To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teoría de Contingencias.

Journal articles on the topic 'Teoría de Contingencias'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Teoría de Contingencias.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castañeda Moreano, Rosa Milagros. "Criterios de la teoría de probabilidades en la evaluación de contingencias en empresas mineras peruanas." Quipukamayoc 28, no. 58 (2020): 51–58. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i58.19262.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprender las definiciones y propiedades de la Teoría de Probabilidades a fin de considerarlas en la evaluación de la información financiera sobre contingencias, enfatizando el concepto de probabilidad. Método: La investigación es de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y parcialmente descriptivo, de diseño no experimental y transversal, con supuestos hipotéticos, sobre la base del análisis de información, estudio de casos y entrevistas semiestructuradas. Resultados: Las contingencias son reveladas en las notas más que ser reconocidas en los estados financieros. El nivel de revelación no es suficiente en cuanto a los juicios aplicados en las estimaciones, así como en la impracticabilidad de los mismos y su racionalidad. Conclusiones: El concepto de probabilidad en las Normas Internacionales de Información Financiera difiere del concepto establecido en la Teoría de Probabilidades. La estimación de las probabilidades debe considerar la naturaleza y características de la contingencia y la probabilidad de ocurrencia del evento, traducido en ganar o perder un litigio, considerando el enfoque bayesiano, puesto que mide la creencia sobre la ocurrencia de un evento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Antoni, Cristian. "Una revisión de los acuerdos y discrepancias de la teoría de las contingencias y la teoría de la ecología poblacional." Ciencias Administrativas, no. 15 (December 11, 2018): 057. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e057.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realiza una síntesis de los principales postulados de la Teoría de las Contingencias y de la Teoría de la Ecología Poblacional, con el propósito de identificar puntos de encuentro y discrepancias entre ambas perspectivas. El repaso reúne una serie de trabajos escritos por distintos autores y su comparación se basa en la hipótesis de que ambas posiciones son más complementarias que excluyentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dalmaroni, Miguel. "Hasta que la muerte las separe. Crítica literaria y teoría en la Argentina (algunas notas)." El Taco en la Brea 2, no. 8 (2018): 101–9. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v1i8.7759.

Full text
Abstract:
Se ensayan aquí tres hipótesis: la estrecha y duradera relación de la crítica literaria argentina con la teoría no es una característica local (aunque no universal, es más bien global); en la Argentina la teoría literaria se enseña pero no se escribe; «teoría» es un nombre reemplazable, que usábamos en el siglo XX para señalar de modo tentativo un tipo de pensamiento acerca de ciertas contingencias donde interviene algo que seguimos llamando «literatura».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castiello, Santiago, and Robin A. Murphy. "Contingencias como Modelos de Causalidad en Psicopatología." ACTA COMPORTAMENTALIA 32, no. 2 (2024): 223–45. http://dx.doi.org/10.32870/ac.v32i2.88355.

Full text
Abstract:
La Teoría de Aprendizaje por Contingencias (TAC) unifica el aprendizaje Pavloviano e instrumental y es usada para comprender psicopatologías (Byrom & Murphy, 2018). En la primera sección del artículo presentamos formas matemáticas de la TAC: analítica y computacional (o de procesos). En la segunda sección, describimos métodos experimentales para estudiar contingencias en humanos: secuencia rápida de estímulos, basada en la observación de contingencias entre estímulos; y operante libre, la cual requiere respuestas instrumentales. El primer método es pasivo y permite estudiar percepción de contingencias. El segundo método es activo en el cual los participantes usan sus acciones para controlar efectos (sentido de agencia e ilusión de causalidad). En la tercera sección, ejemplificamos como la TAC es usada para entender diferencias individuales relacionadas a depresión y esquizotipia. Por un lado, las personas con rasgos altos de depresión suelen estar protegidos contra sesgos optimistas de control, i.e., ‘realismo depresivo’. Esto sugiere insensibilidad a su propio control similar a personas con esquizotipia alta que son menos sensibles a los efectos de sus acciones. Con esta revisión esperamos incentivar el uso de la TAC en psicopatología experimental con fin de entender características transdiagnósticas en condiciones psiquiátricas en las cuales el aprendizaje causal sea central.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ribes-Iñesta, Emilio. "En busca de una teoría de la conducta radicalmente psicológica:Respuesta a Marino Pérez." ACTA COMPORTAMENTALIA 23, no. 1 (2015): 25–33. https://doi.org/10.32870/ac.v23i1.49606.

Full text
Abstract:
Una teoría de la conducta humana requiere ser parte de una teoría de la conducta que incluya la conducta de organismos en otros phyla, no solamente los animales. El comportamiento humano es una síntesis de tres procesos emergentes en la historia de la vida en el planeta: a) la emergencia del tejido nervioso, b) la emergencia del lenguaje y c) simultáneamente el surgimiento de las primeras formas de organización social y la división del trabajo. El lenguaje, en el caso de los seres humanos, ha permitido el surgimiento de las fun-ciones substitutivas de contingencias, como emergentes psicológicos exclusivos. Se examina el papel crucial del lenguaje y la atribución de un nombre en el proceso de identidad social como individuo y como persona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arellano Escudero, Nelson Alejandro. "Desarrollos y naturalezas: crónicas de lo común, sus historias y contingencias." Revista de la Academia, no. 35 (June 21, 2023): 4–19. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.35.2481.

Full text
Abstract:
Entre 2019 y 2021 se realizaron 3 reuniones dedicadas a compartir investigaciones ligadas a las conexiones de "Desarrollos y Naturalezas". Estas actividades convocadas por el Núcleo de Investigación y Docencia en Ambiente y Sociedad (NIDAS) del Instituto de Humanidades de UAHC reunieron a 14 investigadores/as que presentaron 20 comunicaciones en los 3 años de existencia del taller.
 La creación de este espacio interdisciplinario permitió el intercambio de avances en estudios que vinculan territorios con imaginarios, trayectorias con contingencias, localidades con eventos globales y sus ámbitos energéticos, territoriales, entidades humanas y no humanas, combinando perspectivas conceptuales de amplio espectro.
 El estudio de las relaciones entre desarrollo y naturaleza puede ser visto desde una perspectiva de ciencia postnormal y teoría de la complejidad, con lo cual es posible recorrer la colección de comunicaciones que se vincularon al acceso y uso de servicios ecosistémicos, energía y procesos de transformación civilizatorio. La experiencia de implementación del taller "Desarrollos y Naturalezas" alienta a la realización de instancias similares donde el diálogo de saberes sea posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gaeta González, Martha Leticia. "Reseña del libro Fundamentos teóricos de la educación." Revista Iberoamericana de Educación 91, no. 1 (2023): 201–3. http://dx.doi.org/10.35362/rie9115454.

Full text
Abstract:
Valentín Martínez-Otero Pérez (2022). Fundamentos Teóricos de la Educación. Editorial Pirámide, Madrid. 208 páginas. ISBN: 978-84-368-4668-3
 El libro es un valioso aporte a la actitud de la pedagógica esperanzada, parte del hecho de que la educación aporta elevación y perfeccionamiento, aunque no en el vacío, sino de manera contextualizada. Como tal, esta obra centra las bases cognoscitivas, comprensivas y descriptivas de la educación en íntima conexión con su facticidad, con su realización dondequiera que se produzca. Por lo que constituye un relevante recurso para la educación, expuesta a numerosas contingencias que comprometen también a la teoría en aspectos metodológicos y normativos...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Slater, B. H. "Excluding the Middle." Crítica (México D. F. En línea) 20, no. 60 (1988): 55–71. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1988.682.

Full text
Abstract:
En este artículo muestro cómo varias amenazas de la ley clásica del Tercero Excluido pueden atacarse mediante el cálculo-ϵ de Hilbert y la noción de elección que comprende. Tras introducir informalmente este cálculo, expongo su utilidad en la teoría de la referencia ya que necesita tener términos que denoten, mismos que no necesariamente describen lo que denotan. Así, es posible, dentro del cálculo-ϵ de Hilbert, que ‘FϵxFx’ sea falso (puesto que es exactamente equivalente a ‘(Ex)Fx’) y, por consiguiente, ‘ϵxFx’ denote un objeto al que ‘F’ puede no describir. Ésta es una teoría no-clásica de las descripciones, pero nos proporciona inmediatamente una teoría de las ficciones dentro de la lógica clásica: ya que, al tomar ‘ϵxFx’ como ‘la F’, podemos decir invariablemente GϵxFx˅-GϵxFx, exista o no una F. Es así como la ley del Tercero Excluido se salva aquí, y un argumento similar salva aquí, y un argumento similar salva a la ley en el caso de contingencias futuras y circunstancias pasadas contrafácticas. Además, el principio según el cual GϵxFx es verdadero o falso por elección cuando FϵxFx indica defensas ‘electivas’ similares de la ley con respecto a errores categoriales y de vaguedad. El artículo finaliza con un análisis más detallado del caso contrafáctico abordando directamente la cuestión del ‘Tercero Excluido Condicional’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Salón, Román. "La gramática en el tiempo de los derechos. Fundamentación y teorización integrativa." Nova et Vetera 25 (October 10, 2016): 56. http://dx.doi.org/10.22431/25005103.37.

Full text
Abstract:
Se realiza un excurso epistemológico sobre la cerradura al debate crítico de las distintas disciplinas respecto a los fundamentos de los derechos y al descuido teórico, epistemológico y práctico en la gramática (lenguaje) de los fundamentos de los derechos, generador de hiperflexivilización y disfuncionalidad del nivel gramatical de los mismos, de inflación conceptual e incoherencia aprehensiva y comprensiva, y de complicación y complejización impropias del trabajo cooperativo entre las disciplinas (derecho, política y filosofía, fundamentalmente) implicadas en apalancar la emergencia de los derechos como pretensión justificada en su validez y como satisfacción material (facticidad). Concluye en favor de una teoría integrativa de los derechos, que mengue las contingencias de la referida hiperinflación y aperture comunicaciones entre las especialidades disciplinares que disminuyan niveles de (i)realización de los derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Milanesi, Gastón S. "Opciones Reales Multinomiales con dos variables de estado y Teoría de juegos en la valoración de estrategias de inversión." Octubre - Diciembre 2023 18, no. 4 (2023): 1–29. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v18i4.903.

Full text
Abstract:
Analizar y valorar estrategias implica considerar incertidumbres emergentes de las decisiones del agente, estados de la naturaleza y las acciones de terceros. El modelo a utilizar debe ser capaz de recrear las contingencias mencionadas para que sus resultados informen los cursos de acción de mayor valor actual. El presente trabajo propone un modelo analítico simple para cuantificar las múltiples fuentes de riesgo, combinando Teoría de Juegos y Opciones Reales. Las estrategias de compra o diferimiento son valoradas con un modelo multinomial modificado de dos variables de estado. Los resultados obtenidos son empleados en una negociación modelada matricialmente en un simple juego no recurrente. Aplicando la metodología de casos en administración, se analiza una estrategia de integración horizontal y expansión en la elaboración de cloruro de litio en la República Argentina. En tal sentido el trabajo aporta un modelo analítico numérico aplicable la valoración de estrategias, incentivos económicos y penalidades. El modelo se constituye en una herramienta para el análisis estratégico y diseño acuerdos de colaboración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pérez-Almonacid, Ricardo. "Desligamiento funcional y causalidad eficiente:Comentario a “El desligamiento funcional y la causalidad aristotélica: un análisis teórico”de Ribes-Iñesta." ACTA COMPORTAMENTALIA 23, no. 1 (2015): 35–46. https://doi.org/10.32870/ac.v23i1.49607.

Full text
Abstract:
Se comenta el artículo objetivo de Ribes desarrollando la tesis de que el desligamiento funcional no puede ser la causa eficiente aristotélica. Los argumentos que sostienen la tesis son dos: a) que sea así supone con-fundir lo que se explica y lo explicado y b) una exégesis de la causalidad en Aristóteles y en particular la causa eficiente, exige que ésta cumpla ciertas características que no satisface el desligamiento funcional, en-tre las que se encuentra ser un factor responsable de la actualización, consistir en el contacto entre entidades ubicables y distintas, y que el moviente aporte una forma al movido en donde se actualiza. Se concluye con una contrapropuesta que ubica a la mediación como causa eficiente, entendiendo aquélla como articulación de una arquitectura de contingencias de ocurrencia. Así mismo, se alienta el desarrollo de la lógica explica-tiva de Teoría de la Conducta como alternativa en psicología experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Amengual, Gabriel. "El estado social en la filosofía del derecho de Hegel." Studia Hegeliana 8 (June 28, 2022): 25–48. http://dx.doi.org/10.24310/studiahegelianastheg.v8i.13993.

Full text
Abstract:
El Estado de Hegel es el Estado de Derecho. Sin embargo en su Filosofía del Derecho se encuentran fundamentos decisivos para una teoría del Estado Social. Siguiendo el hilo de las Líneas fundamentales de la Filosofía del Derecho, se empieza por ver el derecho al bienestar, tal como se formula en la Moralidad (1). En la familia aparece el derecho de los hijos "de ser alimentados y educados" (2). El Derecho al bienestar se concreta en la sociedad civil (3), se hace posible en el sistema de las necesidades (3.1.) y efectivo en la policía y la corporación (3.2 y 3.3), que ejercen funciones de suplencia de la familia. El mayor problema es la pobreza, tanto la que surge por contingencias subjetivas y sociales como por el funcionamiento mismo de la sociedad civil: la plebe. A este problema la sociedad es incapaz de darle una solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Comité Ejecutivo. "Editorial Revista Ciencias Administrativas N° 15." Ciencias Administrativas, no. 15 (October 29, 2019): 050. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e050.

Full text
Abstract:
Presentamos el Número 15 de la Revista Ciencias Administrativas correspondiente al período enero- junio 2020. Está conformado por seis artículos científicos y tres ensayos de autores provenientes de Argentina, Bolivia, Ecuador y México, y en él se abordan temáticas relacionadas a la gestión de organizaciones de los sectores empresario y público.
 Los artículos científicos de esta edición son: “Gobierno electrónico y accesibilidad: Disponibilidad de servicio en las plataformas online estatales de la Argentina”; “Si quiere que su jefe lo aprecie…¡sonríale!”; “Responsabilidad social empresaria y construcción de su significado. Estudio de Caso”; “Asignación de probabilidades y acción colectiva como estrategia ganadora en la lotería de cupones”; “La competitividad en mipymes dirigidas por mujeres en la ciudad de México”; “¿Concentración sin poder del mercado? Un caso de estudio aplicado al sector fabricación de colchones en el Ecuador”.
 Los tres ensayos que completan la edición son: “Una revisión de los acuerdos y discrepancias de la teoría de las contingencias y la teoría de la ecología poblacional”; “Gestión y evaluación de la sustentabilidad organizacional” y “Análisis de la actividad comercial para la sostenibilidad en los negocios del Cantón Sucre”.
 Agradecemos especialmente a los autores, a los pares revisores y a los miembros del equipo editorial por su labor, ya que todos contribuyen a la calidad de nuestro trabajo, y esperamos que este nuevo número sea de utilidad para nuestros lectores. 
 El Comité Ejecutivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Alfaro Oliva, Joselito Emanuel. "Gestión del Compliance tributario, en Mypes Liberteñas, 2022." Iberoamerican Business Journal 8, no. 2 (2025): 25–46. https://doi.org/10.22451/5817.ibj2025.vol8.2.11093.

Full text
Abstract:
La investigación titulada Perspectiva de la Gestión del Compliance tributario, en Mypes Liberteñas, 2022, tuvo como principal objetivo Determinar el nivel del compliance tributario desde la perspectiva de especialistas en Compliance Tributario que desempeñan labores en empresas pymes Liberteñas. Tomando como base la teoría de compliance tributario propuesta por Grant Thornton (2020) quien propone cinco dimensiones de la variable de estudio. Investigación de tipo aplicada, de enfoque cuantitativa, de alcance descriptivo, de diseño no experimental y de corte transversal, se usó una población de 131 profesionales contables y una muestra de 98 profesionales contables, se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario con validez fuerte y consistencia interna de Alfa de Cronbach de 0.955. Se obtuvo como resultado que la perspectiva del compliance tributario en las mypes es de nivel bajo con 44%, asimismo las contingencias mas relevantes son la falta del sistema de gestión de riesgos tributarios y la interpretación de normas tributarias. Concluyendo que las empresas pymes en la Libertad, se encuentran en un nivel bajo de adopción de un sistema de gestión de riesgos tributarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sánchez Silvera, Alfredo, José Guillermo Guarnizo-Marín, Edwin Francisco Forero-García, and Davis Montenegro-Martínez. "Sistema de gestión de energía descentralizado basado en multiagentes para operación de múltiples microrredes." TecnoLógicas 24, no. 51 (2021): e1880. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1880.

Full text
Abstract:
En años recientes, las microrredes han logrado un considerable desarrollo debido a que representan una alternativa técnica para responder a contingencias en la red de distribución, como también a incrementar el nivel de generación distribuida, entre otros beneficios. Por tal motivo, el presente artículo presenta un modelo de gestión energética basado en sistemas multiagentes para microrredes que operan en modo isla. El objetivo de esta investigación es el diseño de un sistema multiagente que permita gestionar el funcionamiento de un conjunto de microrredes distribuidas en un entorno aislado, además de mantener la correcta conexión con el bus común que une todas las microrredes, el sistema multiagente debe evitar sobrecargas y descargas profundas en las baterías. La metodología implementada es de tipo empírico analítica, la simulación comienza con una revisión del estado del arte, en búsqueda de una estrategia que permita coordinar un sistema de microrredes compuesto, donde estas están conectadas al mismo sistema de distribución operando en modo isla. La simulación del sistema se realizó mediante OpenDSS-G y Python. Los resultados obtenidos sugieren que un sistema de gestión de energía descentralizado, basado en la teoría de sistemas de agentes múltiples, puede tener importantes beneficios como, por ejemplo, el carácter autónomo de las microrredes para la generación de energía en zonas no interconectadas. Finalmente, con la teoría de multiagente se pueden crear sistemas de generación distribuida más confiables debido a su capacidad autónoma de toma de decisiones, para cubrir demandas eléctricas desde microrredes vecinas y conjuntamente prevenir sobrecargas y profundas descargas en las baterías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Armas, Anggy Josefina. "Política de Gestión Articuladora para el Sistema Público Nacional de Salud." Revista critica con ciencia 2, no. 3 (2023): 47–55. http://dx.doi.org/10.62871/revistacriticaconciencia.v2i3.314.

Full text
Abstract:
La gestión articuladora de los sistemas sanitarios en cada nación del mundo, es un eje fundamental para asegurar una plena cobertura hacia la población; ello nace, de las efectivas políticas materializadas en los territorios que minimizan la iniquidad y la desigualdad; por ejemplo, el llamado ruleteo de pacientes por diferentes centros de salud. Venezuela, no escapa de dicha realidad, siendo un nudo critico la fragmentación del sistema que ha requerido la construcción de proyectos de impacto nacional que permitan responder a esta necesidad, siendo precisamente este contexto del cual emerge la inquietud científica y la problemática abordada, en búsqueda de diseñar una política de gestión articuladora que estimulara la integración sectorial e intersectorial. Entre las teorías más relevantes que sustentan el estudio se tiene la vinculada a las contingencias y la nueva teoría estratégica, cuya base es la relación, la comunicación, la negociación, los acuerdos y la articulación social. Ahora bien, con respecto a la metodología se empleó el paradigma socio crítico, con un enfoque descriptivo, siendo el tipo de investigación de campo, apoyado en lo documental bajo la modalidad de proyecto factible, con una muestra de trecientos seis (306) servidores públicos, a los cuales se les aplico un cuestionario y para la visualización desde la práctica una lista de cotejo. El resultado más significativo fue la aplicación del proyecto con logros e indicadores positivos de impacto nacional 2022-2023, fortalecimiento del sistema de referencia, contrarreferencia en el país y propuesta de resolución, que bien se materializa gracias al requerimiento normativo que se detecta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bahr, Fernando. "John Locke y Pierre Bayle: sobre la libertad de conciencia." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 12 (June 21, 2018): 43–67. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i12.7449.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone un análisis comparativo de la libertad de pensamiento y tolerancia, tal como estos conceptos aparecen hacia fines del siglo XVII en la Epístola de Tolerantia de Locke y en el Commentaire Philosophique de Bayle. Actualmente pensamos que una sociedad abierta implica libertad de pensamiento como uno de sus pilares, y así una tolerancia ilimitada, excepto en caso que otros resultaran dañados. Para Locke, las cosas eran diferentes: libertad de pensamiento era para él obediencia a la ley natural (o divina), base de la sociedad humana, y ello implicaba que aquellos quienes no reconocieran la ley (católicos, mahometanos, ateos) serían excluidos. Bayle, por el contrario, mostró que la única verdad subsistente en las cuestiones concernientes a temas religiosos era una verdad relativa, una “verdad putativa”, algo que católicos, mahometanos y ateos pretendían poseer. No había, en consecuencia, razón para excluir a tales grupos de la sociedad humana. En este libro, Bayle estaba a veces contra sí mismo. Por el contrario, la teoría de Locke es clara y bien fundamentada. Pero —y ésta es nuestra conclusión—, no siempre atenta a las contingencias de la vida práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lopes Júnior, Pedro de Lima, Deivison Gustavo Costa Pereira, Filipy Furtado Sell, and Vinícius Costa da Silva Zonatto. "Evidências de fatores contingenciais relacionados com a gestão financeira em secretarias estaduais na região norte do Brasil." Revista Catarinense da Ciência Contábil 23 (July 8, 2024): e3453. http://dx.doi.org/10.16930/2237-7662202434531.

Full text
Abstract:
Esta pesquisa tem como objetivo evidenciar quais os fatores contingenciais que interferem na gestão financeira de entidades governamentais. Para alcançar o objetivo da pesquisa, a metodologia adotada foi descritiva, qualitativa com coleta de dados via survey, enviado de forma eletrônica individualmente para os servidores de secretarias distintas de um estado do Brasil. Na fundamentação teórica, identificou-se as seguintes variáveis contingenciais: Ambiente; Estrutura; Tecnologia; Tecnologia da Informação e Estratégia. Os resultados demonstram que a Teoria Contingencial (agregação dos fatores contingenciais) afeta a gestão financeira e que, ao analisar de forma segregada, a única variável contingencial que apresentou interferência na gestão financeira foi a Estratégia. Desse modo, as secretarias analisadas alinham-se às normas, afastando questões gerenciais relacionadas aos fatores Ambiente, Estrutura, Tecnologia e Tecnologia da Informação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lopes Júnior, Pedro de Lima, Deivison Gustavo Costa Pereira, Filipy Furtado Sell, and Vinícius Costa da Silva Zonatto. "Evidências de fatores contingenciais relacionados com a gestão financeira em secretarias estaduais na região norte do Brasil." Revista Catarinense da Ciência Contábil 23 (July 8, 2024): e3453. http://dx.doi.org/10.16930/2237-766220243453.

Full text
Abstract:
Esta pesquisa tem como objetivo evidenciar quais os fatores contingenciais que interferem na gestão financeira de entidades governamentais. Para alcançar o objetivo da pesquisa, a metodologia adotada foi descritiva, qualitativa com coleta de dados via survey, enviado de forma eletrônica individualmente para os servidores de secretarias distintas de um estado do Brasil. Na fundamentação teórica, identificou-se as seguintes variáveis contingenciais: Ambiente; Estrutura; Tecnologia; Tecnologia da Informação e Estratégia. Os resultados demonstram que a Teoria Contingencial (agregação dos fatores contingenciais) afeta a gestão financeira e que, ao analisar de forma segregada, a única variável contingencial que apresentou interferência na gestão financeira foi a Estratégia. Desse modo, as secretarias analisadas alinham-se às normas, afastando questões gerenciais relacionadas aos fatores Ambiente, Estrutura, Tecnologia e Tecnologia da Informação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

De Juan Ayuso, Ibai. "Ciudades al límite: la sostenibilidad urbana en el paradigma del crecimiento y la escasez = Cities on the Edge: Urban sustainability in the paradigm of growth and scarcity." Territorios en formación, no. 21 (December 23, 2023): 1–20. http://dx.doi.org/10.20868/tf.2023.21.5236.

Full text
Abstract:
ResumenFrente a un contexto ambiental caracterizado por la triple crisis de recursos naturales, cambio climático y pérdida de biodiversidad, el decrecimiento emerge como alternativa al modelo de desarrollo hegemónico. Sin embargo, la propuesta del decrecimiento requiere una mayor profundización con especial atención al medio urbano. El presente trabajo aproxima las contingencias y contradicciones que el decrecimiento puede encontrar en el descenso de la teoría a la práctica y su adecuación al marco estratégico de sostenibilidad urbana asociado con la Agenda Urbana Española. Se observa que el incipiente debate en torno al decrecimiento urbano permite especificar en un mayor grado la propuesta del decrecimiento. A su vez, revela cierta ambigüedad en relación con las líneas estratégicas de la AUE dado que ambos tienen objetivos similares, pero posicionamientos dispares. El decrecimiento aboga por un cambio estructural respecto a las dinámicas de acumulación que acontecen sobre el territorio, al tiempo que la AUE aúna sostenibilidad y crecimiento económico alimentando así una serie de contradicciones que agudizan la problemática de la insostenibilidad urbana.AbstractIn an environmental context characterised by the triple crisis of natural resources, climate change and biodiversity loss, degrowth emerges as an alternative to the hegemonic development model. However, the degrowth proposal requires further attention especially in the urban context. This paper approaches the contingencies and contradictions that degrowth may encounter in the descent from theory to practice and its adaptation to the strategic framework of urban sustainability associated with the Spanish Urban Agenda (AUE). It is observed that the incipient debate around urban degrowth allows the degrowth proposal to be specified to a greater degree. At the same time, it reveals a certain ambiguity in relation to the strategic lines of the AUE, given that both have similar objectives, but different views. Degrowth advocates for a structural change in relation to the dynamics of accumulation that take place in the erritory, while the AUE combines sustainability and economic growth, thus feeding the contradictions that exacerbate the problem of urban unsustainability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Rocchietti, Ana, and Gustavo Fernetti. "EDITORIAL." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, no. 1 (August 25, 2020): 7. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.vi1.84.

Full text
Abstract:
Documentos de Trabajo inaugura una extensión especializada de la Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana con la finalidad de abrir un espacio de mayor posibilidad de extensión aprovechando las ventajas de la edición digital. El desafío que expone actualmente la producción científica es el de su circulación procurando que sea la más alta que pueda lograrse. Esto impone nuevos procedimientos de edición y nuevos lectores; muchos muy lejanos en geografía, en lenguas y experiencias culturales. El Centro de Estudios en Arqueología Histórica lo recoge y apuesta a una trayectoria exitosa.
 Ana Rocchietti Directora
 En una época particular como la que hoy vivimos, editar un nuevo espacio editorial es un modo de resistencia y a la vez, un modo de pensar en el futuro, más allá de las contingencias y emergencias. Esta primer número de Documentos de Trabajo trata de inaugurar un canal donde se expresen las distintas temáticas de la Arqueología Histórica, abriendo un panorama lo más diversificado posible, pensado como un espacio donde trabajar. El trabajo científico deescribir y leer Arqueología Histórica, es hacerla, edificarla y discutirla. Y como acto productivo, cotidiano y convocante, es una construcción a la que invitamos participar desde ahora, en estas páginas.
 Gustavo Fernetti Secretario Editorial
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mora Lema, Milton José. "La teoría contingencial en la administración." Cuadernos de Administración 6, no. 7 (2011): 21–32. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v6i7.330.

Full text
Abstract:
A través de la historia, las organizaciones han sido afectadas por grandes fuerzas de cambio. Periódcamente han enfrentado un sinnúmero de problemas para los cuales también han surgido soluciones adecuadas. Aparecen nuevos conceptos y teorías que responden a los retos de cambio y solucionan estos problemas. El propósito de este documento es definir los conceptos básicos de la teoría contingencial de la administración, explicar cómo funcionan, cuál es su intención al reorientar la administración hacia la práctica administrativa y en particular, hace referencias a sus intentos para dar especificidad a la teoría sistémica. Por último comparar este enfoque con la teoría sistémica con el fin de comprender sus relaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Versoza-Carvalhal, Cassiana Sterza, and Kester Carrara. "Una aproximación entre la teoría de los derechos fundamentales y el análisis del comportamiento." ACTA COMPORTAMENTALIA 32, no. 1 (2024): 107–24. http://dx.doi.org/10.32870/ac.v32i1.87869.

Full text
Abstract:
La Teoría de los Derechos Fundamentales y el Sistema Ético Skinneriano tienen orígenes históricos y teóricos bastante diferentes, por otra parte, tienen objetivos que son similares: planificar intervenciones deliberadas, guiadas por un conjunto de valores, con el propósito de producir determinadas consecuencias en la sociedad. El objetivo de este trabajo es demostrar que estos dos campos del conocimiento tienen un enfoque contextualista de los valores y que esta visión contextualista sería un punto de partida para el diálogo entre ellos. Este diálogo podría enriquecer las discusiones y el alcance de ambas áreas y producir avances hacia sus metas. Los derechos fundamentales tuvieron su origen en una doctrina iusnaturalista, en la que existe la idea de que los derechos naturales existen, aunque no se expresen en normas jurídicas. Sin embargo, en la actualidad prevalecen las doctrinas del positivismo jurídico de los derechos fundamentales, que suponen que solo las normas que aparecen en el sistema jurídico son un derecho. Es la doctrina del positivismo jurídico la que permite un análisis contextualista de los derechos fundamentales porque los concibe como resultados de un proceso dinámico y complejo de luchas y logros colectivos que llegan a ser refrendados por el orden social y estatal. En el Sistema Ético Skinneriano los valores son entendidos como consecuencias reforzantes seleccionadas a lo largo de la historia de la especie, del individuo y de la cultura, y suelen ser diferentes entre individuos y sociedades, dependiendo de la historia de cada uno. Así como todo fenómeno comportamental los valores surgen de la interacción entre organismo y ambiente, de modo que para el Conductismo Radical no existen valores absolutos en relación a lo ético o no ético, ya que estos criterios surgen de contingencias. La Teoría de los Derechos Fundamentales y el Sistema Ético Skinneriano defienden conjuntos de valores diferentes, aunque puedan existir similitudes. Sin embargo, en ambos casos, los valores son entendidos como el resultado de relaciones sociales y acontecimientos históricos de una época concreta. Esto significa que la defensa de determinados valores por parte de un grupo social es siempre resultado de relaciones concretas en función de un contexto social específico. La dimensión histórica de los valores lleva al carácter flexible y abierto del conjunto de valores defendidos en uno y otro caso, por lo que, en ambos casos, sus contenidos pueden sufrir adiciones y alteraciones y están sujetos a transformaciones sociales. Estos puntos en común abren posibilidades de diálogo entre estos campos de conocimiento que pueden resultar muy fructíferos para el logro de los objetivos que se proponen. Además, ponen de relieve el delicado problema de entender los valores como históricamente determinados y aún tomarlos como guías para la planificación cultural, en el Sistema Ético Skinneriano, y las políticas públicas, en la Teoría de los Derechos Fundamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Burgos, José E. "Algunas reflexiones ulteriores." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 14, no. 2 (2022): 81–104. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.e350702.

Full text
Abstract:
Desafortunadamente, los comentarios de Covarrubias y Roca perdieron por igual el punto central de mi artículo target, a saber, lo fútil de discusiones sobre el objeto de estudio propio de la psicología. Sus comentarios solo rodearon el planteamiento, sin comentarlo directamente. En estas reflexiones ulteriores, reitero y elaboro en mayor detalle algunos de los aspectos de ese punto. Específicamente, respecto al comentario de Covarrubias, reflexiono sobre algunas aparentes confusiones ontológicas sobre propiedades y representaciones mentales, aclarando que no son lo mismo. También, aclaro que el representacionalismo es compatible con la neurociencia cognitiva, la teoría de la identidad, el conexionismo e inclusive el enfoque ecologista gibsoniano. Pero, termino rechazando el representacionalismo por conceptualmente obscuro y, con ello, todo debate sobre representaciones como ininteligible. En su lugar, como ejemplo del tipo de conexionismo eliminativo que investigo, muestro una simulación de aprendizaje de contingencias con un modelo de redes neurales que no postula representaciones, procesamiento de información o siquiera mediación causal interna. Respecto al comentario de Roca, señalo su empecinamiento en acusar a la psicología mentalista de dualista, reiterando las razones por las cuales esta acusación es patentemente falsa. También identifico varias falacias en su argumento en contra de los modelos de redes neurales. En especial, como lo anticipé en mis reflexiones sobre el comentario de Covarrubias, ningún modelo computacional requiere la postulación de mediación causal mecánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aguilar Novoa, Omar. "Diferenciación y contingencia en América Latina." Persona y Sociedad 25, no. 3 (2011): 163. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v25i3.227.

Full text
Abstract:
Una de las autocríticas que ha realizado buena parte de la sociología latinoamericana ha sido la de cierta falta de originalidad en la producción científica e intelectual que pareciera haber tendido a reproducir o a transferir a esta región del mundo, teorías y enfoques producidos en sociedades muy distintas a las nuestras. Se suele señalar que eso fue lo ocurrido con algunos enfoques y teorías como el marxismo y la teoría de la modernización, entre otras, que intentaron describir las sociedades latinoamericanas mediante conceptos como modo de producción capitalista, sociedad tradicional o sociedad moderna. Quienes suscriben esa autocrítica suelen señalar a la teoría de la dependencia como uno de los pocos ejemplos, sino el único, de una producción teórica propia, original y adecuada a una realidad como la que encarnaban las sociedades latinoamericanas a fines de los años sesenta o comienzos de los setenta del siglo pasado. A su vez, se ve en ella no solamente una teoría genuinamente original y propia, sino que también un buen ejemplo de cómo se puede romper con una forma de dependencia que no sería sólo económica o política sino también intelectual. De algún modo, los denominados estudios poscoloniales han creído ver la necesidad de romper con ese tipo de dependencia que tiende a imponer, a través del uso de categorías y conceptos, una particular forma de dominación que impediría poder siquiera ver las reales formas en que opera una subordinación que no parece haberse acabado con los procesos de descolonización que tuvieron lugar en países de Asia, África y América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ramón, Martínez, and Arrieta Xiomara. "Aprendizaje de conceptos científicos en el aula universitaria." Revista Encuentro Educacional, Universidad del Zulia, Maracaibo - Venezuela 24, no. 1,2,3 (2020): 157–72. https://doi.org/10.5281/zenodo.8277351.

Full text
Abstract:
Resumen Los conceptos son esenciales para la comprensi&oacute;n, el desarrollo cognitivo y la convivencia humana; para el pensar, el sentir y el hacer (Moreira, 2008). La ciencia no existir&iacute;a sin conceptos (Strauss y Corbin, 2002); sin embargo, los profesores de ciencia ignoran su valor y se hace necesario retomar su importante papel en la ense&ntilde;anza de las ciencias (Moreira, 2008). Para Vergnaud (2007), en la conceptualizaci&oacute;n se identifican los objetos del mundo, sus propiedades, relaciones y transformaciones. El presente trabajo se inspir<em>&oacute;</em> en las dificultades de conceptualizar en asignaturas de las ciencias experimentales. El prop&oacute;sito fue teorizar la actividad en el aula, enfocada en el aprendizaje de conceptos cient&iacute;ficos, desde la perspectiva de estudiantes universitarios. Es una investigaci&oacute;n educativa de enfoque cualitativo. La metodolog&iacute;a de an&aacute;lisis te&oacute;rico fue la teor&iacute;a fundamentada. La t&eacute;cnica de recolecci&oacute;n de datos fueron los grupos de discusi&oacute;n. Como resultado se destaca que la actividad en el aula, genera acciones e interacciones de dos tipos: a) La interacci&oacute;n de los agentes del hecho educativo y los estilos de aprendizaje, condicionadas por contingencias que afectan el aprendizaje conceptual y b) los estilos de ense&ntilde;anza. La consecuencia de estas acciones e interacciones es la evaluaci&oacute;n del aprendizaje conceptual. Es un reto para el docente plantearse alternativas de ense&ntilde;anza orientadas a solucionar las deficiencias que impiden el logro de la conceptualizaci&oacute;n cient&iacute;fica, ya que el sentido del concepto para los aprendices se asocia a la cotidianidad del mismo y no a un proceso de construcci&oacute;n en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

RIVAS TOVAR, LUIS ARTURO. "¿NUEVAS TEORÍAS DE LA ORGANIZACIÓN?" Investigación Administrativa 30-1 (January 1, 2001): 1–14. https://doi.org/10.35426/iav30n88.09.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los hallazgos de los últimos treinta años en teoría organizacional. Este informe comienza donde terminan la mayoría de los textos sobre este tema: la teoría de la contingencia. Además, se consideran las contribuciones de tres disciplinas externas: sociología, economía y ciencias políticas. Estas teorías abarcan la mayoría de las prácticas administrativas que conforman el mundo empresarial moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ruiz Castañeda, Dyanne, and Maria Inmaculada Gómez Becerra. "Papel del control instruccional en el estudio de las tendencias de regulación verbal." Universitas Psychologica 15, no. 2 (2016): 135. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy15-2.pcie.

Full text
Abstract:
La Regulación Verbal se ha estudiado ampliamente desde la Teoría de los Marcos Relacionales por encontrarse a la base de múltiples fenómenos psicológicos, entre ellos, los procesos de aprendizaje en la infancia. El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar si es más efectivo un procedimiento de aprendizaje con control instruccional (análogo experimental de la regulación verbal tipo pliance) versus un procedimiento sin control instruccional, esto es, sólo fortaleciendo las consecuencias directas (análogo experimental de la regulación verbal tipo tracking). Como objetivos secundarios se pretende: evaluar la efectividad de los tratamientos de manera diferencial según la tendencia inicial a seguir o no las instrucciones y evaluar su relación con variables implicadas en las diferencias individuales. Se utilizó un diseño de caso único A-B-C-A con réplicas y análisis entre sujetos. La muestra estuvo compuesta por 9 participantes (5 chicos y 4 chicas) con edades comprendidas entre 12 y 15 años. Los participantes realizaban una tarea de ordenador, en la que se evaluaba su tendencia a seguir o no las instrucciones, posteriormente realizaban dos bloques de entrenamiento, uno basado en el control instruccional y otro en moldeamiento por contingencias directas; finalmente se valoraba de nuevo su tendencia inicial. Adicionalmente, los participantes debían responder un cuestionario relativo a sus hábitos diarios. Los resultados mostraron que los participantes responden más rápido y con menor tasa de errores en el primer entrenamiento (control instruccional) y que variables como la rigidez, el autocontrol y el seguimiento instruccional podrían estar relacionadas con la facilidad en el aprendizaje de las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bandeira, Herivânio Torres, and Aldo Leonardo Cunha Callado. "Análise das relações entre uso de indicadores de desempenho organizacional e fatores contingenciais: uma investigação em empresas de construção civil da cidade de Recife – PE." Revista Organizações em Contexto 16, no. 32 (2020): 1–43. http://dx.doi.org/10.15603/1982-8756/roc.v16n32p1-43.

Full text
Abstract:
Este trabalho teve por objetivo analisar a associação entre uso de indicadores de desempenho associáveis às perspectivas do Balanced Scorecard (BSC) e fatores contingenciais em empresas de construção civil da cidade do Recife. A teoria da contingência enfatiza como os fatores contingenciais impactam o funcionamento e a estrutura das organizações e consequentemente o desempenho. Nessa perspectiva, foi analisado o uso dos indicadores de desempenho associáveis às perspectivas do BSC, sob a ótica da teoria da contingencia. Quanto aos procedimentos metodológicos, de modo a atender ao objetivo desta pesquisa foi utilizado como instrumento de coleta de dados o questionário, aplicado junto a gestores de 20 empresas do setor da construção civil, localizadas na cidade do Recife. Para análise dos dados foi utilizada a estatística descritiva e o teste não paramétrico coeficiente de correlação de Spearman, como auxílio do software STATISTICA for windows. Ao final da análise dos resultados pôde-se concluir que existe relação entre as diversas características dos gestores, das empresas e dos fatores relacionados à mensuração de desempenho e o uso dos indicadores das quatro perspectivas do BSC, ou seja, evidenciou-se que os fatores contingenciais influenciam a maneira de gerir as empresas conforme preconizado na teoria da contingência.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Dallabona, Lara Fabiana, Leonardo Tomasoni Nardelli, and Ana Rita Venzon Fernandes. "Variáveis Contingenciais e Sistemas de Controle Gerencial Predominantes em uma Rede de Supermercados do Brasil." Revista Evidenciação Contábil & Finanças 7, no. 1 (2019): 58. http://dx.doi.org/10.22478/ufpb.2318-1001.2019v7n1.37862.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar a percepção dos líderes em relação às variáveis contingenciais e os Sistemas de Controle Gerencial predominantes em uma rede de supermercados do Brasil.Fundamento: A Teoria da Contingência propõe que as estruturas organizacionais e os processos eficientes dependem do contexto da organização (Waterhouse &amp; Tiessen, 1978), o que sugere que variáveis contingenciais, como o tamanho, ambiente, estrutura e outras, influenciam o desempenho e a utilização dos Sistemas de Controle Gerencial.Método: Trata-se de um estudo quantitativo com utilização da técnica de consenso, pesquisa descritiva e de levantamento, envolvendo uma amostra de 126 líderes, com cargos de diretores, gerentes, supervisores e outras funções com poder de decisão nos supermercados pesquisados.Resultados: Houve predominância da variável contingencial tecnologia, seguida da incerteza ambiental. Os gestores dos supermercados precisam estar atentos a novas tendências, a fim de agilizarem processos e diminuírem custos para serem capazes de fidelizar e atrair novos clientes. Os Sistemas de Controle Gerencial predominantes foram os controles formais. Esses sistemas englobam o orçamento tradicional e métodos de custeio que auxiliam na tomada de decisões.Contribuições: Por considerar que a Teoria da Contingência existe no contexto da mudança ambiental evolucionária, as organizações eficazes são aquelas capazes de adaptarem-se as variáveis ambientais (Wright, Kroll &amp; Parnell, 2007). Estudos envolvendo a Teoria da Contingência se tornam relevantes ao explorar algumas variáveis contingenciais que impactam na gestão organizacional e consequentemente nos SCG, o que faz com que este estudo se torne relevante para a literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cárdenas Salazar, Pascuala Josefina. "Las teorías de la organización: ¿Funcionan para explicar de manera integral a las organizaciones?" Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 18 (July 16, 2016): 94–106. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i18.2771.

Full text
Abstract:
En el mundo administrativo han surgido teorías que intentan de dar respuesta a los problemas organizacionales, mismas que con diferentes enfoques que tratan de entender y describir los fenómenos que las afectan y como predecir futuros eventos, sin embargo, sus postulados podrían estar dejando de lado factores que inciden en el funcionamiento de una organización y tal vez no cumplan el objetivo para el que fueron creadas. En este ensayo se analizan brevemente los postulados de las distintas teorías de la organización se inicia el análisis con la teoría de la administración científica, luego se habla de la teoría clásica, posterior la teoría de las relaciones humanas, luego, la teoría de la burocracia, posteriormente se mencionará la teoría del comportamiento, se incluye la teoría de los sistemas cooperativos, después la de sistemas y finalmente la teoría de la contingencia. Se concluye que ninguna teoría contempla de manera integral las variables que explican su funcionamiento y se propone un estudio que de manera holística contemple todas las variables que inciden en el diseño de la organización, considerando también de manera integral todos los aspectos del hombre, considerando las distintas disciplinas del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Kopp Leite, Felipe, Ana Paula Capuano da Cruz, Lívia Castro D'Ávila, and Silvana Anita Walter. "AÇÕES E REAÇÕES DE UMA EMPRESA FAMILIAR FRENTE A ASPECTOS CONTINGENCIAIS DA CRISE ECONÔMICA E SANITÁRIA DO BRASIL." SINERGIA - Revista do Instituto de Ciências Econômicas, Administrativas e Contábeis 26, no. 2 (2022): 59–70. http://dx.doi.org/10.17648/2236-7608-v26n2-13880.

Full text
Abstract:
Este estudo buscou compreender como uma empresa familiar agiu e reagiu para desenvolver sua capacidade de adaptação frente ao cenário contingencial de crise econômica e sanitária. Trata-se de uma investigação ancorada na teoria da contingência, operacionalizada por meio de um estudo de caso retrospectivo que empregou análise de conteúdo para tratamento dos dados levantados por meio de entrevistas em profundidade e documentos. A recessão econômica e a pandemia – variáveis contingenciais ambientais externas – desencadearam um novo cenário com oportunidades de mercado, assim como um cenário restritivo e de distanciamento social. Devido a essas contingências, a empresa precisou rever seu modelo de gestão e promover readequações estruturais e estratégicas. Foram realizadas alterações de localização da sede e inaugurações de unidades as quais afetaram a estrutura. Em relação à estratégia, foi necessário rever a lógica das ideias iniciais da empresa. As ações e reações relacionadas às variáveis contingenciais tiveram que ser realizadas rapidamente visando oportunizar aspectos que o ambiente oferecia, como também se adaptar a novas situações. Conclui-se que relacionar os diferentes fatores contingenciais com aspectos da capacidade adaptativa possibilitou entender como os tais fatores influenciam as ações e reações dos gestores organizacionais visando a adaptação ao seu ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ribeiro, Beatriz Maria Santos Santiago, and Israel Naudimar Meneghini. "Teorias administrativas na gestão de qualidade em serviços de saúde." Revista de Saúde Pública do Paraná 6, no. 1 (2023): 1–12. http://dx.doi.org/10.32811/25954482-2023v6n1.635.

Full text
Abstract:
A adoção das teorias administrativas na prática da gestão de qualidade em serviços de saúde, se torna necessário, afim, de ofertar a melhor a qualidade nos serviços de saúde. Objetivou em conhecer as teorias administrativas e identificar os pressupostos filosóficos das mesmas para aplicar na gestão de qualidade em serviços de saúde, por meio de um estudo teórico-reflexivo, ancorado em uma revisão narrativa da literatura científica. Foi realizada essa consulta do período de maio a julho de 2021. As teorias administrativas encontradas que alinhava a busca de informações e o objetivo dessa pesquisa foram: teoria das relações humanas, teoria burocrática, teoria estruturalista, teoria dos sistemas, teoria sociotécnica, teoria neoclássica, teoria clássica e a teoria contingencial. Considerações finais: As teorias administrativas demostram inovações para o processo de trabalho e denota-se a importância do processo de gerenciar, para novas perspectivas na forma de cuidar e na organização do trabalho, colaborando para a mudança de cultura e de processos das instituições de saúde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gomes, Adhmir Renan Voltolini, Nelson Hein, and Adriana Kroenke. "Desenvolvimento da turbulência ambiental sistêmica." Revista Catarinense da Ciência Contábil 24 (February 18, 2025): e3554. https://doi.org/10.16930/2237-7662202535541.

Full text
Abstract:
Como a teoria contingencial fundamenta os conceitos de ambiente organizacional? Embora pareça uma questão simples, exige mais reflexões a respeito de como surgiu essa teoria e como os ambientes passaram de simples para complexos, turbulentos e hiperturbulentos. O ambiente organizacional foi abordado de formas diferentes ao longo dos estudos antecedentes, tanto de desenvolvimento, quanto de consolidação da teoria contingencial. Primeiramente, nota-se que apenas características de incerteza eram consideradas como variável ambiental para manter uma estrutura adequada, como por exemplo, organicistas ou mecanicista. Contudo, a descrição do ambiente ainda era ampla, mas em 1972, um divisor de águas nos componentes ambientais surgiu ao descrever componentes internos e externos e aproveitando os conceitos de contextos de turbulência ambiental. Nesse sentido, o aprofundamento dos conceitos de ambiente dos estudos contingenciais e de turbulência tiveram dois notáveis precursores. Nesse sentido, surgiram medidas de turbulência ambiental consistentes, voltadas a medidas de percepção. Deste modo, agregaram a turbulência ambiental aos estudos de contingência. Todavia, a turbulência ambiental começou a agregar outras turbulências nesses constructos, o que deixa evidente que uma visão mais abrangente é necessária. Dessa forma, direcionamento de esforços de turbulência ambiental constitui uma visão holística de contingências que mensure eventualidades em nível de empresa, setores e países. Talvez, a maior dificuldade se trata da ampla gama de variáveis sociais e econômicas para formar esses constructos, pois a definição do quanto cada uma é relevante para o ambiente das empresas ainda permanece uma incógnita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gomes, Adhmir Renan Voltolini, Nelson Hein, and Adriana Kroenke. "Desenvolvimento da turbulência ambiental sistêmica." Revista Catarinense da Ciência Contábil 24 (February 18, 2025): e3554. https://doi.org/10.16930/2237-766220253554.

Full text
Abstract:
Como a teoria contingencial fundamenta os conceitos de ambiente organizacional? Embora pareça uma questão simples, exige mais reflexões a respeito de como surgiu essa teoria e como os ambientes passaram de simples para complexos, turbulentos e hiperturbulentos. O ambiente organizacional foi abordado de formas diferentes ao longo dos estudos antecedentes, tanto de desenvolvimento, quanto de consolidação da teoria contingencial. Primeiramente, nota-se que apenas características de incerteza eram consideradas como variável ambiental para manter uma estrutura adequada, como por exemplo, organicistas ou mecanicista. Contudo, a descrição do ambiente ainda era ampla, mas em 1972, um divisor de águas nos componentes ambientais surgiu ao descrever componentes internos e externos e aproveitando os conceitos de contextos de turbulência ambiental. Nesse sentido, o aprofundamento dos conceitos de ambiente dos estudos contingenciais e de turbulência tiveram dois notáveis precursores. Nesse sentido, surgiram medidas de turbulência ambiental consistentes, voltadas a medidas de percepção. Deste modo, agregaram a turbulência ambiental aos estudos de contingência. Todavia, a turbulência ambiental começou a agregar outras turbulências nesses constructos, o que deixa evidente que uma visão mais abrangente é necessária. Dessa forma, direcionamento de esforços de turbulência ambiental constitui uma visão holística de contingências que mensure eventualidades em nível de empresa, setores e países. Talvez, a maior dificuldade se trata da ampla gama de variáveis sociais e econômicas para formar esses constructos, pois a definição do quanto cada uma é relevante para o ambiente das empresas ainda permanece uma incógnita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ribes-Iñesta, Emilio. "La teoría operante no es una teoría de campo:Respuesta a Emmanuel Zagury Tourinho." ACTA COMPORTAMENTALIA 23, no. 1 (2015): 79–88. https://doi.org/10.32870/ac.v23i1.49612.

Full text
Abstract:
Se cuestiona la comparación de la teoría operante con la teoría de campo interconductual. Se examinan las características lógicas de una teoría de campo, los conceptos de teoría y medida molar, así como las características de la categoría de contingencia como noción central de la teoría de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Marín-Idárraga, Diego Armando, and Juan Carlos Cuartas-Marín. "Teorías del análisis y diseño organizacional: una revisión a los postulados contingentes y de la co-alineación estratégica." Revista Facultad de Ciencias Económicas 22, no. 1 (2014): 153. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.645.

Full text
Abstract:
El presente artículo realiza una revisión de las teorías de la contingencia estructural y la co-alineación estratégica, las cuales comprenden dos perspectivas medulares en el campo del análisis y diseño organizacional. Se concluye que desde que la teoría de sistemas superó la concepción clásica de la organización insular y cerrada, surgieron diversas corrientes investigativas considerando al ambiente como una de las variables más incidentes en los procesos organizacionales, entre ellas las denominadas teorías del ajuste, que explican a la organización como un fenómeno que se estructura de diferentes maneras según las diversas afectaciones que recibe del entorno y que alcanza su máximo desempeño cuando logra co-alinear sus factores endógenos con los factores situacionales exógenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sotelo Daza, Jorge, and Omar-Andrés Ramos Valencia. "Itinerarios terapéuticos de mujeres migrantes con hipertensión arterial: miradas desde el proceso salud-enfermedad-atención." Enfermería Global 22, no. 4 (2023): 380–401. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.559141.

Full text
Abstract:
Introduction: Arterial hypertension (AH) is a global risk factor for morbidity and mortality and the main cause of premature death, largely affecting women. The purpose of the study was to understand how migrant women (MW) with AH configure their therapeutic itineraries (TI) in the search for health care in Colombia, from the health-disease-care process. Methods: Qualitative study with a grounded theory approach. 16 interviews and two focus groups were conducted with MW with AH in Popayán Colombia. Intentional theoretical sampling was carried out until reaching theoretical saturation and the abstraction of emerging categories through open, axial and selective coding. Results: Open coding generated 1,135 codes. The main emerging category was that TI in AH care are determined by social, cultural, political, and economic dynamics. As related subcategories emerged: the risks of getting sick from AH configure TI; heterogeneity of formal and informal therapeutic resources arises to attend to the disease; there are determinants of access to the health system; and mobilization of various practices for monitoring and control of the disease. Conclusion: Women in a situation of migration with AH configure TI to achieve health care not only from the state health system, but from various elements of the social, cultural, political and economic order. To this extent, AH goes beyond morbid nominations exclusive to biomedicine and the doctor-patient relationship, to address and transcend towards a condition that requires resolving contingencies of the context. Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es un factor de riesgo de morbilidad y mortalidad a nivel global y la principal causa de muerte prematura, afecta en buena parte a mujeres. El propósito del estudio fue comprender cómo las mujeres migrantes (MM) con HTA configuran sus itinerarios terapéuticos (IT) en la búsqueda de atención sanitaria en Colombia, desde el proceso salud-enfermedad-atención. Métodos: Estudio cualitativo con enfoque de teoría fundamentada. Se realizaron 16 entrevistas y 2 grupos focales a MM con HTA en Popayán Colombia. Se realizó muestreo teórico intencionado hasta alcanzar la saturación teórica y la abstracción de categorías emergentes a través de codificación abierta, axial y selectiva. Resultados: La codificación abierta generó 1.135 códigos. La categoría principal emergente fue que los IT en la atención de la HTA están determinados por dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas. Como subcategorías relacionadas emergieron: riesgos de enfermar por HTA configuran IT; surge heterogeneidad de recursos terapéuticos formales e informales para atender la enfermedad; existen determinantes de acceso al sistema sanitario; y movilización de diversas prácticas para el seguimiento y control del padecimiento. Conclusión: Las mujeres en situación de migración con HTA configuran IT para lograr la atención en salud no solo desde el sistema sanitario estatal, sino a partir de diversos elementos del orden social, cultural, político y económico. En esta medida, la HTA supera nominaciones mórbidas exclusivas de la biomedicina y de la relación médico-paciente, para abocarse y trascender hacia un padecimiento que exige resolver contingencias del contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Macohon, Edson Roberto, Carlos Eduardo Facin Lavarda, and Elvis Fábio Roman. "Planejamento de Unidades de Extração de Mel Sob a Perspectiva da Teoria Contingencial." UFAM Business Review - UFAMBR 1, no. 2 (2019): 28–41. http://dx.doi.org/10.47357/ufambr.v1i2.6899.

Full text
Abstract:
O objetivo do estudo foi analisar o planejamento e a execução das unidades de extração de mel localizadas na área rural do município de Prudentópolis/PR sob a perspectiva da teoria contingencial. A pesquisa define-se como descritiva e Pesquisa-Ação. Quanto à abordagem do problema a pesquisa caracteriza-se como qualitativa. As variáveis contingenciais propostas neste estudo foram base para a formulação do roteiro semiestruturado de entrevistas que foi aplicado às pessoas que trabalham na atividade apícola em diferentes segmentos de representatividade. Os dados coletados nas entrevistas foram analisados por meio da técnica de análise de conteúdo. Os respondentes citaram as seguintes variáveis estruturais como preponderantes ao desenvolvimento de projetos apícolas: falta de inovação e pesquisa; interferências das variações cambiais no preço dos produtos apícolas; pequenos apicultores resistentes a mudanças; ambiente burocrático das agências reguladoras (Ministério da Agricultura); assistência técnica de pouca qualidade e não continuada; ausência de movimentos associativistas consolidados; falta de capacitação profissional dos apicultores; e, ausência de políticas públicas à atividade apícola. Os respondentes afirmaram que a ausência de movimentos cooperativistas consolidados, propicia a suscetibilidade dos produtores de mel às incertezas de mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sierra Merchán, Jorge. "Del giro lingüístico al giro narrativo: Rorty, la contingencia del lenguaje y la filosofía como narrativa." Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia 10, no. 1 (2013): 127. http://dx.doi.org/10.26564/16926250.354.

Full text
Abstract:
Resumen:El objetivo del presente artículo consiste en explicar y evaluar la tesis rortiana de la contingencia del lenguaje, examinando para ello la validez de la propuesta davidsoniana de las teorías momentáneas del significado sobre la que se apoya dicha tesis. La imposibilidad de que existan diversos léxicos irreductibles a uno sólo o imposibilidad de un metaléxico último (tesis de la contingencia), presupone la validez del enfoque davidsoniano de las teorías momentáneas, el cual intenta disolver la noción de lenguaje como un objeto a priori de estudio definido sobre el cual quepa tener una teoría. Ahora bien, tal enfoque davidsoniano del lenguaje y la comunicación se enfrenta a una dificultad: la misma posibilidad de entender las desviaciones del lenguaje que plantean los malapropismos presupone el conocimiento de reglas semánticas estrictas. Tal presupuesto puede ser interpretado como la necesidad de reconocer que hay condiciones trascendentales de la comunicación, como sostiene Habermas, lo cual implicaría que el contextualismo rortiano implicado en la tesis de la contigencia y la misma tesis, deben ser falsos. Mostraré que Rorty puede contra-atacar el trascendentalismo de Habermas a partir de una crítica al modelo trascendental de argumentación, la cual intenta mostrar que carece de sentido hablar de condiciones trascendentales que podamos postular y conocer, las cuales supuestamente son el mecanismo para superar el contextualismo implicado en la tesis de la contingencia del lenguaje.Palabras clave: Utopía liberal, solidaridad, tolerancia, giro narrativo, cultura literaria, teorías momentáneas del significado, contingencia del lenguaje, argumentos trascendentales.**********************************************************From the linguistics turn to the narrative turn Rorty the contingency of language And the philosophy as a narrativeAbstract:The aim of this paper is to explain and evaluate Rorty’s thesis of the contingency of language, by examining the validity of the Davidsonian proposal of passing theories of meaning, upon which the thesis rests. The impossibility of the existence of different vocabularies irreducible to a single one, or the impossibility of a definitive meta-lexicon (contingency thesis), presupposes the validity of the Davidsonian approach of passing theories, which attempts to dissolve the notion of language as a defined a priori object of study that could stand a theory. Now such Davidsonian approach to language and communication faces a difficulty: the very possibility of understanding the language deviations posed by malapropisms presupposes knowledge of strict semantic rules. Such assumption can be interpreted as the need to recognize that there are transcendental conditions of communication, as Habermas argues, which implies that Rortian contextualism involved in the contingency thesis, and the thesis itself, must be false. I will show that Rorty can counter-attack Habermas’ transcendentalism by a critique of the transcendental model of argumentation, which attempts to show that it is meaningless to speak of transcendental conditions that we can apply and learn, which supposedly constitute the mechanism to overcome the contextualism involved in the thesis of the contingency of language.Key words: Liberal utopia, solidarity, tolerance, narrative turn, literary culture, momentary theories of signification, contingency of language, transcendental arguments.**********************************************************Do giro linguístico ao giro narrativo: Rorty, a contingência da linguagem e a filosofia como narrativaResumo:O objetivo do presente artigo consiste em explicar e avaliar a tese rortiana da contingência da linguagem, examinando para isto a validade da proposta davidsoniana das teorias momentâneas do significado sobre a qual se apoia a dita tese. A impossibilidade de que existam diversos léxicos irredutíveis a um só ou impossibilidade de um metaléxico último (tese da contingência), pressupõe a validade do enfoque davidsoniano das teorias momentâneas, o qual tenta dissolver a noção da linguagem como um objeto de estudo definido a priori sobre o qual caiba ter uma teoria. No entanto, tal enfoque davidsoniano da linguagem e da comunicação enfrenta uma dificuldade: a mesma possibilidade de entender os desvios da linguagem que propõem os malapropismos pressupõe o conhecimento das regras semânticas estritas. Tal pressuposto pode ser interpretado como a necessidade de reconhecer que existem condições transcendentais da comunicação, como defende Habermas, o qual implicaria que o contextualismo rortiano implicado na tese da contingência, e a tese mesma, devem ser falsos. Mostrarei que Rorty pode rebater o transcendentalismo de Habermas partindo de uma crítica ao modelo transcendental de argumentação, a qual tenta mostrar que carece de sentido falar de condições transcendentais que possamos postular e conhecer, as quais supostamente são o mecanismo para superar o contextualismo implicado na tese da contingência da linguagem. Palavras chave: Utopia liberal, solidariedade, tolerância, giro narrativo, cultura literária, teorias momentâneas do significado, contingência da linguagem, argumentos transcendentais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Dallabona, Lara Fabiana, and Nayara Alves de Sousa Vigarani. "Impactos e desafios do eSocial no ambiente contábil." Revista Catarinense da Ciência Contábil 23 (February 29, 2024): e3439. http://dx.doi.org/10.16930/2237-7662202434391.

Full text
Abstract:
Em um mundo cada vez mais tecnológico, o profissional contábil não pode ficar para trás, é necessário estar se atualizando constantemente. Um exemplo desse avanço é o eSocial, ferramenta criada pelo Governo Federal no projeto SPED, para envio de informações trabalhistas. Dessa forma, tanto o contador quanto os órgãos fiscalizadores precisaram se adequar a esta realidade e ao ambiente, tanto interno quanto externo. Assim, o estudo objetivou analisar a percepção dos contadores sobre os efeitos de variáveis contingenciais na implementação do eSocial. A amostra envolveu 103 contadores inscritos no CRC/SC, predominando o sexo feminino. Os dados foram analisados por meio de estatística descritiva, entropia da informação e correlação de Pearson. Os resultados demonstram que a maioria dos respondentes concorda que seu ambiente de trabalho passou por reestruturação organizacional e mudanças culturais, mas não possuem certeza no que diz respeito ao impacto na implementação do eSocial por parte do governo ou ainda que ele está 100% preparado para gerir as informações geradas pelo eSocial. Em relação à variável contingencial tecnologia, os contadores acreditam que ela ajuda na comunicação entre a contabilidade e o Fisco, e na comunicação entre contabilidade e empresas, mas que a mesma também burocratiza em parte a implementação do eSocial. Ainda foi possível observar que não há concordância sobre a falta de aprimoramento tecnológico por parte do governo, e a maioria não acredita que o software contábil que utilizam ajude no envio do eSocial. Constatou-se uma relação média entre a variável contingencial que perfaz o ambiente e a implementação do eSocial. Assim como foi possível perceber uma relação média entre a variável contingencial tecnologia com a implementação do eSocial. Diante do exposto pode-se concluir que os fatores contingenciais, mesmo que de maneira moderada, e mesmo que por muitas vezes sem o conhecimento por parte dos profissionais contábeis, estão presentes nas contabilidades, especialmente na implementação do eSocial. Assim o estudo contribui com a escassez de pesquisas que vinculem teoria da contingência com o eSocial. E ainda, de maneira complementar contribui para que o governo veja pelos olhos dos profissionais contábeis quais foram suas principais dificuldades frente ao eSocial e a sua visão crítica sobre a gestão desses dados por parte do governo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Dallabona, Lara Fabiana, and Nayara Alves de Sousa Vigarani. "Impactos e desafios do eSocial no ambiente contábil." Revista Catarinense da Ciência Contábil 23 (February 29, 2024): e3439. http://dx.doi.org/10.16930/2237-766220243439.

Full text
Abstract:
Em um mundo cada vez mais tecnológico, o profissional contábil não pode ficar para trás, é necessário estar se atualizando constantemente. Um exemplo desse avanço é o eSocial, ferramenta criada pelo Governo Federal no projeto SPED, para envio de informações trabalhistas. Dessa forma, tanto o contador quanto os órgãos fiscalizadores precisaram se adequar a esta realidade e ao ambiente, tanto interno quanto externo. Assim, o estudo objetivou analisar a percepção dos contadores sobre os efeitos de variáveis contingenciais na implementação do eSocial. A amostra envolveu 103 contadores inscritos no CRC/SC, predominando o sexo feminino. Os dados foram analisados por meio de estatística descritiva, entropia da informação e correlação de Pearson. Os resultados demonstram que a maioria dos respondentes concorda que seu ambiente de trabalho passou por reestruturação organizacional e mudanças culturais, mas não possuem certeza no que diz respeito ao impacto na implementação do eSocial por parte do governo ou ainda que ele está 100% preparado para gerir as informações geradas pelo eSocial. Em relação à variável contingencial tecnologia, os contadores acreditam que ela ajuda na comunicação entre a contabilidade e o Fisco, e na comunicação entre contabilidade e empresas, mas que a mesma também burocratiza em parte a implementação do eSocial. Ainda foi possível observar que não há concordância sobre a falta de aprimoramento tecnológico por parte do governo, e a maioria não acredita que o software contábil que utilizam ajude no envio do eSocial. Constatou-se uma relação média entre a variável contingencial que perfaz o ambiente e a implementação do eSocial. Assim como foi possível perceber uma relação média entre a variável contingencial tecnologia com a implementação do eSocial. Diante do exposto pode-se concluir que os fatores contingenciais, mesmo que de maneira moderada, e mesmo que por muitas vezes sem o conhecimento por parte dos profissionais contábeis, estão presentes nas contabilidades, especialmente na implementação do eSocial. Assim o estudo contribui com a escassez de pesquisas que vinculem teoria da contingência com o eSocial. E ainda, de maneira complementar contribui para que o governo veja pelos olhos dos profissionais contábeis quais foram suas principais dificuldades frente ao eSocial e a sua visão crítica sobre a gestão desses dados por parte do governo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Colebrook, Claire, and Jorge Chávez de Murga. "La extinción de la teoría." Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana 51, no. 146 (2020): 44–69. http://dx.doi.org/10.48102/rdf.v51i146.4.

Full text
Abstract:
Podemos presuponer de la Tierra, el actual sujeto de nuestros escenarios, una sola cosa: no le importan las preguntas que hacemos sobre ella. Lo que llamamos catástrofe será, para ella, una contingencia. Los microbios sobrevivirán, también los insectos, sea lo que sea que desatemos. En otras palabras, es solamente por las transformaciones ecológicas globales que podemos provocar, las cuales son potencialmente capaces de poner bajo cuestionamiento los regímenes de la existencia territorial de los que dependemos, que podemos invocar a la Tierra como algo que ha sido puesto en acto gracias a nuestras historias. Desde el punto de vista de la larga historia de la Tierra misma, éste será un “evento contingente” más en una larga serie de eventos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Llano, Alejandro. "Coincidental Being and Necessity in Aquinas." Tópicos, Revista de Filosofía 8, no. 1 (2013): 9. http://dx.doi.org/10.21555/top.v8i1.475.

Full text
Abstract:
A primera vista, parecería que la teoría metafísica de Aquino permite un pequeño espacio para la eventualidad; pero la contingencia y la accidentalidad tienen un lugar y alcance importantes en la ontología de santo Tomás, e implica consecuencias influyentes en su teoría de la acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Marcano Durán, María Virginia, and José Manuel Cirera Bianco. "Integración conocimiento y entorno: un enfoque contingente de las organizaciones inteligentes." Acta Sociológica, no. 84 (December 31, 2021): 99. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2021.84.81510.

Full text
Abstract:
El presente artículo es de naturaleza teórica, en el que se realiza una revisión de la Teoría de la Contingencia, enmarcada en los Estudios Organizacionales. Se estudian dos factores contingentes de la organización, a saber, el conocimiento y el entorno, cuya relación genera el escenario ideal para el desarrollo de la organización en la sociedad del conocimiento. La metodología utilizada para el trabajo de investigación fue un enfoque descriptivo, a través de un análisis documental de los postulados de la Teoría de la Contingencia, desde sus principales exponentes, aunados a los fundamentos de las organizaciones inteligentes. Se concluyó que la Teoría de la Contingencia da cuenta de la vinculación entre la organización y el entorno y revela que la mejor forma de organización en la sociedad del conocimiento es la organización inteligente, por ser orgánica, flexible, innovadora y adaptativa, producto de la gestión del conocimiento como principal activo. La organización inteligente, desarrolla el aprendizaje organizacional para mantener el &lt;em&gt;fit&lt;/em&gt; o ajuste entre su desempeño y el entorno, aprendiendo y desaprendiendo de las realidades circundantes y evitando incongruencias con sus modelos y diseños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pereira, Jussara Jéssica, Carolina Machado Saraiva, and Ana Flávia Rezende. "TEORIAS TRADICIONAIS DE LIDERANÇA A PARTIR DE UMA PERSPECTIVA CRÍTICA." REAd. Revista Eletrônica de Administração (Porto Alegre) 29, no. 2 (2023): 474–503. http://dx.doi.org/10.1590/1413-2311.390.123685.

Full text
Abstract:
RESUMO Com o objetivo de compreender a construção teórica da liderança e as transformações ocorridas no campo da Administração, este artigo utiliza a Teoria Crítica como suporte epistemológico para analisar conceitos e condições históricas das Teorias Tradicionais da Liderança. Especificamente, investigamos as teorias de liderança: abordagem do traço pessoal, abordagem do estilo, abordagem contingencial e a abordagem da nova liderança. Por meio de uma pesquisa qualitativa, utilizando o método hermenêutico-dialético, concluímos que as teorias de liderança naturalizaram interesses gerenciais sem considerar a natureza conflituosa das organizações. Esse processo de naturalização foi criticamente refletido neste artigo, questionando o conceito de liderança e suas implicações. Percebemos que as teorias que se configuram como Teorias Tradicionais desconsideram o contexto histórico e conflituoso da origem do fenômeno, produzindo racionalidades instrumentais, naturalizadas e a serviço do capital. A abordagem crítica proposta neste estudo é um ponto forte, oferecendo um parâmetro para pesquisas empíricas baseadas nos estudos críticos organizacionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cotignola, Ana Laura. "La contingencia artística de lo vernáculo." Octante, no. 7 (August 26, 2022): e072. http://dx.doi.org/10.24215/25250914e072.

Full text
Abstract:
Entendemos que los objetos populares, en cuanto imágenes visuales, son competencia de nuestro campo disciplinar. Sin embargo, el abordaje plástico/poético de estas piezas culturales evidencia la carencia y/o limitaciones categoriales contempladas por la teoría estética tradicional. El presente proyecto de tesis tiene por finalidad investigar el estatuto artístico de una práctica popular, colectiva y contemporánea reconocida como exvoto: un conglomerado de ofrendas, casitas/maquetas, situadas en el santuario Difunta Correa (Vallecito, San Juan). Esta tarea implica revisar conceptos teóricos tradicionales, incluir posicionamientos estéticos latinoamericanos y profundizar los límites conceptuales de la reflexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Trucco, Ignacio Tomás. "La variedad de sistemas industriales: una comparación crítica de la nueva ortodoxia regionalista, la teoría de la regulación y el enfoque de variedades capitalismos." Pampa, no. 26 (December 29, 2022): e0058. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.2022.26.e0058.

Full text
Abstract:
Investigaciones destacadas sobre la industria manufacturera tendieron a observa su organización en sistemas territoriales cualitativamente diferenciados. Frente a ello el trabajo analiza comparativamente cómo la nueva ortodoxia regionalista, la teoría de la regulación y el enfoque de variedades de capitalismos conceptualizaron la especificidad de los sistemas industriales y, por lo tanto, su variedad cualitativa. De esta comparación emergen consideraciones críticas orientadas a mostrar la dificultad persistente para conceptualizar la variedad cualitativa de los sistemas económicos. El trabajo argumenta que ésta se apoya en una posición básica y compartida según la cual la diferenciación social es el resultado de la hibridación de realidades sociales exteriores entre sí. En este modelo, la variedad socioeconómica y territorial se disuelve en la contingencia volviendo estéril a las teorías frente al momento decisivo de la variedad en sí, histórica, concreta y observable en los sistemas industriales territorializados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ribes-Iñesta, Emilio. "El desligamiento funcional y la causalidad Aristotélica:un análisis teórico." ACTA COMPORTAMENTALIA 23, no. 1 (2015): 5–15. https://doi.org/10.32870/ac.v23i1.49602.

Full text
Abstract:
Se realiza un análisis teórico del concepto de desligamiento funcional en teoría de la conducta (Ribes &amp; López, 1985). Se revisan algunos antecedentes teóricos del concepto y se examinan las propiedades lógicas del concepto en relación con las distintas causas aristotélicas. Se señala la importancia de la causa eficiente en su relación con la actualización de la potencia, como organización funcional de un organismo. Se hace énfasis en ubicar, desde la perspectiva de una teoría de campo, en dónde reside la potencia, qué es lo que se actualiza y en qué consiste cada contingencia de función actualizada. Se propone también cómo medir las diversas formas de causalidad aristotélica en el modelo de campo (mediación, arquitectura de las relaciones de contingencia, desligamiento funcional y ajuste funcional) como variables molares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ávila, Myriam. "CULTURA: UM APORTE CONTINGENCIAL." Via Atlântica, no. 8 (December 16, 2005): 69. http://dx.doi.org/10.11606/va.v0i8.50012.

Full text
Abstract:
&lt;p class="western"&gt;&lt;span style="color: #000000;"&gt;&lt;span style="font-family: 'Times New Roman', serif;"&gt;&lt;span style="font-size: small;"&gt;O INTERESSE DA IDÉIA DE CONTINGÊNCIA PARA A TEORIA É IMENSO, POIS AGE NO SENTIDO DE REFINAR, MODULAR E MALEABILIZAR PONTOS DE VISTA E ESCOPOS TOTALIZANTES, PERMITINDO UM MAIOR INFLUXO DOS DISCURSOS DO OUTRO E DAS CONFIGURAÇÕES DO PRESENTE NA ELABORAÇÃO TEÓRICA.UMA POSTURA ESPECULATIVA QUE PARTE DAS PRÓPRIAS APORIAS E APÓIA TODA POSSIBILIDADE DE SABER NA CURIOSIDADE SOBRE SEUS LIMITES É INFINITAMENTE MAIS FÉRTIL DO QUE AQUELA QUE REPOUSA CONFIANTE SOBRE PREMISSAS INDISCUTIDAS.&lt;/span&gt;&lt;/span&gt;&lt;/span&gt;&lt;/p&gt;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!