To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teoría de la complejidad.

Books on the topic 'Teoría de la complejidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Teoría de la complejidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Alfonso, Pérez-Agote, and Sánchez de la Yncera, Ignacio., eds. Complejidad y teoría social. Centro de Investigaciones Sociológicas, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz, Rocío Rueda. Para una pedagogía del hipertexto: Una teoría de la deconstrucción y la complejidad. Anthropos Editorial, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Linares, Luis Barrera. Psicolingüística y complejidad derivacional. Instituto Universitario Pedagógico de Caracas, Departamento de Castellano, Literatura y Latín, Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias "Andrés Bello", 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urteaga, Eguzki. Sociología de la complejidad. Mare & Martin, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Patricia, Fournier García, Wiesheu Forster Walburga, Charlton Thomas H, Escuela Nacional de Antropología e Historia (Mexico). Cuerpo Académico: Arqueología e Historía de las Sociedades Complejas., Simposio "Nuevos Enfoques sobre la Complejidad Social" (2006 : Sevilla, Spain), and International Congress of Americanists (52nd : 2006 : Sevilla, Spain), eds. Arqueología y complejidad social. Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Gustavo Fernández. Heraclito: Naturaleza y complejidad. Editorial Thémata, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Urteaga, Eguzki. Sociología de la complejidad. Mare & Martin, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fediuk, Elka. Formación teatral y complejidad. Dirección Editorial, Universidad Veracruzana, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

1967-, Suárez Suárez Reinaldo, ed. La complejidad de la rebeldía. Ediciones La Memoria, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aranda-Anzaldo, Armando. La complejidad y la forma. Fondo de Cultura Económica, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez, Jorge E. González. Tecnología política: La complejidad reducida. Editorial de Ciencias Sociales, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Panero, Leopoldo María. Teoría. Huerga y Fierro Editores, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Canales, Juan Carlos. Teoría. Colibrí Editorial, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López, Humberto de Luna. Fragmentos de la complejidad rural zacatecana. Universidad Autónoma de Zacatecas Francisco García Salinas, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Taylor, Rafael Pérez. Anthropologías: Avances en la complejidad humana. Editorial SB, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vozmediano, Francisco. Complejidad y TeorÍa Del Caos. Independently Published, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Avances en complejidad y educación: teoría y práctica. Octaedro, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Brookshear, J. Glenn. Teoria. Addison-Wesley, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

MD, Dr Edwin-Francisco Herrera-Paz. Superorganismo Universal: Una Teoría de la Evolución Hacia la Complejidad. CreateSpace Independent Publishing Platform, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rosenfeld, Ricardo, and Jerónimo Irazábal. Computabilidad, complejidad computacional y verificación de programas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27887.

Full text
Abstract:
<i>Computabilidad, Complejidad Computacional y Verificación de Programas</i> contiene las quince clases que conforman la asignatura Teoría de la Computación y Verificación de Programas, una introducción a la teoría de la computabilidad y complejidad computacional de problemas y la teoría de correctitud de programas, que dicto en la Licenciatura en Informática de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata desde hace varios años. El libro es una suerte de segunda edición reducida de <i>Teoría de la Computación y Verificación de Programas</i>, de los mismos autores, editado en 2010 por la EDULP conjuntamente con McGraw-Hill, el cual incluye además de las clases de la asignatura básica, las de Teoría de la Computación y Verificación de Programas Avanzada, asignatura que también dicto en la misma carrera desde hace tiempo. El nuevo trabajo excluye principalmente la complejidad espacial, la verificación de los programas no determinísticos y concurrentes, el empleo de la lógica temporal para verificar los programas reactivos, y la semántica denotacional de los lenguajes de programación, tópicos tratados en la obra anterior. De todos modos, en la presente publicación hay secciones, breves, dedicadas a la jerarquía espacial, la terminación con hipótesis de fairnes de los programas no determinísticos, y la verificación de los programas concurrentes con memoria compartida, desarrolladas de la manera en que dichos temas son referenciados en la asignatura básica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Morales Prado, Wendy Lucía. Perspectivas desde la complejidad y ciencias sociales. El Colegio de Morelos, 2020. http://dx.doi.org/10.54188/perspectivascomplejidad/4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Migliaro, Luis Razeto. TeorÍa EconÓmica Comprensiva: Para Entender la Economía en Su Diversidad y Complejidad. Independently Published, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Para una pedagogía del hipertexto : una teoría entre la deconstrucción y la complejidad - 1. ed. Anthropos Editorial, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lara-Rosano, Felipe de Jesús, Alejandro Gallardo Cano, and Silvia Irene Almanza Márquez. Teorías, métodos y modelos para la complejidad social. Ediciones Comunicación Científica, 2021. http://dx.doi.org/10.52501/cc.013.

Full text
Abstract:
Nuestros problemas sociales, económicos y políticos son difíciles de abordar con los enfoques reduccionistas tradicionales, y su tratamiento mediante el análisis teórico tradicional y las teorías asociadas de planeación y administración lineales es muy limitado. Para enfrentar estos retos, nuestros sistemas sociales deben enfocarse como sistemas dinámicos no lineales, interactivos, capaces de adaptación, aprendizaje e innovación y con una tendencia a estructurarse en redes complejas. El objetivo de este libro es abordar de manera rigurosa los conceptos, métodos y técnicas del enfoque de los sistemas complejos al análisis, la planeación y la gestión de sistemas sociales desde el punto de vista de las ciencias de la complejidad y de las nuevas teorías sociales; y cómo aplicar las técnicas de modelado computacional de sistemas dinámicos con el fin de explorar nuevos métodos, modelos y técnicas para mejorar tanto el diagnóstico como la intervención para resolver problemas complejos de carácter social, dando las bases de una metametodología de la complejidad social y apoyar la formación de recursos humanos capacitados en el enfoque de los sistemas complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Matus, Carlos. Teoría del juego social. 2nd ed. De la UNLa - Universidad Nacional de Lanús, 2021. http://dx.doi.org/10.18294/9789874937865.

Full text
Abstract:
Al abordar la complejidad del juego social, Matus busca superar las propuestas tecnocráticas; las mismas que hoy se continúan implementando desde un carácter normativo que desconoce los principios básicos del juego social, a pesar de que abusen del adjetivo de “estratégicas” con el que a veces se autodenominan. En esas propuestas persisten viejos principios normativos como, por ejemplo, el creer que juegan solos, que solo planifica el que gobierna, que todos los problemas son bien estructurados, que el poder no es un recurso escaso, que los sujetos operan a nivel cartesiano, que el lenguaje es un mero instrumento y que los finales son cerrados y predecibles. Supuestos que siguen operando en el razonamiento de no pocos de los que trabajan y enseñan en el campo de la planificación y la gestión de las organizaciones y también de los gobernantes. La obra de este intelectual chileno tiene la virtud de poder ser leída desde cualquier saber disciplinario y de provocar el interés de aquellos que hayan estado o estén en funciones públicas, o que alienten un futuro de justicia social con ejercicio de la ciudadanía social. Muchos lectores tendrán la posibilidad de ver con claridad su experiencia de gestión, y quizás lamentarán no haberlo leído antes. Otros verán la necesidad de que este libro sea leído por los que se encuentran con responsabilidades de gobierno. Hugo Spinelli (Fragmentos de la Presentación)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Galati, Elvio. El pensamiento complejo y el trialismo. Teseo, 2019. http://dx.doi.org/10.55778/ts877232240.

Full text
Abstract:
<p>En este libro se trabaja la justicia como hilo organizador del sistema jurídico, a la vez que se analiza la naturaleza dual de la complejidad jurídica según el Trialismo. La idea central del Pensamiento Complejo es la unidad en la diversidad, la cual es demostrada por un Trialismo heterogéneamente compuesto por materialidades e idealidades en un mismo fenómeno. Del mismo modo que <em>Otra introducción al pensamiento complejo</em>, esta obra contribuye a mostrar coincidencias filosóficas entre el Pensamiento Complejo de Edgar Morin y la Teoría Trialista del Mundo Jurídico de Werner Goldschmidt. Aquí se muestran las similitudes y complementariedades que las teorías presentan a nivel general, teniendo en cuenta supuestos filosóficos, marcos teóricos, autores, complejidad, contradicción, dimensiones, crítica, composición del ser, participación ciudadana, problema, incertidumbre, renovación de la teoría, distintas lógicas, noología y posición ante el marxismo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Antropologia de La Musica II - Teorias de La Complejidad. San Benito, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

A, IBANEZ EDUARDO. TEORIAS DEL CAOS, LA COMPLEJIDAD Y LOS SISTEMAS, LAS. HOMO SAPIENS, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ciencias de la Complejidad: Teoría General de Sistemas, Pensamiento Sistémico y Sus Aplicaciones Prácticas en Las Ciencias Económicas, Ambientales y Sociales. Independently Published, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García, Juan Martín. Ciencias de la Complejidad: Teoría General de Sistemas, Pensamiento Sistémico y Sus Aplicaciones Prácticas en Las Ciencias Económicas, Ambientales y Sociales. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Betancourt Cadavid, Jorge Hernán, Juan Guillermo Ramírez Orozco, Yisneth Nathaniela Álvarez Tobón, Miguel Alejandro Barreto Cruz, Dora Inés Arroyave Giraldo, and Jorge Villarreal Fernández. "Estudios multirreferenciales sobre educación y currículo: Lecturas desde la complejidad Preguntar por este producto". Universidad San Buenaventura, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789588474960.

Full text
Abstract:
La multirreferencialidad representa, sin duda, una de las más importantes estrategias para reconstruir y transformas las teorías y prácticas, tanto educativas como curriculares, en miras a la transformación del aprendizaje de los estudiantes. Los textos compilados en esta obra pretenden servir como guía didáctica para la reflexión crítica y propositiva del quehacer docente y suministrar una bibliografía especializada en torno a tres aspectos: epistemologías emergentes, pedagogías latinoamericanas y educación siglo XXI. Este libro está dirigido a quienes forman y se forman como docentes, a quienes ejercen la profesión o la gestión de instituciones educativas y a quienes investigan sobre estos temas. Los autores de esta compilación pertenecen al doctorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, Medellín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Casas, Claudia Elena de, Lucia Mariana Soria, and Marcelo Osvaldo Weretilneck, eds. Problemáticas del Psicoanálisis 2. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/80696.

Full text
Abstract:
El libro presenta desarrollos y puntuaciones sobre determinados ejes temáticos de la Teoría Psicoanalítica y articula conceptos complejos, abordados exclusivamente desde textos freudianos. Se trata de una propuesta de ampliación bibliográfica que acerca herramientas para una mejor comprensión de la complejidad de la teoría y la clínica psicoanalíticas. En la parte I, se abordan consideraciones sobre la transmisión del psicoanálisis en la universidad. En la parte II se desarrollan algunos tópicos que atienden a la primera clínica freudiana, la formulación de la primera tópica y las formaciones del inconsciente. La parte III atiende al concepto de pulsión, en su articulación con otros, como transferencia y sublimación. Finalmente, en la parte IV, se plantean algunas de las derivaciones del polémico giro de 1920, con su revulsivo planteo de la pulsión de muerte, las resistencias mayores al tratamiento y el límite a la interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramos, Javier Herrera. Complejidad. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ortiz Bojacá, José Joaquín. La gerencia integral del valor desde la interdisciplinariedad: Construcción a partir de la teoría general contable y la contametría para un reenfoque de la gerencia financiera. Universidad Libre Sede Principal, 2019. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5466-91-3.

Full text
Abstract:
Presentamos a la comunidad académica este libro producto de investigación, queriendo aportar nuevos elementos al análisis de la gestión empresarial, desde la óptica de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad y bajo el paradigma de la complejidad. Con ello se pretende articular diferentes enfoques teóricos de diferentes disciplinas convergentes, fortaleciendo tópicos que aún se encuentran en proceso de desarrollo como la estructuración de la teoría general contable y la contametría, que a pesar de ello nos abren caminos interesantes de exploración contribuyendo de esa manera a la consolidación de la ciencia contable como una ciencia social, pero también colaborando, a partir de esos aportes, a enriquecer aspectos fundamentales de la ciencias dialogantes, como la administración, la economía, las finanzas y la misma sociología y aprovechando de éstas sus desarrollos en la misma línea de mutuo fortalecimiento. En ese orden de ideas en el primer capítulo se presentan los argumentos fundamentales Contamétricos para un nuevo enfoque de la gerencia financiera, desde la teoría general contable. Ello nos conduce a proponer una transformación de le gerencia financiera en una gerencia integral del valor, apoyándose en una visión más amplia del análisis de los fenómenos humanos cuya esencia es por excelencia social, visto desde las diferentes perspectivas de las ciencias afines, que también están trasegando por esa vía. En el segundo capítulo se aboca la problemática de La generación de valor social como nuevo marco de análisis estratégico de las organizaciones, recorriendo elementos clave para la comprensión de este importante tópico como los siguientes: • La creación de valor como objetivo fundamental de las organizaciones. • La generación del valor social como motor del desarrollo organizacional. • Los inductores de valor como nuevos medidores de la eficiencia, eficacia y productividad organizacional. • Los nuevos modelos de negocios y la creación de valor. Como se puede observar es un despliegue de los últimos desarrollos gerenciales en que se apoyan las disciplinas convergentes de la administración, la economía, la contabilidad y las finanzas, permitiendo comprobar que el enfoque sistémico e interdisciplinar genera frutos bondadosos desde la perspectiva científica y académica. En el tercer capítulo profundizamos en la temática de La contabilidad social y sus métodos de representación, medición, valoración y evaluación: ¿eslabones perdidos en la teoría contable? Es una extensión y profundización de los dos capítulos anteriores, que lo hacemos a través del desarrollo de las siguientes problemáticas: • Principales problemas de la representación, medición, valoración y evaluación de los fenómenos socioeconómicos en forma integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Gil Claros, María Fernanda, Mariela Sánchez Rodríguez, Esperanza Gómez Hernández, Claudia Bermúdez Peña, Diana Catalina Naranjo Tamayo, and Yeraldin Gómez León. Encuentros sociales en el Trabajo Social. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522787.

Full text
Abstract:
Desde distintas aproximaciones, los autores (as) de este libro realizan el abordaje de lo que implica hoy el trabajo comunitario, en medio de una complejidad teorética donde se destituyen las comprensiones consabidas del racionalismo, que instaló la relación Sujeto-Objeto como lugar dado de la investigación social y asignó a una y otra categoría, la Subjetividad o la Objetividad de la misma, el privilegio de la teoría o de la práctica como consecuencia de esta figura de la representación, que ocupó el debate por mucho tiempo hasta el declive de la modernidad, cuando la relación es desmontada para dejar aparecer afirmaciones como la de que “tanto el sujeto como el objeto se construyen”, dando a la objetividad un carácter subjetivo y una intencionalidad difícil de infravalorar cuando nos enfrentamos al trabajo social y comunitario. El Sujeto también se vino abajo en el andamiaje teórico y con él las ideas de individuo, conciencia, verdad, y otros tantos conceptos que cifraban la pertinencia de la investigación social, el análisis sociológico y el trabajo social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

La complejidad. Ediciones RIL, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ocampo Guzmán, María Guadalupe, Héctor Bernabé Fletes Ocón, Emma Lorena Sifuentes Ocegueda, et al. Teorías y escalas del desarrollo territorial. Un acercamiento desde la heterogeneidad. Edited by María Guadalupe Ocampo Guzmán, Héctor Bernabé Fletes Ocón, Emma Lorena Sifuentes Ocegueda, and Emilio Silva Sandes. Ediciones Comunicación Científica, 2022. http://dx.doi.org/10.52501/cc.028.

Full text
Abstract:
El objetivo de este libro colectivo es reunir trabajos de investigaciones realizadas en distintas regiones y países que permitan reflexionar en torno a los procesos de desarrollo territorial en diversas escalas. Se busca comprender, a través de diferentes herramientas teóricas y metodológicas, la acelerada y dinámica transformación de las realidades locales derivadas de los procesos económicos actuales, que inciden en las formas en que se organiza e interactúa la multiplicidad de actores en el territorio. La perspectiva territorial permite redimensionar las lógicas de decisión, acción e intervención de los actores que pueden llegar a interferir con las dimensiones de lo local, dando especificidad y tipicidad al territorio. De esta forma se busca centrar la atención en torno a la valoración que se realiza de los territorios y sus potencialidades para activar el desarrollo mediante múltiples combinaciones de intereses y recursos. Nuestra propuesta es incidir en esa discusión reuniendo diversos estudios empíricos a partir de los cuales debatir en torno a la heterogeneidad de las formas de aproximarse a la complejidad de las dimensiones, procesos y escalas que comprende lo territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Beltrán Vega, Felipe, and María Mercedes Durán Arias, eds. Pictogramas de señalización. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2015. http://dx.doi.org/10.21789/9789587251555.

Full text
Abstract:
A pesar de los avances de la neurociencia y de las ciencias cognitivas en los últimos cincuenta años, el estudio de la percepción abarca un campo en el que todavía no se dispone de una teoría unificada desde la cual se pueda dar cuenta de todos los fenómenos y procesos involucrados. Sin embargo, no se puede desconocer la vigencia y pertinencia que tiene el estudio de la percepción para diferentes disciplinas. Para desarrollar la investigación interdisciplinar que dio como fruto los artículos que aquí se presentan, fue necesario elegir un campo para articular los acercamientos relacionados con diversas disciplinas en torno al fenómeno de la percepción. El campo escogido fue el de los pictogramas de señalización. Inquietudes planteadas desde la psicología, la epistemología, la estética y la semiótica, se vincularon en un abordaje común que privilegió la visión como punto de acceso a la complejidad de la percepción como objeto de estudio. En torno a la visión establecimos uno de los primeros puntos de acuerdo para estructurar el trabajo conjunto: coincidíamos en caracterizar el fenómeno como un proceso en el que activamente un perceptor configura el sentido de su entorno y, así, emprendimos un esfuerzo por explicar los diferentes aspectos que lo configuran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Beltrán Vega, Felipe, and María Mercedes Durán Arias, eds. Pictogramas de señalización. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2015. http://dx.doi.org/10.21789/9789587251555.

Full text
Abstract:
A pesar de los avances de la neurociencia y de las ciencias cognitivas en los últimos cincuenta años, el estudio de la percepción abarca un campo en el que todavía no se dispone de una teoría unificada desde la cual se pueda dar cuenta de todos los fenómenos y procesos involucrados. Sin embargo, no se puede desconocer la vigencia y pertinencia que tiene el estudio de la percepción para diferentes disciplinas. Para desarrollar la investigación interdisciplinar que dio como fruto los artículos que aquí se presentan, fue necesario elegir un campo para articular los acercamientos relacionados con diversas disciplinas en torno al fenómeno de la percepción. El campo escogido fue el de los pictogramas de señalización. Inquietudes planteadas desde la psicología, la epistemología, la estética y la semiótica, se vincularon en un abordaje común que privilegió la visión como punto de acceso a la complejidad de la percepción como objeto de estudio. En torno a la visión establecimos uno de los primeros puntos de acuerdo para estructurar el trabajo conjunto: coincidíamos en caracterizar el fenómeno como un proceso en el que activamente un perceptor configura el sentido de su entorno y, así, emprendimos un esfuerzo por explicar los diferentes aspectos que lo configuran.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jiménez Zunino, Cecilia. Paradojas de la movilidad transnacional. Teseo, 2022. http://dx.doi.org/10.55778/ts878852256.

Full text
Abstract:
<p>Las migraciones de argentinos hacia España relacionan dos problemáticas que suelen estudiarse por separado: el desclasamiento y las migraciones internacionales. Este libro interpreta la emergencia de la estrategia migratoria dentro del repertorio de estrategias de reproducción social de las clases medias. La complejidad que suponen estas movilidades cubre una multitud de dimensiones de análisis que escapan a clasificaciones apresuradas: la clase social, la edad y el género se constituyen en variables clave para interpretar la densidad de las migraciones contemporáneas.</p><p>El lector tiene ante sí un libro que recorre diferentes discusiones teóricas para abrevar en un desafío relevante para las ciencias sociales: utilizar la teoría de Pierre <span style="white-space: nowrap;">Bourdieu</span> para estudiar un recorte empírico atravesado por fuertes transformaciones. A nivel estructural, para abordar un cambio de gran envergadura como el acontecido en Argentina desde mediados del siglo XX hasta inicios del XXI, con fases de expansión, contracción y posterior estancamiento de las clases medias. Desde el plano de la agencia, para analizar la profunda fisura que supone un proceso migratorio en las biografías de las personas, que las obliga a constantes reformulaciones de sus <em>habitus</em> más primarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Serre, Natàlia Balagué, and Carlota Torrents Martín. Complejidad y deporte. INDE, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ciudad y complejidad. Fica (Fundacion para la Investigacion y la Cultura), 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Luhmann, Niklas. Complejidad y Modenidad. Trotta, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Complejidad Ambiental, La. Siglo XXI, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Poyato, Jose Calvo, and Rafael Perez Taylor. Antropologia y Complejidad. Gedisa Editorial, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Complejidad y deporte. Inde, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

La complejidad ambiental. Siglo xxi, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Enciso, Ricardo Zamora. Cooperación en Complejidad. Lulu Press, Inc., 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Evolución y complejidad. Publicacions de la Universitat de València, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Evolución y complejidad. Publicacions de la Universitat de València, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography