Academic literature on the topic 'Temperatura de la solución nutritiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Temperatura de la solución nutritiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Temperatura de la solución nutritiva"

1

Nieto Ramírez, María Isabel, Juan Fernando García Trejo, Valeria Caltzontzin Rabell, Ruth Chávez Jaime, and María De la Luz Estrada Sánchez. "Efecto de las condiciones de cultivo en la producción de fenoles, flavonoides totales y su capacidad antioxidante en el árnica (Heterotheca inuloides)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 21 (September 11, 2018): 4296–305. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i21.1530.

Full text
Abstract:
En la actualidad, Heterotheca inuloides o árnica para su nombre común, ha sido utilizada por su actividad anti inflamatoria, además, esta planta tiene otras aplicaciones como tratamiento contra el reumatismo, desordenes gastrointestinales, entre otros. Estas propiedades terapéuticas, son debido a metabolitos secundarios como los fenoles y flavonoides. La concentración de estos compuestos puede ser influenciada por estrés biótico o abiótico, en donde las condiciones de cultivo como la humedad relativa, la temperatura del ambiente e incluso el tipo de riego, representan un estrés abiótico. Es por esto que el objetivo de este trabajo es comparar diferentes condiciones de cultivo sobre la producción de fenoles, flavonoides totales y su capacidad antioxidante en el árnica (Heterotheca inuloides). Para cumplir con este objetivo se obtuvieron las plantas del árnica de manera comercial, colocándose 14 plantas dentro de un invernadero y 14 plantas en cultivo a cielo abierto. Además, cada uno de estos sistemas de cultivo tuvo dos tipos de sistemas de riego, el primero de agua con solución nutritiva y el segundo con agua residual acuícola. También, se elicitó con ácido salicílico a las concentraciones 0.0 mM, 0.5 mM y 1 mM, en dos ocasiones cada 14 días. Se determinó la concentración de fenoles, flavonoides totales y la capacidad antioxidante antes de cada elicitación. Los compuestos fenólicos máximos se presentaron en las plantas cultivadas en campo, regadas con solución nutritiva y elicitadas a 0.5 mM. Los flavonoides totales y la actividad antioxidante se presentaron en las plantas en invernadero, regadas con solución nutritiva, sin efecto sobre la elicitación. De acuerdo con algunos de los resultados obtenidos sé que concluye en que las condiciones de cultivo para la producción de fenoles no son diferentes para la producción de flavonoides y la capacidad antioxidante de dichos compuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lara-Izaguirre, Ana Y., Angel N. Rojas-Velázquez, Hugo M. Ramírez-Tobías, Jorge A. Alcala-Jauregui, Heriberto Méndez-Cortés, and Mauricio J. Romero-Méndez. "RESPUESTA FOTOSINTÉTICA DE LECHUGA HIDROPÓNICA A RELACIONES DE NO3-/NH4+ EN VERANO Y OTOÑO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 4-A (December 28, 2020): 565. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.4-a.565.

Full text
Abstract:
La lechuga (Lactuca sativa L.) es un importante cultivo alimenticio y es cultivada en todo el mundo. Su rendimiento fotosintético y metabólico es dependiente de parámetros de luz y de temperatura. Por otro lado, la fuente del suministro de nitrógeno (N) a la planta se relaciona de manera directa con la eficiencia fotosintética; por este motivo la fotosíntesis es afectada por la disponibilidad de N y por la radiación. Con base en lo anterior, el objetivo del trabajo fue evaluar la respuesta fotosintética del cultivo de lechuga en hidroponía con relaciones nitrato/amonio (NO3-/NH4+) en verano y otoño. Las lechugas se cultivaron en un sistema hidropónico de raíz flotante. El diseño experimental fue completamente al azar, con arreglo factorial 4 x 2, cuatro relaciones de NO3-/NH4+ (100/0, 80/20, 65/35 y 50/50) y dos estaciones (verano y otoño), con un total de ocho tratamientos y 300 unidades experimentales (en cada estación). Se evaluaron las variables: eficiencia máxima del fotosistema II (Fv/Fm), eficiencia efectiva del fotosistema II (ФPSII), tasa de transporte de electrones (ETR), asimilación neta de CO2 (Pn), tasa de transpiración (E) y conductancia estomática (gs). Las condiciones ambientales del otoño promovieron un aumento en todas las variables de fotosíntesis. La relación 100/0 aumentó 17.5 % más ФPSII y 15.73 % más gs. La interacción estación verano con la relación 50/50 disminuyó la Fv/Fm a 0.78 y en ETR la 100/0 fue menor en un 41.76 %. La aplicación de NH4+ en dosis mayores al 35 % en la solución nutritiva disminuyó las variables de fotosíntesis en el cultivo de lechuga en verano. La reacción fotosintética asociada con crecientes proporciones de N amoniacal en la solución nutritiva es dependiente de la estación de cultivo (verano u otoño), al parecer asociada con la temperatura y radiación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Francisco-Francisco, Nazario, and Adalberto Benavides-Mendoza. "Impacto de la salinidad y la temperatura diurna sobre la fluorescencia de la clorofila en fresa." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 1 (March 23, 2018): 157–62. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i1.1018.

Full text
Abstract:
Este estudio fue realizado para investigar el comportamiento de la fluorescencia de la clorofila de plantas de fresa (Fragaria x ananassa) ante la salinidad y la temperatura diurna bajo invernadero. Para ello, se establecieron plantas de fresa en macetas de polietileno negro con una capacidad de 5 L conteniendo turba de musgo como sustrato. Los tratamientos de salinidad fueron inducidos por la aplicación de CaCl2 a 0 y 12 mM el cual fue adicionado a una solución nutritiva Steiner. Las plantas testigo y las tratadas crecieron en un invernadero ventilado con extractores de aire y fueron irrigadas cada dos días. La investigación del impacto de la temperatura diurna sobre la fluorescencia de la clorofila fue realizado registrando la temperatura ambiente del invernadero cada hora entre las 8:00 am a 5:00 pm. Las mediciones de los parámetros de fluorescencia fueron realizadas en los días 0, 14, 28, y 42 después del inicio de los tratamientos de salinidad. El tratamiento de 12 mM de CaCl2 redujo el rendimiento cuántico máximo (Fv/Fm) y efectivo (ePS2), pero no aumentó el decaimiento no fotoquímico (NPQ) interpretándose esta respuesta como una mínima afectación al PSII. En cuanto a la temperatura las plantas mostraron disminución en la Fv/Fm y ePS2 con temperaturas del aire superiores a los 28 °C. La máxima eficiencia fotoquímica se observó con temperaturas menores a 19 °C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miranda-Villagómez, Érika, J. Alfredo Carrillo-Salazar, María-de-las-Nieves Rodríguez-Mendoza, M. Teresa Colinas-León, Manuel Livera-Muñoz, and E. Araceli Gaytán-Acuña. "CRECIMIENTO Y CALIDAD DEL TALLO FLORAL DE FREESIA X HYBRIDA EN HIDROPONÍA." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 1 (March 15, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.1.31.

Full text
Abstract:
Freesia (Freesia x hybrida) tiene alto potencial como flor de corte pero es poco comercializada en México; tolera bajas temperaturas, produce amplia diversidad de colores y tiene un aroma agradable. En esta investigación se evaluó el efecto de la concentración de la solución nutritiva de Steiner en el crecimiento y calidad del tallo floral de Freesia x hybrida cv. ‘Patio’ generada a partir de cormos de 2.5 cm de diámetro, crecida bajo hidroponía y sombreada con malla roja a 85 %, durante el invierno en el Valle de México. Los tratamientos fueron la combinación factorial de cuatro concentraciones de solución nutritiva (SN) Steiner (25, 50, 75 y 100 %) y dos fechas de siembra (FS) (22 de septiembre y 18 de octubre de 2010), en un diseño completamente al azar. Al inicio de la floración, con la solución Steiner a 100 % se obtuvieron plantas con menores valores de altura de planta (49 cm), longitud del tallo floral (37 cm), área foliar por planta (170 cm2), lecturas SPAD (62), longitud de la espiga (8.5 cm), número de flores por espiga (8), grosor del tallo (3.6 mm), biomasa seca de tallo, hoja y total, mientras que con la concentración de 25 % se obtuvieron los mayores valores de altura de planta (59.4 cm), lecturas SPAD (71.7), longitud del tallo floral (61 cm), longitud de la espiga (11 cm), número de flores por espiga (12), grosor del tallo (5.0 mm) y de vida de florero (12 d). En el número de hojas por planta y en la biomasa seca de raíz no hubo diferencias entre tratamientos. La eficiencia cuántica máxima del fotosistema II (Fm/Fv) fue igual entre tratamientos (P > 0.05) en ambas fechas de medición, con un promedio de 0.81.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López-Cuén, Pedro Iván, Daniel González-Mendoza, María Isabel Escobosa-García, Víctor Cárdenas Salazar, Fidel Núñez-Ramírez, Roberto Soto-Ortíz, and Cristina Ruiz-Alvarado. "Respuesta fisiológica diurna del tomate a la aplicación de silicio bajo condiciones de salinidad." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 2 (March 24, 2020): 339–52. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i2.1917.

Full text
Abstract:
El silicio (Si) tiene efectos benéficos sobre la tolerancia de las plantas a diversos estreses bióticos y abióticos. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la nutrición con Si en tomate cultivado bajo condiciones de estrés salino inducido (S), sobre la temperatura de las hojas, la fluorescencia de la clorofila y la conductancia estomática (gs). El experimento se realizó bajo condiciones de invernadero durante el ciclo primavera-verano de 2017. Se utilizó un diseño de parcelas divididas distribuidas al azar. En el cual la parcela principal fue la salinidad [con NaCl o con solución nutritiva estándar (SNS)] y la subparcela fue la aplicación de Si (0, 4, 8 g L-1). La medición de las variables se realizó durante el día. Los resultados mostraron que la temperatura de la hoja se incrementó al amanecer en plantas con NaCl y al atardecer el efecto se invirtió y los valores mayores fueron en plantas con SNS. Al medio día, se identificó interacción Si × S en las variables de eficiencia fotosintética (Fv/Fm) y fluorescencia mínima (Fo). La fluorescencia máxima (Fm) resultó más afectada por el tipo de salinidad, presentando los valores mayores plantas con SNS. Se concluyó que la respuesta fisiológica diurna de la planta de tomate cultivado bajo condiciones salinas dependerá del tipo de sal empleada y de la dosis de Si, sobretodo en horas tempranas y tardías del día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez Matarrita, Roberto, Johnny Aguilar Rodríguez, and Luis Mesa Rodríguez. "Evaluación del microclima en invernadero y su interacción con cinco cultivares de chile dulce." Alcances Tecnológicos 9, no. 1 (November 16, 2018): 11–20. http://dx.doi.org/10.35486/at.v9i1.46.

Full text
Abstract:
Se evaluaron las variables ambientales: temperatura, humedad relativa, luz y CO2 tanto dentro como afuera de un invernadero multi capilla. Al mismo tiempo se evaluó la interacción de las variables con cinco cultivares de chile dulce (Capsicum annum) provenientes de dos casas semilleristas brasileñas. El estudio se realizó en la Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez, ubicada en Cañas, Guanacaste, durante los meses de octubre del 2010 a marzo del 2011. Las plantas se sembraron en sustrato hidropónico conformado por piedra volcánica roja y se regó por medio de un sistema presurizado una lámina diaria de 4,6 mm con solución nutritiva compuesta por elementos mayores y menores. El mes de marzo registró la mayor temperatura en la nave donde estuvo ubicado el cultivo con un promedio de 38,9 °C, existiendo un salto térmico de 4,1 °C con respecto a la temperatura externa. Durante el periodo de evaluación; de las 7:00 a.m. a las9:00 a.m., la humedad fue superior a 48%, con una Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) máxima de 172,7 watts/m2 obtenida en el mes de febrero. En cuanto a los niveles de CO2 los datos fueron muy variables a lo largo del día; registrándose las mayores concentraciones en el interior del invernadero a las 7:00 a.m. con 231 ppm. De los cultivares de chile dulce: tres presentan forma cónica, uno piramidal y el restante es de tipo campana. El cultivar que obtuvo el mayor rendimiento productivo fue Andes Cobayashi con 67 000 kg/ha, cuyos frutos son de forma cónica y tienen una maduración a rojo.Palabras claves: Capsicum annum, ambiente controlado, variables ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almaguer-Sierra, Pedro, Humberto Rodríguez-Fuentes, Ludivina Barrientos Lozano, Sandra Grisell Mora Ravelo, and Juan Antonio Vidales-Contreras. "Relación entre grados-día y la producción de Opuntia ficus-indica para consumo humano en Marín, Nuevo León." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 6 (February 13, 2018): 1055. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i6.889.

Full text
Abstract:
La temperatura del aire es el factor que más se relaciona con el crecimiento y desarrollo vegetal. Son pocas las investigaciones reportadas para el cultivo de nopal verdura en el norte de México que abordan el modelado de los grados día con la producción de biomasa en condiciones hidropónicas. Los objetivos de este estudio fueron: i) modelar la producción de nopal verdura relacionando la biomasa fresca (PF) y seca (PS), con la temperatura del aire; y ii) estimar la tasa de crecimiento de biomasa en un sistema hidropónico cerrado. El experimento se realizó en (2009) en Marín, Nuevo León, México. Se usó la variedad “Villanueva”, con una densidad de población de 16 plantas m-2, un sustrato de arena de rio y una solución nutritiva completa. Se rego cada tercer día y la solución fue renovada cada semana. Los valores promedio de temperatura, humedad relativa y grados día en el período de cosecha fueron: 29 oC, 55% HR y 558.2 grados día, respectivamente. Se dejaron madurar solo dos cladodios sobre el cladodio madre y a partir de ellos se cosecharon cada semana todos los brotes cuando alcanzaron 15 cm o más de longitud. La relación de las variables PF, PS vs. grados-día (GD) se ajustó a polinomios cuadráticos con R2= 0.83 y 0.91, respectivamente; la tasa de incremento fue variable durante el ciclo productivo del cultivo. La producción promedio mensual de las 16 plantas fue de 4.36 y 0.72 kg m-2 de PF y PS, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Chávez, Esteban, Juan Manuel Ruiz, and Luis Romero. "Compuestos nitrogenados indicadores de estrés en respuesta a las dosis tóxicas y deficientes de Nitrógeno en frijol ejotero." Nova Scientia 8, no. 16 (May 30, 2016): 228. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i16.439.

Full text
Abstract:
Introducción: Un amplio rango de estreses ambientales, tales como baja temperatura, sequía, alcalinidad, salinidad, deficiencia y toxicidad de nutrientes son potencialmente dañinos para las plantas. El papel del nitrógeno como nutriente esencial y componente estructural de aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos y otros constituyentes esenciales para el desarrollo ha sido ampliamente documentado en varias especies debido a la importancia en los procesos de crecimiento y producción agrícola. Sin embargo, en la actualidad, existe escasa literatura del efecto de la deficiencia y toxicidad de nitrógeno sobre los compuestos osmoreguladores como indicadores de estrés en plantas. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue estudiar los compuestos nitrogenados indicadores de estrés (prolina, glicinabetaina y colina) en respuesta a las dosis tóxicas y deficientes de N en frijol ejotero desarrollado en cámara de cultivo bajo condiciones controladas y sistema hidropónico.Método: El nitrógeno fue aplicado a la solución nutritiva en la forma de NH4NO3 y en dosis crecientes: N1 =1.5 mM, N2 =3.0 mM, N3 =6.0 mM, N4 =12.0 mM, N5 =18.0 mM y N6 =24.0 mM de N. Los parámetros analizados fueron la acumulación de biomasa, la concentración de prolina, glicinabetaina y colina en hojas, raíces, semillas y vainas de frijol ejotero cv. Strike.Resultados: La aplicación de dosis deficientes y tóxicas de N afectó la producción de biomasa en frijol, siendo las dosis tóxicas las que afectaron más este parámetro. Por otro lado, resaltar que los osmoreguladores prolina, glicinabetaina y colina solamente se acumularon bajo condiciones de toxicidad de N (N6), sin embargo, en condiciones de estrés provocado por la deficiencia de N (N1) no se produce la acumulación de estos compuestos.Discusión o Conclusión: Los compuestos nitrogenados indicadores de estrés solamente se acumulan bajo condiciones de toxicidad de N (N6), sin embargo en condiciones de estrés provocadas por la deficiencia de N no se produce la acumulación de estos compuestos por lo que se podrían definir como bioindicadores solamente del estrés por toxicidad de N. Finalmente, la acumulación de prolina, glicinabetaina y colina pudieran actuar como una fuente de N en la célula bajo condiciones de estrés, donde la acumulación de estos compuestos nitrogenados pudieran ser utilizados como una forma de almacenar N.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Durán, Ricardo, María Villegas, and Ibeth Nieves. "Caracterización y extracción de citrulina de la corteza de la sandía (Citrullus lanatus “thunb”) consumida en Valledupar." Temas Agrarios 22, no. 1 (May 17, 2017): 60–67. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v22i1.916.

Full text
Abstract:
La sandia es una fruta tropical cuya pulpa es consumida en toda Colombia debido a sus aportes nutritivos, pero la cáscara, parte no comestible compuesta por corteza y piel, se utiliza ocasionalmente para alimentar cerdos y en recetas culinarias; el resto se desecha generando focos de contaminación ambiental. Por esta razón se propuso identificar la composición nutricional; así como el contenido de citrulina de la corteza de la sandía consumida en Valledupar. La citrulina fue extraída con solvente utilizando un diseño factorial 23 con tres repeticiones en el punto central siendo los factores Solvente (solución de etanol al 99,5% con HCl 6M) (30% y 80%); tiempo de precalentamiento (20 y 40 min) y temperatura (50 y 70 °C). Se encontró que en Valledupar se consumen 2610 t/año de sandía fresca proveniente cultivos del Meta, Guajira y Bolívar que genera 827,37 toneladas de corteza por año con 13,15±0,76% de fibra, 10,12±0,92% de proteína y 14,7 mg g-1 de citrulina de corteza seca extraída. El mejor tratamiento se obtuvo a los 20 minutos a 50 °C y 30% de solvente. La citrulina obtenida podrá ser utilizada en la elaboración de productos funcionales como bebidas o jarabes para mejorar el sistema cardiovascular y para disminuir la fatiga muscular tras un esfuerzo físico o la elaboración de harina para uso en la panificación con reducido valor energético y mayor contenido en fibra dietaría que puede ayudar al sistema gastrointestinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Parra-Terraza, Saúl, Praxédes Lara-Murrieta, Manuel Villarreal-Romero, and Sergio Hernández-Verdugo. "CRECIMIENTO DE PLANTAS Y RENDIMIENTO DE TOMATE EN DIVERSAS RELACIONES NITRATO/AMONIO Y CONCENTRACIONES DE BICARBONATO." Revista Fitotecnia Mexicana 35, no. 2 (June 30, 2012): 143. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.2.143.

Full text
Abstract:
Aunque se ha reportado el efecto principal de diferentes relaciones de nitrato/amonio y de concentraciones de bicarbonato en la solución nutritiva sobre el crecimiento de las plantas, se conoce poco de la influencia de la interacción de ambos factores sobre el tomate (Lycopersicon esculentum Mill.). Por ello se hicieron dos estudios para determinar la influencia de tres relaciones porcentuales nitrato/amonio (100/0, 85/15 y 70/30) y tres concentraciones de HCO3- (0, 2.5 y 5 molc m-3) en la solución nutritiva, sobre el crecimiento, rendimiento y composición mineral de tomate cv. ‘Slolly F-1’ desarrollado en hidroponía. La relación 70/30 de nitrato/amonio redujo (P ≤ 0.05) el peso seco de raíz y el volumen radical, mientras que la concentración de 5 molc HCO3- m-3 disminuyó el diámetro de tallo, el peso seco de hojas, el volumen radical y la relación vástago/raíz de las plantas jóvenes. La concentración de calcio en hojas y tallos de plantas jóvenes y plantas adultas se redujo (P ≤ 0.05) con la relación 70/30; en contraste, la concentración de fósforo en dichos órganos se incrementó (P ≤ 0.05). La adición de 5 molc HCO3- m-3 a la solución nutritiva redujo (P ≤ 0.05) la concentración de fósforo en hojas y tallos de plantas jóvenes, y en tallos y frutos de plantas adultas. La interacción 70/30 y 0 molc de HCO3- m-3 incrementó (P ≤ 0.05) la altura de plantas jóvenes y redujo la concentración de magnesio en hojas y tallos. Sustituir 30 % del nitrógeno nítrico con nitrógeno amoniacal o añadir 5 mol HCO3- m-3 a la solución nutritiva en la etapa de planta joven, redujo algunos indicadores del crecimiento pero no afectó al rendimiento de tomate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Temperatura de la solución nutritiva"

1

Gorbe, Sánchez Elisa. "STUDY OF NUTRIENT SOLUTION MANAGEMENT IN SOILLESS ROSE CULTIVATION THROUGH THE ANALYSIS OF PHYSIOLOGICAL PARAMETERS AND NUTRIENT ABSORPTION." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/6921.

Full text
Abstract:
La optimización de la nutrición de los cultivos esw vital para evitar estreses y obtener altos rendimientos y calidades de los productos hortícolas. Los sistemas de cultivo sin suelo son interesantes porque permiten el manejo de los diferentes factores que afectan a la nutrición vegetal, como la composición y concentración de la solución nutritiva o la temperatura de dicha solución. En esta tesis, se ha estudiado el manejo de algunos de estos factores con la finalidad de optimizar la nutrición de plantas de rosal cultivadas para la producción de flor cortada. Este objetivo general ha sido tratado en tres capítulos. En el Capítulo 3 se expone el estudio de los factores que afectan a la absorción diaria de agua y nutrientes por las plantas de rosal. Cinco modelos de absorción mineral (nitratos, fosfatos, potasio, calcio y magnesio) y uno de absorción hídrica fueron desarrollados. El interés de estos modelos reside en la posibilidad de su aplicación en condiciones reales de producción debido a que fueron desarrollados con datos de más de un año de cultivo, y porque incluyen algunas de las prácticas más comunes en la producción de rosas para flor cortada como la renovación de tallos arqueados, el uso de malla de sombreo o la sincronización del desarrollo de los tallos florales para su cosecha en determinadas fechas. Además, otras variables independientes incluidas en los modelos fueron la concentración de la solución nutritiva, el déficit de presión de vapor, la intgegral de la radiación dentro del invernadero, la temperatura del aire y de la solución, la producción de tallos florales o factores internos desconocidos. Los modelos de absorción mineral también integraron el efecto de la absorción hídrica. El Capítulo 4 tiene como objetivo evaluar la tolerancia o sensibilidad de las plantas de rosal a la baja temperatura de la solución nutritiva mediante el estudio de su efecto sobre parámetros fisiológicos.
Gorbe Sánchez, E. (2010). STUDY OF NUTRIENT SOLUTION MANAGEMENT IN SOILLESS ROSE CULTIVATION THROUGH THE ANALYSIS OF PHYSIOLOGICAL PARAMETERS AND NUTRIENT ABSORPTION [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6921
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hun, Arenas Yasmín Carolina. "Efecto de la concentración de la solución nutritiva sobre la biomasa de microalgas del género Chlamydomonas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111421.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma
Las microalgas son capaces de producir diferentes compuestos de importancia nutricional, siendo utilizadas en acuicultura, alimentación animal y nutrición humana. Esta capacidad depende, entre otros factores, de la concentración de nutrientes, lo que altera la composición bioquímica de las microalgas. Se evaluó el efecto de la concentración de la solución nutritiva de Hoagland y Arnon II modificada sobre la biomasa fresca, contenido de algunas biomoléculas de interés y sobre la capacidad antioxidante de microalgas Chlamydomonas, género que es utilizado como sistema modelo de investigación en biología celular pero que hasta el momento no ha sido estudiado desde el punto de vista nutricional ni desde sus potencialidades comerciales. Mediante la combinación de dos métodos de aislamiento: rayado en agar y dilución seriada, se logró aislar microalgas Chlamydomonas para su posterior cultivo en una cámara acondicionada para el crecimiento de las microalgas bajo condiciones controladas de temperatura, fotoperiodo y radiación. Durante la etapa de cultivo en matraces de 500 mL se aplicaron cinco tratamientos con distinta concentración de nutrientes (solución nutritiva de Hoagland y Arnon II modificada, al 25, 50, 100, 150 y 200%). Se realizaron muestreos durante 31 días (día por medio), obteniendo curvas de crecimiento poblacional típicas de microorganismos, esto permitió discutir el efecto de la solución nutritiva en cuatro días representativos (días 9, 17, 25 y 31) del crecimiento poblacional. Durante estos cuatro días no se detectaron diferencias que pudieran indicar alguna tendencia o efecto de la concentración de la solución nutritiva sobre la producción de biomasa, ni sobre el contenido de proteínas solubles, hidratos de carbonos, clorofila a, clorofila b y carotenoides, durante el periodo de cultivo. La capacidad antioxidante tampoco se vio afectada por las distintas concentraciones de la solución nutritiva. Sobre la base de los resultados anteriores, se podría sugerir que el mejor momento para cosechar microalgas con fines comerciales correspondería el día 25, el cuál se sitúa hacia el final de la fase de crecimiento exponencial. Durante dicho día el tratamiento con la menor concentración de la solución nutritiva no presentó diferencias en biomasa fresca producida, contenido de proteínas solubles y carotenoides, como tampoco en capacidad antioxidante, en comparación con los otros tratamientos. De acuerdo a los resultados se puede concluir que las cinco concentraciones de la solución nutritiva permiten un adecuado crecimiento en Chlamydomonas, satisfaciendo sus requerimientos nutricionales para producción de biomasa fresca y de biomoléculas de interés comercial.
In this study was evaluated the effect of Hoagland and Arnon II nutrient solution in the production of fresh biomass, biomolecules content and the antioxidant capacity of the microalgae Chlamydomonas, genus that is commonly used as a research model system in cellular biology, however until now this studies didn’t analyses the nutritional or economics point of view. The population growing curves was used to analyze the effect of the nutrient solution in four days (9, 17, 25 and 31). The result didn’t show effects of the nutrients solution application in the biomass production, soluble proteins, carbohydrates, chlorophyll a, chlorophyll b, carotenoids and the antioxidant capacity. With this result I suggest the 25 day as the best harvest day of the microalgae with commercial purpose. Finally, all treatment allowed an adequate growth of Chlamydomonas, fulfilled the nutritional requirements to fresh biomass and commercial biomolecules production.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gabriel, Vilson José. "EFEITO DA COR DO PERFIL NA TEMPERATURA E CONCENTRAÇÃO DE OXIGÊNIO DA SOLUÇÃO NUTRITIVA EM CULTIVO HIDROPÔNICO DE RÚCULA." Universidade Federal de Santa Maria, 2013. http://repositorio.ufsm.br/handle/1/4921.

Full text
Abstract:
This study has as main purpose to evaluate the influence of different color profiles on the cultivation related to temperature and dissolved oxygen concentration in the nutrient solution in the growing of rocket over two growing seasons in hydroponic system NFT. The experiment was conducted in the period of April to August 2012, in protected ambient counting with three production benches each comprised of eight profiles for the conduct of the plants evaluated, having four black and four white painted with plastic paint. The two colors of profile were arranged alternately and, to surround effect, a profile was installed on each edge of the bench. During the experiment, the temperature was recorded and the concentration of dissolved oxygen in the nutrient solution in the profiles three times per day, at 9:00, 15:00 and 21:00. In each reading recorded the temperature and concentration of oxygen at the beginning and end of two profiles of each color. For growth analysis, assessments were performed every four days in two growing seasons, autumn and winter, and the variables were evaluated: leaf dry matter, stem dry mass and root dry mass; plant height; root length; number of leaves and leaf area index. The results were analyzed separately and show that the different colors and profile stations modify the temperature and oxygen concentration of the nutrient solution. The black color profile increased the temperature of the circulating nutrient solution. Changes in temperature affected the concentration of dissolved oxygen in the nutrient solution. The different colors and seasons interfered with the growth of rocket. Plants grown in white profile showed higher leaf dry matter, stem dry mass and root dry mass, as well as increased root length and increased leaf area index.
O trabalho teve como objetivo avaliar a influência de diferentes cores de perfis de cultivo sobre a temperatura e concentração de oxigênio dissolvido na solução nutritiva no cultivo de rúcula ao longo de duas estações de cultivo em sistema hidropônico NFT. O experimento foi realizado no período de abril a agosto de 2012, em ambiente protegido contando com três bancadas de produção cada qual composta por oito perfis para a condução das plantas avaliadas sendo, quatro de cor preta e quatro pintados com tinta plástica branca. As duas cores de perfil foram dispostas alternadamente e, para efeito de bordadura foi instalado um perfil em cada borda da bancada. Durante a condução do experimento, foi registrada a temperatura e concentração de oxigênio dissolvido na solução nutritiva nos perfis três vezes por dia, sendo às 9:00h, 15:00h e 21:00h. Em cada leitura registrava-se a temperatura e concentração de oxigênio no início e final de dois perfis de cada cor. Para a análise de crescimento, as avaliações foram realizadas a cada quatro dias em duas estações de cultivo, outono e inverno, e as variáveis avaliadas foram: massa de folha seca, massa de caule seco e massa de raiz seca; altura de planta; comprimento de raiz; número de folhas e índice de área foliar. Os resultados obtidos foram analisados separadamente e demonstram que as diferentes cores de perfil e estações do ano modificaram a temperatura e concentração de oxigênio da solução nutritiva. A cor preta do perfil aumentou temperatura da solução nutritiva circulante. Mudanças na temperatura influenciaram na concentração de oxigênio dissolvido na solução nutritiva. As diferentes cores de perfil e estações do ano interferiram no crescimento da rúcula. As plantas cultivadas no perfil branco apresentaram maior massa de folha seca, massa de caule seco e massa de raiz seca, bem como maior comprimento de raiz e maior índice de área foliar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gromaz, Roig Andrea. "Escarola (Cichorium endivia L.): sistemas de manejo y ciclos como factores de la incidencia de fisiopatías y la acumulación de nitratos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2017. http://hdl.handle.net/10251/78295.

Full text
Abstract:
Abstract Endive (Cichorium endivia L.) is a leafy vegetable mainly used in ready-to use salads. Nitrate accumulation, is a serious problem in this type of vegetables, because when ingested, nitrate has toxic effects in the human health. Solar radiation, nitrogen fertilization and temperature are some factors that affect nitrate concentration in leaves. 'Tipburn' , bolting and 'glassines' are some physiological disorders that appears in endives and impairs their marketable quality. 'Tipburn' is characterized by necrosis on the outside of leaves, and 'glassines' is associated with oil spots on leaves. In this thesis have been studied the influence of different environmental factors (temperature, relative humidity), nitrogen fertilization and cultivar in the nitrate accumulation, the incidence of physiological disorders and marketable production. Also, we studied the correlations between different parameters in order to know, with some of this, if the chlorophyll meters SPAD-502 and the colorimeter could be useful for estimating indirectly nitrate and nitrogen content in endives. Different experiments were realized using broad-leaved endive cultivars ('Cuartana', 'Natacha', 'Santel') that were cultivated in open-field and in greenhouse with different humidity levels in different seasons. Regarding nitrogen fertilization, the experiments were separated in two groups. In the first group the NH4+/NO3- ratio was modified, increasing the percentage of nitrogen applied in ammonium form (0, 5, 10, 20%). In the second, three nutrient solutions were applied. In these solutions, a part of the nitrates were replaced by chloride (0, 20, 40% of total nitrogen). Periodically, the chlorophyll content (extracted by acetone and measured with a chlorophyll meter SPAD-502), color parameters, nitrate concentration (reflectometry), total nitrogen (Kjeldahl) and phosphorus were determined. Also nitrate reductase activity was measured. At the end of each cycle the production and the incidence of physiological disorders were determined. Results showed that cv. 'Cuartana' was more resistant to 'tipburn'. The hotest cycles and greenhouse favored the incidence of 'tipburn', but increasing the relative humidity we achieved reduced it. Cv. 'Santel' presented the highest susceptibility to bolting in conditions of short photoperiod. 'Glassines' was favored by low relative humidity, and cv. 'Cuartana' was the most susceptible. Nitrate accumulation was higher in spring-summer cycles and in greenhouse. Applying a 10-20% of ammonium with the nutrient solution and replacing part of the nitrates by chloride, nitrate concentration in endive leaves was reduced, maintaining the quality of the plants. In the other hand, in our conditions, the chlorophyll meter SPAD-502 and the colorimeter wouldn't be useful for estimate indirectly the nitrate and nitrogen content in plants.
Resumen La escarola (Cichorium endivia L.) es una hortaliza aprovechable por sus hojas tanto de forma directa como en presentaciones de 'IV gama'. La acumulación de nitratos en este tipo de hortalizas es un factor a tener en cuenta en su cultivo, puesto que su ingesta tiene efectos perjudiciales en la salud humana y que se encuentra influenciada por factores como la fertilización nitrogenada, la radiación y la temperatura. El 'tipburn', la subida a flor prematura y la 'mancha translúcida' son tres de las fisiopatías que afectan a la calidad comercial de la escarola. El 'tipburn' se manifiesta como una desecación marginal de las hojas, mientras que la 'mancha translúcida' se presenta como manchas aceitosas en los limbos. En esta tesis doctoral se ha estudiado la influencia de diferentes factores ambientales (temperatura y humedad), de la fertilización nitrogenada y del cultivar empleado en la acumulación de nitratos, incidencia de fisiopatías y producción comercial en plantas de escarola. Por otro lado, se han establecido correlaciones entre los diferentes parámetros fisiológicos determinados con el fin de conocer, a través de algunas de ellas, si los medidores portátiles SPAD-502 y el colorímetro podrían emplearse para determinar de forma indirecta el contenido en nitratos y nitrógeno. Para ello se realizaron diferentes experimentos utilizando en todos ellos cultivares de escarola de hoja lisa ('Cuartana', 'Natacha', 'Santel') que fueron cultivados tanto al aire libre como bajo invernadero y bajo distintos niveles de humedad en diferentes ciclos de cultivo. Respecto de la fertilización, los experimentos se dividieron en dos bloques. En el primero de ellos se realizaron varios ensayos en los cuales se modificó la ratio NH4+/NO3-, variando el porcentaje de nitrógeno aportado en forma de amonio (0, 5, 10 y 20%). En el segundo bloque, se aportaron tres soluciones nutritivas, en las que parte de los nitratos se reemplazaron por iones cloruro representando un 0, 20 y 40% respecto del nitrógeno total. Periódicamente se determinó el contenido en clorofilas (extracción mediante acetona y medidor SPAD-502), color, concentración de nitratos (reflectometría), porcentaje de nitrógeno total (Kjeldahl) y fósforo, así como la actividad de la enzima nitrato-reductasa. Al final del ciclo se determinó la producción y la incidencia de fisiopatias. Los resultados mostraron que el cultivar 'Cuartana' resultó más resistente a la aparición de 'tipburn', cuya incidencia fue más severa en ciclos estivales y bajo invernadero, pero se consiguió disminuirla con incrementos de la humedad relativa. El cultivar 'Santel' presentó una mayor susceptibilidad a la subida a flor prematura, que afectó en mayor medida en condiciones de fotoperiodo corto, mientras que la 'mancha traslucida' se vio favorecida por las condiciones de humedad relativa más baja, siendo más susceptible el cultivar 'Cuartana'. La acumulación de nitratos fue superior en ciclos primaverales-estivales y bajo invernadero. Con el aporte de un 10-20% de amonio en la solución nutritiva y el reemplazo de parte de los nitratos por iones cloruro se redujo el contenido de nitratos de las hojas de escarola sin verse disminuida su calidad comercial. Por otro lado, en nuestras condiciones el medidor SPAD-502 así como el colorímetro no serían herramientas útiles para estimar de manera indirecta el contenido en nitratos y nitrógeno de la planta.
Resum L'escarola (Cichorium endivia L.) és una hortalissa aprofitable per les seues fulles, tant de forma directa, com en presentacions de 'IV gama'. L'acumulació de nitrats en aquest tipus d'hortalisses, és un factor a tenir en compte en el seu cultiu, ja que la seua ingesta té efectes perjudicials en la salut humana, i es trova influenciada per factors com la fertilització nitrogenada, la radiació i la temperatura. El 'tipburn', la floració prematura i la 'taca translúcida', són tres de les fisiopaties que afecten a la qualitat comercial de l'escarola. El 'tipburn' es manifesta com una dessecació marginal de les fulles, mentre que la 'taca translúcida' es presenta en forma de taques olioses als limbes. A aquesta tesi doctoral s'ha estudiat la influència de diferents factors ambiental, como la temperatura i la humitat relativa, així com de la fertilització nitrogenada i del cultivar emprat en l'acumulació de nitrats, incidència de fisiopaties i producció comercial en plantes d'escarola. Per altra banda, s'han establert correlacions entre els diferents paràmetres fisiològics determinats, amb l'objectiu de conèixer, mitjançant algunes d'elles, si els mesuradors portàtils de clorofil·la SPAD-502 i el colorímetre es podrien utilitzar per a determinar de forma indirecta el contingut en nitrats i nitrogen total. Per assolir aquestos objectius, es varen realitzar diferents experiments emprant en tots ells cultivars d'escarola de fulla llisa ('Cuartana', 'Natacha', 'Santel') que foren cultivats tant a l'aire lliure con a l'hivernacle, amb distints nivells d'humitat en diferents cicles de cultiu. Quan a la fertilització nitrogenada, els experiments es varen dividir en dos grups. En el primer d'ells es varen dur a terme diferents assaigs en els quals, es va modificar la ratio NH4+/NO3- variant el percentatge de nitrogen aplicat en forma d'amoni (0, 5, 10 y 20%). En el segon bloc, s'aportaren tres solucions nutritives, en les quals part dels nitrats van ser reemplaçats per ions clorur, representant un 0,20 y 40% respecte del nitrogen total. Periòdicament es va determinar el contingut en clorofil·les (mitjançant extracció amb acetona i amb el mesurador SPAD-502), el color, la concentració de nitrats (reflectometria), percentatge de nitrogen (Kjeldahl) i fòsfor, així com l'activitat de l'enzima nitrat-reductasa. A la fi de cada cicle de cultiu es va determinar la producció i la incidència de fisiopaties. Els resultats mostraren que el cultivar 'Cuartana' va ser més resistent a l'aparició de 'tipburn'. Fisiopatia que va aparèixer amb més intensitat en cicles estivals i en hivernacle, però que es va reduir amb increments de la humitat relativa. El cultivar 'Santel' presentà una major susceptibilitat a la floració prematura, que va afectar en major mesura en condiciones de fotoperíode curt. La 'taca translúcida' es va veure afavorida per les condicions d'humitat relativa més baixa, sent més susceptible el cultivar 'Cuartana'. L'acumulació de nitrats va ser superior en els cicles de primavera i estiu i en el cultiu a l'hivernacle. Amb l'aplicació d'un 10-20% d'amoni en la solució nutritiva i el reemplaçament de part dels nitrats per ions clorur, es va reduir el contingut de nitrats en les fulles d'escarola, sense veure un descens en la qualitat comercial. D' altra banda, en les nostres condiciones, el mesurador SPAD-502, així com el colorímetre, no serien unes eines útils per estimar de manera indirecta el contingut en nitrats i nitrogen de la planta.
Gromaz Roig, A. (2017). Escarola (Cichorium endivia L.): sistemas de manejo y ciclos como factores de la incidencia de fisiopatías y la acumulación de nitratos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/78295
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hoffmann, Junior Leo. "Substratos para cultivo de feijão e tolerância a alta temperatura do ar no período reprodutivo." Universidade Federal de Santa Maria, 2006. http://repositorio.ufsm.br/handle/1/4959.

Full text
Abstract:
The yield of common bean crop is affected by high air temperature during the reproductive phase. The experiment was carried out in pots and in growth chambers (phytotron) with controlled air temperature and humidity. The objective of this study was to identify the most appropriate substrate for common bean grown in pots and to evaluate common bean genetic variability for tolerance to high air temperature during the pre-flowering (R5) to pod formation (R7) phase. To identify the most appropriate substrate two experiments were carried out in a greenhouse during 2005, with the TPS Nobre common bean cultivar. Seven substrates were evaluated: Plantmax®, carbonized rice husks, vermiculite, sand, carbonized rice husks + 20% of Plantmax®, carbonized rice husks + 20% of vermiculite and carbonized rice husks + 20% of sand. The experimental design was a completely randomized with five replications. To evaluate the genetic variability under high temperature the experiment was conducted in phytotron, with controlled temperature, lighting and photoperiod and all other conditions for growing were optimum. During the R5-R7 phase, plants were submitted to air temperature of 30°C during one hour a day. The experimental design used was completely randomized with three repetitions, with 20 common bean cultivars. In the substrate evaluation, it was possible to observe chemical and physical characteristics among the substrates. The substrate Plantmax® provided the most appropriate characteristics leading to the best conditions for growing and development of common bean plants. The cultivars showed different us in phonological, reproductive, yield traits and components indicating genetic variability for tolerance to high temperature during the reproductive phase (R5 to R7). Cultivars Pérola, TPS Bonito, BRS Valente and Corrente were tolerant to the air temperature of 30°C during one hour a day during the reproductive period.
A cultura do feijão tem sua produtividade afetada em condições de alta temperatura do ar durante o período reprodutivo. A avaliação dos danos causados as estruturas reprodutivas são melhor realizadas em câmara controlada (fitotron), com controle de temperatura e de umidade. Sendo assim, foram objetivos desse trabalho: (1) identificar o substrato mais apropriado para o cultivo de feijão em vasos; (2) avaliar a variabilidade genética do feijão para tolerância a alta temperatura do ar, durante o período de pré-floração (R5) à formação de vagens (R7). Para identificar o substrato mais adequado foram conduzidos dois experimentos em casa-de-vegetação, durante o ano de 2005, com a cultivar de feijão TPS Nobre. Sete substratos foram avaliados: Plantmax®, casca de arroz carbonizada, vermiculita, areia, casca de arroz carbonizada + 20% Plantmax®, casca de arroz carbonizada + 20% vermiculita e casca de arroz carbonizada + 20% areia. O delineamento experimental utilizado foi inteiramente casualizado, com cinco repetições. A avaliação da variabilidade genética para a alta temperatura do ar foi realizada em fitotron, com controle de temperatura, luz, fotoperíodo e demais condições ótimas de cultivo. Durante o subperíodo R5-R7 às plantas foram submetidas à temperatura de 30oC, durante uma hora diariamente. O delineamento experimental utilizado foi o inteiramente casualizado, com três repetições, e avaliaram-se 20 cultivares de feijão. Na avaliação de substratos, foi possível observar diferenças químicas e físicas entre os substratos. A utilização do substrato comercial Plantmax® propiciou melhores condições para o crescimento e o desenvolvimento das plantas de feijão, devido as características químicas e físicas mais apropriadas. As cultivares de feijão apresentaram comportamento diferenciado quanto à fenologia, caracteres reprodutivos e componentes da produção evidenciando a presença de variabilidade genética para tolerância a alta temperatura do ar durante o período reprodutivo (R5 a R7). As cultivares Pérola, TPS Bonito, BRS Valente e Corrente são tolerantes a temperatura do ar de 30oC, por uma hora, durante o período reprodutivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras, Fuentes María Antonia. "Efecto de la concentración de nitrógeno en la solución nutritiva y del horario de cosecha sobre el contenido de nitrato en las hojas de los cultivos de ciclo del bebé, bajo sistema hidropónico." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147866.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera Agrónoma
El desarrollo de las hortalizas tipo “baby” se ha incrementado debido a su rápido procesamiento y su atractivo como producto gourmet. A pesar de estos beneficios, las elevadas concentraciones de nitrato en sus tejidos generarían graves problemas a la salud de sus consumidores. Para disminuir estas concentraciones, la dosis de fertilización nitrogenada y la determinación del momento correcto de cosecha son fundamentales. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la concentración de nitrato en hojas de dos cultivares de acelga tipo “baby” modificando la concentración de nitrógeno (N) en la solución nutritiva y el horario de cosecha. Para esto, se montaron dos ensayos independientes, donde se midió la concentración de nitrato, la actividad de nitrato reductasa (NR), color y porcentaje de masa seca dos cultivares de acelga (Beta vulgaris L. var. cicla), cv. SCR107 (acelga de pecíolo y nervadura central roja, E1) y el cv. Oriole (acelga de pecíolo y nervadura central anaranjado, E2). Se realizó un diseño aleatorizado de parcelas divididas donde la parcela principal correspondió a la concentración de nitrógeno en la solución nutritiva (100, 200, 300 y 400 mg N Lˉ¹) y las subparcelas a las diferentes horas de cosecha (8:00, 12:00 y 21:00). En E1, la hora de cosecha fue un factor con efecto significativo sobre la concentración de nitrato, siendo mayor en el horario de las 8:00 que en el de las 12:00 y 21:00. Esto probablemente debido a que nitrato reductasa tuvo su mayor actividad durante este periodo. Por otro lado, en E2 el factor concentración de nitrógeno en la solución nutritiva sí tuvo efecto significativo en la concentración de nitrato, además del horario de cosecha, donde las mayores concentraciones generaron una mayor concentración de nitrato en los tejidos. En ambos ensayos se obtuvieron mayores concentraciones de nitrato en el pecíolo y nervadura central que en la lámina, y estas aumentaron a medida que aumentó la edad de la planta.
The development of baby leaf vegetables has increased due to its fast processing and its attractiveness as a gourmet product. Despite these benefits, high nitrate concentrations in vegetal tissues generate serious problems for the health of their consumers. To reduce these concentrations, the rate of nitrogen fertilization and determining the appropriated harvest time is critical. The objective of this study was to evaluate the nitrate concentration in leaves of two baby swiss chard (Beta vulgaris L. var cicla) cultivars by changing the concentration of nitrogen (N) in the nutrient solution and harvest time. In two independent assays, nitrate concentration, activity of nitrate reductase (NR), color and dry matter percentage were measured on SCR107 (red swiss chard, E1) and Oriole (orange swiss chard, E2) cultivars. The assays were ramdomizedin a split plot desing, where the main plot corresponded to the nitrogen concentration in the nutrient solution (100, 200, 300 and 400 mg N Lˉ¹) and subplots to different harvest times (8:00, 12:00 and 21:00). In E1, the harvest time had significantly affected nitrate concentration, being higher 8:00 than 12:00 and 21:00. Probably because the nitrate reductase activity was higher at this period. On the other hand, in E2 the nitrogen concentration in the nutrient solution, combined to harvest time, had significant effect on nitrate concentration in vegetal tissues being higher. In both assays, a higher nitrate concentration in petiole and midrib tissues compared to the leaf blade, and increased in aged leaves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Álvarez, Bermúdez Maria Eugenia. "Estudio teórico y experimental de la solución acuosa de nitratos de litio, sodio y potasio como fluido de trabajo en enfriadoras de agua de absorción con accionamiento a alta temperatura." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2013. http://hdl.handle.net/10803/119541.

Full text
Abstract:
A pesar de las ventajas que ofrecen los sistemas de refrigeración por absorción, su utilización está muy por debajo de su potencial técnico y económico. El fluido de trabajo convencional H2O/LiBr presenta serios problemas de corrosión y descomposición térmica a temperaturas mayores de 150ºC. Por este motivo, se propone el desarrollo de absorbentes que no sean corrosivos, sean estables térmicamente y permitan aprovechar al máximo el nivel de temperatura de fuentes de calor de alta temperatura. El objetivo de este trabajo es estudiar la solución acuosa de: LiNO3+KNO3+NaNO3 con composición másica porcentual de sales 53, 28 y 19 respectivamente, llamada “Alkitratos”, como fluido de trabajo en enfriadoras de absorción, que utilicen H2O como refrigerante, en configuraciones de triple-efecto capaces de operar a temperaturas de hasta 260ºC. En una primera etapa, se ha realizado la determinación experimental, estimación y modelización de las propiedades termofísicas de varias soluciones acuosas de nitratos y nitritos alcalinos con el fin de crear una base de datos de las propiedades termofísicas. Posteriormente, se ha realizado la simulación de la configuración del ciclo denominada “Ciclo con etapa de alta temperatura con Alkitratos” usando el programa de simulación ABSIM (Advanced Modular Simulation of Absorption Systems). Este ciclo muestra una eficiencia ligeramente superior en comparación con el ciclo de triple-efecto con H2O/LiBr a temperaturas del generador mayores de 180ºC, sin los problemas de inestabilidad térmica y corrosión que se presentan en el ciclo con H2O/LiBr por encima de 150ºC. Posteriormente, se ha diseñado y construido un dispositivo experimental para el estudio del proceso de absorción de los Alkitratos en un absorbedor de película descendente sobre tubos horizontales en las condiciones de operación de un ciclo de refrigeración por absorción con accionamiento a alta temperatura. Se ha llevado a cabo un estudio de sensibilidad de las variables de operación y se han evaluado una serie de parámetros de eficiencia del absorbedor. A las condiciones de operación establecidas en las pruebas experimentales, los valores obtenidos del flujo de vapor absorbido se encuentran en el rango de 2.83-6.55 g.m-2.s-1, el coeficiente de transferencia de calor de la película descendente varía entre 631.9 y 1715.8 W.m-2.ºC-1, mientras que el coeficiente de transferencia de masa se encuentra en el rango de (2.1-6.0)x10-5 m.s-1. A partir de la base de datos experimentales obtenida se ha desarrollado un modelo de redes neuronales artificiales (RNA) para la determinación de los parámetros de eficiencia del absorbedor. Los resultados mostraron un buen ajuste entre los datos experimentales y calculados, lo cual indica que el modelo RNA es efectivo para determinar los parámetros de eficiencia del absorbedor. Por último, se ha desarrollado un modelo físico del absorbedor de tubos horizontales de película descendente que utiliza los Alkitratos como fluido de trabajo, que acopla los procesos de transferencia de calor y de masa, y además integra tres regímenes de flujo (formación de gota, caída de gota y película descendente) y predice el desempeño del absorbedor en diferentes condiciones de operación.
Despite its huge potential for energy savings and low environmental impact, the use of absorption refrigeration systems is well below its technical and economic potential. The conventional working fluid H2O/LiBr has serious problems regarding corrosion and thermal decomposition at temperatures above 150°C. For this reason, we propose the development of absorbents suitable to triple-effect absorption refrigeration cycles. These absorbents should be non-corrosive, thermally stable, and allow taking advantage of the thermal potential of high temperature heat sources. The objective of this work is to study the solutions of alkaline nitrates, LiNO3+KNO3+NaNO3 with a percentage mass composition in salts of 53, 28 and 19%, respectively, called “Alkitrate”, as a new working fluid for absorption chillers using water as refrigerant in triple-effect configurations that can operate up to temperatures of about 260°C. In a first stage, experimental measurement, estimation and modelling of the thermophysical properties of aqueous alkaline nitrate and nitrite solutions were carried out in order to create an experimental database of thermophysical properties. Subsequently, the absorption cycle configuration called "Alkitrate topping cycle" was simulated using the ABSIM (Advanced Modular Simulation of Absorption Systems) program. The Alkitrate topping cycle showed a slightly higher efficiency as compared to the LiBr/H2O triple-effect cycle at generator temperatures above 180ºC, without the problems related to thermal stability and corrosion of H2O/LiBr at temperatures higher than 150ºC. Subsequently, an experimental set-up was designed and built-up to study the absorption process with Alkitrate as working pair in a horizontal falling film absorber at operating conditions of interest for absorption refrigeration cycles driven by high temperature heat sources. Then, a sensitivity study was conducted and the trends of absorber efficiency parameters were evaluated. At the operating conditions used in the experiments, the values achieved for the absorption mass flux were in the range 2.83-6.55 g.m- 2.s-1, the solution-side heat transfer coefficient ranged from 631.9 to 1715.8 W.m-2.ºC-1, while the mass transfer coefficient was in the range (2.1-6.0)x10-5 m.s-1. Based on the experimental data base achieved from the experimental set-up, a model that uses artificial neural networks (ANN) for predicting the absorber efficiency parameters in a horizontal falling film absorber was developed. The results showed a good agreement between experimental and calculated data, indicating that the use of ANN is an effective technique for predicting the absorber efficiency parameters. Finally, a physical model of a horizontal tubes falling film absorber with Alkitrate, involving coupled heat and mass transfer processes was developed. The mathematical model integrates three solution flow regimes (drop formation, droplet fall, and falling film) and predicts the absorber performance at different operating conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huamán, Bustamante Jesús Omar. "Implementación de un controlador difuso de temperatura prototipo usando la inferencia difusa de Takagi Sugeno." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2007/huaman_bj/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Temperatura de la solución nutritiva"

1

Beltrano, José, and Daniel O. Giménez, eds. Cultivo en hidroponía. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46752.

Full text
Abstract:
El cultivo en hidroponía es una modalidad en el manejo de plantas, que permite su cultivo sin suelo. Mediante esta técnica se producen plantas principalmente de tipo herbáceo, aprovechando sitios o áreas no convencionales, sin perder de vista las necesidades de las plantas, como luz, temperatura, agua y nutrientes. En el sistema hidropónico los elementos minerales esenciales son aportados por la solución nutritiva. El rendimiento de los cultivos hidropónicos puede duplicar o más los de los cultivos en suelo. La disponibilidad de agua y nutrientes, los niveles de radiación y temperatura del ambiente, la densidad de siembra o disposición de las plantas en el sistema hidropónico, la acción de patógenos o plagas, etc., incidirán fuertemente en el rendimiento del cultivo. El modernismo permitió la introducción de los avances de la informática para el control y ejecución de actividades, que han hecho de la automatización del cultivo hidropónico una realidad. Un cultivo hidropónico realizado en un área confinada y climatizada es un sistema altamente repetible, en consecuencia se ha constituido en una herramienta valiosa para la investigación y la enseñanza. Hoy la hidroponía se vislumbra como una solución a la creciente disminución de las zonas agrícolas, producto de la contaminación, la desertización, el cambio climático y el crecimiento desproporcionado de las ciudades. Además de ser una de las más fascinantes ramas de la ciencia agronómica. El suministro de energía o de agua, el transporte, la gestión de los residuos o los propios sistemas constructivos deberán cambiar para acercarse a un modelo más sostenible, para dar forma a lo que se ha dado en llamar “ciudades inteligentes” y las granjas verticales (“Vertical Farm”). La idea del huerto hidropónico familiar, el huerto hidropónico urbano, las Vertical farm, son ideas muy innovadoras y conducen a un sistema diferente, en un paisaje en el que cada uno de los participantes deberá contemplar desde una óptica sistémica, este nuevo paisaje, luego la producción de alimentos y la sustentabilidad del sistema deberán estar bajo evaluación permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Núñez-Ramírez, Fidel, Luis Antonio González-Anguiano, Juan Carlos Vázquez-Angulo, Blancka Yesenia Samaniego-Gámez, Aurelia Mendoza-Gómez, Ariana Isabel Torres-Bojórquez, Isabel Escobosa-García, Isidro Bazante-González, and Víctor Alberto Cárdenas-Salazar. Diagnóstico nutrimental para nitratos en el extracto celular en Chile Habanero. OmniaScience, 2021. http://dx.doi.org/10.3926/oms.406.

Full text
Abstract:
El monitoreo nutrimental en cultivos hortícolas representa una herramienta que ayuda a modificar y ajustar las dosis de fertilización originalmente proyectadas. En esta investigación a través de dos experimentos, se identificó la respuesta del cultivo de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) a la aplicación de nitrógeno y su concentración de nitratos en el extracto celular asociada al crecimiento y rendimiento. El primer estudio se realizó bajo condiciones de invernadero y en plántulas. Se estudiaron tres dosis de nitrógeno aplicadas en solución nutritiva y dos dosis de potasio. Se midió el crecimiento y rendimiento del cultivo, así como la concentración de nitratos y potasio en el extracto celular. En el segundo experimento, se estudiaron cuatro dosis de nitrógeno y se midió el rendimiento y la calidad del cultivo manejado en condiciones de campo. Así mismo durante el crecimiento del cultivo se midió la concentración de nitratos en el extracto celular. Los métodos, materiales utilizados, así como los resultados y conclusiones de cada experimento se presentan por separado. De forma general se concluyó que tanto en condiciones de invernadero como en campo a cielo abierto, el monitoreo de los nitratos en el extracto celular en chile habanero es una herramienta que se puede utilizar para hacer ajustes en la fertilización del cultivo a lo largo de su ciclo de crecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Temperatura de la solución nutritiva"

1

López Galarza, Salvador. "INFLUENCIA DEL INJERTO Y LA RELACIÓN POTASIO/NITRÓGENO SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL TOMATE VALENCIANO." In I CONGRÉS DE LA TOMACA VALENCIANA: LA TOMACA VALENCIANA DEL PERELLÓ. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/tomaval2017.2017.6521.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se estudió la influencia del injerto (plantas injertadas en el portainjerto ‘Maxifort’ (L. esculentum x L. Hirsutum), plantas auto-injertadas y plantas sin injertar) y de dos soluciones nutritivas con diferentes ratios N/K (1.3 y 1.8) en parámetros de producción y calidad del fruto en la variedad tradicional de tomate valenciano. El efecto del injerto no se hizo notar en la producción total pero sí en la distribución de los calibres, produciendo las plantas injertadas un porcentaje mayor de frutos de primera y un menor porcentaje de frutos de segunda y tercera respecto de las plantas sin injertar. No se encontraron diferencias en el número total de frutos por planta, pero si en el peso medio total del fruto, siendo mayor en las plantas injertadas. No se observaron diferencias significativas en la presencia de fisiopatías. Respecto al efecto de la solución nutritiva, el equilibrio N/K=1.3, dio lugar a una mayor producción de frutos de primera no observándose diferencias en el resto de los calibres ni en la presencia de fisiopatías. No se encontraron diferencias significativas en los parámetros de calidad ni en el factor injerto ni en el factor solución. El uso del injerto y el manejo de solución nutritiva pueden ser dos buenas herramientas a la hora de aumentar el porcentaje de frutos de primera en tomate valenciano sin que se vean afectadas sus características de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Silva, M. G., T. M. Soares, I. P. Costa, H. R. Gheyi, and L. S. Alves. "MONITORAMENTO DE ELEMENTOS METEOROLÓGICOS E TEMPERATURA DA SOLUÇÃO NUTRITIVA HIDROPÔNICA EM AMBIENTE PROTEGIDO COM USO DO ARDUINO." In IV Inovagri International Meeting. Fortaleza, Ceará, Brasil: INOVAGRI/ESALQ-USP/ABID/UFRB/INCT-EI/INCTSal/INSTITUTO FUTURE, 2017. http://dx.doi.org/10.7127/iv-inovagri-meeting-2017-res0740728.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Puentes Mojica, Javier, Gonzalo Barluenga Badiola, and Cynthia Guardia Martín. "Influencia de las condiciones de curado en las propiedades a edades tempranas de hormigones autocompactantes con filler calizo, microsílice y nanosílice." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5339.

Full text
Abstract:
Los hormigones autocompactables (HAC) presentan muchas ventajas respecto a las mezclas convencionales debido a su facilidad de puesta en obra y fiabilidad de ejecución, reduciendo el trabajo en obra. Sin embargo, la mayor cantidad de pasta requerida para conseguir una mezcla autocompacta, que implica el uso de gran cantidad de material de tamaño de partícula reducida, hace que los HAC sean propensos a sufrir problemas derivados de unas condiciones de curado adversas. El uso de adiciones como la Microsílice y Nanosílice en HAC con alto contenido en filler calizo puede ser útil para mejorar las propiedades en estado endurecido e incrementar su durabilidad, constituyendo una solución sostenible para aplicaciones donde se requiere una resistencia moderada. El uso de estas adiciones modifica los procesos de fraguado y endurecimiento durante las primeras edades del hormigón, por lo que se requiere de un estudio particularizado del efecto de cada tipo de adición en el proceso. El presente trabajo expone los resultados experimentales dirigidos a evaluar el efecto de diferentes combinaciones de temperatura y humedad relativa durante las edades tempranas (primeras 24 horas) sobre la evolución de la microestructura del HAC y sus propiedades una vez endurecido. Se ha comparado el comportamiento de HAC con microsílice y nanosílice en cámara climática sometidos a tres temperaturas (10, 20 y 30 ºC) y dos humedades relativas (40 y 80 %). Las muestras se han monitorizado midiendo su temperatura, presión capilar, evaporación, retracción, Velocidad de transmisión de ondas de ultrasonidos de compresión y cortante. La combinación de estas medidas permite analizar el proceso de formación de la microestructura sólida y de la red porosa del material y el desarrollo de sus incipientes propiedades mecánicas. Se ha comprobado que el efecto en el fraguado del HAC, tanto de las adiciones reactivas como de su tamaño de partícula, depende de la combinación de los parámetros ambientales de curado y que estos afectan, además, a las propiedades del HAC endurecido.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5339
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography