To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teoría de estimación.

Journal articles on the topic 'Teoría de estimación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Teoría de estimación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Novoa, Patricio. "Estimación de la evapotranspiración actual en bosques: Teoría." Bosque 19, no. 1 (1998): 111–21. http://dx.doi.org/10.4206/bosque.1998.v19n1-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Plata, Adrian Ricardo. "Estimación Viscosa en Sistemas Elásticos Generalizados." Revista Facultad de Ciencias Básicas 10, no. 1 (2014): 48. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.336.

Full text
Abstract:
<p class="Pa29">En la teoría de Ecuaciones Diferenciales parciales, se tiene un campo muy prolífico y novedoso de la solu­ción de ecuaciones que respetan ciertos criterios de conservación y balance, conocido como leyes de conser­vación hiperbólica. En esta área se usan métodos como el de las regiones invariantes, compacidad compen­sada y, por supuesto, el principio del máximo. En el presente trabajo se usará esta última metodología para encontrar estimaciones suaves clásicas de los conocidos sistemas de elasticidad. Así mismo, se presenta la so­lución a sistemas elásticos generalizados c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arce U, Jorge. "ESTIMACIÓN DE LA SEÑAL DE MEDIA RECIBIDA POR UN RECEPTOR." Diálogos Revista Electrónica 5, no. 1-2 (2005): 772. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v5i1-2.7518.

Full text
Abstract:
Se analiza un método de estimación de la media local en un ambiente celeular, mediante la teoría del procesamiento de señales homórficas. Se discuten resultados usando mediciones realizadas con un equipo de trasnmisión celular en Liberia Guanacaste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz López, Elina Martha, and Caridad Puig Morales. "Estimación del gasto tributario en Cuba." ConcienciaDigital 2, no. 2 (2019): 53–65. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v2i1.952.

Full text
Abstract:
La investigación realizada aborda el tema del gasto tributario desde una perspectiva teórica y se enmarca en la práctica cubana. Se parte de la teoría aportada por diferentes autores que tratan el tema, para sean comprensibles los términos empleados. Experiencia internacionales fuero un punto de partida en el estudio siempre teniendo en cuenta la coyuntura en que cuba se desarrolla, limitantes y desafíos que enfrenta. Se fundamenta la necesidad de estimar dicho gasto y someterlo a controles similares a los que se somete el gasto directo; buscando la mejora en la calidad de la gestión tributari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Usuga Manco, Olga Cecilia. "Efecto de la especificación incorrecta en el modelo de regresión beta con intercepto aleatorio." Revista de la Facultad de Ciencias 7, no. 2 (2018): 84–95. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v7n2.66441.

Full text
Abstract:
La estimación en el modelo de regresión beta mixto esta usualmente La estimación en el modelo de regresión beta mixto esta usualmente basada en la teoría de máxima verosimilitud, asumiendo que el modelo esta correctamente especificado. Sin embargo, la validez de este supuesto algunas veces es difícil de verificar. El objetivo de este trabajo es estudiar el impacto de la especificación incorrecta de la distribución de los interceptos aleatorios de la media y la dispersión en la estimación de los parámetros del modelo a través de un estudio de simulación. Los resultados de simulaciones mostraron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García-Marín, A., F. Jiménez-Hornero, and J. L. Ayuso. "La criticalidad autoorganizada y el análisis de datos históricos de lluvia en Córdoba (Andalucía)." Ingeniería del agua 15, no. 1 (2008): 13. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2008.2922.

Full text
Abstract:
Se analizan en este trabajo datos históricos de lluvia registrados en Córdoba (Andalucía) durante el período 1980-2003, utilizando la teoría de la criticalidad auto-organizada (del inglés self-organized criticality, en adelante SOC). Según esta teoría, la distribución del tamaño de los eventos de lluvia puede describirse mediante una ley potencial. Para el caso analizado esta ley exhibe dos regímenes de escala diferentes. Las distribuciones de las duraciones extremas de los eventos de lluvia y de los períodos secos, también siguen leyes potenciales. La agrupación temporal de la lluvia se anali
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pineda Torres, Franklin Edisson, and Alonso de Jesús Chica Leal. "Propuesta de un estimador de fallas usando fracciones coprimas." Visión electrónica 9, no. 2 (2015): 172–81. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11025.

Full text
Abstract:
Los sistemas de detección, diagnóstico y aislamiento de fallas (FDDI), generan señales (residuos) que contienen detalles de la falla. La estimación de estado es un procedimiento común para la generación de residuos cuando se usa redundancia analítica. En este artículo, la hipótesis propuesta es usar la teoría de fracciones coprimas para generar un estimador de salida; este compite con algunos estimadores clásicos como Kalman, Luemberger, Lyapunov y Jordan, con ellos se analizan los tiempos de ejecución y tasas de precisión en la estimación usando el error medio cuadrático en presencia de falla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manosalva-Galvis, Beatriz. "Aplicación de la teoría del valor extremo y cópulas multivariadas para la medición del VaR de un portafolio de monedas de países latinoamericanos." ODEON, no. 18 (November 4, 2020): 99–159. http://dx.doi.org/10.18601/17941113.n18.04.

Full text
Abstract:
Se aplica la teoría del valor extremo (EVT, por sus siglas en inglés), junto al enfoque de cópulas para la estimación del valor en riesgo (VaR) y el Expected Shortfall (es) de un portafolio de cinco monedas de países latinoamericanos en base dólar (COP, PEN, BRL, MXN y CLP). Se evalúa un portafolio óptimo sin apalancamiento, uno óptimo apalancado y un portafolio con iguales ponderacio­nes para todas las divisas, y se comparan con medidas de riesgo tradicionales, incluido el ajuste de las colas pesadas de la distribución de los rendimientos de cada activo y la estimación de la relación de depen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rocha González, Jair Eduardo, Cristian David Quintero Romero, and Walter Stiven Santamaria Melo. "Diseño de una actividad lúdica para enseñanza del problema de inventario de una sola vez con teoría de la decisión: Abastece la tropa." I+D Revista de Investigaciones 16, no. 1 (2020): 147–64. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v16n1-2021013.

Full text
Abstract:
En diferentes tipos de organización la estimación del tamaño de lotes de compra o producción es uno de los problemas frecuentes en la planeación de las cadenas de suministro, en las cuales participan estas unidades productivas. Esto se ha denominado el modelo de inventario de una sola vez o de “vendedor de periódicos”. De acuerdo con este principio, se realiza el diseño de una actividad lúdica aplicando la metodología cibernética de tercer orden, para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de un sistema, donde la estimación del tamaño de lote para compra o fabricación se centra en un ar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez, César, and Everlan Elias Montibeler. "La teoría del valor trabajo y los precios en China." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 133 (May 16, 2017): 399–410. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i133.3162.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra la fuerte relación entre valores y precios en China con los datos de 2002. Además de mostrar esta relación con medidas de asociación como el coeficiente de correlación y determinación, se complementa el estudio con medidas de proximidad como la desviación absoluta media simple y ponderada, etc. Además se realiza un análisis simple de regresión entre los diferentes tipos de precios y se efectúa una estimación de las variables fundamentales para la economía oriental: tasa de beneficio, tasa de plusvalía, composición de capital simple y verticalmente integrada. Se conc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez-Sánchez, P., and M. A. Arteaga-Pérez. "Control de posición y fuerza con estimación de masa para sistemas cooperativos." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, no. 4 (2020): 368. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.12432.

Full text
Abstract:
<p>La manipulación cooperativa de un objeto por dos o más brazos robóticos requiere controlar tanto el movimiento del objeto como las fuerzas ejercidas por los manipuladores. En términos de cinemática y estática, el enfoque elegido se basa en la denominada formulación simétrica. Se diseña un algoritmo de control que utiliza una modificación del método híbrido de torque computarizado basado en el Principio de Ortogonalización. Además, la masa del objeto se estima calculando la fuerza aplicada por cada efector final para sostener el objeto. El método propuesto es una extensión natural del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Revuelta, Javier, and Carmen Ximénez. "Estimación bayesiana de un modelo psicométrico multinivel con efectos aleatorios." Revista de Psicología 23, no. 1 (2014): 53. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2014.32874.

Full text
Abstract:
El presente estudio aborda la problemática del desarrollo de modelos psicométricos para diseños de investigación multinivel, que tienen como objetivo comparar el nivel medio de los sujetos procedentes de diferentes grupos organizados en niveles definidos de forma jerárquica. Se presenta un modelo psicométrico multinivel basado en la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI) y un procedimiento para obtener estimaciones en modelos jerárquicos de TRI mediante métodos bayesianos. El modelo se refiere a datos dicotómicos y un rasgo latente de naturaleza unidimensional, y pone el énfasis en el aspecto jerár
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ledesma, Rubén. "AlphaCI: un programa de cálculo de intervalos de confianza para el coeficiente alfa de Cronbach." Psico-USF 9, no. 1 (2004): 31–37. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-82712004000100005.

Full text
Abstract:
El coeficiente alfa de Cronbach es el modo más habitual de estimar la fiabilidad de pruebas basadas en Teoría Clásica de los Test. En dicha estimación, los investigadores usualmente omiten informar intervalos de confianza para el coeficiente, un aspecto no solo recomendado por los especialistas, sino también requerido explícitamente en las normas editoriales de algunas revistas especializadas. Esta situación puede atribuirse a que los métodos de estimación de intervalos de confianza son poco conocidos, además de no estar disponibles al usuario en los programas estadísticos más populares. Así,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sanchez Quintero, Tibisay, Cristina Gómez Santamaría, and Roberto Carlos Hincapié Reyes. "Localización de múltiples fuentes basada en información de dirección de llegada mediante el uso de la teoría de sensado comprimido de la posición basado en información de dirección de llegada aplicando sensado comprimido a la matriz de covarianza." Tecnura 25, no. 67 (2021): 40–52. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.16302.

Full text
Abstract:
resumen Objetivo: los algoritmos de dirección de llegada, han sido ampliamente utilizados en los sistemas de posicionamiento, sin embargo, tienen restricciones importantes que se deben considerar con respecto a la estacionariedad espacial y temporal de las fuentes, y la correlación entre las mismas y el ruido. Ahora bien, el problema de la localización, por su naturaleza, se puede plantear como un problema disperso, razón por la cual es posible aplicar la teoría de sensado comprimido y reconstrucción dispersa para estimar la posición de fuentes no colaborativas. Metodología: en este trabajo se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Zapata Quimbayo, Carlos Andrés. "Estimación del riesgo de crédito en proyectos de infraestructura mediante modelos estructurales." Contaduría y Administración 66, no. 1 (2020): 237. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2510.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo tiene como objetivo implementar un modelo de riesgo de crédito en proyectos de infraestructura, donde se estima la probabilidad de incumplimiento teniendo en cuenta el flujo de efectivo disponible para el servicio de deuda y su ratio de cobertura. Para ello, se utiliza un modelo estructural de riesgo de crédito desarrollado para activos ilíquidos, como una extensión de los modelos de Merton (1974) y KMV de Moody’s, mediante el cual se analizan los componentes de probabilidad de incumplimiento, exposición, tasa de recuperación y pérdida esperada. La principal innovación de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Blum, Diego, Sofía Auné, María Silvia Galibert, and Horacio Attorresi. "Criterios para la eliminación de ítems de un Test de Analogías Figurales." Summa Psicológica 10, no. 2 (2013): 49–56. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2013.10.140.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se describen los pasos que permiten considerar la eliminación de dos de los reactivos de un Test de Analogías Figurales (TAF). Se explican las bases generales de su análisis psicométrico tanto desde la Teoría Clásica de Tests (TCT) como la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI). Se detalla el proceso de eliminación de reactivos basado en la obtención de los índices de dificultad y discriminación de los ítems desde la TCT, así como el análisis de la unidimensionalidad. También se toman criterios basados en la estimación de los parámetros a, b y c de cada ítem según el Modelo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Martinez, Antonio Maria. "Estimación de una función de costos de producción en el cultivo del algodón en el Valle del Sinú." Temas Agrarios 15, no. 2 (2010): 75–82. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v15i2.1196.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del trabajo fue analizar la racionalidad del productor algodonero referente al uso de insumos que constituyen la estructura de costos con el fin de hacer recomendaciones que permitan mejorar la competitividad del cultivo. Se presenta una evidencia de la aplicación de la teoría neoclásica en el caso del cultivo de algodón en el Valle del Sinú, departamento de Córdoba en Colombia. Los resultados están sustentados en datos del Plan de Algodón de CORPOICA a través de 108 encuestas tomadas en campo en el año 2005. Los datos fueron ajustados según el Índice de Precios al Produc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quintero-Otero, Jorge David, and Endy Paola Salón-Acosta. "Estimación y determinantes de la tasa de sacrificio en departamentos de Colombia." Revista Panorama Económico 26, no. 3 (2019): 291–314. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.26-num.3-2018-2237.

Full text
Abstract:
En este trabajo se calcula la tasa de sacrificio para Colombia y sus departamentos durante los episodios desinflacionarios ocurridos entre 1990 y 2016. Empleando una metodología basada en la propuesta de Ball (1994) con algunas modificaciones, se identifica un primer episodio desinflacionario para el período 1990-1995, pero con una tasa de sacrificio nula para la producción total del país. A partir de entonces, se registraron tres períodos de desinflación (1996-2002, 2003-2006 y 2008-2010) con tasas de sacrifico positivas y similares para el agregado nacional en los tres períodos. Sin embargo,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cárdenas Varón, Gina, Andrés Mauricio Vargas Pérez, and David Díaz Florian. "Un no como respuesta: interpretación, tratamiento y análisis en estudios de valoración contingente." Cuadernos de Economía 38, no. 77 (2019): 551–79. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v38n77.66319.

Full text
Abstract:
El método de valoración contingente (MVC) es extensivamente usado para asistir decisiones de carácter público. Preocupa, sin embargo, que una proporción importante de individuos proveen una disposición a pagar de cero que no es reconciliable con la teoría económica. Basado en tres ejercicios de MVC, este artículo examina las motivaciones detrás de estos ceros no económicos (protesta) y sus implicaciones para la estimación de valores monetarios. Los resultados muestran que detrás de las protestas hay motivaciones éticas y de equidad que deberían ser consideradas en los procesos de decisión, per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Castañeda Moreano, Rosa Milagros. "Criterios de la teoría de probabilidades en la evaluación de contingencias en empresas mineras peruanas." Quipukamayoc 28, no. 58 (2020): 51–58. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v28i58.19262.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprender las definiciones y propiedades de la Teoría de Probabilidades a fin de considerarlas en la evaluación de la información financiera sobre contingencias, enfatizando el concepto de probabilidad. Método: La investigación es de enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y parcialmente descriptivo, de diseño no experimental y transversal, con supuestos hipotéticos, sobre la base del análisis de información, estudio de casos y entrevistas semiestructuradas. Resultados: Las contingencias son reveladas en las notas más que ser reconocidas en los estados financieros. El nivel de rev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Schwarz Díaz, Max Guillermo. "Una medida de la incertidumbre basada en la entropía para cuantificar el impacto de la pérdida de información de los sistemas de gestión." Paideia 4, no. 5 (2017): 46–56. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v4i5.907.

Full text
Abstract:
El presente artículo plantea una medida para cuantificar la incertidumbre generada por la pérdida de información causada por la ausencia parcial de componentes en los sistemas de gestión en comparación con la existencia de un modelo ideal de información completa, haciendo uso de una estimación basada en la entropía de Shannon, de la teoría matemática de la información, que puede ser utilizada para medir la entropía de cualquier modelo de gestión. Este articulo abarca un aspecto del proceso de investigación doctoral del autor para la construcción de un modelo instrumental de sistema integrado de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gutiérrez Urzúa, Mauricio, Isabel Yáñez Carreño, and Robert Paillan Peña. "Spreads de los bonos corporativos en la industria del retail chileno." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 10, no. 18 (2015): 39–45. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v10i18.586.

Full text
Abstract:
Artículo de investigaciónEl presente trabajo comprende un análisis empírico sobre la estimación e interpretación de las variables que afectan la determinación del spread en la emisión de deuda mediante bonos corporativos de las empresas del sector retail chileno. Para el desarrollo de esta investigación se cuenta principalmente con información pública disponible, Podemos destacar que la variable determinante del spread en esta investigación es el rendimiento de los activos, mostrando un signo negativo, consistente con la teoría de la jerarquía Myers y Majluf (1984) Esto significa que la mayor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aguirre, Harold Stevens Ávila. "Comportamiento de la demanda de dinero en Colombia durante el periodo 2000: I-2010: IV." APUNTES DEL CENES 32, no. 55 (2013): 125. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.2064.

Full text
Abstract:
En este artículo se elabora un modelo econométrico para determinar el comportamiento de la demanda de dinero en Colombia, utilizando como marco teórico los fundamentos propuestos por la vertiente monetarista en la reformulación de la teoría cuantitativa del dinero desarrollada por Milton Friedman. El método que se usa para hacer la estimación es el de mínimos cuadrados ordinarios, y la muestra toma datos trimestrales desde 2000: I a 2010: IV. Como variables de escala se utilizan el PIB real y de costo de oportunidad a la tasa de interés de los CDT y al IPVN; como variable aproximada del nivel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Gutiérrez, Andrés, Diego Fernando Lemus, and William Fernando Acero. "Algunos retos metodológicos del modelamiento bayesiano de teoría de respuesta al ítem: la calificación de pruebas estandarizadas." Comunicaciones en Estadística 9, no. 1 (2016): 129. http://dx.doi.org/10.15332/s2027-3355.2016.0001.07.

Full text
Abstract:
<p>Originalmente los modelos para la teor´ıa de respuesta al ítem (TRI) fueron desarrollados entre los años de 1970 y 1980, principalmente desde el campo de la<br />psicometr´ıa, intentando evaluar rasgos latentes (como la habilidad de la persona),<br />para as´ı obtener mayor certeza de la conclusiones que podían sacar de sus estudios, algunos de los modelos que surgieron en esta época son: Modelo de Rasch, Modelo de un parámetro (1PL), de dos parámetros (2 PL), entre otros. Sin embargo el limitante computacional era un factor clave, ya que los métodos de estimación de estos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zarco, Ruth Ortiz, Amanda Hidalgo Gallardo, and Yolanda Sánchez Torres. "ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA MONETARIA EN MÉXICO." Revista de Estudos e Pesquisas Avançadas do Terceiro Setor 5, no. 1 (2018): 101. http://dx.doi.org/10.31501/repats.v5i1.9772.

Full text
Abstract:
En el ámbito de la teoría monetaria, el debate “horizontalistas versus verticalistas” retoma importancia tras la crisis financiera subprime (CFS), suceso que cuestiona fuertemente los objetivos, instrumentos, límites y alcances de la banca central en su papel como agente responsable de la conducción de la política monetaria; esta investigación pone a prueba la hipótesis de endogeneidad del dinero en México, para el periodo de estudio 1990-2017. El resultado aporta una evidencia empírica, respecto al actual manejo que de la oferta monetaria; y el análisis se sustenta en un escrutinio econométri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gempp, René. "Coeficiente Phi(Lambda) y la fiabilidad de las decisiones sobre selección de personal." Revista de Psicología 23, no. 1 (2014): 12. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2014.32869.

Full text
Abstract:
En el contexto de selección de personal es habitual que los tests psicológicos sean utilizados para hacer clasificaciones dicotómicas de personas. En esos casos, los coeficientes de fiabilidad convencionales, diseñados para estimar la fiabilidad de un puntaje, no resultan apropiados para estimar la precisión de la clasificación resultante. En este trabajo se presenta el coeficiente Phi(Lambda) desarrollado por Brennan y Kane (1977) en el marco de la Teoría de la Generalizabilidad (Brennan, 2001), para estimar la fiabilidad de un punto de corte. Además, se presenta un software gratuito desarrol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Huffman Espinosa, Curtis, and Edwin Van Gameren. "La oferta laboral de los hogares en México. Modelos de interacción estratégica." El Trimestre Económico 78, no. 312 (2011): 869. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v78i312.52.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza, estima y compara modelos microeconométricos de interacción estratégica aplicados a la oferta laboral de los hogares en México. En tanto que la posibilidad de decisiones descentralizadas al interior del hogar proporciona el ímpetu para un marco de teoría de juegos, los modelos estimados se basan en el supuesto de que las variables observadas representan el resultado de un juego discreto estático. Los modelos son estimados con datos de la Encuesta Nacional sobre Niveles de Vida de los Hogares 2002 (ENNViH). La estimación por máxima verosimilitud, basada en los concept
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Calderón Aguirre, Carlos David. "La Influencia de la Gestión del Conocimiento en la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú." Gestión en el Tercer Milenio 23, no. 45 (2020): 15–22. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v23i45.18936.

Full text
Abstract:
El presente artículo fundamenta cómo la Teoría de la Gestión del Conocimiento puede influir en la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú; asimismo, reconoce la importancia de su aplicación con la finalidad de contribuir a incrementar la eficiencia en los procesos de Estimación, Prevención y Respuesta. La Gestión del Conocimiento es una herramienta útil para gestionar, adquirir, analizar, almacenar y compartir conocimiento para resolver los problemas de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú; al mismo tiempo proporciona al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres una plata
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Moreno-Cadavid, Julián, and Luis Fernando Montoya-Gómez. "DISEÑO Y VALIDACIÓN DE UN MODELO DE EVALUACIÓN DINÁMICA BASADO EN LA TEORÍA DE RESPUESTA AL ÍTEM." Revista de la Facultad de Ciencias 4, no. 2 (2015): 58–73. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v4n2.53174.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es describir un modelo de evaluación basado en un proceso iterativo de selección de ítems a partir de una estimación dinámica del conocimiento del estudiante. La idea tras dicho modelo es lograr un equilibrio entre el progreso demostrado por el estudiante y la dificultad de los ítems que son usados durante el proceso de evaluación. De esta manera se logra evitar de cierta manera dos fenómenos comunes: el tedio en los estudiantes ‘avanzados’, y la frustración en los ‘rezagados’. Para el diseño de dicho modelo se siguió el enfoque de la Evaluación Adaptativa Computar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Tapia M., Violeta. "Validación de una prueba de habilidades de pensamiento para alumnos de cuarto y quinto de secundaria y primer año de universidad." Revista de Investigación en Psicología 13, no. 2 (2014): 17. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3710.

Full text
Abstract:
El presente trabajo da a conocer los resultados de un estudio psicométrico de una prueba elaborada con el fin de evaluar cuantitativa y cualitativamente los procesos cognitivos básicos y superiores del pensamiento, mediante la comprensión lectora. Los dominios que se han tenido en cuenta en este instrumento son el cognitivo y el lingüístico, teniendo como marco teórico de referencia la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural de Reuven Feuerstein, complementada con aspectos de la teoría basada en procesos de Margarita Sánchez; y, la Psicolingüística Textual de T.A.Van Dijk y W. Kints
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Attorresi, Horacio, and Gabriela Lozzia. "Especificación del algoritmo para un Test Adaptativo Informatizado de Analogías Verbales." Summa Psicológica 9, no. 2 (2012): 15–23. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2012.9.90.

Full text
Abstract:
Se presentan los pasos seguidos en el diseño de un Test Adaptativo Informatizado de Analogías Verbales. El algoritmo adaptativo se determinó teniendo en cuenta las características de un Banco de Ítems de Analogías Verbales construido a partir de la Teoría de Respuesta al Ítem, los objetivos de evaluación, la población por evaluar y las características del software. El Banco está compuesto por 64 ítems unidimensionales calibrados según el Modelo Logístico de Tres Parámetros, informativos en todo el rango del rasgo y libres de funcionamiento diferencial entre géneros. Se programó el algoritmo ad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cancino, Susan, and Giovanni Orlando Cancino Escalante. "Aplicación del modelo de ajuste parcial nerloviano para estimar la elasticidad de la oferta de plátano en Colombia." Tendencias 22, no. 2 (2021): 57–75. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.212202.168.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue estimar la respuesta de la oferta del plátano y las elasticidades de corto y largo plazo mediante el modelo de ajuste parcial desarrollado por Nerlove, tomando como base el periodo entre 2000 y 2018. Se aplicó un diseño de investigación explicativo, cuantitativo y correlacional y para la estimación empírica se empleó la metodología de los vectores autorregresivos. Los resultados indicaron que los coeficientes asociados al precio y producción rezagadas fueron positivos, significativos y coherentes con la teoría económica. Las elasticidades calculadas de cort
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ordorica, Manuel. "Alejandro Aguirre, La técnica del hijo previo. Teoría, extensiones y aplicaciones para medir la mortalidad en la niñez, México, El Colegio de México, 2004." Estudios Demográficos y Urbanos 19, no. 3 (2004): 717. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v19i3.1185.

Full text
Abstract:
Este libro nos hace recordar a William Brass y a la famosa y creativa escuela inglesa de demografía. Brass y su grupo desarrollaron un sinnúmero de técnicas orientadas principalmente a la medición de la fecundidad y la mortalidad. Desde el famoso sistema logito y la estimación de la mortalidad en la niñez a partir de las preguntas sobre los hijos nacidos vivos y los sobrevivientes por edad de la madre, hasta la que ahora nos presenta en su libro el doctor Aguirre, discípulo de William Brass. La lectura y estudio de estas técnicas es un alimento para la mente por el ingenio que subyace al desar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Fruto de Santana, Omayra. "PROPUESTA DE UN MODELO DE MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS PARA ESTABLECER LAS VARIABLES DETERMINANTES PARA LA ESTIMACIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE PANAMÁ." Colón Ciencias, Tecnologia y Negocios 7, no. 1 (2020): 12–23. http://dx.doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n1a2.

Full text
Abstract:
El problema básico de la teoría del crecimiento económico es describir el comportamiento de una economía en expansión a través del tiempo. Investigadores han expuesto la importancia de las importaciones y exportaciones para el crecimiento y el desarrollo económico de los países. Se intenta analizar si Panamá, en vez de destinar tantos recursos a las restricciones en las importaciones, debería mejor fomentar, por ejemplo, las exportaciones y factores productivos que incrementen la productividad del país. Esta investigación se propone analizar y comprobar empíricamente la relación entre las expo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Triana, Daniel, Luis Miguel Torres Aponte, Miguel Ángel Alba, and Wilmer Pineda Ríos. "Estimación Bayesiana para el cálculo del Valor en Riesgo (VaR) en modelos de series financieras con relaciones de dependencia no lineal en Colombia." Comunicaciones en Estadística 11, no. 2 (2018): 171–89. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x.3761.

Full text
Abstract:
El Valor en Riesgo (VaR), se define como la máxima perdida que se puede tener en la inversión de un portafolio con un determinado nivel de confianza, en un periodo determinado, en condiciones normales del mercado. Para calcularlo, existen diversas herramientas paramétricas y no paramétricas que se fundamentan en el supuesto de que los rendimientos de los activos siguen una distribución de probabilidad (con frecuencia la distribución Normal). Por su parte las copulas, vistas como funciones de distribución multivariadas, capturan las relaciones de dependencia diferentes a las lineales, ayudando
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fuentes López, Héctor Javier, Leonardo Emiro Contreras Bravo, and Karolina González Guerrero. "Estimación de los retornos de la inversión en educación sobre los salarios de los jefes de hogar en colombia para el año 2018." Revista Boletín Redipe 9, no. 8 (2020): 194–203. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1052.

Full text
Abstract:
Los retornos a la educación, medidos a través del salario, que perciben los trabajadores son una forma de medir que tan rentable resulta para un individuo su inversión tanto en tiempo como en recursos financieros. Los trabajadores asumen un costo de oportunidad cuando deciden dedicar su tiempo a mejorar sus habilidades y esperar mejores retornos medidos en su salario devengado. El presente artículo busca evidencia que permita corroborar qué tan rentable resulta, para un trabajador colombiano, los recursos dedicados a su capacitación. A partir de la teoría del capital humano, se construye un mo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Parra Figueredo, José Gregorio, Peter Iza, and Elizabeth Perozo. "Una guía para la estimación de la tensión interfasiales y el espesor de la interface de un sistema agua/hidrocarburo usando el programa gromacs-4.5.4." Educación Química 32, no. 3 (2021): 80. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2021.3.76027.

Full text
Abstract:
<p class="western" lang="es-VE" align="justify">La dinámica molecular es una herramienta muy útil para estudiar los fenómenos interfaciales. Aquí se presenta un procedimiento usando el programa GROMACS-4.5.4, el cual es empleado en el laboratorio de fisicoquímica, para estimar la tensión interfacial y el espesor de película interfacial del sistema agua/n-octano con el modelo de Kirkwood-Buff y la teoría onda-capilar. En la simulación, se utilizan los tensores de presión y la tensión interfacial más aceptable fue obtenida combinando los modelos TIP3P y GROMOS53A6 para el agua y n-octano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castro Llanos, Diego Alejandro, and Alejandro Pérez y Soto Domínguez. "Estimación de la probabilidad de incumplimiento para las firmas del sector económico industrial y comercial en una entidad financiera colombiana entre los años 2009 y 2014." Cuadernos de Economía 36, no. 71 (2017): 293–319. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v36n71.55273.

Full text
Abstract:
En este artículo se estima la probabilidad de incumplimiento para las firmas que tienen obligaciones contractuales con una entidad financiera colombiana entre 2009 y 2014. A través de un modelo logístico ordinal generalizado se encontró que la probabilidad de incumplimiento está asociada a las variables financieras liquidez, endeudamiento, rentabilidad y eficiencia. También se incorporó una variable de comportamiento, dos dicotómicas asociadas al tamaño de las firmas y una para el crecimiento económico del país. Además, se verificó el supuesto de líneas paralelas. Los resultados son previsible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ferreira, Eduardo Vargas, and Caio Lucidius Naberezny Azevedo. "Contribuições ao estudo do Modelo de Crédito Parcial Generalizado." Estudos em Avaliação Educacional 28, no. 67 (2017): 236. http://dx.doi.org/10.18222/eae.v0ix.3385.

Full text
Abstract:
<p>Este artigo aborda os mais importantes aspectos inferenciais do Modelo de Crédito Parcial Generalizado (MCPG), da Teoria da Resposta ao Item (TRI). É mostrado um estudo sobre uma das principais dificuldades encontradas no processo de estimação e inferência dos modelos da TRI, que é a falta de identificabilidade. Além disso, apresenta-se a interpretação dos parâmetros do modelo e da função de informação do item e do teste.</p><p><strong>Palavras-chave:</strong> Teoria da Resposta ao Item; Modelos Politômicos; Modelo de Crédito Parcial Generalizado; Psicometria.&
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ordoñez Santos, Mary Luz Ordoñez Santos. "RIESGO Y VOLATILIDAD DEL TIPO DE CAMBIO EN COLOMBIA EVALUACIÓN Y PRONÓSTICO 2000 - 2006." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 2, no. 2 (2016): 33. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2005.1933.

Full text
Abstract:
Además de realizar una sucinta evaluación del comportamiento de la tasa de cambio en Colombia, durante elperíodo 2000-2006 y de su impacto sobre las principales variables macroeconómicas; el presente trabajoaborda la inestabilidad inherente al tipo de cambio como factor de distorsión en el comercio internacional debienes y de turbulencia en los mercados financieros, de tal manera que cada vez más se hace más necesariala formulación de vaticinios sobre la situación cambiaria para predecir su evolución y tendencias como insumopara el proceso de toma de decisiones de los actores económicos. Conse
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tercero Lola, Leuvad. "Empleo formal en León y Chinandega (2001-2018): una explicación de la producción de la industria manufacturera y del financiamiento al sector agrícola." Apuntes de economía y sociedad 1, no. 2 (2020): 27–37. http://dx.doi.org/10.5377/aes.v1i2.11444.

Full text
Abstract:
Reyes (2013) plantea la “Teoría de desarrollo” (1940-1950) la cual percibe el subdesarrollo como un fenómeno que incide en todas las esferas al interior de las sociedades. La existencia de casos regionales identifica que la industrialización transforma la estructura productiva y proporciona empleo de mayor productividad. Por lo que este estudio explica el empleo formal en occidente del país por el saldo de cartera de crédito agrícola y el valor agregado del sector manufacturero, estimación realizada con datos oficiales del Banco Central de Nicaragua (BCN). Chinandega y León participan en la ge
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arias, Luis, and Henry Sucari. "Efecto de la educación sobre la pobreza monetaria en las regiones del Perú." Revista Innova Educación 1, no. 1 (2019): 97–109. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2019.01.009.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue analizar el efecto de la educación sobre la pobreza monetaria en las regiones del Perú. Como fuente de información se utilizó la base de datos de SIRTOD de Instituto Nacional de Estadística e Informática para el periodo 2007 al 2016. El estudio se sustenta en el marco de la teoría de capital humano y teoría microeconómica del consumidor. Por tanto, el estudio está considerado como hipotético-deductivo. La educación se aproximó a través del porcentaje de la población económicamente activa por niveles educativos; primaria, secundaria, educación no universita
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Frapiccini, María Inés. "Una aplicación de la teoría de la imposición óptima para Argentina: estimación de holguras en la tasa marginal máxima del impuesto a las ganancias." Estudios económicos 33, no. 67 (2016): 47–66. http://dx.doi.org/10.52292/j.estudecon.2016.717.

Full text
Abstract:
La redistribución del ingreso como forma de alcanzar objetivos de equidad es una cuestión sumamente compleja y un tema que genera fuertes controversias. Entre los posibles instrumentos fiscales disponibles para modificar la distribución de recursos, el impuesto personal a la renta ocupa un lugar destacado. Uno de los aspectos más discutidos en el marco del impuesto personal a la renta es el de la progresividad del tributo, principalmente a causa de la relación existente entre elevadas tasas marginales de imposición y efectos sobre los incentivos. El objetivo de este trabajo es estimar márgenes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carmona Gonzalez, Manuela, Yuliet Carvajal Muñoz, Saudy Milena Aguirre Serna, Francisco José Ocampo Giraldo, and Adriana María Flórez Laiseca. "Determinantes del crecimiento empresarial en el sector manufacturero colombiano." Panorama Económico 28, no. 1 (2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.32997/pe-2020-2665.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza los determinantes del crecimiento empresarial del sector manufacturero en Colombia, con particular énfasis en factores internos como el capital humano, el valor agregado, el valor de las ventas, los costos de producción, administración y ventas, con base la teoría del crecimiento proporcional de Gibrat (1931). Se tuvo en consideración las diferencias entre departamentos y se realizó una estimación econométrica de datos panel para el periodo 2008-2016, empleando para tal fin la información estadística de la Encuesta Anual Manufacturera del DANE. Las variables que i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rangel Vargas, Mario Gabriel, Juan Camilo Pinza Córdoba, Juan Pablo Fajardo Perdomo, and Jeferson Yomar Velasco Delgado. "Principales Determinantes de las Importaciones en Colombia. 2000 – 2016." Tendencias 20, no. 1 (2019): 130–57. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.192001.111.

Full text
Abstract:
Como en muchos países de América Latina el desarrollo económico de Colombia se encuentra estrechamente ligado al comportamiento de su comercio exterior. Las fluctuaciones de los términos de intercambio y el comportamiento de las importaciones determinan los ciclos de la actividad económica y los puntos de inflexión más importantes de la estructura productiva del país. La presente investigación tiene como objetivo analizar los principales determinantes del comportamiento de las importaciones colombianas en un periodo de 16 años, 2000 – 2016 a través de la exploración de la teoría económica y la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jiménez Reyes, Alonso, and Marco Antonio Márquez Mendoza. "Articulación estructural en el Distrito Federal." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 30, no. 81 (2013): 129. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2013.43.

Full text
Abstract:
La articulación estructural se refiere a la forma en que los agentes económicos interactúan en la compra y venta de bienes y servicios. Desde la estructura productiva, las industrias son oferentes y demandantes de insumos y productos, cuyas interrelaciones forman redes, en las que cada industria juega un papel distinto. A partir de las redes económicas es posible identificar el papel articulador de cada industria, es decir, si emite o recibe influencia de los miembros de la red, o si tiene vínculos fuertes con otros, así estas características se refieren a la centralidad que tiene un agente en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Valle B., Ruth. "Funcionalidad familiar de familias con niños preescolares estudiantes de colegios de Bogotá D.C. 2011." Revista Colombiana de Enfermería 7, no. 7 (2016): 68. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v7i7.1449.

Full text
Abstract:
El presente estudio descriptivo transversal de tipo cuantitativo, estableció mediante una muestra de 157 familias con preescolares en un colegio de Bogotá, el nivel de efectividad del funcionamiento familiar a través de la aplicación del instrumento Escala de efecti - vidad de la funcionalidad familiar , basado en Teoría de organización sistémica de Marie Luise Friedemann. El trabajo determinó los niveles de efectividad alcanzado por estas familias mediante la valoración de las metas de crecimiento, espiritualidad, control y estabilidad, obser - vándose en las dos primeras, niveles intermedios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rangel Jiménez, Andrés Eduardo. "Oferta de horas de trabajo en Colombia: una aproximación a sus determinantes, 2012." Equidad y Desarrollo, no. 25 (January 10, 2016): 53. http://dx.doi.org/10.19052/ed.3408.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Cuando se participa en el mercado laboral, la decisión de un individuo radica en determinar la cantidad de horas de trabajo por ofertar, situación ilustrada por la teoría económica a través de los efectos renta y sustitución. Este artículo reporta los resultados de la estimación econométrica de un modelo en tres etapas de la oferta de horas de trabajo individual para Colombia, basado en la Encuesta de Calidad de Vida (ECV) 2012. En la primera etapa se modela la probabilidad de estar empleado; posteriormente, se estima una ecuación de Mincer corregida por sesgo de selec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zapata, Carlos. "Valoración de opciones reales con múltiples incertidumbres mediante modelos k dimensionales." ODEON, no. 16 (October 18, 2019): 97–121. http://dx.doi.org/10.18601/17941113.n16.05.

Full text
Abstract:
El modelo binomial presenta un conjunto de propiedades que lo convierten en el enfoque adecuado para resolver el problema de valoración en el campo de las opciones reales, mediante una aplicación fácil y práctica. Cabe resaltar que esto solo es posible en el contexto donde se presenta una única fuente subyacente de incertidumbre. Sin embargo, su adopción puede ser limitada para aquellas inversiones que cuentan con múltiples incertidumbres, dado que su interacción debería incorporarse al proceso de valoración. Como respuesta, la teoría ha propuesto enfoques de valoración que permiten representa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vaca González, Paola Andrea. "Cálculo y evaluación del riesgo operativo en entidades de salud a partir del enfoque de redes bayesianas." Ensayos de Economía 29, no. 55 (2019): 205–33. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v29n55.78411.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es cuantificar el riesgo operativo al que está expuesta una institución de salud en Colombia, para que pueda gestionar la exposición a este riesgo. Para ello, se utiliza el modelo de redes bayesianas que se basa en teoría de grafos y de la probabilidad, el cual es considerado adecuado para modelar las pérdidas operativas, dado que permite incorporar en la modelación, información adicional proporcionada por expertos en procesos operativos, para complementar la información histórica y así mejorar la estimación de este tipo de riesgo. Además, el modelo permite 1) ident
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!