To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teoría de la complejidad.

Journal articles on the topic 'Teoría de la complejidad'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Teoría de la complejidad.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Samayoa Santiago, Julio Armando. "Desaprender para aprender sobre complejidad." Revista Vida, una mirada compleja 5, no. 1 (2023): 21–26. http://dx.doi.org/10.36314/revistavida.v5i1.23.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: Con la creciente incertidumbre y complejidad del mundo, surge la pregunta: ¿Cómo puede la educación adaptarse y evolucionar para incorporar el pensamiento complejo y enfrentar de manera efectiva la creciente incertidumbre y complejidad del mundo moderno? OBJETIVO: Desarrollar estrategias educativas que integren el pensamiento complejo para mejorar la capacidad de los estudiantes para navegar y comprender la creciente incertidumbre y complejidad del mundo moderno. MÉTODO: Para lograr esto, se revisó variedad de fuentes bibliográficas centradas en la teoría de sistemas complejos y el p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valenzuela Espinoza, L. Iván. "Complejidad, globalización y teoría social." Polis (Santiago) 11, no. 31 (2012): 499–520. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-65682012000100026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Urrego-Marín, María Lucelly, and Cristina Ocampo Osorio. "La complejidad: una perspectiva filosófica y multidisciplinar en las ciudades inteligentes." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 64 (April 28, 2021): 281–308. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n64a11.

Full text
Abstract:
La concepción de complejidad es una variable inherente a las ciudades inteligentes, por ello debe establecerse la diferencia entre los diferentes predecesores de la cultura occidental y oriental, y cómo aportan los pensadores que podrían considerarse pioneros de la complejidad a tales teorías, desplegados a través del tiempo. En este sentido, el artículo consideró una revisión literaria en torno a las teorías de diversas culturas y los periodos filosóficos y corrientes que, desde su intencionalidad, expresan un tipo de contexto frente a la concepción de las ciudades inteligentes; concepciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

ORTIZ BOJACÁ, JOSÉ JOAQUÍN. "LA COMPLEJIDAD Y LA TEORÍA CONTABLE." Criterio Libre 8, no. 13 (2018): 231–50. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2010v8n13.1255.

Full text
Abstract:
Este ensayo busca la aplicación de algunos de los conceptos desarrollados por el autor Capra en su texto “las conexiones ocultas”, especialmente en lo referente a la inter y transdisciplinariedad, en los campos de las disciplinas contable y financiera y la ciencia económica, para generar un planteamiento que puede respaldar estudios en la epistemología de las mismas. Ello dirigido a aportar algunos elementos de análisis para la construcción de la teoría general de la Contabilidad que como lo reconocen los estudiosos del tema, aún está en procesos de construcción. Este esfuerzo se basa en los d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ipanaque Zapata, Cesar Augusto, and Rodolfo José Gálvez Pérez. "Introducción a la teoría de complejidad topológica." Pesquimat 24, no. 1 (2021): 57–69. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v24i1.20428.

Full text
Abstract:
En este trabajo revisaremos la noción de complejidad topológica, introducida por Michael Farber en el 2003. Usaremos esta teoría de complejidad topológica para resolver el problema de planificación de movimiento de un robot móvil que navega en el plano euclidiano evitando colisionar con un obstáculo. Específicamente, calculamos la complejidad topológica y diseñamos algoritmos óptimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Samé, Héctor. "La Teoría de la Complejidad de Morin en el proceso comunicativo." Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 12, no. 1 (2022): 49–64. http://dx.doi.org/10.33776/erebea.v12i1.7646.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretender analizar la incidencia de la teoría de la complejidad de Morin en el proceso comunicativo a partir de ideas, conceptos y nociones de diversa procedencia teórica. Se parte de considerar la transcendencia dialéctica y creativa de la noción de complejidad propuesta por Morin, reinterpretando preceptos comunicacionales desde el punto de vista del imperativo empírico de una sociedad globalizada, para esclarecer el valor educativo de estas teorías gracias a ser replanteadas desde la incertidumbre y la complejidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cadena Monroy, Luis Álvaro. "Sobre una complejidad absoluta y universal, y una teoría unificada de la complejidad." Revista Colombiana de Bioética 6, no. 3 (2015): 9. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v6i3.834.

Full text
Abstract:
Se discute si es posible encontrar una complejidad (algorítmica, computacional, profundidad lógica, profundidad termodinámica) absoluta y universal, si habría conmensurabilidad entre las estimaciones de complejidad según estas cuatro<br />definiciones de complejidad, y si se puede llegar a hablar de una teoría unificada de la complejidad. Las conclusiones a las que se llega son las siguientes: no se puede llegar a una complejidad absoluta y universal (para los casos estudiados); las estimaciones de complejidad según estas cuatro definiciones son inconmensurables entre sí y, no es posible
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores Sánchez, Carlos Alberto, Nora del Carmen Osuna Millán, and Ricardo Fernando Rosales Cisneros. "Teoría de la complejidad y clúster industrial: caso de un clúster de software." Revista Ciencias de la Complejidad 2, Edición Especial (2021): 27–36. http://dx.doi.org/10.48168/ccee012021-003.

Full text
Abstract:
Tanto el concepto de clúster industrial como el de teoría de la complejidad no son temas nuevos, sin embargo, ambos han emergido en la literatura de los últimos 20 años como una forma diferente de organización, en el caso del clúster, y de enfoque en el caso de la teoría de la complejidad. El presente documento busca introducir la teoría de la complejidad como instrumento de análisis de clústeres industriales. Para esto se usa la metodología de caso de estudio sobre la experiencia en la construcción de un clúster de tecnologías de información y comunicación. Los resultados del trabajo mues­tra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velásquez Alvarado, Manuel Antonio. "La teoría de la complejidad en la Educación." Revista Vida, una mirada compleja 5, no. 1 (2023): 53–60. http://dx.doi.org/10.36314/revistavida.v5i1.28.

Full text
Abstract:
PROBLEMA: ¿Cuál es el análisis de la Teoría de la Complejidad sobre los sistemas educativos? OBJETIVO: Indagar sobre el concepto de complejidad desde el pensamiento de Edgar Morin. MÉTODO: investigación documental de la obra de Edgar Morin y de otros autores que han analizado su obra. RESULTADOS: En los últimos años la teoría de la complejidad se ha posicionado como una propuesta importante en los procesos de investigación educativa, siendo el pensamiento de Edgar Morin uno de los que más ha resaltado. Esta teoría establece su fundamento en la idea de que los sistemas educativos están compuest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Barrera, Luis Alejandro. "Complejidad, redes y salud pública. Una revisión." Revista Salud Bosque 6, no. 2 (2017): 59–76. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v6i2.2020.

Full text
Abstract:
El presente artículo de revisión presenta una síntesis de los fundamentos teóricos de la relación entre complejidad y salud pública, desde las ciencias contemporáneas, haciendo énfasis en los conceptos y la teoría de redes. Se introduce al lector en los principales marcos epistemológicos para comprender la complejidad del campo de la salud colectiva y se muestran las diferencias con los enfoques tradicionales. Todo el documento propone ejemplos y posibles escenarios de aplicación de las teorías contemporáneas para una mejor explicación y comprensión de los fenómenos de la salud pública. La pre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Lázaro, Fernando Guanarteme. "Una teoría de la argumentación jurídico-penal: un primer esbozo sobre el ejemplo del bien jurídico protegido en el art. 318 bis del Código Penal español." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 31 (November 15, 2008): 567. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2008.31.32.

Full text
Abstract:
El desarrollo de teorías de la argumentación jurídica, en el seno de la teoría general del Derecho, viene ofreciendo interesantes materiales para una racionalización del discurso jurídico. Sin embargo, la complejidad de lo jurídico precisa de mayores márgenes de rendimiento y con ello, probablemente también, de especialización. En las siguientes páginas se ofrece un primer esbozo de una —por el momento, tan sólo— posible teoría de la argumentación jurídico-penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández, Leticia. "COMPLEJIDAD, SISTEMA SOCIAL, DERECHO. UNA NUEVA RACIONALIDAD JURÍDICA." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 268 (2017): 259. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.268.60987.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el fenómeno jurídico desde el nuevo paradigma científico introducido en las ciencias sociales como Teoría General de Sistemas. Plantea, consecuentemente, una nueva racionalidad jurídica: compleja y emergente. Enuncia los aportes de la Teoría General de Sistemas a las Ciencias Sociales. Toma como hilo conductor el término sistema en los lineamientos propuestos por Michel van de Kerchove y François Ost. Desarrolla la Teoría de Sistemas en su fase aplicativa en el sistema del Derecho. Aborda nociones sistémicas fundamentales. Desarrolla conclusiones exponiendo las relaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ortiz, Dorys. "Bases para la construcción de una psicología sistémica." Sophía, no. 16 (June 30, 2014): 84–98. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n16.2014.04.

Full text
Abstract:
El presente texto tiene como propósito principal aportar una visión de la psicología con la integración de los conceptos de la teoría sistémica, la teoría de la complejidad y la teoría del apego. Inicia con algunas definiciones y conceptualizaciones aportadas por el enfoque sistémico como son: las nociones de sistema, su estructura, funcionamiento, evolución y los principios que lo rigen. Luego se abordan dos ideas de la teoría de la complejidad, que complementan el análisis realizado desde la teoría sistémica, para terminar con los aportes de la teoría del apego, que favorecen una visión más
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores M., José Humberto. "Epistemología, complejidad y competencias." Entorno, no. 47 (May 1, 2011): 65–73. http://dx.doi.org/10.5377/entorno.v0i47.7086.

Full text
Abstract:
Para introducir los temas de la teoría del conocimiento, la epistemología, la ciencia, la verdad y la filosofía nos parecen sugerentes las palabras que escribía san Agustín en de Trinitate IX, 1) en el siglo IV de nuestra era: Busquemos como buscan los que aún no han encontrado, y encontremos como encuentran los que aún han de buscar, porque cuando el hombre ha terminado algo no ha hecho sino comenzar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Becerra, Gastón. "La Teoría de los Sistemas Complejos y la Teoría de los Sistemas Sociales en las controversias de la complejidad." Convergencia Revista de Ciencias Sociales 27 (December 6, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v27i83.12148.

Full text
Abstract:
La irrupción de la complejidad en las décadas de 1970 y 1980 motivó un cierto diagnóstico de crisis de la ciencia y el conocimiento científico. Indagar el alcance de este diagnóstico es central para comprender el sentido que adquiere la complejidad en dos programas particulares: la Teoría de los Sistemas Complejos (TSC) de Rolando García, y la Teoría de los Sistemas Sociales (TSS) de Niklas Luhmann. Para aclarar este problema planteamos un contrapunto en torno a tres problemas particulares –el alcance de las explicaciones y las predicciones científicas, la interdisciplina, y el carácter social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Montiel Hernández, María Guadalupe, Carla Carolina Pérez Hernández, and Blanca Celina Salazar Hernández. "La complejidad económica a través de la teoría organizacional." Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3 11, no. 22 (2024): 42–47. http://dx.doi.org/10.29057/prepa3.v11i22.12535.

Full text
Abstract:
La complejidad económica emplea ciencias de redes y técnicas de aprendizaje automático para predecir, explicar y advertir cambios en las estructuras económicas, es estudiada desde varias perspectivas y engloba una gran diversidad de temas, tales como las emisiones de efecto invernadero, economía verde, economía azul, migración, deportes, salud, música entre otros. Los métodos de complejidad económica están siendo utilizados en la creación de estrategias de desarrollo nacional, involucra contribuciones de informáticos, físicos, economistas, geógrafos y matemáticos (Hidalgo, 2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ibarra Rivas, Luis Rodolfo. "Comunicación educativa compleja. Mostrada con códigos transdisciplinares." Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación 7, no. 2 (2022): 1–19. http://dx.doi.org/10.48162/rev.36.060.

Full text
Abstract:
Este ensayo ilustra relaciones entre educación, comunicación y complejidad. Se vinculan para complejizar lo que parece sencillo: la comunicación educativa. Su finalidad es mostrar tensiones al comunicar. Enlaza educar y comunicar apoyándose en propuestas de la teoría de la complejidad: códigos, incertidumbre y relatividad. La postura metodológica reúne métodos: fenomenológico-descriptivo, hermenéutico-explicativo, pedagógico-prescriptivo; no los explicita. Primero, describe la tendencia de circunscribir el trabajo universitario al aprendizaje estudiantil; se ilustra para contrastarla con cienc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bravo, César. "MÉTODOS PROBABILÍSTICOS EN TEORÍA COMBINATORIA." Ciencia & Desarrollo, no. 3 (April 12, 2019): 82–84. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1996.3.69.

Full text
Abstract:
Una fuente natural de funciones «arduas» (difíciles de calcular), es la teoría combinatoria. En términos generales, se puede decir que la teoría combinatoria estudia las configuraciones de conjuntos discretos.
 Vamos a presentar un problema clásico en teoría combinatoria para después atacar su complejidad de dos maneras: una determinística y otra probabilística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arámbula Ponte, MDI Paolo, and MDI Miguel Uribe Becerra. "Entendiendo el proceso de diseño desde la complejidad." Kepes 13, no. 13 (2016): 171–95. http://dx.doi.org/10.17151/10.17151/kepes.2016.13.13.9.

Full text
Abstract:
Para contribuir a la consolidación del diseño industrial como una disciplina transdisciplinar se lleva a cabo una reflexión sobre sus fundamentos y se propone una serie de herramientas de análisis y método que involucren conceptos de la teoría de la complejidad en sus procesos. El pensamiento de diseño inscrito en la resolución de sistemas sociales (complejos por definición) debe tener una forma de abordaje muy específica y particular que, atendiendo múltiples aspectos provenientes de diversas disciplinas, campos del conocimiento y la experiencia humana deben interpretar y traducir en requerim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Zegarra-Valdivia, Jonathan, and Brenda Chino Vilca. "Mentalización y teoría de la mente." Revista de Neuro-Psiquiatria 80, no. 3 (2017): 189. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i3.3156.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta revisión bibliográfica es delimitar y conceptualizar la Teoría de la Mente (ToM), como un proceso de carácter metacognitivo y socioemocional que permite reconocer las intenciones, creencias y emociones de los otros, así como las propias, favoreciendo una efectiva interacción humana. Se analizan las distintas teorías explicativas de este concepto, especialmente la postura modular y sus niveles de complejidad, métodos de evaluación y la relevancia en los estudios actuales en Latinoamérica sobre fenómenos conscientes y psicopatología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López Torres, Ericka Nathalie. "Teoría de la Complejidad: Un Enfoque Integral para la Educación Futura." Revista Vida, una mirada compleja 6, no. 1 (2024): 163–70. http://dx.doi.org/10.36314/revistavida.v6i1.55.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Analizar la necesidad de una reforma educativa, que fomente la ética, la conciencia del entorno y la comprensión del tiempo histórico, para formar individuos integrales capaces de afrontar los desafíos del mundo actual. METODO Se realizó un análisis literario fundamentado en tres obras esenciales: "El octavo saber" de Morin y Domínguez Gómez, "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro" de Morin, y "La complejidad y los sistemas complejos" de Tarride. La interpretación de estos textos se efectuó a través de un enfoque hermenéutico. RESULTADOS: El análisis de las obras
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez García, Sergio Javier. "Perspectivas del estudio de la consciencia: aproximación desde las ciencias de la complejidad y la biología evolutiva." Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento 12, no. 26 (2024): 1–17. http://dx.doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2024.26.86816.

Full text
Abstract:
Objetivo: presentar los avances y problemas vigentes del estudio de la consciencia con el fin de discutir las ventajas de un programa de investigación centrado en ella, definido por la biología evolutiva y las ciencias de la complejidad.Diseño metodológico: se realizó una revisión de la literatura científica de los estudios de la consciencia. La revisión se centró en mostrar los hallazgos y limitaciones conceptuales y metodológicas. Posterior a eso, se realizó un análisis de los métodos de las ciencias de la complejidad y la biología evolutiva para discutir sus alcances en el estudio de la con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Salgado Soto, María del Consuelo, and Josué Miguel Parra Flores. "La Teoría de la Complejidad y el Entorno Educativo." Revista Ciencias de la Complejidad 2, Edición Especial (2021): 37–44. http://dx.doi.org/10.48168/ccee012021-004.

Full text
Abstract:
La teoría de la complejidad permite explorar a sistemas a partir de su composición como una totalidad. Está ha sido utilizada para modelar organizaciones, fenómenos naturales y sociales, incluso relaciones entre países e individuos; la educación como un fenómeno puede ser considerada un sistema complejo, y ser analizado a través de esta perspectiva con la intención de proponer la aplicación de acciones que modifiquen esa realidad. En este trabajo se analiza un entorno educativo desde el punto de vista sisté­mico y complejo, para señalar las propiedades o eventos donde se plantea la percep­ción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ramírez-Pereira, Mirliana, Natalie Figueredo-Borda, Esmérita Opazo-Morales, Cristina Oteiza-Diaz, and Mónica Ferrada-Muñoz. "El análisis situacional de la teoría fundamentada en salud: una revisión integrativa de la variante postmoderna de la teoría fundamentada." Enfermería: Cuidados Humanizados 12, no. 2 (2023): e3108. http://dx.doi.org/10.22235/ech.v12i2.3108.

Full text
Abstract:
Introducción: La complejidad de la época actual exige tener en cuenta enfoques cuantitativos y cualitativos, datos de diferentes fuentes, métodos múltiples y un crisol de enfoques. Para dar respuesta a esta complejidad se presenta el análisis situacional como método posible. Metodología: Se presenta una revisión integrativa en relación con la variante de análisis situacional, que sigue los siguientes pasos: 1) identificación del problema (pregunta y objetivo de la investigación claramente definidos); 2) búsqueda bibliográfica (estrategia de búsqueda exhaustiva); 3) evaluación de datos; 4) anál
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez Zoya, Leonardo G. "Complejidad, interdisciplina y política en la teoría de los sistemas complejos, de Rolando García." Civilizar 17, no. 33 (2017): 221–42. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.910.

Full text
Abstract:
Con su teoría de los Sistemas complejos, Rolando García establece un enfoque teóricometodológico para la investigación interdisciplinaria de sistemas complejos, fundamentado en la epistemología constructivista de Jean Piaget. El objetivo de este artículo es analizar tres conceptos que subyacen en esta teoría: complejidad, interdisciplina y política. La estrategia argumental está organizada en dos etapas: en la primera se examina la relación entre complejidad e interdisciplina, y las tres concepciones de complejidad que este vínculo arroja (como concepto metodológico, como concepto organizacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lecannelier, Felipe, Humberto Guajardo, Diana Kushner, Carlos Barrientos, and Germán Monje. "La complejidad del trauma complejo del desarrollo." Revista de Psicoterapia 32, no. 120 (2021): 105–24. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v32i120.463.

Full text
Abstract:
Las conceptualizaciones actuales sobre el trauma infantil buscan explicar el proceso que organiza la experiencia y estilo de funcionamiento de los niños que sufren vulneraciones múltiples, crónicas e interpersonales, especialmente durante los primeros años de vida. Esta conceptualización actual se la conoce como Trauma Complejo del Desarrollo (TCD), y constituye un avance en la comprensión del trauma, desde una perspectiva multinivel e interdisciplinaria. Sin embargo, consideramos que este fenómeno puede ser mejor comprendidos adoptando una visión de los sistemas complejos, la teoría del caos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Díaz Delgado, Miguel Angel. "La complejidad de la investigación en liderazgo educativo, acercamientos metodológicos contemporáneos." Actualidades Investigativas en Educación 19, no. 1 (2018): 19. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v19i1.35239.

Full text
Abstract:
El presente ensayo entabla un debate sobre la investigación contemporánea en liderazgo educativo, propone ésta área de investigación como alternativa para la comprensión de las dinámicas organizacionales en el campo de la educación. El objetivo del documento es demostrar la complejidad de las teorías del liderazgo educativo a través de rastrear sus orígenes y exponer sus debates actuales. Se propone un agrupamiento desde las orientaciones conceptuales en operacional, analítica y dialógica, además de explicar los enfoques investigativos entitativo, relacional y sincrético. Se concluye que en la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Trejo, Alejandro, Adriana Palma, Jonathan Zavala, Virginia Pacheco, and Claudio Carpio. "TEORÍAS DE PROCESO, DESARROLLO E INDIVIDUACIÓN: ¿QUÉ ESTUDIAN?" CONDUCTUAL 10, no. 2 (2022): 16–30. http://dx.doi.org/10.59792/qbnk6190.

Full text
Abstract:
A partir del metasistema y sistema interconductual de Kantor (1967), Ribes y López (1985) postularon una teoría de los procesos psicológicos generales. En esta teoría se propuso una taxonomía de tales procesos organizada en términos de la complejidad inclusiva del comportamiento. A partir de esta, el análisis de la historia individual se analizó en dos tipos de procesos distintos: como integración del individuo a grupos que establecen criterios particulares (teoría de desarrollo); y como síntesis de los procesos psicológicos en formas idiosincrásicas de comportamiento (teoría de individuación)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fontanelli Espinoza, Oscar, Ricardo Lino Mansilla Corona, and Pedro Eduardo Miramontes Vidal. "Distribuciones de probabilidad en las ciencias de la complejidad: una perspectiva contemporánea." INTERdisciplina 8, no. 22 (2020): 11. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2020.22.76416.

Full text
Abstract:
<span>La ciencia en el siglo XXI está siendo dominada por nuevos enfoques que involucran la interdisciplina, la perspectiva de sistemas y los conceptos de la teoría de la complejidad. Estos nuevos paradigmas nos obligan a dejar de lado los antiguos enfoques mecanicistas y adoptar nuevos puntos de partida basados en la aleatoriedad, la caoticidad, la estadística y la probabilidad. En este trabajo revisamos los conceptos fundamentales de la teoría de los sistemas complejos y los principales modelos probabilísticos clásicos que se utilizan en este contexto: leyes de grandes números, teorema
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Matul Morales, Daniel. "Reencuentro con la complejidad del universo." Revista de Investigación Proyección Científica 2, no. 1 (2022): 127–40. http://dx.doi.org/10.56785/ripc.v2i1.55.

Full text
Abstract:
A propósito de coincidencias y relaciones identificadas entre culturas antiguas y la contemporánea teoría de la complejidad, este artículo tiene por objetivo generar reencuentros culturales y de comunicación en disposición de fecundar inéditos procesos educativos y de investigación. Al efecto, se discuten aspectos centrales de la cosmovisión maya como comprensión del universo en imagen de unidad indivisible. En este sentido se relaciona mitología, tradición, naturaleza, universo, espiritualidad, cultura, educación a fin de contribuir a la emergencia de conocimiento contextual nutriendo sensibi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

González Velasco, Juan Miguel. "Pensamiento transcomplejo en la universidad." REVISTA CON-CIENCIA 9, no. 1 (2021): 65–76. http://dx.doi.org/10.53287/unhw3014ij52r.

Full text
Abstract:
Diversas teorías educativas se han desarrollado en varios siglos de existencia de los seres humanos, enfocados en diversos paradigmas, pero ninguno sin dejar de lado la visión lineal y reduccionista de la ciencia y la construcción de conocimiento. La presente teoría educativa es una propuesta de transformación educativa que se centra en la aplicación de la visión paradigmática de la complejidad y la transdisciplinariedad. Objetivo: Identificar las características del pensamiento transcomplejo vinculada al paradigma emergente Métodos: Revisión teórica de carácter exploratorio y descriptivo sobr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rosenfeld, Ricardo. "Notas sobre complejidad computacional." Revista Abierta de Informática Aplicada 8, no. 1 (2025): 109–39. https://doi.org/10.59471/raia2024210.

Full text
Abstract:
Dos aspectos centrales del proyecto en curso del CAETI, de creacion de un ambiente de desarrollo de software basado en conceptos avanzados de modularizacion y sintesis de comportamiento, son la correctitud y la eficiencia. En relación al primer aspecto, en artículos anteriores describimos la verificación axiomática de programas. En este artículo nos enfocamos en la eficiencia, presentando una serie de notas que cubren sucintamente temas relevantes de la complejidad computacional, área de la teoría de la computación que estudia la dificultad inherente de los problemas. Se tratan los paradigmas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Castelblanco Jara, Kristian Arturo. "Ciencias Sociales y la Complejidad:." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 10 (December 30, 2020): 534–42. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i10.379.

Full text
Abstract:
El presente escrito discute el tipo de ciencias sociales fundadas y desarrolladas en el siglo XIX, que aún prevalecen en el escenario académico e investigativo, y si bien fueron vitales en su nacimiento, son limitadas para abordar los fenómenos y sistemas complejos del mundo actual. Para que las ciencias sociales mantengan su existencia y logren relevancia e impactar en la realidad misma, deben transformarse y transformar su propio status científico; en este propósito, uno de los caminos fundamentales es la apuesta por generar una ruptura necesaria con la teoría y práctica de la ciencia modern
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vera Cuenca, Jasmidt, Mauro Montealegre Cárdenas, and Gustavo Londoño Betancourth. "Estudios interdisciplinarios de la complejidad." Entornos 31, no. 2 (2018): 74–94. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.2270.

Full text
Abstract:
El sistema educativo colombiano, en todos los niveles, ha sido dominado por el ejercicio de las disciplinas fragmentadas con métodos reduccionistas, descontextualizados y poco pertinentes, en contravía del ejercicio de la solución de problemas que plantean las ciencias y la cotidianidad, que para su tratamiento también requieren connaturalmente de pedagogías enfocadas desde las ciencias de la complejidad, y abordados interdisciplinariamente. Para avanzar en la superación de este problema, que es determinante para el bienestar de nuestra sociedad, nos vinculamos con las características del para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rojas, Jorge. "El Mercantilismo. Teoría, política e historia." Economia 30, no. 59-60 (2007): 76–96. http://dx.doi.org/10.18800/economia.200701.002.

Full text
Abstract:
El mercantilismo fue un fenómeno muy complejo y puede ser estudiado desde diversos ángulos. En primer lugar, constituye el primer capítulo de importancia de la historia del pensamiento económico. En segundo lugar, puede ser estudiado —o criticado— por la teoría del comercio internacional, la cual suele contraponer su propia filosofía librecambista a las doctrinas mercantilistas. En tercer lugar, las políticas mercantilistas de las potencias europeas —tanto coloniales como no coloniales—, desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, constituyen un tópico importante de la historia económica mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Elizalde Castañeda, Rodolfo Rafael, and Francisco Arturo Cisneros Mejía. "Los principios procesales de las acciones colectivas: un estudio comparado en Europa y Latinoamérica." Revista Derecho del Estado, no. 51 (December 7, 2021): 73–101. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n51.03.

Full text
Abstract:
En este trabajo se investigan desde el derecho comparado, en el ámbito del constitucionalismo contemporáneo y del derecho convencional, los principios procesales de las acciones colectivas que han sido adoptados por los sistemas jurídicos de algunos países de Europa, como España, Francia y Alemania, y de Latinoamérica, como México, Brasil y Colombia, a fin de conocer sus similitudes y diferencias, que permita, por una parte, acrecentar la cultura de los operadores jurídicos, y por la otra, facilitar el derecho humano de acceso a la justicia. Tomamos como base de esta investigación la teoría co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gonfiantini, Virginia. "PROBLEMÁTICAS CURRICULARES. DE LA TÉCNICA A LA COMPLEJIDAD. UN ANÁLISIS EPISTÉMICO." Revista Científica Educ@ção 5, no. 9 (2021): 1132–47. http://dx.doi.org/10.46616/rce.v5i9.173.

Full text
Abstract:
El siguiente escrito presenta una revisión socio-histórica-epistémica del desarrollo de la teoría curricular durante el siglo XX y los primeros veinte años del siglo XXI. El objetivo es comprender y reflexionar sobre el Campo de la Teoría Curricular desde la perspectiva compleja donde se evidencien, desde el diálogo y debates epistémicos, las problemáticas históricas, sociales y educativas que la configuran al igual que las principales teorías y paradigmas que lo sustentan. La presente historización y discusión, se sostiene desde la perspectiva compleja de Edgar Morin y los aportes que a ella
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez Moncaleano, Carlos Javier. "Teoría del Caos y Estrategia Empresarial." Tendencias 19, no. 1 (2018): 204. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.181901.94.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un acercamiento de la teoría del caos a los modelos estratégicos empresariales. En primer lugar, se exponen algunos de los elementos fundamentales del caos, así, como de las ciencias de la complejidad en general, seguidamente, se plantean las nociones teóricas de la estrategia empresarial, considerando la enorme cantidad de variables que inciden en la organización y que condicionan sus diferentes atractores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martinez Romero, Eduardo, and Ligia Guadalupe Esparza Olguín. "Teorías de Sistemas Complejos: marco epistémico para abordar la complejidad socioambiental." Intersticios Sociales, no. 21 (March 1, 2021): 373–98. http://dx.doi.org/10.55555/is.21.316.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es revisar el marco epistémico de la teoría general de sistemas y la teoría de sistemas complejos en un contexto comparativo y crítico destacando su importancia metodológica para el análisis de la problemática ecológica, ambiental y socioambiental. El artículo analiza la aportación del pensamiento sistémico desde tres perspectivas y sus posibles controversias: la ciencia de la complejidad, el pensamiento complejo y la teoría constructivista de los sistemas complejos. Se presenta como caso de estudio el análisis socioambiental de los procesos de deforestación en la Regi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Conti Jiménez, Carmen. "LA TEORÍA DE LOS ESTADIOS DE LA LENGUA Y LA GRADACIÓN DE LA COMPLEJIDAD LINGÜÍSTICA." Revista Española de Lingüística 41, no. 2 (2014): 5–24. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.v41i2.31.

Full text
Abstract:
Parte de los trabajos recientes que estudian la complejidad lingüística relacionan la presencia de morfología flexiva con un mayor grado de complejidad. Así sucede, por ejemplo, en el estudio de Dahl 2004 sobre la evolución de la lengua y en el de McWhorter 2001 sobre la simplicidad de las lenguas criollas. En este artículo, se pretende demostrar que el origen de esta relación se encuentra en las propiedades que se atribuyen desde el siglo XIX en adelante a los tipos aislante, aglutinante y flexivo dentro de la teoría de los estadios de la lengua, que pondera el tipo flexivo por haber alcanzad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castro Sáez, Bernardo A. "Aportes de Niklas Luhmann a la teoría de la complejidad." Polis (Santiago) 10, no. 29 (2011): 283–300. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-65682011000200013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez, Milagros Elena. "Decolonialidad planetaria – teoría de la complejidad: entramado apodíctico de la liberación, ¿y la antropofagia?" Diálogos 27, no. 2 (2023): 187–207. http://dx.doi.org/10.4025/dialogos.v27i2.65177.

Full text
Abstract:
En la indagación rizomática transmetódica con el transparadigma complejo, y el transmétodo la deconstrucción rizomática se analiza la decolonialidad planetaria - teoría de la complejidad como apodícticas de la liberación, ¿y la antropofagia? En la reconstruccion se liberan esencias onto-epiestemologicas ocultadas en la colonialidad como es el reduccionismo, la opresión del sujeto investigador y demas prohibiciones que desvirtuarón y maquinarizarón nuestra manera de vivir en la Tierra; que se camuflajean en la decolonialidad. La teoría de la complejidad no es anti-analítica, no es antidisyuntiv
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lo Schiavo de Randazzo, Adriana. "Una mirada al conocimiento científico desde el paradigma de la complejidad." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 1, no. 1 (2001): 58–62. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2001.005.

Full text
Abstract:
“La enfermedad de la teoría está en el doctrinarismo y en el dogmatismo, que cierran a la teoría sobre ella misma y la petrifican. La patología de la razón es la racionalización, que encierra a lo real en un sistema de ideas coherente, pero parcial y unilateral, y que no sabe que una parte de lo real es irracionalizable, ni que la racionalidad tiene por misión dialogar con lo irracionalizable” (Morin, 1994, p. 34).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Romero, Nuria. "Teoría de la complejidad en la gestión del recurso humano organizacional, basada en el pensamiento complejo." Experior 4, no. 2 (2025): 124–39. https://doi.org/10.56880/experior42.2.

Full text
Abstract:
La Teoría de la Complejidad de Edgar Morin, basada en el pensamiento sistémico y la teoría del caos, propone un enfoque transformador para la gestión organizacional, al entender los fenómenos como sistemas interconectados y dinámicos. El objetivo de la investigación fue desarrollar los principios de la Teoría de la Complejidad basados en el pensamiento complejo, en la gestión del recurso humano de las organizaciones. El estudio de enfoque cualitativo y teórico conceptual, analiza su aplicación en la gestión de recurso humano a través de una revisión de los autores más relevantes en el área, co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sáenz-Zapata, José Alfonso, Elkyn Rafael Lugo-Arias, and Jesús Alberto Parada-Pérez. "Determinantes de la competitividad internacional del Departamento del Magdalena Colombia: Un enfoque desde la Teoría de la Complejidad Económica." Saber, Ciencia y Libertad 14, no. 1 (2019): 190–210. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n1.5235.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una medición del efecto que tiene la Complejidad Económica y de Producto sobre la competitividad exportadora del departamento del Magdalena. El método empleado fue un modelo econométrico de datos de panel en tres dimensiones. Los resultados muestran que, la competitividad exportadora del departamento se hace más alta a medida que la complejidad económica es mayor y, esta relación es de tipo exponencial. Por otro lado, la competitividad se incrementa sustancialmente cuando la complejidad de producto es mayor, una complejidad de producto menor no aporta mucho a la competit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Elízaga, Raquel Sosa. "Teoría y metodología en el conocimiento de América Latina." Estudios Latinoamericanos 1, no. 2 (1987): 82. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1987.2.46745.

Full text
Abstract:
La sistematización de los problemas teórico-metodológicos de las ciencias sociales requiere mucho más que un esfuerzo de reflexión individual. Es evidente que la complejidad de la realidad social se expresa también en el conocimiento científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moya Simarro, Andrés. "Progreso, complejidad y evolución." ENDOXA, no. 46 (December 23, 2020): 427–40. http://dx.doi.org/10.5944/endoxa.46.2020.28325.

Full text
Abstract:
El progreso biológico es un tema ampliamente debatido en biología evolutiva que tiene partidarios y detractores. Sin embargo, no es una cuestión, a pesar de su importancia, de la que podamos afirmar que está resuelta desde el punto de vista científico. En este trabajo presento un análisis del concepto basado en la teoría de la evolución por selección natural, sus paralelismos con el también debatido concepto de “progreso” en la historia de la humanidad y, finalmente, se intenta orientarlo hacia formas accesibles a la investigación científica. Para ello, en lugar del concepto de progreso, recur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez Martínez, Javier. "Complejidad y precariedad en la empresa científica." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 1 (April 14, 2016): 125–32. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i1.206.

Full text
Abstract:
En un mundo globalizado todos somos nativos. La teoría de la ciencia ve reforzarse en este universo cada vez más plural y cada vez más interconectado, un proceso que desde Kuhn se ha desarrollado de un modo imparable: la inconmesurabilidad de los paradigmas. Lo que se expone a continuación es una reflexión sobre inevitabilidad de lo diverso para un conocimiento -el científico- que se pretende universal, y lo precario y necesitado de un discurso que se basa en la necesidad, ya sea lógica o casual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Montes Miranda, Alexander Javier. "Investigación en el marco de la complejidad." Revista Cultural Unilibre, no. 1 (June 1, 2017): 89–92. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2288/revista_cultural.1.2017.4211.

Full text
Abstract:
Una de las mayores complejidades que debieron enfrentar los griegos de la época clásica debió estar relacionada con la definición de los límites entre ciencia y filosofía. Pensar en qué es producto de la reflexión sobre el ser y la vida, el cosmos y la naturaleza; y todo aquello que generara incertidumbre, deseo de conocimiento. La necesidad de una explicación. La epistemología misma ha transitado por enfoques que suponen los límites entre sujeto y teoría, entre ciencia y cultura, entre ciencias naturales y sociales y entre disciplinas. Sin embargo, el papel de la investigación científica desd
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hernández de la Cruz, Ana Lilia. "Salud mental y pensamiento crítico en estudiantes universitarios: dos problemáticas abordadas desde la complejidad." unodiverso 4 (2024): UD4D2A6–1—UD4D2A5–26. http://dx.doi.org/10.54188/ud/04/d2/06.

Full text
Abstract:
Este trabajo efectúa un análisis sobre dos desafíos presentes en los estudiantes universitarios, la salud mental y el pensamiento crítico, en seis estudios realizados en Latinoamérica que abonan información precisa. Se han generado aproximaciones desde la teoría de la complejidad del filósofo Edgar Morín que permiten reflexionar sobre el rol docente y su función guiadora en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se consideran dos teorías educativas que dan cuenta de su utilidad en la enseñanza. Se concluye: la etapa universitaria se caracteriza por ser vulnerable, por lo cual, el ac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!