Academic literature on the topic 'Templo Mayor (México, Ciudad)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Templo Mayor (México, Ciudad).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Templo Mayor (México, Ciudad)"

1

Graulich, Michel. "El simbolismo del Templo Mayor de México y sus relaciones con Cacaxtla y Teotihuacan." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 23, no. 79 (August 7, 2012): 5. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2001.79.2086.

Full text
Abstract:
La parte sur de la gran pirámide de Tenochtitlan simboliza el Coatépetl; en cambio es poco probable que parte norte, de Tláloc, sea el Tonacatépetl ya que según el mito este cerro fue vaciado. Se califica a veces la pirámide de eje o centro del mundo pero no estaba en el centro del Recinto sagrado y era doble. Todo indica en cambio una unión de contrarios: el islote de Mexico en la laguna, con Tenochtitlan solar al sur y Tlatelolco lunar al norte y cada ciudad con una pirámide doble dedicada al sol y a la tierra-agua. Esta bipolaridad se refleja también en el gobierno de la ciudad, con el tlatoani representante del sol y el cihuacóatl de la tierra, o en los dos árboles centrales que sostienen el cielo. La oposición entre partes norte y sur del edificio es además marcada por cabezas de serpientes emplumadas al sur y de serpientes-Tlaloc al norte en la fachada. La misma bipolaridad-unión de los contrarios se vuelve a encontrar en los murales del Edificio A y de la Batalla en Cacaxtla — lugar cuya ideología muy equiparable con la de la época azteca establece una puente fascinante entre el Clásico y el Postclásico— y en el Templo de Quetzalcóatl en Teotihuacan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lesbre, Patrick. "Los grabados de la "Historia" de Clavijero: manuscritos pictográficos mexicanos, entre redifusión, invención y olvidos." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 30 (October 26, 2020): 303–47. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.30.2020.303-347.

Full text
Abstract:
En su "Historia antigua de México", el jesuita Clavijero reivindica el uso de manuscritos pictográficos mexicanos. Unas láminas copian documentos supuestamente pictográficos como las ruedas calendáricas (siglo, ano, mes mexicas). La mayor parte retoman códices ya publicados (principalmente por Purchas, Careri y Lorenzana). Eso se puede comprobar fácilmente con la representación de armas mexicas defensivas. Logra también condensar una forma de saber y presentar nuevos grabados (glifos numéricos, nombres de reyes aztecas, nombres de ciudades) de alcance pedagógico. Clavijero modifica unos glifos voluntariamente para mayor claridad. Los prestamos a los grabados de Carreri menos conocidos (para mostrar vestimentas, armas y regalía mexicas) presentan el mismo interés por el trabajo creativo visible en los grabados. Por fin, otros grabados permiten identificar diversos prestamos mas o menos fieles (fabricación de las tortillas) pero también erróneos (temazcal). La representación del Templo Mayor de México, que rechaza la versión fantasiosa de Lorenzana, propone una versión también defectuosa tal como las demás representaciones en materia de religión (templos, sacrificios humanos) porque retoman elementos de grabados del siglo XVI (Valades) o XVIII (Lorenzana).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez Pérez, Joel, and Alicia Bracamontes Cruz. "Sistema de cimentación en la “isla de los perros”." Gremium 3, no. 6 (August 1, 2016): 21–34. http://dx.doi.org/10.56039/rgn06a03.

Full text
Abstract:
Previo a la construcción de Tenochtitlán, existían antiguas planicies, cañadas y barrancos a diversas profundidades, que el hombre rellenó con diferentes materiales y talló en la roca canales. A partir de los trabajos de geotecnia y exploraciones arqueológicas se tienen evidencias de los límites del contono de esta “isla de los perros” artificialmente por un relleno de 12 m de espesor que abarca de Corregidora a Santa Domingo, en la Ciudad de México y conforme se va hacia el lado Oeste es una zona de planicie que va 3 a 6 m. El objetivo general de este artículo es conocer cómo fueron rellenados estas cañadas y barrancos, ya que dentro de estos límites se construyeron las estructuras de Templo Mayor y sobre de ella la Catedral Metropolitana y el Palacio Nacional (al interior la Escapilla), y hacia el lado Oeste que va de Luis Moya y Bellas Artes, donde tenemos un sistema de canales. La hipótesis es que posiblemente tuvieron dos formas para poder construir la cimentación; la primera cuando el nivel estaba muy abajo o seco, la segunda colocaron sistemas hidráulicos; presa, muro o albarradón y desviación de canales para detener el agua y secar el espacio para construir. Para confirmar los datos anteriores presentamos documentos geológicos, históricos y material arqueológico; cerámica, arquitectura, canales y semillas. En esta investigación vemos como el hombre utilizó una obra de ingeniería hidráulica y de cimentación para construir la gran ciudad de Tenochtitlán sobre una zona lacustre hasta ese momento no utilizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Álvarez Juárez, Thania Sttephanni. "SAN HIPÓLITO, UN ESPACIO DE DEVOCIÓN Y ENUNCIACIÓN POLÍTICA PARA LOS SANJUDEROS EN LA CIUDAD DE MÉXICO." Revista de Ciencias Sociales, no. 164 (August 1, 2019): 145–63. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i164.38522.

Full text
Abstract:
El templo de San Hipólito en la Ciudad de México es un espacio sagrado que ha sido estigmatizado como un lugar de encuentro de jóvenes adictos y delincuentes devotos a San Judas Tadeo (sanjuderos), que acuden cada 28 de mes, día en que celebran al santo en la ciudad. Para romper el estigma, este artículo tiene como objetivo mostrar los distintos perfiles de los devotos y sus formas de apropiación espacial. Mediante una perspectiva geográfica y un acercamiento etnográfico, con una asistencia metódica cada 28 de mes, el presente trabajo encuentra que a este templo acuden desde niños hasta mujeres y hombres de la tercera edad; amas de casa, obreros, comerciantes informales, sindicalizados, estudiantes de clases populares y colonos; así como, migrantes (indígenas y mestizos); todos marginados y característicos de las grandes urbes latinoamericanas. De esta forma, a través del culto popular urbano a San Judas Tadeo en el templo de San Hipólito, los sectores marginados de la ciudad y su periferia pueden visibilizarse, se apropian de este espacio cada mes, lo hacen un espacio devocional, al tiempo que festivo y de enunciación política. Es parte de una tercera apropiación en la historia del templo, en una lógica de resemantización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Escorza, Héctor. "Protestantismo y movimiento liberal." Actas de Arquitectura Religiosa Contemporánea 5 (July 25, 2018): 230–41. http://dx.doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5155.

Full text
Abstract:
El templo El Divino Salvador de la Iglesia Metodista de México (1901), fue el centro regional de esa asociación religiosa de donde salieron los misioneros y los nuevos ciudadanos requeridos por la república liberal. Sui generis desde su origen, esta Iglesia compuesta por descendientes de ingleses y por mexicanos, construyó un singular templo de dos niveles: dos santuarios semejantes y de uso simultaneo para sus congregantes.Pachuca fue un bastión del movimiento liberal mexicano en el finisecular decimonónico, apoyada por la congregación metodista de El Divino Salvador y sus escuelas, cuyo emplazamiento es significativo, al compartir el espacio público más notable de la ciudad con el principal templo católico romano. De esta congregación y de sus escuelas han surgido nuevos templos e incontables personajes, destacados constructores de la nueva sociedad de los siglos XX y XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Checa-Artasu, Martin M. "Revisitando el papel del templo en la ciudad: los grandes templos neogóticos del occidente de México." Religião & Sociedade 31, no. 2 (2011): 179–206. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-85872011000200009.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos quiere analizar el papel de los grandes templos neogóticos construidos entre el siglo XIX y XX en la trama actual de algunas ciudades mexicanas, tomando como ejemplos de estudio el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús, en León, en el Estado de Guanajuato y el del templo de San José Obrero en Arandas en el Estado de Jalisco. Un papel destacado en su actual interrelación con la trama urbana y por el valor simbólico que los mismos tienen dada su monumentalidad y función para el culto religioso. Ambas son iglesias que quedaron inacabadas por causas políticas y económicas y que tras un largo proceso han sido concluidas incorporando las normas del Concilio Vaticano II, convirtiéndose en hitos urbanos con capacidad generar espacios de nueva centralidad para la ciudadanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz Razura, Adriana. "José Gutiérrez, el arquitecto malagueño del neoclásico en Guadalajara, México (1766-1835)." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 18 (October 3, 2017): 181–210. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.18.2008.181-210.

Full text
Abstract:
El arquitecto José Gutiérrez impone un nuevo estilo arquitectónico en Guadalajara, Jalisco, México, el neoclásico, en tres edifi cios emblemáticos que cambian la imagen urbana del centro de la ciudad. Es también el primer docente de arquitectura en la Nueva Galicia, como se le conociera durante la Colonia al estado de Jalisco. Parecería que estos atributos fueran sufi cientes para reconocer su trayectoria académica y profesional, sin embargo la realidad es otra. Poco es lo que se sabe de él, y esto se constató con más de 100 encuestas realizadas entrearquitectos, académicos universitarios y público en general, quienes contestaron en un 80 % no haber nunca escuchado al mencionado arquitecto.La Casa de la Misericordia (actualmente Hospicio Cabañas), el templo delSagrario Metropolitano, y el pórtico del ex templo de Santo Tomás (actualmente la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz), son las edificaciones construidas por el arquitecto Gutiérrez, aparte de obra pública como el Puente Verde, remodelaciones de templos en Guadalajara y Zacatecas, así como algunos proyectos de supervisión en la ciudad de México, constituyen parte del trabajo realizado.Vivió momentos de grandes conflictos políticos y sociales, como lo fue el movimiento de la Independencia, por lo que pareciera su vida una serie de contradicciones y conflictos uno tras otro. Sin embargo y a pesar de los altibajos, su tenacidad y perfeccionismo como académico no pueden discutirse, su capacidad innovadora dentro de un nuevo estilo y su valentía al cambiar la imagen urbana de una ciudad provinciana en tres edificios emblemáticos de la misma.PALABRAS CLAVE: Neoclásico. Academia. Edificaciones. Nueva Galicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Collado Ruiz, María José. "Una faceta olvidada de la antigua Iglesia mayor de Granada." Boletín de Arte, no. 32-33 (March 8, 2018): 117–32. http://dx.doi.org/10.24310/bolarte.2012.v0i32-33.4262.

Full text
Abstract:
El Sagrario de Granada se levanta sobre el solar liberado tras la demolición de lo que durante medio siglo fue sede de la Catedral, que a su vez se había erigido aprovechando la fábrica de una de las mezquitas aljamas de la antigua capital nazarí.Sus especiales connotaciones por ser el principal templo de la ciudad, le convirtieron en lugar predilecto en el que algunas importantes familias intentaron hacerse con una capilla funeraria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz-Umaña, Yannette, Mawency Vergel-Ortega, and Julio Alfredo Delgado-Rojas. "Modelo geométrico y arquitectónico de la cúpula mayor en San José de Cúcuta." Revista Boletín Redipe 9, no. 3 (March 1, 2020): 160–66. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i3.941.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del artículo basado en la investigación de la Catedral de San José de Cúcuta, ubicada en el Norte de Santander, es identificar las características simbólicas, arquitectónicas y geométricas de la cúpula, teniendo en cuenta la memoria documental y su comparación con los datos obtenidos en sitio, de frente a favorecer la construcción de un estudio descriptivo de este templo de estilo neoclásico, hito histórico y cultural en la ciudad de Cúcuta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barajas Rocha, María, Lilia Patricia Olvera Coronel, Gabriela Cruz Chagoyán, Irais Velasco Figueroa, and Adriana Sanromán Peyrón. "Identificación taxonómica de los objetos de madera recuperados en el Proyecto Templo Mayor, México." Intervención 2, no. 24 (December 28, 2021): 251–424. http://dx.doi.org/10.30763/intervencion.258.v2n24.37.2021.

Full text
Abstract:
Este estudio ofrece una mirada multidisciplinaria sobre la identificación de las especies de madera que se utilizaron en la manufactura de los objetos recuperados en el Proyecto Templo Mayor (PTM), México. Con el fin de comprender el estado de conservació y el proceso de estabilización realizado a una colección que se conforma por más de 2 500 elementos, la información obtenida de las identificaciones taxonómicas aborda aspectos que permiten profundizar integralmente en el conocimiento de esos objetos. Esta investigación es una primera etapa de trabajo que continúa en curso, y expone los resultados obtenidos en 62 muestras que se analizaron de acuerdo con la procedencia de los objetos, su estado de conservación y las tipologías de su análisis arqueológico. ____ This is an interdisciplinary work which looks to identify the wooden species used in the objects of Templo Mayor. The taxonomic identifications will contribute to understand various aspects related to the nature of this unique collection. Also, the work presents some observations about their deterioration and conservation, and the generalities for their stabilization. This research allows to corroborate some of the existing information in the historical references, regarding to the existing vegetation near the Mexico´s City Basin. Also, the identification of the wooden species represents a possibility to infer about some relations between the density values in the species that were detected and their physical characteristics, as well as between their selection and the typologies stablished for the collection.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Templo Mayor (México, Ciudad)"

1

DELGADO, ROMERO GUADALUPE XIMENA 667545, and ROMERO GUADALUPE XIMENA DELGADO. "Ciudades saludables para la población adulta mayor. Caso de la ciudad de Toluca, Estado de México." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66950.

Full text
Abstract:
En 1980 la tasa de crecimiento de la población se redujo debido a la disminución de la fecundidad, lo que provocó que la población de 15 a 59 años aumentará y la población adulta mayor decreciera. Para el periodo de 1990 y 2000 la población entre 15 y 59 años representaba un 50% y la población adulta mayor un 5.8%. Durante estos años el envejecimiento se encontraba en aumento. Para el año 2005 los adultos mayores constituyeron un 6.4%, mientras que proyecciones estimadas para el año 2020 muestran que representarán un 11.9% y para el año 2030 un 17.6% del total de la población, cifra 2 que superará a la del país que tendrá un 16.8% de adultos mayores (Montoya y Montes de Oca, 2010). Para el caso de Toluca, Estado de México, Montoya y Montes de Oca (2010) explican que su población presentó un grado de envejecimiento en proceso, a partir del año 1980 y hasta el año 2000. En este contexto, Villegas y Montoya (2014) consideran que es necesario conocer las condiciones en las que se desenvuelven las personas adultas mayores, porque el aumento de este grupo poblacional resultará en una mayor demanda de seguridad social, servicios de salud, atención médica especializada, de empleo e ingreso; que el gobierno deberá atender y resolver. Sobre estas nuevas demandas de los adultos mayores, Rodríguez y otros (2003, citado en Sánchez, 2009) opinan que, éstas favorecerán el incremento en la desigualdad, marginación y pobreza en la que se encuentra este sector de la población. Este trabajo tiene como impacto académico el de servir de punto de partid para estudios posteriores, ya que hasta el momento es el primer trabajo de estas características, que no tiene antecedente específico de estudios previos llevados a cabo, en donde el punto de atención se concentre en evidenciar los problemas que la población adulta mayor tiene en la actualidad; además de poder adentrarse en estudios que contemplen lo cuantitativo y lo cualitativo para enriquecer las investigaciones; pero sobre todo profundizar en lo que se está haciendo en México en materia de comunidades, municipios, ciudades
Las ciudades saludables son una estrategia de la Promoción de la Salud, creada a partir de la Carta de Ottawa en el año 1986, donde se rescató la importancia de brindar oportunidades de condiciones de vida que mejoren la salud de la población, es decir, que la población tenga la oportunidad de cubrir adecuadamente los prerrequisitos para gozar de buena salud como lo son la alimentación, la vivienda, y los servicios médicos, entre otros; así como la creación de espacios saludables accesibles para todos y el fomento de hábitos saludables. El Estado de México concentra la mayor parte de la población adulta mayor con relación al resto del país. Su proceso de envejecimiento se encuentra inmerso en complejos cambios sociales y económicos (Montoya y Montes de Oca, 2010; Villegas y Montoya, 2014). La transformación demográfica en la entidad tuvo cambios relevantes durante 1930 y 1970, estos cambios surgieron a partir de la disminución de la tasa de mortalidad y del aumento en la tasa de fecundidad, por lo que la población adulta mayor representaba el 5.3% del total de la población. Durante 1940 las personas mayores representaban el 5.5%; mientras que para 1950 la estructura poblacional se caracterizó por tener en su mayoría personas entre cero y catorce años, esta población representó un 43.1% del total de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ibarra, González Cinthya Patricia. "Evaluación de los programas de salud del adulto mayor y el profesional de enfermería de la comunidad en Ciudad Victoria, México: una investigación-acción evaluativa, etnográfica y enfermera de impacto." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/28058.

Full text
Abstract:
El personal de enfermería es el primer enlace por el cual el adulto mayor tiene contacto con los servicios brindados por el sector gubernamental. Es partícipe de múltiples actividades y acciones que se enfocan en cubrir y apoyar las necesidades que este grupo etario requiere. Ante este tipo de acciones, es importante conocer el sentir y el pensar de ellos ante los servicios y programas que brindan los diferentes órganos de gobierno. Para tal efecto, la presente investigación de carácter cualitativo con un enfoque etnográfico y de investigación-acción, que tiene como propósito general el determinar el sentir y el pensar que tiene el mismo adulto mayor sobre este los programas a los cuales tiene derecho a participar y de la forma en la cual el personal de enfermería participa en este tipo de actividades. Al mismo tiempo se pretende dar a conocer las principales necesidades que este grupo manifiesta a través de las entrevistas que se llevaron a cabo por medio de grupos focales en donde exteriorizan su sentir y pensar. Por otro lado, las funciones del personal de enfermería también son importantes determinarlas, por lo cual para poder establecer una relación entre lo que el adulto mayor comenta y las acciones llevadas a cabo; se procedió a obtener la percepción del mismo profesional de enfermería, con el objeto de conocer las necesidades y establecer una triangulación con todos los datos recabados aplicando el modelo de relaciones sociales de Moscovici y la visión de Virginia Henderson en cuanto a las necesidades detectas. Los resultados obtenidos muestran que el adulto mayor desconoce en su mayoría, los programas ofertados por los gobiernos al mismo tiempo que se logró la identificación de necesidades que se deben solventar a través de una buena práctica del campo de enfermería, como lo son la necesidad de información y de atención. Por otro lado, por parte del personal de enfermería es importante establecer una formación adecuada para la atención de este grupo etario, por lo cual se comentan algunas de las acciones implementadas por la misma Facultad de Enfermería Victoria para solventar esta deficiencia de formación.
Universidad Autónoma de Tamaulipas, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Templo Mayor (México, Ciudad)"

1

Instituto Nacional de Antropología e Historia (México), ed. Templo Mayor. México: INAH, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moctezuma, Eduardo Matos. Ofrendas: Templo Mayor, Ciudad de México. [Mexico City, Mexico]: Hewlett-Packard, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reina, Antonio. Construcción del Templo Mayor de México Tenochtitlan. Barcelona: Editorial Timun Mas, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Wildner, Kathrin. La plaza mayor, centro de la metrópoli?: Etnografía del Zócalo de la ciudad de México. México, D.F: Universidad Autónoma Metropolitana, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Eduardo, Matos Moctezuma, ed. Trabajos arqueológicos en el centro de la Ciudad de México. 2nd ed. México, D.F: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carrión Hurtado, Andrea, and María Fernanda López-Sandoval, eds. Ciudades intermedias y nueva ruralidad. FLACSO Ecuador, 2021. http://dx.doi.org/10.46546/202010savia.

Full text
Abstract:
En Punta Arenas, Chile, se desarrollan aceleradamente programas de vivienda que no van acompañados del debido crecimiento de los servicios. En Oaxaca, México, población indígena ubicada en localidades distantes del centro de la urbe tiene poco acceso a la infraestructura de la ciudad. En Baños, Ecuador, el turismo y la agricultura prosperan, pero no se observa trabajo asociativo que propicie un mayor crecimiento de estas industrias. Este libro presenta estos y otros casos sobre el crecimiento, transformaciones, potencialidades y desafíos de las ciudades intermedias. En sus artículos, provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y México, se cuestionan los patrones de urbanización que privilegian a las ciudades capitales y se exponen, mediante estudios de caso, cómo la globalización conecta unos territorios mientras aísla otros. Autoras y autores de esta obra proponen imaginar políticas que favorezcan a las ciudades intermedias. La apuesta consiste en aprovechar las grandes posibilidades que tienen estas urbes para dinamizar el territorio y beneficiar a quienes habitan las áreas rurales de toda América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Templo Mayor (México, Ciudad)"

1

Méndez, Dulce, Carlos Andalón, Erick García-Serna, and Silvia Peralta. "Estudio crítico: Los factores sociales que influyen para delinquir entre los adolescentes de 12 a 17 años en el delito de robo, en Acapulco de Juárez, México." In Actas del Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (INUDI – UH, 2022), 470–77. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.c.01.33.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvocomo objetivo general analizar factores que influyen en los jóvenes adolescentes que oscilan entre 12-17 años a cometer el delito de robo en la ciudad y puerto de Acapulco de Juárez Guerrero en el año 2021, el cual se elabora con base en la metodología propiamente cualitativa y cuantitativa, de la cual se muestra avances preliminares, los cuales dieron como resultado el análisis los factores que influyen para delinquir entre los adolescentes de 12 a 17 años, en el delito de robo, en la ciudad y puerto de Acapulco de Juárez, Guerrero, por lo anterior se logró determinar, que la delincuencia juvenil es un problema que atañe a la familia, a la sociedad y al estado, los cuales son corresponsables a la hora de la comisión de conductas punibles por adolescentes, de lo cual se sintetiza a los problemas relacionados con la familia como los de mayor determinación, incluyendo dentro de ellos las pautas de crianza, la desintegración familiar, y el tamaño familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alcántara Hernández, Ruth Josefina, Alejandra Vega Barrios, Arlen Cerón Islas, and Iván Hernández Ortíz. "La mercadotecnia política en las redes sociales de jóvenes adolescentes." In Tópicos de marketing, 363–408. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/9789586517492.09.

Full text
Abstract:
La mercadotecnia política digital, se potencializa con el uso de las redes sociales en Internet como un espacio que les ofrece interactividad, inmediatez e información local y global al alcance de los jóvenes, lo cual estimula sus diversas formas de participación política. Esto se da a través del uso de redes sociales, el consumo de noticias y los conceptos y prácticas sobre participación comunitaria y ciudadanía en los jóvenes adolescentes de la ciudad de Pachuca, Hidalgo en México. El presente estudio se realizó bajo la metodología cuantitativa, usando el sondeo mediante la aplicación de encuesta electrónica durante noviembre de 2019. Se tuvo la participación de 255 adolescentes entre 15 y 17 años, estudiantes de la educación media superior de instituciones públicas y privadas. Los principales hallazgos fueron que la red más utilizada por los adolescentes es WhatsApp, seguida por Facebook y Youtube, por otra parte, se encontró que los temas de mayor interés son emergentes, disruptivos y generan activismo. Se concluye que los jóvenes hidalguenses son conscientes de su participación en el desarrollo de su comunidad, entienden la problemática política y social que los rodea, desean alzar la voz con su opinión y propuestas. Sin embargo, necesitan mayor atención e información, así como espacios en los cual prepararse políticamente y expresarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Páramo, Daniel, Fátima Díaz-Hernández, and Fernando Arenas. "Propuestas y recursos para la prevención del suicidio en escuelas secundarias." In Actas del Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (INUDI – UH, 2022), 53–66. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.c.01.04.

Full text
Abstract:
El suicidio es un fenómeno multidimensional y es la segunda causa de muerte para los jóvenes. El objetivo fue identificar el riesgo suicida, determinantes y estrategias de prevención en escuelas secundarias a partir de la percepción del personal de estas. Para conseguirlo se siguió una metodología mixta a partir de un cuestionario con preguntas en escala Likert y abiertas analizadas mediante codificación axial y desde la teoría del consenso cultural. Se encuestó a personal de salud de 159 escuelas de la ciudad de León, Guanajuato, México. Se destaca que en escuelas públicas se percibe mayor riesgo suicida, más relacionado con la violencia familiar, y en las privadas se le asocia al consumo de drogas. El principal recurso para atender el riesgo es el personal de salud o docente. Las propuestas fueron de tipo focalizadas o indicadas con apoyo de instituciones externas. Hubo poco consenso en las propuestas, lo cual representa una riqueza. Conocer la visión de los responsables de la salud de los estudiantes puede generar nuevas ideas para prevenir el suicidio en estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Parra Galaviz, Román Edén, Manuel de Jesús Pérez Valdez, Jesús Ramón Rodríguez Apodaca, Hugo Humberto Piña Ruiz, and Claudia Selene Castro Estrada. "Implementación de fotografías aéreas y sistemas de información geográfica para la determinación de áreas y volúmenes de corteza vegetal." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 66–85. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.5.

Full text
Abstract:
La vegetación representa una de las variables de mayor interés en la mitigación de los efectos del cambio climático, por tal motivo, su análisis debe ser considerado por diferentes especialistas desde un punto de vista investigativo que aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El presente estudio tiene como finalidad establecer nuevas alternativas de muestreo de corteza vegetal para su ubicación, cuantificación y distribución sobre la superficie terrestre, empleando para ello una combinación de técnicas tales como: fotogrametría digital, sistemas de información geográfica (SIG) y análisis multitemporales. La metodología empleada es de tipo experimental con enfoque cuantitativo, basada en la utilización de datos fotogramétricos, llevados a un proceso de validación rigurosa, en función de dos variables; áreas y volúmenes de corteza vegetal, aplicando procesos de teledetección a partir de filtros en ortofotografías. La zona seleccionada fue el emblemático “Cerro de la Memoria” ubicado en la Ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México. Se realizaron vuelos aerofogramétricos en diferentes fechas, obteniéndose imágenes orto rectificadas del lugar. Mediante el empleo de una clasificación supervisada por el método de máxima verosimilitud, se dio respuesta a la primera variable (áreas de vegetación), mientras que en la segunda (volúmenes de vegetación) se recurrió a la confección y comparativa entre modelos digitales de elevación, específicamente modelos digitales de terreno y de vegetación. Se obtuvieron resultados relevantes en cuanto al uso de fotografías aéreas tomadas a baja altura, su procesamiento y el análisis en SIG, como punto de partida en el estudio de vegetación a través de imágenes de alta resolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Templo Mayor (México, Ciudad)"

1

Valiñas Varela, María Guadalupe. "Rehabilitación de la plaza público patrimonial “La Aguilita” en el Centro Histórico de la Ciudad de México por medio de la participación ciudadana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9818.

Full text
Abstract:
Plaza Aguilita también denominada “Plaza Juan José Baz” es una de las plazas publico patrimoniales de mayor importancia en la historia de los simbolos patrios de la Nación en México, pues se dice que el aguila que encontraron los mexicas se posó en esté lugar, ubicado en la Merced, actualmente es un espacio publico de conflicto, con diversas problemáticas sociales, sin embargo por medio de brigadas multidisciplinarias de alumnos del Instituto Politécnico Nacional, se ha trabajado con los vecinos para devolver esa identidad comunitaria y su manificencia al ser un espacio que se ha caracterizado por identificarse a traves de la memoria histórica de los habitantes como el lugar sagrado donde se dio tal suceso que reflejó el origen de todo un pueblo y de sus tradiciones. El paisaje urbano aledaño presenta diversas zonas de deterioro en edificios patrimoniales históricos, además una imagen urbana desorganizada que no corresponde al simbolismo del lugar. La Autoridad del Centro Histórico trabaja con alumnos del IPN y vecinos para incluir el proyecto de rehabilitación de la misma en el Programa de mejoramiento barrial del Centro Histórico de la Ciudad de México. Un lugar emblemático que organiza el espacio de la centralidad en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valiñas Varela, María Guadalupe. "Rehabilitación de la plaza público patrimonial “La Aguilita” en el Centro Histórico de la Ciudad de México por medio de la participación ciudadana." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9818.

Full text
Abstract:
Plaza Aguilita también denominada “Plaza Juan José Baz” es una de las plazas publico patrimoniales de mayor importancia en la historia de los simbolos patrios de la Nación en México, pues se dice que el aguila que encontraron los mexicas se posó en esté lugar, ubicado en la Merced, actualmente es un espacio publico de conflicto, con diversas problemáticas sociales, sin embargo por medio de brigadas multidisciplinarias de alumnos del Instituto Politécnico Nacional, se ha trabajado con los vecinos para devolver esa identidad comunitaria y su manificencia al ser un espacio que se ha caracterizado por identificarse a traves de la memoria histórica de los habitantes como el lugar sagrado donde se dio tal suceso que reflejó el origen de todo un pueblo y de sus tradiciones. El paisaje urbano aledaño presenta diversas zonas de deterioro en edificios patrimoniales históricos, además una imagen urbana desorganizada que no corresponde al simbolismo del lugar. La Autoridad del Centro Histórico trabaja con alumnos del IPN y vecinos para incluir el proyecto de rehabilitación de la misma en el Programa de mejoramiento barrial del Centro Histórico de la Ciudad de México. Un lugar emblemático que organiza el espacio de la centralidad en la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Ruiz, Gerardo G., and Mónica A. Sosa Juarico. "La Ciudad de México entre vaivenes económicos y una postmodernidad desigual." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Maestría en Planeación Urbana y Regional. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6064.

Full text
Abstract:
La ciudad de México históricamente ha concentrado una parte importante de la población y la actividad económica del país, su territorio agrupa la mayor planta industrial y de servicios, junto a su correspondiente equipamiento social, administrativo y cultural, condición que ha logrado cimentar como resultado de un transitar entre modernidades, y donde su base territorial, producto de distintos ejercicios de planeación, ha sido fundamental aun con sus límites. Pese a esos atributos, la ciudad muestra una serie de problemas de carácter social donde sobresalen las contradicciones suscitadas en sus periferias, ya que junto a espacios con buenos niveles para habitar, se desarrollan otros sin los mínimos necesarios; y si bien han existido loables trabajos de planeación urbana, éstos no han encontrado ambientes propicios para su buen desarrollo, lo anterior, debido a los efectos generados por un neoliberalismo que privilegia minorías, y que da cuerpo a una postmodernidad desigual. Mexico City has assembled a large part of the country’s population and of its economic activities. Industries and services are to be found in its territory, along with corresponding social, administrative and cultural infrastructure. Such condition has been strengthened thanks to the city’s transition throughout modernities, transforming a territory that continues to be essential. However, in spite of these features, the city shows a series of social problems, especially in the outskirts of the city. Whereas certain areas have adequate livable conditions, others develop without the very basic services. Despite important urban planning projects, proper atmospheres to favor their development have not been found. All of this is the product of a neoliberalism privileging a few people and giving way to unequal postmodernity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peimbert, Alejandro J. "La representación del vacío: atlas abreviado de los paisajes intersticiales en la ciudad de Mexicali, México." In Virtual cities and territories. Coimbra: Department of Civil Engineering of the University of Coimbra and e-GEO, Research Center in Geography and Regional Planning of the Faculty of Social Sciences and Humanities of the Nova University of Lisbon, 2011. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7725.

Full text
Abstract:
La ciudad de Mexicali está caracterizada fuertemente por sus espacios desocupados, son muchos de ellos paisajes intersticiales que se han conformado tanto por el crecimiento acelerado de la urbe, como por la inconsistencia de los objetivos que ha instituido la planeación urbana; tanto por la preponderancia del mercado de vivienda en la localidad, como por las consecuencias que arrojan el comportamiento del ámbito económico y social desde la escala global; tanto por los efectos de la cultura arquitectónica que impera en la ciudad, como por los accidentes que históricamente marca el crecimiento espontáneo de los asentamientos informales. El terrain vague se manifiesta en muchos contextos que padecen la resaca postindustrial; [1] sin embargo, trasciende que una ciudad -que apenas rebasa los 100 años de historia- se perciba como un territorio suspendido en un proceso embrionario, evidenciándose esa vocación fronteriza por los espacios inacabados. La generación e intervención de intersticios patentizan con cada vez mayor contundencia la fragilidad de lo propuesto por la planeación tradicional; al mismo tiempo, se advierte que esta ciudad privilegia el consumo de suelo antes que intentar reflexionar frente al derroche de infraestructura o la eclosión de espacios residuales. Es sintomático que lo intersticial no se ha representado atendiendo a las génesis e implicaciones que un descampado o una ruina contemporánea trae consigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maycotte, Elvira, Javier Chávez, and Erick Sánchez. "Prácticas defensivas, abandono y confinamiento de viviendas: los impactos urbanos de la inseguridad en las áreas habitacionales de Ciudad Juárez, México." In Virtual cities and territories. Coimbra: Department of Civil Engineering of the University of Coimbra and e-GEO, Research Center in Geography and Regional Planning of the Faculty of Social Sciences and Humanities of the Nova University of Lisbon, 2011. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7789.

Full text
Abstract:
En los últimos tres años, el abandono de viviendas en Ciudad Juárez ha aumentado significativamente tanto en la zona consolidada de la ciudad como en las áreas de nuevo crecimiento. Los resultados del XIII Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en el año 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, manifestaron que en la ciudad existen 467,151 viviendas y de éstas 111,103 –el 24 %- están desocupadas. El trabajo consiste en un análisis físico espacial de las áreas con mayor incidencia de delitos tanto de la zona de nuevo crecimiento como de la consolidada, para contrastarla con el cierre de calles que ha transformado espacio urbano público en privado. Para lo anterior, los fraccionamientos confinados entre octubre de 2010 a mayo de 2011 se registraron en una base de datos georeferenciada; diferenciándolos de aquellos que fueron construidos bajo la tipología de urbanizaciones cerradas en su proyecto original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pereira Machado, Luiz Antonio, Marlon Miranda Bañuelos, and David Cortés Saenz. "Mejora de la experiencia del usuario del transporte público para personas con discapacidad de Ciudad Juárez – México." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11876.

Full text
Abstract:
En el presente documento se expone una investigación derivada del estudio del transporte público adaptado a fin de detectar áreas de oportunidad dirigidas a la mejora de la experiencia de los usuarios de este servicio en Ciudad Juárez, México. La investigación de carácter exploratorio obtuvo el soporte de la Dirección General de Desarrollo Social de la ciudad, que posibilitó el desarrollo integral de un trabajo de campo en los espacios urbanos y vehículos involucrados al sistema de transporte. Con la información recabada se hizo un análisis clasificando los datos en ocho estructuras del contexto: espacial, sistémica, social, situacional, económica, política, cultural y, temporal. Con apoyo de un diagrama, se identificaron áreas de oportunidad en este contexto para mejorar la experiencia del usuario, haciendo un listado de recomendaciones a corto, mediano y largo plazo. Los resultados obtenidos presentaron que el mayor índice de oportunidades de mejora fue en las estructuras sistémica y situacional, que tras los análisis permitió desarrollar propuestas de diseño adecuadas a la necesidad real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quiroga Berazaín, Marko. "Indicador de sustentabilidad con enfoque de tercera generación: para regiones metropolitanas latinoamericanas: Bogotá, México, Santiago." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Curso de Arquitetura e Urbanismo. Universidade do Vale do Itajaí, 2016. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6332.

Full text
Abstract:
Analizando tres megaciudades latinoamericanas —Bogotá, Ciudad de México y Santiago de Chile— y los enfoques contemporáneos más utilizados en el estudio de la sustentabilidad, se propone una metodología de evaluación de la sustentabilidad incorporando el enfoque de indicadores de tercera generación (G3°). Construye un Índice de Sustentabilidad Urbana Metropolitana (ÍSUM) que incluye aspectos sociales (agrupados en el término de equidad), económicos (competitividad), ambientales (habitabilidad) e institucionales (gobernanza). El ÍSUM reveló ser fiable y suficientemente sensible como para dar cuenta de la dinámica de los problemas de sustentabilidad en las metrópolis. Su aplicación permite apreciar diferencias entre las tres ciudades: un mayor énfasis en la gobernanza y menos éxito en la equidad social, en el caso de Santiago; mayor esfuerzo en la equidad y menos éxito en la habitabilidad y la gobernanza, en Bogotá; una relación más equilibrada pero levemente más débil en equidad y gobernanza, en la Ciudad de México. Analyzing three Latin American megacities -Bogotá, Mexico City and Santiago de Chile and more contemporary approaches used in the study of sustainability assessment methodology proposed sustainability indicators approach incorporating third generation (G3 °). Build a Metropolitan Urban Sustainability Index (ISUM) including social aspects (grouped under the term of equity), economic (competitiveness), environmental (habitability) and institutional (Governance). The ISUM proved to be reliable and sensitive enough to account for the dynamics of sustainability issues in the metropolis. Its application allows to appreciate differences between the three cities: a greater emphasis on governance and less successful social equity, in the case of Santiago; greater effort on equity and less successful in livability and governance, in Bogota; more balanced but slightly weaker in equity and governance in Mexico City for a relationship.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cedeño Valdiviezo, Alberto, and Pablo Torres Lima. "Vulnerabilidad en la cuenca alta del rio Lerma." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5955.

Full text
Abstract:
La subcuenca Alta del Río Lerma en el Estado de México, importante abastecedor de agua para la Ciudad de México, ha estado expuesta a una fuerte contaminación en los últimos años, misma que ha tenido como consecuencia el Cambio Climático y los consecuentes problemas de salud pública que se están manifestando de diferentes maneras. No obstante, el Estado Mexicano insiste en seguir apoyando a empresas trasnacionales asociadas al cultivo de transgénicos, producción de plaguicidas, pesticidas y PCB, por tanto causantes de una mayor contaminación. Es objetivo de este trabajo revisar tales políticas y sus consecuencias The High Basin of the River Lerma in the Mexico State, which is an important supplying water from the Mexico city, has been exposed to big pollution in the last years, and the consequence are the Climactic Change and public health troubles than they are showing in diferents ways. The Mexican State insist in support the trasnational company they are the cause of the pollution and today it drive the transgenic cultivation, pesticide, and the PCB use.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Contreras, Erika, and Jorge Lira Chávez. "La percepción remota aplicada al análisis urbano-regional de la ciudad de México empleando imágenes ópticas Terra/Aster y Spot5." In International Conference Virtual City and Territory. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2010. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7622.

Full text
Abstract:
En la actualidad la mayor parte de la población vive en grandes urbes o megalópolis, las cuales son de gran interés para hacer estudios de ciudades empleando métodos de percepción remota. La ciudad de México es una metrópoli con una gran dinámica socio-económica, cultural y de servicios. Esta gran dinámica es una de las principales causas que ocasionan cambios en el uso de suelo urbano. En este trabajo, la investigación se centra en la detección de las estructuras urbanas de la ciudad de México, empleando imágenes ópticas Terra/Aster y Spot-5, mediante el análisis de las siguientes metodologías: a) Un modelo de textura-relieve con imágenes Terra/Aster de las bandas 3B y 3N (Lira, 2009; Cuartero et al. 2005). b) Segmentación y clasificación urbano-regional de estructuras urbanas tales como: edificios, zonas residenciales, zonas industriales, así como áreas agrícolas y áreas verdes de la ciudad de México usando operadores de texturas (Lira and Rodríguez, 2006). c) Generación de un Modelo Digital de Elevaciones empleando pares estereoscópicos del sensor SPOT-5, para la ciudad de México de fechas 2003-2006. Identificación de objetos texturales en la ciudad de México asociados a diferentes estructuras urbanas. De lo anterior, el impacto de estudios de áreas urbanas empleando imágenes de los sensores Terra/Aster con una resolución espacial en las bandas 3B y 3N de 15m2 y Spot-5 con imágenes pancromáticas a 2.5m2 , 5m2 y 10m2 en imágenes multiespectrales, es debido a que tienen diferente resolución espacial y pueden resultar de gran interés para los urbanistas, y los arquitectos, haciendo propuestas de planeación urbano-regional y así complementar los estudios del sitio, los estudios en el cambio de uso de suelo de rural a urbano, estudios en manifestaciones de impacto ambiental, así como una segmentación precisa de las estructuras urbanas inmersas en cualquier ciudad del mundo. Nowadays most of the population lives in large cities or megalopolis, which are of great interest to perform studies of cities using remote sensing methods. Mexico City is a metropolis with a large dynamic socio-economic, cultural, and services. This great dynamics is one of the main reasons that cause changes in the use of urban land. In this work, research should focus on the detection of the urban structures in Mexico City, using optical images Terra/Aster and Spot-5, by analyzing the following methodologies: (a) A model of texture-relief Terra/Aster images of bands 3B and 3N (Lira, 2009; Cuartero et al. 2005). (b) Segmentation and urban classification of urban structures such as: buildings, residential areas, industrial areas, as well as agricultural areas and green areas of Mexico City using textures operators (Lira and Rodríguez, 2006). (c) Generation of a Digital Elevation Model using stereoscopic pairs of sensor SPOT-5, to Mexico City from 2003-2006 dates. Identification of textural objects in Mexico City associated with different urban structures. Further, the impact of urban studies using image sensors Terra/Aster with spectral bands 3B and 3N, 15m2 and Spot-5 panchromatic 2.5m2, 5m2 and 10m2 in multispectral images. This diverse resolution can be of great interest to planners, and architects, making proposals for urban planning and thus complement studies site, studies in rural land-use change to urban, manifestations of environmental impact studies as well as a precise urban structures in any city worldwide segmentation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rojas Xochimitl, Yoelvi Jin, Norma Leticia Ramírez Rosete, and Gloria Carola Santiago Azpiazu. "El espacio público como estrategia ante la nueva normalidad en la ciudad de Puebla: parque Juárez." In IX Jornadas Castellano-Leonesas de Ciencia Regional. Universidad de León, 2021. http://dx.doi.org/10.18002/jclcreg/v0i18.

Full text
Abstract:
En el contexto actual, la pandemia por COVID-19 evidenció la importancia de los espacios públicos en las ciudades. En México, uno de los problemas que agravan la salud de la población es la obesidad y demás enfermedades derivadas de esta, poniendo en mayor riesgo de contagio a todos los ciudadanos. En Puebla, el tiempo de confinamiento ha llevado a presentar casos de crisis de ansiedad, estrés y depresión siendo el uso de estos espacios y el contacto con la naturaleza, una de las principales estrategias que ayudarán a mejorar la salud mental y física en las personas. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación consiste en exponer las posibles estrategias post pandemia que revaloricen y promuevan uno de los espacios públicos más emblemáticos de la ciudad de Puebla, el parque Juárez, con la finalidad de potenciar su uso y que sus visitantes acudan, limitando los posibles riesgos de contagio, de esta manera mejorar la salud de todos aquellos que lo visiten, garantizando la accesibilidad universal en todas sus áreas. Además, se analizan diversos aspectos de casos análogos a partir de la metodología de Investigación-Acción Participativa, para identificar los beneficios que cada estrategia conllevaría al ser aplicada al parque y el impacto que tendría en los visitantes, siendo un referente respecto a los parques públicos en los que estas estrategias puedan retomarse para que la población realice actividades sustentadas bajo un enfoque de desarrollo sostenible. La necesidad de generar propuestas para el regreso a una nueva normalidad pone en evidencia los errores cometidos en el pasado, por tanto, esta situación es una oportunidad para corregir y replantear las recomendaciones de política urbana al COVID-19, como proyectos primordiales en estos espacios públicos para el cumplimiento de los ODS, con la capacidad de respuesta local ante problemáticas ocurridas a nivel global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Templo Mayor (México, Ciudad)"

1

Flores, Iván, Miguel Székely, and Viviana Vélez-Grajales. La violencia intrafamiliar y su transmisión intergeneracional: el caso de México. Edited by Karelia Villa-Mar and Bárbara Cedillo. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003603.

Full text
Abstract:
La violencia es un obstáculo para el desarrollo de América Latina y el Caribe y una de las principales preocupaciones de su población. Los jóvenes son las principales víctimas y victimarios. Este estudio contribuye a expandir el conocimiento sobre la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar, considerada como una de las posibles causas del crimen y la violencia juvenil. En el estudio se establece la importancia de la transmisión de violencia intrafamiliar de padres/madres a hijos/as e incluso de abuelos/as a nietos/as como un factor de riesgo del desarrollo de comportamientos violentos a futuro. El análisis parte de los datos de la Encuesta de Movilidad Social de los Jóvenes en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México 2017. La violencia intrafamiliar se midió construyendo tres variables: violencia observada, sufrida y ejercida, cuantificándolas de las respuestas de encuestas a padres e hijos para medir la violencia a la que estuvieron expuestas ambas generaciones. Los resultados revelan que las asociaciones de la transmisión intergeneracional de la violencia intrafamiliar sobreviven a controles por violencia geográfica; existe una relación positiva entre la violencia juvenil y haber crecido en un hogar donde había violencia intrafamiliar reflejada en violencia de pareja, maltrato infantil y actitudes que favorecen la violencia; y la probabilidad de ejercer violencia contra la pareja es mayor de mujer a hombre. El estudio concluye que las políticas públicas para prevenir y atender la violencia intrafamiliar deben considerar servicios de prevención social de la violencia atendiendo a todos integrantes de la familia con antecedentes criminales y conductas de violencia intrafamiliar con programas específicos y adecuados según su perfil de riesgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography