Academic literature on the topic 'Temblores y terremotos - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Temblores y terremotos - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Temblores y terremotos - Ecuador"

1

MONTERO POHLY, W. "SISMICIDAD HISTÓRICA DE COSTA RICA." Geofísica Internacional 28, no. 3 (July 1, 1989): 531–59. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.3.623.

Full text
Abstract:
Se presenta un catálogo de terremotos históricos en Costa Rica durante el periodo 1638-1910, a partir de recopilaciones realizadas en diversas fuentes bibliográficas y consultas en los Archivos Nacionales. La documentación histórica de los terremotos es incompleta durante el periódo colonial. De hecho, durante el primer siglo de la colonia española (siglo XVI), no se tiene ninguna referencia a terremotos en Costa Rica. En la sismicidad recopilada están representadas las dos principales fuentes sísmicas reconocidas en Costa Rica. Estas corresponden con los temblores de subducción y con los temblores superficiales e intraplaca del cinturón montañoso del país. El terremoto del 7 de mayo de 1822 (M= 7.5) correspondería con el evento más dañino relacionado con el primer tipo de fuente sísmica. El terremoto del 2 de septiembre de 1841 (6.0 ≤ M ≤ 6.9) es el terremoto más destructivo relacionado con la segunda fuente sísmica durante el periódo 1638-1910. Temblores de la zona de Benioff que tienen profundidad intermedia (entre 70-200 km de profundidad) y de la zona de fractura de Panamá, las otras dos importantes fuentes sísmicas del país, no pueden ser identificados de los datos macrosísmicos recopilados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mojarro Romero, Jorge. "Relaciones de sucesos y terremotos en la Filipinas del siglo XVIII." Titivillus 4 (October 21, 2018): 93–125. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_titivillus/titivillus.201803166.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene un doble objetivo. En primer lugar, muestra una panorámica de las relaciones de sucesos filipinas del siglo XVIII y establece una tipología temática entre las que destacan aquellas que narran catástrofes naturales. En segundo lugar, se rescatan dos de estas raras relaciones: un impreso filipino, publicado por las prensas franciscanas, que relata las consecuencias del terremoto del territorio de Tayabas en enero de 1743, y un impreso mexicano de 1756 que narra los temblores del volcán Taal a lo largo de la segunda mitad de 1754. Ambos textos se presentan anotados con una introducción analítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Arce, Mario. "Fenómenos geológicos históricos de América Central. Tradiciones populares sobre ellos y cambios sociales significativos que provocaron." Diálogos Revista Electrónica 6, no. 1 (August 8, 2005): 230. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v6i1.6207.

Full text
Abstract:
Se han revisado fuentes primarias y secundarias para conocer las descripciones, tradiciones populares y cambios asociados con los procesos geológicos históricos de la región centroamericana, a saber: terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones y deslizamientos. Se determinó que todos los eventos indicados han causado el traslado de ciudades. Acerca de las tradiciones sobre ellos se encontró que a través de los siglos se hanconsiderado castigo divino, también que los volcanes eran la causa de los sismos y que el clima tiene que ver con la ocurrencia de los temblores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Onetto Pavez, Mauricio. "Terremotos recordados, temblores olvidados: Interpretaciones sobre los orígenes de la memoria telúrica en Chile." Revista de geografía Norte Grande, no. 59 (December 2014): 185–99. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-34022014000300011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Altez Ortega, Rogelio. "Historias de milagros y temblores: Fe y eficacia simbólica en Hispanoamérica, siglos XVI-XVIII." Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, no. 35 (November 14, 2017): 178. http://dx.doi.org/10.14198/rhm2017.35.06.

Full text
Abstract:
El universo simbólico de la sociedad colonial hispanoamericana representó un amalgamamiento permanente en torno a las lógicas cristianas, indígenas y africanas que nunca fue uniforme. A pesar de que los rituales repetían sus formas, básicamente, los símbolos utilizados no siempre fueron los mismos. No hubo un patrón simbólico, sino una heterogeneidad característica que conformó al cristianismo en esas sociedades. Fue una religión omnipresente y heterodoxa, ajustada a cada circunstancia, logrando una plasticidad que no se propuso, pero que acabó siendo su mejor recurso adaptativo y su gran estrategia de propagación. A través de los santos patronos y vírgenes protectoras invocados ante terremotos, exploraremos aquí la fe y la eficacia simbólica de aquella sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arrobo-Agila, Juan Pablo, María Mendoza, and José Ignacio Aguaded. "La calidad periodística en la cobertura de terremotos: Caso Ecuador." Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, no. 50 (2020): 193–207. http://dx.doi.org/10.12795/ambitos.2020.i50.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nuñez-Cornu, F., and L. Ponce. "Zonas sísmicas de Oaxaca, México: sismos máximos y tiempos de recurrencia para el periodo 1542-1988." Geofísica Internacional 28, no. 4 (October 1, 1989): 587–641. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.4.1316.

Full text
Abstract:
Se revisa la literatura sobre la sismicidad (IMM≥VI en Oaxaca y/o daños en otra localidad de Oaxaca) ocurrida en el estado de Oaxaca durante el período 1542-1988. La información macrosísmica se utiliza para agrupar los temblores en familias de eventos semejantes. Basándose en el conocimiento actual sobre los procesos sismotectónicos en la región, se sugiere la definición de 8 zonas sismogenicas. En un catalogo se presentan los datos, indicando las fuentes y nuestra interpretación. Los 68 eventos mayores (mb ≥6.5, Ms≥7.0) son asignados a cada una de las zonas sísmicas; para éstas se analizan los tiempos de recurrencia y se seleccionan los sismos máximos esperados. Los resultados principales son: - En la zona de subducción pueden ocurrir terremotos de gran magnitud (Ms Ì´Í‚ 8.5), como el de marzo de 1787. - En la zona de subducción, en el periodo 1928-1988, han ocurrido once sismos (Ms ≥ 7.0), cuatro en la mitad este y siete en la oeste. En los 56 años precios a 1928 se presento un periodo de calma sísmica (Ms≥7.0); en la región de ocurrencia del gran terremoto de 1787 sólo vuelve a temblar (Ms ≥ 7.0) en 1928, después de 141 años de calma sísmica. - En 1928, en un lapso de 8 meses, ocurren cuatro eventos de subducción (Ms≥7.4); en el mismo período ocurren dos temblores intraplaca importantes (mb = 7.7) en la parte norte. En enero de 131 ocurre otro intraplaca (Ms = 8.0) en la parte sur. Este patrón de liberación de energía sísmica en un corto periodo de tiempo refuerza la afirmación de que en Oaxaca deben esperarse terremotos de gran magnitud por ruptura simultánea de varias unidades sismogénicas. - Las zonas "Huajuapan" y "Mixe" son afectadas por eventos de profundidad intermedia y falla normal (60≤H≤ 120 km, mb Ì´Í‚ 7.0-7.7) con tiempos de recurrencia bastante regulares (95 ± 11 años y 80 ± 16 años, respectivamente). - En la zona "valle" ocurren sismos someros de falla normal (25≤H≤50, Ms Ì´Í‚ 8.0) en periodos de tiempo también muy regulares (82±16 años). Posiblemente en la zona "Mixteca Media", al oeste de la anterior, también ocurren eventos de este tipo; en este caso la zona "Mixteca Media" presentaría un potencial sísmico muy alto (156 ± 22 años, ultimo temblor en 1854). - Para la zona "Istmo" se concluye que, en general, su actividad sísmica de profundidad intermedia es de magnitud moderada (mb ≤ 6.5). de especial interés es el evento de diciembre 29, 1917 (Ms = 7.1); nuestra relocalización indica que su epicentro esta situado en el Golfo de Tehuantepec, en una brecha sísmica cuyo potencial sísmico es difícil de evaluar. - El análisis de la actividad sísmica (mb ≥6.5, Ms≥7.0) ocurrida en los últimos 480 años surgiere que estudios basados en los catálogos de los últimos 150 años pueden conducir a conclusiones erróneas sobre la sismotectónica de la región, subestimar los sismos máximos y definir periodos de recurrencia con escasa información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vallejo Barragán, Byron Ronald, and Maryoribel Reañez. "Estrategias para el restablecimiento de los servicios de telecomunicaciones en caso de catástrofes naturales." Revista Científica UISRAEL 4, no. 2 (May 5, 2017): 39–50. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v4n2.2017.60.

Full text
Abstract:
Diariamente, en algún punto de nuestro planeta, se experimentan terremotos de media y baja magnitud, se producen tormentas tropicales, se sufren inundaciones, entre otras catástrofes naturales, y el Ecuador, al igual que el resto de los países de Latinoamérica, presenta un alto grado de vulnerabilidady riesgo ante estos fenómenos, en especial de sismos y terremotos, debido a su ubicación geográfica.La falta de comunicación en el lugar del desastre suele originar la muerte de cientos de personas que se encuentran con vida después del suceso, pues al no poder establecer comunicaciones se da lugar a muertes por asfixia o heridas de gravedad. Por tal motivo el presente trabajo de investigación serealiza con el objetivo de proponer estrategias para el restablecimiento de los servicios de telecomunicaciones de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones en caso de catástrofes naturales.Este estudio se inicia con una revisión bibliográfica de temas relacionados con las telecomunicaciones y los organismos reguladores en el país, seguida por una investigación de campo en la que se aplicó una encuesta al personal a fin de determinar la situación actual del problema. Los resultados de esta encuesta evidencian la necesidad de garantizar la continuidad y calidad de los servicios de telecomunicaciones de CNT EP antes, durante y después de un desastre natural. El plan de restablecimiento de las comunicaciones se enfocó en la necesidad de incrementar la capacidad de transmisiones en cada una de las centrales en estado de emergencia para evitar la congestión de llamadas, además de dar mantenimiento periódico a la infraestructura para garantizar la óptima condición de los enlaces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soriano Torres, Liliana Elizabeth, and Rodolfo Enrique Robles Salguero. "Evaluación social de las competencias de gestión de riesgos de un municipio en Ecuador." RECIMUNDO 4, no. 4 (October 15, 2020): 411–33. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/4.(4).octubre.2020.411-433.

Full text
Abstract:
La gestión de riesgo es un proceso para minimizar los efectos negativos, en un territorio y su población vulnerable, frente a los desastres que se puedan originar de forma natural o por actividad humana, como lo puede evidenciar en la cronología existente sobre la ocurrencia de las amenazas. Los gobiernos cantonales tienen la obligación de conformar las Unidades de Gestión de Riesgos dentro de su estructura orgánica, como lo establece la normativa vigente en Ecuador. Esta investigación estuvo centrada en uno de los cantones con clasificación D, con un presupuesto bajo por parte del Estado. La aplicación de los requerimientos base -talento humano, tecnológico, productos y servicios-, en la conformación de esta unidad, en el cantón Salinas de la provincia de Santa Elena. El análisis descriptivo se realizó bajo la modalidad documental, para evaluar las acciones preventivas, frente a los riesgos, de la población, según los productos y servicios del ámbito reducción de riesgos, como lo norma el ente rector, Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, en el período 2018 a junio 2020. Permite visibilizar las gestiones autónomas que se pueden coordinar dentro del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos. El financiamiento y el acompañamiento técnico especializado dentro de un proyecto social por medio de cooperación internacional pueden influir de manera positiva en el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de reacción de una población frente a los desastres. Los resultados obtenidos en prevención de riesgos con la comunidad y los turistas, del cantón Salinas es por la asesoría, acompañamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, que luego del sismo ocurrido en el 2016, están ejecutando el Proyecto para la Construcción de Ciudades Seguras y Resilientes frente a Terremotos y Tsunami, en donde se encuentra otros Municipios como Portoviejo, Atacames, Esmeraldas, entre otros. A diferencia de este apoyo técnico y de financiamiento, ¿qué oportunidades tienen los otros municipios (Clasificación D) que se encuentran en la parte continental?.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villamarín, Alex, Ricardo Haro, Mauricio Aguirre, and Diego Ortíz. "Evaluación de Resiliencia en el Sistema Eléctrico Ecuatoriano frente a Eventos Sísmicos." Revista Técnica "energía" 17, no. 2 (January 27, 2021): 18–28. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n2.2021.440.

Full text
Abstract:
El desencadenamiento de una serie de eventos naturales catastróficos (tales como terremotos, tsunamis, incendios forestales, tornados, etc.), han provocado que los sistemas eléctricos de potencia sean más vulnerables a sufrir daños en sus componentes, afectando así en gran medida su capacidad para suministrar energía eléctrica. En este contexto, el desafío actual de los sistemas eléctricos se centra en simular y cuantificar el impacto de los diversos eventos catastróficos considerando su aleatoriedad de ocurrencia y alta complejidad. El presente trabajo propone una metodología para evaluar el impacto sísmico en un sistema eléctrico real, usando simulaciones de Monte Carlo para determinar la vulnerabilidad de los componentes del sistema, incorporando un modelo DC-OPF con el objetivo de obtener los flujos óptimos de potencia activa y cuantificar la energía no suministrada (ENS) del sistema. La metodología propuesta es aplicada en el Sistema Nacional Interconectado (SNI) del Ecuador para obtener indicadores y métricas que permiten evaluar la resiliencia del sistema. Los resultados de la simulación muestran la vulnerabilidad del SNI y cuantifican la degradación de la resiliencia en términos de operación e infraestructura dependiendo de la magnitud y ubicación de los eventos sísmicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Temblores y terremotos - Ecuador"

1

Huamán, Marcillo Freddy Fernando. "Evaluación de la amenaza sísmica y estructuras sismogénicas para la ciudad de Esmeraldas, costa norte de Ecuador." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10450.

Full text
Abstract:
La integración de los datos geológicos, geomorfológicos, geofísicos y geotécnicos permite una mejor clasificación de suelos saturados susceptibles a deformación cosísmica, en especial, en áreas de moderados a altos niveles sísmicos, y donde las áreas urbanas han tenido un rápido crecimiento poblacional no planificado. La falta de planificación en los catastros municipales delineando las normativas de grupos de infraestructuras (edificios, puentes, urbanizaciones, malecones, puertos, casas vacacionales), y la no consideración de los tipos de suelos geotécnicos propensos a efectos geológicos cosísmicos (ie, licuefacción de suelos granulares y deformación cíclica de las arcillas), incrementan el nivel de riesgo por terremotos en ciudades costeras del Ecuador, sea esto por amenaza de sismos de subducción o sismos de fallas corticales. En recientes años, varias iniciativas gubernamentales han desarrollado normativas de construcciones sismo resistente como las NEC-2002, NEC2010 y NEC-2015 (Normas Ecuatorianas de la Construcción). No obstante, aquellas construcciones antiguas son más numerosas y vulnerables en las principales ciudades costeras del Ecuador. La ubicación de grupos de infraestructuras en rasgos geomorfológicos con perfiles de suelos geotécnicos de baja calidad, son susceptibles a daños por la formación de peligros cosísmicos. En este estudio se direcciona a caracterizar las estructuras sismogénicas (fuente sísmica cortical) y su relación con los efectos ambientales producidos por los terremotos (Earthquake Environmental Effects, EEE). Los EEE (Earthquake Environmental Effects), son las expresiones cosísmicas más comunes en los suelos saturados y no saturados de ambiente sedimentario deposicional reciente (ie., Holoceno). La grandeza de estos rasgos cosísmicos es comparable con la deformación cíclica de arcillas y licuefacción de los tipos de suelos geotécnicos D, E y F (NEC-15), y durante terremotos moderados y fuertes, pueden ser representadas en XI cartografía por las isosistas de intensidades macrosísmicas. Estas máximas isosistas tienen tendencia similar a la estructura sísmica que las generó, ejemplo movimiento de una falla geológica cortical. El componente de estudio se desarrolló en la ciudad de Esmeraldas que es la capital de la provincia, en la costa norte del Ecuador. El área urbana es desarrollada próxima a una falla geológica local (llamada falla Esmeraldas) con características de componente inverso por esfuerzos compresionales, sin embargo, otras fallas activas y capaces de generar sismos magnitud del orden de 6= Mw=7 pueden afectar las infraestructuras. El nivel de amenaza se incrementa con otra estructura sismogénica, la zona de subducción donde pueden ocurrir sismos en el orden de 7.5= Mw=8.8. La propuesta de este trabajo es contribuir en los planes de desarrollos urbanos, usando datos geológicos estructurales y sismológicos. Un análisis multicriterio es usado para establecer las principales fallas sísmicas y sus niveles de sismicidad referido a la amenaza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Uribe, Córdova Víctor Manuel. "Relación entre la topografía y la sismicidad en los andes peruanos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/769.

Full text
Abstract:
La sismicidad presente en el Perú y la orogenia andina poseen un origen común, la subducción la Placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana, esta convergencia tiene velocidades del orden de 8 cm/año dando forma a la actual topografía caracterizada por la presencia de la Cordillera de los Andes. Durante el periodo íntersísmico la sismicidad posee una distribución espacial bastante compleja, nosotros observamos que la sismicidad se correlaciona con la topografía, donde la placa subducida (slab) presenta una sismicidad con fallas inversas en la zona de antearco volviéndose normales en la zona de trasarco, disminuyendo esta sismicidad entre ambas zonas, específicamente en los Altos Andes (2000m). El peso litosférico de la alta topografía modifica el estado de los esfuerzos tectónicos generando un incremento en el esfuerzo vertical litosférico, el cual produce la compensación del esfuerzo tectónico generado por la subducción, produciendo de esta manera una disminución en la sismicidad.
Seismicity in Peru and the Andean orogeny possess a common origin, the subduction of the Nazca plate beneath the South American plate. This convergence has velocities of 8 cm/yr., giving form to the current topography characterized by the presence of the Andes Cordillera. During interseismic phases the seismicity has a complex spatial distribution, with seismic activity correlating with topography, where the subducting plate (slab) presents seismicity of inverse fault type in the forearc zone, normal seismicity in the backarc zone, diminishing this seismicity between the two zones, specifically in the high Andes (2000m). The lithospheric weight of high topography modifies the state of tectonic stresses, generating an increment in the vertical lithospheric stress, which produces the compensation of tectonic stress generated by subduction, thus producing a decrease in the seismicity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huaranga, Mamani Jacqueline. "Efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de daños frente a los sismos en los pobladores del comité 12 AA.HH El “Ermitaño Alto” Independencia - 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9899.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Surge de la observación de los daños que ocasiona un desastre natural de tipo sismo, los cuales en los últimos años han generado cuantiosas pérdidas humanas y económicas, siendo las comunidades y sus pobladores un grupo altamente vulnerable y susceptible a ser víctima de sucesos catastróficos ocasionados por un sismo. La población presenta un alto riesgo de padecer enfermedades infectocontagiosas, trastornos psicológicos, consecuencias invalidantes e incluso la muerte. También sufren pérdidas económicas que incluye viviendas, bienes materiales, bienes ganaderos, etc; y a ello se le agrega la pérdida de años de desarrollo. Al buscar una explicación a tales problemas se observó que está relacionado con el alto grado de vulnerabilidad educativa que se evidencia en el desconocimiento de la población acerca de las medidas preventivas ante los sismos, razón por la cual surge la necesidad de realizar un estudio sobre la efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de daños ante sismos en los pobladores del comité 12 del AA.HH el Ermitaño Alto en el distrito de Independencia”, con el objetivo conseguir la efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de daños ante sismos en dicha población. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi experimental de un solo diseño. El área de estudio fue comité 12 del AA.HH el Ermitaño Alto. La población estuvo conformada por 30 pobladores del comité 12 del AA.HH el Ermitaño Alto. La La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento un cuestionario. Las conclusiones son que es efectivo el programa educativo en el incremento de conocimientos acerca de la prevención de daños ante sismos en los pobladores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ochoa, Zamalloa Ángel Jair. "Aplicación de los sistemas de información geográfica para la determinación de escenarios de riesgo en el Balneario de Pucusana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16295.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Propone una metodología que permita identificar zonas en riesgo en áreas urbanas, mediante la evaluación de variables y haciendo uso del sistema de información geográfica. La principal fuente generadora de los eventos sísmicos que afectan al Perú viene de la interacción de la Placa de Nazca y la Continental, produciendo eventos de gran magnitud, a diferentes niveles de profundidad. A sí mismo, la relativa proximidad de la fuente sismo génica a la costa de Perú hace que la intensidad del movimiento sísmico sea bastante considerable en zonas urbanas como Lima, los que se ven incrementados por las diferentes condiciones de sitio que se presentan en los distritos de la gran Lima Metropolitana, tal como se ha podido observar durante la ocurrencia de los terremotos del 17 de octubre de 1966 y 03 de octubre de 1974 por mencionar algunos de ellos. L as zonas de mayores daños se localizaron en los distritos de Chorrillos, Barranco, La Molina, La Punta y El Callao (Silgado, 1978).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno, Moreno Nick Jhonatan. "Cálculo de transferencia de esfuerzos estáticos: Aplicación a sismos de gran magnitud (𝑴𝒘 ≥ 8.0) ocurridos en la Región Central del Perú desde 1940 al 2007." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10847.

Full text
Abstract:
Aborda la solución utilizando el software Coulomb 3.3 pro- puesto por Toda et al., (2011). Este software contribuye en el estudio de la transferencia y cambios de esfuerzos ocasionados por estos 6 sismos en mención, a fin de determinar el impacto de la transferencias de esfuerzos ocasionada por la secuencia de sismos y su implicancia en la peligrosidad sísmica en la región de estudio. Para la validación de los resultados se utilizó las réplicas de cada evento sísmico a fin de observar la mayor concentración de réplicas con el incremento de esfuerzos, esto se logró observar a través del cartografiado de los patrones lobulares de esfuerzos para verificar las zonas de activación de la sismicidad o las zonas de sombra de esfuerzos según lo propuesto por Stein (1999), asimismo, el mapa de isosistas propuesto por el Instituto Geofísico del Perú´ (IGP) para observar la distribución espacial de los esfuerzos con las intensidades macro-sísmicas en la escala de Mercalli Modificada en todo el litoral costero central del Perú a fin de verificar lo propuesto por Jiménez (2015) y Villegas-Lanza et al. (2016) para el sismo de 1746. Los resultados obtenidos muestran a la actualidad en una relajación de esfuerzos hacia el continente y un incremento de esfuerzos que son validados con los patrones de deslizamiento y réplicas recopiladas. El riesgo de un futuro evento sísmico de las mismas características analizadas se encuentra en las costas del sur de Lima, aproximadamente entre las ciudades de Cañete y Mala donde se observó un gran incremento de esfuerzos aún no liberados hasta la fecha.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ñaupas, Meneses Roxana Lidia. "Determinación del tensor de momento sísmico para grandes sismos en el Perú desde 1997 – 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15493.

Full text
Abstract:
Estudia el campo de fuerzas que actúan en la fuente sísmica que se encuentra en un medio elástico, homogéneo e isotópico, considerando el modelo de fuente puntual, cuyas dimensiones sean comparables con la longitud de onda de las radiaciones sísmicas que provienen de ella. El campo de fuerzas debe conservar el momentum y el momento angular para despreciar las aceleraciones y rotaciones en la fuente sísmica. Para tal fin se considera al campo de fuerzas como cuplas o dipolos de fuerzas que actúan en la fuente sísmica. Sin embargo. la condición de conservación del modelo de fuerzas fue bien definida mediante una doble cupla de fuerzas. Además, se representó el campo de acción de estas fuerzas en un sistema de coordenadas cartesiano X con el cual se definió las nueve componentes del tensor de momento sísmico (M). Por consiguiente, se determinó el tensor de momento sísmico en el sistema de coordenadas X Y7. que luego se transformó al sistema de coordenadas PBT, donde se obtuvo que éste solo tiene dos componentes. cuyas magnitudes dependen de su momento sísmico escalar (M0) y además representarían a dos dipolos de fuerzas (esto se obtuvo para los 25 sismos de estudio de esta tesis). Los autovalores (V) y autovectores (U) del tensor de momento sísmico proporcionaron esta información. En la transformación del sistema de coordenadas del tensor de momento sísmico, también generó a su vez su matriz de autovectores (U). con el que se dedujo las orientaciones de los esfuerzos principales P, T y B. y se interpretó el proceso de deformación y la geo-dinámica que se dio en la zona del sismo. Asimismo, se describió el mecanismo focal de cada sismo, la orientación de sus planos nodales y el tipo de falla de cada sismo. el cual se realizó a partir de su ángulo de deslizamiento A del plano de ruptura
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ilave, Talaverano Leslie Paola. "Reconstrucción y desarrollo en cuatro comunidades afectadas por el terremoto de 2007 en el distrito de Pueblo Nuevo, Chincha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12394.

Full text
Abstract:
Analiza el proceso de Reconstrucción del Sur y explicar la importancia de la participación de los actores comunales en el desarrollo del distrito de Pueblo Nuevo entre los años 2007 y 2011, teniendo en cuenta tres etapas en el proceso: emergencia, transición y reconstrucción propiamente dicha. También se analiza y critica la visión de desarrollo social del Estado y de la sociedad civil, tomando como ejemplo las experiencias de la implementación de las políticas de construcción de viviendas y los espacios de participación comunal y participación ciudadana en Pueblo Nuevo. Finalmente, se describen los roles que cumplieron los trabajadores sociales en cada etapa de Reconstrucción y se propone un modelo de intervención del Trabajo Social para la gestión social de riesgos y la prevención de desastres.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calderón, Aguirre Carlos David. "Los problemas de la gestión del conocimiento y su influencia en la gestión del riesgo de desastres en el Perú: una propuesta de modelo de gestión del conocimiento y lecciones aprendidas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16574.

Full text
Abstract:
Documenta el estudio sobre cómo la gestión del conocimiento influye en la gestión del riesgo de desastres en el Perú; analizando los problemas que limitan su implementación efectiva como parte de la actual gestión pública, para incrementar la eficiencia en las funciones de estimación, prevención y respuesta en la gestión del riesgo de desastres en el Perú, mediante la implementación de un modelo de gestión del conocimiento y lecciones aprendidas. El modelo propone una visión sistémica para gestionar, adquirir, analizar, almacenar y compartir conocimiento para resolver los problemas de la gestión del riesgo de desastres en el Perú; se identificó la factibilidad de incrementar su eficiencia, mediante un proceso deliberado para ubicar información relevante, analizarla, determinar recomendaciones y difundir lecciones aprendidas en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo sí mismo evalúa factores como la cultura organizacional, la estrategia e infraestructura que demandan desarrollarse para su adecuada implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Anchivilca, Valentín Renzo Isaac. "Métodos de cálculo de la magnitud de momento sísmico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16573.

Full text
Abstract:
Se recopila información sobre el fundamento teórico básico de los sismos, enfatizando en la descripción de las diferentes escalas de magnitud sísmica que existen para culminar con las ecuaciones y métodos que se usan en el cálculo de una conocida como magnitud de momento sísmico. En la parte introductoria se describe como fue evolucionando el campo de la sismología y mencionando algunos sismos importantes que sucedieron en el Perú y el mundo, explicando con más detalle la sismicidad en el Perú por ser de mayor interés para los peruanos. En el marco teórico se definen conceptos muy importantes como las ondas sísmicas, placas tectónicas, fracturas geológicas, entre otros. Después se mencionan las diferentes escalas de magnitud sísmica, explicándolas someramente con el objetivo de poder establecer una diferenciación entre ellas. Se continúa definiendo la escala de magnitud de momento sísmico explicando sus características y enfatizando su ventaja con respecto a las otras escalas de magnitud. Se prosigue definiendo dos parámetros sismológicos muy importantes que sirven como apoyo en el entendimiento de uno de los dos métodos de cálculo explicados en la sección metodológica. Estos métodos son el análisis espectral y el de inversión del tensor de momento sísmico.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar el grado académico de Bachiller. B20130410a-PTPBACHILLER
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Neyra, Bellido Nathaly Fabiola. "Conocimientos sobre medidas preventivas antes de un desastre natural: terremoto en los internos de enfermería de una universidad nacional, Lima 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16394.

Full text
Abstract:
Determina los conocimientos sobre medidas preventivas antes de un desastre natural: terremoto, en los internos de enfermería de una Universidad Nacional. El estudio realizado es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo. La muestra estuvo constituida por 56 internos de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San marcos. El muestreo fue no probabilístico y por conveniencia. La técnica empleada fue la encuesta, aplicando como instrumento el cuestionario. Encuentra que del total de 100% (56) de internos de enfermería, donde el 71.4% (40) no ha recibido ninguna capacitación en medidas preventivas ante un terremoto, un 48.2% (27) no ha recibido capacitación alguna en simulacros y un 50% (28) no ha recibido capacitación en primeros auxilios, se observa que acerca del conocimiento sobre medidas preventivas antes de un desastre natural: terremoto, el 41.4% (23) de internos conoce y un 58.9% (33) no conoce. Concluye que la mayoría de los internos de enfermería no conoce sobre medidas preventivas antes de un desastre natural: terremoto, con un porcentaje significativo de 58.9%, especialmente en la etapa de planificación con un 62.5%; caso contrario en la etapa de valoración donde la mayoría de los internos, un 69.6% conocen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Temblores y terremotos - Ecuador"

1

Hernández, Luis Edgardo Díaz. Temblores y terremotos de Puerto Rico. 3rd ed. Ponce, P.R: [s.n.], 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Víquez, Cleto González. Temblores, terremotos, inundaciones, y erupciones volcánicas en Costa Rica, 1608-1910. Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

K, Thomas Kunze. Temblores y terremotos: Bases para su entendimiento y una conciencia sismica. Valdivia, Chile: Marisa Cúneo Ediciones, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manuel, Espinosa Apolo, ed. Historia de los terremotos y las erupciones volcánicas en el Ecuador, siglos XVI-XX: Crónicas y relaciones de Kolberg, Martínez, Whymper, Wolf e Tyurralde. Quito: Taller de Estudios Andinos, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Temblores y terremotos - Ecuador"

1

Navas Guzmán, Lidia, and Patricia María Henríquez Coronel. "La expresión artística como vehículo para la recuperación emocional en caso de desastres naturales. Terremoto Ecuador 16 abril 2016." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5795.

Full text
Abstract:
El 16 de abril de 2016 un terremoto de 7,8 grados afecto gravemente la costa del Pacifico ecuatoriano dejando totalmente devastada la ciudad epicentro del sismo, Pedernales, y afectando gravemente a dos provincias del país. Este tipo de eventos catastróficos deja daños materiales y humanos cuya secuela en las poblaciones que los padecen pueden ser notables. Para Sigales(2006) “Por sus efectos devastadores, una catástrofe puede ser considerada como una situación extrema, ya que somete a las sociedades y a los individuos que la componen a un estado de urgencia”(p. 12) En el caso de terremotos, las víctimas directas pueden experimentar estrés agudo cuya causa “tiene un vínculo directo con las posibilidades de salvar o no su vida y la de los suyos (padres, hijos, hermanos), con sus heridas y sus secuelas (quemaduras, intoxicaciones, lesiones físicas, etc.), pero también con el sufrimiento que viven y la incertidumbre del futuro que está relacionado con la pérdida de sus bienes materiales, casa, trabajo, etc., así como a las posibilidades de recuperación de sus lesiones (fracturas óseas, mutilaciones físicas, lesiones que imposibiliten la vida productiva o de reproducción del individuo).”(Sigales, 2006, p. 14) Las secuelas y efectos destructivos de los padecimientos psíquicos que pueden derivarse de los desastres naturales, especialmente el estrés agudo, dependen en gran medida de la propia predisposición neurótica del individuo, sin embargo la existencia de protocolos terapéuticos de intervención pueden aminorar tales efectos en cascada. Desde la antigüedad se han probado los efectos del arte como elemento terapéutico pero especialmente a partir de la segunda guerra mundial se usa la pintura como vehículo para expresar el sufrimiento, dolor y otras emociones mediante la creación artística. Al influjo de la psicología psicoanalítica, se La arte terapia es definida por la American Art Therapy Association (AATA) como una profesión en el área de la salud mental que usa el proceso creativo para mejorar y realzar el bienestar físico, mental y emocional de individuos de todas las edades. Se basa en la creencia de que el proceso creativo ayuda a resolver conflictos y problemas, desarrolla habilidades interpersonales, manejo de la conducta, reduce el stress, aumenta la autoestima y la auto conciencia y se logra la introspección (Citado por Covarrubias, 2006, p. 2) En el terremoto Abril 2016 en Ecuador, distintas organizaciones, grupos, colectivos y también artistas a título individual acudieron a los refugios cercanos a las zonas devastadas para contribuir con medidas paliativas al estrés mediante la expresión artística. Esta ponencia relata las vivencias de los protagonistas en clave personal.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5795
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Temblores y terremotos - Ecuador"

1

Perfil de riesgo de desastres por evento sísmico de Ecuador. Inter-American Development Bank, August 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002852.

Full text
Abstract:
La gestión del riesgo de desastres es una de las actividades fundamentales de los gobiernos de países que se encuentran en zonas de alta amenazas a fenómenos de la naturaleza como sismos o eventos hidro-meteorológicos. La experiencia reciente ha demostrado que es posible reducir considerablemente los impactos generados por eventos catastróficos en términos de daños a la infraestructura, pérdidas económicas y afectaciones humanas, implementando medidas de mitigación del riesgo, protección financiera y planes y acciones para las emergencias y reconstrucciones. Para esto es necesario contar con información confiable para estimar las amenazas, el inventario de activos expuestos y la vulnerabilidad de las tipologías constructivas dominantes; componentes con los cuales se llevan a cabo las evaluaciones probabilistas del riesgo. La evaluación del riesgo proporciona información sobre los eventuales impactos de desastres y la efectividad de las diferentes opciones de reducción o mitigación. Ecuador cuenta con registros históricos de sismos de gran magnitud debido a su localización, donde los procesos de subducción son predominantes y tienen el potencial de generar terremotos de altas magnitudes a cortas distancias de centros poblados, afectando drásticamente la infraestructura, la población y la economía del país . Los registros históricos indican que en los últimos 500 años se han presentado varios eventos con alto número de víctimas fatales y considerables pérdidas económicas. Sismos como el de 1797 o los de 1868 que generaron aproximadamente 40 mil y 70 mil víctimas y los sismos de 1987 y el de 2016 con pérdidas económicas estimadas en US$1.000 millones de dólares . Estos eventos han generado importantes impactos en la economía del país y en los niveles de desarrollo, con situaciones de emergencia de difícil superación y largos procesos de recuperación y reconstrucción. El Banco Interamericano de Desarrollo mediante el fondo especial japones aprobó la cooperación técnica “Apoyo para garantizar la resistencia de los sistemas de infraestructura y de servicios públicos después del terremoto en Ecuador” en el 2016, para generar un plan de acción que implementen medidas de resiliencia sísmica en la infraestructura y servicios públicos ante posibles eventos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography