To see the other types of publications on this topic, follow the link: Temperatura de la solución nutritiva.

Journal articles on the topic 'Temperatura de la solución nutritiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Temperatura de la solución nutritiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nieto Ramírez, María Isabel, Juan Fernando García Trejo, Valeria Caltzontzin Rabell, Ruth Chávez Jaime, and María De la Luz Estrada Sánchez. "Efecto de las condiciones de cultivo en la producción de fenoles, flavonoides totales y su capacidad antioxidante en el árnica (Heterotheca inuloides)." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 21 (September 11, 2018): 4296–305. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i21.1530.

Full text
Abstract:
En la actualidad, Heterotheca inuloides o árnica para su nombre común, ha sido utilizada por su actividad anti inflamatoria, además, esta planta tiene otras aplicaciones como tratamiento contra el reumatismo, desordenes gastrointestinales, entre otros. Estas propiedades terapéuticas, son debido a metabolitos secundarios como los fenoles y flavonoides. La concentración de estos compuestos puede ser influenciada por estrés biótico o abiótico, en donde las condiciones de cultivo como la humedad relativa, la temperatura del ambiente e incluso el tipo de riego, representan un estrés abiótico. Es por esto que el objetivo de este trabajo es comparar diferentes condiciones de cultivo sobre la producción de fenoles, flavonoides totales y su capacidad antioxidante en el árnica (Heterotheca inuloides). Para cumplir con este objetivo se obtuvieron las plantas del árnica de manera comercial, colocándose 14 plantas dentro de un invernadero y 14 plantas en cultivo a cielo abierto. Además, cada uno de estos sistemas de cultivo tuvo dos tipos de sistemas de riego, el primero de agua con solución nutritiva y el segundo con agua residual acuícola. También, se elicitó con ácido salicílico a las concentraciones 0.0 mM, 0.5 mM y 1 mM, en dos ocasiones cada 14 días. Se determinó la concentración de fenoles, flavonoides totales y la capacidad antioxidante antes de cada elicitación. Los compuestos fenólicos máximos se presentaron en las plantas cultivadas en campo, regadas con solución nutritiva y elicitadas a 0.5 mM. Los flavonoides totales y la actividad antioxidante se presentaron en las plantas en invernadero, regadas con solución nutritiva, sin efecto sobre la elicitación. De acuerdo con algunos de los resultados obtenidos sé que concluye en que las condiciones de cultivo para la producción de fenoles no son diferentes para la producción de flavonoides y la capacidad antioxidante de dichos compuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lara-Izaguirre, Ana Y., Angel N. Rojas-Velázquez, Hugo M. Ramírez-Tobías, Jorge A. Alcala-Jauregui, Heriberto Méndez-Cortés, and Mauricio J. Romero-Méndez. "RESPUESTA FOTOSINTÉTICA DE LECHUGA HIDROPÓNICA A RELACIONES DE NO3-/NH4+ EN VERANO Y OTOÑO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 4-A (December 28, 2020): 565. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.4-a.565.

Full text
Abstract:
La lechuga (Lactuca sativa L.) es un importante cultivo alimenticio y es cultivada en todo el mundo. Su rendimiento fotosintético y metabólico es dependiente de parámetros de luz y de temperatura. Por otro lado, la fuente del suministro de nitrógeno (N) a la planta se relaciona de manera directa con la eficiencia fotosintética; por este motivo la fotosíntesis es afectada por la disponibilidad de N y por la radiación. Con base en lo anterior, el objetivo del trabajo fue evaluar la respuesta fotosintética del cultivo de lechuga en hidroponía con relaciones nitrato/amonio (NO3-/NH4+) en verano y otoño. Las lechugas se cultivaron en un sistema hidropónico de raíz flotante. El diseño experimental fue completamente al azar, con arreglo factorial 4 x 2, cuatro relaciones de NO3-/NH4+ (100/0, 80/20, 65/35 y 50/50) y dos estaciones (verano y otoño), con un total de ocho tratamientos y 300 unidades experimentales (en cada estación). Se evaluaron las variables: eficiencia máxima del fotosistema II (Fv/Fm), eficiencia efectiva del fotosistema II (ФPSII), tasa de transporte de electrones (ETR), asimilación neta de CO2 (Pn), tasa de transpiración (E) y conductancia estomática (gs). Las condiciones ambientales del otoño promovieron un aumento en todas las variables de fotosíntesis. La relación 100/0 aumentó 17.5 % más ФPSII y 15.73 % más gs. La interacción estación verano con la relación 50/50 disminuyó la Fv/Fm a 0.78 y en ETR la 100/0 fue menor en un 41.76 %. La aplicación de NH4+ en dosis mayores al 35 % en la solución nutritiva disminuyó las variables de fotosíntesis en el cultivo de lechuga en verano. La reacción fotosintética asociada con crecientes proporciones de N amoniacal en la solución nutritiva es dependiente de la estación de cultivo (verano u otoño), al parecer asociada con la temperatura y radiación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Francisco-Francisco, Nazario, and Adalberto Benavides-Mendoza. "Impacto de la salinidad y la temperatura diurna sobre la fluorescencia de la clorofila en fresa." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 1 (March 23, 2018): 157–62. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i1.1018.

Full text
Abstract:
Este estudio fue realizado para investigar el comportamiento de la fluorescencia de la clorofila de plantas de fresa (Fragaria x ananassa) ante la salinidad y la temperatura diurna bajo invernadero. Para ello, se establecieron plantas de fresa en macetas de polietileno negro con una capacidad de 5 L conteniendo turba de musgo como sustrato. Los tratamientos de salinidad fueron inducidos por la aplicación de CaCl2 a 0 y 12 mM el cual fue adicionado a una solución nutritiva Steiner. Las plantas testigo y las tratadas crecieron en un invernadero ventilado con extractores de aire y fueron irrigadas cada dos días. La investigación del impacto de la temperatura diurna sobre la fluorescencia de la clorofila fue realizado registrando la temperatura ambiente del invernadero cada hora entre las 8:00 am a 5:00 pm. Las mediciones de los parámetros de fluorescencia fueron realizadas en los días 0, 14, 28, y 42 después del inicio de los tratamientos de salinidad. El tratamiento de 12 mM de CaCl2 redujo el rendimiento cuántico máximo (Fv/Fm) y efectivo (ePS2), pero no aumentó el decaimiento no fotoquímico (NPQ) interpretándose esta respuesta como una mínima afectación al PSII. En cuanto a la temperatura las plantas mostraron disminución en la Fv/Fm y ePS2 con temperaturas del aire superiores a los 28 °C. La máxima eficiencia fotoquímica se observó con temperaturas menores a 19 °C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miranda-Villagómez, Érika, J. Alfredo Carrillo-Salazar, María-de-las-Nieves Rodríguez-Mendoza, M. Teresa Colinas-León, Manuel Livera-Muñoz, and E. Araceli Gaytán-Acuña. "CRECIMIENTO Y CALIDAD DEL TALLO FLORAL DE FREESIA X HYBRIDA EN HIDROPONÍA." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 1 (March 15, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.1.31.

Full text
Abstract:
Freesia (Freesia x hybrida) tiene alto potencial como flor de corte pero es poco comercializada en México; tolera bajas temperaturas, produce amplia diversidad de colores y tiene un aroma agradable. En esta investigación se evaluó el efecto de la concentración de la solución nutritiva de Steiner en el crecimiento y calidad del tallo floral de Freesia x hybrida cv. ‘Patio’ generada a partir de cormos de 2.5 cm de diámetro, crecida bajo hidroponía y sombreada con malla roja a 85 %, durante el invierno en el Valle de México. Los tratamientos fueron la combinación factorial de cuatro concentraciones de solución nutritiva (SN) Steiner (25, 50, 75 y 100 %) y dos fechas de siembra (FS) (22 de septiembre y 18 de octubre de 2010), en un diseño completamente al azar. Al inicio de la floración, con la solución Steiner a 100 % se obtuvieron plantas con menores valores de altura de planta (49 cm), longitud del tallo floral (37 cm), área foliar por planta (170 cm2), lecturas SPAD (62), longitud de la espiga (8.5 cm), número de flores por espiga (8), grosor del tallo (3.6 mm), biomasa seca de tallo, hoja y total, mientras que con la concentración de 25 % se obtuvieron los mayores valores de altura de planta (59.4 cm), lecturas SPAD (71.7), longitud del tallo floral (61 cm), longitud de la espiga (11 cm), número de flores por espiga (12), grosor del tallo (5.0 mm) y de vida de florero (12 d). En el número de hojas por planta y en la biomasa seca de raíz no hubo diferencias entre tratamientos. La eficiencia cuántica máxima del fotosistema II (Fm/Fv) fue igual entre tratamientos (P > 0.05) en ambas fechas de medición, con un promedio de 0.81.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López-Cuén, Pedro Iván, Daniel González-Mendoza, María Isabel Escobosa-García, Víctor Cárdenas Salazar, Fidel Núñez-Ramírez, Roberto Soto-Ortíz, and Cristina Ruiz-Alvarado. "Respuesta fisiológica diurna del tomate a la aplicación de silicio bajo condiciones de salinidad." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 2 (March 24, 2020): 339–52. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i2.1917.

Full text
Abstract:
El silicio (Si) tiene efectos benéficos sobre la tolerancia de las plantas a diversos estreses bióticos y abióticos. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la nutrición con Si en tomate cultivado bajo condiciones de estrés salino inducido (S), sobre la temperatura de las hojas, la fluorescencia de la clorofila y la conductancia estomática (gs). El experimento se realizó bajo condiciones de invernadero durante el ciclo primavera-verano de 2017. Se utilizó un diseño de parcelas divididas distribuidas al azar. En el cual la parcela principal fue la salinidad [con NaCl o con solución nutritiva estándar (SNS)] y la subparcela fue la aplicación de Si (0, 4, 8 g L-1). La medición de las variables se realizó durante el día. Los resultados mostraron que la temperatura de la hoja se incrementó al amanecer en plantas con NaCl y al atardecer el efecto se invirtió y los valores mayores fueron en plantas con SNS. Al medio día, se identificó interacción Si × S en las variables de eficiencia fotosintética (Fv/Fm) y fluorescencia mínima (Fo). La fluorescencia máxima (Fm) resultó más afectada por el tipo de salinidad, presentando los valores mayores plantas con SNS. Se concluyó que la respuesta fisiológica diurna de la planta de tomate cultivado bajo condiciones salinas dependerá del tipo de sal empleada y de la dosis de Si, sobretodo en horas tempranas y tardías del día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez Matarrita, Roberto, Johnny Aguilar Rodríguez, and Luis Mesa Rodríguez. "Evaluación del microclima en invernadero y su interacción con cinco cultivares de chile dulce." Alcances Tecnológicos 9, no. 1 (November 16, 2018): 11–20. http://dx.doi.org/10.35486/at.v9i1.46.

Full text
Abstract:
Se evaluaron las variables ambientales: temperatura, humedad relativa, luz y CO2 tanto dentro como afuera de un invernadero multi capilla. Al mismo tiempo se evaluó la interacción de las variables con cinco cultivares de chile dulce (Capsicum annum) provenientes de dos casas semilleristas brasileñas. El estudio se realizó en la Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez, ubicada en Cañas, Guanacaste, durante los meses de octubre del 2010 a marzo del 2011. Las plantas se sembraron en sustrato hidropónico conformado por piedra volcánica roja y se regó por medio de un sistema presurizado una lámina diaria de 4,6 mm con solución nutritiva compuesta por elementos mayores y menores. El mes de marzo registró la mayor temperatura en la nave donde estuvo ubicado el cultivo con un promedio de 38,9 °C, existiendo un salto térmico de 4,1 °C con respecto a la temperatura externa. Durante el periodo de evaluación; de las 7:00 a.m. a las9:00 a.m., la humedad fue superior a 48%, con una Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) máxima de 172,7 watts/m2 obtenida en el mes de febrero. En cuanto a los niveles de CO2 los datos fueron muy variables a lo largo del día; registrándose las mayores concentraciones en el interior del invernadero a las 7:00 a.m. con 231 ppm. De los cultivares de chile dulce: tres presentan forma cónica, uno piramidal y el restante es de tipo campana. El cultivar que obtuvo el mayor rendimiento productivo fue Andes Cobayashi con 67 000 kg/ha, cuyos frutos son de forma cónica y tienen una maduración a rojo.Palabras claves: Capsicum annum, ambiente controlado, variables ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almaguer-Sierra, Pedro, Humberto Rodríguez-Fuentes, Ludivina Barrientos Lozano, Sandra Grisell Mora Ravelo, and Juan Antonio Vidales-Contreras. "Relación entre grados-día y la producción de Opuntia ficus-indica para consumo humano en Marín, Nuevo León." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 6 (February 13, 2018): 1055. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i6.889.

Full text
Abstract:
La temperatura del aire es el factor que más se relaciona con el crecimiento y desarrollo vegetal. Son pocas las investigaciones reportadas para el cultivo de nopal verdura en el norte de México que abordan el modelado de los grados día con la producción de biomasa en condiciones hidropónicas. Los objetivos de este estudio fueron: i) modelar la producción de nopal verdura relacionando la biomasa fresca (PF) y seca (PS), con la temperatura del aire; y ii) estimar la tasa de crecimiento de biomasa en un sistema hidropónico cerrado. El experimento se realizó en (2009) en Marín, Nuevo León, México. Se usó la variedad “Villanueva”, con una densidad de población de 16 plantas m-2, un sustrato de arena de rio y una solución nutritiva completa. Se rego cada tercer día y la solución fue renovada cada semana. Los valores promedio de temperatura, humedad relativa y grados día en el período de cosecha fueron: 29 oC, 55% HR y 558.2 grados día, respectivamente. Se dejaron madurar solo dos cladodios sobre el cladodio madre y a partir de ellos se cosecharon cada semana todos los brotes cuando alcanzaron 15 cm o más de longitud. La relación de las variables PF, PS vs. grados-día (GD) se ajustó a polinomios cuadráticos con R2= 0.83 y 0.91, respectivamente; la tasa de incremento fue variable durante el ciclo productivo del cultivo. La producción promedio mensual de las 16 plantas fue de 4.36 y 0.72 kg m-2 de PF y PS, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Chávez, Esteban, Juan Manuel Ruiz, and Luis Romero. "Compuestos nitrogenados indicadores de estrés en respuesta a las dosis tóxicas y deficientes de Nitrógeno en frijol ejotero." Nova Scientia 8, no. 16 (May 30, 2016): 228. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i16.439.

Full text
Abstract:
Introducción: Un amplio rango de estreses ambientales, tales como baja temperatura, sequía, alcalinidad, salinidad, deficiencia y toxicidad de nutrientes son potencialmente dañinos para las plantas. El papel del nitrógeno como nutriente esencial y componente estructural de aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos y otros constituyentes esenciales para el desarrollo ha sido ampliamente documentado en varias especies debido a la importancia en los procesos de crecimiento y producción agrícola. Sin embargo, en la actualidad, existe escasa literatura del efecto de la deficiencia y toxicidad de nitrógeno sobre los compuestos osmoreguladores como indicadores de estrés en plantas. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue estudiar los compuestos nitrogenados indicadores de estrés (prolina, glicinabetaina y colina) en respuesta a las dosis tóxicas y deficientes de N en frijol ejotero desarrollado en cámara de cultivo bajo condiciones controladas y sistema hidropónico.Método: El nitrógeno fue aplicado a la solución nutritiva en la forma de NH4NO3 y en dosis crecientes: N1 =1.5 mM, N2 =3.0 mM, N3 =6.0 mM, N4 =12.0 mM, N5 =18.0 mM y N6 =24.0 mM de N. Los parámetros analizados fueron la acumulación de biomasa, la concentración de prolina, glicinabetaina y colina en hojas, raíces, semillas y vainas de frijol ejotero cv. Strike.Resultados: La aplicación de dosis deficientes y tóxicas de N afectó la producción de biomasa en frijol, siendo las dosis tóxicas las que afectaron más este parámetro. Por otro lado, resaltar que los osmoreguladores prolina, glicinabetaina y colina solamente se acumularon bajo condiciones de toxicidad de N (N6), sin embargo, en condiciones de estrés provocado por la deficiencia de N (N1) no se produce la acumulación de estos compuestos.Discusión o Conclusión: Los compuestos nitrogenados indicadores de estrés solamente se acumulan bajo condiciones de toxicidad de N (N6), sin embargo en condiciones de estrés provocadas por la deficiencia de N no se produce la acumulación de estos compuestos por lo que se podrían definir como bioindicadores solamente del estrés por toxicidad de N. Finalmente, la acumulación de prolina, glicinabetaina y colina pudieran actuar como una fuente de N en la célula bajo condiciones de estrés, donde la acumulación de estos compuestos nitrogenados pudieran ser utilizados como una forma de almacenar N.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Durán, Ricardo, María Villegas, and Ibeth Nieves. "Caracterización y extracción de citrulina de la corteza de la sandía (Citrullus lanatus “thunb”) consumida en Valledupar." Temas Agrarios 22, no. 1 (May 17, 2017): 60–67. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v22i1.916.

Full text
Abstract:
La sandia es una fruta tropical cuya pulpa es consumida en toda Colombia debido a sus aportes nutritivos, pero la cáscara, parte no comestible compuesta por corteza y piel, se utiliza ocasionalmente para alimentar cerdos y en recetas culinarias; el resto se desecha generando focos de contaminación ambiental. Por esta razón se propuso identificar la composición nutricional; así como el contenido de citrulina de la corteza de la sandía consumida en Valledupar. La citrulina fue extraída con solvente utilizando un diseño factorial 23 con tres repeticiones en el punto central siendo los factores Solvente (solución de etanol al 99,5% con HCl 6M) (30% y 80%); tiempo de precalentamiento (20 y 40 min) y temperatura (50 y 70 °C). Se encontró que en Valledupar se consumen 2610 t/año de sandía fresca proveniente cultivos del Meta, Guajira y Bolívar que genera 827,37 toneladas de corteza por año con 13,15±0,76% de fibra, 10,12±0,92% de proteína y 14,7 mg g-1 de citrulina de corteza seca extraída. El mejor tratamiento se obtuvo a los 20 minutos a 50 °C y 30% de solvente. La citrulina obtenida podrá ser utilizada en la elaboración de productos funcionales como bebidas o jarabes para mejorar el sistema cardiovascular y para disminuir la fatiga muscular tras un esfuerzo físico o la elaboración de harina para uso en la panificación con reducido valor energético y mayor contenido en fibra dietaría que puede ayudar al sistema gastrointestinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Parra-Terraza, Saúl, Praxédes Lara-Murrieta, Manuel Villarreal-Romero, and Sergio Hernández-Verdugo. "CRECIMIENTO DE PLANTAS Y RENDIMIENTO DE TOMATE EN DIVERSAS RELACIONES NITRATO/AMONIO Y CONCENTRACIONES DE BICARBONATO." Revista Fitotecnia Mexicana 35, no. 2 (June 30, 2012): 143. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.2.143.

Full text
Abstract:
Aunque se ha reportado el efecto principal de diferentes relaciones de nitrato/amonio y de concentraciones de bicarbonato en la solución nutritiva sobre el crecimiento de las plantas, se conoce poco de la influencia de la interacción de ambos factores sobre el tomate (Lycopersicon esculentum Mill.). Por ello se hicieron dos estudios para determinar la influencia de tres relaciones porcentuales nitrato/amonio (100/0, 85/15 y 70/30) y tres concentraciones de HCO3- (0, 2.5 y 5 molc m-3) en la solución nutritiva, sobre el crecimiento, rendimiento y composición mineral de tomate cv. ‘Slolly F-1’ desarrollado en hidroponía. La relación 70/30 de nitrato/amonio redujo (P ≤ 0.05) el peso seco de raíz y el volumen radical, mientras que la concentración de 5 molc HCO3- m-3 disminuyó el diámetro de tallo, el peso seco de hojas, el volumen radical y la relación vástago/raíz de las plantas jóvenes. La concentración de calcio en hojas y tallos de plantas jóvenes y plantas adultas se redujo (P ≤ 0.05) con la relación 70/30; en contraste, la concentración de fósforo en dichos órganos se incrementó (P ≤ 0.05). La adición de 5 molc HCO3- m-3 a la solución nutritiva redujo (P ≤ 0.05) la concentración de fósforo en hojas y tallos de plantas jóvenes, y en tallos y frutos de plantas adultas. La interacción 70/30 y 0 molc de HCO3- m-3 incrementó (P ≤ 0.05) la altura de plantas jóvenes y redujo la concentración de magnesio en hojas y tallos. Sustituir 30 % del nitrógeno nítrico con nitrógeno amoniacal o añadir 5 mol HCO3- m-3 a la solución nutritiva en la etapa de planta joven, redujo algunos indicadores del crecimiento pero no afectó al rendimiento de tomate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

López-Herrera, Amelia, Ana María Castillo-González, Libia Iris Trejo-Téllez, Edilberto Avitia-García, and Luis Alonso Valdez-Aguilar. "Respuesta de fresa cv. Albión a dosis crecientes de zinc." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 8 (December 6, 2018): 1591–601. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i8.1716.

Full text
Abstract:
El Zn es un micronutrimento que tiene influencia importante en el crecimiento, rendimiento y calidad de los cultivos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de dosis crecientes de Zn en la solución nutritiva en el crecimiento, rendimiento y calidad del fruto en fresa cv. Albion. Para lo cual se establecieron plantas de fresa en macetas de 2.5 L con tezontle, en un sistema hidropónico abierto. Los tratamientos fueron: testigo (sin aplicación de Zn), 1, 2.5, 5, 7.5, 10, 15, 20, 30 y 40 µmol L-1 de Zn (ZnSO4 7H2O) en la solución nutritiva. El rendimiento se incrementó 151, 161 y 134% con las dosis de 5, 7.5 y 10 µmol L-1, respectivamente. Con la dosis de 7.5 µmol L-1 se incrementó 60% la biomasa de la planta, 93% el peso fresco de los frutos y 24% su firmeza. Con las dosis desde 2.5 hasta 15 µmol L-1 se incrementaron los sólidos solubles totales (SST), acidez titulable (AT), la relación SST/AT y la concentración de azúcares solubles totales. La mejor concentración foliar de Zn (de suficiencia) (22 mg kg -1 de materia seca) se registró con 7.5 µmol L-1. Por lo que se sugiere usar las dosis de Zn entre 5 y 15 µmol L-1 en la solución nutritiva para cubrir satisfactoriamente el requerimiento de este cultivar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Urbina-Sánchez, Elizabeth, Antonio Cuevas-Jiménez, Juan C. Reyes-Alemán, Gelacio Alejo-Santiago, Luis A. Valdez-Aguilar, and Luis M. Vázquez-García. "SOLUCIÓN NUTRITIVA ADICIONADA CON NH4+ PARA PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE CHILE HUACLE (Capsicum annuum L.)." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 3 (September 28, 2020): 291. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.3.291.

Full text
Abstract:
El chile huacle (Capsicum annuum L.), ingrediente principal del mole, un platillo de importancia en la comida oaxaqueña y patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, se encuentra en peligro de extinción, por lo que es necesario impulsar su cultivo mediante el mejoramiento de las prácticas de producción. La adición de NH4+ en la solución nutritiva incrementa el crecimiento y rendimiento de los cultivos, pero en concentración alta provoca toxicidad. El objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento y calidad de dos poblaciones de chile huacle (Rojo y Negro) y tres niveles de concentración de NH4+ (0, 1.5 y 3.0 meq L-1) en la solución nutritiva de Steiner, dando como resultado seis tratamientos, los cuales se evaluaron bajo un diseño completamente al azar con arreglo factorial de tratamientos 2 × 3 y 10 repeticiones; la unidad experimental fue un contenedor con 10 L de sustrato y una planta. Se detectaron diferencias significativas entre poblaciones en rendimiento y en número de frutos por planta. No hubo diferencias entre las concentraciones de NH4+ adicionadas a la solución nutritiva para ninguna de las variables evaluadas, ni en la interacción entre los factores de estudio, excepto para la combinación entre la población Negro cultivada y la concentración de NH4+ de 3.0 meq L-1, donde se obtuvo la mayor producción y número de frutos por planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barraza Alvarez, Fernando Vicente. "Acumulación de materia seca del cultivo de pepino (Cucumis sativus L.) en invernadero." Temas Agrarios 17, no. 2 (July 1, 2012): 18–29. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v17i2.699.

Full text
Abstract:
El estudio de la fisiología del crecimiento de los cultivos hortícolas bajo la modalidad de agricultura intensiva protegida en invernaderos es importante en la generación de información sobre algunos aspectos que permitan mejorar el manejo agronómico, por ejemplo en lo referente a nutrición mineral. Por la importancia del pepino en este contexto, se cultivó en los invernaderos de la Universidad Autónoma Chapingo (México) el híbrido “Saber” con cuatro concentraciones de la solución nutritiva universal de Steiner (25, 75, 125 y 175%), bajo un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones, en el periodo comprendido entre abril y agosto e 2006. Durante 135 días después del trasplante, se cuantificó cada 15 días la materia seca de tallos, hojas, zarcillos, flores, frutos, total y el rendimiento. Con la solución nutritiva al 175% se obtuvo mejor expresión del crecimiento a través de mayor acumulación de materia seca y rendimiento de 8,20 kg por planta, que superó en 59, 22 y 15% a lo obtenido con las concentraciones del 25, 75 y 125%, respectivamente, lo que muestra la respuesta del cultivo de pepino al manejo diferencial del suministro de nutrimentos, ya que con la solución nutritiva al 25% de concentración se presentaron valores más bajos de rendimiento y de acumulación de materia seca total y de órganos de la planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Villavicencio Gutiérrez, Eulalia Edith, Libia I. Trejo Téllez, Leobardo Bañuelos Herrera, Miguel Ángel López López, and Gregorio Arellano Ostoa. "Nutrición mineral con nitrógeno, fósforo y potasio en la producción del barril azul en invernadero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 23 (September 5, 2019): 313–23. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i23.2030.

Full text
Abstract:
En la biznaga ‘barril azul’ (Ferocactus glaucescens (DC.) Britton y Rose) se evaluaron 12 tratamientos considerando concentraciones nutritivas (100, 200, 400 y 800 mg L-1) de fertilizantes solubles en interacción con tres niveles de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) (100-50-50, 100-50-100 y 50-50-100), éstos fueron comparados con la solución nutritiva de Steiner al 25% y 50% y dos testigos comerciales (triple 17 y triple 20). Las variables evaluadas fueron altura de la planta, diámetro de tallo, peso fresco y seco del tallo y raíz, y concentración de N, P y K. Se realizó un ANOVA y una prueba de medias de Tukey (p≤ 0.05) que indican que la solución nutritiva Steiner al 50% y la solución elaborada con 800 mg L-1 con el balance de 100-50-100 de NPK generaron a los 153 DDT plantas con mayor biomasa y tamaño comercial con altura y diámetro de tallo superior a 6 cm refiriendo que en etapas tempranas la relación N:K influyen en este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Chamú-Juárez, Roberto, Manuel Sandoval-Villa, Ma de las Nieves Rodríguez-Mendoza, and Antonio García-Esteva. "RESPUESTA DEL TOMATE DE CÁSCARA SILVESTRE MEXICANO (Physalis spp.) AL POTENCIAL OSMÓTICO EN HIDROPONÍA." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 2 (June 24, 2020): 151. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.2.151.

Full text
Abstract:
El potencial osmótico (Ѱo) de las soluciones nutritivas puede influir en el crecimiento y la producción; sin embargo, el efecto está en función de la magnitud del Ѱo y de la demanda o capacidad de absorción de cada especie. El objetivo de la presente investigación fue determinar el crecimiento y rendmiento de tomate de cáscara silvestre mexicano (Physalis spp.) a diferentes potenciales osmóticos en la solución nutritiva. Se evaluaron los materiales 9b, 17b, 7b y Filadelfia con Ѱo de -0.018, -0.036 y -0.054 MPa bajo condiciones de invernadero e hidroponía. Se cuantificó el efecto de los tratamientos a los 30, 60 y 90 días después del trasplante (ddt) a través de mediciones de altura de planta, diámetro de tallo, número de flores por planta y lecturas de la intensidad del color verde de las hojas, o lecturas SPAD (Soil Plant Analysis Development). El porcentaje de flores caídas se determinó a los 90 ddt, y durante un mes se cuantificó el porcentaje de amarre de frutos, número de frutos por planta y peso de los frutos. En general, todas las variables fueron afectadas por el Ѱo de la solución nutritiva y por el material vegetal. La altura de planta, diámetro de tallo, número de flores y las lecturas SPAD fueron mayores conforme aumentó la concentración de la solución nutritiva (menor Ѱo); sin embargo, el porcentaje de flores caídas, amarre de frutos, número y peso de frutos fueon menores al exponer las plantas a -0.054 MPa. El material 9b alcanzó mayor altura y el 17b incrementó en mayor medida el diámetro con respecto a los otros materiales. Los genotipos 9b y 17b aumentaron el número de flores; 7b y 17b tuvieron el mayor porcentaje de flores caídas, 7b presentó las mayores lecturas SPAD y la mayor producción se consiguió con el material 9b. Todos los genotipos presentaron poco crecimiento con -0.018 MPa en la solución nutritiva y con un potencial osmótico elevado se redujo el rendimiento de frutos. El nivel intermedio (-0.036 MPa) es el potencial osmótico apropiado para la producción de frutos. La accesión 9b fue la más adecuada para la producción bajo invernadero porque mostró el mayor número de frutos y rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez-Vazquez, Ema Luz, Jazmín Monserrat Gaucín-Delgado, Silvia Citlaly Ramírez-Rodríguez, María De los Ángeles Sariñana-Aldaco, Gerardo Zapata Sifuentes, and Elizabeth Zuñiga- Valenzuela. "Conductividad eléctrica de la solución nutritiva efecto en el rendimiento y la calidad nutracéutica de pimiento morrón." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 7 (November 2, 2020): 1669–75. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i7.2409.

Full text
Abstract:
La concentración de ionica de la solución nutritiva en sistemas hidroponicos influye en el rendimiento y la calidad de los frutos cosechados. Bajo esta perspectiva el objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la conductividad eléctrica (CE) de la solución nutritiva (SN) sobre el rendimiento y contenido de compuestos bioactivos en frutos de pimiento morrón. Bajo un diseño experimental completamente al azar con diez repeticiones, plantas de pimiento fueron irrigadas con una SN a diferente CE (1, 2, 3.2 y 4 dS m-1), se determinó el rendimiento y en frutos se cuantificaron los compuestos biactivos. Los resultados indican que una conductividad eléctrica de tres o superior mejora la calidad nutracéutica, pero disminuye el rendimiento de pimiento morrón. El manejo agronómico de la CE en la SN es una alternativa para incrementar la calidad nutracéutica y la capacidad antioxidante de los frutos de pimiento morrón desarrollado en condiciones hidroponicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez del Castillo, Felipe, Alan Cabañas Díaz, Joel Pineda Pineda, Lucila González Molina, and Esaú del Carmen Moreno Pérez. "Evaluación de métodos de recirculación de solución nutritiva para la producción de jitomate en ciclos cortos." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 3 (May 8, 2021): 433–45. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i3.2419.

Full text
Abstract:
El jitomate (Solanum lycopersicum L.) es la hortaliza más cultivada en invernadero e hidroponía. Por facilidad de manejo, los sistemas hidropónicos abiertos (sin recirculación de la solución nutritiva) con sustrato son los más utilizados en el mundo. Los sistemas cerrados (con recirculación), permiten ahorrar agua y fertilizantes, pero su manejo técnico es difícil, pues con el tiempo, se van acumulando los iones menos consumidos por la planta, que, al recircularlos, ocasionan desequilibrios nutrimentales e incrementos en la CE a niveles que afectan el crecimiento y rendimiento, además del alto riesgo de dispersarse enfermedades sobre todo con ciclos de cultivo tan largos como convencionalmente se maneja el jitomate. El objetivo fue comparar tres métodos de recirculación de solución nutritiva contra un sistema abierto, en el comportamiento agronómico de jitomate manejado en alta densidad de población con despunte para cosechar solamente tres racimos por planta. El diseño fue bloques completos al azar con cuatro tratamientos y siete repeticiones, con unidad experimental de 20 m2. Se evaluaron variables morfológicas, peso seco y rendimiento. Exceptuando altura y diámetro de tallo, ninguna variable mostró diferencia estadística entre tratamientos. Se concluye que, con el manejo de las plantas de jitomate despuntadas para cosechar tres racimos, en un ciclo tan corto como 110 días de trasplante a fin de cosecha, es factible utilizar cualquier sistema de recirculación de solución nutritiva sin desbalances nutricionales, de manera que, al comparar estos métodos con un sistema abierto, no se afecta el crecimiento ni el rendimiento de las plantas, ahorrándose agua y fertilizantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sandoval-Castro, Engelberto, María Isabel Lazcano-Bello, Mario Alberto Tornero-Campante, Brenda Nataly Hernández-Hernández, Ignacio Ocampo-Fletes, and Ramón Díaz-Ruíz. "Evaluación de sustratos, solución nutritiva y enraizador en producción de plántulas de jitomate." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 1 (January 30, 2021): 77–88. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i1.2450.

Full text
Abstract:
La obtención de plántulas de hortalizas de alta calidad en almácigo permite a los productores disminuir la pérdida de semilla, reducir el tiempo hasta alcanzar la altura óptima de trasplantarse, minimizar la pérdida de plantas en suelo o sustrato y adaptarse mejor al medio donde se realice el trasplante final. Producir plántulas en las mejores condiciones de sustrato y nutrición, aumenta el éxito de cualquier cultivo. En la mayoría de los casos, para producir plántula en México, se hace uso de sustratos importados por esta razón, es conveniente investigar alternativas de sustratos disponibles localmente. El objetivo fue comparar cuatro sustratos en dos concentraciones de la solución nutritiva Steiner y un enraizador en plántulas de jitomate (Lycopersicum esculentum Mill.) en invernadero. Se estableció un experimento factorial con 16 repeticiones en un diseño completamente al azar. Las variables fueron: días a emergencia y aparición de las primeras hojas verdaderas, altura de plántula, grosor del tallo, número de hojas, peso fresco y seco de biomasa y raíz. Los resultados mostraron que los sustratos que propiciaron las mejores características de calidad de plántula fueron: peat moss y tezontle, aunque no se presentaron diferencias significativas entre 50% y 100%, a la solución nutritiva, la concentración al 100% mostró plantas con mayor calidad y el enraizador no presentó efecto positivo sobre la calidad de las plántulas. Con base en lo anterior, se recomienda el tezontle como sustrato para producir plántulas de jitomate por ser bajo costo, con una solución nutritiva Steiner del 100%, sin aplicar enraizador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De Jesus, Gabriel Lucas de Jesus, Volnei Pauletti, Maria Aparecida Cassilha zawadneak, and Francine Lorena Cuquel. "Calidad de la fresa afectada por la relación nitrato:amonio en la solución nutritiva." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 5 (August 9, 2021): 753–63. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i5.2764.

Full text
Abstract:
La producción de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) mediante el uso del sistema de fertirrigación semihidropónico es una tecnología cada vez más adoptada. Uno de los principales desafíos de este sistema es el manejo nutricional del nitrato (NO3-) y el amonio (NH4+), que pueden afectar el desarrollo y la calidad de los frutos. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la mejor relación NO3-:NH4+ para una mejor calidad de frutos de fresa cultivados en un sistema semihidropónico. Los corredores de fresa ‘San Andreas’ se plantaron en sustrato orgánico compuesto por cáscara de arroz carbonizada y corteza de pino. Las proporciones de NO3-:NH4+ evaluadas en fertirrigación fueron 100: 0; 75:25; 50:50; 25:75 y 0:100. El contenido de nitrógeno de las hojas y la pérdida de masa seca aérea mostraron un aumento proporcional concomitantemente con un aumento de NH4+ en la solución. El área foliar y el contenido de clorofila aumentaron hasta 29% de NH4+ en la solución nutritiva, mientras que concentraciones más altas afectaron negativamente estas características. Las características químicas de las frutas no se vieron afectadas por la relación NO3-:NH4+, pero la firmeza de la pulpa disminuyó a medida que aumentaba el NH4+ en la solución nutritiva. Los resultados obtenidos mostraron que los frutos de fresa con mejor desarrollo y calidad se obtuvieron aplicando NO3-:NH4+ en solución de fertirrigación en la proporción de 71:29.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barraza, Fernando Vicente. "Absorción de N, P, K, Ca y Mg en cultivo de pepino (Cucumis sativus L.) bajo sistema hidropónico." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 11, no. 2 (July 1, 2017): 343–50. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2017v11i2.7346.

Full text
Abstract:
En México se cultiva pepino en invernadero con sistema hidropónico de suministro de nutrimentos, mediante diferentes soluciones nutritivas, con concentraciones variables, sin embargo, no se conoce con exactitud la absorción de nutrimentos del cultivo para que el crecimiento y producción sean óptimos. Por lo anterior, se hizo una investigación en la Universidad Autónoma Chapingo (México), con el objetivo de cuantificar la cantidad de macro nutrimentos que absorbe el cultivo. Se utilizó diseño en bloques completos al azar y se evaluaron cuatro concentraciones de la solución nutritiva universal de Steiner: 25, 75, 125 y 175%. Se cuantificaron los contenidos de N, P, K, Ca y Mg en la materia seca total de plantas y a partir de estos datos se calculó la absorción. Se encontró que la mayor absorción de nutrimentos ocurrió con la solución nutritiva al 175% de concentración: N 13,055; P 5,730; K 15,143; Ca 37,281 y Mg 9,750 g/planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Villela Júnior, Luiz V. E., Jairo A. C. de Araújo, and Thiago L. Factor. "Análise do resfriamento da solução nutritiva para cultivo hidropônico do morangueiro." Engenharia Agrícola 24, no. 2 (August 2004): 338–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-69162004000200012.

Full text
Abstract:
Este trabalho teve como objetivo a produção hidropônica de morangos com resfriamento da solução nutritiva, em Jaboticabal - SP. O experimento foi conduzido no Setor de Plasticultura do Departamento de Engenharia Rural da FCAV/UNESP, Câmpus de Jaboticabal, em casa de vegetação coberta com filme de polietileno, sendo o transplantio realizado em 9-1-2002. Foram avaliadas duas variedades de morango: Campinas e "Sweet Charlie", cultivadas em sistema hidropônico tipo NFT, com ou sem resfriamento da solução nutritiva. A solução nutritiva resfriada foi mantida à temperatura de aproximadamente 12 ºC, por meio de um trocador de calor. A variedade "Sweet Charlie" apresentou melhores resultados para peso médio dos pseudofrutos, diâmetro médio longitudinal, diâmetro médio transversal, número médio de pseudofrutos e produtividade. O resfriamento da solução nutritiva conferiu maior número de pseudofrutos colhidos, maior produtividade e maior teor de sólidos solúveis totais aos pseudofrutos da variedade "Sweet Charlie". No entanto, o resfriamento da solução nutritiva não causou efeitos sobre a variedade Campinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Valles Ramírez, Silvia, Mari Medina-Vivanco, and Abner Obregón-Lujerio. "OBTENCIÓN DE UNA BEBIDA NUTRITIVA A PARTIR DE LAS SEMILLAS DE SACHA INCHIC (Plukenetia volubilis L.)." Revista de la Sociedad Química del Perú 83, no. 3 (September 30, 2017): 273–81. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v83i3.111.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo elaborar una bebida nutritiva a partir de las semillas de sacha inchic (Plukenetia volubilis L.) como una alternativa a la leche de origen animal. Los parámetros evaluados fueron: i) la temperatura y el tiempo de pre tostado para eliminar la astringencia y ii) la relación (p/v) almendra: agua para la obtención de la bebida nutritiva. Fueron realizados un análisis proximal de las almendras (semillas descascaradas) y la bebida nutritiva, y un perfil de ácidos grasos de la bebida nutritiva. Los resultados se analizaron utilizando un diseño completamente al azar con tres repeticiones. El mejor tratamiento de pre-tostado de las semillas fue 60 °C durante 6 min. y la relación de almendra: agua más adecuada fue de 1:3. La bebida nutritiva de sacha inchic obtenida presentó 11,6 % de solidos totales, 3,3 % de proteína, 7,13 % de grasa y altos niveles de ácidos grasos esenciales (30,9 % de ácido linoléico y 42,19 % de ácido linolénico).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Steidle Neto, Antonio J., Sérgio Zolnier, Waldir A. Marouelli, Osmar A. Carrijo, and Herminia E. P. Martinez. "Avaliação de um circuito eletrônico para medição da condutividade elétrica de soluções nutritivas." Engenharia Agrícola 25, no. 2 (August 2005): 427–35. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-69162005000200016.

Full text
Abstract:
Nos sistemas de cultivo hidropônicos ou que utilizam a fertirrigação, a quantidade total de sais dissolvidos na solução nutritiva tem grande impacto na produtividade da cultura. A concentração adequada ao crescimento e desenvolvimento da cultura sofre variações marcantes ao longo do seu ciclo, podendo ser avaliada indiretamente por meio do monitoramento da condutividade elétrica da solução nutritiva. O objetivo deste trabalho foi avaliar um circuito eletrônico de baixo custo para a medição da condutividade elétrica, cujo princípio se baseia na medida de freqüência. O circuito eletrônico foi conectado a um computador via porta paralela, sendo calibrado utilizando-se de 16 soluções de KCl. A temperatura das soluções foi mantida nos níveis desejados por meio de um equipamento de controle da temperatura. Análises de regressão foram utilizadas para obter relações entre freqüência e resistência, visando a medir a condutividade elétrica e a temperatura da solução com base na freqüência. Os coeficientes de determinação obtidos demonstraram excelentes correlações (R² > 0,997). Com base nos resultados, pôde-se concluir que o circuito proposto é capaz de medir a condutividade elétrica de soluções na faixa de 0,10 a 10,15 dS m-1 com grande exatidão, compensando automaticamente as variações instantâneas de temperatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jiménez-Peña, Nadia, Manuel Sandoval-Villa, Víctor H. Volke-Haller, Martha Pedraza-Santos, and Ma Teresa Colinas-León. "LA SOLUCIÓN NUTRITIVA MODIFICA EL CRECIMIENTO DE DOS ESPECIES DE ORQUÍDEAS." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 4 (December 21, 2019): 419–27. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.4.419-427.

Full text
Abstract:
Las orquídeas (Orchidaceae) se desarrollan en una gran variedad de condiciones ambientales, por lo que tienen requerimientos específicos de nutrición. En la nutrición de orquídeas existe desconocimiento de los efectos de los fertilizantes y de su uso a lo largo del ciclo de estas plantas. El objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto de tres soluciones nutritivas sobre el desarrollo y crecimiento de Laelia autumnalis y Paphiopedilum insigne. El experimento se realizó en un periodo de 27 meses en condiciones de invernadero. Las variables evaluadas fueron número de hojas, área foliar, peso fresco y seco total de la planta, de raíz y de hoja, y lecturas SPAD en hojas maduras; además, en L. autumnalis se evaluó el número de pseudobulbos, grosor y largo de pseudobulbos, así como el peso fresco y seco de éstos. Se encontró que en L. autumnalis la solución de Steiner incrementó el número de hojas (100 %), pseudobulbos (133 %), área foliar (80 %), peso fresco total (78 %) y peso seco total (125 %), en comparación con las plantas tratadas sólo con agua (testigo). En P. insigne la solución Hoagland-Arnon mejoró el crecimiento vegetativo, incrementó el número de hojas (65 %), área foliar (83 %), lecturas SPAD (79 %), peso fresco total (33 %) y peso seco total (27 %), en comparación con las plantas testigo. Los resultados demuestran que las soluciones nutritivas influyen positivamente en el crecimiento de las dos especies de orquídeas y que cada especie tiene requerimientos nutrimentales particulares; asimismo, los resultados podrían ser de utilidad en programas de conservación y aprovechamiento de estas especies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barraza, Fernando Vicente. "Extracción de Fe, Mn, Zn, Cu y B en cultivo de pepino (Cucumis sativus L.)." Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas 12, no. 3 (September 1, 2018): 611–20. http://dx.doi.org/10.17584/rcch.2018v12i3.8276.

Full text
Abstract:
El cultivo de pepino, aumenta la acumulación de materia seca y rendimiento cuando se le suministran macro nutrimentos y micro nutrimentos en cantidades adecuadas de acuerdo con su extracción nutrimental. Para el caso de micro nutrimentos, no se cuenta con información exacta sobre las cantidades extraídas por el cultivo cuando se siembra en sistema hidropónico con soluciones nutritivas, lo que puede conducir a aplicaciones excesivas o a deficiencias nutrimentales. Por lo anterior, se hizo una investigación en la Universidad Autónoma Chapingo, México, en condiciones de invernadero y cultivo hidropónico con diseño experimental de bloques al azar y cuatro tratamientos de concentración de la solución nutritiva universal de Steiner 25, 75, 125 y 175%, con el objetivo de determinar el rendimiento, la cantidad de micro nutrimentos Fe, Cu, Zn, Mn y B extraídos por la parte aérea del cultivo y la tasa absoluta de extracción. De acuerdo con los resultados obtenidos, el rendimiento alcanzó 8,20 kg/planta con la solución nutritiva 175%, mientras las concentraciones 25, 75 y 125% correspondieron a un rendimiento del 40, 78 y 85%, respectivamente, de la solución 175%. El cultivo de 1 t de frutos extrajo 41,74; 34,90; 12,01; 40,84 y 36,91 g de Fe, Cu, Zn, Mn y B, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández Hernández, Brenda Nataly, Mario Alberto Tornero Campante, Engelberto Sandoval Castro, María de las Nieves Rodríguez Mendoza, Oswaldo Rey Taboada Gaytán, and Benjamín Valeriano Peña Olvera. "Crecimiento, rendimiento y calidad de chile poblano cultivado en hidroponía bajo invernadero." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 12, no. 6 (September 20, 2021): 1043–56. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i6.2755.

Full text
Abstract:
El cultivo de chile poblano sembrado en suelo en el Alto Atoyac en Puebla se ha visto afectado por la presencia de enfermedades causadas por hongos, bacterias y nematodos, generando pérdidas en el rendimiento y reducción de la superficie de siembra. La producción bajo invernadero e hidroponía constituye una alternativa de solución a esta problemática, pues permite el desarrollo de cultivos en un ambiente controlado utilizando sustratos inertes, asegurando en mayor porcentaje la producción. El objetivo fue evaluar el crecimiento, rendimiento y calidad de fruto de dos variedades locales de chile poblano (Tlacotepec y Tlalancaleca) y una variedad comercial (San Luis), abastecidas nutrimentalmente mediante tres concentraciones de la solución nutritiva Steiner bajo invernadero e hidroponía con la finalidad de conocer su comportamiento agronómico y productivo. Se consideró un diseño de tratamientos factorial 3 x 3 en un diseño experimental completamente al azar. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, grosor de tallo, número de hojas, número de bifurcaciones, número de flores, rendimiento y calidad de fruto. Los resultados mostraron que la variedad San Luis alcanzó el mayor rendimiento y calidad de fruto. En cuanto a las tres concentraciones de solución nutritiva, no se presentó efecto significativo en el rendimiento y el comportamiento agronómico de las variedades criollas en el sistema de sustrato, invernadero e hidroponía puede ser una opción para la producción de chile poblano en la región del Alto Atoyac.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sjogreen, Carlos Andrés, David A. Landínez Téllez, Jaiver Eduardo Rosas Pérez, Paulo César Plazas Hurtado, and Jairo Roa-Rojas. "Experimental study of nanobubbles in salt solutions." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 42, no. 162 (April 13, 2018): 41. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.543.

Full text
Abstract:
La caracterización de nanoburbujas de oxígeno en soluciones de NaCl ha sido efectuda con el objeto de estudiar la variación de su tamaño, concentración, pH, temperatura y niveles de agregación, a través de procesos de saturación de oxígeno y cavitación para diferentes tiempos. Las nanoburbujas fueron producidas mediante la inyección de oxígeno por rotación a la solución salina en un medio difusivo, a temperatura constante, en la procura de una solución con distribución homogénea. La solución finalmente obtenida fue sometida a varias pruebas, a varios tiempos diferentes, para observar los cambios en las nanoburbujas. La caracterización del tamaño de las nanoburbujas en la solución fue llevada a cabo utilizando la técnica de dispersión dinámica de la luz. La concentración de la solución se determinó mediante un proceso semicuantitativo teniendo en cuenta la concentración de partículas estándar y la tasa de conteo por segundo del dispositivo. Se midió el potencial ζ para establecer los niveles de agregación y estabilidad de las nanoburbujas a diferentes temperaturas y pH. A una temperatura T=4 oC, se observó que el diámetro de las nanoburbujas permanece aproximadamente constante en el tiempo (1000 to 2000 nm), independientemente de los valores de pH, alcanzándose la mayor estabilidad de las nanoburbujas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gomes Filho, Raimundo R., Antonio T. Matos, Demetrius D. Silva, and Hermínia E. P. Martinez. "Remoção de carga orgânica e produtividade da aveia forrageira em cultivo hidropônico com águas residuárias da suinocultura." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 5, no. 1 (April 2001): 131–34. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662001000100024.

Full text
Abstract:
Um estudo para quantificar a produtividade de aveia forrageira e a eficiência na remoção da carga orgânica de águas residuárias da suinocultura, utilizadas em diferentes proporções para composição da solução nutritiva do cultivo hidropônico, foi realizado dentro de um galpão contendo sistemas individualizados de cultivo, constituídos por tanques de 3,20 x 0,80 m, equipados com sistemas de aeração. Foram utilizadas as proporções de 70, 50, 30 e 10% de águas residuárias da suinocultura no preparo da solução nutritiva, todas representadas por valores de condutividade elétrica inicial de 4,2, 2,8, 1,8 e 0,97 dS m-1, respectivamente, e a aveia semeada sobre tela plástica, dentro dos tanques de cultivo. Diariamente, determinou-se a concentração de oxigênio dissolvido, a condutividade elétrica e a temperatura das soluções nutritivas e do ar dentro do galpão, enquanto semanalmente foram coletadas amostras das soluções para determinação da concentração de DQO e DBO. Utilizou-se um tratamento com solução nutritiva convencional como testemunha, enquanto o cultivo hidropônico de aveia forrageira, com aproveitamento de águas residuárias da suinocultura no preparo da solução nutritiva, proporcionou produtividades de até 31,5 t ha-1 ano-1 e diminuição significativa da carga orgânica da solução nutritiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Martínez-Gutiérrez, Gabino A., Yolanda D. Ortiz-Hernández, and Roberto López-Pozos. "OXIGENACIÓN DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA RECIRCULANTE Y SU EFECTO EN TOMATE Y LECHUGA." Revista Fitotecnia Mexicana 35, Especial_5 (December 28, 2012): 49. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.especial_5.49.

Full text
Abstract:
La oxigenación inadecuada de la solución nutritiva afecta la absorción de nutrientes y de agua, con efectos negativos en el desarrollo de los cultivos. En este estudio se evaluó la incorporación de oxígeno en un sistema hidropónico recirculante por dos métodos pasivos: aumentar la pendiente del contenedor y agregar saltos hidráulicos en cultivos de tomate (Lycopersicon esculentum L.) y lechuga (Lactuca sativa L.). Se utilizaron contenedores de 24 m de longitud con 2 y 4 % de pendiente y de cero a tres caídas como saltos hidráulicos de la solución nutritiva. Se midió el oxígeno disuelto en cada salto hidráulico a la entrada y salida del contenedor. En ambos cultivos se midió el peso fresco de la planta y de la raíz, peso seco y volumen de la raíz. En tomate se determinó el peso de los frutos por planta. En lechuga el máximo peso fresco de la planta se obtuvo en contenedores con 4 % de pendiente y tres saltos hidráulicos. En tomate, el peso de frutos fue mayor en contenedores con 2 % de pendiente y tres saltos hidráulicos, o con 4 % de pendiente y dos saltos hidráulicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cabanzo - Atilano, Ivan, María De las Nieves Rodríguez, José Luis García -Cué, Juan José Almaraz-Suárez, and Ma Del Carmen Gutiérrez-Castorena. "La biofertilización y nutrición en el desarrollo de plántulas de chile serrano." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 4 (June 22, 2020): 699–712. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i4.2121.

Full text
Abstract:
La producción de plántulas de calidad es primordial para que durante el trasplante se propicie un crecimiento óptimo y buenos rendimientos del cultivo; por ello, el objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de bacterias promotoras de crecimiento vegetal y el manejo de la nutrición en la fisiología y crecimiento de plántulas de chile serrano. En condiciones de invernadero se llevó a cabo un experimento, con chile serrano var. Tampiqueña 74, bajo un diseño completamente al azar con arreglo factorial de 2×2×2. Los factores fueron: inoculación (con o sin Pseudomonas tolaasii), sustrato (con y sin esterilizar), y solución nutritiva (Steiner y té de vermicompost) con un total de ocho tratamientos con cuatro repeticiones cada uno. Los resultados indican que el efecto de P. tolaasii es altamente significativo en sustrato no esterilizado y con solución Steiner, donde las plántulas presentaron mayor altura, diámetro del tallo, área foliar, y la biomasa seca de parte aérea. Además, aumentó la concentración de NO3 en savia. Con el té de vermicompost la inoculación solo impactó en la longitud y volumen radical; mientras que con la solución Steiner únicamente tuvo efecto en el contenido nutritivo de N y K+ e índices de crecimiento. La inoculación de P. tolaasii en plántulas de chile serrano favorece la fisiología y concentración nutritiva siempre y cuando no se esterilice el sustrato. El menor efecto sobre las plántulas ocurre si sólo se suministra té de vermicompost.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salas-Pérez, Lilia, José Antonio Gonzáles-Fuentes, Mario García-Carrillo, Ernesto Sifuentes-Ibarra, Saúl Parra-Terrazas, and Pablo Preciado-Rangel. "Calidad biofísica y nutracéutica de frutos de tomate producido con sustratos orgánicos." Nova Scientia 8, no. 17 (November 16, 2016): 310. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v8i17.677.

Full text
Abstract:
La creciente inquietud de la opinión pública sobre los efectos negativos de las actividades agrícolas en el ambiente se ha provocado que la producción de cultivos se realice de una manera más sustentable, especialmente en el manejo de la fertilización. Al respecto la composta es un abono orgánico utilizado como fuente de nutrimentos y como componente de sustratos en la agricultura protegida. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de diferentes sustratos a base de composta de ganado bovino (C) mezclada con arena de río (A), sobre el rendimiento y la calidad biofísica y nutracéutica de frutos de tomate producidos bajo condiciones en invernadero. Los porcentajes de los sustratos fueron: 25:75, 50:50, 75:25 (C: A) y como control se utilizó la solución nutritiva Steiner en arena. Las variables evaluadas fueron rendimiento, peso promedio de fruto, diámetro polar y ecuatorial, espesor de pericarpio y sólidos solubles totales (calidad biofísica). La calidad nutracéutica se determinó mediante el análisis de licopeno y actividad antioxidante. El mayor rendimiento y calidad biofísica de los frutos se presentó con el uso de la solución nutritiva convencional. En cambio, los frutos obtenidos a partir de composta: arena 75:25 obtuvieron los valores mayores de sólidos solubles y capacidad antioxidante, 12.5 % mayor en sólidos solubles y 27 % mayor en capacidad antioxidante comparados con los obtenidos con solución nutritiva Steiner. La combinación composta con arena para su uso como sustrato orgánico es una alternativa viable para la producción orgánica de tomate en invernadero ya que el rendimiento y la calidad son aceptables. Además; dado el potencial de uso en la agricultura organica certificada, los usuarios eventualmente podrán lograr un sobreprecio y mejorar la relación beneficio/costo, lo que proporciona una potencial comercialización competitiva para el productor, al tiempo que disminuye el uso de insumos inorgánicos con lo que se contribuye a la preservación del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Andriolo, Jerônimo L., Gean L. da Luz, Caroline Giraldi, Rodrigo dos S. Godoi, and Gisele Teixeira Barros. "Cultivo hidropônico da alface empregando substratos: uma alternativa a NFT?" Horticultura Brasileira 22, no. 4 (December 2004): 794–98. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-05362004000400026.

Full text
Abstract:
Foi desenvolvido um dispositivo experimental para o cultivo da alface em sistema hidropônico fechado empregando substratos. As bancadas foram constituídas por telhas de cimento amianto, cujos canais foram preenchidos com brita basáltica. Sobre a brita foram dispostos os substratos, formando uma camada de 0,05 m de altura, com a superfície revestida com filme de polietileno opaco branco. As mudas foram produzidas em bandejas de poliestireno e plantadas em orifícios feitos sobre a superfície do filme de polietileno. Uma solução nutritiva completa foi fornecida diariamente, por meio de tubos gotejadores localizados na superfície da camada de substrato e abaixo do filme de polietileno. A solução drenada foi recolhida por gravidade para dentro do reservatório principal. Foram conduzidos dois experimentos, no período entre 16 de maio e 24 de junho e 1º e 28 de outubro de 2003, empregando as cultivares Regina e Mimosa e os substratos areia média e substrato orgânico Plantmax® Folhosas HA. No decorrer dos experimentos, houve diminuição dos valores de pH da solução nutritiva, tendo sido feita apenas uma correção em cada um dos experimentos. No dia mais quente do experimento de primavera, a temperatura foi mais elevada na areia, sem diferença significativa do substrato orgânico, cuja média situou-se 5,4ºC acima da temperatura da solução nutritiva e 0,4ºC acima daquela do ar. As médias mais elevadas das variáveis de crescimento e desenvolvimento foram observadas no substrato orgânico no outono, enquanto, na primavera, foram constatadas nos tratamentos tendo areia como substrato. O emprego dos substratos permitiu uma redução em torno de 92,4% no tempo de funcionamento da motobomba e simplificou tanto o manejo da fertirrigação como os controles da solução nutritiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cometti, Nilton Nélio, Gean Carlos S. Matias, Everaldo Zonta, Wellington Mary, and Manlio S. Fernandes. "Efeito da concentração da solução nutritiva no crescimento da alface em cultivo hidropônico-sistema NFT." Horticultura Brasileira 26, no. 2 (June 2008): 262–67. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-05362008000200027.

Full text
Abstract:
Foi avaliado o crescimento da alface (Lactuca sativa L.) cv 'Vera' em um sistema hidropônico NFT com diferentes concentrações da solução nutritiva. O experimento foi realizado em casa de vegetação de abril a maio de 2000, na UFRRJ, Seropédica (RJ). Os tratamentos constaram de quatro soluções nutritivas, diferentes quanto à concentração de macronutrientes: 100; 50; 25 e 12,5% da concentração original proposta por Furlani (1997). A produção de massa seca (parte comercial) em solução nutritiva a 50% da concentração original, e condutividade elétrica em torno de 0,98 dS m-1, foi semelhante à solução a 100% da força iônica. As produções obtidas com 100 e 50% da força iônica estiveram dentro da faixa de 90% da produção máxima, calculada em 75±1% da força iônica da solução nutritiva, simulada por equação de regressão. Entretanto, o uso de concentrações menores resultou em redução no crescimento de 50% com a solução a 25% e 80% com a solução a 12,5% da força iônica, nas condições de luz e temperatura em que o experimento foi conduzido. A redução da concentração da solução nutritiva permite uma economia de pelo menos 50% no custo da solução nutritiva básica, reduzindo-se a solução inicial para 1,00 dS m-1, sem comprometer a produtividade.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guadalupe, Silvia, and Marcela. "Determinación indirecta de temperatura de solución para diálisis peritoneal con termómetro infrarrojo." SANUS, no. 5 (August 11, 2019): 6–12. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi5.119.

Full text
Abstract:
Introducción: La diálisis peritoneal es un tratamiento de reemplazo renal eficaz en depuración de toxinas urémicas y mantenimiento del equilibrio hidrosalino. La modalidad de diálisis peritoneal continua ambulatoria realizada en el hospital, es competencia del profesional de enfermería y requiere realizarse con protocolo seguro que incluya control térmico del dializante. Objetivo: Determinar la aplicabilidad del termómetro infrarrojo como método objetivo y confiable de medición indirecta de temperatura de la solución dializante. Metodología: Se realizaron mediciones de temperatura indirecta utilizando termómetro infrarrojo, y directas por inmersión de termómetro de alcohol en soluciones dializantes al 1.5%, 2.5% y 4.5%, en un intervalo de temperatura de 34 a 40⁰C. El procesamiento de datos se realizó en Microsoft Excel, el análisis con estadística descriptiva. Resultados: Las mediciones de temperatura con termómetro infrarrojo son similares a las obtenidas por inmersión del termómetro de alcohol en todo el intervalo de temperatura investigado, y para las diferentes soluciones utilizadas. Conclusiones: La medición de temperatura indirecta del líquido de diálisis con termómetro IR puede representar un método objetivo y confiable, que coadyuve en el otorgamiento de cuidado de enfermería con el mínimo riesgo de efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción del paciente y su familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cepeda-Guzmán, Alejando, Luis A. Valdez-Aguilar, Ana M. Castillo-González, Norma A. Ruiz-Torres, and Rosalinda Mendoza-Villarreal. "Respuestas de lechuga a la conductividad eléctrica con riego superficial y subirrigación." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 5, no. 7 (February 7, 2018): 1233. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v5i7.868.

Full text
Abstract:
La salinidad inhibe el crecimiento de las plantas y reduce la productividad agrícola a causa de un déficit hídrico, toxicidad por los iones que la inducen y al desbalance nutrimental que ocasiona. Un sistema de subirrigación parte del principio del ascenso capilar del agua hasta la zona radical, reduciendo la lixiviación de nutrimentos en comparación con los sistemas tradicionales de riego. En las zonas áridas del norte de México se presentan con frecuencia altos niveles de calcio (Ca), magnesio y sulfato en el agua de riego, lo que impacta directamente en la conductividad eléctrica (CE). El presente estudio se planteó con el objetivo de evaluar el efecto de la CE sobre el crecimiento de plantas de lechuga empleando dos tipos de sistemas de riego: superficial y subirrigación. El diámetro de las plantas fue mayor en plantas con riego superficial en comparación con aquellas con subirrigación; sin embargo, las plantas subirrigadas con solución de 3.3 dS m−1 mostraron un mayor peso fresco que aquellas con riego superficial, por lo que este sistema es una buena opción para mitigar el efecto por salinidad en lechuga. La tasa de fotosíntesis neta, transpiración y conductancia de la hojas no fueron afectadas por el sistema de riego empleado, pero la transpiración y conductancia fueron mayores en plantas subirrigadas. A mayor CE de la solución nutritiva se presentó un aumento en la CE de la parte inferior del sustrato, así como del estrato medio y superior, y con riego superficial esta fue mayor en comparación con subirrigación. La alta CE de la solución nutritiva no afectó la concentración de nitrógeno ni de fosforo, pero al elevarse la CE de la solución se incrementó la concentración foliar de potasio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Frías-Ortega, Carlos Enrique, Gelacio Alejo Santiago, Rubén Bugarín-Montoya, Circe Aidín Aburto-González, Cecilia Rocío Juárez-Rosete, Elizabeth Urbina-Sánchez, and Esperanza Sánchez-Hernández. "Concentración de la solución nutritiva y su relación con la producción y calidad de arándano azul." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 21, no. 3 (July 7, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol21_num3_art:1296.

Full text
Abstract:
La producción, calidad y concentración nutrimental foliar del arándano azul (Vaccinium corymbosum L.) cv. Biloxi de bajo requerimiento de frío fue evaluada en cultivo hidropónico, empleando diferentes concentraciones de solución nutritiva. El ensayo se realizó en un invernadero tipo semitúnel, con cubierta de plástico, sistema de ventilación pasivo con apertura cenital y lateral, y sin control climático. Se emplearon plantas de arándano de un año de edad, provenientes de cultivo in vitro, y fueron colocadas en contenedores de plástico flexible de 15 L de capacidad con roca basáltica volcánica roja como sustrato, con un marco de plantación de 2 m entre hileras y 0,5 m entre plantas. El diseño experimental fue completamente al azar, con cuatro tratamientos y cinco repeticiones, y cada repetición tuvo cuatro plantas, lo que dio un total de ochenta plantas. Se evaluaron cuatro concentraciones de solución Steiner modificada (0,5; 1,0; 1,5 y 2,0 dS/m). Las variables evaluadas fueron producción y calidad de fruto, y se consideró tamaño, pH, sólidos solubles totales y firmeza, así como la concentración foliar de macronutrimentos en cada etapa fenológica. Se concluyó que el arándano azul cv. Biloxi es sensible a la salinidad del medio de crecimiento. Se determinó que, cuando el valor de conductividad eléctrica (CE) es mayor a 1,0 dS/m, afecta el crecimiento, producción y calidad del arándano; sin embargo, se puede utilizar una solución nutritiva con CE entre 0,5 y 1,0 dS/m sin afectar el rendimiento y la calidad de fruto, ni los niveles de concentración nutrimental foliar en cultivo hidropónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gómez-Merino, Fernando C., Libia I. Trejo-Téllez, and Tania Marín-Garza. "CONCENTRACIÓN DE MICRONUTRIMENTOS Y CRECIMIENTO DE RAÍZ EN VARIEDADES DE ARROZ EXPUESTAS A ALUMINIO." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 3 (September 9, 2014): 243. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.3.243.

Full text
Abstract:
El aluminio (Al3+) es uno de los mayores factores limitantes de la producción agrícola en suelos ácidos con pH menor a 5 en las regiones tropicales del mundo. El arroz (Oryza sativa L.) ha mostrado ser tolerante a este factor de estrés, con respuestas diferenciales entre genotipos. Se evaluó el efecto de tres niveles de Al (0, 200 y 400 μM AlCl3 6H2O) en la solución nutritiva sobre la concentración foliar de micronutrimentos (Cu, Fe, Mn y Zn) y longitud de raíz en cuatro genotipos de arroz (‘Huimanguillo’, ‘Koshihikari’, ‘Temporalero’ y ‘Tres Ríos’), en condiciones de invernadero, en un experimento factorial. La interacción de los factores evaluados (variedad x concentración de Al) mostró efectos significativos en la concentración de los cuatro nutrimentos y en la longitud de raíz. En general, a medida que se aumentó la concentración de Al en la solución nutritiva, hubo un aumentó en las concentraciones de Cu y Fe en todas las variedades, mientras que las concentraciones de Mn y Zn disminuyeron. La mayor disminución de las concentraciones nutrimentales se observó en las variedades ‘Huimanguillo’, ‘Koshihikari’ y ‘Tres Ríos’, en tanto que la variedad ‘Temporalero’ resultó menos afectada. Respecto a la longitud de raíz, los mayores niveles de Al en solución redujeron significativamente a esta variable, y las variedades más afectadas fueron ‘Temporalero’ y ‘Tres Ríos’. Se concluye que el Al afecta diferencialmente los genotipos de arroz evaluados, y que este metal muestra sinergismo con Cu y Fe, y antagonismo con Mn y Zn.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Colli-Cortés, Paola Magdalena, Manuel Sandoval Villa, Nieves Rodríguez-Mendoza, and Diana Guerra Ramírez. "La conductividad eléctrica de la solución nutritiva modifica rendimiento y calidad de frutos de Physalis peruviana." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 11, no. 4 (June 24, 2020): 953–60. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v11i4.2108.

Full text
Abstract:
La uchuva (Physalis peruviana L.) es una solanácea susceptible a enfermedades del suelo, por esa razón se propone su cultivo en México bajo invernadero e hidroponía. Es necesario, determinar su respuesta a la conductividad eléctrica de la solución nutritiva (CE), razón por la cual se expuso a las plantas a 1, 2 y 3 dS m-1. La luz solar es otro factor que incide en la calidad de los frutos, por lo cual se cosecharon frutos del interior y exterior del dosel vegetal. También se determinó el efecto de la madurez del fruto. A los frutos se les determinó peso, Brix, firmeza y color (L, a y b). La CE, ubicación en dosel y madurez de frutos generaron 12 tratamientos. Los datos se compararon con prueba de medias de rangos. De los frutos, la CE de la solución nutritiva afectó la firmeza y los Brix excepto el peso. La posición de los frutos en el dosel vegetal tampoco afectó estas variables. La madurez a la cosecha afectó la calidad de los frutos. Los frutos cosechados 30 días después de madurez comercial perdieron peso y firmeza, y aumentaron Brix en frutos más maduros. La ubicación del fruto y madurez no afectaron el color en fruto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sánchez-del-Castillo, Felipe, Lucila González-Molina, Esaú del C. Moreno-Pérez, Joel Pineda-Pineda, and C. Efraín Reyes-González. "DINÁMICA NUTRIMENTAL Y RENDIMIENTO DE PEPINO CULTIVADO EN HIDROPONÍA CON Y SIN RECIRCULACIÓN DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA." Revista Fitotecnia Mexicana 37, no. 3 (September 9, 2014): 261. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2014.3.261.

Full text
Abstract:
Un problema frecuente en los sistemas hidropónicos en los que se recircula la solución nutritiva (sistemas cerrados) es un menor rendimiento y calidad respecto a los sistemas sin recirculación (abiertos), lo cual es atribuido a que las soluciones nutritivas se desequilibran conforme se desarrolla el cultivo, a la vez que se incrementa el riesgo de diseminación de enfermedades. El objetivo de la investigación fue evaluar la factibilidad de sistemas hidropónicos cerrados para alcanzar rendimientos de pepino (Cucumis sativus L.) similares a los que se obtienen con sistemas abiertos, mediante el acortamiento del ciclo de cultivo. Se compararon tres modalidades de sistemas cerrados (raíz flotante, cultivo en bolsa con sustrato y cultivo en cama con sustrato) y dos abiertos (cultivo en bolsa y en cama con sustrato), bajo un diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones. Se encontró que tanto el crecimiento de la planta como el rendimiento de fruto de pepino fueron similares entre los sistemas con y sin recirculación de la solución nutritiva en bolsa y cama, pero con raíz flotante se alcanzó mayor acumulación de materia seca y mayor rendimiento por unidad de superficie. Los sistemas cerrados permitieron un ahorro superior a 20 % en agua y de 25 % en nutrimentos, en comparación con los sistemas abiertos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mascarenhas, Hipólito Assunção Antonio, Carlos Eduardo de Oliveira Camargo, Sônia Maria Pierro Falivene, and Eduardo Antonio Bulisani. "Tolerância da soja ao manganês em solução nutritiva em três temperaturas." Bragantia 44, no. 2 (1985): 531–39. http://dx.doi.org/10.1590/s0006-87051985000200002.

Full text
Abstract:
Foram estudados dois cultivares de soja (Biloxi e Forrest) em soluções nutritivas contendo quatro níveis de manganês (0,11; 2; 4 e 6 mg/litro) combinados com três diferentes temperaturas (22, 25 e 28ºC) em experimento efetuado em Campinas, em 1983. A tolerância foi medida, levando-se em consideração o peso seco das partes aéreas das plantas após 15 dias de cultivo nas soluções, os sintomas visuais de toxicidade e a concentração de manganês das folhas. Os resultados mostraram que, à medida que a temperatura das soluções variou de 28 para 22ºC, houve uma redução marcante no desenvolvimento das plantas dos dois cultivares, afetando, conseqüentemente, a produção de matéria seca. A 25ºC e ao nível de 2 mg/litro de Mn, foi possível distinguir o cultivar Forrest como sensível e Biloxi como tolerante, sendo esta combinação considerada ideal para fazer 'screening' de material genético. Esta separação, porém, poderia também ser feita nas temperaturas de 22 e 28ºC, respectivamente, nos níveis de 4 e 6 mg/litro de Mn. Na temperatura alta (28ºC), observou-se redução de toxicidade de Mn para soja. O cultivar Biloxi apresentou, sob todas as temperaturas, as maiores concentrações de Mn na parte aérea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jiménez García, Francy Nelly, Hugo Hernán Ortiz Álvarez, and Luis Alberto Toro Carvajal. "Obtención de películas de ZnO impurificadas con Mn mediante la combinación de las técnicas Baño Químico y SILAR." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 1 (December 13, 2018): 112. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2019.3140.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos al impurificar películas de ZnO con Mn al emplear un procedimiento combinando las técnicas SILAR y Baño Químico. Las películas se crecieron sobre sustratos de vidrio usando como precursores: cloruro de zinc (ZnCl2), cloruro de manganeso (MnCl2) y sulfato de manganeso (MnSO4), y como agentes complejantes: hidróxido de amonio (NH4OH) y trietanolamina (TEA). Se varió el tiempo que permanecen las películas en la solución de manganeso y la temperatura de la solución para estudiar su influencia en las propiedades de las películas. La caracterización se realizó mediante Difracción de Rayos X (DRX) para estudiar la cristalinidad y el tipo de fases presentes, Espectrofotometría UV-Visible (UV-Vis) para determinar la energía de la brecha prohibida, y Microscopia Raman (μ-Raman) para analizar los modos normales de vibración e identificar que compuestos se están formando en las películas. Se encontró que es preferible emplear TEA como agente complejante ya que hay menos precipitación de hidróxidos de manganeso en la estructura, y que es mejor la calidad cristalina de las películas cuando se emplea como solución precursora MnSO4 que con MnCl2. Además, se evidenció una disminución de la calidad cristalina de las muestras a medida que disminuye la temperatura de la solución de manganeso. Para lograr una incorporación sustitucional de Mn en la estructura del ZnO fue preferible emplear una temperatura de 70º C y un tiempo de inmersión en la solución de 2 h.Palabras clave: ZnO, Manganeso, Silar, Baño Químico, Microscopía Raman
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cobo Granda, Kelvin Paul, and Jessy Gabriela Unapanta Yanchaguano. "Viabilidad de las células del ligamento periodontal usando solución genérica de Hank. Estudio in vitro." Medicina 23, no. 1 (May 7, 2021): 47–56. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v23i1.992.

Full text
Abstract:
Introducción: un diente avulsionado puede ser reimplantado sin complicaciones si la reimplantación ocurre dentro de los primeros 20 minutos cuando se almacena en un medio seco, este tiempo puede aumentar de 1 a 3 horas si el diente se coloca en una solución de transporte adecuada hasta el momento de la reimplantación. Objetivo: reproducir una solución de transporte de uso exclusiva para la viabilidad celular del diente avulsionado en el Ecuador. Metodología: se usaron 62 dientes recientemente extraídos, y se almacenaron en las diferentes soluciones de transporte: leche, save a tooth, solución genérica de Hank (SGH), agua, suero fisiológico y Gatorade a distintos tiempos de almacenamiento: 30, 60 y 120 minutos, se procedió a realizar un raspaje del tercio apical con bisturí sobre una placa para luego ser teñidas y analizadas bajo microscopía. Resultados: los valores más altos de viabilidad celular se dieron en la temperatura de 9.5ºC, (SGH 75%, suero 70%, agua de la llave 70%, leche 60%, gatorade 60%). Sin embargo a temperatura de 23.5ºC, el único resultado representativo fue el de la SGH con 60% de viabilidad celular mientras que las otras soluciones no presentaban rangos representativos de viabilidad celular (Suero 45%, agua de la llave 40%, leche 25%, gatorade 45%). Conclusiones: la SGH presento resultados superiores en viabilidad celular del ligamento periodontal a temperatura de 23.5ºC (temperatura ambiente) en comparación con las otras soluciones de transporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García, Jorge, Angel Bustamante, Luis De Los Santos, J. C. González, Lizbet León, Jesús Flores, Ana M. Osorio, and J. Albino Aguiar. "Crecimiento epitaxial de capas superconductoras de YBa2Cu3O7 mediante la deposición de solución química." Revista de Investigación de Física 15, no. 02 (December 31, 2012): 1–6. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v15i02.8685.

Full text
Abstract:
Estudiamos la temperatura óptima para favorecer el crecimiento epitaxial de capas de YBa2Cu307 (YBCO) utilizando tres temperaturas de sinterizado de 820, 840 y 860℃, mediante el método dedeposición de solución química sobre sustratos monocristalinos, SrTiO3 [100]. La morfología superficialfue obtenida a través de imágenes ópticas, caracterizando cualitativamente la homogeneidad y lapresencia de granos a lo largo del eje c. La difracción de rayos X confirma el crecimiento epitaxialpreferencial (00l) de los cristalitos del YBa2Cu307, obteniéndose una mayor intensidad de los perfiles(00l) para la temperatura de 860℃. Las muestras resultaron superconductoras con temperatura críticade 90 K, para los tres casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Camargo, João Carlos Felício, and Laércio Soares Rocha Júnior. "Trigo: tolerância ao alumínio em solução nutritiva." Bragantia 46, no. 2 (1987): 183–90. http://dx.doi.org/10.1590/s0006-87051987000200003.

Full text
Abstract:
Foi estudado o comportamento diferencial de 21 cultivares de trigo em soluções nutritivas, com arejamento, contendo seis concentrações de Al3+ (0, 2, 4, 6, 8 e 10 mg/litro), à temperatura constante de 25 ± 1°C, e pH 4,0. A tolerância foi medida pela capacidade de as raízes primárias continuarem a crescer em solução sem alumínio, após 48 horas em solução contendo uma concentração conhecida de alumínio. Os cultivares BH-1146, IAC-18, IAC-28, IAC-5, IAC-74, IAC-13, PAT-72247, IAC-22, BR-2, IAC-21 e IAC-24 foram considerados como tolerantes por exibir crescimento da raiz primária central após tratamento em solução contendo 10 mg/litro de Al3+; os cultivares IAC-17, IAC-161, Mitacoré e CEP-7780 mostraram reação de média tolerância ao Al3+, por apresentar crescimento da raiz primária central após tratamento em soluções contendo 6 mg/litro de Al3+; os cultivares CNT-8, Alondra S-46, IAC-162, Paraguay-281 e IAC-23 foram considerados sensíveis ao Al3+, por mostrar crescimento das raízes primárias após tratamento em soluções contendo 2 mg/litro de Al3+, e o 'Anahuac' demonstrou-se muito sensível ao Al3+, não exibindo crescimento das raízes primárias após tratamento em soluções contendo 2 mg/litro de Al3+.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Parra Terraza, Saúl, Werner Rubio Carrasco, Sergio Hernández Verdugo, Pedro Sánchez Peña, and Pablo Preciado Rangel. "Interacción nitrato/potasio en la solución nutritiva y el rendimiento de papa en hidroponía." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9, no. 5 (August 7, 2018): 993–1005. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v9i5.331.

Full text
Abstract:
Las interacciones de los nutrimentos en las plantas pueden ser cuantificadas mediante las concentraciones nutrimentales en los órganos vegetales, sin embargo, hay pocos estudios que evalúen la interacción de más de un nutrimento en el mismo experimento, y escasos reportes de la interacción N/K en la solución nutritiva en el rendimiento y la composición mineral de papa (Solanum tuberosum L.). El objetivo de esta investigación fue evaluar en invernadero e hidroponía la interacción de tres relaciones porcentuales NO3-/aniones (40/100, 60/100 y 80/100) y tres de K+/cationes (15/100, 35/100 y 55/100) sobre la composición mineral de hojas, tallos, tubérculos y el rendimiento de papa cv Agatha. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con arreglo factorial de tratamientos 32. La interacción NO3-/aniones x K+/cationes fue significativa para las concentraciones de P, K, Ca y Mg en hojas; K, Ca y Mg en tallos; y Ca y Mg en tubérculos. Las relaciones NO3-/aniones y K+/cationes, y la interacción NO3-/aniones x K+/cationes no afectaron estadísticamente el diámetro de tubérculo, la materia seca del tubérculo, el número de tubérculos y el rendimiento. Estos resultados indican que la producción de papa en un sistema hidropónico cerrado y sustrato de fibra de coco las relaciones NO3-/aniones y K+/cationes no deben ser mayores a 60/100 y 15/100, respectivamente, ya que relaciones altas de NO3-/aniones (80/100) y K+/cationes (55/100) reducen el rendimiento de tubérculos 16.7% y 12.8%, cada una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Espinosa-Palomeque, Bernanrdo, Pedro Cano-Ríos, Lilia Salas-Pérez, José Luis García-Hernández, Pablo PreciadoRangel, Jorge Sáenz-Mata, and José Luis Reyes-Carrillo. "Bioinoculantes y concentración de la solución nutritiva sobre la producción y calidad de tomate." Biotecnia 21, no. 3 (July 29, 2019): 100–107. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v21i3.1038.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar dos rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal [RPCV (Bacillus paralicheniformis y Pseudomonas lini)] inoculadas individual y co-inoculadas con dos concentraciones de solución nutritiva (SN) 75 y 100 % sobre la productividad y calidad de tomate en invernadero. Se compararon ocho tratamientos: T1= B. paralicheniformis + SN 75 %, T2= P. lini + SN 75 %, T3= co-inoculante + SN 75 %, T4= sin RPCV + SN 75 %, T5= B. paralicheniformis + SN 100 %, T6= P. lini + SN 100 %, T7= co-inoculante + SN 100 % y T8= sin RPCV + SN 100 %. El experimento se estableció en un diseño bloques al azar con 12 repeticiones. Los resultados indicaron que con el tratamiento T1 se obtuvieron los mayores valores para el rendimiento (2.09 kg/planta). El tratamiento T3 incrementó la capacidad antioxidante (46.19 µM ETrolox/100 g peso fresco) de los frutos con relación a los tratamientos sin RPCV (T4 y T8). El uso de RPCV puede ser una alternativa sostenible que permite disminuir la fertilización para mejorar la calidad sin disminuir el rendimiento de fruto, además de mitigar los efectos adversos de los fertilizantes inorgánicos en los sistemas de producción del cultivo de tomate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Castro, Teresa, Enrique C. Mateo, and César A. Peña. "Eficacia de soluciones salinas modificadas para la supervivencia de plerocercoides Tetraphyllidea de concha de abanico (Argopecten purpuratus)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 3 (June 23, 2021): e20390. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20390.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue obtener una solución salina modificada que permita una supervivencia más prolongada para el estudio morfológico de plerocercoides Tetrafilideos de la concha de abanico Argopecten purpuratus. Se evaluaron dos temperaturas: T-1, temperatura ambiente y T-2, temperatura constante de 0.5 °C y cinco soluciones: A = SSF (solución salina fisiológica – SSF – al 0.85%), B = ¼ AM (agua de mar) + ¾ SSF, C = ½ AM+ ½ SSF, D = ¾ AM + ¼ SSF, E = AM. Se utilizaron 100 larvas vivas recién extraídas de gónadas de A. purpuratus (10 por grupo experimental) durante 13 días. La mayor supervivencia se observó en las soluciones B y C del T-1, donde permanecieron vivos cuatro plerocercoides hasta el día 10 y tres hasta el día 12, respectivamente. Con excepción de la solución A, las larvas mantuvieron su actividad y forma normal en el resto de las soluciones hasta el día 6. Este trabajo demuestra que las soluciones salinas usuales (0.75 a 0.9%) pueden no ser óptimas para mantener plerocercoides marinos vivos y que una salinidad que se aproxima al agua de mar es más apropiada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Freitas, José Guilherme de, and Carlos Eduardo de Oliveira Camargo. "Arroz e trigo: tolerância à salinidade em solução nutritiva." Bragantia 47, no. 1 (1988): 125–35. http://dx.doi.org/10.1590/s0006-87051988000100014.

Full text
Abstract:
O estresse hídrico é uma das principais causas da baixa produtividade de grãos nas culturas de arroz e trigo-de-sequeiro no Brasil. Um programa de melhoramento genético usando um método para selecionar plantas tolerantes ao estresse hídrico diminuiria bastante esses efeitos negativos: por isso, tentou-se verificar os comportamentos de cultivares de arroz (sequeiro e irrigado) e trigo sob estresse salino considerando que estes se correlacionassem. Realizaram-se dois experimentos no laboratório da Seção de Arroz e Cereais de Inverno do Instituto Agronômico de Campinas, empregando soluções nutritivas. Os cultivares estudados foram os seguintes: arroz-de-sequeiro: IAC-25, IAC-47, IAC-164, IAC-165, IAC-1246, Batatais, Pérola, Pratão Precoce e Dourado Precoce; de arroz irrigado: IAC-120, IAC-435, IAC-899, IR-841, IAC-1278 e IAC-4440; de trigo: IAC-5, IAS-55, Siete Cerros e Paraguay-281. Tanto o arejamento das soluções como a iluminação das plântulas foram contínuos. Usaram-se as concentrações de cloreto de sódio: 0,0; 0,1; 0,2; 0,3; 0,4; e 0,8 molal (p/m) ou potenciais osmóticos de 0,00; -0,47; -0,93; -1,39; -1,85 e -3,75 MPa. As plântulas de arroz cresceram doze dias em solução-tratamento contendo diferentes concentrações de cloreto de sódio em pH 6,0 e com temperatura de raízes 30 ± 1°C. As plântulas de trigo cresceram em dez dias em solução-tratamento em pH 6,0 e temperatura de raízes 25 ± 1°C. Mediu-se o comprimento da maior raiz seminal, comprimento da parte aérea (bainha da terceira folha madura) e pesou-se a matéria seca das partes aéreas e raízes, das plantas dos diferentes cultivares estudados. A avaliação da diminuição do diâmetro das raízes e da cor verde foi visual, tanto para o arroz como para o trigo. Os resultados mostraram que o parâmetro da raiz seminal variou mais do que os outros, sendo, portanto, melhor para avaliar a tolerância à salinidade, visando ao melhoramento genético. Assim, com base nas variações das porcentagens diárias médias do comprimento das raízes seminais ao cloreto de sódio, os cultivares de arroz foram classificados em tolerantes: IAC-165, Pratão Precoce, Dourado Precoce, IAC-1 64 e IAC-1 20; moderadamente tolerantes: IAC-1246, Pérola, IAC-25, Batatais e IAC-47; moderadamente sensíveis: IAC-899, IAC-435, IAC-4440 e IR-841, e sensível: IAC-1278. Para o trigo foram considerados como os mais tolerantes os cultivares IAS-55 e Siete Cerros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Almeida, A. A. S., F. A. Monteiro, and L. Jank. "Avaliação de Panicum maximum jacq. para tolerância ao alumínio em solução nutritiva." Revista Brasileira de Ciência do Solo 24, no. 2 (June 2000): 339–44. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-06832000000200011.

Full text
Abstract:
Em condições controladas de temperatura, umidade e iluminação, 30 genótipos de Panicum maximum foram avaliados para a verificação de tolerância às doses de alumínio de 0, 12 e 24 mg L-1 em solução nutritiva. Os efeitos do alumínio na inibição do alongamento radicular e no índice de tolerância possibilitaram a estratificação dos genótipos em três categorias: tolerantes, intermediários e sensíveis. A maior parte dos genótipos apresentou de média a baixa tolerância ao alumínio, destacando-se, como os mais tolerantes, os genótipos K191, T95, T84, T91 e Centenário e, como os mais sensíveis, os genótipos Centauro, K68, K214 e T46.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chavarriaga Miranda, Edgar Andrés, and Oscar Jaime Restrepo Baena. "Obtención de Pigmentos Inorgánicos para la Industria Cerámica por Síntesis Alternativa de Combustión en Solución." Scientia et technica 20, no. 3 (September 30, 2015): 234. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.10021.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el proceso alternativo de obtención del pigmento inorgánico con estructura espinela CuCr2O4, por medio del método de síntesis conocido como combustión en solución, el cual consiste en una reacción de oxido reducción entre un combustible y un agente oxidante, también se obtuvo la estructura CuCr2O4 por el método de reacción de estado sólido, el cual emplea una temperatura de 1000 ºC y un tiempo de proceso de 24 h, en este caso también se presenta impurezas de Cr2O3. La estructura cristalina de los polvos sintetizados, se caracterizó por la técnica de difracción de rayos X (DRX). La morfología de los polvos se determinó por microscopía electrónica de barrido (MEB). Finalmente, la espectrofotometría visible y la colorimetría CIE La*b* demostraron que los polvos son negros. Se concluye, que la obtención de CuCr2O4 por combustión en solución es energéticamente más eficiente que el método tradicional, ya que en el primer caso se emplearon como condiciones de proceso, una temperatura de 700 ºC y un tiempo de 6h, lo cual mostró que la ruta de combustión en solución es una tecnología alternativa a la utilizada actualmente por la industria de pigmentos inorgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography