientada al manejo responsable de residuos tecnológicos más frecuentes en dos instituciones educativas del departamento de Boyacá. Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque preventivo alrededor de la problemática que surge en torno al mercado de equipos tecnológicos, como portátiles, tabletas y celulares en Colombia, que ha crecido rápidamente, con la subsiguiente producción en cantidades de baterías desechadas, que contienen elevadas concentraciones de metales, como oro, plata, níquel, cadmio, mercurio, entre otros; los cuales al disponerlos de manera inadecuada afectan el agua, el aire y el suelo. Sumado a lo anterior, en el mercado colombiano no se evidencian unos controles claros para la disposición de los residuos tecnológicos, lo que hace necesario desarrollar una estrategia de educación ambiental para la disposición de baterías de equipos tecnológicos, como tabletas, portátiles y teléfonos celulares en dos instituciones del departamento de Boyacá, que se fundamenta en la investigación - acción bajo un enfoque mixto. Se utiliza como técnicas de recolección de la información la encuesta, los grupos de enfoque y la entrevista semiestructurada. Por medio de estos grupos se desarrollan talleres investigativos para fortalecer la implementación de estrategias en educación ambiental con respecto a la disposición de las baterías de equipos tecnológicos, con el fin de promover conocimientos, actitudes y hábitos que minimicen el impacto ambiental que genera la basura tecnológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González-Vidal, José Luis, María Aurora Veloz-Rodríguez, Iván Alonso Lira-Hernández, Max García-Rivera, Rosa Ángeles Vázquez-García, and Juan José Raygoza-Panduro. "Nano transistores de efecto de campo tipo aleta para aplicaciones digitales." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, Especial (August 5, 2021): 99–105. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9iespecial.7218.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es proporcionar a los estudiantes de electrónica, computación y áreas afines, un panorama de la construcción y funcionamiento de los transistores de efecto de campo de aleta (FinFET), los cuales son dispositivos extremadamente diminutos, con longitud de compuerta en el rango de los nanómetros, se fabrican con la técnica de silicio sobre aislante (SOI). Utilizando FinFETs tipo n y p se diseñaron los diagramas esquemáticos y las formas y dimensiones de los materiales utilizando un código de colores (layouts) de las compuertas lógicas básicas, este tipo de compuertas son la base para el diseño y construcción de la mayoría de los dispositivos digitales utilizados en los aparatos electrónicos modernos, principalmente los portátiles. Con los tamaños tan reducidos de los FinFET se fabrican todos los microprocesadores, los DSPs, las memorias, los chips de los teléfonos celulares y tabletas de las compañías electrónicas más importantes del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez Domínguez, Juan Pablo, and Luis Magaña Raymundo. "Respuestas subjetivas al ciberacoso mediante teléfonos celulares: un estudio en adolescentes de educación secundaria / Subjective responses to cyberbullying through mobile phones: a study into secondary school adolescents." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 9, no. 17 (October 18, 2018): 580–603. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i17.397.

Full text
Abstract:
El presente artículo se encuentra dividido en dos secciones: la primera está conformada por una revisión teórica en la cual se contextualiza la permeabilidad que ha alcanzado el internet en la población mundial en los últimos años con el fin de identificar sus beneficios y riesgos, primordialmente, para la población adolescente. Posteriormente, se analiza el desarrollo y proliferación que han tenido los teléfonos “inteligentes”, así como las causas subjetivas que provoca que estos dispositivos electrónicos hayan alcanzado un lugar de objeto privilegiado para el establecimiento de relaciones interpersonales en el ámbito del ciberespacio. En este mismo sentido, y como efecto intrínseco de una cultura conexionista propia de los jóvenes contemporáneos, se examinan los estudios encaminados a caracterizar el ciberacoso mediante teléfonos móviles.La segunda parte, se ofrecen los hallazgos de un estudio realizado a una muestra de 126 adolescentes de entre 13 y 17 años, pertenecientes a una secundaria pública del estado de Campeche, México. Para ello, se utilizó el Cuestionario cyberbullying (Ortega, Calmaestra y Mora 2007), al cual se le realizaron algunas modificaciones. El primer objetivo de la investigación consistió en identificar la existencia del ciberacoso a través del celular. Los resultados demuestran que de los 126 encuestados, 27 % refirió haber sido acosado mediante el mencionado dispositivo durante los últimos dos meses. Asimismo, y para cumplir con el segundo objetivo de este trabajo (es decir, conocer las respuestas subjetivas ante el ciberacoso), se analizaron los datos correspondientes a los reactivos elaborados para indagar en los sentimientos y las acciones de los estudiantes frente a esta situación. En este aspecto, los resultados más significativos demuestran que 55% de los participantes reportó sentirse triste, indefenso y solitario ante este fenómeno, mientras que 62 % decidió hablar de su experiencia con otras personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Brenes Peralta, Carlos, Rolando Pérez Sánchez, and Ignacio Siles González. "Predictores psicosociales de la exposición y difusión de noticias falsas en Costa Rica." Cuadernos.info, no. 49 (May 2021): 213–36. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.49.27437.

Full text
Abstract:
Este estudio investiga los predictores psicosociales y sociodemográficos de la exposición a noticias falsas entre adultos costarricenses, así como su autopercepción de la capacidad de reconocerlas y de difundirlas. Se condujo una encuesta representativa por muestreo estratificado aleatorio aplicada a 805 usuarios de teléfonos celulares en 2019, con un 67% de mujeres y una edad promedio de 38,83 (DT=15,75). En el ámbito actitudinal, los resultados muestran una asociación positiva entre el autoritarismo de derecha y la difusión intencional de noticias falsas en redes sociales. En el ámbito motivacional, se encontraron asociaciones positivas entre una motivación defensiva y la exposición a noticias falsas en medios de comunicación y vía WhatsApp, así como asociaciones entre motivaciones defensivas y de precisión con la autopercepción de la capacidad de reconocer noticias falsas. Las mujeres, las personas con mayor nivel educativo y las más jóvenes se exponen más a noticias falsas, mientras que los hombres y las personas con mayor educación dicen ser más capaces de identificar noticias falsas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alesso, Fernando César. "Propósito estratégico y ventajas competitivas: la puja entre Canon y Nikon por el mercado fotográfico." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas 26, no. 1 (June 30, 2021): 85. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.2615032.

Full text
Abstract:
<p>Canon y Nikon son sinónimos de excelencia en la obtención de imágenes. Se han ganado un lugar destacado en el mundo de la fotografía –y en otros relacionados con la óptica– ofreciendo productos dotados de un admirable equilibrio entre tecnología, calidad y precio. Ambas compañías fueron superándose mutuamente en la disputa por un mercado en permanente transformación. Marcas célebres como Leica, Hasselblad y Mamiya permanecen en nichos de volumen sumamente restringido; otras como Aires, Bronica, Contax, Exacta, Praktica, Rolleiflex, Wrayflex, Wirgin y Zenit quedaron en el camino como resultado de quiebras, disoluciones, absorciones o desinversión; y dos emblemáticas como Olympus y Konica Minolta abandonaron el negocio fotográfico –tras varias décadas protagonizándolo–ante el inexorable avance de los teléfonos celulares. Este artículo analiza los propósitos estratégicos y las ventajas competitivas que han guiado y sustentado a Canon y a Nikon, y cómo cada firma enfrenta hoy la acelerada contracción del mercado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Espinoza Portilla, Elizabeth, Milagro Henríquez Suárez, and Gladis J. Villanueva Cadenas. "Oportunidades de aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TICs) para fortalecer la lucha contra la anemia en Perú." ACTA MEDICA PERUANA 36, no. 2 (November 21, 2019): 152–56. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2019.362.817.

Full text
Abstract:
La anemia es un grave problema de salud pública en América Latina. En el Perú la proporción de niños entre 6 y 35 meses con anemia fue de 43,5% en el 2018. El objetivo de esta publicación es revisar las diferentes oportunidades de aplicación de las tecnologías de información y comunicación (TICs) en el fortalecimiento de la lucha contra la anemia en nuestro país; bajo la premisa de que la aplicación de las TICs puede convertirse en una excelente oportunidad para mejorar el acceso y calidad de los servicios de salud ofrecidos por el sistema público. La literatura revisada muestra diversas experiencias previas que incluyen la utilización de mensajes de texto a través de celulares y desarrollo de aplicativos para teléfonos inteligentes. Sin embargo, se requiere de más investigación, con mejores niveles de evidencias que, finalmente, ayuden a la elaboración de estrategias eficientes y a la mejora de políticas sanitarias en un tema que es una prioridad nacional de cara al bicentenario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Brito, Fábio Leonardo Castelo Branco, and Francisco Adriano Leal Macedo. "Entre o despertar da força e a fúria do dragão: culturas nerds, identidades e subjetividades juvenis em Picos-PI entre as décadas de 1990 e 2010." Revista Observatório 2, no. 1 (May 1, 2016): 178. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2n1p178.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como objetivo historicizar o universo nerd como um vetor para a produção de identidades, bem como de sensibilidades no espaço da microrregião de Picos, através do alcance de canais de TV, celulares, smartphones e computadores conectados à Internet. Nesse sentido, o objeto do estudo envereda-se pelas teias discursivas de sujeitos que circulam pelos espaços físicos e virtuais da cidade de Picos, ambicionando com isso produzir uma história do tempo presente, referenciada por autores tais como Félix Guattari, Suely Rolnik, Donna Haraway, Massimo Canevacci e Stuart Hall. Apresentam-se como sujeitos a serem pesquisados aqueles que arrogam para si a nomeação de nerds, fazendo levantamento de dados orais. Palavras-Chave: História. Tempo Presente. Identidades. Subjetividades. Nerds. ABSTRACT This article aims to historicize the geek universe as a vector for the production of identities and sensitivities within the Picos de micro-region, through the range of TV channels, cell phones, smart phones and computers connected to the Internet. In this sense, the object of study is envereda-by discursive webs of subjects flowing through the physical and virtual spaces of the city of Picos, aiming thereby produce a history of the present time, referenced by authors such as Félix Guattari, Suely Rolnik, Donna Haraway Massimo Canevacci and Stuart Hall. They present as subject to search those who arrogate to themselves the appointment of nerds, making lifting oral data. Keywords: History. Present time. Identities. Subjectivities. Nerds. RESUMEN Este artículo pretende historizar el universo nerd como vector para la producción de identidades y sensibilidades dentro de la de la micro-región de los Picos, a través de la gama de canales de televisión, teléfonos celulares, teléfonos inteligentes y computadoras conectadas a Internet. En este sentido, el objeto de estudio es envereda por redes discursivas de los sujetos que fluyen a través de los espacios físicos y virtuales de la ciudad de Picos, con el objetivo de ese modo producir una historia del tiempo presente, referenciado por autores como Félix Guattari, Suely Rolnik, Donna Haraway Massimo Canevacci y Stuart Hall. Presentan como sujeto de buscar aquellos que se arrogan el nombramiento de los nerds, lo que hace el levantamiento de datos orales. Palabras clave: Historia. Tiempo Presente. Identidades. Subjetividades. Nerds. Disponível em:Url:http://opendepot.org/2776/ Abrir em (para melhor visualização em dispositivos móveis - Formato Flipbooks):Issuu / Calameo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Noroña Merchan, Marco Vinicio. "Comparación Del Ruido Producido En El Túnel San Eduardo Y Cerro Santa Ana, Ubicados En La Ciudad De Guayaquil." INNOVA Research Journal 3, no. 2 (February 28, 2018): 161–65. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n2.2018.625.

Full text
Abstract:
En este articulo científico se realizara la comparación de ruido que se produce en horas donde hay gran cantidad de tráfico como hora de almuerzo (12-1:30 pm) y hora de salida del trabajo (5-6:30 pm) en los túneles San Eduardo y Cerro Santa Ana, ubicados en la ciudad de Guayaquil-Ecuador, esto con la ayuda de una aplicación móvil (Decibel Meter) previamente descargada en teléfonos celulares con tecnología IOS (IPhone 5 s) y Android (Sony Xperia Z2) respectivamente; así poder conocer la variación de valores obtenidos, y el porqué de la variación de medidas, para determinar en cuál de los túneles antes mencionados se produce una mayor cantidad de ruido y saber si está dentro de los parámetros aceptados en cuanto a la contaminación sonora ; así mismo el daño que produciría si se expone por un periodo determinado al ruido que se genera o el tiempo permitido que un ser humano podría estar expuesto sin que sea perjudicial para su salud, previo al umbral de dolor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography