Academic literature on the topic 'Teoría de difusión de innovaciones'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Teoría de difusión de innovaciones.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Teoría de difusión de innovaciones"
Urbizagastegui-Alvarado, Ruben. "El modelo de difusión de innovaciones de Rogers en la bibliometría mexicana." Palabra Clave (La Plata) 9, no. 1 (November 27, 2019): e071. http://dx.doi.org/10.24215/18539912e071.
Full textCadavid, Lorena, and Carlos Jaime Franco Cardona. "Impacto de la regla de decisión en el modelado de la difusión de innovaciones." Production 25, no. 4 (November 17, 2015): 751–53. http://dx.doi.org/10.1590/0103-6513.053212.
Full textAcuña Muñoz, Óscar Andrés. "Factores socioculturales y demográficos que inciden en la adopción de un servicio financiero innovador." Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 9, no. 2 (December 19, 2020): 115–65. http://dx.doi.org/10.18845/tramarcsh.v9i2.5570.
Full textOlguin, Juan Quintanar. "Proceso de difusión y factores de adopción de tecnologia en el sector forestal mexicano." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (June 21, 2021): 3386–92. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-176.
Full textMonasterio, Julio César. "Imaginarios modernos sobre la comunicación para el desarrollo: una mirada desde el sur." Question 1, no. 56 (December 18, 2017): 002. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e002.
Full textYamakawa Tsuja, Peter, and Jaime Serida Serida Nishimura. "Adopción e implementación del comercio electrónico por empresas medianas en el Perú: un estudio de casos." Cuadernos de difusión 7, no. 13 (December 30, 2002): 109–25. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2002.v7n13.06.
Full textGarcé, Adolfo, and Alejandro Milanesi. "Contextos ideacionales y redes de activistas en procesos de difusión institucional." Estudos Ibero-Americanos 47, no. 2 (July 23, 2021): e37375. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2021.2.37375.
Full textVelazco Florez, Sandra Yanet, Ernesto Bal Calderon, Luis Joyanes Aguilar, and Alexandra Abuchar Porras. "Difusión de la infraestructura de datos espaciales en Panamá." Redes de Ingeniería 7, no. 1 (June 22, 2016): 94. http://dx.doi.org/10.14483//udistrital.jour.redes.2016.1.a01.
Full textAlonso, Luz Marina, and Carlos Arcila. "The Diffusion of Innovations theory and its relevance to health promotion and disease prevention." Salud Uninorte 30, no. 3 (December 15, 2014): 451–64. http://dx.doi.org/10.14482/sun.30.3.6173.
Full textMargaix-Fontestad, Lourdes, Aurora González-Teruel, and Maria Francisca Abad-García. "Actitudes y percepciones de los docentes universitarios en el proceso de adopción de una innovación: la iniciativa OpenCourseWare en la Universidad de Valencia, España." Transinformação 26, no. 2 (August 2014): 133–41. http://dx.doi.org/10.1590/0103-37862014000200003.
Full textDissertations / Theses on the topic "Teoría de difusión de innovaciones"
Aguilar, Jiménez Alba Soraya. "Análisis del proceso de adopción de tecnologías de información y comunicaciones en actividades de aprovisionamiento empresarial en pequeñas y medianas empresas manufactureras. Una aplicación al sector del mueble en España." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8935.
Full textAguilar Jiménez, AS. (2010). Análisis del proceso de adopción de tecnologías de información y comunicaciones en actividades de aprovisionamiento empresarial en pequeñas y medianas empresas manufactureras. Una aplicación al sector del mueble en España [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8935
Palancia
Sandoval, Aliste Andrea. "Diversidad de género como determinante de la innovación." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116039.
Full textEn esta investigación se estudian los determinantes de la innovación, exponiendo su relación con la diversidad de género, ocupando la primera encuesta longitudinal de empresas (año 2007). Así, siendo la variable dependiente la innovación en procesos, productos o gestión organizativa, se explora cómo esta es afectada por la variable independiente, diversidad de género, medida a través del índice de entropía de Shanon-Wearver; a través de un modelo econométrico de variable discreta (probit). El resultado del modelo, realizando diferentes pruebas de heterocedasticidad y soluciones a problemas de endogeneidad, es que la diversidad de género si es un determinante significativo de la innovación, y no sólo eso, sino que es una variable que impacta positivamente la probabilidad de reportar que se ha innovado. Finalmente, el argumento teórico que explica la relación positiva entre la diversidad de género y la posibilidad de innovar, es el hecho de que grupos más heterogéneos en términos de género, con una mayor proporción de mujeres relativo a los hombres, exponen mayores grados de conflicto, lo que potencia la busca de nuevas soluciones y de mayor calidad. Además, cuando los grupos son diversos en atributos como el género, hay mayor apertura a las experiencias y se visualizan diferentes puntos de vista que potencian el encuentro de soluciones más creativas.
Vásquez, Ahumada Oscar Andrés. "Difusión Cruzada en un Sistema de Lotka-Volterra de Dos Especies." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103223.
Full textMejía, Zorrilla Jesús Milagros. "Redes de innovación : un análisis basado en la teoría de redes." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4459.
Full textTesis
Torres, Escorza Nicolás Esteban. "Modelos de competencia en especies que admiten una distribución ideal free." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142780.
Full textEn el presente trabajo se estudiará un sistema de reacción-difusión que modela la interacción de dos especies habitando una región, las cuales siguen ciertas estrategias de movimiento y compiten por una distribución de recursos común. Este sistema corresponde a una variante del modelo Lotka-Volterra competitivo y con difusión. En ecología se dice que una especie admite distribución ideal free, si en cada ubicación la densidad de la especie es proporcional a la cantidad de recursos disponibles. Cosner, Cantrell y Lou, entre otros autores, han estudiado sistemas de reacción-difusión que admiten distribuciones ideal free. En particular, probaron que bajo ciertas condiciones, este tipo de estrategia resulta óptima, en el sentido que una especie adoptando esta estrategia no podrá ser invadida por una pequeña población que use una estrategia diferente. En esta memoria, se extiende el trabajo de los autores mencionados, incluyendo términos de competencia interespecífica. El objetivo es estudiar las relaciones entre la estrategia de movimiento y los términos de competencia, en el comportamiento asintótico de las soluciones, en particular la convergencia a equilibrios y existencia de estados de coexistencia. Dentro de los resultados obtenidos, se describirá el caso donde ambas especies siguen la estrategia ideal free, para diferentes valores de los parámetros del sistema. Por otro lado, se demostrará un resultado de no coexistencia, en el caso general de estrategias de movimiento. Además, se analizará un resultado de múltiple coexistencia, en el caso que solamente una especie admite la estrategia ideal free. Para obtener dichos resultados, se utilizará la teoría de los sistemas dinámicos monótonos, que será fundamental para determinar convergencia a los equilibrios. Además será importante la teoría de ecuaciones elípticas y parabólicas, donde destaca las técnicas basadas en sub/supersoluciones y los resultados espectrales de operadores elípticos. Para los resultados de múltiple coexistencia, se utilizará la teoría de bifurcaciones y argumentos relaciones con perturbaciones singulares para estudiar casos límite.
Farfan, Jimenes Luis Carlos. "Modelamiento del proceso de difusión de productos editoriales basado en árboles de decisión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12096.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Mardones, Rojas María Soledad. "Diseño y construcción de un modelo de difusión y transferencia tecnológica para una plataforma web de apoyo a la industria del turismo en la X Región." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115289.
Full textEl objetivo de este trabajo es diseñar una metodología genérica de transferencia tecnológica y masificación de una plataforma web de apoyo a la industria del turismo en la X Región. El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto FONDEF D10I1198, que consiste en el desarrollo de un portal tecnológico basado en el Web Intelligence, que permite comunicar la oferta turística de la Región de Los Lagos con un mayor valor agregado. Sin embargo, aunque este sitio web esté perfectamente diseñado e integre avanzadas tecnologías, no cumplirá sus objetivos si los usuarios a los que está destinado, no hacen uso efectivo de él. Bajo esta premisa, surge la necesidad de diseñar un mecanismo que permita traspasar las capacidades necesarias a los futuros adoptantes de la herramienta tecnológica y, a su vez, masificar su uso entre su respectivo público objetivo. En este sentido, y con el fin de definir una línea base para el modelo a diseñar, la primera etapa de esta investigación consistió en el análisis de estrategias de transferencia y masificación implementadas por iniciativas similares. En base al análisis previo, y a la confección de un estado del arte del uso de Internet de los potenciales usuarios del sistema, se construyó el modelo de transferencia tecnológica y masificación del portal web, articulado dentro de tres ejes principales, acordes a los respectivos grupos de entidades adoptantes: instituciones gubernamentales de turismo de la X Región, empresarios turísticos y turistas. El modelo resultante puede ser desglosado en dos componentes principales. El primer elemento corresponde a la transferencia tecnológica, que contempla un plan de comunicación, orientado a mantener la interacción constante con los usuarios; y, un plan de formación, que pretende, mediante acciones formativas presenciales y en formato e-learning, traspasar a los adoptantes de la herramienta, las capacidades para hacer uso eficiente de ella. Mientras que, el segundo componente del modelo, corresponde a la estrategia de difusión en medios sociales, que utiliza, como canales de promoción, un conjunto de siete plataformas de redes sociales y el blog interno del sitio web. En particular, las redes sociales escogidas son Facebook, Twitter, YouTube, Google+, LinkedIn, Pinterest y Flickr, producto del elevado nivel de penetración y uso que éstas poseen a nivel global. En definitiva, el modelo propuesto pretende asegurar la correcta implementación de la herramienta tecnológica y hacer extensiva la solución a otras regiones del país.
Reyes, Riffo Sebastián Alexis. "Modelos de criminalidad basados en ecuaciones diferenciales." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114862.
Full textLa presente memoria busca ser un aporte en el estudio matemático de las ecuaciones de Pitcher, cuya finalidad es predecir la dinámica delictual asociada a robos residenciales. Los supuestos involucrados en su formulación muestran que este modelo constituye una aproximación en el análisis de esta realidad, lejos aún de reflejar a cabalidad su naturaleza. En el modelo están involucradas dos variables. La primera hace referencia a la atractividad de la región, mientras la segunda es la densidad de población criminal presente en el medio. La interacción entre ambas es gobernada por un sistema de ecuaciones diferenciales parabólicas del tipo reacción-difusión, que incluyen términos no lineales. Pitcher también propone incluir como una tercera variable al efecto disuasivo que produce la presencia de una fuerza policial en el medio, pero tal situación no se considerará debido a los alcances de este trabajo. Entender como se comportan las soluciones asociadas a las ecuaciones de Pitcher es fundamental por varios motivos, entre los cuales está situar los focos delictivos (hot spots) dentro de una región. Por ello, dotando al problema de condiciones de borde Neumann, la motivación central de esta memoria es contribuir a un estudio riguroso de la existencia de soluciones no constantes en el caso estacionario. El primer capítulo consta de una revisión y análisis de los modelos de Short et al., Pitcher, y Jones, Brantingham y Chayes, donde se establecen sus principales similitudes y diferencias. A continuación, en el segundo capítulo se presentan y demuestran los dos resultados centrales obtenidos en este trabajo: la existencia de ramas de bifurcación, que dependen tanto de los valores propios simples y positivos del operador $-\lap$ como de los parámetros del problema; y la estabilidad de tales ramas. Ambos resultados se derivan del uso de la teoría de bifurcaciones desarrollada por Shi y Wang y los teoremas clásicos de estabilidad de Crandall y Rabinowitz, y en conjunto proveen mayor información respecto al uso de inestabilidades de Turing en el caso no estacionario. Finalmente, se incluyen algunas simulaciones numéricas que, usando el método de elementos finitos y un algoritmo de punto fijo alternante, permiten visualizar el origen de tales ramas.
Parra, Novoa Alejandra Teresita. "La propiedad y la administración de la Corporación Nacional del Cobre de Chile en razón de las innovaciones introducidas desde la vigencia de la Ley número 20.392 de 2009." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146849.
Full textEste estudio analiza la propiedad y administración de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, empresa de propiedad del Estado, considerando las innovaciones introducidas desde la vigencia de la Ley de Gobierno Corporativo que modificó el estatuto orgánico de la Corporación y otras materias. Este trabajo tiene tres objetivos principales: (i) examinar el marco teórico y jurídico sobre el cual Codelco opera en el mercado, en relación a su propiedad y administración; (ii) efectuar un análisis acerca de la consistencia jurídica del marco legal expuesto en el objetivo anterior; y, (iii) analizar los problemas de eficiencia que ha presentado Codelco desde la reforma de Ley de Gobierno Corporativo y proponer un nuevo marco teórico y jurídico aplicando las diversas teorías de la firma. Esta investigación muestra la existencia de una incongruencia entre el marco jurídico aplicable a la actividad empresarial del Estado de Chile y el modelo de gobierno corporativo impuesto a Codelco, tanto por las leyes que le son aplicables como por la tensión política a la que está sometida.
Escobar, Aguilar Gema. "Utilización de la investigación por los profesionales de enfermería que trabajan en los hospitales del Servicio Madrileño de Salud." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/55626.
Full textBooks on the topic "Teoría de difusión de innovaciones"
Watson, Andrew M. Innovaciones en la agricultura en los primeros tiempos del mundo islámico: Difusión de los distintos cultivos y técnicas agrícolas, del año 700 al 1100. Granada: Universidad de Granada, 1998.
Find full textHowells, Jeremy. The globalisation of production and technology. London: Belhaven Press, 1993.
Find full textVinueza Naranjo, Paola Gabriela, César Ramiro Cisneros Vaca, José Francisco Brito del Pino, Jorge Edwin Delgado Altamirano, Magda Francisca Cejas Martínez, and Luis Alberto Quevedo Báez. Ciudades inteligentes y fog computing. CIDEPRO EDITORIAL, 2021. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-823-77-9.
Full textMeireles, Monika. Crónicas económicas: finanzas y desarrollo al pormenor. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2019. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073023634e.2019.
Full textGrande Tovar, Carlos David, Magdalida Murgueitio, and Luis Merchán Paredes. Formulación, desarrollo y divulgación de proyectos de investigación. Editorial Bonaventuriana de la Universidad de San Buenaventura Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789585415508.
Full textIbagón Martín, Nilson Javier, Rafael Silva Vega, Adriana Santos Delgado, and Robin Castro Gil, eds. Educación histórica para el siglo XXI. Principios epistemológicos y metodológicos. Universidad Icesi; Universidad del Valle, 2021. http://dx.doi.org/10.18046/eui/acluz.1.2021.
Full textGiordano, Claudia Marcela. Ecuaciones diferenciales parciales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/60310.
Full textSepúlveda, Jovanny. Luces y sombras de la constitucionalizacion en la justicia. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/der201806.
Full textBook chapters on the topic "Teoría de difusión de innovaciones"
"Modelos de difusión de las innovaciones y del conocimiento." In Innovación y cambio tecnológico en la sociedad del conocimiento, 63–102. Universidad de La Sabana, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn1tcmq.8.
Full text"Tradición discursiva, creación y difusión de innovaciones sintácticas: la cohesión de los argumentos nominales a partir del siglo XIII." In Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico, 127–50. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278623-006.
Full text