To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teoría construcción de la carrera.

Dissertations / Theses on the topic 'Teoría construcción de la carrera'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 33 dissertations / theses for your research on the topic 'Teoría construcción de la carrera.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Da, Silva Alini, Pletsch Caroline Sulzbach, and Biavatti Vania Tanira. "Motivación de los profesores de la carrera de Contabilidad en virtud de la teoría de la atribución." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114763.

Full text
Abstract:
Few studies research about the causes of teacher motivation. Teachers should be considered as human beings and social actors, with problems and perspectives, people who struggle to achieve their goals and have a full career. They are motivated like any other professional, and by understanding these causes we can work on improving teaching and the effective process of teaching and learning. Thus, the aim of this study is to analyze the motivation of Accounting teach- ers from the perspective of attribution theory. The methodology used was descriptive and quantitative data collection approach. A survey was conducted among Accounting professors from three institutions in the State of Santa Catarina. Data analysis was performed using multidimensional scaling with SPSS software. Results pointed out the motives Accounting professors have to exercise their profession: love for the career; teaching and research; interpersonal relation- ships; career path; personal and professional satisfaction; working for a university; financial; learning and knowledge; vocational and professional status. The relationship between professor, students and their co-workers, effort and luck were the main causes of the motivation among these professionals.<br>Pocos estudios se preocupan por investigar qué motiva a los docentes. Los maestros deben ser considerados como seres humanos, actores sociales con problemas y perspectivas, personas que luchan por alcanzar sus metas y tener una carrera plena. Ellos están motivados por distintas causas, como cualquier otro profesional, y al comprender estas causas se puede trabajar para mejorar el trabajo de docencia y el proceso efectivo de enseñanza y aprendizaje. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue analizar la motivación de los docentes de la carrera de Contabilidad desde la perspectiva de la teoría de la atribución. La metodología utilizada fue descriptiva y cuantitativa. Se hizo un cuestionario dirigido a profesores que enseñan la carrera de Contabilidad en tres instituciones del Estado de Santa Catarina. Se analizaron los datos utilizando la técnica de escalamiento multidimensional y el software SPSS. Los resultados señalaron los motivos por los que los profesores de Contabilidad ejercen la profesión: amor por la carrera; enseñanza e investigación; relaciones interpersonal; línea de carrera; satisfacción personal y profesional; trabajo para una universidad; financiera; el aprendizaje y el conocimiento; vocación y status profesional. La relación entre profesores, alumnos y sus compañeros de trabajo, esfuerzo y suerte fueron las principales causas de motivación en estos profesionales.<br>Poucos estudos preocupam-se com a investigação das causas da motivação docente. Os professores devem ser considerados como seres humanos, atores sociais com problemas e perspectivas, que lutam para atingir seus objetivos e ter uma carreira plena. São motivados por causas, como outro profissional, e entendendo-se estas causas pode-se trabalhar para a melhora do trabalho docente e o processo eficaz do ensino e aprendizagem. Desta forma, o objetivo do presente estudo foi analisar a reação motivacional de docentes do curso de Ciências Contábeis sob a perspectiva da Teoria Atri- bucional. A metodologia utilizada foi descritiva, levantamento de dados e quantitativa. Aplicou-se questionário aos docentes do curso de graduação em Ciências Contábeis de três instituições do Estado de Santa Catarina. A análise dos dados foi realizada por meio da Técnica de Escalonamento Multidimensional com a utilização do software SPSS®. Os resultados apontaram como motivos dos docentes do curso de graduação em Ciências Contábeis em exercer a profissão: o amor pela carreira; ensino e pesquisa; relacionamento interpessoal; plano de carreira; satisfação pessoal e profissional; atividade junto a uma universidade; financeiro; aprendizado e conhecimento; vocação e status profissional. O relaciona- mento dos docentes com os alunos e seus colegas de trabalho, o esforço e sorte foram às principais causas evidenciadas sobre a motivação destes profissionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monedero, Isorna Javier. "Mímesis y construcción : ensayo de fundamentación preliminar para una teoría de la expresión gráfica." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1987. http://hdl.handle.net/10803/116487.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación es establecer un marco conceptual , un marco teórico de máxima generalidad desde el que pudieran sentarse hipotéticamente las bases de una teoría de la expresión gráfica. La justificación práctica de semejante empeño debe buscarse en la irregular e inestable evolución de los programas docentes de los departamentos de expresión grafica arquitectónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Olivera, Farge Evelyn Vania. "Construcción de indicadores de pobreza usando la teoría de conjuntos difusos. Caso: Perú 2008-2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12178.

Full text
Abstract:
Estudia y presenta una revisión de la metodología más usada para definir y construir indicadores de pobreza de la población usando la teoría de conjuntos difusos. Se hace una aplicación de esta metodología para la construcción y cálculo de indicadores de pobreza para la población de hogares peruanos en un marco multidimensional usando la información recogida por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para los años 2008, 2009 y 2010. Los resultados indican que la pobreza multidimensional, calculada bajo un enfoque difuso, no ha decrecido significativamente (en más de un punto porcentual) en estos tres años. También, que los niveles de privación o precariedad de los hogares peruanos respecto a las variables nivel educativo máximo aprobado por el jefe de hogar, número de miembros en el hogar y categoría de ocupación del jefe de hogar son significativamente altos (más del 50%), observándose mayor precariedad en el área rural.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bustos, Ramírez Pedro Pablo, and Schlegel Camila Fernanda Rojas. "Minero 34: La construcción de un montaje profesional a partir de conceptos de la teoría teatral brechtiana." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139055.

Full text
Abstract:
Actor<br>Actriz<br>La presente memoria pretende plasmar un registro escrito, fotográfico y audiovisual de la obra teatral Minero 34, un proceso creativo llevado a cabo por la Compañía de Teatro La Cafiche entre los meses de marzo y diciembre del año 2014, y que se estructura a partir de conceptos provenientes del teatro político, preponderantemente de la teoría brechtiana. La necesidad de llevar a cabo este registro parte del interés de los autores por desarrollar un análisis retrospectivo del proceso de creación y exhibición del montaje, con el objetivo de identificar los recursos escénicos y dramáticos utilizados, y su congruencia con la teoría teatral de Bertolt Brecht. La obra Minero 34 cuenta la historia de Aldo Cáceres, trabajador de la mina San José que, debido a las malas condiciones laborales, renuncia tres horas antes del derrumbe que dejó a sus 33 compañeros sepultados bajo tierra. Nos insertamos en el interior doméstico de su hogar para dar cuenta, por medio de una ficción cargada de sátira y humor negro, cómo un hecho fortuito que resulta “perjudicial” para su familia (en la medida en que no obtiene los beneficios de sus 33 compañeros), devela también el exitismo subyacente en cada integrante de ésta. La obra hace reflexionar al espectador acerca de la construcción identitaria de un país a partir del discurso mediático hegemónico y su fuerte determinación de las relaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Amaya, Siesquien Junior Alan. "Estudio de la elipse basada en aspectos de la teoría de registros de representación semiótica con estudiantes de la carrera de Arquitectura." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17249.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la manera en que los estudiantes de la carrera de Arquitectura movilizan la noción de Elipse cuando resuelven una actividad didáctica que requiera el uso de registros de representación semiótica. La investigación se lleva a cabo en una universidad privada de Lima con estudiantes del primer ciclo de la carrera de Arquitectura, cuyas edades oscilan entre los 16 y 18 años. Los sujetos de estudio, mediante una serie de preguntas, deben movilizar sus conocimientos acerca de los elementos de la Elipse haciendo uso de los registros de representación de lengua natural, algebraico y gráfico. En relación a eso, se plantea responder la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo los estudiantes de la carrera de Arquitectura movilizan la noción de Elipse al resolver una actividad didáctica que requiere el uso de registros de lengua natural, algebraico y gráfico? Para ello, se proponen como objetivos específicos: Identificar y describir los tratamientos y las conversiones que los estudiantes utilizan cuando resuelven una actividad didáctica sobre la Elipse. Por otro lado, justificamos la presente investigación debido a la importancia que tiene el estudio de la Elipse para estudiantes de la carrera de Arquitectura en su formación académica y profesional. Para sustentar nuestra investigación, tomamos aspectos de la Teoría de Registros de Representación Semiótica, en lo que se refiere a tratamientos y conversiones. También, debido a que parte del enfoque de nuestra investigación es describir comportamientos, opiniones, actitudes e interacciones del estudiante cuando resuelve una actividad didáctica, consideramos, como metodología, la investigación cualitativa. Con respecto a los resultados, muestran que los estudiantes logran movilizar sus conocimientos referentes a la Elipse haciendo uso de los registros de Representación Semiótica, lo cual permite entender que se apropiaron de la noción de Elipse en sus diferentes representaciones. Finalmente, una de las recomendaciones de este trabajo de investigación es la de realizar estudios de textos universitarios en nuestro país para mejorar la enseñanza de la Elipse y las cónicas en general, ya que este tema es visto en los primeros ciclos de la mayoría de carreras universitarias.<br>The present work aims to analyze the way in which the students of the Architecture career mobilize the notion of Ellipse, when they solve a didactic activity that requires the use of registers of semiotic representation. The research is carried out at a private university in Lima with students from the first cycle of the Architecture career, whose ages range from 16 to 18 years. The subjects of study by means of a series of questions must mobilize their knowledge about the elements of the ellipse making use of the registers of representation of natural, algebraic and graphic language. In relation to this, it is proposed to answer the following research question: How do students from the Architecture career mobilize the notion of Ellipse, when solving a didactic activity that requires the use of natural, algebraic and graphic language registers? For this, the following specific objectives are proposed: Identify and describe the treatments and conversions that students use when they solve a didactic activity on the Ellipse. On the other hand, we justify this research due to the importance of the study of the Ellipse for students of the Architecture career in their academic and professional training. To support our research we take aspects of the Theory of Records of Semiotic Representation, in what refers to treatments and conversions. Also, because part of the focus of our research is to describe student behaviors, opinions, attitudes and interactions when solving a didactic activity, we consider qualitative research as a methodology. With respect to the results, they show that the students manage to mobilize their knowledge regarding the Ellipse using the Semiotic Representation registers, which allows us to understand that they appropriated the notion of ellipse in their different representations. Finally, one of the recommendations of this research work is to carry out university text studies in our country to improve the teaching of the ellipse and conics in general, since this topic is seen in the first cycles of most careers. university.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López, García Renato. "La construcción discursiva de la identidad homosexual en la aplicación móvil Grindr en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16944.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es determinar cómo se construyen discursivamente las identidades homosexuales en la aplicación móvil Grindr usada en Lima. A partir de las tácticas de la intersubjetividad (Bucholtz y Hall 2004b), buscaré dar cuenta de los procesos intersubjetivos que les permiten a los usuarios construirse a sí mismos y a los demás, en interacción con ciertas ideologías. A manera de hipótesis, argumentaré que las identidades homosexuales se construyen por distinción (Bucholtz y Hall 2004b) en relación con ideologías en torno a la masculinidad. El método aplicado corresponde a un análisis textual de 500 perfiles de usuarios, de acuerdo con cinco distritos de diferentes niveles socioeconómicos. Organicé estos datos en cuatro ejes: identidad de género y orientación sexual, educación, higiene y nacionalidad. Asimismo, realicé un grupo focal de una hora con 11 minutos, con seis jóvenes universitarios limeños homosexuales. Finalmente, los resultados obtenidos evidencian que la configuración de las identidades homosexuales es más compleja que la hipótesis inicialmente propuesta. Concluyo que actualmente los usuarios construyen identidades homosexuales tomando como referencia principal ideales masculinos locales. Así, estos usuarios construyen masculinidades subordinadas (Connell 2003: 118) por su feminización y masculinidades marginadas (Connell 2003: 122) por su asociación con rasgos racializados y desprestigiados. Al mismo tiempo, se construyen masculinidades hegemónicas (Connell 2003: 116-117) autorizadas por sus rasgos físicos y prestigio social.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendoza, Liu Mario Luis, and Alcocer Félix Francisco Olaza. "Mejora de la productividad de un proyecto de construcción utilizando la teoría del principio de la carga vertical de trabajo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/703.

Full text
Abstract:
La presente investigación consiste en la aplicación de la guía de gestión de proyectos desarrollada por el Project Managment Institute (PMI) en su cuarta edición del PMBOK, enfocándose esta investigación especialmente en el desarrollo de la gestión de los recursos humanos. Dentro del marco de la gestión de los recursos humanos se encuentra el desarrollo del equipo de trabajo, el cual se puede aplicar en la ejecución de cualquier proyecto, como por ejemplo en la construcción de un edificio; este desarrollo se realiza utilizando una herramienta brindada por la psicología de las personas, la teoría de principio de la carga vertical en el trabajo elaborada por el psicólogo Frederick Herzbergy aplicada en diversos sectores industriales con resultados exitosos. Para este desarrollo se propone un sistema de trabajo como línea base, el cual puede ser adaptado para cualquier tipo de proyecto de construcción; en. el caso de esta investigación se adaptó en la ejecución de un edificio de oficinas para aplicarla en los equipos humanos en tiempo real. La aplicación se realizó interviniendo diversos equipos de trabajos por un periodo de cuatro meses, para luego obtener resultados comparativos y verificar la mejora de la productividad,comparándola con la de cada uno de los equipos y así verificar la utilidad de la herramienta propuesta.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas, Huamanlazo Pamela. "Evaluación de factibilidad de un proyecto inmobiliario usando la teoría de opciones reales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13594.

Full text
Abstract:
Durante el desarrollo de los 7 capítulos se comprobó la factibilidad técnica, económica y financiera de la gestión de un proyecto inmobiliario sustentable de carácter social alineado a los requisitos del Código Técnico de Construcción Sostenible. El capítulo 1 es destinado al desarrollo del marco teórico de la Teoría de Opciones Reales. Se presenta la terminología usada en Opciones Financieras y su símil con Opciones Reales. Se describe la metodología, modelo y método a usarse en la valorización por Opciones Reales. Asimismo, se identifican variables del modelo que condicionan la valorización del proyecto. En el capítulo 2 se desarrolla el análisis estratégico, se describe el ambiente externo e interno al cual se enfrenta el proyecto, se presenta la misión y visión, y se determina las estrategias del proyecto. El capítulo 3 corresponde al estudio de mercado, se identifica una oportunidad de mercado en los estratos medio y medio-bajo, y se segmenta el mismo mediante variables psicográficas y conductuales. Posteriormente, se realiza la proyección de la oferta y demanda para calcular la demanda del proyecto. Finalmente, se desarrolla la estrategia de comercialización. En el capítulo 4 se realiza el estudio técnico, se opta por localizar el proyecto en el distrito de Comas. Asimismo, en base a los parámetros urbanísticos y el código técnico, se determinan las características físicas del producto a ofrecer. En el capítulo 5 se presenta el estudio legal y organizacional, en el cual se determinan todos los trámites necesarios para la existencia de la empresa y proyecto. Luego, se detalla los requerimientos de personal y se decide los servicios a tercerizar. En el capítulo 6 se desarrolla el estudio de inversiones y se evalúa el proyecto usando la metodología del Flujo de Caja Descontado. Finalmente, en el capítulo 7, se evalúa la Opción de Expandir y Abandonar usando la metodología de Opciones Reales.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández, Barrientos Carlos Antonio. "Construcción de la identidad en los adolescentes de Toluca a través de su presentación en Facebook: La sociedad red como contexto." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/70666.

Full text
Abstract:
Este es un trabajo que explora las percepciones de adolescentes en la ciudad de Toluca acerca de lo que les representan sus interacciones dentro de la Red Social Virtual más importante del momento que es Facebook y cómo estas les han repercutido o no fuera de la Realidad Virtual con la finalidad de dar cuenta de cómo se generan estas interacciones y si la construcción de la identidad en los adolescentes contemporáneos se suscita con base en ello. La construcción de la identidad es uno de los temas más importantes abordados por la sociología y se vuelve muy pertinente retomarlo para explicar la manera en la que estas identidades se están conformando en la Sociedad Red (Castells, 1999), considerando que la cultura y la identidad están intrínsecamente ligadas. Retomo la teoría de la teatralidad de Erving Goffman para dar cuenta de cómo los actores construyen personajes en Facebook, los cuales presentan como ellos mismos. Estas representaciones obedecen a una combinación entre la manera en que construyen su identidad personal y lo que consideran socialmente deseable. El éxito o el fracaso social dentro del mundo virtual puede repercutir de manera significativa en el espacio no virtual y vida cotidiana de los actores. Objetivo y Metodología El objetivo de esta Tesis es conocer las formas de construcción de identidad en los adolescentes en Facebook a partir de la presentación del Yo que hacen dentro de la RSV, esto implicó un análisis combinado entre técnicas cualitativas y cuantitativas para lo cual mi herramienta principal de recolección de información fue la entrevista de la cuál hubo algunas respuestas que sistematicé para poder dar cuenta de la información a través de gráficas, lo cual me permitió hacer comparativos. También me auxilié de etnografía virtual en las cuentas de Facebook de los entrevistados. El objetivo fue la exploración de la experiencia de los jóvenes dentro de los 3 tópicos sobre los cuales está construida la entrevista, los cuales son: Identidad, Experiencia con la tecnología y Experiencia usando Facebook. Resultados del trabajo El contexto actual en el que los adolescentes de la ciudad de Toluca se desenvuelven e interactúan es uno evidentemente informático y mediado por la tecnología, todos los entrevistados tienen teléfono celular con acceso a Internet y la comunicación con sus amigos y familiares se facilita a la vez que se procura a través de este medio. Los adolescentes utilizan Facebook imprimiendo en la construcción de su perfil las actividades, gustos y valores con los que se identifican a la vez que se incluyen en una dinámica de interacción que moldeará su presentación y comportamiento dentro de la RSV a medida de que se vayan acostumbrando a su uso, se contagian de símbolos culturales generados dentro de la red (como nuevas expresiones verbales e imágenes que se convierten en iconos) y sus publicaciones cada vez más tienen un balance entre su presentación individual y el estándar de lo que consideran socialmente deseable por la colectividad dentro de Facebook. El reconocimiento en las RSV está ligado a cierta idea de status, la aceptación social y fortalecer el sentido de pertenencia, para los adolescentes, es la principal finalidad por la cual buscan ser reconocidos en las RSV. Facebook ha pasado de ser solamente una vitrina donde se proyecta la experiencia individual a convertirse plenamente en una comunidad virtual en donde acontece una experiencia social colectiva. Los medios de comunicación tradicionales pierden cada vez más terreno ante las RSV, pero se puede decir lo mismo de las interacciones cara a cara, ya que las interacciones que quedan registradas en estos espacios virtuales suelen ser los cimientos en los que se construirán en un futuro las interacciones presenciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valderrama, Valderrama Luis Ricardo. "Discreción judicial y creación del derecho: elementos para una crítica de la tesis iuspositivista de la plenitud del Derecho en el marco de una teoría sistémica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12104.

Full text
Abstract:
Desarrolla una aguda crítica respecto a las raíces filosóficas presentes en la postulación de la tesis positivista de la plenitud del Derecho, sus conse-cuencias prácticas y su compatibilidad con la configuración de un Estado so-cial y democrático de Derecho. En ese sentido, salimos a la defensa de la exis-tencia de un gran nivel de incertidumbre en el Derecho, lo cual justifica el desarrollo de operaciones de creación del Derecho en el marco de la discre-ción judicial.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

León, Núñez Miguel Luis. "Factores que condicionan la elección de una carrera universitaria por parte de los alumnos de último año de secundaria en Chile." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9183.

Full text
Abstract:
L'educació superior de qualitat és una contribució indispensable per al desenvolupament de les nacions, especialment en els nostres temps, que estem inserits en una societat del coneixement. Avui dia, no hi ha cap dubte que, per aprofitar els avantatges de la globalització, cal comptar amb capital humà qualificat i amb capacitat d'innovació; és possible desenvolupar ambdós elements, en part, si ens basem en el sistema d'educació superior de cada país. <br/> <br/>D'altra banda, el nombre d'estudiants d'educació superior a escala mundial ha passat dels 13 milions dels anys seixanta als més de 110 milions de l'actualitat; els països en vies de desenvolupament són els que han augmentat la taxa de cobertura més significativament. A Xile, la taxa de cobertura va passar del 10 % el 1980 al 33 % l'any 2005, i s'espera que arribi al 50 % el 2015. <br/> <br/>Per part seva, el sistema d'educació superior xilè ha mostrat, en els darrers anys, signes inequívocs d'operar com una indústria competitiva en la qual la major part de l'oferta -avui dia- l'ofereixen institucions privades que realitzen estratègies "empresarials" agressives per competir en el mercat, moltes de les quals realitzen despeses i inversions significatives en millores de la qualitat i en campanyes de màrqueting, amb l'objectiu d'atreure més i millors estudiants cada any; això no obstant, fins avui no hi ha models que expliquin els factors que determinen la conducta de compra del consumidor (és a dir, dels alumnes potencials de les universitats) a l'hora d'escollir una carrera universitària. <br/> <br/>En aquest context, l'objectiu d'aquesta recerca ha estat contribuir a entendre la conducta dels estudiants de secundària a Xile (el consumidor) a l'hora d'escollir una carrera universitària. La pregunta principal de l'estudi ha estat: Quins són els factors principals que expliquen l'elecció d'una carrera universitària per part dels alumnes de secundària a Santiago de Xile?, i quina relació s'estableix entre aquests. <br/> <br/>Per assolir els objectius de la recerca, es va realitzar una revisió àmplia de la literatura ja existent, per tal d'identificar els models teòrics ja proposats, com també per orientar la fase exploratòria del projecte, que es va dur a terme mitjançant tècniques de focus group i entrevistes en profunditat. <br/> <br/>Amb els resultats de la fase exploratòria es va construir un instrument de mesura (el qüestionari), que es va aplicar en una mostra aleatòria de 1.401 estudiants, agrupats en tres estrats. Hem utilitzat l'anàlisi factorial confirmatòria per a l'anàlisi de les dades recollides i, a la vegada, per obtenir els models explicatius que cerquem a partir de la forma path diagram. <br/> <br/>Després de realitzar l'anàlisi de les dades i diverses rotacions al model, hem identificat quatre variables latents (constructes) amb un alt grau de significació, aquestes variables són: prestigi, qualitat, ambient i conveniència. <br/><br/>Esperem que els resultats i les conclusions d'aquest estudi contribueixin a complementar la literatura existent, aportin un marc teòric associat al fenomen objecte d'estudi i, a més, serveixin de suport en el disseny dels plans de màrqueting de les universitats xilenes. <br/> <br/>Finalment, les recerques futures podrien ampliar l'estudi a d'altres països de la regió llatinoamericana, com també realitzar estudis longitudinals per veure el comportament dels consumidors (els alumnes) després d'haver accedit a les universitats.<br>La educación superior de calidad es una contribución indispensable al desarrollo de las naciones, especialmente en nuestros días que estamos insertos en una sociedad del conocimiento. Hoy no existe ninguna duda que para aprovechar las ventajas de la globalización es necesario contar con capital humano calificado y capacidad de innovación, ambos elementos es posible desarrollarlos, en parte, basándose en el sistema de educación superior de cada país. <br/><br/>Por otra parte, el número de estudiantes de educación superior a nivel mundial ha pasado de 13 millones en los años 60 a más de 110 millones en nuestros días, siendo los países en vía de desarrollo los que han aumentado más significativamente su tasa de cobertura. En Chile la tasa de cobertura pasó de 10% en 1980 a 33% en el año 2005 y se espera que llegue a niveles del 50% en el 2015. <br/><br/>Por su parte, el sistema de educación superior chileno ha mostrado en los últimos años signos inequívocos de operar como una industria competitiva donde la mayor parte de la oferta -hoy día-es ofrecida por instituciones privadas que realizan estrategias "empresariales" agresivas para competir en el mercado, muchas de ellas realizan gastos e inversiones significativos en mejoras a la calidad y en campañas de marketing, con el objetivo de atraer más y mejores estudiantes cada año, no obstante, hasta la fecha no existen modelos que expliquen los factores que determinen la conducta de compra del consumidor (es decir, los potenciales alumnos de las universidades) a la hora de seleccionar una carrera universitaria. <br/><br/>En este contexto, el objetivo de esta investigación ha sido contribuir a entender la conducta de los estudiantes de secundaria en Chile (el consumidor) a la hora de elegir una carrera universitaria. La pregunta principal del estudio fue ¿Cuáles con los principales factores que explican la elección de una carrera universitaria por parte de los alumnos de secundaria en Santiago de Chile? y que relación existe entre ellos. <br/><br/>Para el logro de los objetivos de investigación se realizó una amplia revisión de la literatura existente, tendiente a identificar los modelos teóricos existentes, así como para orientar la fase exploratoria del proyecto, que se realizó mediante técnicas de focus group y entrevistas en profundidad. <br/><br/>Con los resultados de la fase exploratoria se construyó un instrumento de medición (el cuestionario) el cual fue aplicado a una muestra aleatoria de 1.401 estudiantes, agrupados en tres estratos. Hemos utilizado Análisis Factorial Confirmatorio, para el análisis de la data recolectada y en simultáneo obtener los modelos explicativos que buscamos de la forma Path Diagram. <br/><br/>Después de realizar el análisis de datos y varias rotaciones al modelo hemos identificado 4 variables latentes (constructos) con un alto grado de significancia, estos son: prestigio, calidad, ambiente y conveniencia. <br/><br/>Los resultados y conclusiones de este estudio esperamos contribuyan a complementar la literatura existente, aportar un marco teórico asociado al fenómeno en estudio y que además sirva de apoyo en el diseño de Planes de Marketing de las Universidades Chilenas. <br/><br/>Finalmente, futuras investigaciones podrían ampliar el estudio a otros países de regional latinoamericana, así como realizar estudios longitudinales para ver el comportamiento de los consumidores (los alumnos) después de su ingreso a las universidades.<br>Quality High Education is an essential contribution to nations development, especially in these days that we are inserted in a knowledge society. There is no doubt right now that to take advantage of globalization requires having qualified human capital and innovation capacity; it is possible to develop both, partly, based on the educational system of each country. <br/><br/>On the other hand, the number of high education students worldwide has gone from 13 million in the 60's to more than 110 million currently, being the countries under development (Latin America amongst them) the ones with the most significant increase in the coverage rate. In Chile, the coverage rate went from 10% in 1980 to 33% in 2005 and it is expected to reach the level of 50% in year 2015. <br/><br/>The Chilean educational system has, in the recent years, shown clear signs of operating as a competitive industry, where most of the current supply is made by private institutions which carry out aggressive marketing strategies to compete within the market place; many of them expend and invest significant amounts in quality improvement and marketing campaigns, in order to attract more and better students every year, nevertheless, up to this date there are not any models to explain the factors that determine the consumer behavior (i.e., universities potential students) when it comes to choose an university career. <br/><br/>In this context, the aim of this research is to help understand the behavior of secondary school students in Chile (the consumer) when facing choosing a university career. The main question of this study was: Which are the main factors that explain the selection of a university career by secondary school students in Santiago de Chile? And what is the relation between them? <br/><br/>To achieve the goals of this research, we did a thorough review of the existing literature, to identify the existing theoretical models, as well as to lead the exploratory phase of the project, carried out through focus group techniques and in-depth interviews. <br/><br/>With the results of the exploratory phase we built a measurement tool (the questionnaire) which was applied to a random sample of 1.401 students in the last years of secondary school in Chile, grouped in three categories. <br/><br/>We have used Confirmatory Factor Analysis, to analyze collected data and s en simultaneously to obtain the explanatory models we are looking for in the shape of Path Diagram. <br/><br/>After performing the data analysis and several rotations to the model, we have identified 4 latent variables with a high degree of significance, these are: prestige, quality, environment and fellowship. <br/><br/>The results and conclusions of this study, besides contributing in the academic level to fill a gap in the existing literature in Chile and provide elements to build theoretical framework associated to the phenomenon under study, we also hope it helps the design of Strategic Marketing Plans of Chilean Universities. <br/><br/>Finally, future researches could widen the study to other countries of the Latin American region, as well as to perform lengthways studies to check the consumers behavior (the students) after they have entered university.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carballido, González Paula Carolina. "El proceso de construcción de la violencia contra las mujeres: medios de comunicación y movimiento feminista. Una aproximación desde la teoría del "framing"." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2010. http://hdl.handle.net/10803/21779.

Full text
Abstract:
<p>En la tesis se lleva a cabo una revisi&oacute;n retrospectiva a la contribuci&oacute;n del movimietno feminista y de los medios de comunicaci&oacute;n al cambio cultural e institucional en la consideraci&oacute;n social de la violencia contra las mujeres. de manera paralela a este an&aacute;lisis se argumenta la dimensi&oacute;n autorreflexiva de la actuaci&oacute;n de estos dos actores sociales; se considera central este tema de trabajo para impulsar transformaciones importantes y exponer tendencias de cambio en el movimietno feminista y en los medios de comunicaci&oacute;n. </p> <p>El desarrollo te&oacute;rico y metodol&oacute;gico de la teor&iacute;a del framing, tanto en el estudio de los movimientos sociales (teor&iacute;a de los marcos interpretativos de la acci&oacute;n social colectiva) como en su desarrollo en el campo de la comunicaci&oacute;n social (encuadres period&iacute;sticos) sirven como gu&iacute;a para llevar a cabo el an&aacute;lisis emp&iacute;rico. Las explicaciones que provienen de las teor&iacute;as sobre movimientos sociales, las referencias a las teor&iacute;as de la comunicaci&oacute;n social y las aportaciones en ambos terrenos de la perspectiva de los estudios de g&eacute;nero, se unen a la anterior en el intento de ofrecer una visi&oacute;n lo m&aacute;s integradora posible del proceso de definici&oacute;n y delimitaci&oacute;n de este problema social. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Trujillo, Vargas John Antonio. "Características de la actividad generada en un escenario informático tipo foro." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/4706.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruiz, Navarro José Alonso. "Diseño de un sistema buffer para incrementar la capacidad de piezas transportadas por un robotino festo en el laboratorio de automatización de la carrera de ingeniería industrial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20356.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo presenta la aplicación de la metodología VDI 2206 para el diseño de un sistema buffer para incrementar la capacidad de almacenamiento de un Robotino de la marca Festo teniendo en cuenta su aplicación dentro del laboratorio de automatización en el pabellón O. Para realizar el objetivo planteado, se realizó la búsqueda de información o estado del arte del problema. Posteriormente se planteó la lista de exigencias que debe cumplir el diseño conceptual del sistema. Se procede a abstraer el sistema como una caja negra, de la cual se aprecian solamente las entradas y salidas tanto en materia, información y energía. Luego, se realiza la estructura de funciones, en el cual el sistema es separado en diferentes subsistemas, los cuales son disgregados en funciones específicas las cuales pertenecen cada una a un subsistema. Se describen las relaciones entre dichas funciones al mostrar como la materia, información y energía “viaja” entre ellas. Una vez descrita la estructura de funciones, se plantea la matriz morfológica en la cual se muestra diferentes posibilidades para cada una de las funciones de la estructura de funciones. Realizando diferentes combinaciones de dichas posibilidades se obtiene tres diferentes conceptos de solución, los cuales son evaluados para determinar el concepto de solución óptimo.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ballesteros, Pérez Pablo. "Propuesta de un nuevo modelo para la predicción de bajas en licitaciones de Construcción." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7025.

Full text
Abstract:
La presente tesis doctoral se encuentra dividida en dos bloques principales: El objetivo de los primeros capítulos es el de proporcionar una breve descripción de la casuística del sistema de licitación de construcción en España, para posteriormente relacionarla con la incipiente ciencia de la Predicción de Bajas. Se pretende exponer y dar a conocer una serie de herramientas matemáticas y estadísticas con las que incrementar, en ciertos aspectos, la confianza en la toma de decisiones acertadas en aras a presentar ofertas económicas con mayor probabilidad de éxito, a partir de la experiencia previa recogida en procesos de licitación anteriores. Se presenta la Predicción de Bajas en Concursos y Subastas como una ciencia, relativamente poco desarrollada, incluso en aquellos países en los que se ha gestado (Australia y Estados Unidos), casi totalmente desconocida en el nuestro (incluso considerada de forma escéptica por muchos desconocedores de la misma), pero que se encuentra actualmente en su punto de inflexión por la gran utilidad que aporta en el momento de guiar una toma de decisión respecto del precio a presentar para un contrato, una obra o un proyecto concreto, en su fase de licitación. Conocido el marco de la licitación y a partir de la utilidad que suponen determinadas herramientas que recogen la experiencia y los hechos en procesos de licitación, se realiza una revisión, en el tiempo, de la evolución de los principales modelos de Predicción de Bajas empleados en la actualidad. Partiendo de un análisis del Modelo de Igual Probabilidad se exponen una serie de modelos más modernos que han ido incrementando progresivamente la calidad de la predicción en los últimos 50 años. Se pretende con esta revisión del estado del arte, no profundizar en la base puramente matemática de estos modelos, sino más bien recoger su formulación básica para mostrar su filosofía en el manejo de datos y variables.<br>Ballesteros Pérez, P. (2010). Propuesta de un nuevo modelo para la predicción de bajas en licitaciones de Construcción [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7025<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lovón, Cueva Marco Antonio. "Hacia una teoría de la complejidad : estudio etnolingüístico y cognitivo de la correlación entre los platos típicos tupinos y su construcción lexical en la lengua jaqaru." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/949.

Full text
Abstract:
(...)la tesis se articula en tres grandes partes y ocho capítulos que sintetizan la investigación. Los tres apartados se corresponden con los CONCEPTOS generales, el ANÁLISIS y los RESULTADOS. Cada capítulo representa un contenido específico y todos ellos respetan una progresión lógica y discursiva. En caso de reiterar una idea dentro de la tesis, esto tiene por objetivo reforzar y recordar lo que ya se ha expresado. El primer apartado denominado CONCEPTOS concentra cuatro capítulos que encuadran el estudio. El CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA presenta la formulación del problema, la delimitación de los objetivos, las hipótesis planteadas, la justificación e importancia de la investigación. Este capítulo es el eje de la tesis, porque el resto de capítulos son el resultado para dar respuesta a las inquietudes presentes en éste. La organización del CAPÍTULO II: ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ofrece los antecedentes generales referidos a la pretensión de relacionar, sobre todo, lenguaje y pensamiento para conocer qué se pensaba y a qué se quería llegar en relación a estas dos entidades. En este mismo apartado, se adjunta los antecedentes específicos que hacen referencia al jaqaru y al léxico de la gastronomía típica. El CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO DE LA INDAGACIÓN: LA INTERRELACIÓN ENTRE COGNICIÓN, CULTURA Y LENGUA. HACIA LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD tiene por finalidad la descripción del marco teórico. Establecemos la relación entre Etnolingüística y Lingüística Cognitiva, definimos los conceptos necesarios de cognición, cultura y lenguaje que sustentarán nuestra investigación. En este capítulo, desarrollamos nuestro primer objetivo que es construir los prolegómenos para una teoría de la complejidad. Como nuestro segundo propósito indagatorio es evidenciar nuestra teoría hipotética, la constataremos en los platos típicos de la cultura tupina y en su estructura lexical. Es por esto que, inmediatamente después, en el CAPÍTULO IV: LA LENGUA Y CULTURA JAQARU, describimos, en términos generales, la estructura lingüística del jaqaru concentrándonos en la morfología de la palabra y presentamos, la descripción de la culinaria tupina, que según Anderson (2001) es una de sus manifestaciones culturales. Con este capítulo, completamos la labor descriptiva para pasar al trabajo procesual. El segundo apartado, titulado ANÁLISIS, vincula dos capítulos. El CAPÍTULO V: MARCO METODOLÓGICO describe el tipo de investigación, la población y muestra, las variables de estudio, las técnicas e instrumentos de recolección y/o levantamiento de datos y los procedimientos de aplicación y análisis empleados para el desarrollo del estudio. En este capítulo, presentamos el corpus, que será sometido, luego, a un exhaustivo análisis. Los datos lingüísticos son producto de fuentes y trabajos de campo (2004, 2005, 2006, 2007). Teniendo en cuenta el capítulo I como la base inicial, desarrollamos el CAPÍTULO VI: ANÁLISIS ETNOLINGÜÍSTICO Y COGNITIVO DE LA CORRELACIÓN ENTRE LOS PLATOS TÍPICOS Y SU CONSTRUCCIÓN LEXICAL en el que se escudriña cada parte del corpus, explicando la organización estructural lingüística y la organización de la comida viabilizadas por la cognición del mismo hombre tupino. Se aplica el modelo de la teoría de la complejidad y los conceptos generales de los capítulos III y IV. Para el análisis lingüístico cognitivo, se considera, primordialmente, los presupuestos de Langacker (1987). El tercer apartado presenta los RESULTADOS a los que hemos llegado en la tesis. En el CAPÍTULO VII: INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS, se evalúan nuestras hipótesis. En el CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES, PROYECCIONES, RECOMENDACIONES Y COMENTARIOS FINALES, se exponen las conclusiones generales y específicas. Luego se añade las proyecciones para los prolegómenos de la teoría de la complejidad. Colocamos, después, algunas sugerencias para tener en cuenta, que se desprenden de la misma indagación. Y asimismo, agregamos unos comentarios finales, recogiendo las implicaciones y reflexiones del trabajo. Finalmente, se muestra la BIBLIOGRAFÍA consultada, en forma alfabética. La bibliografía virtual también se consigna y entra en esta jerarquización. Añadimos algunos ANEXOS que muestran las comidas preparadas, obtenidas del trabajo de campo 2007, para la comprensión y apreciación de los datos, entre otros elementos que facilitarán la lectura del estudio (v.g., se adjunta un vocabulario de tecnicismos, se anexa fotos de los platos típicos). En última instancia, esperamos, con este trabajo, aportar al encuentro interdisciplinario, considerando que «[…] una verdadera interdisciplinariedad cuenta con disciplinadas articuladas y abiertas» (Morin, 1996: 244). En consonancia con lo mencionado, quisiéramos recordar una manifestación de Morin (2005: 48) en cuanto que «[…] la tragedia de las ciencias humanas y de las ciencias sociales especialmente, es que queriendo fundar su cientificidad sobre las ciencias naturales, encontraron principios simplificadores y mutilantes en los que era imposible concebir el ser, imposible concebir la existencia, imposible concebir la autonomía, imposible concebir el sujeto, imposible concebir la responsabilidad». De este modo, habrá que apostar por el carácter integracionista e integral de la Lingüística. Antes de empezar con la tesis, hay que señalar que esta indagación se desarrolla sobre la base de unas hipótesis y una visión deductiva, características propias del positivismo, que se fusionan a una perspectiva crítica, especialmente cualitativa, ligada a una inducción implícita y un mosaico de preguntas y respuestas, que se utilizan y desembocan en la construcción de los prolegómenos de la complejidad y en la explicación de la correlación de los platos típicos tupinos con el léxico jaqaru. En simples palabras, intentamos agrupar los dos lados de la investigación científica para lograr comprender aquello que entendemos por complejidad. La reflexión epistemológica de la investigación nos lleva a pensar en la insuficiencia de ambos enfoques metateóricos, por lo que, esta vez, intentamos apostar por una conciliación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Soldevilla, Paz Carmen Rosana. "Creencias y lealtades familiares en la construcción del proyecto de vida profesional adolescente." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653727.

Full text
Abstract:
La investigación explora las creencias y lealtades familiares en la construcción del proyecto de vida profesional adolescente. Se empleó una metodología cualitativa de diseño fenomenológico, en donde se utilizó dos instrumentos: la entrevista semi estructurada y el genograma. Se trabajó con 10 adolescentes de 16 años, pertenecientes al último año escolar. Los resultados se analizaron en base a una teoría sistémica, la cual permitió identificar que el sistema familiar deposita en los miembros de la última generación las creencias y expectativas que debe cumplir en su proyecto de vida profesional. Por ende, se evidenció que los adolescentes pueden formar su proyecto profesional, de acuerdo a los deseos familiares, en lugar de gestionar un proyecto individual centrado en sus objetivos personales. Estos hallazgos brindaron información sobre el papel que desarrolla la familia en el proyecto adolescente y cómo su intervención puede mediar su proceso de diferenciación.<br>The research explores family beliefs and loyalties in the construction of the adolescent professional life project. A qualitative methodology of phenomenological design was used, where two instruments were used: the semi-structured interview and the genogram. We worked with 10 16-year-old adolescents, belonging to the last school year. The results were analyzed based on a systemic theory, which made it possible to identify that the family system places in the members of the last generation the beliefs and expectations that they must fulfill in their professional life project. Therefore, it was evidenced that adolescents can form their professional project, according to family desires, instead of managing an individual project focused on their personal goals. These findings provided information about the role that the family played in the adolescent project and how their intervention can mediate their differentiation process.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Casabona, Negrete Beatriz. "La Construcción Social de los Ejercicios de Colección del Museo Nacional de Bellas Artes - Una mirada desde la producción social del arte." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101439.

Full text
Abstract:
El Museo Nacional de Bellas Artes de Chile es un referente cultural para el país. Lo que ahí se expone define en gran medida aquello que en Chile se concibe como arte. El museo ejecuta un trabajo complejo e interesante. Realiza variados tipos de exposiciones, muchas son transitorias, otras tienen un carácter más definitivo y existe en este museo un tercer modo que combina lo temporal y lo permanente. A esta última forma de exhibición se le ha denominado Ejercicios de Colección. Si bien en esta última, se muestra básicamente arte chileno en orden cronológico, ésta se distingue de las exhibiciones permanentes tradicionales debido a la inclusión de obras que no pertenecen a la lógica de la alineación temporal, con la finalidad de generar contrastes de diversa índole. También incluye propuestas en las que se intervienen espacios con proyectos curatoriales más específicos y que permanecen por menos tiempo en exhibición. Las obras que se exhiben como base en los Ejercicios de Colección datan del siglo XVII hasta fines del XX, siendo hasta mediados del siglo XX una selección muy representativa de aquellos autores frecuentemente valorados. Pero tiene una debilidad en la exigua cantidad de exponentes de arte chileno contemporáneo. Otra carencia del museo es la ausencia de arte extranjero en una exhibición permanente o, al menos, al modo de los Ejercicios de Colección. Frente a esta situación me propuse indagar en los factores que posibilitan las actuales opciones. Por lo tanto, el objetivo general del trabajo fue descubrir por qué se construyen Los Ejercicios de Colección del Museo Nacional de Bellas Artes, tanto en sus modos de exhibición, como en la selección de obras. Los modos de obtener información para esta tesis fueron: entrevistas, revisiones bibliográficas y levantamientos de datos sobre las exposiciones in situ. Una vez reunida la información, la analicé desde la perspectiva de la construcción social del arte y de la producción cultural. Así, la presentación de los resultados obtenidos es expuesta, a través de los capítulos, alternando datos informativos con sus respectivos análisis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bialakowsky, Alejandro. "El sentido en la perspectiva de Luhmann: entre una definición formal y su puesta en forma." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114989.

Full text
Abstract:
This article analyzes the theoretical and epistemological elaborations of Luhmann about the problem of meaning. Its aim is to trace the key tension that crosses the different inflections of his proposal: between a formal definition of meaning, with the distinction of selective actuality and the horizon of potentialities, and its taking form, parting from the operations of systems. In order to do this, three decisive moments of his perspective are studied. First, the article focuses on his claim to formally conceptualize and to «desubjectivize» meaning, within a series of theoretical inheritances and ruptures.Second, it analyzes the consequences of his autopoietical proposal, either by pointing out meaning as the coevolutionary achievement of psychic and social systems, or in its analysis of the linguistic generalization of meaning. Third, in his later works, with the intensification of his theory of the observer, the article examines his approach to meaning from the distinction between medium and form. Finally, the previous considerations are combined with his theory of evolution and differentiation of society, from which the article reflects on the particularities of the conceptual construction of Luhmann about meaning.<br>Este artículo analiza las elaboraciones teóricas y epistemológicas de Luhmann acerca del problema del sentido. El objetivo es rastrear la tensión clave que atraviesa las distintas inflexiones de su mirada entre una definición formal del sentido, con la distinción de la actualidad selectiva y el horizonte de potencialidades, y su puesta en forma, a partir de las operaciones de los sistemas. Para ello, se recorren tres momentos decisivos de su mirada. En primer lugar, se focaliza en su pretensión de conceptualizar al sentido de modo formal y «des-subjetivado», en un juego de herencias y rupturas teóricas. En segundo lugar, se da cuenta de las consecuencias de su propuesta autopoiética, ya sea al señalar al sentido como logro coevolutivo de los sistemas psíquicos y sociales, ya sea en su análisis de la generalización lingüística del sentido. En tercer lugar, en sus últimas obras, con la intensificación de su teoría del observador, se interroga su abordaje del sentido desde la distinción entre medio y forma. Por último, se aúnan las anteriores consideraciones con su teoría de la evolución y diferenciación de la sociedad, a partir de lo cual se reflexiona sobre las particularidades de la construcción conceptual de Luhmann respecto del sentido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barahona, Muñoz Aliro David, and Veloso Daniel Eduardo Cataldo. "Las relaciones entre sociedad concesionaria y el MOP : alteraciones en el equilibrio económico financiero del contrato por la construcción de obras paralelas." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116246.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo<br>Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>La presente tesis tiene por objeto realizar un análisis de la industria de las concesiones de obras públicas en nuestro país, y más específicamente, del concepto de equilibrio económico del contrato de concesión, y sus instituciones anexas. Comenzamos realizando una descripción y caracterización del contrato de concesión, indicando cada una de sus características en su condición de contrato de asociación público – privada, con las consecuencias sui generis que ello conlleva. Proseguimos nuestro trabajo con una concisa explicación del sistema concesional chileno, precisando sus principales particularidades, así como también los derechos y obligaciones que emanan de la concesión tanto para el MOP como para las sociedades concesionarias. Finalizamos el primer capítulo con una descripción del sistema de resolución de controversias presente en la ley de concesiones, y las modificaciones introducidas a este respecto en el año 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Labbé, Andersen Joanna. "Una propuesta alternativa sobre la construcción identitaria femenina : Análisis de la novela La Revuelta de Sonia Montecino." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2015. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-119801.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone un acercamiento doble a la novela La Revuelta de Sonia Montecino, donde pensamos que tanto la teoría queer como el origen mapuche son de gran importancia en la construcción identitaria de la protagonista. Nuestro análisis consiste en un intento de relacionar la búsqueda de una identidad por parte de la protagonista, mediante una subversión del sexo, por un lado, y mediante la vuelta a los ancestros, por otro. La hipótesis principal de nuestro trabajo es que La Revuelta presenta una propuesta alternativa sobre la construcción identitaria femenina. Para abarcar nuestra investigación nos empleamos de diferentes herramientas metodológicas, como la teoría queer desarrollada por Judith Butler y la cultura mapuche sintetizada por el antropólogo Rolf Foerster. Al igual que nos detenemos en los estudios del sociólogo chileno Jorge Larraín que nos sirven para comprender el contexto en el que se sitúa la trama de la novela, asimismo como recurrimos a Genette y Greimas para llevar a cabo un estudio narratológico, dado que nuestro cuerpo de investigación ha sido un texto narrativo.<br>This paper proposes the use of a dual approach of queer theory and the importance of the indigenous Mapuche identity, to analyze the identity construction of the protagonist in the novel La Revuelta. The analysis is an attempt to relate the search for identity by the protagonist, through a subversion of gender on the one hand and the return to the ancestral past on the other. The main hypothesis of our work is that La Revuelta presents an alternative proposal on female identity construction. To execute our research we employ different methodological tools, such as queer theory developed by Judith Butler and the theories on Mapuche culture compiled by anthropologist Rolf Foerster. We also focus on the studies of the Chilean sociologist Jorge Larraín, which allow us to understand the context in which the plot of the novel is set, as well as referring to Genette and Greimas in order to conduct a narratological study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carvalho, de Oliveira Marisa. "Morfología y propiedades estructurales de óxidos metálicos complejos: Un enfoque teórico y experimental." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2018. http://hdl.handle.net/10803/620653.

Full text
Abstract:
La presente Tesis Doctoral constituye en una investigación interdisciplinaria, tanto fundamental como aplicada, de los óxidos ternarios complejos: BaMoO4, CaMoO4, ZnMoO4, ZnMoO4:Eu3+, BaWO4, BaW1-xMoxO4 (x=0.25,0.50,0.75), CaZrO3 y CaZrO3:Eu3+. Para obtener los resultados se utilizó un enfoque teórico y experimental, para caracterizar y discutir las estructuras, propiedades electrónicas y ópticas (“band gap” y emisiones de fotoluminiscencia) de los materiales. El aspecto fundamental de la Tesis Doctoral es el concepto de morfología en particular como obtenerla teóricamente usando la construcción de Wulff, y se ha demostrado cómo los métodos y técnicas de la química teórica y computacional se pueden utilizar para comprender las propiedades físicas y químicas de estos materiales para buscar un diseño racional de los mismos. Los métodos teóricos y las simulaciones computacionales se basaron en la Teoría del Funcional de la Densidad y funcional hibrido B3LYP utilizando el programa CRYSTAL<br>The present doctoral thesis constitutes an interdisciplinary research, both fundamental and applied, of the complex ternary oxides: BaMoO4, CaMoO4, ZnMoO4, ZnMoO4:Eu3+, BaWO4, BaW1-xMoxO4 (x=0.25,0.50,0.75), CaZrO3 y CaZrO3:Eu3+. To obtain the results, a theoretical and experimental approach was used to characterize and discuss the structures, electronic and optical properties ("band gap" and photoluminescence emissions) of the materials. The fundamental aspect of the doctoral thesis is the concept of morphology in particular how to obtain it theoretically using Wulff's construction, and it has been demonstrated how the methods and techniques of theoretical and computational chemistry can be used to understand the physical and chemical properties of these materials to look for a rational design of them. Theoretical methods and computational simulations were based on the Density Functional Theory and functional hybrid B3LYP using the CRYSTAL program.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortiz, Garzón Eliana. "Malestar psicológico, construcción del sí mismo, estructura y conflictos cognitivos en estudiantes de psicología = Psychological distress, self-construction, structure and cognitive conflicts in psychology students." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/404877.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente tesis doctoral es identificar las características de malestar psicológico, construcción del sí mismo, estructura y conflictos cognitivos en una muestra de estudiantes de Psicología en comparación con los datos ya disponibles de una muestra comunitaria y otra clínica. Así mismo, se pretenden explorar las diferencias según el género y el nivel de estudios, y evaluar la estabilidad de las medidas derivadas de la técnica de la rejilla interpersonal. Igualmente, se busca explorar la relación entre las medidas cognitivas evaluadas, el nivel de autoestima, los síntomas depresivos y las medidas que indican malestar psicológico. En el estudio participó una muestra incidental de 430 sujetos, distribuidos en tres grupos diferentes: 183 estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universitat de Barcelona, 117 voluntarios de una muestra comunitaria y 131 participantes de una muestra clínica. Los resultados confirman que los estudiantes y la muestra comunitaria presentan puntuaciones similares en las medidas cognitivas, en el malestar psicológico, los síntomas depresivos y el nivel de autoestima. Comparativamente, la muestra clínica presenta puntuaciones significativamente más elevadas en la discrepancia yo-ideal y yo- otros, el nivel de indefinición y el porcentaje de constructos dilemáticos. Se encontró una tendencia a una mayor presencia de constructos dilemáticos en la muestra clínica, mientras que la presencia de dilemas implicativos fue similar entre los estudiantes y la muestra clínica. Como era esperable, se presentó más sintomatología depresiva y un mayor nivel de psicopatología general en la muestra clínica. No se hallaron diferencias significativas según el género ni la edad en ninguna de las medidas evaluadas. Con respecto al nivel de estudios, se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de constructos dilemáticos, en el funcionamiento general y los síntomas depresivos, con puntuaciones más elevadas en los estudiantes de grado con respecto a los de posgrado. En el análisis correlacional destaca la relación directa entre el malestar psicológico y los síntomas depresivos, y la relación inversa entre estos últimos y el nivel de autoestima. Finalmente se constata la estabilidad de los índices de la TRI mediante el método test- retest.<br>The objective of this doctoral thesis is to identify the characteristics of psychological distress, self-construction, cognitive structure and cognitive conflicts in a sample of college students compared with available data from community and clinical samples. Likewise, differences according to gender and academic level are analyzed and the stability of measures derived from the interpersonal repertory grid technique (RGT) is evaluated. Also, the relationship between cognitive measures, self-esteem level, depressive symptoms and psychological distress will be explored. In the study, an incidental sample of 430 subjects was used, distributed into three different groups: 183 college students of Universitat de Barcelona, 117 volunteers of the community sample and 131 participants of clinical sample. The results show that student and community samples scored similarly on cognitive measures, psychological distress, depressive symptoms and level of self- esteem. Comparatively, the clinical sample reveals scores which are significantly higher in the self-ideal and self-others discrepancy, the indefinition level and the percentage of dilemmatic constructs. A tendency of a greater presence of dilemmatic constructs in the clinical sample was found, while the presence of implicative dilemmas was similar between students and the clinical sample. As expected, there were more depressive symptoms and a greater level of general psychopathology found in the clinical sample. There were no significant differences found between gender and age in any of the variables evaluated. Regarding the level of studies, significant differences were found in the percentage of dilemma constructs, in general functioning and depressive symptoms, with higher scores in undergraduate students than in postgraduate students. The correlational analysis emphasizes the direct relationship between psychological distress and depressive symptoms, and the inverse relationship between depression and self- esteem level. Finally, the stability of the RGT indices is verified by the test-retest method.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Hernández, Rodríguez Jesús Roberto. "Comercio internacional, desarrollo local y construcción de territorios competitivos e innovadores en América Latina: el caso del estado de Veracruz (México) en el marco del tratado de libre comercio de América del Norte (TLCAN). Aplicación a un parque tecnológico." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2007. http://hdl.handle.net/10803/6789.

Full text
Abstract:
La presente tesis aborda desde la perspectiva de la Nueva Geografía Económica un modelo de desarrollo local que incorpora la innovación tecnológica como su eje principal aunque no único. Por otra parte, con el fin de partir de una base de análisis territorial se hace una tipología de los territorios de acuerdo a los principios de convergencia conocidos ampliamente en la literatura económica del crecimiento y desarrollo como convergencia sigma y convergencia beta, para poder tipificar dichos territorios y a partir de su localización en lo que podríamos llamar un .mapa de la convergencia. Poder articular políticas públicas que lleven a una disminución de la pobreza y a un mayor dinamismo de los territorios.<br/>Actualmente, las economías abiertas asimilan la innovación entre otras fuentes por la vía de la inversión extranjera directa, el comercio internacional y la interacción con la economía global, es por ello que la tesis incluye un análisis de los resultados del Tratado de Libre<br/>Comercio de América del Norte y sus repercusiones especialmente en materia de innovación tecnológica. Dicha capacidad de innovación de los territorios se constituye actualmente en un instrumento poderoso de competitividad. Al mismo tiempo se realiza un análisis de la política educativa y de desarrollo social que constituyen otro de los ejes esenciales del desarrollo económico y particularmente del desarrollo local. Con el fin, por último, de poder cuantificar los resultados concretos en materia de innovación tecnológica en México, se ha construido un modelo econométrico de tipo probit probabilístico y probit ordenado que mide las relaciones entre las principales variables de la innovación tecnológica de la industria manufacturera en México y por último se aplican algunos de los conceptos más relevantes analizados a lo largo de la tesis a un parque tecnológico en el Estado de Veracruz, México, partiendo de una revisión de las características territoriales tanto de la economía mexicana como de la del propio Estado de Veracruz, así como algunas posibles recomendaciones de políticas públicas que a juicio de quien esto escribe, se deberían aplicar en el desarrollo local de México para lograr potenciar el desarrollo de sus territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

San, Juan Rebolledo Daniela Elizabeth. "Construcción de los discursos pedagógicos de los docentes del área de lenguaje y comunicación en el contexto de los ajustes curriculares 2009-2013: Una Mirada desde el Análisis de las voces Pedagógicas de los Actores Sociales a través de la Teoría de la Transmisión Cultural de Basil Bernstein." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130681.

Full text
Abstract:
Magíster en educación con mención en currículo y comunidad educativa<br>La Educación chilena continúa siendo uno de los puntos más discutidos del debate nacional, el tema principal se centra en la calidad de ésta y las implicancias que tiene para los estudiantes provenientes de distintos sectores sociales, la equidad, distribución y acceso al conocimiento en el desarrollo de sus competencias cognitivas, sociales y en el futuro, laborales. Analizar los Sistemas Educativos actuales, nos pone frente al problema de la adecuación contextual, lo que significa que estos nuevos sistemas tienen que responder a las nuevas y crecientemente complejas demandas de la sociedad del conocimiento y los fenómenos de la globalización (OECD, 2005); junto con sus requerimientos de cambio de las prácticas docentes para el logro de objetivos de aprendizaje más complejos y ambiciosos que en el pasado (Cox, 2007). Esta investigación es un aporte a la comprensión de los elementos que componen el “Discurso Pedagógico” de Docentes en activo desempeño al interior de los sistemas antes descritos, tanto desde la perspectiva de la Enseñanza del Conocimiento, como desde el Dominio del Conocimiento/Contenido que los mismos tienen respecto de la disciplina que imparten; lo anterior, desde un Análisis Estructural a partir de la Teoría de la Transmisión Cultural de Basil Bernstein, Quien acuña por primera vez este concepto. Finalmente, es necesario esclarecer que el “Discurso Pedagógico” debe entenderse como una forma especializada de comunicación, distinta a las demás interacciones discursivas, la cual sólo puede existir en el contexto de las Prácticas Pedagógicas, entendidas como un contexto social fundamental, a través del cual se realiza la producción y la reproducción cultural (Bernstein, 1998)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Contreras, Pérez Román Augusto. "Modelo de optimización en la generación de plantas industriales, considerando las actividades de mantenimiento y las condiciones ambientales mediante el uso de la metodología de los algoritmos genéticos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7344.

Full text
Abstract:
El entorno competitivo donde se desenvuelven actualmente las organizaciones empresariales, obliga a plantearse esquemas de operación bajo requerimientos de alta calidad y mínimos costes de producción. En los costes de producción, influyen, considerablemente, la distribución de las diferentes actividades en planta y el mantenimiento de los equipos que la conforman. Para la distribución de las actividades, es imperioso diseñar la ordenación, que favorezca el recorrido óptimo de los materiales de producción, para minimizar los gastos asociados al desplazamiento y a otros criterios de implantación. En relación al mantenimiento, es indispensable habilitar aquellas acciones que permitan conservar, plenamente operativos, los equipos del proceso y que a su vez impliquen costes mínimos. Hasta el presente, no se ha propuesto una metodología que contemple ambas consideraciones en el diseño de plantas. En este trabajo, se propone un primer modelo, cuya finalidad es minimizar tanto los costes relacionados por el posicionamiento de las actividades, como los esperados por la aplicación del mantenimiento a los equipos, y la influencia que tiene la distribución en éstos. Como metodología de búsqueda y validación se emplea un algoritmo genético.<br>Contreras Pérez, RA. (2010). Modelo de optimización en la generación de plantas industriales, considerando las actividades de mantenimiento y las condiciones ambientales mediante el uso de la metodología de los algoritmos genéticos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7344<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vilaplana, Abad Josep Lluís. "Función de percepción de deformación y daño en materiales cementicios basados en escoria de alto horno activada alcalinamente reforzados con fibra de carbono." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/72651.

Full text
Abstract:
En los últimos años, se han presentado en la Universidad de Alicante diversas Tesis doctorales sobre percepción en pastas de cemento Portland, reforzadas con fibras, nanofibras y nanotubos de carbono. Se han caracterizado propiedades capaces de otorgar a estas pastas funciones para las que tradicionalmente no estaban preparadas. Sabido es que el principal argumento para el uso del hormigón es su gran potencial para satisfacer la función estructural, sin embargo la adición a las pastas de cemento de materiales conductores (fibra de carbono, nanofibras de carbono, nanotubos de carbono, polvo de grafito, fibras metálicas, etc.) pueden otorgar al hormigón usos distintos a los hasta ahora considerados, transformándolo en un material cementico conductor multifuncional. Numerosas investigaciones han mostrado el buen comportamiento del cemento y hormigones basados en la activación alcalina de escorias de alto horno (EAA), que además de poseer importantes propiedades mecánicas y de durabilidad, son una buena alternativa a los cementos Portland, en consideración a la sostenibilidad ambiental. El hecho contrastado es que a día de hoy es posible una total sustitución de los cementos Portland por cementos alcalinos. No obstante el principal problema al que se enfrentan estos compuestos cementicios activados alcalinamente es su gran retracción, que habitualmente requiere el empleo de aditivos reductores de retracción para garantizar su integridad. Paralelamente, el uso de fibras como adición en la fabricación también ha resultado útil como agente controlador de la retracción. En el caso particular de emplear fibras conductoras de la electricidad en la mezcla, como son las fibras de carbono (FC), además de mejora las prestaciones mecánicas del compuesto, éste se transforma en un material conductor, estableciéndose así la posibilidad de realizar funciones distintas de su función estructural, como la posibilidad de funcionar como ánodo de extracción electroquímica de cloruros o la percepción de deformaciones. Dicha capacidad de ser sensibles a su propia deformación, que presentan estos materiales reforzados con materiales conductores, se estudia correlacionando los cambios en su resistividad eléctrica con su estado de deformación. Alternativamente, el empleo de EAA como sensor de deformaciones, apenas ha sido estudiado, y puede generar materiales con mayor sensibilidad de su deformación. En este trabajo pastas de EAA se han reforzado con FC, estudiándose el efecto de la concentración del activador alcalino y la relación de aspecto de la fibra, (se ha utilizado diferentes longitudes para el mismo diámetro), en las propiedades físico-mecánicas de las pastas y en las propiedades que rigen la percepción de deformación y daño de los materiales. La caracterización físico-mecánica ha comprendido el estudio de la resistencia a compresión, flexión, densidad, la velocidad de paso de ultrasonidos y la medida de retracción de las pastas, constatándose que la adición de FC mejoran las resistencias mecánicas de las pastas al tiempo que controlan la retracción de las mismas otorgándoles estabilidad estructural, ya que en condiciones desfavorables con humedades relativas del 50 % los ejemplares no reforzados llegan a romper. Además, en este estudio, se ha constatado que las pastas EAA reforzadas con FC, presentan buenas prestaciones de conductividad eléctrica, que las hace susceptibles de ser utilizadas en aplicaciones funcionales distintas de las estructurales como pueden ser el apantallamiento de interferencia electro-magnética (EMI), la calefacción por resistencia o la estudiada en este trabajo de percepción de deformación y daño. La sensibilidad a la percepción de deformación de estos compuestos reforzados con FC, es muy alta, llegando a elevados valores de factor de galga una vez estudiados ciclos de carga y descarga axial de las muestras, lo que indica un comportamiento muy lineal y reversible en la variación de la resistividad eléctrica del material al ser deformado. Se ha constatado en este trabajo la capacidad de estos materiales para percibir su daño, al variar súbitamente la resistividad del mismo, al producirse daño en la matriz, incluso antes de evidenciarse físicamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Vall, Castelló Berta. "Bridging Constructivism and Social Constructionism: A Dialogical and Relational Approach to Narrative and Meaning Making." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2013. http://hdl.handle.net/10803/127399.

Full text
Abstract:
L'objectiu d'aquesta tesi és contribuir a la comprensió dels processos de construcció de significat humans i la seva relació amb el benestar psicològic. Aquesta contribució s’emmarca en els enfocaments constructivistes i construccionistes socials, i en la teoria narrativa. Tot que els enfocaments constructivistes constructivistes i socials comparteixen la premissa bàsica que els processos de construcció de significats són construïts en la interacció en contextos socioculturals específics, ambdós paradigmes difereixen sobre l'èmfasi que posen en l'individu enfront allò social. No obstant això, les últimes investigacions han arribat a reconèixer alguns punts de trobada per integrar ambdós enfocaments, pel que fa al focus en la narrativa i el llenguatge (McNamee, 2004). Aquesta tesi té com a objectiu explorar alguns d'aquests punts de trobada, ja que es troba a la cruïlla de la integració dels enfocaments constructivistes i construccionistes, en analitzar la construcció de significat des d'un enfocament narratiu. Per tant, es presenta una sèrie d'estudis centrats en dos enfocaments narratius integradors en el qual s'entrellacen les perspectives constructivistes i construccionistes. El primer enfocament integrador seguit és l'enfocament constructivista relacional, proposat per Luis Botella i col•laboradors (Botella, 2001; Botella i Herrero, 2000). El segon enfocament, és la Teoria dialògica i, en concret, la metodologia Dialogical Investigations of Happenings of Change, desenvolupada per Jaakko Seikkula i col•laboradors (Seikkula, Laitila, i Rober, 2012). Per tal d'aconseguir l’objectiu d'aquesta tesi -contribuir a la comprensió dels processos de construcció de significat i la seva relació amb el benestar psicològic basant-se en la teoria narrativa- quatre estudis diferents han estat desenvolupats que persegueixen els següents objectius: 1. Analitzar les característiques i l'existència de narratives prototípiques que diferenciïn els pacients que presenten depressió d’aquells que presenten ansietat; 2. Analitzar disrupció narrativa i la qualitat de vida percebuda en els processos d'immigració; 3. Analitzar els processos de construcció de significat des d'un enfocament dialògic en un entorn psicoterapèutic d'una teràpia de parella per violència de gènere. En els dos primers objectius, l'estudi de les narracions s'aborda des d'un enfocament constructivista relacional, el qual sembla el més apropiat quan es treballa de forma individual. El tercer, se centra en el Dialogical Methods of Investigations of Happenings of Change, el qual sembla el més apropiat quan es treballa amb la família i la teràpia de parella. En les conclusions es destaquen els principals resultats troballes de cada estudi i la forma en què proporcionen nova informació sobre els processos de construcció de significat, des d’un enfocament narratiu. També s’assenyalen les possibles implicacions clíniques derivades d'aquest programa de recerca, les limitacions i les qüestions que es deixen per a investigacions futures. Finalment, en les conclusions finals es discuteix sobre la utilitat d'aquests dos enfocaments integradors quan el focus se centra en la narrativa i la construcció de significats.<br>El objetivo de esta tesis es contribuir a la comprensión de los procesos de construcción de significado y su relación con el bienestar psicológico. Esta contribución se nutre de los enfoques constructivistas y construccionistas sociales, basándose en la teoría narrativa. Aunque los enfoques constructivistas y construccionistas sociales comparten la premisa básica de que los procesos de construcción de significados son construidos en la interacción en contextos socioculturales específicos, ambos paradigmas difieren sobre el énfasis que ponen al individuo frente a lo social. Sin embargo, las últimas investigaciones han llegado a reconocer algunos puntos de encuentro para integrar ambos enfoques en referencia a la narrativa y el lenguaje (McNamee, 2004). Esta tesis tiene como objetivo explorar algunos de estos puntos de encuentro, ya que se sitúa en el cruce de la integración de los enfoques constructivistas y construccionistas, al analizar la construcción de significados a través de un enfoque narrativo. Por lo tanto, se presenta una serie de estudios centrados en dos enfoques narrativos integradores en los que se entrelazan las perspectivas constructivistas y construccionistas. El primer enfoque integrador seguido es el enfoque constructivista relacional, propuesto por Luis Botella y colaboradores (Botella, 2001; Botella y Herrero, 2000). El segundo, es la Teoría dialógica y en concreto, la metodología “Dialogical Methods of Investigations of Happenings of Change”, desarrollada por Jaakko Seikkula y colaboradores (Seikkula, Laitila y Rober, 2012). Con el fin de lograr el objetivo de esta tesis -contribuir a la comprensión de los procesos de construcción de significado y su relación con el bienestar psicológico desde la teoría narrativa- cuatro estudios diferentes han sido desarrollados que persiguen los siguientes objetivos: 1. Analizar las características y la existencia de narrativas prototípicas que diferencien los pacientes con depresión de los pacientes con ansiedad; 2. Analizar la disrupción narrativa y la calidad de vida percibida en los procesos de inmigración; 3. Analizar los procesos de construcción de significado desde un enfoque dialógico en un entorno psicoterapéutico de una terapia de pareja por violencia de género. En los dos primeros objetivos, el estudio de las narraciones se aborda desde un enfoque constructivista relacional, el cual parece más apropiado cuando se trabaja con los individuos. El tercero, se centra en el Dialogical Methods of Investigations of Happenings of Change, el cual parece el más apropiado cuando se trabaja con terapia familiar y/o de pareja. En las conclusiones se destacan los principales resultados de cada estudio y la forma en que proporcionan nueva información sobre el proceso de construcción de significados, desde un enfoque narrativo. También señalamos las posibles implicaciones clínicas derivadas de este programa de investigación, las limitaciones y las cuestiones que se dejan para trabajos futuro. Por último, en las conclusiones finales se discute acerca de la utilidad de esos dos enfoques integradores cuando el enfoque se centra en la narrativa y la construcción de significados.<br>The goal of this thesis is to contribute to the understanding of human meaning making processes and their relation to psychological well-being. This contribution is drawn from constructivist, and social constructionist approaches, heavily relying on narrative theory. Although constructivist and social constructionist approaches share the basic assumption that meaning making processes are embedded and constructed in interaction in specific sociocultural contexts, both paradigms differ regarding the emphasis they place to the individual vs the social word. However, latest research has come to recognize some meeting points for bridging both approaches when the focus is on narrative and language (McNamee, 2004). This thesis aims at exploring some of these meeting points, since it is situated at the crossroad of the integration of constructivist and constructionist approaches, when analyzing meaning-making through a narrative focus. Therefore, it presents a series of studies focused on two integrative narrative approaches in which constructivist and social constructionist perspectives are intertwined. The first integrative approach followed is the Relational Constructivist approach, proposed by Luis Botella and collaborators (Botella, 2001; Botella &,Herrero, 2000). The second one, is the Dialogical Theory and specifically, the Dialogical Investigations of Happenings of Change methodology, developed by Jaakko Seikkula and collaborators (Seikkula, Laitila,, & Rober, 2012). In order to accomplish this thesis’ goal -to contribute to the understanding of human meaning making processes and their relation to psychological well-being relying on narrative theory- four different studies have been developed addressing the following objectives: 1. To analyze the characteristics and the existence of prototypic narratives that differentiate depressed from anxious patients; 2. To analyze narrative disruption and the perceived quality of life in immigration processes; 3. To analyze meaning making processes from a dialogical approach in a psychotherapeutic setting of a couple therapy for Intimate Partner Violence. As can be inferred, in the first two objectives, the study of narratives is addressed from a relational constructivist approach, which seemed the most appropriated when working with individuals. The third one is focused on the Dialogical Methods of Investigations of Happenings of Change, which seemed the most appropriated when working with family and couple therapy. In the conclusion we highlight the main findings of each study and the way in which they provide new information on human meaning making process focusing on a narrative approach. We also point out the potential clinical implications derived from this research program, the limitations, and the issues that are left for future work. Finally, in the concluding remarks we discuss about the usefulness of those two integrative approaches when focusing on narrative and meaning making.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gunther, Emmanuel. "Formalización de fundaciones de la matemática y compiladores correctos por construcción." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14372.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias de la Computación)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2019.<br>Dentro de las teorías fundacionales de la matemática se encuentran la Teoría de Conjuntos y la Teoría de Tipos. La primera es bien conocida en la comunidad matemática; la teoría de tipos además de ser una posible fundación, es una base para lenguajes de programación lo suficientemente expresivos para enunciar teoremas, escribir sus pruebas y que su corrección sea verificada automáticamente. Esta tesis resume tres trabajos independientes pero relacionados entre sí. El primero consiste en el desarrollo de una metodología para definir compiladores correctos por construcción mediante el uso de tipos dependientes. Gracias a la expresividad de estos sistemas de tipos refinamos los lenguajes fuente y destino con su semántica; el tipo de la función de compilación es exactamente la preservación de la semántica. Matemáticamente podemos concebir los lenguajes como álgebras de términos de una signatura y al compilador como el homomorfismo inducido por la interpretación de una signatura en la otra. Esto nos llevó a formalizar en Agda una librería para Álgebra Universal Heterogénea, incluyendo las principales definiciones y resultados básicos, un sistema deductivo para un cálculo ecuacional y las nociones de morfismos entre signaturas y álgebras reducto. El último aporte de la tesis surge del estudio de uno de los problemas más famosos en la teoría de conjuntos: la independencia de la hipótesis del continuo (CH) respecto a la teoría ZFC. Gödel y Cohen demostraron, respectivamente, que no puede refutarse ni probarse CH en ZFC. Cohen desarrolló para ello la técnica de Forcing, que es la única manera conocida para extender modelos de ZFC. Si bien este desarrollo constituye uno de los avances más grandes en teoría de conjuntos, no existe hasta el momento ninguna formalización de Forcing en asistentes de prueba. Como parte de este doctorado hemos comenzado la formalización en el asistente Isabelle/ZF de la técnica de Forcing, llegando a probar que la extensión genérica satisface varios axiomas de ZF.<br>Set Theory and Type Theory are known as Foundations of Mathematics. The first one is well known by mathematicians; Type Theory, besides being a foundation, is the basis for programming languages expressive enough to state theorems, write their proofs and verify their correctness automatically. This thesis summarizes three works. The first one consists of the development of a methodology to define correct-by-construction compilers, using dependent types. Thanks to the expressiveness of these type systems, we refine the syntax of source and target languages by adding information of semantics at type level; then, the type of the compiler function expresses the property of correctness. We can conceive the languages as term algebras of a signature, and the compiler as the homomorphism induced by the interpretation of a signature in other. Hence we formalized in the Agda proof assistant a library of Heterogeneous Universal Algebra, including main definitions and basic results, a deductive system for equational calculus and notions of morphisms between signatures and reduct algebras. The last contribution of this thesis is motivated by the study of one of the most famous problems in set theory: the independence of the continuum hypothesis (CH) with respect to the ZFC theory. Gödel and Cohen showed that CH cannot be refuted or proven. In his work, Cohen developed the technique of forcing, the only known way to extend models of ZFC. Despite the importance of forcing in set theory, there was no mechanization in proof assistants. Our last work consists of the first steps of a complete formalization of forcing in the Isabelle proof assistant.<br>Gunther, Emmanuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Verdú, Monllor Ferran Josep. "Un algoritmo para la construcción múltiple de modelos matemáticos no lineales y el estudio de su estabilidad." Doctoral thesis, 2004. http://hdl.handle.net/10045/13973.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cruz, Marcelo Damián. "Aportes conceptuales y metodológicos desde el área de historia y teoría de la arquitectura y el urbanismo, de transferencia al proceso proyectual en la Carrera de Arquitectura de la UNLaR." Master's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/14396.

Full text
Abstract:
Trabajo final de la Especialidad en Enseñanza Universitaria de la Arquitectura y el Diseño<br>La problemática detectada para el inicio del trabajo final, es la falta de transferencia y de articulación entre las áreas de Historia y Teoría y Proyectual. Se toman como estudio de casos las asignaturas de los niveles 2, 3 y 5 de la carrera, Teoría y análisis de la arquitectura I, II y Patrimonio Cultural, Urbano y Arquitectónico respectivamente, para definir una propuesta resolutiva de la problemática, desde dos instancias: la primera consiste en la formulación de condiciones para el AHTAU desde los aspectos pedagógicos, didácticos, académicos y metodológicos, para lograr adecuar el área al perfil ambiental de la carrera y favorecer la articulación vertical. La segunda instancia se deriva de las condiciones previas y se propone una metodología apropiada a cada nivel abordado, a través de la construcción conceptual de los contenidos propios de cada materia de historia a fin de poder verificar la transferencia al proceso proyectual de cada nivel, favoreciendo a partir de este aporte, la significación de los contenidos, su aplicación y la articulación horizontal entre las áreas, en cada escala de abordaje en los talleres de diseño arquitectónico.<br>FIL: Cruz, Marcelo Damián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.<br>FIL: Francucci, Silvia Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cruz, Sergio Alejandro, Nicolás Maximiliano Cuello, Sonia Lorena Gómez, and Arias María Cecilia Tejeda. "Aportes de la materia Investigación en Enfermería a la construcción del trabajo final y el ejercicio profesional : Estudio descriptivo a realizarse según la opinión de los estudiantes de 5to año de la carrera de licenciatura en enfermería de la Escuela de Enfermería - Universidad Nacional de Córdoba, en el período octubre-noviembre del año 2021." Bachelor's thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/23810.

Full text
Abstract:
El progreso del conocimiento y la necesidad de conocer, es el primordial motivo de toda investigación. Tal es así, que se considera a la investigación junto con la gestión, la práctica y la educación, uno de los cuatro pilares en los que se fundamenta la Enfermería. La investigación es ineludible para legitimar la profesión; por otro lado es importante destacar el esfuerzo continuo por desarrollar nuevos conocimientos necesarios para otorgar respuesta a una sociedad dinámica, que demanda cuidados actualizados y acordes a los distintos campos sociales. En este sentido, teniendo en cuenta la importancia que la investigación le otorga al ámbito profesional, es que los integrantes de este proyecto decidieron adentrarse en los aportes que la materia investigación les brinda a los estudiantes de enfermería según su opinión. Los alumnos que cursan esta materia, consideran que la misma es compleja, resaltando la dificultad en la comprensión y transferencia de los conocimientos aportados, sumado a esto, el escaso acompañamiento en horas cátedras para lograr desarrollar el material teórico de forma eficaz y eficiente que se requiere para cumplimentar con el objetivo de la cátedra, lo cual repercute de forma determinante al momento de intervenir un trabajo científico, en su redacción, interpretación, escritura y destrezas necesarias para la producción . Es así que resulta significativo tratar el tema que se plantea, ya que permitirá realzar la teoría y la practica aportando en la adquisición de conocimientos que otorga la materia investigación, ampliar saberes que fundamenten y enriquezcan la profesión y la disciplina, estableciendo una conexión entre ambas, visibilizar y ampliar nuevas posibilidades en la realidad multicultural, encontrando respuestas oportunas a las nuevas demandas sociales. El acto de investigar permite desarrollar destrezas que otorguen a cualquier disciplina optimizar su objeto de estudio y sus conocimientos indagando en la realidad. 6 El presente trabajo intenta generar una reflexión crítica que permita al colectivo enfermero replantear sus prácticas considerando las distintas realidades, sociales, académicas y laborales, buscando el crecimiento, desarrollo personal y disciplinar. Estará organizado en capitulo uno y dos, más una sección anexos; en el primer capítulo se planteara el problema de investigación, donde se realiza una valoración previa del tema a abordar, recolectando información necesaria amparándonos en las fuentes sugeridas para tal fin, adquiriendo un posicionamiento en fuentes teóricas que justificaran y direccionaran dicho trabajo, donde se definirá nuestra variable en estudio y estableciendo los objetivos por alcanzar. En el segundo capítulo abordaremos el diseño metodológico, con la finalidad de discriminar que tipo de estudio será, se realizará la Operalizacion de la variable, describiendo universo y muestra, se describirá fuentes, técnicas e instrumentos, se elaboraran los planes de recolección, así como también de procesamiento de datos y de análisis, planificando un cronograma de actividades, de recursos y presupuestos; finalizando con una sección anexo donde se encuentra primeramente la carta de autorización más consentimiento informado, además de los instrumento de recolección de datos y tabla matriz. Para culminar resulta necesario resaltar la siguiente frase: “La meta final de cualquier profesión es mejorar la práctica de sus miembros, de modo que los cuidados brindados a las personas o comunidades tengan mayor eficacia. Cualquier profesión debe preocuparse por buscar ampliar los conocimientos científicos que la fundamentan para enriquecer su ciencia, su práctica y su servicio, y que sea de utilidad social” (Polit y Hungler, 1995).<br>Fil: Cruz, Sergio Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.<br>Fil: Cuello, Nicolás Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.<br>Fil: Gómez, Sonia Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.<br>Fil: Tejeda Arias, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Demarco, Vedelago Leandro. "Selección de componentes discretos para un filtro activo mediante ​programación por restricciones ​y ​optimización por colonia de hormigas." Bachelor's thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11086/13414.

Full text
Abstract:
Tesis (Lic. en Ciencias. de la Computación)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2019.<br>En el diseño actual de filtros activos una de las opciones de implementación es la denominada RC (resistencia/capacitor), en la cual el filtro se construye a partir de amplificadores operacionales, resistencias y capacitores. Para satisfacer el cumplimiento de las especificaciones del filtro resulta de gran importancia la selección de los componentes discretos del filtro. Dado el amplio espectro de valores que los componentes pueden tomar, resulta ineficiente enumerar todas las combinaciones posibles y seleccionar entre ellas la mejor. En este trabajo usamos una metaheurística denominada ACOR la cual permite resolver este tipo de problemas combinatorios con restricciones en tiempos de ejecución razonables al tiempo que garantiza que las soluciones obtenidas satisfacen todas las restricciones aunque pueden no ser de la mejor calidad (donde la calidad se define respecto a alguna característica dependiente de los valores elegidos).<br>In the current active filter design, one of the possible implementations is the so called RC, in which the filter is built with operational amplifiers, resistors and capacitors. In order to satisfy the filter specifications it’s of great importance the selection of the discrete components that make up the filter. Given the wide range of values that these components can take, it results inefficient to enumerate all possible combinations and select amongst them the best one. In this work we use a metaheuristic called ACOR which allows to solve this kind of constrained combinatorial optimization problems in reasonable time while guaranteeing that the obtained solutions satisfy all the restrictions, though they might not be of the best quality (where quality is defined with respect to some characteristic that depends on the chosen values).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography