Academic literature on the topic 'Teoría de la Constitución'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Teoría de la Constitución.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Teoría de la Constitución"
Gonzales Ojeda, Magdiel. "TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA." Ius Inkarri, no. 9 (February 1, 2021): 33–53. http://dx.doi.org/10.31381/iusinkarri.vn9.3680.
Full textMartín de la Vega, Augusto. "En torno a la Teoría de la Constitución y los nuevos contextos del constitucionalismo." Estudios de Deusto 57, no. 2 (October 1, 2012): 167. http://dx.doi.org/10.18543/ed-57(2)-2009pp167-191.
Full textSerrano Gómez, Enrique. "Teoría de la Constitución, positivismo y derechos fundamentales." Andamios, Revista de Investigación Social 9, no. 18 (August 29, 2012): 59. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v9i18.409.
Full textMaya Barroso, Delio. "La constitución en sentido material de Constantino Mortati." Criterios 2, no. 2 (November 15, 2009): 143–68. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.1912.
Full textDongo M., Adrian. "La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la praxis educativa." Revista de Investigación en Psicología 11, no. 1 (March 4, 2014): 167. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v11i1.3889.
Full textCamacho-Rueda, María Alejandra, and Andrés Rodríguez-Morales. "Aproximación al desarrollo de la teoría de la sustitución de la Constitución en Colombia." Revista Vía Iuris, no. 32 (January 15, 2022): 1–36. http://dx.doi.org/10.37511/viaiuris.n32a8.
Full textAraque Bermudez, Guillermo. "Multiculturalismo y autonomía de las comunidades indígenas en la constitución de 1991." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 6, no. 12 (July 15, 2014): 22–36. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.6-num.12-2014-2027.
Full textLópez Hidalgo, Sebastián. "Configuración de los derechos fundamentales y su contenido esencial en el constitucionalismo ecuatoriano." Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional 1, no. 41 (September 27, 2019): 221. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2019.41.13946.
Full textYturbe, Corina. "Constitución, globalización y ciudadanía." Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 12 (October 27, 2021): 35–51. http://dx.doi.org/10.5347/isonomia.v0i12.563.
Full textJordán Fernández, Giselle. "La función social de la propiedad. Su desarrollo en el Derecho Constitucional cubano de la primera mitad del siglo XX." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 278-1 (October 30, 2020): 489. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.278-1.77361.
Full textDissertations / Theses on the topic "Teoría de la Constitución"
Lucas, Cabello Arturo. "El Problema del conocimiento en Locke y la teoría corpuscular." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1350.
Full textTesis
Bassa, Mercado Jaime Andrés. "La teoría del poder constituyente en la constitución chilena vigente." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114650.
Full textLa presente tesis pretende delimitar una teoría democrática del poder constituyente y contrastaría con el proceso originado con la Comisión Ortúzar. Busca realizar una teoría normativa del poder constituyente, conceptualizando el término desde una perspectiva teórica e histórica. Asimismo, el estudio del concepto se realiza a partir de un modelo determinado, el Estado constitucional y democrático de Derecho, estadio actual de desarrollo de la idea de Estado de Derecho, que condiciona la interpretación del ordenamiento constitucional. Considerando estas bases conceptuales, se interpretará la realidad histórica de la constitución chilena vigente.
Seguí, Terol María Rafaela. "Juan Donoso Cortés: Teoría del Estado y visión de Europa." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/85328.
Full textGonzález, González Luis Fernando, and Valdés Raúl Horacio Arenas. "Los Derechos Laborales de los Miembros de las Instituciones Policiales en México desde la Perspectiva de la Teoría del Constructivismo Jurídico." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68511.
Full textActualmente los miembros de las instituciones policiales forman parte de un grupo de servidores públicos que se encuentran excluidos del goce y disfrute de sus derechos laborales, derivado de lo que establece el artículo 123, en el apartado B en la fracción XIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, situación que representa una causa de vulnerabilidad y violencia en contra de su dignidad, además de una contradicción entre lo que establece la Constitución mexicana y los Tratados Internacionales que forman parte del Bloque Constitucional Nacional.
Quispe, Astoquilca Carlos Luis. "An approach to the interpretation theories of the Constitution." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118768.
Full textEl presente artículo versa sobre las distintas teorías sobre la interpretación del texto constitucional. En la introducción, el autor nos da una visión general de la actualidad del debate suscitado alrededor de estas. “¿Es la interpretación la que condiciona a la Constitución o es la Constitución la que condiciona a la interpretación?” viene a ser la pregunta central propuesta en el artículo. Para llegar a una posible respuesta, el autor nos guía a través del mundo de las teorías interpretativas constitucionales, analizando a cada una de manera exhaustiva y finalizando con una propuesta propia de teoría general de interpretación de la Constitución, haciendo suyos los elementos más importantes de cada una de las teorías previamente expuestas.
Baquerizo, Minuche Jorge. "El concepto de 'poder constituyente'. Un estudio de teoría analítica del derecho." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671054.
Full textLa presente tesis doctoral consiste en un estudio conceptual: un análisis del concepto de ‘poder constituyente’ en clave jurídica y mediante los instrumentos de la filosofía analítica receptados por la teoría del derecho. A lo largo de los cinco capítulos se procederá a: i) una labor de desambiguación del significado de la expresión ‘poder constituyente’; ii) una labor de clarificación respecto de cómo se encuentra construido el concepto de ‘poder constituyente’ relevante para el derecho; y, iii) una labor conectiva, que supone relacionar o conectar el concepto de ‘poder constituyente’ con otros conceptos que son utilizados dentro de la teoría jurídica en la explicación del origen y del fundamento del derecho de los Estados. El objetivo central de la tesis es modelar el concepto de ‘poder constituyente’ que interesa al derecho mediante su respectiva redefinición, describiendo y reconstruyendo de mejor modo los usos y prácticas que se advierten alrededor de este concepto
Programa de Doctorat Interuniversitari en Dret, Economia i Empresa
León, Cáceres Mauricio. "¿Facticidad o validez?, la constitución política de 1980 a la luz de la teoría discursiva del derecho de Jürgen Habermas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107853.
Full textEl presente trabajo tiene por objeto exponer la teoría discursiva del Derecho, particularmente la planteada por el filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas en su libro “Facticidad y Validez”, la cual configura una validez jurídica en dos niveles: una validez formal (facticidad) y una validez sustancial (validez), siendo esta última esencial para el cumplimiento de los fines del derecho en orden a complementar el sistema normativo de la moral, en lo que respecta a la integración de las sociedades. Junto con ello, se analiza la Constitución Política chilena de 1980 a la luz de dicha teoría, para responder a la pregunta de si puede considerarse el ordenamiento jurídico chileno como legítimo en términos discursivos. En dicho análisis se recorre toda la vigencia de la Constitución en sus distintas reformas hasta llegar a su versión actual, la por algunos denominada “Constitución de 2005”, la cual posee notables diferencias con la Carta de 1980 pero al mismo tiempo mantiene muchos de sus principios fundamentales. El conflicto de legitimidad de la Constitución se plantea de dos maneras. Por una parte, un déficit de legitimidad originario, debido a la fraudulenta aprobación de la Carta en 1980, déficit que ha ido perfeccionándose en sucesivas reformas pero sin alcanzar un ideal de autogobierno; y un déficit de legitimidad sustancial, presente en muchas disposiciones y principios de la Constitución incompatibles con una democracia moderna y con el ideal discursivo del derecho, que adscribe la validez de éste a su posibilidad de aprobación por todos sus destinatarios
Rubio, Correa Marcial. "La legislación como fuente de Derecho en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116151.
Full textMocanu, Díaz Matías Francisco. "Caracterización de los estilos estructurales en el margen continental chileno entre las costas de Valparaíso y Constitución (32 - 35.5°S)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152981.
Full textEste trabajo pretende determinar los procesos de deformación y los principales dominios estructurales presentes en la región marina del antearco andino entre los 32 y 35.5° de latitud sur. Para lograrlo se emplean datos batimétricos y de reflexión sísmica de alta resolución en conjunto con una serie de herramientas computacionales (Arcgis, Matlab, Move, Opendtect, Surfer), para generar un mapeo morfoestructural en profundidad en tres secciones transversales al margen continental. Además, se recurre a la teoría de cuñas de Coulomb para entender la geometría y estructura interna del talud continental y prisma de acreción. Se identifican tres unidades que subdividen al talud continental cuyos límites marcan importantes quiebres de pendiente, correspondiendo de Este a Oeste al talud superior, medio e inferior, además de dos dominios estructurales principales delimitados por el quiebre talud medio-superior, uno extensional de vergencia Este en el sector oriental y uno compresivo de vergencia Oeste en la parte occidental. El talud superior se caracteriza por un fallamiento normal pervasivo, donde estructuras de alto ángulo disponen geometrías de horst, graben y hemigraben con grandes bloques basculados hacia el Este y en colapso hacia la fosa. El talud medio exhibe estructuras compresivas como pliegues anticlinales de gran longitud de onda y vergencia Oeste que forman un cinturón plegado sobre el cual se desarrollan extensas y profundas cuencas de antearco, cuyos depósitos se han visto afectados por eventos de carácter extensional posteriores. En el límite occidental del margen, el talud inferior se muestra como una zona extremadamente deformada, con pliegues apretados y de menor escala, así como escarpes y evidencias de remociones en superficie. Mediante el análisis de cuña de Coulomb, se postula que estas variaciones longitudinales en el margen son producto de cambios en la presión interna de fluidos y fricción basal, que responden principalmente a la reología y permeabilidad de las rocas. También se discuten una serie de procesos que estarían controlando el desarrollo y evolución de la cuña continental, como la acreción/erosión basal de sedimentos, underplating, y sedimentación entre otros; y su relación con la arquitectura estructural propuesta en este trabajo.
Aparicio, Wilhelmi Marco. "Implicaciones constitucionales del proceso de integración europea. El artículo 93 de la Constitución Española como cláusula de apertura a la interrelación ordinamental en un marco pluralista." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/5214.
Full text¿Qué alcance tiene la transformación del Estado operada a partir de su pertenencia a esa nueva entidad comunitaria? ¿De qué manera quedan afectadas las posibilidades de vigencia de los principios del constitucionalismo democrático? ¿Qué implicaciones constitucionales se derivan de la noción de integración que incorpora el art. 93 de la Constitución española?
A la hora de abordar el análisis de las implicaciones jurídicas del proceso de integración comunitaria, existen en el actual panorama doctrinal y jurisprudencial dos grandes posicionamientos: las visiones representadas por el monismo comunitarista del Tribunal de Justicia de la Comunidad, y las visiones representadas por el Tribunal Constitucional alemán, seguidas en buena parte por el Tribunal Constitucional español.
Las dos perspectivas recién mencionadas aunque enfrentadas en cuanto a resultados son coincidentes por lo que a los planteamientos de fondo se refiere. Ambas concuerdan en una visión monista según la cual debe poder identificarse el ordenamiento, el órgano o institución, que tenga la última palabra y asegure así la coherencia de un sistema que en último extremo debe resultar unitario.
El presente trabajo viene motivado principalmente por la consideración del carácter insatisfactorio de los planteamientos recién recogidos. Se considera, por un lado, que se trata de perspectivas insuficientes a la hora de describir las verdaderas implicaciones del proceso de integración europea. Por otra parte, se cree que de tal insuficiencia nace además una incapacidad prescriptiva de cara a proponer los instrumentos jurídicos que deban asegurar la vigencia de los principios propios del constitucionalismo, esto es, la exigencia del control y limitación de los distintos centros de poder, así como la existencia de cauces reales de participación popular en la toma de decisiones políticas (legitimación democrática de origen y de desarrollo), partiendo del ejercicio efectivo de los derechos fundamentales.
La quiebra del principio de unidad ordinamental, obliga a repensar la idea de Estado tanto por lo que respecta a sus distintos atributos o fragmentos (pueblo, poder y territorio), como por lo que se refiere a sus funciones. Y es desde tal replanteamiento desde el que se deberá enfocar el análisis de las implicaciones del proceso de integración comunitaria.
La tesis se enfrenta al reto de proponer un planteamiento teórico distinto, que consiste básicamente en fundamentar la separación ordinamental y asumir las consecuencias que se derivan de la autonomía de los sistemas comunitario y estatales, propuesta enfrentada con la actual línea jurisprudencial del Tribunal Constitucional español. Desde tal perspectiva, los ejes fundamentales de la propuesta son dos> la consideración de la recíproca, aunque mutuamente condicionada, autonomía de los ordenamientos en presencia; la dinámica de la interrelación como pauta de explicación de la relación entre ordenamientos autónomos.
Frente a los enfoques monistas, se propone una perspectiva distinta que rechaza la existencia de dos lógicas contradictorias, la de la integración y la de la soberanía estatal, apostando por la visión global de la interrelación de dos realidades que, referidas ambas a unos mismos destinatarios finales, no pueden ser entendidas la una sin la otra.
Detrás de estas cuestiones se sitúa uno de los principales interrogantes que la integración comunitaria nos plantea: ¿resulta posible la vigencia de los principios del constitucionalismo democrático en un marco político supraestatal?
In our context, one of the phenomena with the greatest influence in the mutation of the state's attributes and functions is the process of European integration. As we know, it is a process that acquires a specific juridical formulation: The European Union, which has as its nucleus the institutional reality that the European Community offers.
How far-reaching is the state transformation as part of this new common entity? In what ways are the democratic constitutional principles affected? What are constitutional implications resulting from the conception of integration that incorporates Article 93 of the Spanish Constitution?
In analyzing the juridical implications of the European integration process, two major positions emerge in the current doctrinal and jurisprudence panorama. One is the communitarian monist beliefs represented by the European Court of Justice; the other, the statist monist view represented by the German Constitutional Court and that the Spanish Constitutional Court also follows.
Although the two previously mentioned perspectives are dissimilar in terms of results, they coincide in their fundamental expositions. Both concur in their monist view, which, correspondingly, can identify the legal order, organ or institution that has the last word and can assure, then, a coherent system that above all else has to be united.
This work comes about as a result of a dissatisfaction with these two conceptions. On one hand, it is considered that they are inadequate to describe the real implications of the European integration process. On the other hand, it is believed that this deficiency results in a prescriptive incapacity upon proposing judicial tools that should ensure the validity of the constitutional principles. That is to say, the necessity of control and limitation of the different hubs of power, as is the existence of real channels for popular participation in making political decisions (original and developing democratic legitimation), starting from an effective exercise of fundamental rights.
The failure of a uniform legal order principle calls for rethinking the idea of the State, as much for its different attributes or fragments (people, power and territory) as for its functions. It is from this position that the analysis of the implications of the European integration process has to be focused.
This thesis faces the challenge of proposing a different theoretical view that basically consists in justifying the separation of the legal order and assuming the consequences that arise from European and state system autonomy. This proposal is at odds with the current line of jurisprudence of the Spanish Constitutional Court. From this point of view, there are two central arguments: the consideration of autonomy - albeit mutually conditioned - of the present legal orders; and the dynamics of its inter-relation as a starting point for a description of the relationship between autonomous legal orders.
A different perspective is offered to counter that of the monist school of thought. This view rejects the existence of two contradictory doctrines of integration and state sovereignty, and advocates the global vision of inter-relation of two realities that neither, being directed to the same final destination , can be understood one without the other.
From under these issues arises one of the major questions that the European integration presents: Is the validity of the democratic constitutional principle within a supra-state political frame possible?
Books on the topic "Teoría de la Constitución"
Carbonell, Miguel. Teoría de la constitución: Ensayos escogidos. México: Editorial Porrúa, 2000.
Find full textOrmaza, Milton Alava. Teoría del estado y de la constitución. Quito, Ecuador: Universidad Laica " Eloy Alfaro" de Manabí, 2010.
Find full textTeoría constitucional y la nueva constitución política del Estado. La Paz, Bolivia: El Original San José, 2010.
Find full text(1942-), Garrorena Morales Ángel. Derecho constitucional: Teoría de la Constitución y sistema de fuentes. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2013.
Find full textB, Enrique Bernales. Constitución, fuentes e interpretación: Teoría y documentación del proceso constitucional y de la Constitución de 1979. Lima: Mesa Redonda Editores, 1988.
Find full textUnknown. Freud y su obra: Génesis y constitución de la teoría psicoanalítica. 2nd ed. Madrid: Biblioteca Nueva, 2009.
Find full textPina, Antonio López. Europa, un proyecto irrenunciable: La constitución para Europa desde la teoría constitucional. Madrid: Dykinson, 2004.
Find full textH, Adalberto Saldaña. Teoría política de la constitución: Democracia, derecho y gobierno para la sociedad. México, D.F: Asociación Nacional de Abogados Democráticos, 1998.
Find full textBook chapters on the topic "Teoría de la Constitución"
CLEVES, GONZALO ANDRÉS RAMÍREZ. "Teoría de la constitución, constitución y poder constituyente." In Lecciones de Derecho Constitucional I, 23–116. Universidad del Externado, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msp5m.5.
Full text"Bien jurídico y Constitución." In Teoría del bien jurídico tutelado por el Derecho penal español, 71–80. J.M Bosch, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gd0v40.7.
Full textElizondo, José Rodríguez. "Para una teoría de los estados abigarrados." In En Camino hacia una nueva constitución, 27–34. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2024. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2tsx8qc.6.
Full text"CARL SCHMITT Y LA TEORÍA DEL PODER CONSTITUYENTE EN LAS CORTES LATINOAMERICANAS:." In La constitución de la democracia, 245–302. Universidad del Externado de Colombia, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv31zqdtv.9.
Full textCando Pacheco, Juan De Jesús. "Los derechos del Buen Vivir, la polémica entre contenido esencial y exigibilidad." In Balances Constitucionales - Edición 2021, 89–106. Editorial UTMACH, 2021. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241467.4.
Full textYánez Yánez, Karla Ayerim, Iliana López Ruiz, and Frank Luis Mila Maldonado. "Las garantías en la constitución ecuatoriana de 2008 como mecanismos de protección de derechos." In Derecho Constitucional: Teoría y práctica. UNIVERSIDAD DE OTAVALO, 2021. http://dx.doi.org/10.47463/clder.2021.03.02.
Full textCAMPOS, ERNESTO PINILLA. "Teoría del derecho procesal del trabajo en la Constitución Política." In MANUAL DE DERECHO LABORAL (2008), 73–130. Universidad del Externado de Colombia, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg2g9.6.
Full text"La protección de la constitución y la democracia." In La aplicación judicial de los derechos fundamentales escritos sobre derechos fundamentales y teoría constituciona. Serie intermedia de teoría jurídica y filosofía del derecho n.º 27, 261–334. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf208.12.
Full textDe la Rosa Alburquerque, Ayuzabet, Magali Pérez Camacho, Julio César Contreras Manrique, and Arturo Hernández Magallón. "Problemas y agenda de investigación organizacionales de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo." In Gestión y análisis de los fenómenos en las organizaciones, 147–204. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.8714.8757.
Full textDe la Rosa Alburquerque, Ayuzabet, Magali Pérez Camacho, Julio César Contreras Manrique, and Arturo Hernández Magallón. "Problemas y agenda de investigación organizacionales de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo." In Gestión y análisis de los fenómenos en las organizaciones, 147–204. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.8714.8757.
Full textConference papers on the topic "Teoría de la Constitución"
Rodríguez Mattalía, Lorena. "Prácticas audiovisuales críticas: conflicto, arte y política en Chantal Mouffe." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9022.
Full textCampos Gil, Isabel. "El lenguaje y los movimientos de ocupación. Un recorrido por las nociones dominantes del lenguaje en relación con la ocupación como movimiento contra-cultural en la hegemonía occidental." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4892.
Full textArredondo Garrido, David. "Le Corbusier y la Reorganización del hábitat rural." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.713.
Full textLegido, Toya. "La enseñanza de la fotografía de objetos en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6778.
Full textRamos Zempoalteca, Fernando. "CIIIHGT¿Y el suelo agrícola qué? Geopolítica de la mercancía suelo urbano y agrario y el papel del Estado, las empresas (multinacionales y transnacionales) y la fuerza de trabajo campesina en la gestión y revaloración del tejido urbano industrial en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México." In International Conference Virtual City and Territory. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2010. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7673.
Full textMartínez Domingo, Yolanda, and Josefina González Cubero. "El "hameau" vertical de Le Corbusier. Una alternativa residencial al bloque lineal." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.778.
Full textArtime Pinilla, Joaquín. "Referentes invertidos: intervención artística, teoría queer y literatura." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9589.
Full textGonzález Navarro, Rocío. "Sin teoría no hay práctica: la enseñanza de la teoría fotográfica en las Escuelas de Arte españolas. Una visión personal." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6761.
Full textToda Castán, Claudia. "Teoría y práctica de la Traducción: un ejemplo de interrelación en la traducción de «Die wand», de Marlen Haushofer." In La Traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0320125137.
Full textToro Espinosa, Clemencia María, Mónica Ortiz, Jimmy Harley Vanegas, Franquicelly Cardona, and Rodrigo Restrepo. "Empoderamiento de las herramientas sociales y jurídicas según la Constitución Política de Colombia." In 6° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n6a24.
Full textReports on the topic "Teoría de la Constitución"
Valenzuela Matus, Carolina. Constitución y participación ciudadana. Universidad Autónoma de Chile, January 2020. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9586202024.
Full textCarrillo Cruz, Yudy Andrea. La protección del agua y los derechos humanos de las futuras generaciones. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2022. http://dx.doi.org/10.16925/wpai.12.
Full textAzuaje Pirela, Michelle. Constitución, Inteligencia Artificial y entorno digital. Universidad Autónoma de Chile, February 2020. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/90422020113.
Full textMejía, Daniel, and Carlos Esteban Posada. Informalidad: teoría e implicaciones de política. Bogotá, Colombia: Banco de la República, September 2007. http://dx.doi.org/10.32468/be.455.
Full textBotero Mariaca, Paola María, Natalia Vélez Trujillo, Claudia Cecilia Restrepo Serna, and Libbe Mariaca Cartagena. Manual de ortodoncia interceptiva: teoría y práctica. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.28.
Full textBarrientosBáez, A. Teoría del Triple Rol: Inteligencia Emocional, Turismo y Educación. Revista Latina de Comunicación Social, September 2019. http://dx.doi.org/10.4185/cac158.
Full textAraujo-Contreras, Bleydis del Carmen. Caracterización de los postulados sobre la teoría de aseguramiento. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2018. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.05.
Full textBecerra, Oscar, and Luis Fernando Melo-Velandia. Medidas de riesgo financiero usando copulas: teoría y aplicaciones. Bogotá, Colombia: Banco de la República, February 2008. http://dx.doi.org/10.32468/be.489.
Full textGarcía Abad, L. Aplicación de la teoría microeconómica al rumor en las organizaciones. Revista Latina de Comunicación Social, October 2017. http://dx.doi.org/10.4185/cil2017-010.
Full textPiloto Rodríguez, JA, OR González Martín, S. Saladrigas Medina, and Y. León del Río. Discurso URSS: una mirada desde la teoría de la complejidad. Revista Latina de Comunicación Social, October 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1064.
Full text