To see the other types of publications on this topic, follow the link: Temblores y terremotos - Ecuador.

Dissertations / Theses on the topic 'Temblores y terremotos - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 dissertations / theses for your research on the topic 'Temblores y terremotos - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Huamán, Marcillo Freddy Fernando. "Evaluación de la amenaza sísmica y estructuras sismogénicas para la ciudad de Esmeraldas, costa norte de Ecuador." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10450.

Full text
Abstract:
La integración de los datos geológicos, geomorfológicos, geofísicos y geotécnicos permite una mejor clasificación de suelos saturados susceptibles a deformación cosísmica, en especial, en áreas de moderados a altos niveles sísmicos, y donde las áreas urbanas han tenido un rápido crecimiento poblacional no planificado. La falta de planificación en los catastros municipales delineando las normativas de grupos de infraestructuras (edificios, puentes, urbanizaciones, malecones, puertos, casas vacacionales), y la no consideración de los tipos de suelos geotécnicos propensos a efectos geológicos cosísmicos (ie, licuefacción de suelos granulares y deformación cíclica de las arcillas), incrementan el nivel de riesgo por terremotos en ciudades costeras del Ecuador, sea esto por amenaza de sismos de subducción o sismos de fallas corticales. En recientes años, varias iniciativas gubernamentales han desarrollado normativas de construcciones sismo resistente como las NEC-2002, NEC2010 y NEC-2015 (Normas Ecuatorianas de la Construcción). No obstante, aquellas construcciones antiguas son más numerosas y vulnerables en las principales ciudades costeras del Ecuador. La ubicación de grupos de infraestructuras en rasgos geomorfológicos con perfiles de suelos geotécnicos de baja calidad, son susceptibles a daños por la formación de peligros cosísmicos. En este estudio se direcciona a caracterizar las estructuras sismogénicas (fuente sísmica cortical) y su relación con los efectos ambientales producidos por los terremotos (Earthquake Environmental Effects, EEE). Los EEE (Earthquake Environmental Effects), son las expresiones cosísmicas más comunes en los suelos saturados y no saturados de ambiente sedimentario deposicional reciente (ie., Holoceno). La grandeza de estos rasgos cosísmicos es comparable con la deformación cíclica de arcillas y licuefacción de los tipos de suelos geotécnicos D, E y F (NEC-15), y durante terremotos moderados y fuertes, pueden ser representadas en XI cartografía por las isosistas de intensidades macrosísmicas. Estas máximas isosistas tienen tendencia similar a la estructura sísmica que las generó, ejemplo movimiento de una falla geológica cortical. El componente de estudio se desarrolló en la ciudad de Esmeraldas que es la capital de la provincia, en la costa norte del Ecuador. El área urbana es desarrollada próxima a una falla geológica local (llamada falla Esmeraldas) con características de componente inverso por esfuerzos compresionales, sin embargo, otras fallas activas y capaces de generar sismos magnitud del orden de 6= Mw=7 pueden afectar las infraestructuras. El nivel de amenaza se incrementa con otra estructura sismogénica, la zona de subducción donde pueden ocurrir sismos en el orden de 7.5= Mw=8.8. La propuesta de este trabajo es contribuir en los planes de desarrollos urbanos, usando datos geológicos estructurales y sismológicos. Un análisis multicriterio es usado para establecer las principales fallas sísmicas y sus niveles de sismicidad referido a la amenaza.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Uribe, Córdova Víctor Manuel. "Relación entre la topografía y la sismicidad en los andes peruanos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/769.

Full text
Abstract:
La sismicidad presente en el Perú y la orogenia andina poseen un origen común, la subducción la Placa de Nazca debajo de la Placa Sudamericana, esta convergencia tiene velocidades del orden de 8 cm/año dando forma a la actual topografía caracterizada por la presencia de la Cordillera de los Andes. Durante el periodo íntersísmico la sismicidad posee una distribución espacial bastante compleja, nosotros observamos que la sismicidad se correlaciona con la topografía, donde la placa subducida (slab) presenta una sismicidad con fallas inversas en la zona de antearco volviéndose normales en la zona de trasarco, disminuyendo esta sismicidad entre ambas zonas, específicamente en los Altos Andes (2000m). El peso litosférico de la alta topografía modifica el estado de los esfuerzos tectónicos generando un incremento en el esfuerzo vertical litosférico, el cual produce la compensación del esfuerzo tectónico generado por la subducción, produciendo de esta manera una disminución en la sismicidad.
Seismicity in Peru and the Andean orogeny possess a common origin, the subduction of the Nazca plate beneath the South American plate. This convergence has velocities of 8 cm/yr., giving form to the current topography characterized by the presence of the Andes Cordillera. During interseismic phases the seismicity has a complex spatial distribution, with seismic activity correlating with topography, where the subducting plate (slab) presents seismicity of inverse fault type in the forearc zone, normal seismicity in the backarc zone, diminishing this seismicity between the two zones, specifically in the high Andes (2000m). The lithospheric weight of high topography modifies the state of tectonic stresses, generating an increment in the vertical lithospheric stress, which produces the compensation of tectonic stress generated by subduction, thus producing a decrease in the seismicity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Huaranga, Mamani Jacqueline. "Efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de daños frente a los sismos en los pobladores del comité 12 AA.HH El “Ermitaño Alto” Independencia - 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9899.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Surge de la observación de los daños que ocasiona un desastre natural de tipo sismo, los cuales en los últimos años han generado cuantiosas pérdidas humanas y económicas, siendo las comunidades y sus pobladores un grupo altamente vulnerable y susceptible a ser víctima de sucesos catastróficos ocasionados por un sismo. La población presenta un alto riesgo de padecer enfermedades infectocontagiosas, trastornos psicológicos, consecuencias invalidantes e incluso la muerte. También sufren pérdidas económicas que incluye viviendas, bienes materiales, bienes ganaderos, etc; y a ello se le agrega la pérdida de años de desarrollo. Al buscar una explicación a tales problemas se observó que está relacionado con el alto grado de vulnerabilidad educativa que se evidencia en el desconocimiento de la población acerca de las medidas preventivas ante los sismos, razón por la cual surge la necesidad de realizar un estudio sobre la efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de daños ante sismos en los pobladores del comité 12 del AA.HH el Ermitaño Alto en el distrito de Independencia”, con el objetivo conseguir la efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de daños ante sismos en dicha población. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi experimental de un solo diseño. El área de estudio fue comité 12 del AA.HH el Ermitaño Alto. La población estuvo conformada por 30 pobladores del comité 12 del AA.HH el Ermitaño Alto. La La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento un cuestionario. Las conclusiones son que es efectivo el programa educativo en el incremento de conocimientos acerca de la prevención de daños ante sismos en los pobladores.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ochoa, Zamalloa Ángel Jair. "Aplicación de los sistemas de información geográfica para la determinación de escenarios de riesgo en el Balneario de Pucusana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16295.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Propone una metodología que permita identificar zonas en riesgo en áreas urbanas, mediante la evaluación de variables y haciendo uso del sistema de información geográfica. La principal fuente generadora de los eventos sísmicos que afectan al Perú viene de la interacción de la Placa de Nazca y la Continental, produciendo eventos de gran magnitud, a diferentes niveles de profundidad. A sí mismo, la relativa proximidad de la fuente sismo génica a la costa de Perú hace que la intensidad del movimiento sísmico sea bastante considerable en zonas urbanas como Lima, los que se ven incrementados por las diferentes condiciones de sitio que se presentan en los distritos de la gran Lima Metropolitana, tal como se ha podido observar durante la ocurrencia de los terremotos del 17 de octubre de 1966 y 03 de octubre de 1974 por mencionar algunos de ellos. L as zonas de mayores daños se localizaron en los distritos de Chorrillos, Barranco, La Molina, La Punta y El Callao (Silgado, 1978).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Moreno, Moreno Nick Jhonatan. "Cálculo de transferencia de esfuerzos estáticos: Aplicación a sismos de gran magnitud (𝑴𝒘 ≥ 8.0) ocurridos en la Región Central del Perú desde 1940 al 2007." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10847.

Full text
Abstract:
Aborda la solución utilizando el software Coulomb 3.3 pro- puesto por Toda et al., (2011). Este software contribuye en el estudio de la transferencia y cambios de esfuerzos ocasionados por estos 6 sismos en mención, a fin de determinar el impacto de la transferencias de esfuerzos ocasionada por la secuencia de sismos y su implicancia en la peligrosidad sísmica en la región de estudio. Para la validación de los resultados se utilizó las réplicas de cada evento sísmico a fin de observar la mayor concentración de réplicas con el incremento de esfuerzos, esto se logró observar a través del cartografiado de los patrones lobulares de esfuerzos para verificar las zonas de activación de la sismicidad o las zonas de sombra de esfuerzos según lo propuesto por Stein (1999), asimismo, el mapa de isosistas propuesto por el Instituto Geofísico del Perú´ (IGP) para observar la distribución espacial de los esfuerzos con las intensidades macro-sísmicas en la escala de Mercalli Modificada en todo el litoral costero central del Perú a fin de verificar lo propuesto por Jiménez (2015) y Villegas-Lanza et al. (2016) para el sismo de 1746. Los resultados obtenidos muestran a la actualidad en una relajación de esfuerzos hacia el continente y un incremento de esfuerzos que son validados con los patrones de deslizamiento y réplicas recopiladas. El riesgo de un futuro evento sísmico de las mismas características analizadas se encuentra en las costas del sur de Lima, aproximadamente entre las ciudades de Cañete y Mala donde se observó un gran incremento de esfuerzos aún no liberados hasta la fecha.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ñaupas, Meneses Roxana Lidia. "Determinación del tensor de momento sísmico para grandes sismos en el Perú desde 1997 – 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15493.

Full text
Abstract:
Estudia el campo de fuerzas que actúan en la fuente sísmica que se encuentra en un medio elástico, homogéneo e isotópico, considerando el modelo de fuente puntual, cuyas dimensiones sean comparables con la longitud de onda de las radiaciones sísmicas que provienen de ella. El campo de fuerzas debe conservar el momentum y el momento angular para despreciar las aceleraciones y rotaciones en la fuente sísmica. Para tal fin se considera al campo de fuerzas como cuplas o dipolos de fuerzas que actúan en la fuente sísmica. Sin embargo. la condición de conservación del modelo de fuerzas fue bien definida mediante una doble cupla de fuerzas. Además, se representó el campo de acción de estas fuerzas en un sistema de coordenadas cartesiano X con el cual se definió las nueve componentes del tensor de momento sísmico (M). Por consiguiente, se determinó el tensor de momento sísmico en el sistema de coordenadas X Y7. que luego se transformó al sistema de coordenadas PBT, donde se obtuvo que éste solo tiene dos componentes. cuyas magnitudes dependen de su momento sísmico escalar (M0) y además representarían a dos dipolos de fuerzas (esto se obtuvo para los 25 sismos de estudio de esta tesis). Los autovalores (V) y autovectores (U) del tensor de momento sísmico proporcionaron esta información. En la transformación del sistema de coordenadas del tensor de momento sísmico, también generó a su vez su matriz de autovectores (U). con el que se dedujo las orientaciones de los esfuerzos principales P, T y B. y se interpretó el proceso de deformación y la geo-dinámica que se dio en la zona del sismo. Asimismo, se describió el mecanismo focal de cada sismo, la orientación de sus planos nodales y el tipo de falla de cada sismo. el cual se realizó a partir de su ángulo de deslizamiento A del plano de ruptura
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ilave, Talaverano Leslie Paola. "Reconstrucción y desarrollo en cuatro comunidades afectadas por el terremoto de 2007 en el distrito de Pueblo Nuevo, Chincha." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12394.

Full text
Abstract:
Analiza el proceso de Reconstrucción del Sur y explicar la importancia de la participación de los actores comunales en el desarrollo del distrito de Pueblo Nuevo entre los años 2007 y 2011, teniendo en cuenta tres etapas en el proceso: emergencia, transición y reconstrucción propiamente dicha. También se analiza y critica la visión de desarrollo social del Estado y de la sociedad civil, tomando como ejemplo las experiencias de la implementación de las políticas de construcción de viviendas y los espacios de participación comunal y participación ciudadana en Pueblo Nuevo. Finalmente, se describen los roles que cumplieron los trabajadores sociales en cada etapa de Reconstrucción y se propone un modelo de intervención del Trabajo Social para la gestión social de riesgos y la prevención de desastres.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calderón, Aguirre Carlos David. "Los problemas de la gestión del conocimiento y su influencia en la gestión del riesgo de desastres en el Perú: una propuesta de modelo de gestión del conocimiento y lecciones aprendidas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16574.

Full text
Abstract:
Documenta el estudio sobre cómo la gestión del conocimiento influye en la gestión del riesgo de desastres en el Perú; analizando los problemas que limitan su implementación efectiva como parte de la actual gestión pública, para incrementar la eficiencia en las funciones de estimación, prevención y respuesta en la gestión del riesgo de desastres en el Perú, mediante la implementación de un modelo de gestión del conocimiento y lecciones aprendidas. El modelo propone una visión sistémica para gestionar, adquirir, analizar, almacenar y compartir conocimiento para resolver los problemas de la gestión del riesgo de desastres en el Perú; se identificó la factibilidad de incrementar su eficiencia, mediante un proceso deliberado para ubicar información relevante, analizarla, determinar recomendaciones y difundir lecciones aprendidas en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo sí mismo evalúa factores como la cultura organizacional, la estrategia e infraestructura que demandan desarrollarse para su adecuada implementación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Anchivilca, Valentín Renzo Isaac. "Métodos de cálculo de la magnitud de momento sísmico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16573.

Full text
Abstract:
Se recopila información sobre el fundamento teórico básico de los sismos, enfatizando en la descripción de las diferentes escalas de magnitud sísmica que existen para culminar con las ecuaciones y métodos que se usan en el cálculo de una conocida como magnitud de momento sísmico. En la parte introductoria se describe como fue evolucionando el campo de la sismología y mencionando algunos sismos importantes que sucedieron en el Perú y el mundo, explicando con más detalle la sismicidad en el Perú por ser de mayor interés para los peruanos. En el marco teórico se definen conceptos muy importantes como las ondas sísmicas, placas tectónicas, fracturas geológicas, entre otros. Después se mencionan las diferentes escalas de magnitud sísmica, explicándolas someramente con el objetivo de poder establecer una diferenciación entre ellas. Se continúa definiendo la escala de magnitud de momento sísmico explicando sus características y enfatizando su ventaja con respecto a las otras escalas de magnitud. Se prosigue definiendo dos parámetros sismológicos muy importantes que sirven como apoyo en el entendimiento de uno de los dos métodos de cálculo explicados en la sección metodológica. Estos métodos son el análisis espectral y el de inversión del tensor de momento sísmico.
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de Promoción de Trabajo de Investigación para optar el grado académico de Bachiller. B20130410a-PTPBACHILLER
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Neyra, Bellido Nathaly Fabiola. "Conocimientos sobre medidas preventivas antes de un desastre natural: terremoto en los internos de enfermería de una universidad nacional, Lima 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16394.

Full text
Abstract:
Determina los conocimientos sobre medidas preventivas antes de un desastre natural: terremoto, en los internos de enfermería de una Universidad Nacional. El estudio realizado es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo y método descriptivo. La muestra estuvo constituida por 56 internos de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San marcos. El muestreo fue no probabilístico y por conveniencia. La técnica empleada fue la encuesta, aplicando como instrumento el cuestionario. Encuentra que del total de 100% (56) de internos de enfermería, donde el 71.4% (40) no ha recibido ninguna capacitación en medidas preventivas ante un terremoto, un 48.2% (27) no ha recibido capacitación alguna en simulacros y un 50% (28) no ha recibido capacitación en primeros auxilios, se observa que acerca del conocimiento sobre medidas preventivas antes de un desastre natural: terremoto, el 41.4% (23) de internos conoce y un 58.9% (33) no conoce. Concluye que la mayoría de los internos de enfermería no conoce sobre medidas preventivas antes de un desastre natural: terremoto, con un porcentaje significativo de 58.9%, especialmente en la etapa de planificación con un 62.5%; caso contrario en la etapa de valoración donde la mayoría de los internos, un 69.6% conocen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Requena, Vásquez Michell Alexander. "Determinación de los parámetros hipocentrales de un sismo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7425.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Los sismos, también conocidos como terremotos o movimientos telúricos, son considerados como uno de los fenómenos naturales más devastadores y aterradores que existen. Cierta región de la Tierra es violentamente sacudida y desgajada de manera instantánea, en donde decenas o miles de personas pueden perder bienes, salud, seres queridos y, tal vez, la vida. Lo que se busca es dar a conocer algunos métodos para la determinación de los parámetros hipocentrales de un sismo; asimismo dar a conocer las causas y efectos de un sismo, así como también las medidas que debemos de tener para afrontar estos eventos naturales
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Coarite, Choquehuanca Jaime. "Propuesta para la implementación de las medidas de reducción del riesgo de desastres en el pueblo joven El Progreso del distrito de Carabayllo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11686.

Full text
Abstract:
Plantea medidas de reducción del riesgo de desastres, en el pueblo joven El Progreso AAHH Ampliación Keiko Sofía Fujimori, estas medidas serán presentadas en lo estructural y no estructural. El método utilizado fue el de CENEPRED con la matriz de pares comparados de Thomas Saaty, el cual consiste en comparar cada factor uno con otro de tal forma obtener un valor de ponderación, cuyo valor es ingresado a la tabla de atributos del sistema de información geográfica y así obtener los mapas ponderados de peligro, vulnerabilidad y riesgo. Los resultados de la presente tesis fue que el peligro por sismos analizó las variables de aceleración natural del suelo, intensidad y magnitud; y para el peligro por deslizamientos se analizó velocidad de desplazamiento, textura del suelo y pendiente, mientras que la vulnerabilidad se hizo una análisis de la vulnerabilidad física y social económica cultural y ecológica, para la vulnerabilidad física se analizaron las variables de estructura, localización y resiliencia y para la vulnerabilidad social, económica, cultural y ecológica se utilizaron las variables de organizaciones de base conformadas, ingresos económicos de los pobladores, nivel educativo alcanzando, contaminación ambiental. Las conclusiones dan a conocer que existe un alto riesgo ante los peligros de sismos y deslizamientos de materiales, que la vulnerabilidad es alta y está referida a la construcción de sus viviendas y la localización de cada vivienda, entre las medidas de reducción del riesgo estructurales se ha contabilizado un presupuesto mayor a nueve millones de soles, para establecer muros de contención, pistas y veredas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Burgos, Colan Susana Yukiko. "Conocimientos sobre prevención en desastres de origen sísmico, en estudiantes de la Escuela Profesional de Enfermería de la UNMSM. 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6858.

Full text
Abstract:
Determina el nivel de conocimientos de los alumnos del tercer año de enfermería de la Facultad de Medicina de la UNMSM sobre medidas de seguridad ante un desastre de origen sísmico. Investigación de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. La población total es de 210 estudiantes, tomando como muestra convencional probabilística 117 estudiantes, donde los datos obtenidos son recogidos a través de un cuestionario. Se encuentra que la muestra estudiada (49%) cuenta en su mayoría con conocimientos altos acerca de medidas de seguridad ante un desastre de origen sísmico, lo cual implica que se encuentran en cierta manera preparados para actuar frente ante una situación similar. Así mismo, el 59% de los encuestados refiere tener conocimientos altos acerca de medidas de seguridad ante sismos después de un evento sísmico, existiendo solo un pequeño porcentaje que no se encuentra preparado para enfrentar este tipo de eventos en las etapas de antes y durante un evento sísmico. De acuerdo a los datos obtenidos, se concluye que el estudiante de enfermería se encuentra listo para asumir responsabilidades que les permita actuar de forma eficaz durante la escena del desastre considerando la práctica de enfermería un elemento competente para salvar la vida de los damnificados.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Luna, Diaz Néstor. "Determinación del momento sísmico y dimensiones de la fuente sísmica mediante análisis espectral, aplicado a grandes sismos en el Perú desde 1997-2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14406.

Full text
Abstract:
Se determinó el momento sísmico escalar, la magnitud momento y las dimensiones del área de ruptura mediante el análisis espectral de las ondas P utilizando el modelo rectangular de Haskell (1964) para 20 sismos de magnitud mayor a 7.0 Mw en el territorio peruano y zonas fronterizas desde 1997 hasta el 2019. Se utilizaron registros digitales de la red internacional IRIS (Incorporated Research Institutions for Seismology) en la componente vertical a distancias telesísmicas de 30° a 90° con una buena cobertura azimutal. Para facilitar el procesamiento de gran cantidad de datos, se desarrolló un programa computacional semi-automático con el objetivo de obtener los resultados de esta investigación. La mayoría de los resultados obtenidos, por análisis espectral, del momento sísmico escalar y magnitud momento, para los 20 eventos, son muy cercanos a lo estimado por el Global CMT (Centroid Moment Tensor); por el contrario, los resultados de las dimensiones del área de ruptura no son consistentes con lo propuesto por diversos investigadores. Un indicativo son los resultados para el sismo de Pisco del 15 de agosto de 2007 cuyo momento sísmico calculado es 1.07 × 1021 Nm con una magnitud momento de 7.95 𝑀𝑤 y un área de ruptura de 40.40 × 20.20 km2 ; en cambio, el Global CMT estima un momento sísmico de 1.12 × 1021 Nm y una magnitud momento de 8.0 𝑀𝑤; finalmente, Jiménez y Moggiano (2012) obtienen un área de ruptura de 180 × 100 km2 , en cambio, utilizando las relaciones de escalamiento de Papazachos et al., (2004) se obtiene un área de ruptura de 152.15 × 68.29 km2.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Maita, Rojas Anally Fermina. "Conocimientos del personal de salud sobre la respuesta ante un desastre por sismo, en el Centro de Salud Señor de los Milagros : Huaycán Lima Perú 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13146.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo determinar los conocimientos del personal de salud sobre la respuesta ante un desastre por sismo, en el Centro de Salud Señor de los Milagros. Huaycán .Lima-Perú 2013.Material y Métodos. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 31 trabajadores. La técnica fue la encuesta y el instrumento el cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100%(31) ,55%(18) no conoce sobre la respuesta ante un desastre por sismo considerando la fase antes durante y después del sismo, y 45%(13) conoce. En la fase “antes”, 55%(18) no conoce y 45%(13) conoce. En la fase “durante”, el 52%(16) no conoce y 48%(15) conoce. Y en la fase “después” 52%(16) no conoce y 48%(15) conoce. Conclusiones. El mayor porcentaje del personal del Centro de Salud Señor de los Milagros, no conoce la respuesta ante un desastre por sismo, referido a las fases del ciclo del desastre, actividades importantes que permiten llevar a cabo acciones anticipadas ante un desastre, definición de plan de contingencia ante un desastre, componentes del plan de contingencia, finalidad de la mitigación, definición del centro de operaciones de emergencias (COE),comisiones que no forman parte del COE, enunciados que se relacionan al triage, código de colores del triage, triage según nivel de atención, actitud durante el sismo, tiempo de evacuación a zona segura, finalidad del estado de alerta, objetivo fundamental en la etapa de respuesta, actividad en la fase “después” del desastre, definición y actividades que corresponden a la “rehabilitación” y proceso de “reconstrucción”.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chero, Morales Pierre Oswaldo. "Análisis comparativo del comportamiento del agua en un reservorio elevado durante un evento sísmico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15567.

Full text
Abstract:
Realiza una comparación entre los métodos existentes de cálculo para esfuerzos (fuerza cortante, momento, etc.) y oleajes sobre reservorios durante un evento sísmico, en este caso para reservorios elevados tipo fuste. Entre los métodos analizados se tienen el método de Housner, ACI 360-06 y Navier Stokes, asimismo realizaremos un modelo con la ayuda del software computacional SAP 2000 (structural Analysis Program Computers & Structures Inc.) y evaluaremos los resultados que nos arroja. Elabora una reseña histórica de los eventos sísmicos ocurridos en los últimos años y como estos han afectado estructuralmente a los reservorios, se predimensionará el reservorio y se empezará con el análisis por las tres teorías ya antes mencionadas. Finalmente, se concluirá y recomendará para futuras investigaciones sobre el tema.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography