Academic literature on the topic 'Teoría de difusión de innovaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Teoría de difusión de innovaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Teoría de difusión de innovaciones"

1

Urbizagastegui-Alvarado, Ruben. "El modelo de difusión de innovaciones de Rogers en la bibliometría mexicana." Palabra Clave (La Plata) 9, no. 1 (November 27, 2019): e071. http://dx.doi.org/10.24215/18539912e071.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es explorar el modelo de difusión de las innovaciones propuesto por Rogers aplicándolo a los productores de la literatura publicada sobre las “metrías” en México. Como unidades de análisis fueron tomados cada uno de los artículos publicados en revistas académicas, capítulos de libros, y trabajos presentados en congresos que trataron algunos de los aspectos de los estudios métricos o las aplicaciones de estas técnicas en una disciplina o subcampo determinado en México, o por mexicanos que publicaron documentos sobre este asunto fuera de México. El periodo cubierto va desde los primeros trabajos publicados a inicios de la década de los 70 hasta diciembre del 2017. Se encontraron 690 documentos producidos y publicados por 1410 autores diferentes en el periodo de investigación. La teoría de la difusión de las innovaciones ayuda a acompañar el desarrollo histórico de la bibliometría mexicana identificando adecuadamente a sus innovadores, adoptantes iniciales, y demás categorías de la teoría de la difusión de las innovaciones de Rogers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cadavid, Lorena, and Carlos Jaime Franco Cardona. "Impacto de la regla de decisión en el modelado de la difusión de innovaciones." Production 25, no. 4 (November 17, 2015): 751–53. http://dx.doi.org/10.1590/0103-6513.053212.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo analiza el impacto de la regla de decisión que representa el comportamiento de los individuos en la curva de difusión pronosticada por los modelos de difusión de innovaciones a nivel individual. Para ello, se hace uso de un modelo basado en agentes, en el cual la difusión ocurre dentro de una red tipo mundo pequeño, y se analiza el fenómeno usando 4 reglas de decisión diferentes: (1) una regla de umbrales con externalidades positivas, (2) una regla de umbrales con externalidades positivas y negativas, (3) una regla basada en el modelo de Bass y (4) una regla basada en la Teoría del Comportamiento Planeado. Los resultados obtenidos rechazan la hipótesis de igualdad entre las diferentes curvas de difusión. Se concluye que la regla de decisión tiene un impacto significativo en la curva de difusión pronosticada por los modelos de difusión a nivel individual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acuña Muñoz, Óscar Andrés. "Factores socioculturales y demográficos que inciden en la adopción de un servicio financiero innovador." Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 9, no. 2 (December 19, 2020): 115–65. http://dx.doi.org/10.18845/tramarcsh.v9i2.5570.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar la incidencia de factores tanto socioculturales como demográficos, que se involucran en la toma de decisión de los individuos al adoptar servicios financieros innovadores. Para lograr el objetivo se utiliza como base la Teoría de Acción Planificada y la Teoría de la Difusión de las Innovaciones. Se realiza la aplicación de un cuestionario como instrumento de medición en una población de 321 personas con edades entre los 18 a más 60 años. El análisis de los datos recolectados determina que la percepción de utilidad es el factor que más influye en la toma de decisiones de las personas por adoptar servicios financieros innovadores, por lo que se hace necesario enfatizar en los beneficios de los servicios financieros para incrementar su nivel de adopción y con esto contribuir al desarrollo de los sistemas financieros de los países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olguin, Juan Quintanar. "Proceso de difusión y factores de adopción de tecnologia en el sector forestal mexicano." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (June 21, 2021): 3386–92. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-176.

Full text
Abstract:
El concepto de difusión de tecnología, comprende el proceso de comunicación del uso de una nueva tecnología a lo largo del tiempo en un sistema social, por medio de ciertos canales. También se considera como difusión al proceso que abarca desde el momento del primer conocimiento de una innovación hasta su potencial adquisición y despliegue. La manera en que las innovaciones se difunden da lugar al estudio de los canales de comunicación, que constituyen un elemento central de la teoría de la difusión, distinguiéndose entre canales interpersonales y canales cosmopolitas. A partir de 2007, la CONAFOR ha realizado una serie de actividades orientadas a la difusión de la tecnología resultado principalmente de la investigación y desarrollo tecnológico, teniendo como canales de difusión los siguientes: Foros de divulgación y transferencia de tecnología, encuentros demostrativos entre productores receptores de paquetes tecnológicos, manuales de desarrollo y transferencia de tecnología publicados, paquetes tecnológicos. Además, en la etapa de difusión se debe realizar un diagnóstico de las expectativas, competencias, capacidades y necesidades de los beneficiados a atender, así como el tipo de solución y la frecuencia e intensidad de las actividades de difusión que éstos requieren. Por lo que su adopción se da bajo una situación de aprendizaje que depende de múltiples factores, como la percepción de utilidad, compatibilidad con el proceso, facilidad de uso, capacidad de demostración de los resultados y alta visibilidad de impacto en los resultados del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monasterio, Julio César. "Imaginarios modernos sobre la comunicación para el desarrollo: una mirada desde el sur." Question 1, no. 56 (December 18, 2017): 002. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e002.

Full text
Abstract:
Este artículo centra su interés en el desentramado de las estrategias hegemónicas implementadas desde el norte global para la construcción de teorías y políticas relacionadas con la difusión de ideas, tecnologías, modelos, patrones y pautas de una cultura dadora, en materia de comunicación para el desarrollo. Bajo el sustento teórico de la Mass Communication Research, la fuerte presencia en nuestra región de los postulados de la Teoría de la Difusión de Innovaciones marcó desde la década del sesenta el camino a seguir por parte de las elites locales, respecto a las formas a partir de las cuales alcanzar el desarrollo. Este camino estaba ligado inexorablemente al impulso del crecimiento económico, a la exaltación de los sentires nacionalistas y al cambio de las actitudes tradicionales y arcaicas a favor de la instrumentalización del progreso y la técnica.Proponemos aquí llevar adelante una mirada desde una comunicología del sur, que entienda al sur, en los términos de Santos (2009) en tanto locus de enunciación privilegiado, desde el plano geográfico como desde el geopolítico, a partir del cual pensar la realidad histórica de los pueblos oprimidos por parte de la impronta colonial iniciada con la modernidad capitalista europea, así como a las derivas y nuevas modalidades que asume dicha impronta en nuestro presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yamakawa Tsuja, Peter, and Jaime Serida Serida Nishimura. "Adopción e implementación del comercio electrónico por empresas medianas en el Perú: un estudio de casos." Cuadernos de difusión 7, no. 13 (December 30, 2002): 109–25. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2002.v7n13.06.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina los factores asociados con la adopción del comercio electrónico y la relación entre estos factores y el grado de implementación de esta tecnología en empresas medianas en el Perú. Lo hace a partir de la evidencia empírica proporcionada por empresas que representan experiencias exitosas de uso del comercio electrónico. Asimismo, como respuesta a la necesidad de emplear una unidad de medida diferente de la binaria adopta/no adopta para establecer el grado de implementación de la tecnología de comercio electrónico, esta investigación presenta una propuesta de medición que considera cuatro dimensiones: volumen, diversidad, amplitud y profundidad. El marco de análisis proviene de la teoría de la difusión de innovaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garcé, Adolfo, and Alejandro Milanesi. "Contextos ideacionales y redes de activistas en procesos de difusión institucional." Estudos Ibero-Americanos 47, no. 2 (July 23, 2021): e37375. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2021.2.37375.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre difusión de políticas han adquirido un mayor atractivo y relevancia como forma de comprender las innovaciones y los cambios en políticas públicas. Bajo este concepto exploramos aquí uno de los casos más llamativos de difusión institucional en América Latina: el proceso de transformación de las universidades de América Latina vinculado al movimiento reformista que sacudió a la Universidad de Córdoba, en Argentina, durante 1918. Los principios de esta reforma inspiraron cambios institucionales muy importantes y continúan siendo un eje de las discusiones sobre educación terciaria en la región. La mayor parte de sus preceptos (autonomía política, cogobierno estudiantil, extensión y compromiso social) viven en la actualidad y son defendidos como pilares fundamentales de la universidad latinoamericana. Así, la pregunta principal que este artículo se plantea es: ¿qué puede aportar la expansión del movimiento de reforma universitaria a la teoría de difusión? Nuestra respuesta es que estudiando la difusión de la Reforma de Córdoba es posible entender más a fondo dos dimensiones muy importantes en la circulación de ideas. En primer lugar, la evidencia permite profundizar en el papel del contexto doméstico. El contexto suele ser señalado como restricción al proceso de difusión (explica la distancia entre original y copia). Sin embargo, en este caso el contexto ideacional favoreció la adopción de la reforma. En segundo lugar, la reconstrucción histórica ayuda a entender más a fondo el papel de los emprendedores, en general, y el de un tipo específico de actores: las redes de activistas, en este caso, el movimiento estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velazco Florez, Sandra Yanet, Ernesto Bal Calderon, Luis Joyanes Aguilar, and Alexandra Abuchar Porras. "Difusión de la infraestructura de datos espaciales en Panamá." Redes de Ingeniería 7, no. 1 (June 22, 2016): 94. http://dx.doi.org/10.14483//udistrital.jour.redes.2016.1.a01.

Full text
Abstract:
Las Infraestructuras de Datos Espaciales desplegadas en la actualidad permiten la difusión de información de una manera sencilla y accesible para cualquier tipo de organización pública, privada o ciudadanos en general. Los medios por los cuales los mensajes llegan de un individuo a otro son llamados canales de comunicación [1]. Las teorías de la difusión de la innovación pueden proporcionar un marco muy útil para el estudio y desarrollo de IDE nacionales y Regionales. Así, el modelo de difusión de la innovación de Rogers destaca la importancia de la comunicación interpersonal y el papel de las redes sociales, por medio de procesos de divulgación de la información hacia diferentes sociedades, considerando que los medios masivos no son los únicos canales de difusión de las innovaciones [2]. Sin embargo, esta comunicación necesita de un liderazgo dentro del grupo para manejar los procesos comunicativos, a fin de que el nuevo producto ofertado sea reconocido y aceptado por los interesados a quienes va dirigido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alonso, Luz Marina, and Carlos Arcila. "The Diffusion of Innovations theory and its relevance to health promotion and disease prevention." Salud Uninorte 30, no. 3 (December 15, 2014): 451–64. http://dx.doi.org/10.14482/sun.30.3.6173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Margaix-Fontestad, Lourdes, Aurora González-Teruel, and Maria Francisca Abad-García. "Actitudes y percepciones de los docentes universitarios en el proceso de adopción de una innovación: la iniciativa OpenCourseWare en la Universidad de Valencia, España." Transinformação 26, no. 2 (August 2014): 133–41. http://dx.doi.org/10.1590/0103-37862014000200003.

Full text
Abstract:
El proyecto OpenCourseWare, repositorio de recursos educativos en abierto, se inició en la Universidad de Valencia en 2008 y en 2009, sólo incluía 10 asignaturas, ninguna de ellas del área de Ciencias de la Salud. El objetivo de este trabajo es investigar las actitudes de los docentes de esta área así como sus percepciones con relación a este repositorio para determinar cuáles son las estrategias necesarias para extender su uso. Se parte de la teoría de la difusión de las innovaciones de Rogers y de un enfoque cualitativo a través del muestreo teórico, entrevistas semiestructuradas y codificación abierta. Los resultados indican la existencia de dos grandes grupos de profesores. Los adoptantes tempranos con una predisposición alta a participar en la iniciativa y con una percepción positiva de sus atributos y los mainstream o corriente principal más reacios a participar y con una percepción negativa respecto a alguno de sus atributos. La identificación de las características de estos dos grandes grupos marca las líneas de acción y de investigación futura en el ámbito del marketing y difusión, formación, sensibilización y motivación para extender el uso del OpenCourseWare.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Teoría de difusión de innovaciones"

1

Aguilar, Jiménez Alba Soraya. "Análisis del proceso de adopción de tecnologías de información y comunicaciones en actividades de aprovisionamiento empresarial en pequeñas y medianas empresas manufactureras. Una aplicación al sector del mueble en España." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8935.

Full text
Abstract:
La dinámica y el uso cada vez más generalizado de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), ha llevado a que el uso de las mismas se convierta en una necesidad competitiva para empresas de diferentes tamaños y sectores industriales, los cuales tienen que asumir el reto de integrarlas en su práctica cotidiana y en sus actividades comerciales y utilizarlas para competir. Si bien las empresas en general, y las españolas en particular, comprenden la importancia de adoptar TIC para soportar sus procesos de negocio, y más específicamente las actividades de aprovisionamiento, las decisiones de inversión en innovaciones de TIC están condicionadas por la necesidad de obtener beneficios tangibles, lo cual es especialmente inquietante en pequeñas y medianas empresas (pymes) en las que la disponibilidad de recursos usualmente es más limitada. Este fenómeno de adopción TIC ha sido ampliamente estudiado desde diversas perspectivas, contextos y modelos teóricos, permitiendo identificar aspectos comunes que influyen en la toma de decisiones en relación a la adopción de innovaciones de TIC. Sin embargo, pese a las ventajas del aprovisionamiento electrónico, la dinámica evolutiva de las TIC y las cada vez mayores posibilidades ofrecidas por las TIC y en especial por Internet, el aprovisionamiento electrónico no ha sido igualmente asumido por todas las empresas, lo que conlleva a plantear la pregunta: ¿Cuáles son los aspectos que influyen en el proceso de adopción de tecnologías de información y comunicaciones en actividades de aprovisionamiento empresarial en pequeñas y medianas empresas de fabricación de muebles en España? En este orden de ideas, el presente trabajo exploratorio pretende identificar, a nivel teórico y con ayuda de fuentes de información secundarias, como lo es la encuesta sobre negocio electrónico e-business W@tch 2007, los aspectos que inciden en el proceso de adopción de TIC en actividades de aprovisionamiento empresarial, en pequeñas y medianasempresas del sector de fabricación del mueble en España. Para alcanzar este objetivo, se desarrolla un modelo conceptual sobre el aprovisionamiento electrónico empresarial, basado en teorías conocidas y validadas en el campo de las TIC, como la teoría de difusión de innovaciones, la teoría de etapas de crecimiento, la teoría de recursos y capacidades y el marco teórico TOE (Tecnología, Organización y Entorno), modelo que está compuesto por dos elementos fundamentales que son: el proceso de adopción de innovaciones de TIC y los aspectos que influyen en este proceso. Este modelo fue comprobado empíricamente en una muestra de 120 pymes del sector del mueble en España, y los resultados muestran en primer lugar que la adopción de innovaciones de TIC para soportar actividades de aprovisionamiento empresarial no puede entenderse de manera puntual sino como proceso.
Aguilar Jiménez, AS. (2010). Análisis del proceso de adopción de tecnologías de información y comunicaciones en actividades de aprovisionamiento empresarial en pequeñas y medianas empresas manufactureras. Una aplicación al sector del mueble en España [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8935
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sandoval, Aliste Andrea. "Diversidad de género como determinante de la innovación." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116039.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía
En esta investigación se estudian los determinantes de la innovación, exponiendo su relación con la diversidad de género, ocupando la primera encuesta longitudinal de empresas (año 2007). Así, siendo la variable dependiente la innovación en procesos, productos o gestión organizativa, se explora cómo esta es afectada por la variable independiente, diversidad de género, medida a través del índice de entropía de Shanon-Wearver; a través de un modelo econométrico de variable discreta (probit). El resultado del modelo, realizando diferentes pruebas de heterocedasticidad y soluciones a problemas de endogeneidad, es que la diversidad de género si es un determinante significativo de la innovación, y no sólo eso, sino que es una variable que impacta positivamente la probabilidad de reportar que se ha innovado. Finalmente, el argumento teórico que explica la relación positiva entre la diversidad de género y la posibilidad de innovar, es el hecho de que grupos más heterogéneos en términos de género, con una mayor proporción de mujeres relativo a los hombres, exponen mayores grados de conflicto, lo que potencia la busca de nuevas soluciones y de mayor calidad. Además, cuando los grupos son diversos en atributos como el género, hay mayor apertura a las experiencias y se visualizan diferentes puntos de vista que potencian el encuentro de soluciones más creativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vásquez, Ahumada Oscar Andrés. "Difusión Cruzada en un Sistema de Lotka-Volterra de Dos Especies." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103223.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de título tiene por objetivo mostrar el efe to de la difusión ruzada no-homogénea en la rea ión de equilibrios de oexisten ia, en un modelo de ompeten ia tipo Lotka-Volterra de dos espe ies. La difusión ruzada orresponde a una forma de introdu ir en el modelo la idea de que el ujo de individuos de una espe ie no solo es afe tado por el gradiente de su on entra ión, si no que es afe tado por una fun ión de la on entra ión de ambas espe ies, donde la omponente espa ial apare e de manera explí ita. Se desarrolla el sistema no-esta ionario, demostrando existen ia y uni idad de la solu ión bajo ondi iones ade uadas en los parámetros y en las ondi iones ini iales de este. Para la existen ia, la té ni a utilizada orresponde a a otamientos a priori de las solu iones del sistema, es de ir, suponiendo que la solu ión existe se puede demostrar que ésta y sus derivadas hasta el segundo orden deben estar a otadas y que di ha ota es indepediente del tiempo. Estas otas se obtienen gra ias a apli a iones ade uadas del prin ipio del máximo y del Lema de Hopf para e ua iones parabóli as. Esto ombinado on un argumento de punto jo permite on luir existen ia. La uni idad se demuestra por ontradi ión, apli ando un fa tor integrante ade uado e integra ión por partes. En el aso esta ionario se demuestran ondi iones para la existen ia de equilibrios de oexisten ia y se ara teriza su estabilidad. La existen ia de equilibrios de oexisten ia se ara teriza en términos de fun iones es alares relativamente simples, dependientes del parámetro de difusividad. Para ello se utiliza la teoría de bifur a iones por medio de la té ni a de redu ión de Lyapunov-S hmidt. La estabilidad de los equilibrios en ontrados se determina por medio del estudio del primer valor propio del problema esta ionario linealizado. Esto es su iente gra ias a resultados en la literatura existente. Así, los resultados de esta memoria son dos teoremas, uno de existen ia y uni idad para el sistema no-esta ionario y el otro de ondi iones para la existen ia de equilibrios de oexisten ia para el sistema esta ionario. Se on luye que, para este tipo de sistemas, basta on difusión ruzada no-homogénea pequeña para produ ir equilibrios de o existenia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mejía, Zorrilla Jesús Milagros. "Redes de innovación : un análisis basado en la teoría de redes." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4459.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es explorar el uso de la metodología del Análisis de las Redes Sociales para estudiar y describir las relaciones entre actores de diferentes sistemas de innovación, siendo el más complejo el SINACYT. Con la finalidad de experimentar con esta metodología, se realiza un análisis de redes sociales con el grupo de alumnos reclutados por la Maestría en Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología a nivel micro, tomando las relaciones establecidas en las aulas como un microcosmos de las relaciones que se instauran a nivel macro en el SINACYT. La metodología se basó en la teoría de grafos para la descripción de las relaciones establecidas en la maestría. Se analizaron, entre otras, las redes académicas y laborales (generales y por sectores). Los resultados del estudio muestran que la metodología del Análisis de las Redes Sociales es útil para estudiar y describir las relaciones entre actores de diferentes sistemas de innovación. La metodología del análisis y la descripción de las redes establecidas en el proyecto de la Maestría en Gestión y Política de la Innovación del componente “Fortalecimiento y creación de capacidades” puede ser replicada en otros proyectos, tanto del mismo componente como de cualquier otro componente del Programa FINCyT, así como para el análisis de cualquier otra red de innovación. Se presenta una propuesta para replicar la investigación en el Centro de Innovación Tecnológica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas CITEccal. En este análisis los actores serían los empresarios, el personal técnico, universidades y financiadores. Los lazos o relaciones binarias direccionadas se referirían a las interacciones de capacitación, de asistencia técnica y de financiamiento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Escorza Nicolás Esteban. "Modelos de competencia en especies que admiten una distribución ideal free." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142780.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Matemáticas Aplicadas
En el presente trabajo se estudiará un sistema de reacción-difusión que modela la interacción de dos especies habitando una región, las cuales siguen ciertas estrategias de movimiento y compiten por una distribución de recursos común. Este sistema corresponde a una variante del modelo Lotka-Volterra competitivo y con difusión. En ecología se dice que una especie admite distribución ideal free, si en cada ubicación la densidad de la especie es proporcional a la cantidad de recursos disponibles. Cosner, Cantrell y Lou, entre otros autores, han estudiado sistemas de reacción-difusión que admiten distribuciones ideal free. En particular, probaron que bajo ciertas condiciones, este tipo de estrategia resulta óptima, en el sentido que una especie adoptando esta estrategia no podrá ser invadida por una pequeña población que use una estrategia diferente. En esta memoria, se extiende el trabajo de los autores mencionados, incluyendo términos de competencia interespecífica. El objetivo es estudiar las relaciones entre la estrategia de movimiento y los términos de competencia, en el comportamiento asintótico de las soluciones, en particular la convergencia a equilibrios y existencia de estados de coexistencia. Dentro de los resultados obtenidos, se describirá el caso donde ambas especies siguen la estrategia ideal free, para diferentes valores de los parámetros del sistema. Por otro lado, se demostrará un resultado de no coexistencia, en el caso general de estrategias de movimiento. Además, se analizará un resultado de múltiple coexistencia, en el caso que solamente una especie admite la estrategia ideal free. Para obtener dichos resultados, se utilizará la teoría de los sistemas dinámicos monótonos, que será fundamental para determinar convergencia a los equilibrios. Además será importante la teoría de ecuaciones elípticas y parabólicas, donde destaca las técnicas basadas en sub/supersoluciones y los resultados espectrales de operadores elípticos. Para los resultados de múltiple coexistencia, se utilizará la teoría de bifurcaciones y argumentos relaciones con perturbaciones singulares para estudiar casos límite.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Farfan, Jimenes Luis Carlos. "Modelamiento del proceso de difusión de productos editoriales basado en árboles de decisión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12096.

Full text
Abstract:
Realiza el modelado de un proceso de difusión de productos editoriales utilizando métodos de Inteligencia artificial como son los árboles de decisión, para poder ajustar con la mayor precisión el reparto de los productos entre los distintos Puntos de Ventas distribuidos geográficamente por todo el territorio Nacional. El análisis se basa en la identificación de los principales indicadores que influyen positiva o negativamente en comportamiento de su la venta. El objetivo es que al modelar el proceso este permita automatizar y optimizar el reparto de productos a cada punto de venta, poder predecir con más precisión el comportamiento de ventas de cada Punto de venta y con ello poder tomar mejores tomas de decisión a la hora de realizar una difusión de productos. Se utiliza el método de árboles binarios porque es un método de predicción que nos ayuda en base a atributos que componen una situación descrita y que a partir de esta nos da una respuesta la cual traducimos en una toma de decisión.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mardones, Rojas María Soledad. "Diseño y construcción de un modelo de difusión y transferencia tecnológica para una plataforma web de apoyo a la industria del turismo en la X Región." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115289.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
El objetivo de este trabajo es diseñar una metodología genérica de transferencia tecnológica y masificación de una plataforma web de apoyo a la industria del turismo en la X Región. El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto FONDEF D10I1198, que consiste en el desarrollo de un portal tecnológico basado en el Web Intelligence, que permite comunicar la oferta turística de la Región de Los Lagos con un mayor valor agregado. Sin embargo, aunque este sitio web esté perfectamente diseñado e integre avanzadas tecnologías, no cumplirá sus objetivos si los usuarios a los que está destinado, no hacen uso efectivo de él. Bajo esta premisa, surge la necesidad de diseñar un mecanismo que permita traspasar las capacidades necesarias a los futuros adoptantes de la herramienta tecnológica y, a su vez, masificar su uso entre su respectivo público objetivo. En este sentido, y con el fin de definir una línea base para el modelo a diseñar, la primera etapa de esta investigación consistió en el análisis de estrategias de transferencia y masificación implementadas por iniciativas similares. En base al análisis previo, y a la confección de un estado del arte del uso de Internet de los potenciales usuarios del sistema, se construyó el modelo de transferencia tecnológica y masificación del portal web, articulado dentro de tres ejes principales, acordes a los respectivos grupos de entidades adoptantes: instituciones gubernamentales de turismo de la X Región, empresarios turísticos y turistas. El modelo resultante puede ser desglosado en dos componentes principales. El primer elemento corresponde a la transferencia tecnológica, que contempla un plan de comunicación, orientado a mantener la interacción constante con los usuarios; y, un plan de formación, que pretende, mediante acciones formativas presenciales y en formato e-learning, traspasar a los adoptantes de la herramienta, las capacidades para hacer uso eficiente de ella. Mientras que, el segundo componente del modelo, corresponde a la estrategia de difusión en medios sociales, que utiliza, como canales de promoción, un conjunto de siete plataformas de redes sociales y el blog interno del sitio web. En particular, las redes sociales escogidas son Facebook, Twitter, YouTube, Google+, LinkedIn, Pinterest y Flickr, producto del elevado nivel de penetración y uso que éstas poseen a nivel global. En definitiva, el modelo propuesto pretende asegurar la correcta implementación de la herramienta tecnológica y hacer extensiva la solución a otras regiones del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reyes, Riffo Sebastián Alexis. "Modelos de criminalidad basados en ecuaciones diferenciales." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114862.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Matemático
La presente memoria busca ser un aporte en el estudio matemático de las ecuaciones de Pitcher, cuya finalidad es predecir la dinámica delictual asociada a robos residenciales. Los supuestos involucrados en su formulación muestran que este modelo constituye una aproximación en el análisis de esta realidad, lejos aún de reflejar a cabalidad su naturaleza. En el modelo están involucradas dos variables. La primera hace referencia a la atractividad de la región, mientras la segunda es la densidad de población criminal presente en el medio. La interacción entre ambas es gobernada por un sistema de ecuaciones diferenciales parabólicas del tipo reacción-difusión, que incluyen términos no lineales. Pitcher también propone incluir como una tercera variable al efecto disuasivo que produce la presencia de una fuerza policial en el medio, pero tal situación no se considerará debido a los alcances de este trabajo. Entender como se comportan las soluciones asociadas a las ecuaciones de Pitcher es fundamental por varios motivos, entre los cuales está situar los focos delictivos (hot spots) dentro de una región. Por ello, dotando al problema de condiciones de borde Neumann, la motivación central de esta memoria es contribuir a un estudio riguroso de la existencia de soluciones no constantes en el caso estacionario. El primer capítulo consta de una revisión y análisis de los modelos de Short et al., Pitcher, y Jones, Brantingham y Chayes, donde se establecen sus principales similitudes y diferencias. A continuación, en el segundo capítulo se presentan y demuestran los dos resultados centrales obtenidos en este trabajo: la existencia de ramas de bifurcación, que dependen tanto de los valores propios simples y positivos del operador $-\lap$ como de los parámetros del problema; y la estabilidad de tales ramas. Ambos resultados se derivan del uso de la teoría de bifurcaciones desarrollada por Shi y Wang y los teoremas clásicos de estabilidad de Crandall y Rabinowitz, y en conjunto proveen mayor información respecto al uso de inestabilidades de Turing en el caso no estacionario. Finalmente, se incluyen algunas simulaciones numéricas que, usando el método de elementos finitos y un algoritmo de punto fijo alternante, permiten visualizar el origen de tales ramas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Parra, Novoa Alejandra Teresita. "La propiedad y la administración de la Corporación Nacional del Cobre de Chile en razón de las innovaciones introducidas desde la vigencia de la Ley número 20.392 de 2009." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146849.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Este estudio analiza la propiedad y administración de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, empresa de propiedad del Estado, considerando las innovaciones introducidas desde la vigencia de la Ley de Gobierno Corporativo que modificó el estatuto orgánico de la Corporación y otras materias. Este trabajo tiene tres objetivos principales: (i) examinar el marco teórico y jurídico sobre el cual Codelco opera en el mercado, en relación a su propiedad y administración; (ii) efectuar un análisis acerca de la consistencia jurídica del marco legal expuesto en el objetivo anterior; y, (iii) analizar los problemas de eficiencia que ha presentado Codelco desde la reforma de Ley de Gobierno Corporativo y proponer un nuevo marco teórico y jurídico aplicando las diversas teorías de la firma. Esta investigación muestra la existencia de una incongruencia entre el marco jurídico aplicable a la actividad empresarial del Estado de Chile y el modelo de gobierno corporativo impuesto a Codelco, tanto por las leyes que le son aplicables como por la tensión política a la que está sometida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Escobar, Aguilar Gema. "Utilización de la investigación por los profesionales de enfermería que trabajan en los hospitales del Servicio Madrileño de Salud." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/55626.

Full text
Abstract:
Utilizar el conocimiento proveniente de investigación rigurosa en la práctica clínica, produce mejoras en los procesos de cuidados y en los resultados de los pacientes. Por ello la utilización de la investigación se puede definir como el proceso de comunicación y utilización del conocimiento científico con el fin de conseguir un cambio en el sistema de cuidados. La utilización de investigación ocurre cuando las enfermeras incorporan el conocimiento de la investigación en su práctica clínica. La tesis doctoral que se presenta a continuación tiene el objetivo de identificar los factores individuales y contextuales que se relacionan con la utilización de la investigación por parte de los profesionales de enfermería. A través de un estudio descriptivo, transversal y multicéntrico, la tesis desarrolla la validación de un instrumento para medir el constructo de utilización de la investigación en profesionales de enfermería que trabajan en el medio hospitalario y prestan cuidados directos al paciente en unidades médicas, quirúrgicas y de cuidados críticos, tanto de adultos como pediátricas. Además, se incluyen otras variables que en la literatura se han identificado como relacionadas con la utilización de la investigación, como son las actitudes hacia la investigación y el entorno laboral, ambas medidas con instrumentos validados en el contexto hospitalario español. Para medir la actitudes se ha utilizado el instrumento “Actitudes y concienciación de los profesionales de enfermería hacia la investigación y desarrollo en cuidados de salud” y para medir el entorno laboral el cuestionario “Practice environmet Scale”. También se ha puesto a prueba el contexto según el modelo PARISH (Cultura, liderazgo y evaluación). La utilización de la investigación se ha medido con el cuestionario “Research Utilization Survey”, para el que se ha realizado una validación analizando la fiabilidad test-retest, la validez de contenido y la validez de constructo. Entre los resultados más relevantes presentados en este trabajo, se pueden destacar: El Cuestionario muestra una validez de contenido, fiabilidad y validez de constructo aceptables y se puede utilizar en el contexto español. La media de la utilización general ajustada de la investigación de la muestra fue de 3,04 sobre una escala Likert de 5 puntos. La utilización directa de la investigación obtuvo una media de 3,44, la indirecta 3,33 y la persuasiva 2,82. Las características individuales que se relacionan con la utilización de la investigación son el género (mujeres vs. hombres), participación en actividades científicas (publicación de artículos con un coeficiente de correlación de Pearson r=0,3), la formación continuada, tener titulaciones adicionales nivel máster, hábitos altos de lectura de revistas científicas, las creencias hacia la investigación (actuar contra las propias creencias cuando contradicen algo aprendido antes de la escuela de enfermería, obtuvo un r=0,26 y en la escuela r=0,29) y las actitudes hacia la investigación: una mayor puntuación en el cuestionario de actitudes, se relaciona de manera significativa con una mayor puntuación en todos los tipos de utilización de la investigación (r=0,33). Teniendo en cuenta los factores organizativos, el apoyo de los supervisores, de los médicos y de los compañeros enfermeros se mostraron relacionados con una mayor utilización de la investigación (r entre 0,21-0,26). Por otro lado, teniendo en cuenta el entorno según el cuestionario “PES-NWI”, los hospitales con un entorno desfavorable obtienen menores puntuaciones para la utilización general ajustada que los mixtos y los favorables (F= 3,45; p=0,027). Si tenemos en cuenta el contexto según PARISH en general los valores medios obtenidos en todos los tipos de utilización de la investigación son menores en los contextos desfavorables que en los favorables (F=3,55; p=0,041 entre contexto adecuados e inadecuados). El estudio muestra que las creencias y las actitudes hacia la investigación son los aspectos más relacionados a nivel individual con el uso de la investigación. Por otro lado, los profesionales que tienen el apoyo de otros profesionales y que trabajan en contextos positivos utilizan más la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Teoría de difusión de innovaciones"

1

Watson, Andrew M. Innovaciones en la agricultura en los primeros tiempos del mundo islámico: Difusión de los distintos cultivos y técnicas agrícolas, del año 700 al 1100. Granada: Universidad de Granada, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Howells, Jeremy. The globalisation of production and technology. London: Belhaven Press, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vinueza Naranjo, Paola Gabriela, César Ramiro Cisneros Vaca, José Francisco Brito del Pino, Jorge Edwin Delgado Altamirano, Magda Francisca Cejas Martínez, and Luis Alberto Quevedo Báez. Ciudades inteligentes y fog computing. CIDEPRO EDITORIAL, 2021. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-823-77-9.

Full text
Abstract:
La globalización es un fenómeno complejo, transformador y de diversos escenarios, sin embargo, este fenómeno de índole social, técnico y económico ha permitido que el mundo sea más llano y además que las ciudades sean un foco de atención mundial, con grandes atracciones económicas, de difusión de conocimiento, desarrollo de talento y en especial que los ciudadanos que la ocupen tengan mejor calidad de vida. Las ciudades acaparan la mayor parte de la riqueza económica y la integridad de algunos sectores estratégicos, como el financiero, destacando que el reto y el trabajo se concentre en el fortalecimiento de las ciudades y a la vez que estas se enfoquen en la generación de nuevos tejidos sociales que permitan sustentarse en la creatividad, innovación y tecnologías, no obstante, se requiere de administraciones idóneas, y además de una ciudadanía con mayores opciones tecnológicas para generar emprendimientos e innovaciones con base a un mayor crecimiento, que involucre valores sociales, transparencia, cohesión y sostenibilidad garantizando con ello tener ciudades competitivas o ciudades inteligentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Meireles, Monika. Crónicas económicas: finanzas y desarrollo al pormenor. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, 2019. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073023634e.2019.

Full text
Abstract:
Crónicas económicas: finanzas y desarrollo al pormenor es un libro que recupera la crónica como medio de difusión de la economía, narrando conceptos de la teoría sin vulgarizar el argumento científico, combinando la vida cotidiana con la coyuntura política, económica y social desde una perspectiva de mayor alcance. Su contenido, se ancla en repensar el desarrollo latinoamericano desde una perspectiva regional para estudiar el comportamiento económico y social del sector bancario y el crédito en su función como fuente de financiamiento para la inversión del desarrollo en economías periféricas y dependientes en un contexto de finanzas desreguladas y financiarizadas. La obra establece un diálogo con un público más amplio ofreciendo, a la vez, una discusión profunda y rigurosa sin utilizar un vocabulario hermético. En esas crónicas económicas se innova en el trato de la divulgación científica sin perder rigurosidad. Sin duda es una novedad en los temas de las finanzas y del desarrollo económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Grande Tovar, Carlos David, Magdalida Murgueitio, and Luis Merchán Paredes. Formulación, desarrollo y divulgación de proyectos de investigación. Editorial Bonaventuriana de la Universidad de San Buenaventura Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789585415508.

Full text
Abstract:
La investigación es un conjunto de procesos que permiten de manera sistemática y organizada, recopilar información para producir ciencia. Es un viaje hacia la profundidad del conocimiento sobre los fenómenos que afectan la existencia del hombre. Por ello, requiere de un proceso sistemático, ordenado y entretenido que facilite su realización. Cuando se acumulan saberes de manera objetiva, verificable, sistemática y ordenada, se puede transmitir hacia toda la comunidad científica, académica y general, lo cual permite el avance del campo de conocimiento en cuestión. En esta obra, los autores han organizado en ocho fases a manera de preguntas y respuestas, los diversos aspectos que integran hacer investigación, desde su base epistemológica, definición, conceptualización, metodología, enfoques, estrategias y mecanismos de recolección de la información, hasta la presentación de resultados y su difusión, tratamiento estadístico de los datos, manejo de la propiedad intelectual y consideraciones éticas en la investigación. Finalmente, en la fase final del libro, se proponen talleres, fichas y formatos que permiten poner en práctica la teoría presentada sobre qué es investigar de una manera didáctica y sencilla. El libro puede ser usado como protocolo guía para adelantar procesos investigativos o como referencia particular a las partes de interés especial que amerite el investigador dentro de sus ejercicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ibagón Martín, Nilson Javier, Rafael Silva Vega, Adriana Santos Delgado, and Robin Castro Gil, eds. Educación histórica para el siglo XXI. Principios epistemológicos y metodológicos. Universidad Icesi; Universidad del Valle, 2021. http://dx.doi.org/10.18046/eui/acluz.1.2021.

Full text
Abstract:
Crear un espacio de debate, reflexión colaborativa y difusión del conocimiento en el ámbito de la educación escolar, como una forma de enfrentar los desafíos producidos por la realidad cultural y social en transformación acelerada en las últimas décadas, es la propuesta contenida en el libro que tenemos entre las manos, Educación Histórica para el siglo XXI: principios epistemológicos y metodológicos. Los lectores al recorrer los capítulos, escritos por diversos investigadores de diversos países identificados con el campo de la Educación Histórica, entrarán en contacto con investigaciones innovadoras y estimulantes que exploran el desarrollo del pensamiento histórico y la formación de la conciencia histórica en el espacio escolar. En el amplio universo de las investigaciones en enseñanza de la Historia, la perspectiva de la Educación Histórica, se ubica en la actualidad como área específica, con fundamentación propia anclada en la epistemología de la historia, en la metodología de investigación de las ciencias sociales y en la historiografía. En estos estudios los investigadores han explorado las tipologías, fuentes y estrategias de aprendizaje histórico de niños, jóvenes y adultos en el espacio escolar. Desde el punto de vista teórico, las investigaciones toman como referencia principal la teoría y la filosofía de la historia, y, en tanto, enfoque metodológico, realiza análisis de ideas que los sujetos en situación de aprendizaje manifiestan alrededor de la historia [Geyso Dongley Germinari].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Giordano, Claudia Marcela. Ecuaciones diferenciales parciales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/60310.

Full text
Abstract:
El texto reúne los contenidos del curso semestral Ecuaciones Diferenciales Parciales que se dicta desde agosto de 2002 en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP para alumnos avanzados. Se requiere por parte del lector de una formación básica sobre Análisis Matemático en una y varias variables reales y en variable compleja, así como sobre Álgebra y Álgebra Lineal. Se halla organizado en ocho capítulos, y seis apéndices que incluyen material complementario. En estas notas desarrollaremos parte de lo que es una teoría general y clásica de EDP. El capítulo 1 desarrolla la teoría de integración de las ecuaciones generales de primer orden, presentando el método de las características para la obtención de soluciones generales, introduce los distintos tipos de soluciones o superficies integrales y trata la resolución de un problema de valor inicial o problema de Cauchy, discutiendo las condiciones necesarias y suficientes para la existencia de una solución única. El capítulo 2 aborda la clasificación y reducción a sus formas normales de las EDP de segundo orden. El capítulo 3 se dedica al estudio con cierto detalle de la ecuación de ondas en una dimensión espacial, paradigma de las ecuaciones lineales hiperbólicas. El estudio de procesos de conductividad térmica o difusión en una dimensión espacial descriptos por el arquetipo de las ecuaciones lineales parabólicas se incluye en el capítulo 4. La teoría relativa a la ecuación de Laplace y los problemas de contorno a ella asociados se aborda en el capítulo 5, brindando una detallada descripción de las condiciones necesarias para que los problemas sean ”bien planteados"; también se presentan interesantes propiedades de las funciones armónicas de frecuente aparición en el planteo matemático de problemas de la física. Las ecuaciones hiperbólicas y parabólicas en más de una dimensión espacial se estudian en los capítulos 6 y 7. El capítulo 8 presenta la teoría de los potenciales de volumen y de superficie, de doble y simple capa, y su aplicación al tratamiento de problemas de contorno para las ecuaciones de Laplace, Poisson y la ecuación de Helmholtz mediante la resolución de ecuaciones integrales. Los apéndices A, B y D cubren tópicos que resultan auxiliares para el abordaje de los problemas de contorno objeto de estudio de modo que el texto sea autocontenido. El método de separación de variables tratado en C constituye un tema importante que nos conducirá a los problemas de Sturm-Liouville y sus autovalores, resultados que se aplican en varios de los problemas resueltos y se describen en el apéndice E. Finalmente, el apéndice F brinda una introducción a los métodos de resolución de ecuaciones integrales. El libro contiene numerosos ejemplos resueltos, con el propósito de consolidar la comprensión de los tópicos abordados, y también un buen número de problemas propuestos, con sus soluciones respectivas, destinados a desarrollar en el lector la habilidad de resolverlos y el dominio de las estructuras matemáticas a ellos asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sepúlveda, Jovanny. Luces y sombras de la constitucionalizacion en la justicia. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/der201806.

Full text
Abstract:
Atendiendo al trabajo colaborativo de la Red Interinstitucional -Derecho Procesal y Justicia- y al esfuerzo mancomunado de diferentes maestros que presentan los productos resultados de sus investigaciones, Instituciones de Educación Superior, y al Colegio de Jueces y Fiscales, se presenta para la discusión de la comunidad académica y científica, el libro resultado de investigación titulado Luces y sombras de la constitucionalización en la justicia, socializado en el V Seminario Internacional sobre el Proceso y la Justicia, realizado en Medellín, Colombia, en Plaza Mayor. Se propuso el tema de la constitucionalización, por considerarlo de suma importancia en el derecho procesal y en el mundo jurídico en general, entendiendo que produce efectos directos, desde la juridización con el precedente constitucional, la producción de normas y las transformaciones de las sociedades. Se encontrarán temas de discusión necesarios para la actualidad en la formación jurídica e interdisciplinar de los futuros abogados del país, y para el debate en el mundo operativo del derecho. Entre otros asuntos, se analizan y se presentan reflexiones sobre el reconocimiento de los límites sociológicos, se cuestiona sobre quiénes son los verdaderos formalistas en la teoría de la decisión judicial, quién debe defender 10 la Constitución desde el punto de vista de Schmitt y Kelsen, se habla sobre la tutela colectiva de derechos en las nuevas tendencias procesales, se presentan reflexiones sobre el acceso a la información ambiental y el secreto empresarial, pasando por la promoción del derecho a la convivencia pacífica, la minería en Colombia, el sacrificio de la tutela judicial efectiva, el derecho privado y la sanción penal, la seguridad social y su fundamentalidad, la violación de los derechos humanos en Argentina en las décadas de los 70 y 80 y el abordaje jurídico en la salida democrática, la decisión judicial desde los derechos fundamentales, el análisis sobre la propiedad privada como derecho sin límite, para terminar con las reflexiones frente a la conciliación en la propiedad intelectual desde la constitucionalización en Colombia. Es posiblemente temprano todavía en Colombia para presentar en su totalidad los efectos de la constitucionalización del derecho, ya que se requiere promover su difusión e investigación, por lo tanto, desde la Red, se pretende abrir camino para que progresivamente se continúen los estudios sistemáticos y sistémicos frente a la importancia del tema planteado. Asimismo, se hace una resignificación de la Constitución como la norma de normas y la importancia de los principios y las reglas constitucionales, desde los productos resultados de investigación de cada uno de los autores, en donde se observa que queda atrás la doctrina de Montesquieu, referente a la constitución programática, en donde la norma constitucional debía contar con la ley, desconociendo que la Constitución tiene carácter normativo y más que ley, es considerada como la ley suprema. Se debe comprender que el proceso judicial actualmente, necesita estar humanizado, tal como lo plantea el profesor Devis Echandía, de forma tal que se procure la inmediación del juez con los justiciables, comprendiendo que se trata de actuaciones de personas que juzgan a otras personas, por lo que es tan importante tener en cuenta los derechos fundamentales, de acuerdo a los estudios de gran impacto en Latinoamérica y en el mundo de los profesores Michelle Taruffo y Domingo 11 García Belaúnde se tendría una real constitucionalización de la justicia. Por ello la academia, la investigación y los versados en el conocimiento disciplinar del derecho en Colombia, proponen difundir entre los fines esenciales del Estado–como lo establece la Constitución Política – el predominio de la convivencia pacífica, sin maltratos emocionales, jurídicos, legales o constitucionales, promoviendo la vigencia de un orden justo para todos. En manos de los diferentes operadores jurídicos, abogados defensores, jueces de la República, abogados de los consultorios jurídicos y centros de conciliación, entre otros, se encuentra el entender que las personas no solo entregan sus problemas jurídicos, legales o contractuales, sino que también entregan su confianza, su ser, una vida, un sentir, una vivencia y, por ende, una realidad o un conflicto social; y los operadores jurídicos no podemos ser inferiores a esa expectativa, porque ante todo se debe tener en cuenta lo humano, el ser holístico. La sociedad suplica jueces y operadores jurídicos que obren con sensibilidad y, en este sentido, se plantea la idea de promover, difundir, posicionar e investigar sobre la humanización con la constitucionalización de la justicia. Teniendo en cuenta todo lo anterior, se plantean los nuevos modelos procesales, precisamente en la constitucionalización del derecho procesal, humanizando el proceso judicial para cumplir la función social de interés público, entre otros, el lograr la armonía social, reconociendo ante todo al ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Teoría de difusión de innovaciones"

1

"Modelos de difusión de las innovaciones y del conocimiento." In Innovación y cambio tecnológico en la sociedad del conocimiento, 63–102. Universidad de La Sabana, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn1tcmq.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Tradición discursiva, creación y difusión de innovaciones sintácticas: la cohesión de los argumentos nominales a partir del siglo XIII." In Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico, 127–50. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278623-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography