To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teoría de la complejidad.

Dissertations / Theses on the topic 'Teoría de la complejidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Teoría de la complejidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gerber, Plüss Mónica. "Complejidad : teoría y método." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/106517.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Donoso, Fuentes Sebastián Andrés. "Complejidad Topológica de Nilsistemas y Aplicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104346.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de memoria tiene por objetivo principal el estudio de propiedades topológicas de la clase de sistemas dinámicos llamados nilsistemas. Esta clase de sistemas dinámicos ha ganado importancia desde la demostración dada por B. Host y B. Kra en [25] de la convergencia de algunas medias ergódicas no convencionales. A partir de su demostración se han encontrado aplicaciones importantes de los nilsistemas en Teoría Ergódica y se han desarrollado herramientas ergódicas en otras áreas de las matemáticas, como en Combinatoria Aditiva. En su artículo Host y Kra desarrollaron una teoría de nilsistemas desde el contexto medible. El desarrollo topológico de los nilsistemas se ha profundizado en dos artículos recientes de B. Host, B. Kra y A. Maass y de S. Shao y X. Ye, en 2010, en donde demuestran que cada sistema dinámico tiene factores que son nilsistemas de cualquier orden. En esta memoria, se estudian algunas propiedades topológicas adicionales de los nilsistemas, en particular propiedades de mezcla y estabilización de esos factores. La complejidad asociada a un cubrimiento abierto finito en un sistema dinámico comenzó a ser estudiada en [4] en donde se muestra que esa cantidad goza de propiedades que permiten caracterizar sistemas dinámicos. Una de las motivaciones de la presente memoria es indagar qué otros tipos de conclusiones pueden ser obtenidas estudiando esta cantidad. Una pregunta interesante es qué clase de sistemas tiene complejidad polinomial. En particular, se estudia la complejidad de los nilsistemas y se concluye que esta es polinomial en cada cubrimiento abierto donde el grado del polinomio es una constante del sistema. En el Capítulo 1 se introduce el tema de memoria, el contexto histórico matemático que la motiva y las preguntas relevantes que se desarrollan a lo largo del texto. En el Capítulo 2 se introducen las nociones básicas de Dinámica Topológica y Teoría Ergódica y también las definiciones y resultados recientes relacionados con la teoría de nilsistemas. En el Capítulo 3, se estudia la complejidad topológica de los nilsistemas y de sus límites inversos y se logra demostrar que ésta es polinomial en cada cubrimiento abierto. En el Capítulo 4 se desarrollan algunas propiedades topológicas sobre nilsistemas, las cuales fueron obtenidas en [10] en un artículo en colaboración. Se demuestra un criterio de débil mezcla utilizando los cubos dinámicos y se prueba que la secuencia de nilfactores de un sistema dinámico o es estrictamente creciente o se estabiliza en un cierto nivel. Se estudia además la relación entre recurrencia con estructura IP con el límite inverso de los nilfactores topológicos. Se muestra que un sistema sin recurrencia estructurada IP es una extensión casi uno a uno del límite inverso de sus nilfactores. Finalmente, en el Anexo se adjunta el artículo Infinite-step nilsystems, independence and complexity, dentro del cual se inserta el trabajo realizado en esta memoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rueda, Ortiz Rocío. "Para una pedagogía del hipertexto: Una teoría entre la deconstrucción y la complejidad." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2003. http://hdl.handle.net/10803/9385.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cid, Reborido Alicia. "Formación del profesorado de ingeniería desde la Teoría de la Complejidad: un estudio cualitativo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2009. http://hdl.handle.net/10803/1362.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta una revisión del estado de la cuestión de la didáctica en la ingeniería a través de entrevistas en profundidad a cinco docentes -tres mujeres y dos hombres- como sujetos de investigación desde su propia historia de formación como ingenieros(as) hasta su oficio en la docencia por medio de su práctica docente, su pensamiento didáctico y pedagógico, ejemplos de casos -hechos- de sus clases y supuestos epistemológicos, político y ético sobre el saber, sus creencias, mitos, opiniones y género. Además de mostrar los componentes, estructuras de complejidad en sus relatos docentes y en su pensamiento didáctico desde las historias de vida del profesorado de Ingeniería. A través de las entrevistas en profundidad se vislumbra como el paradigma lineal es el modelo didáctico impuesto de manera formal en la educación superior en ingeniería y por tal motivo entre otras cosas ha generado una crisis en la formación de profesionales en ingeniería. A partir del paradigma de la complejidad es posible articular las partes y el todo, de esta forma se puede mirar que todo proceso educativo en una interpretación, un reordenamiento (comprensión-transformación- comprensión), es complejo, es incierto, es una recreación a diferencia de un reflejo especular que es estático. El proceso educativo es además informal e integral y exige la presencia de un sujeto docente/investigador creador, crítico-reflexivo, activo y ya no pasivo. Desde este paradigma de la complejidad se reconoce al docente de ingeniería como seres humanos integrales -racionales/emocionales/sociales- y por tanto se intenta recuperar los silencios/miradas/voces y sensaciones a través de cada una de las entrevistas en profundidad, lo cual ha permitido mirar de cerca y desde diferentes ángulos, a través de aproximaciones a las transformaciones vividas de cada día del "ser y hacer" intentando emerger el sentido de nuestra vocación del oficio del docente o del "cuidado del otro" o "ética del cuidado", sin perder de vista las diferencias desde el género, los contextos históricos transitados, las trayectorias personales vividas por cada uno(a) y por momentos algunas similitudes o puntos de inflexión desde la profesión del docente de ingeniería. Uno de los objetivos fundamentales de este entretejido de silencios/miradas y voces desde la Complejidad es el reconocimiento de su ser y estar dentro de la práctica educativa de los docentes de ingeniería. Se requiere, en primera<br/> <br/>instancia, ir hasta lo profundo de su ser interior, el alma donde albergan las emociones y surgen los sentimientos (odio/pasión/amor/desamor/indiferencia). Aprender a gestionar esas emociones es requisito indispensable, para mirar proyectadas -reflejadas- estas emociones por medio de sus sentimientos (seguridad/inseguridad, pánico/confianza) a través de sus competencias y habilidades tanto sociales como profesionales desde el género. Esto permitirá darse esa relación con el otro(a) y, finalmente lograr alcanzar el surgimiento de su ser y estar en autonomía dentro de la profesión de la docencia. Esta tesis es un cruce trasversal de encuentros y desencuentros con personajes que en ocasiones me invitan muy sutilmente a mirarme en un espejo, es una tesis autopoiética donde emergen constantemente crisis por momentos, al mirarme y reconocerme en ocasiones muy puntuales con algunos personajes, de allí solo queda dos caminos a tomar en esas bifurcaciones, aceptar la crisis -desórdenes- y seguir adelante en un "nuevo orden" o estancarse en una negación de la misma. He optado por aceptar la crisis y pasar un proceso de despellejamiento voluntario y dejar emerger un nuevo orden emocional/social/racional, lo cual evidentemente no ha sido una tarea fácil pero ha sido necesario para ir entretejiendo de "vagón a vagón" por llamarlo de alguna manera en ese tren de la vida profesional con destino hacia la didáctica de la Complejidad en la ingeniería.<br><i>This investigation presents a review of the didactics' status in Engineering through deep interviews to five teachers - three women and two men. These subjects were researched from their own formative stories as Engineers up to their own teaching offices performed through the practice of teaching, their didactic and pedagogical thoughts, samples of cases performed in their classes and epistemological political and ethic scenarios, analyzed from their beliefs, myths, opinions and genre. Through the depth of the interviews we can see the linear paradigm as a didactic model of a formal way of superior education in engineering which has generated a crisis in the formation of professional Engineers.<br/><br/>From the paradigm of complexity it is possible to articulate the parts and the whole, which shows that every educational process is an interpretation, a reorder (comprehension- transformation- comprehension). It is complex and unknown, a recreation opposed to a speculative reflection which is static.<br/><br/>The educational process is informal and integral and demands the presence of a teaching subject/ investigator, creative, critical-reflexive and active. From this paradigm of the complexity, it is recognized that the Engineer teacher is an integral human being, rational/emotional and social. Therefore it has been attempted to recover the silences/ looks/ voices and sensations through each one of the interviews, which has allowed me to look closer from different angles, and through different approaches lived in a daily basis, as transformations of the "being and doing", attempting to emerge the sense of our vocation of the office of teaching, or of the "care of the other" or of the "ethic of the care", without losing sight of differences of genre, the journey of historical contexts, personal paths and moments of some similitude or inflexion points from the teaching profession of Engineering. It has been required, to go to the deepest part of their being, the soul where the emotions abide and where the feelings are birthed (hatred/passion/love/indifference).<br/><br/>To learn to gestate those emotions is an indispensable prerequisite; to look the projected and reflected of them through their feelings (security/insecurity/panic/confidence), social and professional aptitudes and skills of gender. </i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Contreras, Salinas Felipe Guillermo. "P-Particiones convexas en una familia de grafos construidos mediante reemplazos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143635.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Matemáticas Aplicadas. Ingeniero Civil Matemático<br>Un conjunto de vértices de un grafo se dice convexo si contiene a los vértices de todos los caminos mínimos entre sus vértices. El problema de determinar si un grafo tiene una partición en p conjuntos convexos es NP-completo, pero hay diversas familias de grafos en las que se puede resolver en tiempo polinomial. El foco principal de este trabajo es estudiar el problema de la p-partición convexa en una familia de grafos definida recursivamente al reemplazar los vértices de un bosque por grafos de ésta. Esta familia resulta ser cerrada para subgrafos inducidos. Sin embargo, no queda totalmente determinada la familia de subgrafos prohibidos que determina a esta familia. Además, estos grafos resultan ser perfectos, por lo que varios problemas combinatoriales resultan tener soluciones polinomiales en esta familia. Además, se entrega un algoritmo polinomial para reconocer si un grafo pertenece a esta familia. Para atacar el problema de las particiones convexas en este contexto, combinaremos, mediante programación dinámica, particiones en subgrafos tales que sus particiones convexas son de tres tipos: todos los vértices, particiones en cliques y particiones en cliques más un conjunto localmente convexo. En el caso de las particiones en cliques, se entrega un algoritmo polinomial que lo resuelve.<br>Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT mediante Proyecto Basal PFB 03
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernando, Martín M. Carmen. "Complejidad de estructuras geométricas y combinatorias." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1999. http://hdl.handle.net/10803/6720.

Full text
Abstract:
En la presente memoria, se abordan cuatro problemas, existiendo en todos ellos una gran interacción entre la combinatoria y la geometría. El primer problema que se estudia es la introducción de varias extensiones del concepto de tipo de orden para nubes de puntos. Concretamente, se introducen los tipos de orden circulares y triángulares, en las versiones orientada y no orientada. Se han demostrado resultados combinatorios análogos a resultados bien conocidos sobre tipos de orden ordinarios, introducidos por Goodman y Pollack como es el llamado Teorema de ordenación geométrica. Se ha estudiado también la información geométrica que proporciona cada uno de estos conceptos. El segundo problema estudia el empaquetamiento plano de grafos; esto es, el trazado de grafos, disjuntos en aristas, en el plano. Hemos obtenido varios resultados sobre el empaquetamiento plano de árboles y ciclos. Concretamente, para árboles que no sean estrellas, se ha demostrado que siempre admiten empaquetamiento plano: dos copias de un árbol cualquiera, un árbol cualquiera y un camino, un árbol cualquiera y un ciclo. También se han obtenido resultados sobre empaquetamiento plano de dos o tres ciclos. La principal herramienta que se ha utilizado es la representación de un árbol en un polígono convexo con propiedades muy concretas. En tercer lugar se estudia el grafo T (P) de árboles geométricos de una nube de puntos P, siendo este grafo el que tiene por vértices los árboles generadores sin cortes de P y dos de tales árboles T1, T2 son aduacentes si y sólo s, T2C=t1e+f para ciertas aristas e y f. Se han obtenido propiedades combinatorias de estos grafos, especialmente en el caso particular en que el conjunto de puntos esta en posición convexa. En este caso se ha determinado el centro, radio y grupo de automofismos de estos grafos, y demostrado que son hamiltonianos y de conectividad máxima. Finalmente, también se ha estudiado el grafo Mm de los emparejamientos perfectos sin cortes de una nube de 2m puntos en posición convexa. Entre los resultados obtenidos cabe destacar que se ha demostrado que Mm es bipartito, hamiltoniano sólo si m es par y que el diámetro de Mm es igual a m-1, siendo todos los emparejamientos de excentricidad máxima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Napan, Gómez Karen. "Estudio de los antropónimos compuestos en la cultura shipibo-konibo desde la teoría de la complejidad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16882.

Full text
Abstract:
Explica la correspondencia entre los antropónimos compuestos en shipibo-konibo (complejidad lingüística) y complejidad cultural. El estudio se enmarca en la Lingüística Cognitiva (Lakoff y Johnson, 1980) y en paradigma de la complejidad (Morin, 1993) que se ha desarrollado en el campo de la lingüística (Bastardas, 2003) aplicado al caso de las palabras compuestas (Lovón, 2009). Desde esta perspectiva, se describe los procesos cognitivos y los aspectos culturales para explicitar la acción creadora del sujeto significador, es decir, del sujeto que hace posible la existencia de estructuras lingüísticas complejas. En la investigación se recogieron 72 antropónimos que fueron extraídos de fuentes audiovisuales y textos escritos. Estos nombres fueron corroborados mediante entrevistas semidirigidas por hablantes nativos shipibo-konibo, quienes también propusieron nombres no registrados en el cuestionario antroponímico y esto permitió ampliar el registro. Se utilizó la etnografía virtual debido a la coyuntura actual de emergencia sanitaria. El estudio concluye que existe correspondencia entre la estructura lingüística compuesta de los antropónimos y la complejidad cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Iniesta, Masmano Rosa. "Una relación dialógica improbable: Edgar Morin/Heinrich Schenker. Hacia una teoría de la complejidad para el sistema tonal." Doctoral thesis, Universitat de València, 2009. http://hdl.handle.net/10803/10007.

Full text
Abstract:
La presente tesis toma como referencia principal el paradigma de la Complejidad deEdgar Morin y las teorías de Heinrich Schenker. Como emergencia del sistema humanomente/cerebro, el Arte en general y la música en particular son considerados desde la perspectivade las organizaciones de nuestro universo. Así, todos los acontecimientos/eventos que seproducen en el interior/exterior de una composición tonal, lo hacen en función de suantagonismo y complementariedad, siempre de forma concurrente, tal y como articula lasnociones Edgar Morin, consiguiendo superar, a través de la noción de bucle, la dicotomíaoccidental.En las teorías tradicionales de la música, lo descriptivo, lo lineal y lo determinista son lasdirectrices pedagógicas y compositivas, lo que nunca ha sido útil salvo para conocer de formasuperficial el catálogo de situaciones horizontales, verticales y formales de la música tonal. Porel contrario, Heinrich Schenker trató de construir un edificio teórico basado en las ideas decoherencia y crecimiento orgánico, teniendo como pilar fundamental la asociación de ideas,entre las que destaca la Asociación Motívica, la noción de paralelismo y las similitudes ydiferencias entre la gramaticalidad y la funcionalidad de los acontecimientos de la composicióntonal, la cual se desarrolla a partir de tres niveles integrados de transformación-organización:background, middleground y foreground.En la simplificación de las teoría y procedimientos analíticos, llevada a cabo por losalumnos directos de Schenker, la idea de Crecimiento Orgánico es sustituida por la idea dereducción lo que ha llevado a lo que algunos consideramos una mala compresión de la teoría, yal rechazo por parte de aquellos que no profundizan en ella. A través de los gráficos originales deSchenker, se percibe con claridad que la organización músico-tonal se consigue a través de tresniveles interrelacionados e interaccionales, que parten del primero como fuente de lacomposición: background, Primer Nivel o Base Subyacente (relación estructural a gran escala),middleground, Segundo Nivel o Base Generatiz Media (relaciones estructurales a medio plazo),y foreground, Tercer Nivel o Base Generatriz de la Superficie (relaciones estructurales en elnivel local o temporal inmediato).Las nociones schenkerianas han sido trasladadas al paradigma de la complejidadmoriniana, viendo cómo encajaban sin ningún esfuerzo, del mismo modo que hemos trasladadolas nociones morinianas al paradigma schenkeriano, comprobando, felizmente, que las unas seembuclan en las otras en una relación dialógica, superando su aislamiento dicotómico ydemostrando que el todo es a la vez mucho más y mucho menos que la suma de las partes. Losprincipios morinianos dialógico, recursivo-retroactivo y hologramático nos ayudan a pensar laComplejidad de las organizaciones músico-tonales.Alcanzado nuestro objetivo, la composición tonal se muestra como organizacióninformacional/comunicacional/computacional, a través de los principios de la complejidadmoriniana: el principio dialógico, el principio recursivo-retroactivo y el principio hologramático.De este modo, llevamos a cabo una re-organización de los conocimientos schenkerianos, unainterdisciplinariedad que ofrece isomorfismos conceptuales, desde los que trascender el corpusteórico, hasta la aprehensión de la obra musical tonal en toda su dimensión, consiguiendodescubrir que lo que mantiene la unidad en el interior del organismo sonoro es lacoherencia, pero de la información que se produce y se transmite en el interior de sonido asonido, de relación a relación, de motivo inicial a motivo transformado, de parte a parte, departe a todo, de todo a parte, de todo a todo, es decir, la coherencia de la organizacióninformacional/comunicacional/computacional.<br>This thesis considers as primary reference the Complexity Paradigm of Edgar Morinand the theories of Heinrich Schenker. Art in general and music in particular areconsidered from the perspective of the organizations of ourinformational/communicational/computational organization universe as products of thehuman system/mind. Thus, everything that occurs inside and outside a tonalcomposition does so on the basis of its antagonism and complementarity, always in arecurrent way, as.Edgar Morin articulates notions, overcoming the Western dichotomy introducingthe notion of loop. Heinrich Schenker sought to construct a theoretical building basedon the ideas of coherence and organic growth, using as the fundamental pillar theassociation of ideas, Association Motivic, the notion of parallelism and the similaritiesand differences between the grammaticality and functionality of the events in the tonalcomposition, which develops from three integrated levels of transformationorganization:background, middleground and foreground.Shenker's notions have been transferred to the paradigm of Morin's complexity,so that they fit together with no effort, in like Morin's notions have been shifted intoSchenker's paradigm, with the happy result, of watching them loop together in adialogical relationship. The tonal composition appears as aninformational/communicational/computational organization, through Morin's principlesof complexity: the dialogic principle, the recursive-retroactive principle and thehologramatic principle. Thus, we've carried out a re-organization of the knowledge ofSchenker, an interdisciplin which offers a conceptual isomorphism, from which totranscend the theoretical corpus, to the apprehension of the musical/tonal compositionin all its dimensions, to discover that what maintains unity in the sonorous body isconsistency, but about the information that is produced and transmitted frominside one sound to another, from relationship to relationship, from the initialmotive to the transformed motive, from side to side, from a part to the whole, fromthe whole to a part, that is, the coherence of the informational, communicationaland computational organization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fontana, Cabezas Juan José. "El diseño estructural en las formas complejas de la arquitectura reciente." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2012. http://hdl.handle.net/10045/26859.

Full text
Abstract:
Esta tesis consiste en un estudio histórico sobre la evolución reciente del diseño estructural. Parte de la hipótesis de que la búsqueda de la eficacia y la optimización de las estructuras, emprendida en el siglo XVII con el nacimiento de la Era Moderna, continúa hasta nuestros días y ha provocado en los últimos 60 años el surgimiento de un nuevo nivel de complejidad en la geometría, el diseño, el cálculo y la fabricación de los proyectos arquitectónicos. Supone además que esta búsqueda tiene como principal objetivo la producción de estructuras bellas, racionales y económicas. Específicamente, pretende realizar un análisis del modo en que la búsqueda de la eficacia y la optimización de las estructuras ha evolucionado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI bajo la influencia de nuevos conceptos surgidos a partir del desarrollo de las teorías científicas enmarcadas en la Teoría General de Sistemas, tales como complejidad, azar, autoorganización, emergencia, nolinealidad y fractalidad. El trabajo ha sido dividido en tres partes de modo de analizar la evolución reciente de tres tipologías estructurales que, si bien no abarcan la totalidad de los tipos estructurales empleados en la arquitectura, han sido consideradas como representativas de lo acontecido en la evolución reciente de la disciplina. Dichas tipologías han sido denominadas como estructuras de barras, estructuras superficiales y estructuras aporticadas. En las investigaciones recientes sobre la eficacia de las estructuras arquitectónicas se observa una adopción recurrente de los conceptos de autoorganización y de fractalidad. En las búsquedas recientes sobre la optimización de las estructuras arquitectónicas, consideradas como uno de los tantos componentes constructivos que necesitan ser coordinados en una obra arquitectónica, se observa una tendencia al diseño integrado de dispositivos capaces de responder a múltiples funciones, a la coordinación espacial jerárquica de los programas arquitectónicos con los huecos que la estructura genera y al diseño algorítmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fuentes, Guevara Dario. "Modelo de planificación aplicando la Teoría del caos y la complejidad en instituciones de educación superior privadas en Cataluña, España/familiares en Puebla, México." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2016. http://hdl.handle.net/10803/384331.

Full text
Abstract:
Private and familiar enterprises have taken a huge importance in global economy who talks about a complete line of specialization. In the field of the educative sector of superior levels, exist a type of private educative institutions in Spain and familiars in Mexico, which until now has not been studied in their internal structures and processes. The main objective of this investigation is to design a strategic planning form based in the Theory of the chaos and the complexity of private enterprises and familiars of the educative sector of level superior, obtaining to anticipate itself to future behaviors in its different variables. The used methodology is of mixed nature – qualitative and quantitative – leaning on both approaches to validate this investigation, with a reach according to the level of knowledge obtained with this investigation: exploratory-descriptive. Also required of a no experimental design of descriptive transactional type, all this to investigate the incidence and to provide a vision of the community in study. The unit of analysis used was of managers and administrators of the institutions of private education superior in Catalonia, Spain /familiars in Puebla, Mexico; a no probabilistic or directed sample considered since the election of the elements did not depend on the probability, but of causes related to the characteristics of the investigation. For the data collection two questionnaires were designed with questions based on the scale of Likert, determining their degree of reliability through the alpha of Cronbach. The collected data were treated by the coefficient Pearson and multiple regression, using statistical software SPSS. The design of the proposed model of strategic form for the sustainable directive management will support the survival and competitive growth of this type of institutions. All this, in order to give a tool so that the universities can be sustainable and productive, allowing to guarantee its existence, always considering that the administrative systems constitute a basic function in the organizations. The use the Theory of the chaos and the complexity is a innovating form to develop a strategic plan in private educative institutions in Catalonia- Spain and familiars in Puebla- Mexico of university level superior since it provides the identification of attractors as reference that allow the complex dynamics of the organizations. Taking into account that the educative institutions of superior education are by their nature of service, complex in their structures and processes, due to the growth that in many of the cases is not planned; the Theory of the chaos and the complexity allows to cover those hollows through analysis with the fractals (subsystems); from the field of its strategic processes, key and of support, that allows to identify where the problem or the opportunity of improvement is being originated. Up here the innovation of the design of a model based on this Theory. As a result of the actions conducted in private institutions/ familiar elements were developed that will allow the same to take the correct measures to short, half and long term with a global vision of various systems of management. On this way it is hoped to improve each one of the job positions through the sustainable directive management applying the operation of the innovation. Finally the application of the model within the institutions of study is recommended and to realize a comparison of the performance of this model, as well as deepen in the application in public institutions.<br>Las empresas privadas y familiares han tomado tanta importancia en la economía global que ya se habla de una línea completa de especialización. Dentro del campo del sector educativo de nivel superior, existen instituciones educativas de tipo privadas en España y familiares en México, las cuales hasta la fecha no han sido estudiadas en su estructura ni en los procesos que la conforman. El principal objetivo de esta investigación es diseñar un modelo de planificación estratégica sustentado en la Teoría del caos y la complejidad de empresas privadas y familiares del sector educativo de nivel superior, logrando así anticiparse a comportamientos futuros en sus diferentes variables. La metodología utilizada es de naturaleza mixta – cualitativa y cuantitativa – apoyándose ambos enfoques para validar esta investigación, con un alcance de acuerdo al nivel de conocimiento obtenido con dicha investigación: exploratorio–descriptivo. Asimismo requirió de un diseño no experimental de tipo transaccional descriptivo, todo ello para lograr indagar la incidencia y proporcionar una visión de la comunidad en estudio. La unidad de análisis utilizada fue de directivos y administradores de las instituciones de educación superior privadas en Cataluña, España /familiares en Puebla, México; se planteó una muestra no probabilística o dirigida ya que la elección de los elementos no dependió de la probabilidad, si no de causas relacionadas con las características de la investigación. Para la recolección de datos se diseñaron dos cuestionarios con preguntas basadas en la escala de Likert, determinando su grado de confiabilidad mediante el alfa de Cronbach. Los datos recolectados se trataron mediante el coeficiente de Pearson y regresión múltiple, utilizando el software estadístico SPSS. El diseño del modelo de planificación estratégica propuesto para la gestión directiva sostenible apoyará la supervivencia y crecimiento competitivo de este tipo de instituciones. Todo ello, con la finalidad de dar una herramienta para que las universidades puedan ser sostenibles y productivas, permitiendo garantizar así su existencia, teniendo siempre en cuenta que los sistemas administrativos constituyen una función básica en las organizaciones. Resulta innovador el uso de la Teoría del caos y la complejidad para desarrollar planificación estratégica en instituciones educativas privadas en Cataluña-España y familiares en Puebla-México de nivel universitario superior ya que proporciona la identificación de atractores como marco de referencia que permiten la dinámica complejade las organizaciones. Considerando que las instituciones educativas de educación superior son por su naturaleza de servicio, complejas en sus estructuras y procesos, debido al crecimiento que en muchos de los casos no es planificado; la Teoría del caos y la complejidad permite cubrir esos huecos a través del análisis de los fractales (subsistemas); desde el ámbito de sus procesos estratégicos, clave y de apoyo, que permiten identificar en donde se está originando el problema o la oportunidad de mejora. De aquí la innovación del diseño de un modelo basado en dicha Teoría. Como resultado de las acciones realizadas en instituciones privadas/familiares se desarrollaron elementos que permitirán a las mismas tomar las medidas correctas a corto, medio y largo plazo con una visión global de los diversos sistemas de gestión. De esta manera se espera mejorar cada uno de los puestos de trabajo a través de la gestión directiva sostenible aplicando la gestión de la innovación. Se recomienda finalmente la aplicación del modelo dentro de las instituciones de estudio y realizar una comparación del desempeño de dicho modelo, así como profundizar en la aplicación en instituciones públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Peña, Peña Leonardo Ismael. "Caracterización de música según emociones y complejidad, utilizando RNN-LSTM y teoría de la información, para analizar sus efectos sobre la empatía hacia el dolor." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/172654.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Eléctrico<br>La empatía en la humanidad es un elemento fundamental para construir una sociedad justa. A su vez la empatía puede ser modulada por diferentes factores, como la emoción que tiene un individuo. Por ende la música, como detonante de emociones en el humano, es capaz de modular la empatía. Al mismo tiempo, se postula que la complejidad que tiene la música, en conjunto con la capacidad que tiene un individuo para percibir diferentes grados de complejidad de ésta, podría modular también, en el cerebro, la respuesta empática que tienen las personas. Se propone en este trabajo diferentes medidores para evaluar la emoción y la complejidad que tienen ciertas piezas musicales. Esta información se pone a disposición, junto con el diseño de un experimento que las utiliza, a la investigación psicológica acerca de el efecto de la musica en la respuesta empática de las personas. En cuanto a las emociones, se presenta un enfoque que utiliza aprendizaje de máquinas, específicamente RNN-LSTM para la predicción de las emociones que evoca la música en un sujeto mientras la escucha. En dicho trabajo se obtuvo 0.8 en el promedio de los errores de test. Por otro lado, en lo referente a las complejidades, se aplican a diferentes repertorios de música clásica de los siglos XVII y XVIII, diferentes medidas de la información, tales como la entropía de primer orden, la entropía condicional y entropía normalizada, para luego, en base a un análisis cualitativo, evaluar qué medida, aplicada a que aspecto de las partituras de cada repertorio, es el que mejor representa la complejidad en la música, resultando que es la entropía condicional, la cual posiciona a "El clavecín bien temperado" de Bach como el repertorio más complejo y a "Los cuartetos de barbería" como el menos complejo. En el experimento propuesto se toman dichas características y se realiza un EEG mientras los sujetos escuchan la música caracterizada y ven imágenes con y sin contenido de dolor, además de que responden cuestionarios relacionados a la empatía y a la música. Con esta información se espera verificar la existencia de algún tipo de correlación entre las características extraídas de la música y la respuesta empática hacia el dolor. En síntesis, este trabajo intenta fundamentalmente aportar herramientas ingenieriles a la investigación acerca de cómo afecta la música en la respuesta empática de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Monte, Salvador Carlos. "LAS ESTRUCTURAS COMO PROCESO. Anomalías cotidianas: guión audiovisual, cine mutante, narrativas transmedia y teoría de sistemas." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2017. http://hdl.handle.net/10803/406081.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral explora els conceptes fonamentals utilitzats en la creació i l'anàlisi de la narració audiovisual, especialment aquells relacionats directament amb el guió. El treball es centra en la utilització de recursos emprats en la construcció dramàtica i l'establiment de l'organització del relat, considerats tots dos conceptes com a elements creadors de sentit. De la mateixa manera es reflexiona sobre la funció del guió dins del text cinematogràfic, posant el focus en els aspectes estructurals i els seus diversos nivells d'aplicació. Conscient que ens trobem en un moment crucial en el desenvolupament dels mitjans de comunicació en els quals la transversalitat, la fragmentació i la connectivitat es constitueixen com a característiques bàsiques, la tesi evidencia la pobresa tant del format del guió com de l'aparell d'anàlisi utilitzats fins al moment. Enfront d'aquesta situació, l'assaig planteja la necessitat de la creació de noves eines, metodologies i models d'acord amb els requeriments actuals, fent èmfasis en els següents punts: - la finalització del monopoli de l'escriptura com a eina constructiva i d'anàlisi. - l'evidència que el model dels tres actes resulta deficient per explicar el polimorfisme de la producció cinematogràfica internacional. - el reconeixement de la pluralitat de camins vàlids per a la creació d'obres audiovisuals riques i variades, concordes amb les inquietuds del moment històric. - la necessitat de l'aplicació de la visualització d'informació i les teories de la complexitat com a elements fonamentals per a l'articulació d'un nou discurs sobre la creació, anàlisi i crítica audiovisual. En aquest sentit, l'estudi s'aproxima al tema per tractar-ho des d'una nova perspectiva més sistèmica, amb la intenció de crear les bases per a l'elaboració d'aquesta nova forma de creació i anàlisi del guió audiovisual i el transmèdia, en sintonia amb els temps que vivim, les eines que fem servir i les històries que necessitem.<br>Esta tesis doctoral explora los conceptos fundamentales utilizados en la creación y el análisis de la narración audiovisual, especialmente aquellos relacionados directamente con el guión. El trabajo se centra en la utilización de recursos empleados en la construcción dramática y el establecimiento de la organización del relato, considerados ambos conceptos como elementos creadores de sentido. Del mismo modo se reflexiona sobre la función del guión dentro del texto cinematográfico, poniendo el foco en los aspectos estructurales y sus diversos niveles de aplicación. Consciente de que nos encontramos en un momento crucial en el desarrollo de los medios de comunicación en los que la transversalidad, la fragmentación y la conectividad se constituyen como características básicas, la tesis evidencia la pobreza tanto del formato del guión como del aparato de análisis utilizados hasta el momento. Frente a esa situación, el ensayo plantea la necesidad de la creación de nuevas herramientas, metodologías y modelos en consonancia con los requerimientos actuales, haciendo énfasis en los siguientes puntos: - la finalización del monopolio de la escritura como herramienta constructiva y de análisis. - la evidencia de que el modelo de los tres actos resulta deficiente para explicar el polimorfismo de la producción cinematográfica internacional. - el reconocimiento de la pluralidad de caminos válidos para la creación de obras audiovisuales ricas y variadas, acordes con las inquietudes del momento histórico. - la necesidad de la aplicación de la visualización de información y las teorías de la complejidad como elementos fundamentales para la articulación de un nuevo discurso sobre la creación, análisis y crítica audiovisual. En ese sentido, el estudio se aproxima al tema para tratarlo desde una nueva perspectiva más sistémica, con la intención de sentar las bases para la elaboración de esa nueva forma de creación y análisis del guión audiovisual y el transmedia, en sintonía con los tiempos que vivimos, las herramientas que manejamos y las historias que necesitamos.<br>This doctoral thesis explores the fundamental concepts used in the creation and analysis of audiovisual narrative, especially those directly related to the script. The work focuses on the use of resources employed in dramatic construction and the creation of the organization of the story, considered both concepts as meaning-making elements. In the same way, it reflects on the role of the script as part of the cinematographic text, focusing on the structural aspects and their different levels of application. Being conscious that we are at a crucial moment in the development of the media in which transversality, fragmentation and connectivity constitute their basic characteristics, the thesis shows the poverty of both the format of the script and the analytical apparatus used until now. Facing this situation, the essay shows the need for the creation of new tools, methodologies and models in line with current requirements, with emphasis on the following points: - the end of the monopoly of writing as a constructive and analytical tool. - the evidence that the three acts model is unable to explain the polymorphism of international film production. - the recognition of the plurality of valid ways to create rich and varied audiovisual works, in line with the concerns of the present historical moment. - the need for the application of information visualization and theories of complexity as fundamental elements for the articulation of a new discourse on audiovisual creation, analysis and criticism. In that sense, the study approaches the subject to treat it from a new, more systemic perspective, with the intention of laying the groundwork for the elaboration of this new form of creation and analysis of the audiovisual and the transmedia script, in tune with the times we live in, the tools we use and the stories we need.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vetchinova, Natalia Nefedova. "Complejidad sintáctica como recurso del despertar de la reflexión ("Refleksia"), La." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/2084.

Full text
Abstract:
El objeto de la tesis es la complejidad sintáctica como factor de la formación de significados considerada en relación con idiomas muy diferentes entre sí - inglés, alemán, español y ruso. La <I>complejidad sintáctica</I> presupone la complicación de las unidades de la estructura sintáctica del texto a través del uso de dos o más recursos sintácticos estilísticos que favorece la actualización y la formación de significados. El tema del trabajo está basado en las teorías observadas en la lingüística, en la estilística rusa y la del Círculo de Praga y en la hermenéutica del Círculo de Moscú y Tver. <br/>La <I>reflexión</I> (refleksia), término usado por el Círculo de Moscú, se entiende como estado de actividad mental relacionada con la producción de los significados y con los procesos de la realización de estos significados en forma de conocimientos en la actividad práctica. El <i>despertar de la reflexión</i> (refleksia) es un proceso invisible cuando el receptor descubre los significados implicados por el productor del texto en los recursos de la complejidad sintáctica. <br/>Se observa la reflexión y el despertar de la reflexión desde el punto de vista de la <i>hermenéutica</i>. Se consideran las teorías generales sobre la hermenéutica, pero sobre todo se hace hincapié en las teorías del Círculo hermenéutico de Moscú y de sus seguidores en la universidad estatal de Tver que destacan por su importancia hacia el receptor del texto que al efectuar el análisis del texto, reflexiona en diferentes niveles de la actividad mental.<br/>Entre diferentes recursos sintácticos estilísticos se concentra la atención sobre los que se encuentran en los textos literarios con mayor frecuencia: paralelismo, repetición, asíndeton, polisíndeton, inversión, construcciones intrusivas, parcelación y elipsis. <br/>El corpus textual se basa en los textos de la prosa inglesa, alemana, española y rusa constituida en 14 obras con un uso frecuente de los recursos sintácticos estilísticos para su posterior análisis. Para efectuar el análisis se ofrecen párrafos de textos literarios de escritores ingleses (J. Austen, J. Galsworthy, J. Joyce, S. Maugham, I. Murdoch, V. Woolf ), alemanes (G. Grass, S. Lenz, T. Mann), españoles (A. Muñoz Molina, E. Mendoza, M. de Unamuno) y rusos (L. Tolstoi).<br/><i>La novedad</i> de la investigación consiste en el hecho de observar las particularidades y la importancia de los recursos estilísticos sobre el proceso de la reflexión; determinar la clasificación de estos recursos en correlación con significados implicados en ellos funcionando separados o en conjunto y construir los modelos de los procesos reflexivos. Anotamos también que hasta ahora no se ha hecho ningún trabajo donde se han aplicado 4 idiomas.<br/><i>El marco práctico</i> de la investigación consiste en que sus resultados se han aplicado en las tutorías sobre la interpretación estilística y hermenéutica del texto. <br/>El trabajo consiste en tres capítulos. El primer capítulo está dedicado a las características estructurales y estilísticas de la complejidad sintáctica <br/>El segundo capítulo esta dedicado a la observación de la reflexión y sus tipos con la determinación de las estrategias del receptor en el proceso de la comprensión del texto y con el enfoque al esquema del sistema de la actividad reflexiva para los textos literarios. <br/>El tercer capítulo se dedica a la observación de los recursos sintácticos estilísticos en diferentes combinaciones y a la aplicación práctica del esquema de actividad mental con la clasificación de los recursos sintácticos estilísticos en diferentes combinaciones en los idiomas inglés, alemán, español y ruso y observamos la formación de los significados producidos por los recursos textuales en estos cuatro idiomas.<br><I>The thesis under the title "Syntactic complicatedness devices as a mean of actualization of reflexivity" deals with the study of syntactic stylistic devices and their meaningful effects in literary prose. <br/>The research is based on stylistics and hermeneutics theories. The main technique of text comprehension consists of text analysis with the focus on its syntactic and stylistic functions achieved by a series of devices most frequently used in literary texts. These devices are as follows: repetition , parallelism, asyndeton, polysyndeton, inversion, parcelation, ellipsis. They act in a combination with each other, where different stylisctic effects are being produced on a text recipient. <br/>During a process of reading and interpretation a reader attracted by a series of devices , discoveres the meanings implied in these devices and thus arises a reader´s reflexivity.<br/>Syntactic complicatedness is considered in this thesis a as use of a set of previously mentioned syntactic stylistic devices in pasages of literary texts. The more devices are being used, the more complicated is a passage structure and the brighter is the meaningful effect.Reflexivity is understood as a reader´s mental state during text analysis which arises in the process of meanings discovery. <br/>The research work consists of three chapters. The first chapter gives a picture of structural features of syntactic complicatedness based on theories of Russian Stylistics 8 syntactic stylistic devices most frequently found in literary texts are being introduced.<br/>The second chapter deals with reflexivity and its different types with the main focus on its. methodological type. In the process of text analysis a recipient´s reflexivity passes through three different stages. Each of these stages is represented in its own level depending on the mental activity. These stages are shown on a scheme of mental activity used in this work for literary texts. <br/>The third chapter gives a classification of 10 types of combinations in 4 languages (English, German, Spanish, Russian) which are called here "significative types". <br/>The analysis of devices carried out in this work gives a picture of their similarity among 4 used languages from the point of view of their significant effects on a text´s recipient.</I>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lovón, Cueva Marco Antonio. "Hacia una teoría de la complejidad : estudio etnolingüístico y cognitivo de la correlación entre los platos típicos tupinos y su construcción lexical en la lengua jaqaru." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/949.

Full text
Abstract:
(...)la tesis se articula en tres grandes partes y ocho capítulos que sintetizan la investigación. Los tres apartados se corresponden con los CONCEPTOS generales, el ANÁLISIS y los RESULTADOS. Cada capítulo representa un contenido específico y todos ellos respetan una progresión lógica y discursiva. En caso de reiterar una idea dentro de la tesis, esto tiene por objetivo reforzar y recordar lo que ya se ha expresado. El primer apartado denominado CONCEPTOS concentra cuatro capítulos que encuadran el estudio. El CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA presenta la formulación del problema, la delimitación de los objetivos, las hipótesis planteadas, la justificación e importancia de la investigación. Este capítulo es el eje de la tesis, porque el resto de capítulos son el resultado para dar respuesta a las inquietudes presentes en éste. La organización del CAPÍTULO II: ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ofrece los antecedentes generales referidos a la pretensión de relacionar, sobre todo, lenguaje y pensamiento para conocer qué se pensaba y a qué se quería llegar en relación a estas dos entidades. En este mismo apartado, se adjunta los antecedentes específicos que hacen referencia al jaqaru y al léxico de la gastronomía típica. El CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO DE LA INDAGACIÓN: LA INTERRELACIÓN ENTRE COGNICIÓN, CULTURA Y LENGUA. HACIA LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD tiene por finalidad la descripción del marco teórico. Establecemos la relación entre Etnolingüística y Lingüística Cognitiva, definimos los conceptos necesarios de cognición, cultura y lenguaje que sustentarán nuestra investigación. En este capítulo, desarrollamos nuestro primer objetivo que es construir los prolegómenos para una teoría de la complejidad. Como nuestro segundo propósito indagatorio es evidenciar nuestra teoría hipotética, la constataremos en los platos típicos de la cultura tupina y en su estructura lexical. Es por esto que, inmediatamente después, en el CAPÍTULO IV: LA LENGUA Y CULTURA JAQARU, describimos, en términos generales, la estructura lingüística del jaqaru concentrándonos en la morfología de la palabra y presentamos, la descripción de la culinaria tupina, que según Anderson (2001) es una de sus manifestaciones culturales. Con este capítulo, completamos la labor descriptiva para pasar al trabajo procesual. El segundo apartado, titulado ANÁLISIS, vincula dos capítulos. El CAPÍTULO V: MARCO METODOLÓGICO describe el tipo de investigación, la población y muestra, las variables de estudio, las técnicas e instrumentos de recolección y/o levantamiento de datos y los procedimientos de aplicación y análisis empleados para el desarrollo del estudio. En este capítulo, presentamos el corpus, que será sometido, luego, a un exhaustivo análisis. Los datos lingüísticos son producto de fuentes y trabajos de campo (2004, 2005, 2006, 2007). Teniendo en cuenta el capítulo I como la base inicial, desarrollamos el CAPÍTULO VI: ANÁLISIS ETNOLINGÜÍSTICO Y COGNITIVO DE LA CORRELACIÓN ENTRE LOS PLATOS TÍPICOS Y SU CONSTRUCCIÓN LEXICAL en el que se escudriña cada parte del corpus, explicando la organización estructural lingüística y la organización de la comida viabilizadas por la cognición del mismo hombre tupino. Se aplica el modelo de la teoría de la complejidad y los conceptos generales de los capítulos III y IV. Para el análisis lingüístico cognitivo, se considera, primordialmente, los presupuestos de Langacker (1987). El tercer apartado presenta los RESULTADOS a los que hemos llegado en la tesis. En el CAPÍTULO VII: INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS, se evalúan nuestras hipótesis. En el CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES, PROYECCIONES, RECOMENDACIONES Y COMENTARIOS FINALES, se exponen las conclusiones generales y específicas. Luego se añade las proyecciones para los prolegómenos de la teoría de la complejidad. Colocamos, después, algunas sugerencias para tener en cuenta, que se desprenden de la misma indagación. Y asimismo, agregamos unos comentarios finales, recogiendo las implicaciones y reflexiones del trabajo. Finalmente, se muestra la BIBLIOGRAFÍA consultada, en forma alfabética. La bibliografía virtual también se consigna y entra en esta jerarquización. Añadimos algunos ANEXOS que muestran las comidas preparadas, obtenidas del trabajo de campo 2007, para la comprensión y apreciación de los datos, entre otros elementos que facilitarán la lectura del estudio (v.g., se adjunta un vocabulario de tecnicismos, se anexa fotos de los platos típicos). En última instancia, esperamos, con este trabajo, aportar al encuentro interdisciplinario, considerando que «[…] una verdadera interdisciplinariedad cuenta con disciplinadas articuladas y abiertas» (Morin, 1996: 244). En consonancia con lo mencionado, quisiéramos recordar una manifestación de Morin (2005: 48) en cuanto que «[…] la tragedia de las ciencias humanas y de las ciencias sociales especialmente, es que queriendo fundar su cientificidad sobre las ciencias naturales, encontraron principios simplificadores y mutilantes en los que era imposible concebir el ser, imposible concebir la existencia, imposible concebir la autonomía, imposible concebir el sujeto, imposible concebir la responsabilidad». De este modo, habrá que apostar por el carácter integracionista e integral de la Lingüística. Antes de empezar con la tesis, hay que señalar que esta indagación se desarrolla sobre la base de unas hipótesis y una visión deductiva, características propias del positivismo, que se fusionan a una perspectiva crítica, especialmente cualitativa, ligada a una inducción implícita y un mosaico de preguntas y respuestas, que se utilizan y desembocan en la construcción de los prolegómenos de la complejidad y en la explicación de la correlación de los platos típicos tupinos con el léxico jaqaru. En simples palabras, intentamos agrupar los dos lados de la investigación científica para lograr comprender aquello que entendemos por complejidad. La reflexión epistemológica de la investigación nos lleva a pensar en la insuficiencia de ambos enfoques metateóricos, por lo que, esta vez, intentamos apostar por una conciliación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Calle, Barco Jair Alonso, and Cabeza Christian Javier Sandoval. "Microempresa comercial del Mercado Modelo de la ciudad de Chiclayo como sistema complejo adaptativo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2322.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito determinar ciertas características de los Sistemas Complejos Adaptativos - SCA (Emergencia, Auto-Organización y Aprendizaje, Evolución y Co-Evolución) inmersas en las Microempresas Comerciales - MIC ubicadas en el Mercado Modelo en la ciudad de Chiclayo. El enfoque es cualitativo de tipo exploratorio, el cual implicó una recolección y análisis de datos para la respectiva interpretación de una realidad poco estudiada como es la MIC del Mercado Modelo de Chiclayo como SCA, que permitirá posteriormente ser punto de partida para implementar y/o realizar estudios de mayor profundidad respecto a este tema. Finalmente, después del desarrollo del trabajo de investigación, mediante la búsqueda de información y su contrastación en el trabajo de campo, se halló evidencia que afirma que las características de los SCA como son la Emergencia, la Auto-Organización y Aprendizaje, y Evolución y Co-Evolución, se encuentran presentes en las MIC del Mercado Modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Llabata, Pérez Paloma. "Un enfoque de complejidad del aprendizaje. La metodología cooperativa en el ámbito universitario." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2016. http://hdl.handle.net/10803/396312.

Full text
Abstract:
La creación del Espacio Europeo de Educación Superior ha supuesto nuevos retos tanto para el personal docente como para el alumnado y constituye, por este motivo, el marco ideal para la mejora de la enseñanza en las universidades. El planteamiento sobre qué metodologías se utilizan y con qué finalidades, y el conocimiento de la forma como aprende el alumno constituyen algunos de los ejes de reflexión sobre los que pivotarán parte de los cambios que deberían emprenderse si se pretende ajustar la enseñanza universitaria a las nuevas exigencias sociales y educativas. En nuestro caso, se analizan las diferentes metodologías que podrían ser de aplicación en contextos universitarios y se realiza una revisión del estudio del aprendizaje a lo largo de la Historia, así como de las principales reflexiones realizadas al respecto en la didáctica universitaria. En el terreno práctico, se desarrolla una experiencia educativa fundamentada en el aprendizaje cooperativo como base para la enseñanza en el contexto de la formación de maestros. Asimismo, se profundiza en la forma como los alumnos se enfrentan a las tareas de aprendizaje, es decir, qué enfoque de aprendizaje adoptan y cómo experimentan la cooperación en el aula, con una doble finalidad: contribuir a la reflexión sobre el propio aprendizaje y conocer la relación entre el aprendizaje cooperativo y la adopción de un determinado enfoque de aprendizaje por parte del alumno. La recogida de los datos ha desembocado en dos tipos de análisis. Por un lado, el análisis cualitativo ha posibilitado acceder al conocimiento de las condiciones didácticas en que se ha desarrollado así como a la forma como se han experimentado tanto el proceso de cooperación como el proceso de aprendizaje. Por otro lado, el estudio cuantitativo ha permitido determinar los movimientos producidos en la adopción de los enfoques de aprendizaje por parte del alumnado, en un grupo experimental y en un grupo control, así como su posible relación con los procesos cooperativos. En cuanto a las conclusiones, si bien se han hallado cambios en la adopción de los enfoques en el sentido deseado, y en algún caso de manera significativa, lo cierto es que no se ha podido establecer relación entre el movimiento en los enfoques y el aprendizaje cooperativo. Sin embargo, al respecto de la implementación de este recurso metodológico y del modo como se experimenta, se pone de manifiesto la importancia de variables diversas, como las concepciones acerca de la cooperación, la comunicación en el seno de los grupos, la naturaleza de las dificultades experimentadas o la calidad de la ayuda proporcionada. Todo ello, remite al diseño de contextos didácticos de cooperación que promuevan la adquisición y desarrollo de competencias para cooperar y para aprender de y con los demás.<br>La creació de l’Espai Europeu d’Educació Superior ha suposat nous reptes tant per al personal docent com per l’alumnat i constitueix, per aquest motiu, el marc ideal per a la millora de l’ensenyament a les universitats. El plantejament sobre quines metodologies s’utilitzen i amb quines finalitats, i el coneixement de la forma com aprèn l’alumne constitueixen alguns dels eixos de reflexió sobre els que pivotaran part dels canvis que s’haurien d’emprendre si es pretén ajustar l’ensenyament universitari a les noves exigències socials i educatives. En el nostre cas, s’analitzen les diferents metodologies que podrien ser d’aplicació en contextos universitaris i es realitza una revisió de l’estudi de l’aprenentatge al llarg de la Història, així como de les principals reflexions realitzades al respecte quant a la didàctica universitària. En el terreny pràctic, es desenvolupa una experiència educativa fonamentada en l’aprenentatge cooperatiu com a base per a l’ensenyament en el context de la formació de mestres. Així mateix, s’aprofundeix en la forma com les alumnes s’hi enfronten a les tasques d’aprenentatge, és a dir, quin enfocament d’aprenentatge adopten i com experimenten la cooperació a l’aula, amb una doble finalitat: contribuir a la reflexió sobre el propi aprenentatge i conèixer la relació entre l’aprenentatge cooperatiu i l’adopció d’un determinat enfocament d’aprenentatge per part de l’alumne. La recollida de les dades ha desembocat en dos tipus d’anàlisis. Per una banda, l’anàlisi qualitativa ha possibilitat accedir al coneixement de les condicions didàctiques en què s’ha desenvolupat, així com a la forma com s’han experimentat tant el procés de cooperació com el procés d’aprenentatge. Per una altra banda, l’anàlisi quantitatiu ha permès determinar els moviments produïts en l’adopció dels enfocaments d’aprenentatge per part de l’alumnat, en un grup experimental i en un grup control, així com la seva possible relació amb els processos cooperatius. Quant a les conclusions, malgrat s’han trobat canvis en l’adopció dels enfocaments en el sentit desitjat, i en algun cas de manera significativa, no s’ha pogut establir relació entre els moviments en els enfocaments i l’aprenentatge cooperatiu. Emperò, al respecte de la implementació d’aquest recurs metodològic i de la forma com s’experimenta, es posa de manifest la importància de variables diverses, como les concepcions al voltant de la cooperació, la comunicació en el sí dels grups, la naturalesa de les dificultats experimentades o la qualitat de l’ajuda proporcionada. Tot plegat, això remet al disseny de contextos didàctics de cooperació que promoguin l’adquisició i desenvolupament de competències per cooperar i per aprendre de i amb els altres.<br>The implementation of the European Area of Higher Education has brought new challenges for both teachers and students and for this reason it becomes the ideal context for teaching improvement in universities. The question about what methodologies are used and for what purposes, and the knowledge of how students learn are some of the thoughts on which pivot part of the required changes to adjust Higher Education to social and educational demands. In our case, the different methodologies that could be applied in university contexts are analysed, and a review of the study of learning is done. Moreover, different reflections emerge concerning to university teaching. In practical terms, an educational experience based on cooperative learning in the context of teacher training is developed. It also delves into how students face learning tasks; specifically, which approach to learning is adopted and how they experience cooperation in classroom. This idea has a dual purpose: contribute to the reflection on own learning and reveal the relationship between cooperative learning and the adoption of a particular approach to learning. The data collection have been analysed in two ways. On one hand, qualitative analysis has enabled access to knowledge of teaching conditions that have been developed as well as the way that students have experienced both cooperation and learning process. On the other hand, the quantitative study has helped to identify the changes in approaches to learning in an experimental group and a control group. This has also contributed to establish their possible relationship with the cooperative process. The conclusions point to the fact that changes in the adoption of approaches to learning have been found as they were expected although some of them at a significant level. The fact is that it has not been possible to establish any relationship between the changes in the approaches to learning and the cooperative learning method. However, concerning to the implementation of this methodology and how it has been experienced, the results highlight the importance of various variables, such as conceptions about cooperation, communication within groups, the nature of the experienced difficulties or the quality of assistance provided. All these issues point to the design of cooperation learning contexts to promote the acquisition and development of skills to cooperate and learn from and with others.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moncada, Godoy German Edgardo [Verfasser]. "Determinantes psicosociales del cambio educativo : modelo explicativo del comportamiento docente en el aula desde la perspectiva de la Teoría de la Acción Planificada y la Auto-complejidad / German Edgardo Moncada Godoy." Flensburg : Zentrale Hochschulbibliothek Flensburg, 2008. http://d-nb.info/1018280332/34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bonmatí, Coll Ester. "Study of brain complexity using information theory tools." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/404384.

Full text
Abstract:
The human brain is a complex network that shares and processes information by using the structural paths between areas in order to perform a function. The connectome models the brain as a graph where nodes correspond to brain regions and edges to structural or functional connections. In this thesis, we investigate and provide new methods to study the brain complexity and improve the understanding of the brain functioning by using information theory. Firstly, we focus on brain parcellation, which is a key step to perform brain studies since determines the regions to be analyzed. Secondly, we focus on the definition of measures to characterize the complexity of the brain networks. Finally, the consistency of the results across healthy subjects using functional or structural connectivity data, demonstrates the flexibility and robustness of the proposed methods<br>El cervell humà és una xarxa complexa que comparteix i processa la informació mitjançant els camins estructurals per tal de realitzar una funció. El connectoma és una representació del cervell en forma de graf, on els nodes corresponen a regions del cervell i les arestes a connexions estructurals o funcionals. En aquesta tesi, s'investiga i es proporcionen nous mètodes per estudiar la complexitat del cervell i millorar la comprensió del seu funcionament mitjançant l'ús de la teoria de la informació. En primer lloc, ens centrem en mètodes de parcel.lació del cervell, el qual és un pas clau per realitzar estudis de complexitat ja que determina les regions a analitzar. En segon lloc, ens centrem en la definició de mesures per a caracteritzar la complexitat de les xarxes cerebrals. Finalment, la consistència dels resultats entre els subjectes sans a partir de dades de connectivitat funcional o estructural, demostra la flexibilitat i robustesa dels mètodes proposats
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fiol, Veny Ana Maria. "Vulnerability factors for internalizing problems: cardiac and affective complexity in adolescents under ecological and labioratory conditions." Doctoral thesis, TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), 2020. http://hdl.handle.net/10803/671469.

Full text
Abstract:
[spa] Los trastornos internalizantes (TIs) son las psicopatologías más prevalentes en adultos y generan un gran deterioro en muchas áreas de la persona y de sus familiares. La edad media de inicio de muchos de estos trastornos se encuadra dentro de la adolescencia, motivo por el cual esta etapa se considera un periodo de riesgo para el desarrollo de TIs. La probabilidad de que un TI se mantenga de la adolescencia hasta la edad adulta es elevada, ya que estos problemas no son suficientemente detectados por los sistemas de atención primaria. En este sentido, el estudio de los factores de vulnerabilidad relacionados con los TIs puede ayudar esclarecer la génesis y el mantenimiento de estos trastornos y, consecuentemente, ayudar a diseñar programas de prevención y de intervención basados en la evidencia empírica. Por lo que sabemos, la evidencia disponible sobre este tema en adolescentes es limitada. Tradicionalmente, el estudio de la psicopatología se ha centrado en concepciones lineales de la conducta humana. En respuesta a ello, la Teoría de los Sistemas Dinámicos (TSD), una perspectiva reciente dentro del ámbito de la psicología, puede ser útil a la hora de incrementar nuestro conocimiento sobre la conducta humana como lo que es: un fenómeno complejo y no lineal. El objetivo principal de esta tesis fue utilizar la TSD como marco teórico para dar respuesta a algunas de las lagunas existentes sobre la vulnerabilidad psicológica y fisiológica para el desarrollo de TIs en adolescentes. Se intentó dar respuesta a dos preguntas generales: a) ¿Se puede distinguir entre adolescentes sanos más y menos vulnerables a desarrollar TIs, mediante el uso de índices de complejidad afectiva y cardíaca?, b) ¿Cómo se relacionan la complejidad afectiva y cardíaca de los adolescentes sanos con otros factores de vulnerabilidad para los TIs ya establecidos, como el sexo, los síntomas de ansiedad o la desregulación emocional? Se diseñaron cinco estudios en condiciones ecológicas o de laboratorio con el objetivo de obtener una mejor representación de las dinámicas afectivas y cardíacas. En el estudio 1, una muestra de adolescentes sanos informó sobre sus niveles de estado de ánimo, ansiedad y preocupación, dos veces al día durante un periodo de 100 días. Los estudios 2 y 3 consistieron en registrar la actividad cardíaca de adolescentes sanos durante 120 minutos mientras llevaban a cabo actividades diarias dentro del contexto académico. La muestra del estudio 2 se dividió en dos grupos en función del sexo (chicos/chicas) y del nivel de ansiedad (alto/bajo). Para el estudio 3 se seleccionó una muestra aleatoria, independiente del nivel de ansiedad de los participantes. En los estudios 4 y 5 se registró la respuesta cardíaca de adolescentes sanos mientras se sometían a un protocolo de inducción de estrés social. El estilo de regulación emocional de los participantes también se evaluó en el estudio 4. Casi todos los exponentes de escala demostraron su fractalidad y multiestabilidad. Además, los exponentes de preocupación correlacionaron positivamente con el control intencional, y negativamente con la afectividad negativa y la necesidad de afiliación (estudio 1). En referencia a la complejidad cardíaca se encontró que ésta era inferior en las chicas en comparación con los chicos (estudios 2, 3 y 5), así como en aquellos adolescentes con una mayor tendencia a utilizar estrategias de regulación emocional negativas en general, pero solo cuando pasaron de la fase de estrés a la de recuperación (estudio 4). También se observó que, a menor complejidad cardíaca, mayor nivel de síntomas internalizantes (estudio 3). Finalmente, el sexo femenino predijo una menor complejidad cardíaca, al contrario que el estilo de regulación emocional negativo, que se observó que estaba positivamente relacionado con la complejidad cardíaca (estudio 4). En resumen, esta tesis doctoral demuestra que las fluctuaciones afectivas y cardíacas se encuentran bajo procesos de regulación complejos con memoria, que tienen en cuenta la información de diferentes escalas temporales para asegurar una adaptación más exitosa a la vida diaria. También se concluye que aquellos adolescentes más vulnerables a desarrollar un TI (chicas, mayores síntomas de ansiedad o estrategias de regulación emocional disfuncionales) parecen tener menores niveles de complejidad afectiva y cardíaca que aquellos adolescentes menos vulnerables. Por tanto, una complejidad/flexibilidad afectiva y cardíaca reducidas podrían constituir marcadores psicológicos y fisiológicos de un patrón desadaptativo a la hora de confrontar demandas internas y externas<br>[cat] Els trastorns internalitzants (TIs) són les psicopatologies amb major prevalença en adults i generen un gran deteriorament en moltes àrees de la persona i dels seus familiars. L’edat mitjana d’inici de molts d’aquests trastorns s’emmarca dins l’adolescència, motiu pel qual aquesta etapa és considerada un període de risc per al desenvolupament de TIs. La probabilitat que un TI es mantingui de l’adolescència fins a l’edat adulta és elevada, ja que aquests problemes no són suficientment detectats pels sistemes d’atenció primerenca. En aquest sentit, l’estudi de factors de vulnerabilitat relacionats amb els TIs pot ajudar a esclarir la gènesi i el manteniment d’aquests trastorns i, conseqüentment, ajudar a dissenyar programes de prevenció i d’intervenció basats en l’evidència empírica. Pel que sabem, l’evidència disponible sobre aquest tema en adolescents és limitada. Tradicionalment, l’estudi de la psicopatologia s’ha centrat en concepcions lineals de la conducta humana. En resposta a això, la Teoria dels Sistemes Dinàmics (TSD), una perspectiva recent dins l’àmbit de la psicologia, pot ser útil a l’hora d’incrementar el nostre coneixement sobre la conducta humana com el que és: un fenomen complex i no lineal.L’objectiu principal d’aquesta tesi va ser emprar la TSD com a marc teòric per a donar resposta a algunes de les llacunes existents sobre la vulnerabilitat psicològica i fisiològica per al desenvolupament de TIs en adolescents. Es va intentar donar resposta a dues preguntes generals: a) Es pot distingir entre adolescents sans més i menys vulnerables a desenvolupar TIs, mitjançant l’ús d’índexs de complexitat afectiva i complexitat cardíaca?, b) Com es relacionen la complexitat afectiva i cardíaca dels adolescents sans amb altres factors de vulnerabilitat per als TIs ja establerts, com el sexe, els símptomes internalitzants o la desregulació emocional? Es van dissenyar cinc estudis sota condicions ecològiques o de laboratori, amb l’objectiu d’obtenir una millor representació de les dinàmiques afectives i cardíaques. En l’estudi 1, una mostra d’adolescents sans va informar sobre els seus nivells d’estat d’ànim, ansietat i preocupació, dues vegades per dia durant un període de 100 dies. Els estudis 2 i 3 van consistir en l’enregistrament de l’activitat cardíaca d’adolescents sans durant 120 minuts mentre duien a terme les seves activitats diàries dins el context acadèmic. La mostra de l’estudi 2 es va dividir en dos grups en funció del sexe (nins/nines) i del nivell d’ansietat (alt/baix). Per a l’estudi 3 es va seleccionar una mostra aleatòria, independent del nivell d’ansietat dels participants. En els estudis 4 i 5 es va enregistrar la resposta cardíaca d’adolescents sans mentre es sotmetien a un protocol d’inducció d’estrès social. L’estil de regulació emocional dels participants també es va avaluar durant l’estudi 4. Quasi tots els exponents d’escala varen demostrar la seva fractalitat i multiestabilitat. A més a més, els exponents de preocupació correlacionaren positivament amb el control intencional, i negativament amb l’afectivitat negativa i la necessitat d’afiliació (estudi 1). En referència a la complexitat cardíaca, es va trobar que aquesta era més baixa en les nines en comparació amb els nins (estudis 2, 3 i 5), així com en aquells adolescents amb una major tendència a emprar estratègies de regulació emocional més negatives en general, però només quan passaren de la fase d’estrès a la de recuperació (estudi 4). També es va observar que a menor complexitat cardíaca, major nivell de símptomes internalitzants (estudi 3). Finalment, el sexe femení va predir una menor complexitat cardíaca, al contrari de l’estil de regulació emocional negatiu, que es va trobar que estava positivament relacionat amb la complexitat cardíaca (estudi 4). En resum, aquesta tesi doctoral demostra que les fluctuacions afectives i cardíaques es troben sota processos de regulació complexos amb memòria, que tenen en compte la informació de diferents escales temporals per assegurar una adaptació més exitosa a la vida diària. També es conclou que aquells adolescents més vulnerables a desenvolupar un TI (nines, majors símptomes internalitzants o estratègies de regulació emocional disfuncionals) semblen tenir menors nivells de complexitat afectiva i cardíaca que aquells adolescents menys vulnerables. Per tant, una complexitat/flexibilitat afectiva i cardíaca reduïdes podrien constituir marcadors psicològics i fisiològics d’un patró desadaptatiu a l’hora de confrontar demandes internes i externes.<br>[eng] The internalizing disorders (IDs) are the highest prevalent psychopathological conditions in adults and cause great impairment in several areas of the individual and their relatives. Since adolescence marks the median age of onset for many IDs, it is considered a risk period for their development. Unfortunately, these problems are not sufficiently detected in primary care and the probability of maintaining an ID from adolescence to adulthood is high. The study of related vulnerability factors can help to disentangle the genesis and the maintenance of IDs, and consequently to design empirically based prevention and intervention programs. As far as we know, the evidence in adolescent population is still scarce. Traditionally, the study of psychopathology has focused on linear conceptions of human behavior. The Dynamic System Theory (DST), a recent perspective in the field of Psychology, can be a useful strategy for understanding human behavior as it is, a complex nonlinear phenomenon. The main objective of the present thesis was to overcome some gaps regarding the psychological and physiological vulnerability for IDs in adolescents, using the DST as the main theoretical framework. Two general questions were tried to answer: a) Can cardiac and affective complexity indexes help to distinguish between healthy adolescents more vulnerable and less vulnerable to experience IDs?, b) How are affective and cardiac complexity from healthy adolescents related to other established IDs-related vulnerability factors, such as sex, internalizing symptomatology or emotion dysregulation? Five studies were designed in ecological or laboratory conditions, in order to obtain a better representation of cardiovascular and affective dynamics. In the study 1, a sample of healthy adolescents reported their daily mood, anxiety and worry levels twice a day over a period of 100 days. In the studies 2 and 3, the cardiac activity of healthy adolescents was recorded during 120 minutes while performing regular activities within the academic context. The sample of the study 2 was divided into two groups according to sex (male/female) and anxiety symptoms level (high/low). The sample of the study 3 was randomly selected, regardless of their level of anxiety symptoms. In the studies 4 and 5, the cardiac activity of healthy adolescents was recorded while performing a socially relevant stress induction protocol. The emotion regulation style of the participants from the study 4 was also assessed. Almost all scaling exponents proved their fractal nature and multistability. Furthermore, worry exponents were positively correlated with effortful control, and negatively associated with negative affectivity and affiliativeness (study 1). Regarding cardiac complexity, it was found to be lower in females in comparison to males (study 2, 3 and 5), as well as in adolescents prone to engage in more negative emotion regulation strategies in general, but only when they switched from stress to recovery (study 4). Prediction analyses showed that the lower the cardiac complexity, the higher the internalizing symptoms (study 3). Finally, the female sex predicted a lower cardiac complexity, but the negative emotion regulation style was positively related to cardiac complexity (study 4). In summary, this doctoral thesis proves that the affective and cardiac fluctuations of healthy adolescents are under complex regulation processes that have memory and take into account information from different time scales, to successfully adapt to their daily life. It is also concluded that healthy adolescents more vulnerable to IDs (females, higher internalizing symptoms or emotion dysregulation strategies) seem to have lower levels of affective and cardiac complexity than less vulnerable adolescents. Therefore, this attenuated cardiac and affective flexibility/complexity may constitute physiological and psychological markers of a maladaptive pattern to confront internal and environmental challenges.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pereira, Dimitri Wuo. "O pensamento complexo de Edgar Morin: subsídios teóricos para a superação da fragmentada formação do professor de educação física." Universidade Nove de Julho, 2017. http://bibliotecatede.uninove.br/handle/tede/1740.

Full text
Abstract:
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2018-03-06T19:08:43Z No. of bitstreams: 1 Dimitri Wuo Pereira.pdf: 1913589 bytes, checksum: ebf9704ee66f60d0b23b4e6fb0a87631 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2018-03-06T19:08:43Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dimitri Wuo Pereira.pdf: 1913589 bytes, checksum: ebf9704ee66f60d0b23b4e6fb0a87631 (MD5) Previous issue date: 2017-12-19<br>The graduation in Physical Education was influenced by its military, hygienic and sportive origins in Brazil. From the 80’s, it’s received some changing from the scientific thought that was established in the area. However, Physical Education does not always prepare the professional to face the challenges of acting in the school, perhaps for the academic graduation is surrounded of theories that do not dialogue to each other. It can be said that are so many strands which many teachers unaware or partially understand them. This issue creates a fragmentation of the knowledge, reducing the Physical Education conceptions to certain paradigms. If there was improvement in the theoretical foundation, since the end of the twentieth century, there still remains a lack of articulation among the knowledge, causing the disintegration of the sense of Physical Education at school and the depreciation of the teacher. It is believed that weaving the knowledge in the chain is a necessity to the teacher understand better his role at school; and, his specific contribution in the formation of children and young. Edgar Morin, with his complex thought, criticizes this scientific attitude that separate the knowledge without, promoting the dialogue of ideas, the perception of the whole and the parts, and the complementary perspective between opposite thoughts. Thus, the complexity is the basis that is going to support the argumentation, in which the theoretical character with an educational praxis view, therefore it believes in the process of action-reflection-action, as a promoter of the thought reformulation from the reality of the graduation, avoiding idealization and universalization to knowledge. It was the purpose of this thesis, discussing these theories and point out a possible way to the graduation of teachers. This paper ends showing that the Physical Education is not reducible to one essence and it has four principles that create knowledge which should be articulated: the movement, the life, the culture and the humanity. These pillars are the starting points that should be understood by the students as recursive form, that is, a pillar influences the other adding some values that were not in it before. It is believed that graduation can be developed like a game, whereby beginning with any pillar it is possible to reach in the others the opposite and complementary that will allow new debates, looks and proposals to solve the complex problem that is to educate. This knowledge game can add very much to the teacher graduation, because it allows navigate by the ocean of uncertainties of Physical Education knowledge passing through the island of certain which produced important knowledge to the teachers. This will make it possible to walk more confident in your professional practice.<br>La formación en Educación Física fue influenciada por sus orígenes militares, higiénicas y deportivas en Brasil. Solo en la década de 80, recibió cambios por el pensamiento científico que se firmó en el área. Sin embargo, la Educación Física ni siempre prepara el profesional para enfrentar los desafíos de su actuación en la escuela, tal vez por la formación académica rodeada de diversas teorías que no dialogan entre sí. Se puede decir que son tantas las vertientes, que muchos profesores tal vez las desconocen o las comprendan parcialmente. Esa cuestión crea la fragmentación del conocimiento, reduciendo las concepciones de la Educación Física a ciertos paradigmas. Si ha habido una mejora en las bases teóricas, desde el final del siglo XX, todavía persiste la falta de articulación de los conocimientos, provocando o esfacelar del sentido de la Educación Física escolar y la devaluación del maestro. Cree que tejer los conocimientos en cadena es una necesidad para que el maestro pueda comprender mejor su papel en la escuela y su contribución especifica en la formación de los niños y jóvenes. Edgar Morin, con su pensamiento complejo critica esa actitud científica que separa los saberes, sin promover un diálogo de ideas, de la percepción del todo y de las partes y de la perspectiva complementaria entre pensamientos opuestos. Así, la complejidad es la base en que se sostendrá la argumentación, cuyo carácter teórico se une con una visión de praxis educativa, pues, cree en el proceso de acción-reflexión-acción como, un promotor de la reformulación del pensamiento, a partir de la realidad de la capacitación, evitando las idealizaciones y universalizaciones del conocimiento. Se ha propuesto en esa tesis, discutir esas teorías y apuntar un camino posible a la formación de profesores. Se concluye ese trabajo mostrando que la Educación Física no está limitada a una esencia y que ella posee cuatro principios generadores de conocimiento que deben ser articulados: el movimiento, la vida, la cultura y la humanidad. Estos pilares son puntos de partida para los enseñamientos que deben ser comprendidos por los estudiantes de forma recursiva, o sea, un pilar influencia el otro añadiendo valores, muchas veces, no existentes en él. Créese que la capacitación puede ser desarrollada como un juego, en que, a partir de cualquier uno de los pilares se puede alcanzar en los otros la oposición y complementariedad que permitirán nuevos debates, miradas y propuestas de solución del problema complejo que es educar. Este juego de saberes puede añadir mucho a la actual formación de los maestros, pues permite navegar por el mar de incertidumbres del conocimiento de la Educación Física, pasando por islas de la certeza que ya produjeron conocimientos importantes para que el maestro. Así pueda caminar más confiado en su actuación profesional.<br>A graduação em Educação Física foi influenciada por suas origens militares, higiênicas e esportivas no Brasil. A partir da década de 80, ela recebeu alterações do pensamento científico que se firmou na área. Porém, a Educação Física, nem sempre prepara o profissional para enfrentar os desafios da atuação na escola, talvez pela formação acadêmica rodeada de diversas teorias que não dialogam entre si. Pode-se dizer que são tantas as vertentes, que muitos professores talvez as desconheçam ou as compreendam parcialmente. Este problema gera fragmentação do conhecimento, reduzindo as concepções de Educação Física à determinados paradigmas. Se houve melhora na fundamentação teórica, desde o final do século XX, ainda persiste a falta de articulação dos conhecimentos, provocando o esfacelamento do sentido da Educação Física escolar e a desvalorização do professor. Acredita-se que tecer os conhecimentos em cadeia é uma necessidade para que o professor possa compreender melhor seu papel na escola e sua contribuição específica na formação de crianças e jovens. Edgar Morin, com seu pensamento complexo critica essa postura científica que separa os saberes, sem promover o diálogo de ideias, da percepção do todo e das partes e da perspectiva complementar entre pensamentos opostos. Assim, a complexidade é a base em que se sustentará a argumentação, cujo caráter teórico, se coaduna com a visão de práxis educativa, pois, acredita-se no processo de ação-reflexão-ação como, promotor de uma reformulação do pensamento, a partir da realidade da formação, evitando idealizações e universalizações do conhecimento. Propôs-se nesta tese, discutir as teorias da área para apontar um caminho possível à formação de professores. Conclui-se este trabalho mostrando que a Educação Física não é redutível a uma essência e que ela possui quatro princípios geradores de conhecimentos que devem ser articulados: o movimento, a vida, a cultura e a humanidade. Estes pilares são pontos de partida para os ensinamentos que devem ser compreendidos pelos estudantes de forma recursiva, isto é, um pilar influencia o outro agregando-lhe valores, muitas vezes, inexistentes nele. Acredita-se que a formação pode ser desenvolvida como um jogo, em que, a partir de qualquer pilar se pode alcançar nos outros a oposição e complementaridade que permitirão novos debates, olhares e propostas de resolução do problema complexo que é educar. Este jogo dos saberes pode acrescentar muito à atual formação de professores, pois permite navegar pelo mar das incertezas do conhecimento da Educação Física, passando pelas ilhas da certeza das teorias que já produziram conhecimentos importantes para o professor. Assim será possível caminhar mais confiante na atuação profissional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

García, Chacón Alina. "The Complexity of angel-daemons and game isomorphism." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83905.

Full text
Abstract:
The analysis of the computational aspects of strategic situations is a basic field in Computer Sciences. Two main topics related to strategic games have been developed. First, introduction and analysis of a class of games (so called angel/daemon games) designed to asses web applications, have been considered. Second, the problem of isomorphism between strategic games has been analysed. Both parts have been separately considered. Angel-Daemon Games A service is a computational method that is made available for general use through a wide area network. The performance of web-services may fluctuate; at times of stress the performance of some services may be degraded (in extreme cases, to the point of failure). In this thesis uncertainty profiles and Angel-Daemon games are used to analyse servicebased behaviours in situations where probabilistic reasoning may not be appropriate. In such a game, an angel player acts on a bounded number of ¿angelic¿ services in a beneficial way while a daemon player acts on a bounded number of ¿daemonic¿ services in a negative way. Examples are used to illustrate how game theory can be used to analyse service-based scenarios in a realistic way that lies between over-optimism and over-pessimism. The resilience of an orchestration to service failure has been analysed - here angels and daemons are used to model services which can fail when placed under stress. The Nash equilibria of a corresponding Angel-Daemon game may be used to assign a ¿robustness¿ value to an orchestration. Finally, the complexity of equilibria problems for Angel-Daemon games has been analysed. It turns out that Angel-Daemon games are, at the best of our knowledge, the first natural example of zero-sum succinct games. The fact that deciding the existence of a pure Nash equilibrium or a dominant strategy for a given player is Sp 2-complete has been proven. Furthermore, computing the value of an Angel-Daemon game is EXP-complete. Thus, matching the already known complexity results of the corresponding problems for the generic families of succinctly represented games with exponential number of actions. Game Isomorphism The question of whether two multi-player strategic games are equivalent and the computational complexity of deciding such a property has been addressed. Three notions of isomorphisms, strong, weak and local have been considered. Each one of these isomorphisms preserves a different structure of the game. Strong isomorphism is defined to preserve the utility functions and Nash equilibria. Weak isomorphism preserves only the player preference relations and thus pure Nash equilibria. Local isomorphism preserves preferences defined only on ¿close¿ neighbourhood of strategy profiles. The problem of the computational complexity of game isomorphism, which depends on the level of succinctness of the description of the input games but it is independent of the isomorphism to consider, has been shown. Utilities in games can be given succinctly by Turing machines, boolean circuits or boolean formulas, or explicitly by tables. Actions can be given also explicitly or succinctly. When the games are given in general form, an explicit description of actions and a succinct description of utilities have been assumed. It is has been established that the game isomorphism problem for general form games is equivalent to the circuit isomorphism when utilities are described by Turing Machines; and to the boolean formula isomorphism problem when utilities are described by formulas. When the game is given in explicit form, it is has been proven that the game isomorphism problem is equivalent to the graph isomorphism problem. Finally, an equivalence classes of small games and their graphical representation have been also examined.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Camacho, Espinosa Andrea, and Dominguez Dulce Karen Flores. "DISEÑO DEL MATERIAL ELECTRONICO REMEDIAL PARA UN TEMA DE ALTA COMPLEJIDAD DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA TEORIAS DE LA EDUCACION DE LA LIC. EN EDUCACION FUNDAMENTADO EN LOS PRINCIPIOS DEL METODO MONTESSORI." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65180.

Full text
Abstract:
De la necesidad de fortalecer el aprovechamiento en una unidad de aprendizaje de alta complejidad, por los índices de reprobación registrados, se derivaron dos preguntas de investigación: ¿Cuál es el tema de la unidad de aprendizaje Teorías de la Educación, de mayor complejidad para los estudiantes que cursaron de 2009 a 2013? ¿Con la temática identificada como la de mayor complejidad para los estudiantes consultados, sería posible integrar un material electrónico remedial? Para dar respuesta a la primera pregunta, se recurrió a indagar entre estudiantes y maestros que cursaron e impartieron la asignatura señalada, donde se encontró el tema específico de mayor complejidad, así como las estrategias utilizadas para impartirla. Posteriormente se realizó un estudio de dos enfoques conceptuales: el Método Montessori y el Conectivismo; para identificar la estrategia didáctica más adecuada para alcanzar el aprovechamiento de la unidad identificada. Se abordaron también los lineamientos para el diseño de material didáctico digital que establece la propia Universidad y a partir de ello se procedió a tratar de dar respuesta a la segunda pregunta.<br>El propósito de la tesis es mostrar los avances tecnológicos en el ámbito educativo y a su vez mostrar como el avance de las tecnologías de la información, en particular la multimedia, pueden mejorar el desempeño académico de los alumnos, facilita el conocimiento del alumno por medio de diferentes estrategias de aprendizaje que engloban tres canales sensoriales de tal manera que el alumno sea capaz de reforzar los conocimientos vistos en clase.<br>Universidad Autónoma del Estado de México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guzmán, Ponce Angélica. "Nuevos Algoritmos Basados en Grafos y Clustering para el Tratamiento de Complejidades de los Datos." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671564.

Full text
Abstract:
La distribución no balanceada de los datos entre las clases, así como la presencia de ruido y el traslape de clases, son complejidades de los datos que a menudo interfieren en el rendimiento de clasificadores. Para afrontar estos problemas, la presente tesis presenta una serie de propuestas basadas en algoritmos de clustering para la eliminación de instancias de la clase mayoritaria consideradas como ruido, así como en técnicas de la teoría de grafos para balancear la distribución de clases. Los resultados experimentales muestran una mejora en el rendimiento de los modelos de aprendizaje aquí propuestos en comparación con diversos algoritmos del estado del arte.<br>The imbalance data distribution between classes, as well as the existence of noise and class overlap, are data complexities that often affect the classifier performance. To face these problems, this thesis gives a series of proposals based on clustering algorithms to remove noisy instances from the majority class, as well as algorithms from the graph theory to balance the classes. The experimental results show an improvement in the learning models performance here proposed when compared to several state-of-the-art techniques.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Font, Clos Francesc. "On the Scale Invariance of certain Complex Systems." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/308310.

Full text
Abstract:
La Ciència de la Complexitat és un camp d'estudi interdisciplinari que aplica conceptes i mètodes de la física estadística i la teoria dels fenòmens crítics a altres camps, des de la Biologia a l'Economia, la Geologia o la Ciència de l'Esport. Ciència de la Complexitat posa en dubte el reduccionisme científic, afirmant que "el tots és més que la suma de les parts", i que, per tant, el reduccionisme fracassarà tard o d'hora: Si un problema o sistema s'analitza estudiant-ne les unitats que el constitueixen, i aquestes unitats s'estudien, al seu torn, en termes d'altres elements més simples, i així successivament, aleshores s'acaba formant una jerarquia de paradigmes o nivells d'estudi. I si bé el sistema pot entendres, fins a cert grau, en termes de conceptes i mecanismes específics de cada un dels nivells d'estudi, no hi ha cap garantia d'una reconstrucció comprensible i satisfactòria del sistema. En altres paraules, el reduccionisme només ens ofereix un bitllet d'anada dins de la jerarquia de teories, en direcció a aquelles suposadament més bàsiques i elementals; la Ciència de la Complexitat tracta de trobar el camí de tornada, des dels elements microscòpic elementals fins a l'objecte inicial d'estudi. La invariància d'escala es la propietat d'ésser invariant sota una transformació d'escala. Per tant, els objectes invariants d'escala no tenen escales característiques, ja que un re-escalament de les variables no produeix cap efecte detectable. Això es considera molt important en el paradigma de la complexitat, ja que permet connectar el món microscòpic amb el món macroscòpic. Aquesta Tesi consisteix en un estudi de les propietats invariants d'escala de la representació en freqüències de la llei de Zipf en llenguatge, de la corba de creixement "type-token" en sistemes zipfians generals, i de la distribució de durada d'esdeveniments en un "thresholded birth-death process". S'evidencia que algunes propietats d'aquests sistemes poden expressar-se com a lleis d'escala, i per tant són invariants d'escala. Es determinen els exponents d'escala i les funciones d'escala corresponents.<br>Complexity Science is an interdisciplinary field of study that applies ideas and methods mostly from statistical physics and critical phenomena to a variety of systems in almost any other field, from Biology to Economics, to Geology or even Sports Science. In essence, it attempts to challenge the reductionist approach to scientific inquiry by claiming that "the total is more that the sum of its parts" and that, therefore, reductionism shall ultimately fail: When a problem or system is analyzed by studying its constituent units, and these units are subsequently analyzed in terms of even simpler units, and so on, then a descending hierarchy of realms of study is formed. And while the system might be somewhat understood in terms of different concepts at each different level, from the coarser description down to its most elementary units, there is no guarantee of a successful bottom-up, comprehensive "reconstruction" of the system. Reductionism only provides a way down the hierarchy of theories, i.e., towards those supposedly more basic and elementary; Complexity aims at finding a way back home, that is, from the basic elementary units up to the original object of study. Scale invariance is the property of being invariant under a scale transformation. Thus, scale-invariant systems lack characteristic scales, as rescaling its variables leaves them unchanged. This is considered of importance in Complexity Science, because it provides a bridge between different realms of physics, linking the microscopic world with the macroscopic world. This Thesis studies the scale invariant properties of the frequency-count representation of Zipf's law in natural languages, the type-token growth curve of general Zipf's systems and the distribution of event durations in a thresholded birth-death process. It is shown that some properties of this systems can be expressed as scaling laws, and are therefore scale-invariant. The associated scaling exponents and scaling functions are determined.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Saenz, Arteaga Arturo Rodolfo. "El Éxito de la Gestión de Proyectos. Un nuevo enfoque entre lo tradicional y lo dinámico." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2013. http://hdl.handle.net/10803/117483.

Full text
Abstract:
En aquest treball es busca desenvolupar i provar un nou model de recerca en la Gestió de Projectes per tal de conèixer en profunditat el Èxit de la Gestió de Projectes però sota un marc conceptual d'estudi que consideri les perspectives tècniques existents així com les teories relacionades ja que a la data els Models de maduresa (Jugdev & Thomas, 2002), Lògica Difusa (Liberatore, 2002), Models de Simulació Dinàmica (Doloi & Jaafari, 2002), Treball en Equip (Loo, 2002) i de presa de decisions (McCray, Purvis, McCray, 2002) no han pogut explicar com és que el Èxit de la Gestió de Projectes, encara amb el personal més idoni i amb els millors recursos, falla (Shenhar & Dvir, 2007). El fet és que actualment les organitzacions estan optant més per projectes que per operacions per millorar els seus rendiments (Shenhar & Dvir, 2007), i els models actuals no estan sent capaços d'explicar el baix valor de l’Èxit que és identificat en els informes de" The Standish Group "i de" eGov4Dev "(Herzog, 2001). Esta manca de capacitat potser és perquè els models no han reparat en considerar el suport d'una Teoria de Projectes la qual si bé no ha estat establerta formalment com la Teoria Organitzacional, molts autors acusen la seva existència en un context pluridisciplinari emparat en les bases teòriques d'altres ciències que tenen implicació directa en el desenvolupament organitzacional, com la Teoria de la Complexitat i de l'estructuració. En aquest sentit, es construeix un nou model aprofundint en les Teories de Projectes així com en les Teories Relacionades pero des d'un punt de vista determinístic aconseguint identificar l’eficàcia de Equips com un element clau en el Èxit de la Gestió de Projectes així com a factors tradicionals i dinàmics que tenen suport a la Teoria Organitzacional i en la Teoria de la Complexitat. Una metodologia que considera l’anàlisi de factors socials i factors dinàmics és aplicada en aquest nou model en el qual necessariament s'ha de fer servir paral•lelismes epistemològics de manera de poder extreure variables d'altres camps d'investigació i provar-los en la disciplina de la Gestió de Projectes comuna forma de coneixement vàlid (Arnoult, 1976). Aquest model és provat en 6 empreses mineres que desenvolupen projectes al Perú mitjançant una regressió lineal jeràrquica i considera una mostra de 52 equips de projectes amb 5 i 6 persones per equip. Esta investigació confirma que la composició de l'equip, l’eficàcia de l'equip així com la identificació organitzacional són significatius constructes que expliquen l’Èxit de la Gestió de Projectes, així també que una elevada eficàcia d'equips de projectes i identificació organitzacional no sempre asseguren l’Èxit de la Gestió de Projectes.<br>En este trabajo se busca desarrollar y probar un nuevo modelo de investigación en la Gestión de Proyectos con el fin de conocer en profundidad el Éxito de la Gestión de Proyectos pero bajo un marco conceptual de estudio que considere las perspectivas teóricas existentes así cómo las teorías relacionadas ya que a la fecha los Modelos de madurez (Jugdev & Thomás, 2002), Lógica Difusa (Liberatore, 2002), Modelos de Simulación Dinámica (Doloi & Jaafari, 2002), Trabajo en Equipo (Loo, 2002) y de Toma de Decisiones (McCray, Purvis, McCray, 2002) no han podido explicar cómo es que el Éxito de la Gestión de Proyectos, aún con el personal más idóneo y con los mejores recursos, falla (Shenhar & Dvir, 2007). El hecho es que actualmente las organizaciones están optando más por proyectos que por operaciones para mejorar sus rendimientos (Shenhar & Dvir, 2007), y los modelos actuales no están siendo capaces de explicar el bajo valor del Éxito que es identificado en los reportes de "The Standish Group" y de "eGov4Dev" (Herzog, 2001). Está falta de capacidad tal vez se debe a que los modelos no han reparado en considerar el respaldo de una Teoría de Proyectos la cual si bien no ha sido establecida formalmente cómo la Teoría Organizacional, muchos autores acusan su existencia en un contexto pluridisciplinario amparado en las bases teóricas de otras ciencias que tienen implicancia directa en el desarrollo organizacional, cómo la Teoría de la Complejidad y de la estructuración. En ese sentido, se construye un nuevo modelo profundizando en las Teorías de Proyectos así cómo en las Teorías Relacionadas pero desde un punto de vista deterministico logrando identificar a la Eficacia de Equipos cómo un elemento clave en el Éxito de la Gestión de Proyectos así cómo a factores tradicionales y dinámicos que tienen respaldo en la Teoría Organizacional y en la Teoría de la Complejidad. Una metodología que considera el análisis de factores sociales y factores dinámicos es aplicada en este nuevo modelo en el que necesariamente se tiene que usar paralelismos epistemológicos de modo de poder extraer variables de otros campos de investigación y probarlos en la disciplina de la Gestión de Proyectos cómo una forma de conocimiento valido (Arnoult, 1976). Este modelo es probado en 6 empresas mineras que desarrollan proyectos en el Perú mediante una regresión lineal jerárquica y considera una muestra de 52 equipos de proyectos con 5 y 6 personas por equipo. Está investigación confirma que la composición del equipo, la eficacia del equipo así cómo la identificación organizacional son significativos constructos que explican el Éxito de la Gestión de Proyectos, así también que una elevada eficacia de equipos de proyectos e identificación organizacional no siempre aseguran el Éxito de la Gestión de Proyectos.<br>This paper seeks to build and test a conceptual framework of study to evaluate in depth the Success of Project Management through a new model that considers the existing theoretical perspectives as well as related theories as to the date of maturity models (Jugdev & Thomás, 2002), Fuzzy Logic (Liberatore, 2002), Dynamic Simulation Models (Doloi & Jaafari, 2002), Teamwork (Loo, 2002) and Decision Making have been unable to explain how the success ofthe Project Management even with the best staff and the best resources, fails (Shenhar & Dvir, 2007). The fact is that organizations today are opting for operations rather than projects (Shenhar & Dvir, 2007), and current models are not being able to explain the low value of the success that is identified in the reports of "The Standish Group "and" eGov4Dev" (Herzog, 2001). This lack of capacity may be because the models have not noticed considered the back of a Project theory which although it has not been formally established as organizational theory, many authors accuse their existence in a multidisciplinary context covered in theoretical foundations of other sciences which have direct implications on organizational development, as the theory of complexity and structure. On this respect, we construct a new model deepening in Project and Related Theories but considering •a deterministic point of view achieving to identify Equipment Effectiveness as a key element in the successful management of projects as well as traditional and dynamic factors that have support in organizational and complexity theory. A methodology that considers the analysis of social factors and dynamic factors is applied in this new model in which necessarily have to use parallels epistemological such that extract variables from other fields of research and testing will be tested in discipline of Project Management as a form of valid knowledge (Arnoult, 1976). This model is tested on 6 companies that develop mining projects in Peru with a Hierarchical linear regression on a sample of 52 project teams with 5 or 6 people per team. This research confirms that the composition of the team, team effectiveness and identification are significant organizational constructs that explain the success of project management, so that a high effectiveness of project teams and organizational identification does not always ensure success Project Management.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Montealegre, Barba Pedro Tómas. "Redes de automatas y complejidad computacional." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112258.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Matemático<br>El presente trabajo consiste en el estudio de la complejidad computacional en algunas redes de autómatas. En particular en el problema de decisión, que llamamos PER, el cual consiste en predecir cambios de estado en un nodo determinado cuando la red se actualiza según una regla determinada. Dentro de los primeros en introducir complejidad computacional a los autómatas celulares (CA) y sistemas relacionados podemos destacar a C. Moore [19] quien estudió la regla de la mayoría estricta en lattices d-dimensionales, y a T. Neary con D.Woods [23], que prueban la P-Complitud de la regla 110 en autómatas unidimensionales. Estos estudios son interesantes porque, por un lado, usualmente es muy difícil obtener caracterizaciones del comportamiento general de la dinámica de un autómata celular en el tiempo; y por otro lado, están relacionados con el procesamiento paralelo de la información y algoritmos, ya que algunos CA son capaces de emular una máquina de Turing universal. Luego, la idea es construir un puente entre estos dos aspectos del problema: la naturaleza de su dinámica y sus capacidades algorítmicas. Por lo general estos trabajos se enfocan en acotar el problema por arriba , determinando P-Complitud. Este trabajo es novedoso en el sentido que a lo anterior agregamos un acota- miento por abajo , buscando demostrar que cuando el problema no es P-Completo, entonces debe ser eficientemente paralelizable, es decir, pertenecer a la clase NC. Esto lo haremos va- riando primero la topología de la red considerando siempre un modo de iterar paralelo, y posteriormente determinando la influencia de distintos modos de iterar en la complejidad. En términos más concretos, estudiaremos la complejidad computacional de Bootstrap Percolation (Capítulo 2). El resultado principal es que, para esta regla, el problema de decisión PER está en NC si restringimos al grafo que define a la red a pertenecer a la familia que tiene grado máximo pequeño, y en caso contrario el problema es P-Completo. Luego, en el Capítulo 3, cambiaremos a la regla de la mayoría estricta, donde el principal resultado del capítulo será que para esta regla PER es P-Completo en la familia de grafos planares. Finalmente, en el cuarto capítulo estudiaremos cómo varían los resultados anteriores cuando consideramos distintos modos de actualizar los estados de la red. El resultado principal tendrá relación con los distintos modos de iterar considerando en cada nodo una función booleana AND u OR. Por último, daremos algunas conclusiones y problemas abiertos. El trabajo aquí expuesto ha permitido una publicación en Theoretical Computer Science llamado The complexity of Bootstrapping Percolation [10], una charla invitada (Winter FRAC 2012, París), una conferencia invitada (CA2012 Córcega), un artículo actualmente enviado a Advances in Applied Mathematics y otro en desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martín, Peña María Elena. "Los pronombres átonos : Complejidad y usos divergentes." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2010. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-45918.

Full text
Abstract:
Debido a que estudios sobre la adquisición del Español como Lengua Extranjera (E/LE) en Suecia señalan que el aprendizaje de los pronombres de complemento directo (CD) y complemento indirecto (CI) resulta difícil al estudiante causándole problemas en la comprensión y producción; y debido a que esos pronombres átonos son introducidos en etapas iniciales del aprendizaje a pesar de la complejidad de los pronombres átonos del sistema casual general del español en el programa de E/LE en Suecia. Para eso, se hace explícita la descripción del uso de los pronombres átonos con el objetivo de ilustrar la complejidad en la adquisición (aprendizaje y uso) de ellos. En el espectro de la complejidad además de la función y característica se describen factores extrínsecos a nivel diatópico y a nivel diastrático. Se examina en el corpus cómo los apartados de explicación gramática referente a los pronombres átonos están diseñados y presentados. El método del trabajo es entonces descriptivo y lingüístico basado en teorías cognitivas sobre la adquisición de segundas lenguas, Mitchell &amp; Myles (1998) así como en el rol del input en el aprendizaje y la enseñanza de la gramática en el E/LE, Cadierno (1995). A pesar de la introducción temprana de dichos elementos debido al uso frecuente de ellos en el español se encuentra que los libros de textos y manuales analizados no reflejan la complejidad descrita en el marco teórico. La distribución y uso de los pronombres átonos en el corpus no es conforme al sistema etimológico o sistema casual general del español, es decir, se mezclan diferentes sistemas. Por otra parte esos sistemas o usos divergentes son escasamente presentados al estudiante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

López, Villanes Noam, Manuel Figueroa, Milena Gamarra, et al. "Tratando la receptividad: una respuesta a su complejidad." Politai, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92706.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una propuesta de metodología para tratar el concepto de receptividad dentro de la teoría de la calidad de la democracia. Una recurrente práctica a la hora de su tratamiento metodológico se apoya en percepciones y sin comparaciones en el tiempo, lo que reduce su alcance connotativo. Se plantea por tanto, a partir de una previa discusión teórica, una mirada más abarcadora y realista dada su importancia comparada con otros componentes que forman parte del corpus teórico de la calidad de la democracia. El artículo comienza situando el debate actual en ciencia política y culmina con indicadores de receptividad democrática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Peña, Torres María José. "Unidad de psiquiatría forense alta y mediana complejidad." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100916.

Full text
Abstract:
El propósito primordial es lograr equilibrio entre lo Carcelario y lo Hospitalario: Contener y rehabilitar. Se debe poder garantizar la seguridad de los pacientes para evitar que se dañen a sí mismos, a otro insano o a algún funcionario. Buscar cuales son las mejores condiciones que permiten la reintegración social de los pacientes a la ciudad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carrillo, Montenegro Juan Carlos, and Haak David Sulmont. "¿Teoría de la anomia o anomia de la teoría?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115214.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hernando, Nieto Eduardo. "Teoría de la Argumentación Jurídica: la teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550436.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Briceño, Domínguez Raimundo José. "Complejidad Comunicacional y Universalidad Intrínseca en Autómatas Celulares Unidimensionales." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104014.

Full text
Abstract:
Encontrar buenas cotas inferiores y condiciones necesarias para nociones de complejidad y universalidad es uno de los mayores desafíos en el área de la informática teórica. En este sentido, la teoría de la complejidad comunicacional ha resultado ser una herramienta útil para abordar tal problemática en diversos modelos de computación, tales como circuitos booleanos, máquinas de Turing y modelos no convencionales. En este trabajo se incorporan tales técnicas al estudio del conjunto de autómatas celulares unidimensionales. Dada una relación de simulación ≤ y autómatas celulares (ACs) Φ y Ψ, se denota Φ ≤ Ψ si es el caso que Φ puede ser simulado por Ψ. Un AC Ψ capaz de simular a todo otro AC Φ es denominado como intrínsecamente ≤ - universal. Aquí son considerados tres tipos de simulaciones presentes en la literatura: sobreyectiva, inyectiva y mixta, siendo las dos últimas capaces de soportar universalidad intrínseca. Por otro lado, para la primera de éstas, la existencia de un elemento universal aún sigue siendo un problema abierto. Seguidamente, son definidos cinco problemas comunicacionales inducidos por ACs: Pred, Cycl, SInv, TInv y CInv, de tal manera que PΦ(x, y) indica la parametrización de un problema genérico P por un AC Φ, donde AΦ es el conjunto de estados de éste y x, y ϵ AΦ+ son inputs. Tales problemas cumplen con ser compatibles comunicacionalmente, esto es, si Ψ simula a Φ, se tiene que la complejidad comunicacional asociada a Φ es de menor o igual orden a la de Ψ. De este modo, si la complejidad comunicacional de PΦ es de orden estrictamente menor a la de PΨ, se puede deducir que Φ no es intrínsecamente universal. Luego, como punto fuerte, se introduce una nueva problemática comunicacional que logra aunar las técnicas y condiciones necesarias previamente estudiadas. Informalmente, cuando Alice y Bob (los participantes en el modelo usual de complejidad comunicacional) reciben respectivamente inputs x e y, tienen la posibilidad de escoger qué problema P resolver. Se entregan resultados mostrando que tal libertad hace de este nuevo problema, denominado Ovrl, un potente filtro a la hora de desechar ACs como intrínsecamente universales. Más precisamente, se construye un AC con complejidad máxima en los cinco problemas anteriores y complejidad constante en Ovrl. Finalmente, se utilizan las herramientas desarrolladas para descartar en familias completas de autómatas celulares la cualidad de universalidad intrínseca. Además, se estudia la estructura de los preórdenes dados por las relaciones de simulación, caracterizando algunos conjuntos cerrados bajo simulación, tales como los ACs sobreyectivos, cerrados y reversibles, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Páucar, Coz Degollación Andrés. "Idea de complejidad en Edgar Morin y en Aristóteles." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4306.

Full text
Abstract:
La presente investigación está orientada a reflexionar sobre el problema de la complejidad a partir de la tesis del pensamiento complejo del filósofo Edgar Morín, puesto en contradicción con la filosofía de Aristóteles. Con respecto a nuestros estudios, vemos que Morin comienza con una perspectiva antropológica y biológica que le permite analizar la constitución del hombre desde el principio o la noción de complejidad; busca comprender la complejidad en la vida humana aplicando lo complejo como método, origen y destino. No se trata de un nuevo relativismo, sino de una nueva forma de entender la relación entre los opuestos. Es necesario reflexionar sobre el pensamiento complejo como un método, entendido como pensamiento de él, de carácter original y peculiar.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rodriguez, García Armando. "Sobre la complejidad del Estado y las contrataciones administrativas." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116505.

Full text
Abstract:
El tema de los contratos que celebra el Estado ha significado un tema de interés constante para el Derecho administrativo, debido a las particularidades que adoptan las figuras contractuales aplicadas en el sector público en el orden científico. Adicionalmente ese interés se ha incrementado con la ampliación del empleo de los contratos -con ocasión de los cambios operados por la globalización-. El enfoque que se ofrece a continuación apunta a la consideración de la complejidad presente en la acción pública, para así comprender mejor el entorno de los contratos públicos y su alcance, y obtener una clara perspectiva sobre lo que aporta el Derecho administrativo global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Carrasco, P. Carolina A. "Unidad psiquiátrica forense de mediana complejidad Región Metropolitana: U.P.F.M.C." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100895.

Full text
Abstract:
El propósito del proyecto es el desarrollar una infraestructura cuyo orden espacial y habitabilidad sea acorde a los estándares contemporáneos de rehabilitación, respetando los elementos técnicos y mecánicos del sistema hospitalario. Es importante también, establecer la relación interior / exterior del proyecto, ya que éste tipo de construcciones, que albergan a aquellos que han sido rechazados por ser diferentes, se han perfilado, en la memoria colectiva, como lugares sombríos y tenebrosos. Dar cabida a estos sujetos en la sociedad es fundamental, la reincerción es la base para su mejora, por eso, en primera instancia, es necesario romper con los estigmas. En el cuerpo material del edificio, se construye una imagen que es decidora tanto para los propios internos, y la concepción que tienen de sí mismos, como para la idea, que tiene de ellos, el resto de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Muñoz, Jugo Cynthia Mariela. "Teoría de números." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272791.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Apolinar, Ruiz Gabriela Natividad. "Teoría de Potencial." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68481.

Full text
Abstract:
Se definen funciones superarmonicas y subarmonicas, posteriormente se probaran teoremas como el Principio del Maximo, Desigualdad de Harnack, Teorema de Liuville para funciones armonicas, etc, los cuales seran resultados importantes que se utilizaron.<br>Dentro del Analisis Matem´atico podemos encontrar diferentes ramas que involucran a los operadores con derivadas, tal es el caso de la Teor´ıa de Ecua- ciones Diferenciales Parciales la cual se encarga de estudiar funciones que de- penden de m´as de una variable. El surgimiento de las Ecuaciones Diferenciales est estrechamente relacionado con el desarrollo general de las matematicas de manera que se remonta desde Arqu´ımedes (287-212 a.C.) hasta Newton en 1671 que fue el precursor del Calculo Infinitesimal y que en su momento hicieron grandes aportaciones a las Ecuaciones Diferenciales dando soluci´on a las ecuaciones de primer grado y posteriormente a las de orden superior; de la misma forma Laplace, Euler y Lagrange hicieron aportaciones en esta misma direcci´on. Al paso del tiempo se formalizaron los m´etodos para dar solucion a las ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales, los cuales han sido de mucha ayuda en otras ´areas como F´ısica, Qu´ımica, Econom´ıa, etc. El objetivo de este trabajo es encontrar la solucion al problema de Dirichlet, para ello utilizaremos funciones armonicas, las cuales cumplen una ecuacion que involucra al operador Laplaciano de una funcion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Barturén, Castilla Cristian Santos. "Entre una teoría de la verdad y una teoría del significado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12324.

Full text
Abstract:
La presente tesis se enmarca dentro del área de la filosofía del lenguaje. Una de las preguntas más importantes para esta área es: ¿qué es el significado? Si bien casi todos los hablantes de diferentes lenguas tienen la capacidad de comunicarse entre sí, aún desde la filosofía no se logra explicar satisfactoriamente cómo es esto posible. En efecto, se podría decir ingenuamente que el significado de las palabras es aquello que se dice en un diccionario. Pero varias de las definiciones ofrecidas en un diccionario son perfectamente ignoradas por los hablantes y, no obstante, ellos siguen comunicándose y entendiéndose. También se podría decir que el significado de las oraciones son las intenciones que los hablantes buscan al momento de comunicarse, pero al decir esto último no queda claro cómo modelar teóricamente la intencionalidad de los hablantes. Finalmente, ¿acaso la pregunta por el significado no es vaga? ¿Qué clase de significado buscamos explicar? ¿El significado de las palabras, de las oraciones, de la totalidad del lenguaje? Grandes filósofos desde Platón hasta Wittgenstein se han ocupado de estos problemas. Ahora bien, durante la década de 1960 apareció una propuesta interesante por parte de Donald Davidson. Postuló que una teoría de la verdad tarskiana podía ser una teoría del significado satisfactoria. Su propuesta central puede resumirse de la siguiente manera: Si conocemos las condiciones de verdad de las oraciones entonces podemos entender su significado. En realidad, lo que proponía el programa davidsoniano es que si dos oraciones tienen las mismas condiciones de verdad, entonces tienen a su vez el mismo significado. Por lo tanto, una buena interpretación o traducción de una oración dependerá del conocimiento de sus condiciones de verdad. En varios de los artículos de Davidson hay toda una argumentación no sólo lógica sino sobre todo filosófica a favor de esta propuesta. Dicha propuesta parece prometedora en la medida de que apela a las extensiones de las oraciones y no al conocimiento implícito que puedan compartir los hablantes. Por lo tanto, ofrecía una gran ventaja puesto que la teoría del significado en cuestión permitía que el intérprete ignore la lengua del hablante y, empero, ofrezca buenas interpretaciones de lo que este profiera. Dentro de este panorama, la pregunta que nos planteamos es la siguiente: ¿Puede una teoría de la verdad tarskiana ser una teoría del significado satisfactoria? Nuestra respuesta es que no. Al menos no como originalmente lo propuso el programa davidsoniano. Para argumentar a favor de nuestra propuesta reconstruiremos los argumentos de Davidson en el primer capítulo. Luego, en el segundo capítulo reconstruiremos los argumentos en contra por parte de Scott Soames. En el tercer capítulo reconstruiremos una defensa interesante del programa davidsoniano por parte de James Higginbotham. Ya en el cuarto capítulo, de nuevo, reconstruiremos la crítica de Soames a Higginbotham. Por último y a modo de conclusión, en el quinto capítulo propondré a nombre propio un balance general de todo lo dicho y mis razones por las cuales considero que una teoría de la verdad tarskiana no puede ser una teoría satisfactoria del significado según el programa davidsoniano.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Blancas, Santana Sara Elena, Sánchez Cyndi Hernández, and Hanna Pauline Marion Dorothy Moore. "IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS QUE EXISTEN AL CALCULAR LAS MEDIDAS DE COMPLEJIDAD LÉXICA EN EL IDIOMA ESPAÑOL." Tesis de Licenciatura, Facultad de Lenguas, 2013. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/13666.

Full text
Abstract:
English is one of the most widely spoken languages in the world and there are some linguists who have developed measures to discover how difficult a text is according to its content for example Type-token Ratio, Lexical Variation and Lexical Density. These measures have been used only in English and they are helpful in English teaching to assess students and as a tool to produce materials to improve reading comprehension and teach English in general. Even though there is a way to determine the complexity of a text in English, lack of studies in Spanish has not given the possibility to measure in this language. As a consequence measures like Type-token Ratio, Lexical Variation and Lexical Density do not have a specific range to indicate the level of complexity in Spanish. As it was mentioned before these measures are used only in English so it was essential to use these measures in two texts in English and its translations in Spanish. The purpose was to compare the texts in English and Spanish because the content is similar in both languages and the results of the measures in English could be adapted in Spanish.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Obon, San José David. "La arquitectura de la complejidad : fundamentos para el método transdisciplinar." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2017. http://hdl.handle.net/10803/461528.

Full text
Abstract:
The present research aims to introduce the Complexity Theory to the architectural discipline. This scientific theory allows us to conceive the idea of self-organization, that is, architecture without architects. If classical science deals with regularities and determinisms, the science of complexity tells us about creation and uncertainty. The so-called paradigm of complexity has its origin in the second scientific revolution of the twentieth century. More than a science, studies around complexity constitute a self-organization of different fields of knowledge that break the traditional disciplinary barriers. In this sense, this study tries to conquer a meta-point of view from which to glimpse the complex network of systemic interactions and feedbacks in which our discipline unfolds, because in first of all it is a question of being aware of, for then, transform the environment with critical awareness. Traditionally we associate the complex with the complicated, however, the complexity, paradoxically, can be described in an easy way. A complex system is one in which the whole is more than the sum of the parts.The complexity highlights the necessity to understand the map of connections, the networks of relationships between elements. Complexty is not the sum of the parts and therefore it cannot be understood by isolating the components of the system, Therefore complexity cannot be understood from a reductionist point of view. Consequently, it is not a homogenizing paradigm but an articulator. Complexity concerns architectural discipline in all its dimensions: thought, practice and product. Complexity is not only present in everything around us but also tends to increase. Certainly, there is a common dynamic that describes the evolution of the biological, social and cultural according to which our biosphere evolves becoming increasingly complex. The theoretical framework of research responds to the principles of the so-called "unity of science". This perspective supports the idea that sciences form a unified whole that can not be dissolved without losing an integral sight. Its central thesis claims that there are common scientific laws applicable to any level of organization (material-life-mind-culture). Understanding the complexity of architecture entails, to begin with, understanding how our discipline is framed at each of these levels. In this sense the research has a tripartite structure. The first part of the research, Natural Complexities, deals with architecture from the physical (self-organizing, thermodynamic) and biological aspects unfailingly linked to the organizational constitution of living beings. In the second part, The Cognitive Instance, we study the aspects related to knowledge and learning. We also observe that these phenomena results from certain self-organizing dynamics. We explore the relationships between the mind and the project, which allows us to bring a little light to that great mystery that, still today, presents the creative process. Finally, we try to acquire the knowledge of criticism through the critique of knowledge. In the third part, Cultural Complexities, we approach architecture from the framework of social and communicational phenomenon, the language, that which makes us more specifically human. With the conceptual apparatus of complexity, we emphasize the self-eco-dependence of architecture. Thanks to these multidimensional considerations we try to reach a privileged position to apprehend and confront architecture in our modern network society.<br>La presente investigación tiene como objetivo introducir la Teoría de la Complejidad a la disciplina arquitectónica. Esta teoría científica permite concebir la idea de autoorganización esto es, arquitectura sin arquitectos. Si la ciencia clásica trata de regularidades y determinismos, la ciencia de la complejidad nos habla de creación e incertidumbre. El llamado paradigma de la complejidad tiene su origen en la segunda revolución científica del siglo XX. Más que una ciencia, los estudios alrededor de la complejidad constituyen una autoorganización de diferentes ámbitos del saber que rompen las tradicionales barreras disciplinarias. En este sentido este estudio trata de conquistar un metapunto de vista desde el cual poder vislumbrar el complejo entramado de interacciones y retroacciones sistémicas en el que se desenvuelve nuestra disciplina, pues en primer lugar se trata de "ser conscientes de" para, luego, poder transformar el entorno con consciencia crítica. Tradicionalmente asociamos lo complejo a lo complicado, sin embargo, la complejidad, paradójicamente, puede ser descrita de manera sencilla. Un sistema complejo es aquel en el que el todo es más que la suma de las partes. La complejidad, pues, hace patente la necesidad de entender el mapa de conexiones, las redes de relaciones entre elementos. Lo complejo no es la suma de las partes y por tanto no puede ser entendido aislando los componentes del sistema, de lo que se deriva que lo complejo no puede ser abarcado desde el reduccionismo. En consecuencia no se trata un paradigma homogeneizador sino articulador. La complejidad atañe a la disciplina arquitectónica en todas sus dimensiones: pensamiento, práctica y producto. La complejidad no sólo está presente en todo lo que nos rodea sino que además tiende a incrementar. Ciertamente, existe una dinámica común que describe la evolución de lo biológico, lo social y lo cultural según la cual nuestra biosfera evoluciona haciéndose cada vez más compleja. El marco teórico de la investigación responde a los principios de la llamada "unidad de la ciencia". Esta perspectiva sustenta la idea de que las ciencias forman un todo unificado que no se puede disolver sin perder la visión de conjunto. Su tesis central afirma que hay leyes científicas comunes aplicables a cualquier nivel de organización (materia-vida-mente-cultura). Entender la complejidad de la arquitectura conlleva, para empezar, entender cómo nuestra disciplina está entramada en cada uno de estos niveles. En este sentido la investigación tiene una estructura tripartita. La primera parte de la investigación, Complejidades Naturales, aborda la arquitectura desde los aspectos físicos (autoorganitzativos, termodinámicos) y biológicos indefectiblemente vinculados a la constitución organizativa de los seres vivos. En la segunda parte, La Instancia Cognitiva, se estudian los aspectos relacionados con el conocimiento y el aprendizaje. Observamos como también estos fenómenos obedecen a ciertas dinámicas autoorganizativas. Exploramos las relaciones entre la mente y el proyectar, lo que nos permite aportar un poco de luz a ese gran misterio que, todavía hoy, presenta el proceso creativo. Finalmente, tratamos de adquirir el conocimiento de la crítica a través de la crítica del conocimiento. En la tercera parte, Complejidades Culturales, afrontamos la arquitectura desde el marco del fenómeno social y comunicacional, del lenguaje, de aquello que nos hace más específicamente humanos. Con el aparato conceptual de la complejidad ponemos de relieve la auto-eco-dependencia de la arquitectura. Gracias a estas consideraciones multidimensionales tratamos de alcanzar una posición privilegiada para aprehender y enfrentar la arquitectura en nuestra moderna sociedad red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Janusek, John W. "Diversidad residencial y el surgimiento de la complejidad en Tiwanaku." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113613.

Full text
Abstract:
Domestic Variability and the Emergence of Complexity at TiwanakuThe character of the ancient settlement of Tiwanaku has been a subject of debate for the past half century. Despite general acknowledgement that Tiwanaku influenced vast regions of the south-central Andes for several hundred years, the problem of whether or not Tiwanaku was an "empty" pilgrimage site or a densely populated urban center, and if urban, the constitution of its resident populations, remain compelling questions. This paper addresses these questions by presenting the results of extensive excavations in several residential sectors of the Tiwanaku site. Discussion of comparative spatial architectural and artifactual data emphasizes several intersecting patterns in the changing nature of residential organization during the Tiwanaku IV phase (AD 500-800), during which the site expanded into a major political and religious center. Comparative evidence indicates that during this phase Tiwanaku expanded into a densely populated urban center. This evidence emphasizes notable patterns of spatial order and stylistic uniformity across the site, pointing to the creation and dissemination of a common "state culture". Residential patterns were also characterized by traditional markers of social complexity, including marked status differentiation and specialized craft production. At the same time, these residential areas remained mutually differentiated in local social affiliations with group identity, indicating that the urban center developed out of and remained grounded in a fundamental segmentary social order. These results offer a unique perspective into the distinctive nature of pristine Andean urbanism and social complexity.<br>Las características del antiguo asentamiento de Tiwanaku han suscitado discusiones desde hace más de medio siglo. Pese a aceptar, por lo general, que Tiwanaku ejerció una gran influencia sobre vastas regiones de los Andes surcentrales durante varios siglos, se mantiene el problema de decidir si Tiwanaku fue un lugar de peregrinaje "vacío" o un centro urbano densamente poblado y, aun al aceptar la condición urbana, quedan preguntas difíciles. El presente trabajo trata de estos temas por medio de la presentación de los resultados de excavaciones intensivas en varios sectores residenciales del sitio de Tiwanaku. Se discuten y se comparan los datos espaciales, arquitectónicos y de artefactos, así como se enfatizan varios patrones cruzados en la naturaleza cambiante de la organización residencial durante la fase Tiwanaku IV (500-800 d.C.), en la cual el sitio se convirtió en un gran centro político y religioso. Evidencias comparativas muestran que Tiwanaku fue un centro urbano densamente poblado durante esta misma fase. Estas evidencias subrayan la presencia de notables patrones de orden espacial y de uniformidad estilística a través del sitio, lo cual apunta hacia la creación y difusión de una "cultura estatal" compartida. Los patrones residenciales también se caracterizan por marcadores tradicionales de complejidad social, que incluyen una marcada diferenciación de status y producción artesanal especializada. Al mismo tiempo, estas mismas áreas residenciales mantenían sus diferencias en cuanto a filiaciones sociales locales y la identidad de grupo. Lo que indica que el centro urbano se desarrolló sobre la base de un orden social segmentado. Estos resultados ofrecen una perspectiva única hacia la naturaleza distintiva del urbanismo andino prístino y la complejidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ruiz, Miralles María Luisa. "Evidencias de validez de un índice de complejidad de casos." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2016. http://hdl.handle.net/10045/68560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

García, Martínez Monserrat. "Una aplicación de la teoría del punto fijo a la teoría económica." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99987.

Full text
Abstract:
La tesis consta de tres capítulos, en el primero de ellos se dan los conceptos básicos para poder entender el resto del trabajo, en el segundo se abordan los teoremas importantes acerca de puntos fijos que se aplican en el último capítulo donde se muestra el teorema de Gale-Debreu-NiKaido el cual garantiza que bajo ciertas suposiciones existe al menos un vector de precios de libre disposición.<br>Los teoremas del punto fijo han sido una herramienta importante para mostrar la existencia de soluciones en la economía. En este trabajo usamos el teorema del punto fijo de Brouwer y el teorema del punto fijo de Kakutani para mostrar la existencia de precios de equilibrio de libre disposición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cárdenas, Gutiérrez Jorge Alberto. "Memristor: Teoría y Aplicaciones." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2011. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lsi/cardenas_g_ja/.

Full text
Abstract:
El memristor es un elemento resistivo con la diferencia de que posee memoria, lo cual permite conocer su valor de resistencia anterior sin necesidad de energía eléctrica; esto lo hace un dispositivo natural como elemento básico de memoria. Pero más que para esta simple aplicación, sus características eléctricas, las cuales serán discutidas más adelante, son increíbles pues resulta ser un dispositivo que está presente en escalas nanométricas y es compatible con la tecnología actual. Se cree que este dispositivo será una herramienta importante en el futuro de la electrónica, pues viene a brindar apoyo a los demás elementos eléctricos ya conocidos. Es importante enfatizar que este dispositivo será una gran baza para la inteligencia artificial principalmente, pues resulta ser análogo a la sinapsis, elemento importante en el cerebro de los mamíferos. Se entrará con más detalle a la estructura cerebral de un mamífero en el primer capítulo, pues esta importante conexión en un cerebro es la que permite que dos neuronas se comuniquen entre sí. Se explicará por qué el memristor se considera un análogo a esta conexión cerebral<br>(cont.) Para el segundo capítulo se muestran investigaciones pasadas relacionadas con el memristor, las cuales nos dejan ver como este maravilloso dispositivo había estado entre nosotros sin siquiera reconocerlo. Continuando en el capítulo tres, introduciremos las características eléctricas del elemento en cuestión, detallando cómo Leon Chua, en 1971, y los ingenieros y físicos de HP Labs, actualmente, describen al memristor. Este capítulo resulta importante, especialmente para aquellas personas con conocimientos en la teoría de circuitos eléctricos, pues aquí se observarán las características que definen al elemento en comparación a una sinapsis. En el capítulo cuatro, se explicaran las tecnologías implementadas actualmente para su desarrollo y construcción. Abordaremos áreas emergentes en la electrónica y nanotecnología pues son áreas que los investigadores juntan para modelar al nuevo elemento. Es importante comprender que este dúo será importante para la inteligencia artificial, lo cual se abordará con más detalle en el capítulo cinco donde se mostrarán proyectos emergentes financiados y dirigidos por gobiernos o compañías y aplicaciones que muchos investigadores están proponiendo. Estos proyectos darán una visión más amplia acerca del uso de este nuevo elemento. Por último, en el capítulo 6, se expondrá una breve simulación realizada utilizando el famoso software para ingeniería y física, Matlab, para exponer un modelo del memristor y exponer sus curvas características<br>(cont.) Es importante mencionar que este último capítulo está estrechamente relacionado con lo expuesto en el capítulo tres, esto sirviendo como ejemplo para futuras explicaciones relacionadas con teoría de circuitos. Este trabajo se encarga de exponer por qué el memristor revolucionará la arquitectura actual de computadoras al mismo tiempo que se explican las razones de por qué cambiará la electrónica en general. Se expone la teoría detrás de tan misterioso dispositivo y se explican sus características eléctricas a fin de poder entender su funcionamiento como elemento de circuito. Por último se mencionan aplicaciones importantes para las cuales el memristor es la gran novedad y se muestra una simulación en Matlab donde se muestran las curvas características del dispositivo bajo las características de diseño de HP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Urrejola, Scolari Bárbara. "Teoría de la imprevisión." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115225.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)<br>En el primer capítulo, trataremos aquellas nociones preliminares, que nos permitan ubicarnos dentro del campo de estudio, es decir, en la teoría de las obligaciones; plantearemos el problema a resolver a lo largo de nuestro análisis y, nos referiremos a las terminologías y conceptos que se han dado a través del tiempo para nuestra teoría. En el segundo capítulo, haremos una reseña histórica de la teoría de la imprevisión, para ver cuál ha sido su evolución, desde el Derecho Romano a nuestros días. En el tercer capítulo, nos referiremos a los fundamentos que se han planteado para dar acogida a esta teoría; este es un tema que causa gran controversia, puesto que, a pesar que la mayoría de los autores coincidan en la 3 necesidad de dar aplicación a la teoría de la imprevisión, son numerosos los argumentos que se dan para fundamentarlo, no existiendo coincidencia al respecto. En el capítulo cuarto, nos referiremos a los requisitos y presupuestos exigidos para dar aplicación a la teoría de la imprevisión, y a las soluciones y efectos que se han planteado, como consecuencia de dicha aplicación. En el capítulo quinto, consideramos importante tratar las diferencias que existen entre la teoría de la imprevisión y otras instituciones jurídicas, que pueden parecer muy similares, similitud que ha llevado, muchas veces, a confundirlas y considerarlas como una sola; para así lograr revelar la independencia de la teoría en estudio respecto a las demás instituciones comparadas. Como uno de los principales y más interesantes temas de nuestro estudio, el capítulo sexto tratará la teoría de la imprevisión en el Derecho Chileno. Veremos las distintas posiciones de la doctrina, el tratamiento de la teoría en nuestra legislación y la recepción que esta teoría ha tenido en la jurisprudencia, judicial y arbitral. Dentro de este mismo capítulo, tal vez como el principal aporte de nuestra memoria, por lo reciente de su información, trataremos el Proyecto de 4 Ley sobre Revisión Judicial de los Contratos Civiles y Mercantiles, que se encuentra en tramitación en el Congreso Nacional, su contenido, la historia de la ley y su estado actual. Finalmente, en el capítulo séptimo, haremos un breve análisis de la teoría de la imprevisión en el Derecho comparado, centrándonos en las legislaciones peruana, italiana y argentina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Aguilar, Mendoza Luis Ángel. "Neurociencias y teoría neuronal." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2008. http://hdl.handle.net/10757/272456.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Espinoza, Benedetti Hugo. "Clusters: Teoría y desarrollo." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108201.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al Título de Ingeniero Comercial Mención Economía<br>En la actualidad coexisten distintas definiciones de cluster, las cuales entregan visiones alternativas de cómo abordar el análisis y desarrollo de clusters. Para estas definiciones, distintas teorías explican su surgimiento, pero todas entregan una base común en cuanto a que el mayor determinante de las ventajas generadas por clusters proviene de las relaciones que existan entre los agentes, ya sea una relación dada solo por la ubicación dentro de una zona geográfica, o una relación forjada a través de la interacción repetitiva y una toma de decisiones en conjunto. Los beneficios que se obtienen de una relación industrial tipo cluster provienen de 3 grandes fuentes: Aumentos en productividad, mejoras en su capacidad de innovar y atracción de nuevas empresas al sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Zusman, Tinman Shoschana. "La teoría del riesgo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115598.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fuentes, Vega Marcela Alejandra. "OPAS. Teoría y evidencia." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108442.

Full text
Abstract:
El Problema de Agencia se define como una divergencia de intereses entre el Agente (insiders) y el Principal (outsiders) (*), es decir, el agente como maximizador, buscará el beneficio propio antes que el de la compañía. El Gobierno Corporativo es un concepto que tiene relación con la forma en que las empresas son dirigidas y controladas, en el que se incluye el conflicto mencionado. La necesidad de contar con un mercado de capitales que proteja adecuadamente a los accionistas minoritarios y permita aumentar la liquidez y transparencia del mercado junto con disminuir el costo de financiamiento de las empresas, han llevado al gobierno de Chile a la elaboración de la nueva Ley de OPAS, promulgada en Diciembre del año 2000. Dicha ley permite crear mejores Gobiernos Corporativos, estableciendo una mejor calidad de información entregada por las empresas, conformar comités de auditoría al interior de las sociedades anónimas abiertas, regular las relaciones entre partes relacionadas, mejorar los derechos de los tenedores de ADRs, entre otros. En Chile, se tiene que la mayoría de las sociedades anónimas son controladas por un solo accionista, familia o grupo económico. El problema, por lo tanto, se da entre los intereses del accionista controlador y los inversionistas (accionistas minoritarios, acreedores). Los conflictos respecto a la asignación de valor corporativo se pueden resumir como sigue: Extracción de valor de la Compañía y Premio por control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Orosco, Goicochea Carlos Javier. "Teoría Humanista - PS184 201502." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/627623.

Full text
Abstract:
Este es un curso de especialidad en la carrera de Psicología que busca desarrollar la competencia general de pensamiento crítico y la competencia específica de fundamento teórico conceptual. A través de este curso se busca aproximar a los estudiantes a un entendimiento profundo de la corriente humanista en lo que respecta a su surgimiento y devenir histórico así como a la comprensión de sus diversas propuestas teóricas y terapéuticas. La asignatura es de naturaleza teórico-práctica y pretende la reflexión sobre los fundamentos teóricos y prácticos contemporáneos de la psicología humanista-existencial. En las temáticas de la psicoterapia humanista-existencial, se revisan las bases epistemológicas; las diferentes técnicas y tendencias de abordaje como la psicoterapia centrada en el cliente, la logoterapia y la psicoterapia gestáltica. El curso implica un aprendizaje práctico, razón por la cual los alumnos realizarán simulaciones de intervenciones terapéuticas de los principales enfoques humanistas. Esto es muy importante ya que forma parte de las competencias profesionales de la carrera de diagnóstico e intervención, y brinda a los alumnos la posibilidad de poder contrastar con diferentes teorías y poder escoger un abordaje de tendencia humanista en la prevención, diagnóstico y tratamiento con la población con la que trabajará si el caso lo amerita. Competencias: Pensamiento innovador - nivel 2 Comunicación oral - nivel 2 Ciudadanía - nivel 2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography