To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teoría de difusión de innovaciones.

Journal articles on the topic 'Teoría de difusión de innovaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Teoría de difusión de innovaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Urbizagastegui-Alvarado, Ruben. "El modelo de difusión de innovaciones de Rogers en la bibliometría mexicana." Palabra Clave (La Plata) 9, no. 1 (November 27, 2019): e071. http://dx.doi.org/10.24215/18539912e071.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es explorar el modelo de difusión de las innovaciones propuesto por Rogers aplicándolo a los productores de la literatura publicada sobre las “metrías” en México. Como unidades de análisis fueron tomados cada uno de los artículos publicados en revistas académicas, capítulos de libros, y trabajos presentados en congresos que trataron algunos de los aspectos de los estudios métricos o las aplicaciones de estas técnicas en una disciplina o subcampo determinado en México, o por mexicanos que publicaron documentos sobre este asunto fuera de México. El periodo cubierto va desde los primeros trabajos publicados a inicios de la década de los 70 hasta diciembre del 2017. Se encontraron 690 documentos producidos y publicados por 1410 autores diferentes en el periodo de investigación. La teoría de la difusión de las innovaciones ayuda a acompañar el desarrollo histórico de la bibliometría mexicana identificando adecuadamente a sus innovadores, adoptantes iniciales, y demás categorías de la teoría de la difusión de las innovaciones de Rogers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cadavid, Lorena, and Carlos Jaime Franco Cardona. "Impacto de la regla de decisión en el modelado de la difusión de innovaciones." Production 25, no. 4 (November 17, 2015): 751–53. http://dx.doi.org/10.1590/0103-6513.053212.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo analiza el impacto de la regla de decisión que representa el comportamiento de los individuos en la curva de difusión pronosticada por los modelos de difusión de innovaciones a nivel individual. Para ello, se hace uso de un modelo basado en agentes, en el cual la difusión ocurre dentro de una red tipo mundo pequeño, y se analiza el fenómeno usando 4 reglas de decisión diferentes: (1) una regla de umbrales con externalidades positivas, (2) una regla de umbrales con externalidades positivas y negativas, (3) una regla basada en el modelo de Bass y (4) una regla basada en la Teoría del Comportamiento Planeado. Los resultados obtenidos rechazan la hipótesis de igualdad entre las diferentes curvas de difusión. Se concluye que la regla de decisión tiene un impacto significativo en la curva de difusión pronosticada por los modelos de difusión a nivel individual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acuña Muñoz, Óscar Andrés. "Factores socioculturales y demográficos que inciden en la adopción de un servicio financiero innovador." Trama, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 9, no. 2 (December 19, 2020): 115–65. http://dx.doi.org/10.18845/tramarcsh.v9i2.5570.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar la incidencia de factores tanto socioculturales como demográficos, que se involucran en la toma de decisión de los individuos al adoptar servicios financieros innovadores. Para lograr el objetivo se utiliza como base la Teoría de Acción Planificada y la Teoría de la Difusión de las Innovaciones. Se realiza la aplicación de un cuestionario como instrumento de medición en una población de 321 personas con edades entre los 18 a más 60 años. El análisis de los datos recolectados determina que la percepción de utilidad es el factor que más influye en la toma de decisiones de las personas por adoptar servicios financieros innovadores, por lo que se hace necesario enfatizar en los beneficios de los servicios financieros para incrementar su nivel de adopción y con esto contribuir al desarrollo de los sistemas financieros de los países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olguin, Juan Quintanar. "Proceso de difusión y factores de adopción de tecnologia en el sector forestal mexicano." South Florida Journal of Development 2, no. 2 (June 21, 2021): 3386–92. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n2-176.

Full text
Abstract:
El concepto de difusión de tecnología, comprende el proceso de comunicación del uso de una nueva tecnología a lo largo del tiempo en un sistema social, por medio de ciertos canales. También se considera como difusión al proceso que abarca desde el momento del primer conocimiento de una innovación hasta su potencial adquisición y despliegue. La manera en que las innovaciones se difunden da lugar al estudio de los canales de comunicación, que constituyen un elemento central de la teoría de la difusión, distinguiéndose entre canales interpersonales y canales cosmopolitas. A partir de 2007, la CONAFOR ha realizado una serie de actividades orientadas a la difusión de la tecnología resultado principalmente de la investigación y desarrollo tecnológico, teniendo como canales de difusión los siguientes: Foros de divulgación y transferencia de tecnología, encuentros demostrativos entre productores receptores de paquetes tecnológicos, manuales de desarrollo y transferencia de tecnología publicados, paquetes tecnológicos. Además, en la etapa de difusión se debe realizar un diagnóstico de las expectativas, competencias, capacidades y necesidades de los beneficiados a atender, así como el tipo de solución y la frecuencia e intensidad de las actividades de difusión que éstos requieren. Por lo que su adopción se da bajo una situación de aprendizaje que depende de múltiples factores, como la percepción de utilidad, compatibilidad con el proceso, facilidad de uso, capacidad de demostración de los resultados y alta visibilidad de impacto en los resultados del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Monasterio, Julio César. "Imaginarios modernos sobre la comunicación para el desarrollo: una mirada desde el sur." Question 1, no. 56 (December 18, 2017): 002. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e002.

Full text
Abstract:
Este artículo centra su interés en el desentramado de las estrategias hegemónicas implementadas desde el norte global para la construcción de teorías y políticas relacionadas con la difusión de ideas, tecnologías, modelos, patrones y pautas de una cultura dadora, en materia de comunicación para el desarrollo. Bajo el sustento teórico de la Mass Communication Research, la fuerte presencia en nuestra región de los postulados de la Teoría de la Difusión de Innovaciones marcó desde la década del sesenta el camino a seguir por parte de las elites locales, respecto a las formas a partir de las cuales alcanzar el desarrollo. Este camino estaba ligado inexorablemente al impulso del crecimiento económico, a la exaltación de los sentires nacionalistas y al cambio de las actitudes tradicionales y arcaicas a favor de la instrumentalización del progreso y la técnica.Proponemos aquí llevar adelante una mirada desde una comunicología del sur, que entienda al sur, en los términos de Santos (2009) en tanto locus de enunciación privilegiado, desde el plano geográfico como desde el geopolítico, a partir del cual pensar la realidad histórica de los pueblos oprimidos por parte de la impronta colonial iniciada con la modernidad capitalista europea, así como a las derivas y nuevas modalidades que asume dicha impronta en nuestro presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yamakawa Tsuja, Peter, and Jaime Serida Serida Nishimura. "Adopción e implementación del comercio electrónico por empresas medianas en el Perú: un estudio de casos." Cuadernos de difusión 7, no. 13 (December 30, 2002): 109–25. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2002.v7n13.06.

Full text
Abstract:
Este trabajo examina los factores asociados con la adopción del comercio electrónico y la relación entre estos factores y el grado de implementación de esta tecnología en empresas medianas en el Perú. Lo hace a partir de la evidencia empírica proporcionada por empresas que representan experiencias exitosas de uso del comercio electrónico. Asimismo, como respuesta a la necesidad de emplear una unidad de medida diferente de la binaria adopta/no adopta para establecer el grado de implementación de la tecnología de comercio electrónico, esta investigación presenta una propuesta de medición que considera cuatro dimensiones: volumen, diversidad, amplitud y profundidad. El marco de análisis proviene de la teoría de la difusión de innovaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Garcé, Adolfo, and Alejandro Milanesi. "Contextos ideacionales y redes de activistas en procesos de difusión institucional." Estudos Ibero-Americanos 47, no. 2 (July 23, 2021): e37375. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2021.2.37375.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre difusión de políticas han adquirido un mayor atractivo y relevancia como forma de comprender las innovaciones y los cambios en políticas públicas. Bajo este concepto exploramos aquí uno de los casos más llamativos de difusión institucional en América Latina: el proceso de transformación de las universidades de América Latina vinculado al movimiento reformista que sacudió a la Universidad de Córdoba, en Argentina, durante 1918. Los principios de esta reforma inspiraron cambios institucionales muy importantes y continúan siendo un eje de las discusiones sobre educación terciaria en la región. La mayor parte de sus preceptos (autonomía política, cogobierno estudiantil, extensión y compromiso social) viven en la actualidad y son defendidos como pilares fundamentales de la universidad latinoamericana. Así, la pregunta principal que este artículo se plantea es: ¿qué puede aportar la expansión del movimiento de reforma universitaria a la teoría de difusión? Nuestra respuesta es que estudiando la difusión de la Reforma de Córdoba es posible entender más a fondo dos dimensiones muy importantes en la circulación de ideas. En primer lugar, la evidencia permite profundizar en el papel del contexto doméstico. El contexto suele ser señalado como restricción al proceso de difusión (explica la distancia entre original y copia). Sin embargo, en este caso el contexto ideacional favoreció la adopción de la reforma. En segundo lugar, la reconstrucción histórica ayuda a entender más a fondo el papel de los emprendedores, en general, y el de un tipo específico de actores: las redes de activistas, en este caso, el movimiento estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velazco Florez, Sandra Yanet, Ernesto Bal Calderon, Luis Joyanes Aguilar, and Alexandra Abuchar Porras. "Difusión de la infraestructura de datos espaciales en Panamá." Redes de Ingeniería 7, no. 1 (June 22, 2016): 94. http://dx.doi.org/10.14483//udistrital.jour.redes.2016.1.a01.

Full text
Abstract:
Las Infraestructuras de Datos Espaciales desplegadas en la actualidad permiten la difusión de información de una manera sencilla y accesible para cualquier tipo de organización pública, privada o ciudadanos en general. Los medios por los cuales los mensajes llegan de un individuo a otro son llamados canales de comunicación [1]. Las teorías de la difusión de la innovación pueden proporcionar un marco muy útil para el estudio y desarrollo de IDE nacionales y Regionales. Así, el modelo de difusión de la innovación de Rogers destaca la importancia de la comunicación interpersonal y el papel de las redes sociales, por medio de procesos de divulgación de la información hacia diferentes sociedades, considerando que los medios masivos no son los únicos canales de difusión de las innovaciones [2]. Sin embargo, esta comunicación necesita de un liderazgo dentro del grupo para manejar los procesos comunicativos, a fin de que el nuevo producto ofertado sea reconocido y aceptado por los interesados a quienes va dirigido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alonso, Luz Marina, and Carlos Arcila. "The Diffusion of Innovations theory and its relevance to health promotion and disease prevention." Salud Uninorte 30, no. 3 (December 15, 2014): 451–64. http://dx.doi.org/10.14482/sun.30.3.6173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Margaix-Fontestad, Lourdes, Aurora González-Teruel, and Maria Francisca Abad-García. "Actitudes y percepciones de los docentes universitarios en el proceso de adopción de una innovación: la iniciativa OpenCourseWare en la Universidad de Valencia, España." Transinformação 26, no. 2 (August 2014): 133–41. http://dx.doi.org/10.1590/0103-37862014000200003.

Full text
Abstract:
El proyecto OpenCourseWare, repositorio de recursos educativos en abierto, se inició en la Universidad de Valencia en 2008 y en 2009, sólo incluía 10 asignaturas, ninguna de ellas del área de Ciencias de la Salud. El objetivo de este trabajo es investigar las actitudes de los docentes de esta área así como sus percepciones con relación a este repositorio para determinar cuáles son las estrategias necesarias para extender su uso. Se parte de la teoría de la difusión de las innovaciones de Rogers y de un enfoque cualitativo a través del muestreo teórico, entrevistas semiestructuradas y codificación abierta. Los resultados indican la existencia de dos grandes grupos de profesores. Los adoptantes tempranos con una predisposición alta a participar en la iniciativa y con una percepción positiva de sus atributos y los mainstream o corriente principal más reacios a participar y con una percepción negativa respecto a alguno de sus atributos. La identificación de las características de estos dos grandes grupos marca las líneas de acción y de investigación futura en el ámbito del marketing y difusión, formación, sensibilización y motivación para extender el uso del OpenCourseWare.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Acuña-Muñoz, Oscar Andrés. "Diseño y validación de un instrumento de medición de los factores socio culturales y demográficos que inciden en la adopción de un servicio financiero innovador." Tec Empresarial 15, no. 2 (May 3, 2021): 68–98. http://dx.doi.org/10.18845/te.v15i2.5720.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo mostrar el proceso de diseño y validación de un instrumento de medición de los factores socioculturales y demográficos que inciden en la adopción de servicios financieros innovadores por medio de escalas tipo Likert. Para efectos del diseño, se ha tomado como base la Teoría de la Acción Razonada de Fishbein y Ajzen como modelo de análisis actitudinal, mientras que la Teoría de la Difusión de las Innovaciones de Everett Rogers, así como las escalas sumativas (Likert), sirven como instrumentos de medida. El cuestionario se diseña mediante entrevistas preliminares a un grupo de 20 personas con características socioculturales y demográficas distintas, con el fin de orientar la búsqueda en la literatura e investigar sobre el estado del arte. Luego de la búsqueda de escalas utilizadas en más de 300 investigaciones empíricas, el cuestionario es utilizado en dos planes piloto para depurar el diseño. Una vez obtenidos los datos de los planes piloto, el cuestionario es sometido a la validación de la escala utilizando el método Delphi y el Análisis Factorial Confirmatorio, por medio del Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). Se calculan índices de fiabilidad y validez, y es aceptado en todos los niveles para utilizar el instrumento de medición, lo cual determina la validación completa de la escala
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Laylander, Don. "Enfoques lingüísticos sobre la prehistoria del sur de California." Estudios Fronterizos, no. 31-32 (May 1, 1993): 9–60. http://dx.doi.org/10.21670/ref.1993.31-32.a01.

Full text
Abstract:
El estudio de la evidencia sobre los idiomas indígenas yumanos, utoaztecanos y chumashanos del sur de California y de la parte norte de Baja California se plantea por el autor como una forma que puede ayudarnos a entender mejor el desarrollo prehistórico de la región. Para esto, se analizan en este documento diversos enfoques utilizados en los estudios lingüísticos de estas comunidades tempranas. El modelo genético de la descendencia lingüística sugiere que grupos de idiomas del periodo histórico tienen orígenes comunes, que son seguidos por una sucesión de separaciones que se pueden atribuir a diversos factores. La glotocronología ofrece estimaciones de los periodos de esas separaciones. La teoría de la migración evalúa la probabilidad relativa de que sean regiones particulares las patrias originales de las comunidades lingüísticas antes de que se dividieran. La difusión de lenguajes refleja las yuxtaposiciones geográficas e interacciones de comunidades de idiomas en el pasado. Por su parte la reconstrucción de la proto-cultura promete ayudar en la identificación de las patrias originales y de las sucesiones de innovaciones culturales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Navarrete Escobedo, David. "Formas y conceptos de la urbanización planetaria para una lectura de la ciudad latinoamericana." Andamios, Revista de Investigación Social 10, no. 22 (August 23, 2013): 69. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v10i22.267.

Full text
Abstract:
Este ensayo explora el proceso de adopción de teorías y conceptos urbanos extranjeros (anglosajones y europeos) en el ámbito urbanístico y arquitectónico latinoamericano. En él se abordan los principios de su funcionamiento: el concepto urbano-espacial como componente básico y los mecanismos para su difusión. Luego se exponen los principales conceptos del argot urbanístico a nivel planetario. El análisis teórico central de este trabajo aborda la aclimatación de esos conceptos urbanos en Latinoamérica: cómo llegan, en qué se materializan y qué implicaciones tienen para la forma de concebir y administrar las ciudades. El caso de la ciudad de México nos ilustra sobre esas cuestiones. El balance muestra un interesante campo de adaptaciones e innovaciones formales y eventualmente teóricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Yamakawa Tsuja, Peter M., and Mitsuji Matsumoto. "Lessons Learned from the Adoption of Mobile Internet Services in Japan." Cuadernos de difusión 8, no. 14 (June 30, 2003): 7–18. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n14.01.

Full text
Abstract:
El crecimiento explosivo de los servicios móviles de Internet en el Japón ha originado gran interés en entender el porqué del éxito. Dado que los ratios de difusión de estos servicios difieren según los países, algunos trabajos sugieren que deben cumplirse una serie de requisitos y otros proponen que la cultura es uno de los principales factores. Además, es importante mencionar que aún son escasos los trabajos de investigación para desarrollar un modelo que integre los elementos que intervienen en la oferta y demanda de estos servicios y ayuden a entender el porqué de su adopción. Para reducir esta brecha, el objetivo de este artículo es proponer un modelo integral desde el punto de vista de la demanda y oferta de los elementos que intervienen en la adopción de estos servicios. Para su desarrollo se considera un conjunto de teorías: difusión de innovaciones, comercio electrónico y comercio móvil, uso de tecnologías de información, cadena de valor inalámbrica, y cultura. Además, con este marco se investiga los factores que afectan la adopción de los servicios móviles de Internet en el Japón. Específicamente se considera el caso de NTT DoCoMo y otros operadores de telecomunicaciones. Finalmente, se sugiere algunas lecciones aprendidas que pueden ser útiles para el investigador y empresario involucrado en la rama de Internet móviles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López Trigal, Lorenzo, and José Cortizo Álvarez. "Instrumental de análisis espacial (sistemas, soportes y modelos) aplicado a la ordenación del territorio en España." Ciudades, no. 15 (November 29, 2017): 167. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.167-188.

Full text
Abstract:
La presente aportación es una síntesis del estado de la cuestión sobre herramientas de análisis espacial en materia de ordenación del territorio y planificación regional y urbana, de cara a la labor del experto territorial en su tarea técnica en la Administración pública o en la empresa de consultoría e ingeniería, particularmente en el ámbito español. Este instrumental básico se va a referir de forma sucinta al sistema estadístico (censo demográfico e indicador de cuota de mercado), el sistema y soporte cartográfico y de SIG, el sistema normativo específico (ambiental, urbanístico y de ordenación territorial), y el uso de modelos espaciales (con referencia a las teorías de los lugares centrales y de la difusión espacial de las innovaciones). Se reflexiona, finalmente, sobre la labor del diagnóstico territorial, que ha de incluir la definición de los problemas territoriales a afrontar, la explicación de las posibles relaciones entre ellos y los objetivos perseguidos, previa a la operación del planeamiento territorial y su gobierno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mesa Manzano, Rafael, and Javier Esparcia Pérez. "Difusión de innovaciones en la agricultura ecológica y análisis de redes sociales: un ensayo de aplicación." Anales de Geografía de la Universidad Complutense 41, no. 1 (June 23, 2021): 133–59. http://dx.doi.org/10.5209/aguc.76727.

Full text
Abstract:
La manera en la que las innovaciones se difunden sobre el territorio tiene una estrecha relación con la configuración de las redes del productor agrario en torno a las organizaciones. En esta investigación se estudia la relación entre los flujos de información y las redes personales en la agricultura ecológica que directa o indirectamente promueven las innovaciones en el sector. A partir de un listado de 28 innovaciones, agrupadas en cuatro categorías (Producto, Proceso, Organización y Marketing) se realizan entrevistas en profundidad a 11 actores relacionados con la agricultura ecológica las provincias de Castellón y Valencia para analizar las redes de difusión de innovaciones. Con los datos cualitativos obtenidos de las entrevistas se analizarán los índices de adopción y rapidez de innovaciones, las redes de difusión de innovaciones entre productores y organizaciones en un sector en continuo desarrollo como es el de la agricultura ecológica en la Comunidad Valenciana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Echeverría, Javier. "Evaluar las innovaciones y su difusión social." Isegoría, no. 48 (June 30, 2013): 173–84. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2013.048.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Díaz-José, Julio, Roberto Rendón-Medel, Jorge Aguilar-Ávila, and Manrrubio Muñoz-Rodríguez. "Análisis dinámico de redes en la difusión de innovaciones agrícolas." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 4, no. 7 (April 27, 2018): 1095–102. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v4i7.1149.

Full text
Abstract:
Este estudio analizó la evolución de una red de innovación entre productores de hule natural durante tres periodos de observación (dos olas o tres años), y evaluó cómo los productores reaccionan a diferentes innovaciones en un momento dado. Las prácticas de innovación fueron agrupadas en tres actividades: control de plagas y enfermedades, establecimiento y manejo de plantaciones, y manejo de cosecha y poscosecha. La representación de la red y su evolución, fueron analizadas a través de un “modelo estocástico basado en el actor para redes dinámicas”, usando el programa SIENA (Rsiena) para el análisis de los datos. Los resultados obtenidos demuestran que los productores buscaron innovaciones con resultados en el corto plazo. Las innovaciones de cosecha y poscosecha fueron mejor adoptadas siguiendo una tendencia de búsqueda de información al interior de la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Urbizagástegui Alvarado, Rubén, and Cristina Restrepo-Arango. "Bibliometría brasileira: la difusión de su literatura." Revista Ibero-Americana de Ciência da Informação 13, no. 1 (January 18, 2020): 200–222. http://dx.doi.org/10.26512/rici.v13.n1.2020.27922.

Full text
Abstract:
Analiza la difusión de la literatura sobre las “metrías” (bibliometría, cienciometría, infometría, webmetría, archivometría, tecnometría, patentometría, etc.) producida y publicada en el Brasil y por brasileros en el exterior. Para analizar la difusión de esta literatura se hace uso del modelo de difusión de innovaciones de Bass, toda vez que la literatura no deja de ser también una innovación o de comunicar una innovación. Fueron identificados 6170 documentos producidos por 9.707 autores diferentes desde 1973 hasta 2018. El modelo el modelo de difusión de las innovaciones de Bass estimó que la influencia que los investigadores reciben de la lectura de otros documentos sobre este asunto en los sistemas de información es menor al 1% (coeficiente de innovación). El coeficiente de imitación que mide la influencia que un grupo de adoptantes ejerce sobre las decisiones de adopción de otros potenciales adoptantes es igual al 22%. El parámetro que estima el punto de saturación del campo predice que este se alcanzará cuando se hayan publicado 165450 documentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Figueroa Rodríguez, Katia A., Edna L. Díaz-Sánchez, Benjamín Figueroa-Sandoval, Dora Ma Sangerman-Jarquín, and Óscar L. Figueroa-Rodríguez. "Innovación y productores: un análisis bibliométrico." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 2 (March 22, 2019): 379–91. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i2.1750.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un mapeo bibliométrico para los conceptos de innovación y productores. El mapa permite observar los conceptos y temas en el área, así como identificar relaciones entre ellos. Se generaron dos mapas, el primero utilizó 841 artículos disponibles en SCOPUS desde 1974 a 2018 (27 de septiembre) con 285 términos clave, el segundo utilizó 434 artículos que comprendían el período de 2013 a 2018 (27 de septiembre) y 152 términos clave. Se utilizó el programa VOSviewer para crear ambos mapas, los conceptos clave y la organización de co-ocurrencias en clúster. Los resultados muestran que las tendencias son a documentar innovaciones desarrolladas para productores, analizar al actor (productor) como sujeto que adopta innovaciones, estudiar diferentes estrategias de transferencia y difusión de innovaciones como son los sistemas de innovación y las redes sociales. En el caso de México, las principales publicaciones fueron hechas por investigadores del CIMMYT y están enfocadas al maíz. Se concluye que este tema de investigación se encuentra vigente, especialmente para teorizar sobre la manera en que se pueden facilitar los procesos de transferencia, diseminación, difusión y adopción de innovaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Marrón Gaite, María Jesús. "La difusión de innovaciones desde una perspectiva geográfica. Principales tendencias." Estudios Geográficos 62, no. 245 (December 30, 2001): 675–703. http://dx.doi.org/10.3989/egeogr.2001.i245.271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Peña Fernández, Simón, Iñaki Lazkano Arrillaga, and Ainara Larrondo Ureta. "Medios de comunicación e innovación social. El auge de las audiencias activas en el entorno digital." Andamios Revista de Investigación Social 16, no. 40 (September 18, 2019): 351. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i40.710.

Full text
Abstract:
La difusión en el uso de Internet ha generado profundos cambios en los medios de comunicación durante las últimas dos décadas. El auge de los nuevos medios digitales, lejos de limitarse a incorporar un nuevo canal de difusión, ha originado profundos cambios en el modo en el que las audiencias consumen los medios y participan en sus contenidos. Paralelamente, el término innovación también se ha ampliado desde su tradicional acepción referida a los avances tecnológicos propios de los entornos industriales a una concepción más amplia en la que se incluyen también las mejoras introducidas en los servicios, en los medios de comercialización de los productos o en la organización del trabajo. Este artículo analiza estos conceptos y enumera las innovaciones producidas en el campo de los medios de comunicación y, en especial, aquellas que pueden considerarse como innovaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López-Bonilla, Luis Miguel, and Jesús Manuel López-Bonilla. "Los modelos de adopción de tecnologías de la información desde el paradigma actitudinal." Cadernos EBAPE.BR 9, no. 1 (March 2011): 176–96. http://dx.doi.org/10.1590/s1679-39512011000100011.

Full text
Abstract:
La difusión de innovaciones es un tópico relevante en la literatura del comportamiento del consumidor. En marketing, hay dos perspectivas que caracterizan a la mayoría de los estudios realizados sobre esta materia: una perspectiva agregada y una perspectiva individual. Los modelos analíticos y empíricos para describir la difusión de una innovación han abarcado el mercado de forma agregada, recibiendo poca atención los modelos de adopción individual. Este trabajo intenta revisar estos modelos de adopción en el ámbito de las TICs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cano-Reyes, Octavio, Juan A. Villanueva-Jiménez, Juan Lorenzo Reta-Mendiola, Arturo Huerta-De la Peña, and José Alberto Zarazúa. "Investigación participativa y redes de innovación en agroecosistemas con papayo en Cotaxtla, Veracruz, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 12, no. 2 (June 30, 2015): 219. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v12i2.150.

Full text
Abstract:
El análisis de redes sociales puede ser aplicado a procesos de innovación rural en la transferencia de tecnología. Sirve para entender la complejidad de las relaciones sociales que forman las personas o instituciones en su entorno y definen las redes de innovación que se dan entre grupos de trabajo o regiones. De abril a mayo de 2011 se determinaron las redes y actores centrales presentes en la asociación “Productora y Comercia-lizadora de Papaya de Cotaxtla S.P.R. de R.L.”, que influyen en la transferencia de tecnología en Cotaxtla, Veracruz, Méxi-co. Mediante el programa UCINET v. 6.289 se determinaron tres medidas de centralidad: rango, grado de intermediación y cercanía. De 32 participantes en la red, 27 difunden acti-vamente las innovaciones de acuerdo con su interés, con los que se deben hacer alianzas para transferir tecnología. Cuatro productores resaltan como actores centrales, que junto con el INIFAP, el Colegio de Postgraduados y la propia organi-zación de productores, serían los apropiados para establecer un programa de transferencia de tecnología para acelerar la difusión y adopción de las innovaciones. Los comercializa-dores mayoristas, intermediarios e instituciones de crédito no participan en este proceso, pero podrían proveer fondos para financiar la difusión de innovaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Criado, Juan Ignacio. "Modernización administrativa y difusión de innovaciones tecnológicas en la administración local." Revista Internacional de Sociología 62, no. 39 (December 30, 2004): 63–105. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2004.i39.249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Menudo, José Manuel, and José María O'Kean. "La recepción de la obra de Jean-Baptiste Say en España: la teoría económica del empresario." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 23, no. 1 (March 2005): 117–42. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900011836.

Full text
Abstract:
RESUMENEste trabajo analiza la difusión de la teoria del empresario de Jean-Baptiste Say en España, como último eslabón de una línea de pensamiento que tiene su origen en Richard Cantillon. Se prueba que la particularidad de este autor es su gran difusión en el siglo XIX español –siendo uno de los más traducidos– y la escasa influencia de su teoría económica del empresario. Explicamos las razones de una paradoja que deja sin fundamentos teóricos a cualquier política económica destinada al desarrollo del tejido empresarial nacional. Son presentados los mecanismos de difusión, tanto directos, por medio de traducciones, como indirectos, por medio de autores españoles que pudieron difundir esta teoría de la función empresarial. Nos interesa conocer la recepción por parte de los autores españoles de la teoría del empresario de Say, determinar su grado de comprensión, de interpretación en relación con la realidad nacional, de revisión teórica, e incluso conocer si la fuente real de la idea a transmitir es el propio autor o alguna otra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Borracci, Raúl A., Mariano A. Giorgi, Guido Giorgi, Víctor Darú, Diego Manente, Carlos D. Tajer, and Hernán C. Doval. "Perfil de difusión y adopción de innovaciones de los cardiólogos en Argentina." Revista médica de Chile 141, no. 1 (January 2013): 49–57. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872013000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Miranda Ramón, Eva. "Innovaciones en Tecnología Educativa." Anales de la Facultad de Medicina 59, no. 3 (April 7, 2014): 220. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v59i3.4624.

Full text
Abstract:
Actualmente en la formación de recursos humanos en salud pueden identificarse tres modelos pedagógicos: la pedagogía de la transmisión, que sostiene que las ideas y los conocimientos son lo más importante de la educación, y por ello el alumno debe recibir lo que el "enseñante", o el libro le entreguen; la pedagogía del comportamiento, que pone énfasis en el adiestramiento, en las manifestaciones empíricas y operacionales del cambio de conocimientos, actitudes y destrezas y la pedagogía de la problematización, que sostiene la capacidad del alumno, como agente de transformación social, para detectar problemas reales y buscarles solución original y creativa. Por esta razón, la capacidad que se debe desarrollar es de hacer preguntas relevantes, en cualquier situación, para entenderla y colocarse en condiciones de resolverla adecuadamente. El modelo se basa en la teoría constructivista, donde el alumno construye sus propios conocimientos, por lo tanto no es importante llevarlo a la repetición de contenidos. Este sustento amerita que en salud se privilegie este modelo; por ello, haciendo uso del Modelo Didáctico Operativo (MDO) de Bustos se propone herramientas didácticas que pueden ser aplicadas en la formación de profesionales de la salud. Este modelo incluye cinco momentos: 1. Experiencias vivenciales; 2. Reflexión; 3. Documentación; 4. Aplicación y 5. Ampliación. La propuesta no admite programas recetarios sino la adaptabilidad a la realidad institucional, local y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dorta Contreras, Alberto Juan, and Hansotto Reiber. "Teoría de la difusión molecular/flujo del líquido cefalorraquídeo." Revista de Neurología 39, no. 06 (2004): 564. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3906.2004159.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Garcia, Anastacio Espejel. "Caracterización de la agroindustria artesanal y atributos de la valoración en consumidores de queso bola de Ocosingo, Chiapas." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 20, no. 33 (July 1, 2018): 137–55. http://dx.doi.org/10.15332/22484914.4881.

Full text
Abstract:
El queso bola de Ocosingo, Chiapas es un queso emblemático y tradicional que posee características típicas y diferenciadas. La normativa restringe los quesos elaborados con leche cruda. Existe una baja valoración del consumidor con respecto a los quesos artesanales. Los objetivos de esta investigación fueron medir la adopción de innovaciones y su relación con las ganancias en queserías y aspectos de valoración del consumidor. Se seleccionaron seis queserías y se midió el nivel de adopción de innovaciones y utilidad. Se aplicaron cien encuestas a consumidores de Ocosingo, Chiapas y Texcoco, México. Las innovaciones de mayor adopción fueron la administración y estandarización del proceso; la utilidad y estrategia comercial son variables que impactan en mejores ganancias. Los consumidores de mayor ingreso y escolaridad tienen mayor disposición a pagar (DAP) por un queso artesanal, los atributos más valorados son etiqueta, empaque y sensoriales. Una mayor difusión del producto en consumidores con mayor DAP resultaría en mejores ganancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fernandes Gomes, Natália, and María José Hernández Serrano. "Tecnologías y modelos de aprendizaje emergentes en educación superior. Propuestas y difusión de innovaciones." Education in the Knowledge Society (EKS) 15, no. 4 (January 14, 2015): 134–59. http://dx.doi.org/10.14201/eks.12349.

Full text
Abstract:
El avance de la tecnología, la existencia de nuevos tipos de redes colaborativas y la conectividad global permiten y requieren urgentemente que las instituciones de Educación Superior desarrollen nuevos, innovadores y creativos modelos de enseñanza y aprendizaje. En este trabajo se presentan, primero, algunos de los actuales modelos emergentes de aprendizaje para la Educación Superior, mediados a través del uso de las tecnologías, de acuerdo a diferentes informes internacionales. En la segunda parte se presentan los resultados de un estudio de revisión sistemática que nos permite comprender el grado de difusión de la innovación educativa que subyace a los diferentes modelos de aprendizaje (flipped learning, personal learning environments, mobile learning, massive open online courses). Los resultados indican que el modelo mobile learning es el más productivo con una tendencia en aumento. Finalmente se exponen conclusiones respecto a la importancia de la difusión de innovación y los obstáculos en la traducción de los modelos emergentes a los contextos de aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Echeverry Pérez, Fabio Hernán, and Yesica Dayan Audor Marmolejo. "La matemática en los malabares." Revista científica 2 (October 15, 2013): 303. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7059.

Full text
Abstract:
La siguiente comunicación pretende exhibir las relaciones existentes entre la matemática y los malabares; para esto, se enunciarán los aspectos matemáticos más relevantes que se encuentran en las jugadas4 , se presentará la interpretación de la opinión de malabaristas profesionales de la ciudadde Cali, y a partir de esto, se concluirá que las matemáticas y este arte circense guardan una estrecha relación. De esta manera se contribuye con la difusión de resultados, innovaciones e investigaciones en matemáticas, sudidáctica y sus aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fuentes Navarro, Raúl. "Everett M. Rogers (1931-2004) y la investigación Latinoamericana de la comunicación." Comunicación y Sociedad, no. 4 (October 1, 2015): 93–125. http://dx.doi.org/10.32870/cys.v0i4.4096.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la influencia del enfoque de la difusión de innovaciones en la investigación latinoamericana de la comunicación, especialmente en la década de los años sesenta, en el contexto de la modernización y el impulso al desarrollo. Como un recuerdo del papel desempeñado por Everett M. Rogers, recientemente fallecido, en esa etapa de la historia del campo con su trabajo en Colombia, se incorporan algunos testimonios personales registrados en una entrevista sostenida con él a fines de 1994.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Islas Moreno, Asael, and Roberto Rendón Medel. "Difusión de innovaciones en sistemas pecuarios de especialidad: empresas productoras de avestruz en México." Revista RIVAR 6, no. 17 (May 29, 2019): 15–26. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v6i17.3912.

Full text
Abstract:
La baja productividad en unidades de producción comercial de avestruz es característica de países donde la actividad es incipiente; como en México, donde se registran 320 unidades de producción intensiva de 1991 a 2017 y de las cuales solo alrededor de 30 se mantienen funcionando. Para favorecer la productividad y permanencia de la actividad es importante adoptar el conocimiento aplicado en países líderes en producción; en ese sentido, el objetivo de este estudio fue identificar las principales fuentes de innovación para las empresas que se mantienen activas. Para ello, se determina el nivel de conocimiento aplicado por veinte empresas, así como las fuentes de donde lo obtienen. Se encuentra que la fuente de innovación más significativa para las empresas productoras de avestruz mexicanas es la interacción entre sí, pues permite incrementar el nivel de conocimiento aplicado en cerca de 20% (p<0.1). Asimismo, el nivel de conocimiento aplicado influye favorablemente en la productividad de las empresas (p<0.1). En conclusión, la red de innovación de las empresas productoras de avestruz en México se distingue por una alta colaboración entre pares, situación encontrada con normalidad en la literatura referente a sectores productivos emergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Caraballo-Noriega, Natalia, and Javier Prieto-Flórez. "La Representaciones Sociales: Teoría, Evolución y Aplicabilidad: Una Mirada desde la Praxeología." Revista científica anfibios 1, no. 1 (June 22, 2018): 55–70. http://dx.doi.org/10.37979/afb.2018v1n1.19.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es realizar una revisión de la teoría de las representaciones sociales, diversos autores que han desarrollado el tema, su evolución y aplicabilidad en diversas áreas de conocimiento. Se hace un acercamiento a esta teoría a través de una búsqueda bibliográfica en plataformas como WOS (Web of Science) y Scopus, decantando por temas, autores y año de publicación, esto como un intento para ubicar un escenario de difusión para esta teoría. Finalmente, se hacen conclusiones sobre perspectiva general de la revisión y el estado de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Albertos Puebla, Juan Miguel. "Un intento de modelizar el comportamiento electoral: el caso de la Comunidad Valenciana entre 1983 y 1987." Investigaciones Geográficas, no. 08 (December 15, 1990): 207. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo1990.08.01.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora la posibilidad de modelizar el comportamiento electoral, tomando como caso de estudio la evolución de los municipios de más de 2.000 habitantes en la Comunidad Valenciana entre 1983 y 1987. En concreto, se confirma la posibilidad de aplicar modelos de difusión de innovaciones, al comprobarse la existencia de niveles de saturación en el voto a las distintas opciones políticas, o la transmisión de los nuevos comportamientos electorales a través del sistema de ciudades en un proceso de filtraje hacia abajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Silva Águila, Manuel. "Límites y horizontes de la educación." Plumilla Educativa 5, no. 1 (August 1, 2008): 42–51. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.5.586.2008.

Full text
Abstract:
El presente trabajo explora la naturaleza de la educación y su relación con los múltiples y heterogéneos entornos que le constriñen, posibilitando o inhibiendo los fines buscados. Ello implica una mirada a la persona como un ser en desarrollo, a las culturas como redes de significados, a las formas de difusión de sus innovaciones, a los modelos de concreción de sus intenciones. Al mismo tiempo se esboza la especial complejidad que adquieren la educación y la escolaridad en el contexto de un mundo globalizado e interdependiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Santana Previtalli, Fabiane. "Dinámica del progreso técnico y relaciones de clase en el capitalismo: el caso de una empresa de montaje en el Brasil de los años noventas." Estudios Latinoamericanos, no. 21 (May 7, 2008): 61. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.2008.21.49443.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es analizar la introducción de innovaciones técnicas y/u organizativas en el proceso de trabajo, y su repercusión en los trabajadores y en el movimiento sindical automotriz de Brasil en los años noventas. Se entiende que esas innovaciones introducen nuevas formas de control del capital sobre el trabajo, imponiendo una nueva dimensión a la dinámica de las relaciones de clase. Se aborda, en primer lugar, el desarrollo del concepto de fuerzas productivas en la teoría marxista; en seguida se hace una crítica al determinismo tecnológico de los neo-schumpeterianos, y por último se estudia la introducción de nuevas tecnologías en una empresa de montaje instalada en Brasil en los noventas, concluyéndose que ello se ha traducido en una nueva forma de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hernandez Umaña, Ivan Dario, and Raul Andres Avila Forero. "Paradigma tecno-económico del sector eléctrico en Colombia a través de innovaciones tecnológicas, organizacionales, financieras y de mercadeo. Caso de análisis: ISA S.A." Revista Facultad de Ciencias Económicas 18, no. 1 (December 31, 2009): 7–42. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.1950.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo elabora un recuento de la evolución histórica que ha desarrollado el sector eléctrico en Colombia desde finales del siglo XIX hasta inicios del siglo XXI en cuanto a la evolución de las diferentes innovaciones tecnológicas desplegadas en el país, acompañadas a lo largo del tiempo por innovaciones de tipo organizacional, financieras y de mercadeo. De esta forma se pretende proporcionar un avance metodológico para el seguimiento histórico de los mercados eléctricos que ayude a solucionar un problema encontrado en el avance de mercados consolidados en países en desarrollo, como es el atraso del efecto de difusión tecnológica de los países adelantados industrialmente hacia los países rezagados. Una primera aproximación muestra que Colombia presenta un atraso en su ciclo de desarrollo tecnológico y que una primera oleada tecnológica se encuentra actualmente en su fase de madurez. Se muestra a ISA S.A. como grupo empresarial ejemplo de este proceso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sojo-Castro, Marjorie, and Ronald Mora-Esquivel. "Innovaciones organizativas y sus determinantes: Un estudio de casos comparativo." Revista Tecnología en Marcha 30, no. 5 (December 15, 2017): 3. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v30i5.3216.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de tipo cualitativo; estábasada en la técnica de estudio de casos. Se consultó la teoría fundamentada con el objetivo de analizar los factores determinantes de las innovaciones organizativas en empresas del sector de manufactura en dos ámbitos geográficos: un corredor industrial en Costa Rica y otro en México. Para ello, se recurrió a entrevistas en profundidad a gerentes de tres empresas en Costa Rica y a la aplicación de tres cuestionarios estructurados a colaboradores de tres empresas en México. Estas entrevistas y cuestionarios se realizaron con el fin de conocer sus percepciones acerca de posibles factores determinantes de la innovación organizativa. Para el análisis de los datos textuales se recurrió al software Atlas.ti. Se sometieron a estudio once variables identificadas en la literatura por su posible asociación con la introducción de innovaciones organizativas. Los datos obtenidos de ambos países sugieren que seis variables presentan una asociación positiva; una, una asociación negativa; dos no están relacionadas con la introducción de innovaciones organizativas, y las dos restantes están asociadas positivamente para México, pero de manera nula en Costa Rica. De acuerdo a los resultados, las variables más importantes para la introducción de innovaciones son las Fuentes de Información, las Competencias y las Dificultades para Innovar. debido a la importancia que se les da en la empresas No se encontró evidencia que sugiera la existencia de una asociación de las variables de Tamaño y Productividad con la introducción de innovaciones organizativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Saldaña Argüello, Grisel Guadalupe, Obeimar Balente Herrera Hernández, Manuel Roberto Parra Vázquez, and Esteban Escamilla Prado. "La renovación de cafetales escenario para la experimentación campesina frente a la difusión de innovaciones." Agricultura Sociedad y Desarrollo 17, no. 3 (October 28, 2020): 489–511. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v17i3.1368.

Full text
Abstract:
La renovación masiva de cafetales con variedades tolerantes a la roya del cafeto (Hemileia vastatrix Berk y Br.) desarrolladas en centros de investigación y siguiendo el paradigma de difusión de innovaciones (DI) es el escenario convencional actual en las zonas cafetaleras de México. Frente a lo dominante que hace dependientes a los caficultores, la experimentación campesina (EC) brinda herramientas de decisión y opciones con recursos y capacidades locales a los agricultores para enfrentar las perturbaciones de manera más autónoma. Por lo que es necesario identificar cuáles son las variables y circunstancias clave que promueven la EC. Para este propósito se realizaron 128 entrevistas semiestructuradas a integrantes de cuatro organizaciones cafetaleras de la Sierra Madre de Chiapas y entrevistas abiertas a los actores centrales del proceso de renovación de cafetales. Se identificó que, en una situación de crisis como la fuerte incidencia de la roya, el grado de consolidación de las organizaciones a la que pertenecen los caficultores, la presencia e intereses de los actores centrales, la condición agroecológica que favorece o limita la situación de crisis que se enfrenta, la edad y los recursos disponibles de los productores fueron las variables determinantes para la EC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lima, Thales Batista de, and Anielson Barbosa da Silva. "Análisis de la difusión de estrategias de enseñanza en la acción en un curso de administración en Brasil." Desenvolve Revista de Gestão do Unilasalle 6, no. 1 (March 13, 2017): 09. http://dx.doi.org/10.18316/desenv.v6i1.3412.

Full text
Abstract:
Este documento analiza la difusión de la enseñanza de estrategias en la acción en un curso de administración en Brasil. El estudio utiliza los supuestos de la teoría del aprendizaje en acción y utiliza un enfoque cualitativo, a partir de un análisis interpretativo y exhaustivo de los datos y se realizó con los profesores del curso de administración que enseñan asignaturas vocacionales. Los resultados revelan las dificultades de los profesores para la difusión de estrategias de enseñanza activa y factores limitantes indican el uso de tales estrategias en la enseñanza. Se concluye que los profesores entrevistados no utilizan estrategias de enseñanza en acción en virtud de algunos factores limitantes e indican los determinantes que contribuyen a la difusión de tales estrategias en la enseñanza de la administración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Segado-Boj, Francisco, and María-Ángeles Chaparro-Domínguez. "Compartición de noticias en redes sociales. Difusión selectiva y poder social." Cuadernos.info, no. 50 (2021): 45–68. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.50.27433.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el modo en el que los diferentes objetivos definidos por la teoría del poder social se relacionan con la forma en la que los ciudadanos comparten noticias. Esta teoría postula que las interacciones entre los individuos persiguen alcanzar determinados objetivos por parte de sus interlocutores (recompensa, coerción, legitimación, identificación y demostración de conocimiento). Se busca identificar cómo influyen en las noticias (duras o blandas, emocionales o útiles) que se comparten y dónde (plataformas abiertas asimétricas, como Facebook o Twitter, basadas en modelos de difusión, o entornos cerrados de difusión selectiva como WhatsApp). Se emplea un método de muestreo de experiencias que recogió información acerca de 830 noticias compartidas por 279 participantes en España. Los objetivos más comunes fueron recompensa, legitimación y demostración de conocimiento. Las redes abiertas asimétricas se emplean para compartir noticias con objetivos proselitistas (convencer, persuadir o corregir). Estos objetivos se buscan mediante la difusión de noticias duras, mientras que las noticias blandas se emplean principalmente para recompensar a los contactos, entendido como una manera de estrechar lazos sociales ya existentes. El aspecto emocional (afecto positivo) de las noticias solo adquiere relevancia si el objetivo es la identificación. En el resto de las ocasiones, se comparten preferentemente noticias consideradas útiles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Avendaño-Ruiz, Belem Dolores, Myriam Livier Hernández-Alcantar, and Federico Martínez-Carrasco-Pleite. "Technological innovations in the horticultural sector in northwestern Mexico: adoption speed and diffusion networks analysis." Ciencia & Tecnología Agropecuaria 18, no. 3 (August 31, 2017): 495–511. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol18_num3_art:740.

Full text
Abstract:
La investigación que da origen a este artículo se centra en identificar el proceso de adopción y difusión de innovaciones en la horticultura de exportación del noroeste de México, teniendo en cuenta las diferencias según el tamaño del productor. La estimación del índice de rapidez de adopción señala que son los grandes productores quienes adoptan más temprano y son líderes en esta actividad, razón por la cual existe una brecha tecnológica entre pequeños y grandes productores, acentuada por limitantes económicas. Esto convierte a los pequeños productores en adoptantes tardíos, que dependen de programas públicos para la implementación de estos procesos. El estudio se realizó en cuatro entidades del noroeste de México (Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa), que en conjunto aportan en promedio el 17 % de la producción hortofrutícola de este país. Se observa, así mismo, que el mercado internacional es un fuerte promotor de la adopción de innovaciones, en particular, las relacionadas con los estándares de inocuidad alimentaria, que son adoptadas por el 84 % de los productores. En el análisis de redes, se destaca el papel de las organizaciones gremiales como difusoras de las innovaciones tecnológicas, por ejemplo, la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa y la Asociación Agrícola Local de Productores de Hortalizas, Frutas y Legumbres de Hermosillo, en Sonora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez Vargas, Armando, and José Márquez Estrada. "¿DEBE SER EL CAMBIO TECNOLÓGICO AHORRADOR PURO DE TRABAJO EN UN MODELO ENDÓGENO DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN?" Investigación Económica 77, no. 303 (April 5, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.22201/fe.01851667p.2018.303.64155.

Full text
Abstract:
<p>Los modelos existentes de producción no han profundizado en el análisis de las razones por las cuales el progreso técnico debería ser ahorrador puro de trabajo con base en modelos donde <em>las innovaciones tecnológicas son consideradas endógenas</em>. Así, con la finalidad de llenar este vacío en la literatura, en este artículo hacemos una deducción matemática de la generalización del teorema de Uzawa en el contexto de un modelo endógeno y discutir las implicaciones del mismo para la teoría del crecimiento económico. Se encontró, en contraste con el resultado clásico del teorema de Uzawa, que para que las innovaciones tecnológicas en el largo plazo sean ahorradoras puras de trabajo se necesita que el modelo cumpla las siguientes condiciones: 1) que la elasticidad de sustitución entre trabajo y capital sea menor que la unidad y 2) que la expansión de la frontera tecnológica se base sólo en el incremento de las innovaciones que ahorran trabajo en el largo plazo. En caso contrario, el cambio tecnológico será no solo ahorrador de trabajo, sino también ahorrador de capital.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Inés Zanfrillo, Alicia, and María Artola. "El modelo de mSalud en organizaciones de seguridad social argentinas." Revista Gestión de las Personas y Tecnología 13, no. 37 (April 1, 2020): 13. http://dx.doi.org/10.35588/revistagpt.v13i37.4415.

Full text
Abstract:
La rápida penetración de las tecnologías móviles en el ámbito de la salud posicionó a estos dispositivos como protagonistas de una variedad de innovaciones que facilitaron el acceso a información sanitaria y la gestión de prestaciones médicas. La implementación de herramientas tecnológicas conllevó oportunidades en el desarrollo de nuevos modelos de atención, como el de la salud móvil o mHealth, que promovieron eficiencia de servicios, disminución de costos y ampliación de los canales de comunicación. Pese a estos beneficios, en los países en desarrollo estas tecnologías aún no alcanzaron su plena difusión, con una oferta de servicios básicos que trasladaron el modelo de atención presencial al espacio virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gaviria Gil, Juan Antonio. "Sobre la aplicación de la teoría del incumplimiento eficiente de contratos en el derecho colombiano." Con-texto, no. 44 (December 13, 2015): 37–57. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n44.03.

Full text
Abstract:
La teoría de incumplimiento eficiente de contratos, que surgió en Estados Unidos en la década de los 70, ha tenido allí amplia difusión y aplicación. Su éxito, sin embargo, ha sido mucho menor en los países del civil law, al parecer por la existencia de obstáculos legales y culturales. A pesar de que la literatura registra ya estos obstáculos de manera genérica, queda restando un análisis que haga énfasis en el derecho colombiano y que determine, teniendo en cuenta las particularidades de este sistema jurídico, si la teoría del incumplimiento eficiente puede o no tener éxito allí. Para tal fin, el presente artículo analiza los aspectos que facilitan, de una parte, y que impiden, de otro lado, la aplicación de esta teoría en nuestro sistema jurídico contractual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sáenz Torres, Santiago Manuel, and Salomón Helfgott Lerner. "Evaluación del impacto de la agricultura de conservación en la reconversión agropecuaria sustentable de la región centro-andina colombiana." Equidad y Desarrollo, no. 12 (July 10, 2009): 111–28. http://dx.doi.org/10.19052/ed.220.

Full text
Abstract:
Innovaciones sustentables, como la agricultura de conservación para la reconversión agropecuaria en la región centro-andina de Colombia, han tenido relativo éxito en ciertas áreas en las dos últimas décadas, pero la persistente degradación de los suelos y la indetenible destrucción de los páramos, obliga a plantear nuevas estrategias basadas en la investigación, para la mejor difusión de esta innovación. Se efectuó una evaluación de los principales impactos positivos que un importante grupo de técnicos y líderes de la innovación han percibido en el desarrollo del “Proyecto Checua”, conducido por la Corporación Autónoma de Cundinamarca en el altiplano cundiboyacense. Los resultados caracterizan a un grupo casi homogéneo de innovadores, poseedores de amplia experiencia y dispuestos a colaborar en la difusión de la agricultura de conservación. Se encontraron una serie de oportunidades favorables que de conducirlas hacia un correcto proceso de gestión de la innovación, con participación política y la articulación de los diversos actores, permitirían una rápida multiplicación de la innovación a mediano plazo, para asegurar una importante área para la reconversión sustentable de los agroecosistemas andinos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

BRELÀZ, GABRIELA DE, TAMARA ILINSKY CRANTSCHANINOV, and LAILA BELLIX. "Open Government Partnership na cidade de São Paulo e o programa São Paulo Aberta: desafios na difusão e institucionalização de uma política global." Cadernos EBAPE.BR 19, no. 1 (March 2021): 123–37. http://dx.doi.org/10.1590/1679-395120200023.

Full text
Abstract:
Abstract Brasil ha sido un lugar importante para implementar prácticas participativas después de su democratización. En 2011, junto con otros siete gobiernos fundadores, Brasil respaldó la Alianza para el de Gobierno Abierto (OGP) y anunció los planes del país para promover una mayor transparencia en las prácticas gubernamentales. El país se convirtió en parte de una iniciativa multilateral que hoy reúne a más de 70 países. Desde su difusión internacional, esta iniciativa fue incorporada por la ciudad de San Pablo, que creó el Comité Intersecretarial de Gobierno Abierto en 2014. Describimos la incorporación de la OGP y de su proceso de difusión y discutimos los desafíos de difusión e institucionalización de una política global a nivel local, entre 2013 y 2016. Las principales conclusiones abordan la importancia de institucionalizar las prácticas políticas además de la difusión de políticas; la importancia del análisis microinstitucional y del trabajo institucional en la teoría organizacional para comprender la importancia de los actores clave en el proceso de implementación; y la influencia de la arquitectura institucional en la implementación de la OGP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

BRELÀZ, GABRIELA DE, TAMARA ILINSKY CRANTSCHANINOV, and LAILA BELLIX. "Open Government Partnership in São Paulo City and the São Paulo Aberta program: challenges in the diffusion and institutionalization of a global policy." Cadernos EBAPE.BR 19, no. 1 (March 2021): 123–37. http://dx.doi.org/10.1590/1679-395120200023x.

Full text
Abstract:
Abstract Brasil ha sido un lugar importante para implementar prácticas participativas después de su democratización. En 2011, junto con otros siete gobiernos fundadores, Brasil respaldó la Alianza para el de Gobierno Abierto (OGP) y anunció los planes del país para promover una mayor transparencia en las prácticas gubernamentales. El país se convirtió en parte de una iniciativa multilateral que hoy reúne a más de 70 países. Desde su difusión internacional, esta iniciativa fue incorporada por la ciudad de San Pablo, que creó el Comité Intersecretarial de Gobierno Abierto en 2014. Describimos la incorporación de la OGP y de su proceso de difusión y discutimos los desafíos de difusión e institucionalización de una política global a nivel local, entre 2013 y 2016. Las principales conclusiones abordan la importancia de institucionalizar las prácticas políticas además de la difusión de políticas; la importancia del análisis microinstitucional y del trabajo institucional en la teoría organizacional para comprender la importancia de los actores clave en el proceso de implementación; y la influencia de la arquitectura institucional en la implementación de la OGP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography