To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teoría cuántica de campos.

Journal articles on the topic 'Teoría cuántica de campos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Teoría cuántica de campos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Larios, Bryan. "Sobre las nuevas relaciones entre Gravedad y la Teoría Cuántica de Campos." Revista de la Escuela de Física 7, no. 1 (August 31, 2019): 16–26. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v7i1.8260.

Full text
Abstract:
En este trabajo se comentan los aspectos modernos de la teoría cuántica de campos y su conexión con la teoría de gravedad. Por más de 60 años se han tratado los campos cuánticos como los bloques fundamentales en física de altas energías. De igual manera, en la relatividad general de Einstein se ha trabajado por casi 100 años con la métrica del espacio-tiempo como lo primordial. Veremos que si cambiamos de paradigmas y consideramos los observables físicos como lo fundamental, las dos teorías pilares de la física presentan sorprendentes y modernas relaciones matemáticas, las cuales son el actual campo de investigación en la física fundamental de vanguardia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miguel, Hernán, and Rolando Núñez Pradenas. "Cambiando el pasado: ventajas de la retrocausación." Revista de Humanidades de Valparaíso, no. 7 (July 29, 2016): 7. http://dx.doi.org/10.22370/rhv.2016.7.412.

Full text
Abstract:
Desde sus orígenes, la mecánica cuántica nos ha enfrentado a una serie de “misterios” que se desprenden de ella si es que consideramos esta teoría científica desde una perspectiva realista. En los primeros años del desarrollo de la teoría, científicos de la talla de Albert Einstein notaron las consecuencias de aceptar una teoría como esta, la que permitiría fenómenos como la no-localidad. Esto llevó a una parte de la comunidad científica a considerar que la mecánica cuántica era una teoría incompleta, pues debían existir variables que pudieran explicar los fenómenos “perturbadores” tales como la correlación entre partículas acopladas.Se han propuesto diferentes interpretaciones de la mecánica cuántica que han intentado develar o explicar la realidad subyacente a su formalismo. Una de estas interpretaciones es la llamada “Interpretación Transaccional” de la mecánica cuántica, defendida principalmente por el físico John G. Cramer. Según esta interpretación, los eventos cuánticos se entienden como interacciones causales entre ondas retrasadas viajando hacia adelante en el tiempo y ondas avanzadas viajando hacia atrás en el tiempo. Esta interpretación abre la puerta para aceptar un modelo de causación hacia el pasado o retrocausación.Autores como Phil Dowe o Huw Price han mostrado una postura favorable a un modelo de retrocausación por la capacidad de resolver efectivamente algunas de las características más perturbadoras derivadas de la mecánica cuántica. A pesar de que el costo intuitivo es bastante alto, la retrocausación es una de las interpretaciones posibles de los resultados de la correlación entre partículas acopladas que nos provee un marco explicativo con algunas ventajas interesantes.En este trabajo exploramos tales ventajas pues la retrocausación nos otorga un modelo explicativo generalizable para todos los casos de este tipo y presupone procesos y entidades que no quedan solamente en el campo especulativo sino que permitirían ciertas posibilidades de testeo. Rescataremos también la importancia de modelos explicativos no predictivos como ha sido el caso en otros campos de las ciencias naturales, siempre que no resulten ad hoc gracias a las restricciones que impiden su aplicación a cualquier caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García, Jairo D., Herbert Vinck-Posada, and Boris A. Rodríguez. "TEORÍA COMPLETAMENTE CUÁNTICA DE LA SUSCEPTIBILIDAD ELÉCTRICA LINEAL." MOMENTO, no. 52 (January 1, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n52.58893.

Full text
Abstract:
En este trabajo derivamos una expresión completamente cuántica para la susceptibilidad eléctrica lineal usando un formalismo de matriz densidad donde el campo electromagnético también está cuantizado. Del tratamiento se deduce de manera natural una susceptibilidad de orden cero. Mediante el estudio de la dependencia de la susceptibilidad con la asimetría de la materia y el estado cuántico de la luz, predecimos fenómenos nuevos e intrigantes como el índice de refracción dependiente del número de fotones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fanaro, María De los Angeles, and Mariana Elgue. "La conceptualización de la experiencia de la doble rendija a partir del enfoque de caminos múltilples de Feyman." Góndola, enseñanza y aprendizaje de las ciencias 13, no. 2 (May 3, 2018): 272–90. http://dx.doi.org/10.14483/23464712.12466.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un análisis de la conceptualización de un grupo de estudiantes con relación a la reformulación cuántica de la experiencia de la doble rendija. Se realizó una categorización inductiva de las resoluciones de N=83 estudiantes de dos escuelas secundarias en las que se implementó una secuencia didáctica dedicada a enseñar aspectos fundamentales de mecánica cuántica. Utilizando la teoría de los campos conceptuales de Vergnaud se identificaron posibles teoremas en acto que obstaculizaron o facilitaron la conceptualización, en las situaciones que requerían la técnica de considerar caminos alternativos de Feynman e interpretar sus resultados desde este marco cuántico. Del análisis presentado se concluye que las situaciones resultan accesibles a los estudiantes del penúltimo año de la escuela secundaria, ya que más de la mitad de los ello logró reformular cuánticamente la experiencia de la doble rendija. Los obstáculos detectados en los estudiantes indican que algunas situaciones podrían modificarse para evitarlos, y así favorecer la conceptualización. También se plantea la posibilidad de ampliar la secuencia para cubrir otros conceptos como difracción y principio de incerteza, bajo el mismo enfoque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Weinberg, Steven. "El enga˜ño de Sokal." Textos y Contextos (segunda época) 1, no. 12 (January 28, 2019): 54–65. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i12.1546.

Full text
Abstract:
En mayo de 1996 leí una historia en The New York Times sobre un delicioso engaño académico llevado a cabo por el físico Alan Sokal. Éste había enviado un artículo a Social Text, una revista de estudios culturales ahora de moda, y después, tras ser publicado, reveló que había construido su artículo de forma intencionada con pretendidos sinsentidos. Yo conocía ligeramente a Sokal; como estudiante de la licenciatura en Harvard se había matriculado en el curso de doctorado sobre teoría cuántica de campos que yo había impartido en el curso 1974-1975, y había continuado haciendo un buen trabajo de física matemática, parte del cual yo había citado en mi tratado sobre teoría cuántica de campos. Tuve curio- sidad por ver qué clase de travesura había cometido Sokal, así que leí su artículo de Social Text. Me pareció que Sokal había hecho un gran servicio exponiendo y satirizando los fallos de aquellos posmodernos y relativistas culturales a los que había citado. Escribí a Robert Silvers, editor de The New York Review of Books, para proponerle un artículo sobre el engaño de Sokal; el ensayo que sigue fue el resultado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Canazas Garay, Anthonny Freddy. "TEORÍA EFECTIVA PARA ESTRELLAS BINARIAS Y SU APLICACIÓN A ONDAS GRAVITACIONALES." Revista Cientifica TECNIA 25, no. 2 (February 23, 2017): 75. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v25i2.51.

Full text
Abstract:
Las recientes detecciones de ondas gravitacionales han traído mayor atención al problema de obtener predicciones de alta precisión para los espectros de radiación gravitacional emitidos por sistemas binarios constituidos por agujeros negros o estrellas de neutrones. Este trabajo explica como la teoría de campos efectiva aplicada a la gravitación puede ser usada para describir objetos extendidos interactuando gravitacionalmente como en el caso de un sistema binario. Usando métodos que usualmente se aplican en teoría cuántica de campos se muestra como el sistema binario emite ondas gravitacionales. Palabras clave.- Ondas gravitacionales, Teoría de campos efectiva, Relatividad general, astrofísica, Agujero negro, Estrella de neutrones. ABSTRACTThe recent detections of gravitational waves have brought renewed attention to the problem of obtaining high accuracy predictions for the gravitational radiation spectra emitted by binary systems with black holes or neutron stars constituents. This work explains how effective field theory applied to gravitation can be used to describe a gravitationally interacting extended object as in the binary system case. Gravitational wave emission from the binary system is shown by using methods that are usually applied in quantum field theory. Keywords.- Gravitational waves, Effective field theory, General relativity, Astrophysics, Black hole, Neutron star.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

SOTO QUIRÓS, JUAN PABLO, and DOMINGO RODRÍGUEZ. "UN NUEVO ENFOQUE A LA CRIPTOGRAFÍA MATEMÁTICA USANDO LA FUNCIÓN DISCRETA DE AMBIGÜEDAD." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 26, no. 2 (July 12, 2019): 281–97. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v26i2.38319.

Full text
Abstract:
A través de la criptografía, se desea modificar y ocultar cierta información, para que sólo algún grupo determinado de personas pueda interpretarlo por medio de una clave. Al tratar de utilizar diversos campos de la matemática para realizar este proceso, se desarrolla el concepto de criptografíamatemática. La mayoría de métodos criptográficos matemáticos se concentran en teoría de números. También exiten otros métodos criptográficos en el área de física cuántica y geometría algebraica, particularmente elíptica y curvas hyperelípticas definidas sobre cuerpos y campos finitos, finito campos, entre otros. El presente trabajo introduce una nueva modalidad del aspecto de procesamiento de señales al campo de la criptografía matemática, a través de representaciones armónicas bidimensionales como lo es la función discretade ambigüedad. Este trabajo utiliza dos definiciones equivalentes, en módulo, de la función discreta de ambigüedad.Este nuevo método criptográfico utiliza el concepto de clave simétrica para efectuar el proceso de cifrar y descifrar el mensaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Herrera Álvarez, Sergio, Jheison Lizcano Muñoz, and Francis Segovia-Chaves. "El método de la función de green en el cálculo del campo eléctrico bidimensional para una corriente eléctrica en una guía de onda rectangular." Entornos 30, no. 2 (November 30, 2017): 67–72. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1621.

Full text
Abstract:
Las ecuaciones diferenciales aparecen frecuentemente en varias áreas de la matemática y de la física. El trabajo de George Green en 1825 sobre el método de la función de Green se ha convertido en una herramienta de la física matemática para abordar problemas que involucran ecuaciones diferenciales no-homogéneas bajo ciertas condiciones de contorno. Este método abarca problemas desde la física clásica hasta abordar complejos problemas contemporáneos de la materia condensada y teoría cuántica de campos. En este trabajo se describe de manera general el método de la función de Green para encontrar la solución de la ecuación de onda no-homogénea del campo eléctrico en una guía de onda rectangular, mediante una expansión en autofunciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Valdez, Badhin. "Visión y Perspectivas de la Química Teórica o Computacional." Revista de la Sociedad Química del Perú 86, no. 3 (September 30, 2020): 205–6. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v86i3.292.

Full text
Abstract:
Dos hitos han marcado en los últimos 25 años el desarrollo de la química teórica o computacional, y es la obtención del tan ansiado premio Nobel, en el año 1998 por parte de Walter Kohn y John A. Pople, y más recientemente en el año 2013 por parte de Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel. Esto aunado al vertiginoso desarrollo de la tecnología en el área de la computación, haciendo posible el uso de cada vez más potentes máquinas de supercómputo, o cómputo de alto desempeño, HPC por sus siglas en inglés. Cuando se habla de la química teórica o computacional, suele considerarse en un espectro desde las aproximaciones clásicas como la mecánica molecular, pasando por métodos híbridos como Mecánica Cuántica/Mecánica Molecular (QMMM), la mecánica cuántica, métodos relativistas y multi configuracionales para la astroquímica, entre otras. Todas estas áreas de desarrollo han sido impulsadas por lo expresado anteriormente (incremento de nuevas teorías y aproximaciones, así como el incremento en el poder de cálculo) que aún se vienen implementando en diversos campos, y que a su vez nos permiten la aplicación de métodos teóricos y computacionales a sistemas cada vez mas grandes, cuando consideramos el número de partículas o átomos involucrados o en el número de funciones base y métodos utilizados. En el contexto de la actual pandemia del SARS-CoV2, hemos podido asistir a la publicación de diversos estudios teóricos en revistas que eran eminentemente experimentales, o en revistas de muy alto impacto como Nature, Lancet, o Science, entre otras. Esto nos pone frente al reto de la reproducibilidad de las observaciones experimentales mediante el uso de aproximaciones teóricas, y retroalimentarse mutuamente para explicar la fenomenología observada por los investigadores en todo el mundo. Una tendencia que se viene incrementando, en el proceso de revisión de artículos, cuando se propone nuevos mecanismos de interacción, los revisores solicitan un respaldo de simulaciones, o en su defecto una explicación mediante teorías de reactividad química (que podían ser la Teoría de Reactividad de Parr-Pearson o la Teoría de Átomos en Moléculas). En el contexto nacional, recordemos que el campo de la química teórica o computacional, es realmente naciente, debido a la necesidad de especialistas formados adecuadamente para que puedan generar nuevos centros de investigación con este tipo de líneas de investigación, porque podemos caer en el mero utilitarismo de ser usuarios de softwares, sin un adecuado uso y conocimiento de la teoría y sus aproximaciones, como ocurrió a inicios de este milenio a nivel internacional, por lo cual existió una fuerte discusión en los círculos científicos para diferenciar a los teóricos de los usuarios computacionales, decantándose por el uso indistinto, ya que los usuarios deberían ser adiestrados en conocimiento a fondo de la teoría, y es en este sentido que nuestra pequeña comunidad nacional de investigadores en el área de la química teórica o computacional debiera ahondar en el conocimiento profundo de las diversas teorías y sus aproximaciones matemáticas que son la fuente y base para las implementaciones computacionales y generar resultados cada vez más cercanos a los datos experimentales, y que mediante herramientas como la termodinámica estadística podemos generalizarla adecuadamente al mundo macroscópico. Por último, debemos estar conscientes de que al ser un área en la que la tecnología que se requiere no es muy costosa, en comparación con otras áreas de la química, podría ser un nicho adecuado para poder empezar a formar grupos de investigación que empiecen a aportar con nuevas publicaciones de circulación nacional e internacional y que puedan poner a nuestras universidades a la altura del concierto de los ránquines internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Álvarez Samaniego, Wilson P., Borys Álvarez Samaniego, and Douglas Moya Álvarez. "Una interpretación física de la Constante de Planck." Química Central 3, no. 2 (September 27, 2017): 3–10. http://dx.doi.org/10.29166/quimica.v3i2.1205.

Full text
Abstract:
De acuerdo a la interpretacion comunmente aceptada de la Mecánica Cuántica solo se puede hablar de la existencia de las partículas elementales cuando ellas son detectadas en un experimento o con un aparato clásico de medida. Esto ha conllevado a tergiversaciones respecto de la existencia objetiva de la realidad, puesto que se requeriría un observador para que se materialice la partícula elemental. Este problema se resuelve cuando se conceptúa a la partícula elemental en interacción permanente con el resto del Universo de modo que así su existencia no dependerá de ningún observador inteligente y se rescatará el rango objetivo de las partculas elementales. En este artículo se estudia la interacción entre las partículas elementales y un campo de acción de fondo de carácterestocástico y se determina que la desviación estándar de la interacción partícula-campo de fondo es esencialmente la constante de Planck, pues aparecen de manera natural las expresiones de la energía según el Postulado de Planck y de la cantidad de movimiento de acuerdo a la tesis de Louis de Broglie. Además, se obtiene de forma natural la expresión de la función de onda de una partícula libre a partir de la resolución de la ecuación integral que liga la cantidad de movimiento y la energía con el vector de onda y la frecuencia angular de una distribución gaussiana. También, se deduce la ecuación de Schrödinger como consecuencia de la expresión de la función de onda de una partícula elemental en un campo potencial. Finalmente, se obtiene el Principio de Incertidumbre. La teoría presentada en este artículo rescata el carácter objetivo de la Mecánica Cuántica por el cual las partículas elementales existen independientemente de los observadores ya que el aparato de medida clásico en esta teoría, introducida por los autores, es el propio Universo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fanaro, Maria De Los Angeles, Mariana Elgue, and María Rita Otero. "Secuencia para enseñar conceptos acerca de la luz desde el enfoque de Feynman para la Mecánica Cuántica en la Escuela Secundaria: un análisis basado en la teoría de los campos conceptuales." Caderno Brasileiro de Ensino de Física 33, no. 2 (September 8, 2016): 477. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7941.2016v33n2p477.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Labarca, Martín. "Los límites del reduccionismo en Química." Revista Brasileira de Educação em Ciências e Educação Matemática 3, no. 1 (May 6, 2019): 01. http://dx.doi.org/10.33238/rebecem.2019.v.3.n.1.21926.

Full text
Abstract:
Resumen: La química y la física son disciplinas científicas que abarcan un conjunto específico de teorías, cada una de ellas con sus propios conceptos y leyes. Aunque ambas disciplinas mantienen un estrecho contacto en varios campos, el problema de la relación entre ellas se manifiesta principalmente en los vínculos entre la química molecular y la mecánica cuántica: es en este caso donde generalmente se asume que las entidades químicas, cuando se las analiza en profundidad, no son más que entidades físicas muy complejas. El propósito de este trabajo es mostrar que este supuesto ampliamente compartido no sólo en la comunidad cientifica, sino también, y en general, entre los educadores en química encuentra serios obstáculos cuando se lo analiza a partir de casos concretos de estudio, tanto desde una perspectiva histórica como desde la propia práctica científica.Palabras clave: Reduccionismo; Química molecular; Mecánica cuántica; Educación química. The limits of reductionism in Chemistry Abstract: Chemistry and physics are scientific disciplines that encompass a specific set of theories, each with its own concepts and laws. Although both disciplines maintain a close contact in several fields, the problem of the relationship between them is manifested mainly in the links between molecular chemistry and quantum mechanics: it is in this case that it is generally assumed that chemical entities, when analyzed in depth, are nothing else than extremely complex physical entities. The aim of this work is to show that this assumption widely shared not only in the scientific community, but also, and in general, among chemistry educators, encounters serious obstacles when it is analyzed from concrete cases of study, both from a historical perspective as from the scientific practice itself. Keywords: : Reductionism; Molecular chemistry; Quantum mechanics; Chemistry education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Heredia Moyano, María Fernanda, Sandra Fabiola Heredia Moyano, and Luis Miguel Santillán Quiroga. "Estudio del comportamiento termotrópico del DPPC mediante la técnica ESR utilizando spin probe DTBN." Ciencia Digital 3, no. 3.2.1 (July 28, 2019): 163–74. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.3.793.

Full text
Abstract:
La técnica de espectroscopía Electron Spin Resonance (ESR) es una técnica experimental para detectar y caracterizar sistemas químicos que poseen electrones impares. En presencia de un campo magnético externo, el momento magnético en diferentes centros tienden a alinearse con el campo y además con cada uno de ellos, así como en ausencia del campo los electrones impares son alineados aleatoriamente. La resonancia magnética del electrón ocurre cuando una onda electromagnética en la región del microondas interactúa con la muestra inmersa en un campo magnético, a este efecto se le llama efecto Zeeman en mecánica cuántica, que es un movimiento energético split entre dos estados permitidos. Es importante hacer un estudio de ESR para comprobar y hacer comparaciones de lo que nos dice la teoría en cuanto a características de componentes biológicos como en este caso de una molécula lipídica, Este estudio se realizará preparando una solución y una molécula lipídica y luego serán estudiadas en el espectrómetro ESR por separado y juntas a diferentes temperaturas. Además, para la verificación de los datos teóricos y experimentales se utilizará un parámetro de partición mediante la medición de intensidad del espectro y utilizando ecuaciones, a varias temperaturas. El análisis de los datos obtenidos indica que existe un cambio de conformación de la molécula lipídica al incrementar la temperatura y se observa la fase de pretransición y la transición principal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Heredia Moyano, María Fernanda, Sandra Fabiola Heredia Moyano, and Luis Miguel Santillán Quiroga. "Estudio del comportamiento termotrópico del DPPC mediante la técnica ESR utilizando spin probe DTBN." Ciencia Digital 3, no. 4 (October 4, 2019): 34–43. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.920.

Full text
Abstract:
La técnica de espectroscopia Electron Spin Resonance (ESR) es una técnica experimental para detectar y caracterizar sistemas químicos que poseen electrones impares. En presencia de un campo magnético externo, el momento magnético en diferentes centros tienden a alinearse con el campo y además con cada uno de ellos, así como en ausencia del campo los electrones impares son alineados aleatoriamente. La resonancia magnética del electrón ocurre cuando una onda electromagnética en la región del microondas interactúa con la muestra inmersa en un campo magnético, a este efecto se le llama efecto Zeeman en mecánica cuántica, que es un movimiento energético split entre dos estados permitidos. Es importante hacer un estudio de ESR para comprobar y hacer comparaciones de lo que nos dice la teoría en cuanto a características de componentes biológicos como en este caso de una molécula lipídica, Este estudio se realizará preparando una solución y una molécula lipídica y luego serán estudiadas en el espectrómetro ESR por separado y juntas a diferentes temperaturas. Además, para la verificación de los datos teóricos y experimentales se utilizará un parámetro de partición mediante la medición de intensidad del espectro y utilizando ecuaciones, a varias temperaturas. El análisis de los datos obtenidos indica que existe un cambio de conformación de la molécula lipídica al incrementar la temperatura y se observa la fase de pre transición y la transición principal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cassini, Alejandro. "El problema interpretativo de la mecánica cuántica. Interpretación minimal e interpretaciones totales." Revista de Humanidades de Valparaíso, no. 8 (December 13, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.22370/rhv.2016.8.496.

Full text
Abstract:
En este artículo sostengo que la teoría cuántica estándar tiene una interpretación minimal sobre la cual todos los físicos están de acuerdo. Dicha interpretación es suficiente para cualquier aplicación de la teoría y ha sido confirmada por innumerables experimentos. Sin embargo, no proporciona una imagen global del mundo cuántico ni una ontología pretendida para la teoría cuántica. Por esa razón, se han propuesto diversas interpretaciones totales con el fin de completar la interpretación minimal. Argumento, entonces, que dichas interpretaciones, que son empíricamente equivalentes, pero incompatibles entre sí, constituyen empresas metafísicas que no pueden ser confirmadas por ninguna experiencia concebible. Por otra parte, afirmo que el programa de hallar la ontología de la teoría cuántica se basa en el falso supuesto de que existe una única ontología compatible con cada teoría física. Concluyo que no existe ningún camino directo desde el formalismo de la teoría cuántica a una ontología pretendida, ni tampoco desde determinados supuestos metafísicos hacia el formalismo cuántico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Healey, Richard. "Quantum Theory: Realism or Pragmatism?" Análisis. Revista de investigación filosófica 5, no. 1 (July 12, 2018): 111–38. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_arif/a.rif.201812923.

Full text
Abstract:
Durante su larga y extraordinariamente productiva carrera, Hilary Putnam flirteó de vez en cuando con el pragmatism. Pero su realismo científico aportó un punto fijo para sus intentos de interpretar la teoría cuántica. Recientemente he defendido que los tratamientos pragmatistas de la representación, la explicación y la probabilidad son claves para comprender cómo usamos la teoría cuántica con tanto éxito y, así, como debería ser interpretada. Para Putnam, el realismo científico es en sí mismo una hipótesis científica que explica el éxito de la ciencia. Si estoy en lo correcto, el éxito de la teoría cuántica debilita esta clase de realismo científico mientras que apoya un pragmatismo rival. El realismo científico permanece inmune a la refutación empírica si se ve no como una hipótesis científica sino como un ideal regulativo. Pero una pers- pectiva pragmatista de la teoría cuántica plantea un desafío a una cierta clase de realismo metafísico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Garritz, Andoni. "Cien años de la teoría cuántica." Educación Química 11, no. 4 (August 30, 2018): 371. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2000.4.66429.

Full text
Abstract:
<span>En diciembre del año 2000 la teoría cuántica habrá cumplido cien años de existencia. Su nacimiento tuvo lugar en la década que va de 1895 a 1905, en la que ocurrió una abrupta e inesperada transición en la historia de la física y la química debido al descubrimiento de los rayos X, la radiactividad, el electrón, la aparición misma de la teoría cuántica y de la teoría especial de la relatividad, al igual que la explicación einsteniana del efecto fotoeléctrico. No deja de ser sorprendente el hecho de que en un tan corto intervalo de tiempo hayan ocurrido acontecimientos tales que modificaron de raíz nuestra concepción del universo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sneed, Joseph D. "Prolegómenos para una reconstrucción estructuralista de la mecánica cuántica." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 1, no. 2 (April 1, 2011): 93–130. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me1.51.

Full text
Abstract:
Se proporciona un “esquema de reconstrucción” estructuralista de una teoría idealizada. Esta teoría, QM, tiene algunas características esenciales de la mecánica cuántica. QM es una teoría acerca de “eventos de observación de resultados” abstractos, caracterizaciones formales de las interacciones entre los sistemas físicos y sus resultados. QM es una teoría estocástica y en el aparato estocástico son reconocibles algunas características de la mecánica cuántica de la “vida real”. Los eventos de observación de resultados mismos no exhiben características esencialmente mecánico-cuánticas ni características esencialmente físicas. En el nivel del elemento básico de la teoría, QM es más como una especialización de la teoría de la probabilidad que una teoría física. Es recién en el nivel de especialización del elemento básico de la teoría que se pueden introducir características esencialmente físicas y de mecánica cuántica. En el presente artículo se ofrece un “esquema de reconstrucción” más que una reconstrucción, debido en gran medida a que no proporciona un tratamiento de las especializaciones físicas interesantes. Tampoco constituye una reconstrucción completa en tanto el aparato matemático se limita a estructuras finitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arriaga, Jesús Alberto Jaimes, and Sebastian Fortin. "La teoría cuántica de átomos en moléculas y su rol en la reducción de la química a la física." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 9, no. 2 (April 1, 2019): 33–43. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me9.230.

Full text
Abstract:
El problema de la reducción entre química y física ha sido abordado principalmente a través de la mecánica cuántica estándar y la química clásica estructural. En este trabajo la estudiaremos desde la perspectiva de una teoría alternativa a la cuántica estándar, la mecánica Bohmiana y la teoría cuántica de átomos en moléculas (TCAEM) propuesta por Bader. El propósito de este artículo se centra en develar el papel que desempeña la TCAEM en las relaciones interteóricas entre química y física. Argumentaremos que si bien la TCAEM supera dos grandes obstáculos al brindar una definición rigurosa de enlace químico y átomos dentro de una molécula, la teoría hace uso de nociones clásicas incompatibles con los principios de la mecánica cuántica tradicional y por lo tanto no logra la reducción. Por otro lado mostraremos que la TCAEM guarda mayor similitud con la mecánica Bohmiana y que los elementos básicos de ambas teorías resultan afines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Muñoz Burbano, Zulman Estela. "Quiebres epistemológicos para la enseñanza de la teoría cuántica." Revista Historia de la Educación Colombiana 21, no. 21 (December 1, 2018): 79–97. http://dx.doi.org/10.22267/rhec.182121.9.

Full text
Abstract:
Este artículo es resultado de la investigación desarrollada dentro del proyecto macro titulado: Enseñanza de la Estructura Atómica de la Materia. La metodología seguida es una adaptación de las metodologías utilizadas en la realización de estados del arte, que se realiza en dos fases: una heurística, o de recopilación de la información, y una fase hermenéutica, que corresponde al análisis de la información y consolidación de la reflexión. El problema planteado es una enseñanza de la Estructura atómica de la materia simplista y de poca profundidad, que no toma como base la Teoría Cuántica. El documento establece un breve recorrido por la historia de la filosofía y la historia de las ciencias, desde la Grecia Antigua hasta inicios del siglo XX. Parte de la epistemología de Tomas Kuhn, la dinámica de la “ciencia normal” y la disrupción que generan las “revoluciones científicas” y cómo deberían tomarse en cuenta en la enseñanza de la Teoría Cuántica. Dentro de los quiebres epistemológicos que se describen están: el atomismo de Demócrito, el paso del modelo geocéntrico al modelo heliocéntrico y la ruptura en el pensamiento que significa el advenimiento de la Teoría Cuántica, con énfasis en la posibilidad de asumir estas rupturas para la enseñanza de esta teoría. Concluye con la necesidad de una enseñanza que asumiera la historia de las ciencias y la filosofía, con un acento en los quiebres epistemológicos que el paso de un paradigma a otro requiere, especialmente en el quiebre que demanda la Teoría Cuántica y el indeterminismo que le subyace.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Lagomarsino-Montoya, Mario, Juan Guillermo Estay-Sepúlveda, Juan Mansilla-Sepúlveda, Alex Véliz-Burgos, and Héctor Salazar-Cayuleo. "Defensa del realismo metafísico en la obra de Sir Karl R. Popper." Revista Amazonia Investiga 10, no. 37 (March 5, 2021): 34–44. http://dx.doi.org/10.34069/ai/2021.37.01.3.

Full text
Abstract:
La aparición de la mecánica cuántica en la primera mitad del Siglo XX significó un enorme avance en la ciencia y en particular en la física, con una irradiación sobre todo el quehacer de las comunidades científicas del mundo. Ha sido una de las teorías más exitosas de la historia del pensamiento científico. No obstante, sus problemas de interpretación fueron y son muy complejos. Sir Karl. R. Popper intento defender la postura del “Realismo Metafísico” ante este verdadero tsunami, producido por la teoría cuántica. En este texto revisamos esa situación llevada adelante por Popper frente a la interpretación cuántica del mundo. Por su parte, el objetivo de este artículo dice relación con explorar la importancia del realismo metafísico en el quehacer de la ciencia. Mientras que la metodología utilizada, dirá relación con tomar un gran hecho científico, como fue el caso de la teoría cuántica, y llevar adelante un análisis en torno a las diversas interpretaciones de la misma que implican, finalmente la discusión sobre el realismo metafísico como un supuesto que da sentido al trabajo científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Okon, Elias. "El principio de equivalencia en gravedad cuántica." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 3, no. 2 (April 1, 2013): 65–80. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me3.93.

Full text
Abstract:
La mecánica cuántica y la relatividad general entran en conflicto en diferentes aspectos. Mientras que existen varios programas que buscan construir una teoría de gravedad cuántica que resuelva estos choques, muchas preguntas fundamentales continúan abiertas. Una alternativa para encontrar respuestas es buscar propiedades generales que guíen y acoten la construcción de teorías de gravedad cuántica. Este artículo se enfoca en el principio de equivalencia de la relatividad general y utiliza el análisis de su validez en contextos cuánticos realizado en Okon y Callender (2011) para evaluar la viabilidad de dicho principio como elemento conductor hacia la gravedad cuántica. En particular, se muestra que aquellas versiones del principio estrictamente válidas en relatividad general son compatibles con lo cuántico, de donde se sigue que el principio de equivalencia continúa disponible para la construcción de la gravedad cuántica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Burgos, María Esther. "La Mecánica Cuántica Ortodoxa: una teoría tan exitosa como incoherente." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 7, no. 2 (April 1, 2017): 39–46. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me7.152.

Full text
Abstract:
La Mecánica Cuántica Ortodoxa es sumamente exitosa en el terreno experimental, pero tiene serios problemas conceptuales. Entre otras objeciones se han señalado: su conflicto con el determinismo, que admite una forma de acción a distancia y que renuncia al realismo. El formalismo de la Mecánica Cuántica Ortodoxa involucra dos leyes de cambio del estado del sistema: la Ecuación de Schrödinger y el Postulado de Proyección. La primera, que es una ley determinista, gobierna los procesos espontáneos. La segunda rige los procesos de medición de acuerdo con las leyes de las probabilidades. Existe acuerdo en que para resolver problemas que incluyen la variable temporal, es necesario utilizar la Teoría de Perturbaciones Dependientes del Tiempo. Un análisis cuidadoso pone en evidencia que esta teoría requiere la aplicación de ambas leyes de cambio del estado del sistema. Esto vale, en particular, para procesos espontáneos donde, de acuerdo con los postulados de la Mecánica Cuántica Ortodoxa, el Postulado de Proyección no debería desempeñar ningún papel. La necesidad de utilizar este postulado para dar cuenta de procesos espontáneos es una contradicción flagrante que no hemos visto reportada en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Uribe G., C. "Prolegomenos para una Ontologia Complementarista No Inmanentista." Revista de Ciencias 9 (November 8, 2011): 61–68. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v9i0.606.

Full text
Abstract:
Es conocida. la salida- que plantea d'Espagnat. a las paradojas que se des prenden de la teoría cuántica, y en especial a la no separabilidad y al problema de la medida: considerar que el mundo de nuestra experiencia tiene una realidad tan sólo empírica, antropocéntrica, dependiente de nuestro conocimiento; mas allá de esa "realidad empírica", del fenómeno, estaría la realidad utout courl" independiente del sujeto (la "realidad en sí")[l|. El presente trabajo investiga un posible trasfondo filosófico de esta salida. Como un intento de conciliar la teoría cuántica con el realismo gnoseológico (dado que las posturas filosóficas edificadas sobre un "Principio de luma nencia" son inmediatamente consistentes con tal dualidad)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Navarro Veguillas, Luis. "Contribuciones de Einstein a la teoría cuántica (1905-1925)." Arbor 167, no. 659-660 (December 30, 2000): 459–73. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i659-660.1174.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alfaro Vargas, Roy. "CIENCIA FICCIÓN CUÁNTICA Y LA ONTOLOGÍA DEL CONJUNTO VACÍO." REVISTA PRAXIS, no. 76 (November 7, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15359/praxis.76.6.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la relación entre la ciencia ficción y la ontología de la teoría de conjuntos, como un medio de acceder a algunos procesos diegéticos del cine de este género, y su conexión con algunos fenómenos sociales y económicos. Además, se establece un vínculo entre la que se denomina aquí ciencia ficción cuántica, la teoría de cuerdas y las propuestas de John Rieder, ligadas a la implementación estética de la ontología del conjunto vacío, en el contexto de algunas ideas desarrolladas por Alain Badiou, en este tipo de producción cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Camisón Yagüe, José Ángel. "Repensar el Derecho Constitucional en el marco de la globalización desde las categorías de la «teoría cuántica de la información»." Estudios de Deusto 60, no. 2 (November 27, 2014): 195. http://dx.doi.org/10.18543/ed-60(2)-2012pp195-211.

Full text
Abstract:
La globalización supone un cambio de paradigma y un desafío sin precedentes para el Derecho Constitucional. Categorías basilares de la disciplina como «poder», «estado», «constitución», «pueblo» o «democracia» están en crisis. Este nuevo marco global demanda un nuevo lenguaje constitucional. Son necesarios nuevos instrumentos epistemológicos que nos ayuden a comprender la nueva realidad global desde el Derecho Constitucional. Para ello proponemos importar dichos instrumentos de otras ciencias, en concreto de ciertas categorías y conceptos de la Física Cuántica como la «decoherencia», «la entropía » o «la teoría cuántica de la información»
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Castrillón, Jhonny, Olival Freire Jr., and Boris Rodríguez. "Mecánica cuántica fundamental, una propuesta didáctica." Revista Brasileira de Ensino de Física 36, no. 1 (March 2014): 1–12. http://dx.doi.org/10.1590/s1806-11172014000100023.

Full text
Abstract:
La mecánica cuántica fundamental (MCF) es una exposición comentada de los experimentos y conceptos fundamentales de la mecánica cuántica, que es la teoría física del dominio cuántico de fenómenos: el principio de superposición y el entrelazamiento cuántico se proponen como el fundamento teórico de la descripción cuántica. De estas nociones base se presenta su formalismo para sistemas de dos niveles. También se exponen las ideas de probabilidad, evolución (dinámica) y medición con el fin de plantear el problema de la medición. Finalmente, esta construcción teórica es contextualizada en experimentos emblemáticos del dominio cuántico: la doble rendija, el experimento de Stern-Gerlach y el interferómetro de Mach-Zehnder, y en aplicaciones tecnológicas, como la teletransportación y la criptografía cuánticas. Además, la MCF es una propuesta didáctica, materializada en seis secuencias didácticas, dirigida a profesores en formación lo mismo que a estudiantes de secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rolleri, José Luis. "La teoría de la explicación causal de Salmon y la mecánica cuántica." Crítica (México D. F. En línea) 39, no. 116 (December 7, 2007): 3–35. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2007.528.

Full text
Abstract:
Salmon ha afirmado que su teoría de la explicación causal no es enteramente adecuada para el dominio cuántico debido a ciertas anomalías causales como el dualismo onda/partícula y, especialmente, a las correlaciones estadísticas que surgen de experimentos tipo EPR. En este escrito se analizan las nociones causales de Salmon, en las cuales se basa su teoría probabilista de la explicación, con el fin de delimitar su alcance en ese dominio mostrando que sólo abarca procesos de transición pero no procesos de transmutación. Además, se propone, a muy grandes rasgos, una noción alternativa de causalidad indeterminista que pretende ser adecuada para ciertos procesos cuánticos como procesos estocásticos. Por último se arguye que si bien la explicación de las correlaciones cuánticas es un problema abierto, sería erróneo considerar que una teoría de la explicación causal, como la de Salmon, concebida y elaborada primordialmente para procesos físicos individuales, pueda y deba dar cuenta de tales correlaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

MARTÍN PÁRRAGA, Javier. "La influencia de Albert Einstein y la Física Cuántica en la narrativa de Kurt Vonnegut." Hikma 9 (October 1, 2010): 143. http://dx.doi.org/10.21071/hikma.v9i.5271.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la profunda influencia que las teorías científicas de Albert Einstein y alguno de sus discípulos y colaboradores más cercanos ejerce en la narrativa del novelista norteamericano de origen alemán Kurt Vonnegut (1922-2007). Para llevar a cabo el objetivo propuesto, en primer lugar se explora el papel de Einstein como revolucionario cultural, centránsose en su repercusión en el campo de las letras norteamericanas. Una vez llevada a cabo esta tarea, preliminiar pero indispensable, el artículo rastrea las referencias al científico suizo en el corpus de Vonnegut, así como los numerosos momentos en que postulados teóricos provenientes de la física cuántica sirven para sustentar hilos o motivos argumentales dentro del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Accorinti, Hernán Lucas, and Juan Camilo Martínez. "Acerca de la independencia de los modelos respecto de las teorías." THEORIA. An International Journal for Theory, History and Foundations of Science 31, no. 2 (May 24, 2016): 225. http://dx.doi.org/10.1387/theoria.15235.

Full text
Abstract:
La concepción teórico dominante, supone una subordinación y dependencia de los modelos respecto de las teorías. Nos proponemos alterar la noción de independencia entre modelo y teoría que ha sido concebida como relativa e histórica para el caso de la superconductividad y el llamado efecto Meissner. Para ello tomaremos como caso de estudio los modelos atómicos y moleculares en química cuántica. Estos modelos, ponen de manifiesto una independencia conceptual que es constitutiva del proceso de modelización que no puede concebirse como consecuencia de una deficiencia contingente de la teoría utilizada, deficiencia que sería resuelta con el progreso futuro de la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pringe, Hernán. "La filosofía trascendental y la interpretación de Bohr de la teoría cuántica." Scientiae Studia 10, no. 1 (2012): 179–94. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-31662012000100008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Álvarez Vázquez, Enrique. "La teoría cuántica de la gravedad y la física de partículas elementales." Arbor 159, no. 626 (February 28, 1998): 139–51. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.1998.i626.1775.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López, Cristian, and Sebastian Fortin. "¿Es posible definir una flecha cuántica del tiempo mediante la hipótesis del colapso?" Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 9, no. 2 (April 1, 2019): 69–82. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me9.233.

Full text
Abstract:
El problema de la flecha del tiempo, desde la perspectiva de la filosofía de la física, busca establecer si es posible fundamentar nuestras intuiciones de un tiempo asimétrico a partir del carácter asimétrico de las leyes físicas fundamentales, en particular, a partir de la propiedad de invariancia temporal. En mecánica cuántica se ha argumentado que es posible fundamentar una flecha del tiempo apelando a las nociones de ‘colapso’ o ‘reducción’ del estado o de la función de onda’ al llevar a cabo procesos de medición: la hipótesis del colapso constituiría una ley fundamental de la teoría que es no invariante ante inversión temporal, introduciendo una asimetría objetiva en el mundo físico: los sistemas colapsan, pero no “descolapsan”. En este trabajo argumentaremos contra una flecha del tiempo cuántica introducida mediante la noción de colapso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Agredo Echeverry, Julián Andrés. "Semigrupos cuánticos de Markov: pasado, presente y futuro." Orinoquia 21, no. 1 Sup (July 16, 2017): 20–29. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.427.

Full text
Abstract:
Los semigrupos cuánticos de Markov (SCM) son una extensión no conmutativa de los semigrupos de Markov definidos en probabilidad clásica. Ellos representan una evolución sin memoria de un sistema microscopico acorde a las leyes de la física cuántica y a la estructura de los sistemas cuánticos abiertos. Esto significa que la dinámica reducida del sistema principal es descrita por un espacio de Hilbert separable complejo 𝔥 por medio de un semigrupo 𝒯=(𝒯t)t≥0, el cual actúa sobre una subálgebra de von Neumann 𝔐 del álgebra 𝔓(𝔥) de todos los operadores lineales acotados definidos en 𝔥. Por simplicidad, algunas veces asumiremos que 𝔐=𝔓(𝔥). El semigrupo 𝓣 corresponde al cuadro de Heisenberg en el sentido que dado cualquier observable x, 𝓣t(x) describe su evolución en el tiempo t. De esta forma, dada una matriz de densidad p, su dinámica (cuadro de Schrödinger) es dada por el semigrupo predual 𝓣*t(ρ) , donde tr(ρ𝓣t(x))=tr(𝓣*t(ρ)x), tr(⋅) denota la operación traza. En este trabajo ofrecemos una exposición de varios resultados básicos sobre SCM. Además discutimos aplicaciones de SCM en teoría de la información cuántica y computación cuántica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Uribe Suárez, Carlos Alberto, and Ricardo Hernández Ramos. "Caracterización cuantica de materiales mediante la teoría de la funcional densidad." Ingeniería Investigación y Desarrollo 14, no. 2 (December 2, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.3444.

Full text
Abstract:
La caracterización teórica de materiales a la luz de la mecánica cuántica, revela aspectos completamente novedosos. Su implementación requiere del conocimiento previo de su estructura cristalina, los átomos que la componen y sus posiciones en ella (Primeros Principios). Resolviendo la ecuación de Schrodinger, es posible conocer la energía del sistema cristalino y con ella el valor del parámetro de red que la minimiza. Con estos se determinan los valores de energía en diferentes direcciones de primera zona de Brillouin o estructura de bandas., finalmente esta información conduce a la caracterización mecánica, eléctrica y óptica del material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arenhart, Jonas Rafael Becker. "Newton da Costa sobre la lógica no-reflexiva y la identidad." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 9, no. 2 (April 1, 2019): 19–31. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me9.229.

Full text
Abstract:
Newton da Costa es uno de los precursores de los sistemas lógicos de primer orden llamados lógicas no-reflexivas (LNR). Según estos sistemas lógicos, la ley de la identidad reflexiva está restringida; no se aplica a todos los tipos de objetos con los que trata el sistema. La LNR fue desarrollada más tarde por Décio Krause para lenguajes de orden superior y una teoría de cuasi-conjuntos. La principal motivación para el desarrollo de estos sistemas proviene de la mecánica cuántica no-relativista. Intuitivamente, se argumentó que las entidades cuánticas de alguna manera “perdieron sus identidades”, siendo no-individuos. Las lógicas no-reflexivas son sistemas empleados para dar un fundamento formal a tal interpretación de la metafísica de la teoría. Neste artigo, nós reconsideramos as contribuições de da Costa tendo em vista desenvolvimentos recentes tanto na metafísica da mecânica quântica quanto na compreensão do formalismo. En este artículo, reconsideramos las contribuciones de da Costa en vista de los recientes avances tanto en la metafísica de la mecánica cuántica como en la comprensión del formalismo. El resultado es que, aunque da Costa no había contemplado ningún objetivo metafísico con el desarrollo de su sistema, su discusión proporciona indicios de gran interés para el debate actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Santos Aguilar, Joel, Arturo Arvizu Mondragón, and Josué Aarón López Leyva. "Implementación de antenas ópticas para enlaces de comunicación cuántica empleando estados coherentes débiles en el espacio libre." Acta Universitaria 26, no. 3 (July 11, 2016): 33–49. http://dx.doi.org/10.15174/au.2016.883.

Full text
Abstract:
Los sistemas de comunicación óptica clásicos en espacio libre han sido ampliamente estudiados en contraste con los sistemas cuánticos, los cuales hasta fechas relativamente recientes han ido adquiriendo gran interés para aplicaciones satelitales y distribución de llave cuántica. El adecuado diseño de los elementos que recolectan la luz en el receptor es crítico para un buen desempeño. Así, el objetivo principal del presente trabajo es presentar una metodología de diseño de antenas ópticas empleadas en comunicación cuántica. Se muestra la factibilidad y utilidad de la teoría paraxial para este diseño, permitiendo el empleo de componentes ópticos, tales como telescopios astronómicos usados en esquemas clásicos convencionales. Con la ayuda de herramientas de simulación, diseñamos una antena óptica para 1550 nm, empleando un telescopio tipo Cassegrain, y realizamos una prueba de concepto en laboratorio siendo capaces de captar tres fotones por bit validando la metodología sugerida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García-Minguillán, Claudia. "Poética cuántica: ficción del cosmos de Mircea Cărtărescu." Estudios Románicos 28 (December 20, 2019): 247–58. http://dx.doi.org/10.6018/er/375041.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un marco teórico, a modo de poética, de la narrativa breve del autor rumano Mircea Cărtărescu. Numerosos nexos entre los relatos que componen Nostalgia apuntan a una intertextualidad situada por el autor en puntos estratégicos de la obra, los cuales generan una sensación de unión entre las distintas historias. Estos puntos estratégicos de la ficción tienen inicio con el relato de un jugador de ruleta rusa. Los principios matemáticos ahí planteados, formulan, en clave de ficción, la teoría de los mundos posibles. Analizaremos, por tanto, los orígenes de esta técnica narratológica en las corrientes más actuales de la física cuántica. This article aims to propose a theoretical framework, as a poetic, of the brief narrative of the Romanian author Mircea Cărtărescu. Several links between the stories that make up Nostalgia point to an intertextuality placed by the author in strategic points of the narrative, which generate a sense of union between the different stories. These strategic points of fiction begin with the story of a Russian roulette player. The mathematical principles set out there formulate the theory of possible worlds in a fictional key. We will analyze, therefore, the origins of this narrative technique in the currents of quantum physics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Combi, Luciano, and Gustavo E. Romero. "Sobre la inconsistencia de la interpretación de Everett de la mecánica cuántica." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 7, no. 2 (April 1, 2017): 47–53. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me7.153.

Full text
Abstract:
De las muchas interpretaciones de la mecánica cuántica (MC), pocas han sido tan divulgadas como la de Everett. Esta formulación se supone realista y libre de los problemas que aquejan a la interpretación de Copenhague. En el presente trabajo, mostramos los problemas semántico-ontológicos que implican las formulaciones actuales de esta interpretación y discutimos el problema que presenta con respecto a las cantidades conservadas y las simetrías subyacentes al modelo de espacio-tiempo adoptado. Concluimos que en sus expresiones usuales, la teoría de Everett es inconsistente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Villegas, Víctor Alfonso Agudelo. "Conciencia y universo. De la física moderna a la lógica del comportamiento humano en sociedad a través de la teoría de la estructuración." Análisis, no. 76 (April 6, 2015): 193. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2010.0076.08.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo pretende dar una mirada general acerca de algunos desarrollos teóricos modernos relacionados con la epistemología de las ciencias. La mecánica cuántica (Física moderna) y la teoría sociológica contemporánea desarrollada por Anthony Giddens (Estructuración) se colocan aquí como unidad de análisis a fin de discutir sus posibles convergencias al momento de abordar el objeto de estudio y, en esos términos, a fin de considerar herramientas epistemológicas de las denominadas ciencias duras para el examen del comportamiento humano en sociedad. Así pues, se discuten fundamentalmente aspectos que hasta ahora han sido considerados un tabú dentro de la ciencia moderna a saber, la distinción cada vez más difusa de sus principios fundamentales respecto de la teoría del conocimiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rozo Clavijo, Mauricio, Angélica Walteros, and Carlos Cortés. "La actividad experimental como una parte fundamental para la enseñanza de la física moderna: el caso de la mecánica cuántica." Tecné Episteme y Didaxis: TED, no. 45 (March 5, 2019): 191–206. http://dx.doi.org/10.17227/ted.num45-9846.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se han propuesto metodologías y estrategias para la enseñanza de la mecánica cuántica. Esto se debe a que ha generado una revolución cognitiva en la medida que da una nueva visión del mundo. Esta es una de las razones por la que es importante enseñarla y a la vez permite profundizar en las dificultades que presentan los estudiantes en la apropiación de algunos conceptos en los que se fundamenta como son: la noción de estado y principio de superposición. En este sentido, se propone un enfoque fenoménico como herramienta para la enseñanza de la mecánica cuántica. Bajo este contexto, se desarrollan actividades experimentales que son la estrategia para involucrar a los estudiantes en la construcción de explicaciones alrededor del fenómeno. La actividad experimental es entendida como aquella que le permite al estudiante realizar una reflexión alrededor del fenómeno para su explicación. Este enfoque favorece el desarrollo de un pensamiento físico ya que el estudiante involucra habilidades y maneras de proceder, maneras de pensar y maneras de construir y reconstruir argumentos para la explicación del fenómeno considerado. Esta forma de plantear la enseñanza de la mecánica cuántica supera la dicotomía entre experimento y teoría ya que desde esta perspectiva el experimento es considerado parte constituyente para la construcción de explicaciones en torno al fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Maldonado, Carlos Eduardo. "Ciencia hecha realidad." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 157–59. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62377.

Full text
Abstract:
Parte de lo mejor de la ciencia de punta contemporánea está constituida por eso que podemos llamar, de un modo general, como "la gran familia de la complejidad": una familia conformada por muy diversos miembros. Así, por ejemplo, en ella se encuentran la teoría general de sistemas, la cibernética de primer y de segundo orden (sin dejar de mencionar la discusión en curso acerca de una cibernética de tercer orden), la teoría del caos, los fractales, la teoría de catástrofes y las ciencias de la complejidad, para mencionar tan solo a sus más destacados miembros. Desde luego, hay otros miembros, pero como en toda familia que se respete siempre vale dejar algunos en la tras-escena, pues no siempre son del todo presentables. O la sociedad no los acoge del todo. En las familias siempre hay alguien que avergüenza a todos.La teoría general de sistemas, también llamada como teoría de sistemas o la ciencia de sistemas, constituye, hoy por hoy, lo mejor de la ciencia que ha sido adoptada ya por parte de lo mejor de la sociedad: el Gobierno, el sector privado y las universidades, por ejemplo. Concomitantemente, se han desarrollado numerosas herramientas y enfoques sistémicos, y esta línea de trabajo exhibe lo más destacado del pensamiento en boga, del pensamiento de punta.En Colombia, ya muchos hablan, trabajan o entienden del pensamiento sistémico. Pero son pocos, muy pocos (sobran los dedos de las manos), quienes en propiedad, con rigor y con sólido conocimiento no solamente se han apropiado de esta línea de trabajo, sino además y fundamentalmente han hecho contribuciones al mismo. Pues bien, tenemos ante nosotros un trabajo único y excepcional en el país, gracias al Profesor C. A. Ossa: Teoría general de sistemas. Conceptos y aplicaciones, un volumen de alto calibre, editado por la Universidad Tecnológica de Pereira y la Facultad de Estudios Ambientales.Ingeniero de formación, Ossa ha construido un libro singular en Colombia, que -incluso hay que decirlo- se eleva sobre cualquier otro texto semejante, cercano o parecido en el espectro iberoamericano. Este es un libro de gran envergadura que da muestra suficiente de un dominio del tema y que, a la vez que expone el campo de que se ocupa, hace contribuciones importantes a este.El libro comienza por la primera deuda que la ingeniería tiene con la ciencia: la física. Los dos primeros capítulos se concentran en explicar qué se entiende por ciencia y método, y avanza muy consecuentemente con la formalización del aparato matemático. Como una justificación de lo que precede, el autor apela a los nombres, perfectamente distintos entre sí, de Popper, Kuhn y Feyerabend. Pero esa ha sido tan solo la introducción para el núcleo duro, que está definido por los capítulos cuatro, cinco y seis, en los que se presenta y discute la idea misma de teoría general de sistemas (TGS).El conocimiento acerca de los orígenes y fundamentos de la TGS que demuestra el profesor Ossa no presenta ningún problema y no da lugar a ninguna discusión. Los conceptos son claros, los argumentos, sólidos y, en definitiva, el desarrollo del libro, muy bien logrado. Ciertamente, como en varios otros libros, existe el contraste con el mecanicismo y el reduccionismo. Este es un asunto que aún ocupará durante algún tiempo más a estudiosos, académicos y científicos. Mientras el reduccionismo y el determinismo sigan vigentes, se requerirá un espacio de discusión para allanar el camino de alguna de las vertientes de "la gran familia de la complejidad".En varios pasajes, el texto tiene un carácter expositivo, acompañado aquí y allá por un buen conocimiento de matemáticas, algo que -siendo sinceros- no se puede jamás descartar de una buena formación científica. Muy convenientemente, el autor deja los aspectos técnicos para el final, en siete rigurosos apéndices. Como es habitual, quienes estén interesados en profundizar en los aspectos más técnicos son remitidos a estos apéndices. No mencionaré que resulta extraño llamarlos como "Apéndice Capítulo 1", y así sucesivamente. Pero esta es solo una cuestión de atavismos.De manera consecuente, el capítulo seis discute las matemáticas de la TGS y sostiene que estas son: la termodinámica irreversible y, por tanto, las estructuras disipativas; la entropía y la teoría cuántica; la teoría de la información, la teoría de conjuntos difusos y lo que podría denominarse -como propone el autor- una "lógica sistémica". Es apasionante observar el híbrido que el profesor Ossa va desplegando entre el carácter expositivo y el carácter propositivo de la obra. Hubiera sido deseable una mayor asertividad por parte del autor, pero es evidente que existe una magnífica preocupación pedagógica por llevar de la mano al lector, al mismo tiempo, por los mojones e hitos del pensamiento sistémico, y por las propuestas y reflexiones propias de sí. Esta preocupación se hace explícita en el "resumen" que acompaña, al final, a cada capítulo. Lo que lee el lector es pensamiento-en-proceso, reflexión viva. Y sí: se vislumbran elementos orgánicos, de su propia vida y experiencia, de su propio cuerpo y pasión, que el autor va dejando entre una página y otra, entre una sección y la siguiente.Quiero dejarlo claro: el valor enorme del libro que nos ofrece generosamente Ossa consiste en la ausencia de asepsia en el libro. No es un texto técnicamente bien elaborado y argumentativamente sólido. Por el contrario, el verdadero valor estriba en el hecho de que el autor está inmerso en su obra; en que, en una lectura cuidadosa, es evidente que va dejando un poco de hipófisis aquí, algo de riñones allá, un poco de hígado en este capítulo y algo de estómago o intestinos en aquel otro.Walt Whitman decía que leer poesía significa ver con qué órgano escribe quién. Añadía que él mismo escribía con el estómago. Leer efectivamente Hojas de hierba o el Canto a mí mismo equivale a ver y sentir la poesía con el estómago. Esta imagen se puede extender sin dificultad a otros poetas y escritores. Pues bien, en ciencia y en filosofía no tiene por qué ser diferente. Un excelente libro es aquel en el que, sin proponérselo conscientemente y sin decirlo, un autor nos invita a recorrer con él algunas de las experiencias más vitales de que es capaz. Entonces el texto que se lee puede sentirse igualmente. Que es lo mejor que jamás se puede pedir a alguien: autenticidad.Pues bien, no conozco absolutamente ningún trabajo en el país, por decir lo menos, en el que un autor se comprometa con su obra como es el libro que aquí nos ocupa. El rigor no se pierde en ninguna página, pero gana con la autenticidad de la experiencia reflexiva que se alcanza a percibir para una lectura sensible e inteligente.Una tercera unidad del libro está definida por los capítulos siete y ocho que se ocupan de lo que el autor denomina "la teoría de la complejidad", un mote que ciertamente existe en la mejor bibliografía alrededor del mundo: complexity theory o the theory of complexity.La tesis del autor es que, a su modo de ver, en la TGS se destacan las metodologías, mientras que en la teoría de la complejidad, los modelos matemáticos. Esta es una tesis con acento propio que da lugar a lo que podemos designar, por nuestra parte, como la sección más importante y larga del libro: capítulos nueve al doce, cuatro capítulos enteramente dedicados a la metodología.El capítulo nueve elabora una tipología de metodologías de investigación, pero esta, antes que ser simplemente descriptiva, tiene como finalidad trazar el hilo conductor de todas las preocupaciones científicas del autor, a saber: plantear, proponer y discutir una metodología acorde al enfoque sistémico o -dicho en otras palabras- un sistema de sistemas metodológicos. Muy en consonancia con el marco y la filosofía que lo define, el profesor Ossa no propone "un" o "el" método científico; antes bien, muy coherentemente abre las puertas para un pluralismo metodológico.Sobre esta base, los capítulos diez, once y doce estudian las metodologías duras y las metodologías blandas, correspondientemente. Si la ingeniería en general es física aplicada, lo que encontramos en estos dos capítulos son elaboraciones bien logradas acerca de problemas de intervención y de medición, dos preocupaciones cardinales de un científico con preocupaciones aplicadas o experimentales. Por los ejemplos, los diagramas, las ecuaciones y las tablas que contienen, es evidente que este es el terreno donde el autor se siente más cómodo. No tiene pocas razones para sentirse así.Sin que el autor así lo mencione de manera explícita y directa, es en estos capítulos donde se expone la tesis central del libro y que osaríamos presentar en los siguientes términos: la TGS consiste en un abanico de métodos y metodologías, el cual tiene en común, dicho negativamente, no ser reduccionista ni determinista; y dicho de forma positiva, presentar una visión prismática del mundo que trabaja con grupos de soluciones a los problemas, de tal forma que es posible una dinámica fluida y no concluyente o taxativa, de la que el mundo y la ciencia se benefician por igual. Esta dinámica no es otra que lo que podría denominarse la "heurística del enfoque sistémico" o "heurística sistémica".Suponiendo que algo semejante fuera la tesis del libro, el valor no sería bajo. Por el contrario, tenemos con nosotros un libro de un inmenso valor científico y filosófico al mismo tiempo. Desafortunadamente, el autor no se atreve a definir su tesis de esta manera y, sin embargo, estoy seguro de que esta transcurre por los caminos de lo que, acaso impropiamente, me atrevo a esbozar. Suponiendo que le haga injusticias al libro y al autor, lo mejor que se puede decir entonces es que encontramos en este grupo de capítulos muy serios motivos de lectura y relectura, de reflexión y de ideas, tesis y problemas. Verdaderamente, sería deseable que el profesor Ossa dejara un poco atrás la modestia y se lanzara a un planteamiento más vertical de las ideas, todas muy sugestivas y bien hilvanadas, desarrolladas en la unidad de los capítulos centrados sobre metodología. Como bien sostenía un buen amigo: "No hagas de la modestia tu principal virtud".Nunca de valor secundario, otro elemento meritorio del libro que tenemos en nuestras manos es el muy bien elaborado índice analítico incluido al final del libro de 22 páginas. Para quienes hemos hecho libros sabemos del trabajo ingente que representa un índice semejante. Por regla general, los libros académicos o científicos que se publican en Colombia aún no han aprendido la importancia, la ayuda y el trabajo que significa un índice analítico. Solo que este es la mezcla de un índice analítico y onomástico; doble motivo para brindar.En síntesis, si estuviéramos en otra época, el libro bien habría podido llamarse: "Tratado sobre la teoría general de sistemas", porque la verdad lo es.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez Gómez, José Luis. "Interpretación actual de la teoría cuántica: de los muchos universos a las historias consistentes." Arbor 167, no. 659-660 (December 30, 2000): 489–507. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2000.i659-660.1177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Urdaneta, Johan, Humberto Soscún, Ana Ocando, and Alberto Campos. "Propiedades ópticas no lineales del difosfaferroceno. Un estudio teórico." Revista Bases de la Ciencia. e-ISSN 2588-0764 3, no. 3 (December 26, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.33936/rev_bas_de_la_ciencia.v3i3.1575.

Full text
Abstract:
La óptica no lineal (NLO, por sus siglas en inglés de: No Linear Optics) se ha desarrollado en los últimos años como un importante campo de investigación debido a su aplicabilidad en la fotoelectrónica y tecnología fotónica. En las últimas décadas los complejos organometálicos se han convertido en una clase de moléculas de gran interés en NLO. Estos complejos combinan las ventajas de las moléculas orgánicas con las ofrecidas por las sales inorgánicas. En este trabajo se realizó un estudio mecano-cuántico computacional de la contribución electrónica en fase gas de las propiedades ópticas del difosfaferroceno a nivel estático, empleando el método DFT CAM-B3LYP y el conjunto base 6-31+G(d,p), en conjunto con la metodología de campo finito basadas en la ecuaciones de Kurtz. Adicionalmente se realizaron cálculos para el ferroceno a modo comparativo. La comparación teoría-experimentales, muestra que la metodología empleada proporciona valores comparables, mostrando una correspondencia de 93 % para aave, y un 87 % para gave. Con respecto a las propiedades ópticas, se observa que el complejo de difosfaferroceno es mayormente polarizable que el ferroceno. Sin embargo, las mayores contribuciones se observan en las propiedades NLO, donde para b la respuesta calculada para el complejo difosfaferroceno es 72 ua, a diferencia de ferroceno el cual no presenta respuesta por ser una molécula centro simétrica. En gave, la respuesta es casi dos veces superior. Estos resultados permiten inferir que la interacción de anillos fosfolil con el átomo de Fe origina una mayor perturbación o deslocalización de la densidad electrónica de la molécula, promoviendo así elevadas respuestas ópticas cuando se aplican campos eléctricos, catalogándolo como un candidato potencial para el diseño de nuevos materiales NLO. Palabras clave: NLO, difosfaferroceno, óptica, DFT, (hiper)polarizabilidades. Abstract Non linear optics (NLO) has been developed in recent years as an important field of research due to its applicability in photoelectronics and photonic technology. In recent decades organometallic complexes have become a class of molecules of great interest in NLO. These complexes combine the advantages of organic molecules with the ones offered by inorganic salts. In this work, a computational quantum mechanics study of the electronic contribution in gas phase of the optical properties of diphosphaferrocene at a static level was carried out, using the CAM-B3LYP DFT Method and the 6-31+G(d,p) basic set, together with the finite field methodology based on Kurtz equations. Additionally, the ferrocene molecule was studied for comparison purposes. The theory-experimental comparison shows that the methodology used provides comparable values, showing a 93% correspondence for aave, and 87% for gave. With respect to the optical properties, it is observed that the diphosphaferrocene complex is mostly more polarizable than ferrocene. However, the greatest contributions are observed in the NLO properties, where for b, the calculated response for the diphosphaferrocene complex is 72 ua, different from, which does not respond because it is a symmetric center molecule. In gave, the answer is almost double. These results allow us to infer that the interaction of phospholyl rings with the Fe atom causes a greater perturbation or delocalization of the electronic density of the molecule, promoting high optical responses when an electric field is applied, cataloging it as a potential candidate for the design of new NLO materials. Key words: NLO, diphosphaferrocene, optics, DFT, (hyper) polarizabilities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rolleri, José Luis. "La probabilidad como grado de posibilidad." Crítica (México D. F. En línea) 34, no. 101 (January 7, 2002): 3–26. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2002.960.

Full text
Abstract:
En desacuerdo crítico con la interpretación propensiva popperiana, sostengo la tesis de que el concepto matemático de probabilidad puede ser interpretado como el grado de posibilidad física.Sea el suceso singular e el estado final de la evolución de un sistema físico S, dado un estado inicial específico de S, entonces e es físicamente posible, relativamente a una teoría T, si el estado inicial de S es descriptible por T y la descripción del suceso e es prescriptible por las leyes de T.En la teoría cuántica, el carácter objetivo de esta propuesta radica en que las descripciones probabilistas cuánticas son irreductibles a descripciones clásicas con variables ocultas locales. Sustento esta interpretación mostrando que hay una representación implícita de enunciados probabilistas cuánticos referentes a los resultados posibles de procesos experimentales de observables con un espectro discreto de valores propios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martínez Castillo, Róger, and Daniel Martínez Chaves. "Perspectivas de la sustentabilidad: teoría y campos de análisis." Pensamiento Actual 16, no. 26 (June 21, 2016): 123. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v16i26.25188.

Full text
Abstract:
El desarrollo convencional lleva hacia una crisis general, por el uso y abuso de los ecosistemas y generación de problemas sociales, debido a su estilo de vida mercado-céntrico. Por lo tanto, la sociedad debe replantear las relaciones humanas mismas y estas con la biosfera, de ahí la importancia del gran desafío y esfuerzos de conservación. Es necesaria la caracterización del proceso requerido, para lo cual se enfatiza que no es lo mismo sostenible que sustentable. La sustentabilidad se refiere a la capacidad del sistema para mantener su productividad estable a pesar de las perturbaciones económicas y naturales, externas o internas. El desarrollo sustentable se fundamenta en principios éticos, como el respeto al proceso de regeneración de los ciclos naturales, valores políticos, como la democracia participativa y equidad social, y normas de comportamiento y conductas morales, como la racionalidad ambiental. El desarrollo sustentable es descentralizado y autogestionario, capaz de satisfacer las necesidades básicas de la población, respetar la diversidad cultural y mejorar la calidad de vida, sin degradar el ciclo natural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mayoral, Juan Vicente. "Hilary Putnam, la evolución del realismo y la perspectiva pragmatista." Análisis. Revista de investigación filosófica 5, no. 1 (July 12, 2018): 3–25. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_arif/a.rif.201812919.

Full text
Abstract:
Este ensayo es una introducción al número de la revista Análisis dedicado a la filosofíade Hilary Putnam. En él se aporta una introducción temática a la filosofía de esteautor, con breves matices acerca de su desarrollo intelectual. El ensayo comienza porsu trabajo con el realismo, ya sea metafísico, interno o natural; continúa exponiendo lasrelaciones de Putnam con los autores del pragmatismo, en especial con William Jamesy John Dewey; y, para finalizar, muestra la postura de Putnam sobre la interpretaciónde la teoría cuántica. En cada sección se exponen brevemente los contenidos de losensayos que conforman este número y su relación con dichas divisiones temáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Jimenez, William Guillermo. "El gran diseño." Administración y Desarrollo 41, no. 57 (November 1, 2013): 105. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.122.

Full text
Abstract:
En el último libro del autor de la teoría de los agujeros negros, se intenta dar una respuesta al origen del universo desde la física cuántica, a partir precisamente de las interacciones de espacio, el tiempo y la energía de la materia. Hasta el momento, la mayoría de físicos y científicos habían reconocido que por muy satisfactorias que parecían las explicaciones científicas siempre eran deudoras de determinados presupuestos iniciales, dejando la posibilidad de algún “diseño inteligente”, una explicación última de la realidad que nos esquiva: “Así pues –nos dice Davies–, las cuestiones últimas quedarán en todo caso fuera del alcance de la ciencia empírica tal como se puede definir”93.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ortiz de Manzanares, Ilse. "Multidimensiones." Cultura de Paz 21, no. 66 (November 30, 2015): 32. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v21i66.2216.

Full text
Abstract:
Comparto mi nueva pieza, mide y está hecha sobre madera pintada con laca y placa tipográfica reciclada además de latas de aluminio recortadas. Se intitula Multidimensiones, porque la teoría M de la física cuántica explica que hay un montón de dimensiones, ya sea 10 u 11, además de las tres con las que estamos familiarizados, esas dimensiones que no vemos, son compactas, como esta obra, que demuestra que no necesitamos al Gran Colisionador de Hadrones para hacernos una idea de lo que son esas múltiples dimensiones en el orden implicado (ese que existe, pero no vemos, porque nuestros cinco sentidos no lo captan).Ilse Ortiz de ManzanaresArtista plástico nicaragüense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography