To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teoria archivística.

Journal articles on the topic 'Teoria archivística'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 16 journal articles for your research on the topic 'Teoria archivística.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vivas Moreno, Agustín. "El tiempo de la archivística: un estudio de sus espacios de racionalidad histórica." Ciência da Informação 33, no. 3 (December 2004): 76–96. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-19652004000300010.

Full text
Abstract:
Nuestra propuesta tiene como objetivo principal la confección de las bases que conformen una Historia Cultural de la Archivística. Para ello, nos basamos en un eje fundamental: la formulación de los diferentes "espacios de racionalidad histórica" que han conformado la historia de la disciplina. Dicho esto,entendemos por espacio de racionalidad aquella combinación determinada y bien caracterizada de factores que conforman un sistema en función de una cierta homogeneidad histórica y cuyo modelo puede ser establecido. De este modo,concebimos que en el desarrollo archivístico hay cuatro grandes espacios de racionalidad histórica: la archivística como instrumento inductivo y funcional, la archivística como doctrina patrimonial y jurídico-administrativa, la archivística como desarrollo historiográfico y teoría especulativa y la archivística en la sociedad del conocimiento. Cuyas peculiaridades podrían quedar especificadas a través de la ampliación del campo de actuación de la archivística, su expansión científica, su inserción en el ámbito de las Ciencias de la Documentación, la determinación de los archivos como sistemas de información, y el determinismo tecnológico. En el desarrollo metodológico de nuestra propuesta precisamos la interacción que produce diferentes factores socio-culturales, que han sabido articular en su devenir histórico la configuración de los diferentes espacios de inteligibilidad de la historia de la archivística. De todo ello, inferimos como resultado principal que dichos espacios de inteligibilidad son básicos para la comprensión de la historia cultural de la archivística, concepto innovador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rendón Rojas, Miguel Ángel. "Relación de complementariedad entre los documentos de los archivos y las bibliotecas." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 35, no. 88 (August 5, 2021): 63. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.88.58372.

Full text
Abstract:
Según la Archivística y la Bibliotecología existe una clara diferencia entre fondo y colección. Mientras que fondo es el conjunto de documentos derivados de las actividades de una persona o institución en e1 transcurso de su gestión, por lo que su origen se considera un proceso natural, es un “todo orgánico” y es objeto de atención de la Archivística, la colección es su opuesto, porque su origen es subjetivo y arbitrario, y no puede ser tratada con métodos archivísticos, sino bibliotecológicos. Sin embargo, en ocasiones fondos y colecciones coexisten en archivos y bibliotecas y deben ser gestionados indistintamente por archivistas y bibliotecólogos, aunque teóricamente no les competería. El objetivo del presente artículo es brindar un modelo teórico para explicar esa anomalía. El resultado obtenido es que la relación de complementariedad entre conceptos sirve como modelo explicativo de esa aparente incoherencia. El estudio se fundamenta con la Archivística, la Bibliotecología, la Lógica y la Teoría de Conjuntos. Los métodos utilizados son el hermenéutico, el de análisis y el deductivo. Como corolario se propone la necesidad de realizar un estudio epistemológico más profundo, revisar el objeto de estudio de las mencionadas disciplinas y su interrelación que conduce a la transdisciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aranda Palacios, Saida. "La intervención entre la Archivonomía y la Antropología: el Archivo de la Palabra como unidad de custodia, resguardo y difusión del patrimonio cultural inmaterial en la Mixteca, Oaxaca." Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación 8, no. 11 (September 1, 2016): 93–118. http://dx.doi.org/10.31911/bagn.3.8.11.73.

Full text
Abstract:
El trabajo multidisciplinario lleva consigo un complejo proceso de integración y adaptación que gira en torno a la solución de problemas de tipo de investigación o bien, de aplicación de una teoría. Al trabajar la metodología de la Antropología y la Teoría Archivística es posible establecer una metodología y herramientas específicas para identificar y organizar en la práctica todo aquel material obtenido en las comunidades de la Mixteca Alta. El reto de este arduo proyecto consiste en aplicar una serie de procesos técnicos (archivísticos) para lograr que la información inmaterial (que en este caso no consiste en documentos escritos sino en tradiciones e historia oral), sea resguardada en un archivo como si fueran documentos, y una memoria histórica tanto para sus habitantes como para la investigación de los especialistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blanco-Rivera, Joel Antonio. "La archivología en el contexto de la sociedad interconectada por redes." Revista Interamericana de Bibliotecología 42, no. 3 (August 31, 2019): 213–21. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rib.v42n3a02.

Full text
Abstract:
La sociedad interconectada por redes ha generado un aumento vertiginoso en información de origen digital. Además, la información es creada, compartida y manejada a través de sistemas complejos de comunicación. Ante esta realidad, archivistas han cuestionado la pertinencia de teorías y prácticas archivísticas para el manejo adecuado de esta información. Este artículo estudia las implicaciones de esta sociedad interconectada a la teoría y práctica archivística, con un enfoque en los contenidos de las redes sociales. Se argumenta que si aceptamos que los archivos son constructores de las memorias de la sociedad y agentes para la documentación de la experiencia humana, entonces debemos reconocer que la información generada a través de las redes sociales es parte de esa experiencia humana, y, por tanto, es importante considerar su selección y preservación. Finalmente, a través de dos ejemplos, la preservación de los archivos de redes sociales de la presidencia de Barack Obama y la creación de una colección de tuits sobre la huelga de la Universidad de Puerto Rico, se identifican desafíos y oportunidades en su tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fortes de Ávila, Rodrigo, Maria Teresa Navarro de Britto Matos, and Miguel Angel Rendón Rojas. "Teorizar la teoría: un debate sobre la independencia epistemológica archivística." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 35, no. 86 (December 9, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.86.58228.

Full text
Abstract:
Se analizan las discusiones que tuvieron lugar en las revistas American Archivist y Archivaria entre 1982 y 1999 que reflejan las luchas de la Archivística por su identidad como ciencia autónoma. Es posible identificar tres movimientos epistemológicos. El primero apunta la teoría como obstáculo, critica la ineficacia de las generalizaciones científicas, su búsqueda revela más una necesidad del reconocimiento social de la profesión. El segundo se refiere a la teoría como fundamento de cientificidad, que reconoce propiedades esenciales ligadas a la naturaleza de su objeto de estudio y la necesidad de estudiarlas y protegerlas. El último aborda la teoría como transgresión, es decir, como una herramienta de transformación que debe producir cambios indispensables en el desarrollo del campo y considerarla como una forma de liberar las restricciones impuestas por la tradición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Araujo, Juan Facundo. "De rerum natura: orígenes y usos de las metáforas biológicas en la teoría archivística clásica." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 34, no. 84 (August 6, 2020): 185. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.84.58171.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone analizar los antecedentes y fundamentos de las metáforas de índole biológica en la teoría archivística. En primer lugar, se examinará la retórica orgánica como ordenador intelectual para explicitar el Contrato Social moderno presente en Thomas Hobbes, Herbert Spencer y Jean-Jacques Rousseau. La lectura que realiza Michel Foucault sobre este corpus resulta clave para evidenciar esa unión entre la teoría biológica positivista del siglo XIX y el discurso del poder. Posteriormente, procederemos a examinar el impacto de esta metáfora biopolítica en los postulados clásicos de la archivística desde fines del siglo XIX: la noción del fondo de archivo como un todo orgánico en el Manual Holandés, el documento de archivo como evidencia en Hilary Jenkinson y la teoría del ciclo vital de Theodore Schellenberg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz de Lacanal Ruiz-Mateos, Mª Dolores. "José Gestoso y Pérez. Teoría y Praxis de la Conservación." Ge-conservacion 5 (December 22, 2013): 59–70. http://dx.doi.org/10.37558/gec.v5i0.125.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es hacer una reflexión sobre las aportaciones que José Gestoso y Pérez (1852-1917) realiza a la teoría y la praxis de la conservación. Persona de gran prestigio y mérito, desarrolló su labor profesional en Sevilla a mediados del siglo XIX y principios del siglo XX y ha sido objeto de numerosas investigaciones. Tras la lectura de los estudios, que le resaltan como un referente claro de la cultura sevillana en sus múltiples manifestaciones, (Historia y crítica del Arte, Arqueología, Archivística, etc.), este artículo concentra la atención en sus propios textos, para descubrir que constituyen un conjunto coherente y estructurado de conocimientos teóricos y prácticos, aportan unos objetivos definidos y una metodología con recursos y estrategias, que son claros antecedentes de nuestros actuales “planes” de conservación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Isoglio, Antonela, and Diego Germán Vigna. "Desafíos teóricos y metodológicos en torno al documento de archivo como objeto digital en la red." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 35, no. 87 (May 12, 2021): 129. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2021.87.58351.

Full text
Abstract:
La noción de documento de archivo presenta un rol central en la teoría y la metodología archivísticas. La difusión de las tecnologías de la información digital en las entidades productoras de documentos y los archivos implicó una serie de cambios, entre los que se encuentra la consideración acerca de la naturaleza del objeto de estudio e intervención. Sin embargo, las transformaciones más radicales se comenzaron a observar en las prácticas de archivo de objetos digitales en internet. Este artículo de revisión tiene el objetivo de analizar las premisas teóricas y metodológicas del concepto de documento de archivo, y contrastarlas con las peculiaridades que fueron surgiendo en torno a las prácticas archivísticas de objetos digitales en internet. El trabajo se estructura en tres partes. Mientras que la primera presenta los presupuestos teóricos y metodológicos de dicho concepto dentro del paradigma dominante, la segunda los pone en relación con las propiedades emergentes de la práctica de archivo de objetos digitales en internet. Finalmente, la tercera parte aporta una reflexión acerca de los desafíos teóricos y metodológicos que se abren en el contexto actual, proponiendo algunas líneas de indagación para nuevas aproximaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pulgar Machado, Camila. "Sven Spieker: el archivo en pleno juego." Cuadernos de Literatura 21, no. 41 (June 22, 2017): 30. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl21-41.ssap.

Full text
Abstract:
Este ensayo analiza la teoría del archivo de Sven Spieker y su a priori histórico, que es determinado por la noción de juego y la instalación de arte finisecular. El estudio esclarece cuál es el punto de vista del autor en su complejo libro The Big Archive; perspectiva diacrónica que parte de un análisis contemporáneo del archivo arqueológico fundado en Alemania en 1881 y que se extiende hasta un arte del anti-archivo pero de impulso archivístico, como el de Duchamp, y otras indagatorias que acontecen en el Surrealismo, las galerías del Constructivismo ruso, el arte de instalación, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Seijas, Desirée Margarita. "La mediación como estrategia de resolución de conflictos pacífica en el ámbito escolar." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 24, no. 1 (April 16, 2020): 222–44. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1276.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue analizar la mediación como estrategia de resolución de conflictos pacifica en el ámbito escolar. Metodológicamente el desarrollo de este trabajo, se llevó a cabo mediante una investigación de tipo documental y diseño bibliográfico, la técnica consistió en el análisis documental o contenido. Las fuentes ubicadas fueron de carácter documentales, tales como bibliográficas, hemerográficas o archivísticas; la primera se basó en estudios sobre la teoría de conflicto. En conclusión, la incorporación de la mediación escolar como estrategia de resolución de conflictos en el ámbito escolar, necesitará de un compromiso, así como nivel de implicación importante a todos los miembros de la comunidad educativa; comenzando por el equipo directivo, profesores, alumnado, los padres y el personal no docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Codina-Canet, Adelina, and Rosa San Segundo. "Bibliografía de Ana Mª Pérez del Campo fundamentada en su archivo personal." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 80 (September 7, 2021): 27–50. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2020.868.

Full text
Abstract:
Objetivo: Proporcionar un estudio bibliográfico de la activista feminista Ana María Pérez del Campo, basándose en la organización y descripción de su archivo personal.Método: El caso de estudio se aborda aplicando técnicas archivísticas al fondo documental, a través de sus documentos conformar su bibliografía, escritos, cartas y comunicados a los medios, discursos, y otros documentos de la autora como recurso para abordar temas y problemas históricos de los derechos de las mujeres. El estudio contribuye a la instalación, descripción una parte importante del archivo, y a la localización de las obras bibliográficas. El estudio bibliográfico incluye una búsqueda de los principales recursos bibliográficos, tratando de localizar e identificar todas aquellas publicaciones editadas que estuviesen escritos o participados por la activista.Resultados: Las tareas previas de organización y descripción son el fundamento para la elaboración de una aproximación bibliográfica. Destaca la recopilación de numerosos escritos derivados de su acción política y de atención a las mujeres, publicados e inéditos, los temas de su activismo están principalmente relacionados con el derecho de familia, separación y divorcio matrimonial, la violencia de género, y la protección de las mujeres y sus descendientes víctimas de violencia.Conclusiones: El conjunto de referencias obtenidas 263 registros constituye una herramienta para elaborar futuros trabajos históricos sobre la influencia de Ana María Pérez del Campo en el movimiento feminista, así como para realizar un estudio de repercusión de su pensamiento en la teoría feminista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pulido, Marta. "La ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias y la teoría de las relaciones públicas: la organización de actos como técnica de gestión de la comunicación en las instituciones | The award ceremony of the Princess of Asturias Awards and the th." REVISTA ESTUDIOS INSTITUCIONALES 3, no. 5 (December 28, 2016): 101. http://dx.doi.org/10.5944/eeii.vol.3.n.5.2016.18394.

Full text
Abstract:
Las relaciones públicas deben concebirse como un proceso de gestión de las relaciones al servicio de la gestión de la comunicación de las corporaciones y las instituciones. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo es analizar la Ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias como una técnica específica de relaciones públicas institucionales orientada a la legitimación y notoriedad de la Casa Real y los sucesivos Herederos a la Corona ante la opinión pública nacional e internacional, trasladando la imagen de continuidad y normalidad democrática. Para lograr la consecución de este objetivo principal, este trabajo realiza una revisión teórica sustentada en el uso de fuentes de datos secundarios, fundamentalmente bibliográficos y archivísticos. Los resultados evidencian utilidad de la organización de actos como herramienta de gestión de la opinión pública para vehicular y difundir los mensajes institucionales pertinentes en cada momento histórico. _________________________Public relations should be conceived as a process of managing relationships at the service of communication management of corporations and institutions. In this context, the main objective of this work is to analyze the Ceremony of delivery of the Prizes Princess of Asturias as a specific technique of institutional public relations oriented to the legitimation and notoriety of the Royal House and the successive Heirs to the Crown before the, national and international, public opinion, transferring the image of continuity and democratic normality. In order to achieve this main objective, this work makes a theoretical revision based on the use of secondary data sources, mainly bibliographic and archival. The results show usefulness of the organization of acts as a tool for public opinion management to disseminate and disseminate relevant institutional messages in each historical moment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Garcia Ruipérez, Mariano. "La denominación de tipos, series y unidades documentales en España. Aportación a la teoría archivística (1)." Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta 13 (October 23, 2015). http://dx.doi.org/10.5209/rev_docu.2015.v13.49740.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Domínguez, Chus. "Habitantes leoneses se erigen en conservadores de la memoria de su territorio." revista PH, February 13, 2018, 20. http://dx.doi.org/10.33349/2018.0.4122.

Full text
Abstract:
Territorio Archivo es un proyecto propuesto por el creador audiovisual Chus Domínguez y desarrollado por la Fundación Cerezales Antonino y Cinia junto con “conservadores domésticos” y la colaboración de un grupo de investigación procedente de diversos ámbitos: estudios culturales, archivística, documentación, teoría de la imagen, visualización de datos y estructura de la información. El proyecto, iniciado en 2011, plantea, desde una lógica de no ficción, una lectura del territorio a partir de las fotografías que se encuentran en los domicilios de sus habitantes, fotografías que sirven como catalizadores de un diálogo sobre la comarca, que se cristaliza en un archivo vivo que permite ofrecer nuevas miradas al pasado y al presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Ruipérez, Mariano. "La denominación de los tipos, las series y las unidades documentales en España. Aportación a la teoría archivística (2)." Documenta & Instrumenta - Documenta et Instrumenta 14 (November 3, 2016). http://dx.doi.org/10.5209/rev_docu.2016.v14.52896.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Akaichi, Tatianne, and Rosani Beatriz Pivetta da Silva. "Análise da produção científica sobre o tema avaliação de documentos disponíveis na base BRAPCI." Pesquisa Brasileira em Ciência da Informação e Biblioteconomia 13, no. 2 (October 20, 2018). http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.1981-0695.2018v13n2.42119.

Full text
Abstract:
Este estudo tem como objetivo apresentar a produção científica disponível na BRAPCI, referente à avaliação de documentos, no período de 1972 a 2016, por meio de uma análise bibliométrica. A população é composta por 11 artigos. Os resultados revelaram que os autores mais citados nos artigos analisados foram Couture, Bellotto e Jardim, e as obras mais citadas foram “Arquivos permanentes: tratamento documental” e “Archivística general: teoría y práctica”. Além disso, identificamos que os livros representam 63% da tipologia mais utilizada pelos pesquisadores, seguidos dos artigos, 13%. Observamos também que, nos artigos analisados sobre o tema, a maioria possui uma noção e uma abordagem mais abrangentes e relacionadas como um item mencionado da gestão documental, ou seja, não adotaram a avaliação arquivística como um objeto único e específico de seus estudos. Concluímos que no âmbito nacional a temática abordada recebe pouca atenção da comunidade arquivística, isto é, ainda são incipientes os trabalhos voltados a esse contexto. Nesse sentido, percebemos a necessidade de realização e de desenvolvimento de investigações e discussões, visando contribuir, instigar reflexões, aprofundar os conhecimentos e ampliar a produção científica a respeito da temática aqui proposta, haja vista sua significância, relevância e pertinência para a área da Arquivologia.Palavras-chave: Avaliação de Documentos. Bibliometria. Produção Científica. Arquivologia. BRAPCI.Link:https://agora.emnuvens.com.br/ra/article/view/694/pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography