Academic literature on the topic 'Teoría de la Constitución'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Teoría de la Constitución.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Teoría de la Constitución"

1

Gonzales Ojeda, Magdiel. "TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA." Ius Inkarri, no. 9 (February 1, 2021): 33–53. http://dx.doi.org/10.31381/iusinkarri.vn9.3680.

Full text
Abstract:
El artículo realiza un estudio detallado sobre la concepción y delimitación de la Constitución Política del Estado. Para ello se parte de un análisis de las diferentes acepciones establecidas en la literatura constitucional, desde Aristóteles hasta su desarrollo contemporáneo, para luego establecer los caracteres y finalmente, centrarse, en la supremacía constitucional, característica especial y esencial de la Constitución rígida de un Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín de la Vega, Augusto. "En torno a la Teoría de la Constitución y los nuevos contextos del constitucionalismo." Estudios de Deusto 57, no. 2 (October 1, 2012): 167. http://dx.doi.org/10.18543/ed-57(2)-2009pp167-191.

Full text
Abstract:
La literatura iuspublicista europea contemporánea está asistiendo a una revitalización de la Teoría de la Constitución. Existe en la doctrina una conciencia general sobre la oportunidad de repensar los presupuestos y fundamentos del Derecho constitucional. El autor defiende en este trabajo que se hace nece saria una Teoría de la Constitución que sea consciente de los cambios en el contexto filosófico, teórico y sociopolítico actual, y que evite que las reflexiones fundamentales del constitucionalismo se vacíen en teorías filosóficas de la justicia o de la comunicación y en teorías sociológicas del derecho, que puedan conducir a una desvalorización de la fuerza normativa y ordenadora del texto constitucional. Tres son los grandes rasgos que han de individualizar la reflexión sobre la Teoría de la Constitución: la existencia de un ambiente cultural que cambia paulatinamente, la evolución o transformación de las funciones del Estado y la necesidad de acometer una visión crítica de la Teoría de la Constitución asumiendo la variedad de métodos, objetivos y presupuestos conceptuales.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serrano Gómez, Enrique. "Teoría de la Constitución, positivismo y derechos fundamentales." Andamios, Revista de Investigación Social 9, no. 18 (August 29, 2012): 59. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v9i18.409.

Full text
Abstract:
En la historia del constitucionalismo conviven dos nociones de constitución: una descriptiva y otra prescriptiva. La primera remite a la experiencia empírica de las constituciones; la segunda a lo que la constitución debería ser. El presente trabajo presenta una interpretación que utiliza ambas nociones, tanto en el análisis empírico, como en la reflexión teórica, a fin de entender con mayor claridad algunos de los principales problemas a los que debe responder una Teoría general de la constitución: a) cómo reconciliar la diversidad empírica de constituciones; b) en qué sentido una constitución debe ser considerada como un elemento que expresa la racionalización y la autonomía del sistema jurídico, y c) defender la idea de que una constitución vigente en nuestra época debe garantizar los derechos fundamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maya Barroso, Delio. "La constitución en sentido material de Constantino Mortati." Criterios 2, no. 2 (November 15, 2009): 143–68. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.1912.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene como objetivo explorar la obra La Constitución en sentido material del célebre profesor italiano Constantino Mortati, en busca de elementos que nutran la discusión en la Teoría del Derecho alrededor del problema fundamental del contenido material de la Constitución. Un tema de gran relevancia a la hora de discutir los límites del poder reformatorio de la Constitución y de abordar la compleja diferenciación entre Constitución o ley fundamental y normas ordinarias a partir de un contenido material. En él se hace una presentación sucinta del texto, se identifica la propuesta central de contenido material de la Constitución y se abordan algunas problemáticas metodológicas relacionadas tales como: el tipo de Teoría del Derecho a la que corresponde la propuesta, qué significa si dicha teoría intenta ocupar la función de estabilización que corresponde a la dogmática jurídica y por último, la naturaleza de los apoyos sociológicos utilizados por el autor. Es un artículo de reflexión que busca nutrir la discusión en la Teoría del Derecho alrededor del problema fundamental del contenido material de la Constitución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dongo M., Adrian. "La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la praxis educativa." Revista de Investigación en Psicología 11, no. 1 (March 4, 2014): 167. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v11i1.3889.

Full text
Abstract:
El artículo muestra la constitución de una teoría del aprendizaje en la obra de Jean Piaget a partir de la superación de la oposición secular entre aprendizaje y inteligencia y sobre esa base discutir la praxis pedagógica tradicional y sus posibles transformaciones. Para eso, efectuaremos los siguientes análisis: 1) análisis de las relaciones que existen entre teoría y práctica pedagógica, 2) análisis de los impases históricos entre las teorías del aprendizaje y las teorías de la inteligencia, 3) análisis de la solución dada por Piaget a este impase y la construcción de una nueva teoría del aprendizaje, 4) discusión de la praxis pedagógica tradicional y sus posibles transformaciones teniendo como base una nueva teoría del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camacho-Rueda, María Alejandra, and Andrés Rodríguez-Morales. "Aproximación al desarrollo de la teoría de la sustitución de la Constitución en Colombia." Revista Vía Iuris, no. 32 (January 15, 2022): 1–36. http://dx.doi.org/10.37511/viaiuris.n32a8.

Full text
Abstract:
Realizando una revisión de literatura académica y una revisión jurisprudencial, este artículo busca presentar un panorama general de los cambios a en el control de constitucionalidad de las reformas constitucionales, a lo largo de la historia constitucional colombiana. Para ello, (i) se tratará de inducir a una interpretación textual de la Constitución de 1991 que se puede considerar errónea, posteriormente, (ii) se explicará la proveniencia de las ideas que justifican la teoría de la sustitución de la Constitución, (iii) se sintetizará la historia constitucional colombiana respecto del control de constitucionalidad de las formas y de la inclusión en sus textos de cláusulas pétreas o de eternidad, se relatará (iv) la llegada de la teoría de sustitución a la jurisprudencia constitucional colombiana de la Constitución de 1991, y se presentará (v) la metodología diseñada para definir cuándo se sustituye o no la Constitución. Finalmente, (vi) se harán evidentes los retos respecto de la teoría de la Constitución. Se concluye que el control a estas reformas es anterior a la Constitución de 1991, no implica la creación de cláusulas pétreas y presenta retos democráticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Araque Bermudez, Guillermo. "Multiculturalismo y autonomía de las comunidades indígenas en la constitución de 1991." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 6, no. 12 (July 15, 2014): 22–36. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.6-num.12-2014-2027.

Full text
Abstract:
El multiculturalismo se ha posicionado a nivel mundial como una tendencia novedosa en teoría política. Por ello este trabajo examina los postulados del multiculturalismo desde la teoría de Will Kymlicka, contrastándola con la tendencia pluralista de Giovanni Sartori. Realizando una investigación dialéctica teórica de los postulados de los autores desde la perspectiva dogmática. Para evidenciar la aplicación de las teorías en el ordenamiento jurídico colombiano, específicamente en lo atinente a los derechos de los grupos indígenas, determinando los núcleos de derechos diferenciados para los indígenas y los límites de los mismos, en el marco de la Constitución Política de 1991 y la jurisprudencia de la Corte Constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Hidalgo, Sebastián. "Configuración de los derechos fundamentales y su contenido esencial en el constitucionalismo ecuatoriano." Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional 1, no. 41 (September 27, 2019): 221. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2019.41.13946.

Full text
Abstract:
La configuración del contenido de los derechos fundamentales en el ámbito constitucional es una cuestión de trascendental importancia y depende, de forma directa, de una teoría que la sustenta. Si bien esta temática ha suscitado intensos debates en Europa, fundamentalmente en el último tercio del siglo pasado, la discusión, para el caso ecuatoriano, a pesar de contar con una Constitución renovada, ha sido inexistente. Frente a esta situación, que radica, básicamente, en una incomprensión teórica del problema, el presente artículo, luego de exponer algunas de las teorías más relevantes del contenido de los derechos, así como de una revisión atenta del texto constitucional y de la jurisprudencia existente, concluye que una teoría relativa del contenido esencial, que concibe a los derechos fundamentales en un plano de interrelación constante, es la que me mejor se adapta al modelo constitucional pergeñado en la Constitución de 2008, y cuestiona, al mismo tiempo, la adopción acrítica de una teoría que no ha sido bien comprendida y aplicada en el contexto ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yturbe, Corina. "Constitución, globalización y ciudadanía." Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 12 (October 27, 2021): 35–51. http://dx.doi.org/10.5347/isonomia.v0i12.563.

Full text
Abstract:
En el constitucionalismo moderno, el término “constitución” se entiende como un documento escrito en el cual está formulada la ley suprema o fundamental del país, que regula las relaciones de poder en el ámbito del Estado. Desde el punto de vista histórico, la noción de constitucionalismo es bastante compleja, en tanto que abarca una variedad de direcciones, cada una con características propias. En términos muy generales, el constitucionalismo es, una teoría de la constitución como garantía de las libertades individuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jordán Fernández, Giselle. "La función social de la propiedad. Su desarrollo en el Derecho Constitucional cubano de la primera mitad del siglo XX." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 278-1 (October 30, 2020): 489. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.278-1.77361.

Full text
Abstract:
En la Historia Constitucional la propiedad ha evolucionado desde la concepción liberal hasta la doctrina de la función social. Esta teoría se acogió en las Constituciones sociales del siglo XX, siendo precursora la Constitución Mexicana de 1917. En el caso de Cuba, la nueva teoría tuvo su consagración en la Constitución de 1940, en correspondencia con las ideas políticas de su tiempo. Empero, el artículo 87 de la Constitución, resultó ser ambiguo y vacío de contenido, lo que sucintó grandes debates en la doctrina cubana, a fin de fijar el concepto, contenido y alcance de la función social reconocida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Teoría de la Constitución"

1

Lucas, Cabello Arturo. "El Problema del conocimiento en Locke y la teoría corpuscular." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1350.

Full text
Abstract:
El problema del conocimiento en Locke y la teoría corpuscular es el tema que ha inspirado la presente investigación, entre otras razones, porque considero que es un punto central de la filosofía natural, por un lado, y, por otro, de la filosofía empirista de Locke. Ambos sistemas de saber que con sus argumentos sobre la naturaleza de las cosas y los conceptos establecieron las bases de la ciencia y la filosofía moderna, durante la segunda mitad del siglo XVII. El XVII es un siglo de profunda inflexión teórica que, aún renovando genuinamente el conocimiento, como veremos luego, no abandona del todo la tradición antigua. En efecto, la teoría heliocéntrica de Copérnico con el que se iniciaba la innovación en el siglo XV, curiosamente ocultaba en su seno la teoría más fértil de la antigüedad: el atomismo y el vacío, que luego Giordano Bruno (1548-1600) develó en el siglo XVI, constituyéndose de esta manera en uno de los primeros filósofos en reivindicar el atomismo, concepto que en el siglo XVII revolucionó la filosofía natural y facilitó la explicación científica de la naturaleza de los astros y de las cosas inmediatas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bassa, Mercado Jaime Andrés. "La teoría del poder constituyente en la constitución chilena vigente." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114650.

Full text
Abstract:
Tesis (magíster en derecho, mención en derecho público)
La presente tesis pretende delimitar una teoría democrática del poder constituyente y contrastaría con el proceso originado con la Comisión Ortúzar. Busca realizar una teoría normativa del poder constituyente, conceptualizando el término desde una perspectiva teórica e histórica. Asimismo, el estudio del concepto se realiza a partir de un modelo determinado, el Estado constitucional y democrático de Derecho, estadio actual de desarrollo de la idea de Estado de Derecho, que condiciona la interpretación del ordenamiento constitucional. Considerando estas bases conceptuales, se interpretará la realidad histórica de la constitución chilena vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Seguí, Terol María Rafaela. "Juan Donoso Cortés: Teoría del Estado y visión de Europa." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/85328.

Full text
Abstract:
Introducción: La obra de Juan Donoso Cortés no es demasiado conocida pero despierta el interés propio de la obra de un pensador que aúna altura intelectual y una notable personalidad enriquecida por sus experiencias como diputado, consejero, embajador, periodista y jurisconsulto que merece ser estudiada sin prejuicios. Analizarla en su totalidad desbordaría el contenido de una tesis por ello nos hemos limitado a realizar un análisis del contenido de su discurso respecto a la Teoría del Estado y de la Constitución y su visión de Europa. Metodología, hipótesis y plan de trabajo: Esta investigación se ha llevado a cabo utilizando la metodología cualitativa que emplea el método del análisis documental basado en el análisis de contenido lo que ha conllevado la realización de un diseño adecuado para la resolución del problema planteado un nivel exploratorio-descriptivo.Nuestra hipótesis parte de la existencia de una Teoría del Estado y de la Constitución y de una Visión de Europa con rasgos de originalidad en la obra de Juan Donoso Cortés. Se ha llevado a cabo el análisis de contenido a través de una muestra suficientemente representativa de su obra, lo que ha permitido verificar las aportaciones o reformulaciones que le distinguen de los autores más representativos del doctrinarismo y del tradicionalismo, las doctrinas más próximas en sus etapas de El análisis de los datos recolectados se hará mediante deducción-inducción, con lo que el conocimiento se construye primero en el tránsito de lo teórico general a lo particular y en segundo lugar de lo particular a lo teórico general. Se han aplicado un conjunto de técnicas relacionadas de manera directa con las bases teóricas, las variables delimitadas y el sistema hipotético establecido y así dar respuesta a los objetivos planteados al inicio de la investigación. Dichas técnicas han consistido en un análisis de contenido cualitativo deductivo mediante una técnica de codificación-decodificación a través de las preguntas de investigación y de un sistema conceptual que permite la recuperación de las respuestas a las preguntas, para recuperar y dimensionar adecuadamente las categorías que forman los conceptos teóricos del marco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, González Luis Fernando, and Valdés Raúl Horacio Arenas. "Los Derechos Laborales de los Miembros de las Instituciones Policiales en México desde la Perspectiva de la Teoría del Constructivismo Jurídico." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68511.

Full text
Abstract:
PRIMERA.- La lucha por el respeto, protección y realización de los derechos humanos surge de una tendencia de la comunidad internacional que específicamente en Latinoamérica intenta comprometer a los estados del continente a buscar garantizar el goce y disfrute de los derechos humanos a favor de todas las personas. Por su parte los estados miembros han hecho modificaciones internas para poder ofrecer a la población medios que estén a su alcance para lograr su objetivo; no obstante siguen habiendo impedimentos para poder lograr el objetivo de manera total. SEGUNDA.- El derecho del trabajo se debe de conceptualizar a partir de la clasificación a la que pertenece, es decir, desde los derechos económicos, sociales y culturales, por lo que resulta fundado denominar a un derecho humano como lo es el trabajo, sólo como derecho al trabajo, y a los beneficios que surgen del mismo como derechos laborales. TERCERA.- Derivado de los nuevos mecanismos instituidos por el estado mexicano a partir de la reforma constitucional de 2011, donde se amplió la protección a los derechos humanos y el catálogo de los derechos fundamentales en México, los miembros de las instituciones policiales han intentado acceder al goce y disfrute de los beneficios que deberían tener como trabajadores, sin que hasta el día de hoy se haya logrado cumplir su objetivo, toda vez que la relación que existe entre ellos y el estado sigue siendo considerada de carácter administrativa y no laboral a pesar de cumplir con todos los elementos de esta última. CUARTA.- Lo cierto es que existe una necesidad de proteger, respetar y realizar los derechos laborales de los miembros de las instituciones policiales y dejar a un lado la incongruencia y la violencia en contra de la dignidad de estas personas. Lo que también resultará necesario al momento de lograr ese reconocimiento será tomar en cuenta las condiciones específicas de aquellos que prestan sus servicios en relación con la seguridad pública y darle un tratamiento especial, sin embargo coartar o impedir el ejercicio de un derecho de asociación o de huelga no será necesario si se crean mecanismos jurídicos que conforme a la teoría del constructivismo jurídico sugieran a los ahora afectados tomar las medidas necesarias para que en el ejercicio de sus derechos no se descuide la seguridad nacional.
Actualmente los miembros de las instituciones policiales forman parte de un grupo de servidores públicos que se encuentran excluidos del goce y disfrute de sus derechos laborales, derivado de lo que establece el artículo 123, en el apartado B en la fracción XIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, situación que representa una causa de vulnerabilidad y violencia en contra de su dignidad, además de una contradicción entre lo que establece la Constitución mexicana y los Tratados Internacionales que forman parte del Bloque Constitucional Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quispe, Astoquilca Carlos Luis. "An approach to the interpretation theories of the Constitution." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118768.

Full text
Abstract:
The present article is about the constitutional interpretation theories. In the introduction, the author gives us a general vision of the present debate aroused around them. “Is the interpretation that conditions Constitution or is the Constitution that conditions interpretation?” comes to be the central question proposed by the article. To reach a possible answer, the author guides us through the world of constitutional interpretation theories, analyzing each one exhaustively and concluding with a new proposition about a general theory of constitutional interpretation, using the most important elements of each one of the theories previously exposed.
El presente artículo versa sobre las distintas teorías sobre la interpretación del texto constitucional. En la introducción, el autor nos da una visión general de la actualidad del debate suscitado alrededor de estas. “¿Es la interpretación la que condiciona a la Constitución o es la Constitución la que condiciona a la interpretación?” viene a ser la pregunta central propuesta en el artículo. Para llegar a una posible respuesta, el autor nos guía a través del mundo de las teorías interpretativas constitucionales, analizando a cada una de manera exhaustiva y finalizando con una propuesta propia de teoría general de interpretación de la Constitución, haciendo suyos los elementos más importantes de cada una de las teorías previamente expuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baquerizo, Minuche Jorge. "El concepto de 'poder constituyente'. Un estudio de teoría analítica del derecho." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671054.

Full text
Abstract:
This doctoral thesis consists of a conceptual study: an analysis of the concept of ‘constituent power’ in a legal key and through the instruments of analytical philosophy received by the theory of law. Throughout the five chapters, I will proceed to do the following tasks: i) a disambiguation of the meaning of the expression ‘constituent power’; ii) a clarification regarding how the concept of ‘constituent power’ relevant to the law is constructed; and, iii) a connective task, which involves relating or connecting the concept of ‘constituent power’ with other concepts that are used within legal theory in the explanation of the origin and the foundations of the law. The main objective of the thesis is to model the concept of ‘constituent power’ relevant to the law through its respective redefinition, describing and reconstructing in a better way the common uses and practices around this concept
La presente tesis doctoral consiste en un estudio conceptual: un análisis del concepto de ‘poder constituyente’ en clave jurídica y mediante los instrumentos de la filosofía analítica receptados por la teoría del derecho. A lo largo de los cinco capítulos se procederá a: i) una labor de desambiguación del significado de la expresión ‘poder constituyente’; ii) una labor de clarificación respecto de cómo se encuentra construido el concepto de ‘poder constituyente’ relevante para el derecho; y, iii) una labor conectiva, que supone relacionar o conectar el concepto de ‘poder constituyente’ con otros conceptos que son utilizados dentro de la teoría jurídica en la explicación del origen y del fundamento del derecho de los Estados. El objetivo central de la tesis es modelar el concepto de ‘poder constituyente’ que interesa al derecho mediante su respectiva redefinición, describiendo y reconstruyendo de mejor modo los usos y prácticas que se advierten alrededor de este concepto
Programa de Doctorat Interuniversitari en Dret, Economia i Empresa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

León, Cáceres Mauricio. "¿Facticidad o validez?, la constitución política de 1980 a la luz de la teoría discursiva del derecho de Jürgen Habermas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107853.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El presente trabajo tiene por objeto exponer la teoría discursiva del Derecho, particularmente la planteada por el filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas en su libro “Facticidad y Validez”, la cual configura una validez jurídica en dos niveles: una validez formal (facticidad) y una validez sustancial (validez), siendo esta última esencial para el cumplimiento de los fines del derecho en orden a complementar el sistema normativo de la moral, en lo que respecta a la integración de las sociedades. Junto con ello, se analiza la Constitución Política chilena de 1980 a la luz de dicha teoría, para responder a la pregunta de si puede considerarse el ordenamiento jurídico chileno como legítimo en términos discursivos. En dicho análisis se recorre toda la vigencia de la Constitución en sus distintas reformas hasta llegar a su versión actual, la por algunos denominada “Constitución de 2005”, la cual posee notables diferencias con la Carta de 1980 pero al mismo tiempo mantiene muchos de sus principios fundamentales. El conflicto de legitimidad de la Constitución se plantea de dos maneras. Por una parte, un déficit de legitimidad originario, debido a la fraudulenta aprobación de la Carta en 1980, déficit que ha ido perfeccionándose en sucesivas reformas pero sin alcanzar un ideal de autogobierno; y un déficit de legitimidad sustancial, presente en muchas disposiciones y principios de la Constitución incompatibles con una democracia moderna y con el ideal discursivo del derecho, que adscribe la validez de éste a su posibilidad de aprobación por todos sus destinatarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rubio, Correa Marcial. "La legislación como fuente de Derecho en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116151.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mocanu, Díaz Matías Francisco. "Caracterización de los estilos estructurales en el margen continental chileno entre las costas de Valparaíso y Constitución (32 - 35.5°S)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152981.

Full text
Abstract:
Geólogo
Este trabajo pretende determinar los procesos de deformación y los principales dominios estructurales presentes en la región marina del antearco andino entre los 32 y 35.5° de latitud sur. Para lograrlo se emplean datos batimétricos y de reflexión sísmica de alta resolución en conjunto con una serie de herramientas computacionales (Arcgis, Matlab, Move, Opendtect, Surfer), para generar un mapeo morfoestructural en profundidad en tres secciones transversales al margen continental. Además, se recurre a la teoría de cuñas de Coulomb para entender la geometría y estructura interna del talud continental y prisma de acreción. Se identifican tres unidades que subdividen al talud continental cuyos límites marcan importantes quiebres de pendiente, correspondiendo de Este a Oeste al talud superior, medio e inferior, además de dos dominios estructurales principales delimitados por el quiebre talud medio-superior, uno extensional de vergencia Este en el sector oriental y uno compresivo de vergencia Oeste en la parte occidental. El talud superior se caracteriza por un fallamiento normal pervasivo, donde estructuras de alto ángulo disponen geometrías de horst, graben y hemigraben con grandes bloques basculados hacia el Este y en colapso hacia la fosa. El talud medio exhibe estructuras compresivas como pliegues anticlinales de gran longitud de onda y vergencia Oeste que forman un cinturón plegado sobre el cual se desarrollan extensas y profundas cuencas de antearco, cuyos depósitos se han visto afectados por eventos de carácter extensional posteriores. En el límite occidental del margen, el talud inferior se muestra como una zona extremadamente deformada, con pliegues apretados y de menor escala, así como escarpes y evidencias de remociones en superficie. Mediante el análisis de cuña de Coulomb, se postula que estas variaciones longitudinales en el margen son producto de cambios en la presión interna de fluidos y fricción basal, que responden principalmente a la reología y permeabilidad de las rocas. También se discuten una serie de procesos que estarían controlando el desarrollo y evolución de la cuña continental, como la acreción/erosión basal de sedimentos, underplating, y sedimentación entre otros; y su relación con la arquitectura estructural propuesta en este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aparicio, Wilhelmi Marco. "Implicaciones constitucionales del proceso de integración europea. El artículo 93 de la Constitución Española como cláusula de apertura a la interrelación ordinamental en un marco pluralista." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/5214.

Full text
Abstract:
En nuestro contexto, uno de los fenómenos con mayor incidencia en la mutación de los atributos y funciones estatales es el proceso de integración europea. Un proceso, como sabemos, que adquiere una formulación jurídica específica: la Unión Europea, que tiene como núcleo la realidad institucional que le ofrece la Comunidad Europea.
¿Qué alcance tiene la transformación del Estado operada a partir de su pertenencia a esa nueva entidad comunitaria? ¿De qué manera quedan afectadas las posibilidades de vigencia de los principios del constitucionalismo democrático? ¿Qué implicaciones constitucionales se derivan de la noción de integración que incorpora el art. 93 de la Constitución española?
A la hora de abordar el análisis de las implicaciones jurídicas del proceso de integración comunitaria, existen en el actual panorama doctrinal y jurisprudencial dos grandes posicionamientos: las visiones representadas por el monismo comunitarista del Tribunal de Justicia de la Comunidad, y las visiones representadas por el Tribunal Constitucional alemán, seguidas en buena parte por el Tribunal Constitucional español.
Las dos perspectivas recién mencionadas aunque enfrentadas en cuanto a resultados son coincidentes por lo que a los planteamientos de fondo se refiere. Ambas concuerdan en una visión monista según la cual debe poder identificarse el ordenamiento, el órgano o institución, que tenga la última palabra y asegure así la coherencia de un sistema que en último extremo debe resultar unitario.
El presente trabajo viene motivado principalmente por la consideración del carácter insatisfactorio de los planteamientos recién recogidos. Se considera, por un lado, que se trata de perspectivas insuficientes a la hora de describir las verdaderas implicaciones del proceso de integración europea. Por otra parte, se cree que de tal insuficiencia nace además una incapacidad prescriptiva de cara a proponer los instrumentos jurídicos que deban asegurar la vigencia de los principios propios del constitucionalismo, esto es, la exigencia del control y limitación de los distintos centros de poder, así como la existencia de cauces reales de participación popular en la toma de decisiones políticas (legitimación democrática de origen y de desarrollo), partiendo del ejercicio efectivo de los derechos fundamentales.
La quiebra del principio de unidad ordinamental, obliga a repensar la idea de Estado tanto por lo que respecta a sus distintos atributos o fragmentos (pueblo, poder y territorio), como por lo que se refiere a sus funciones. Y es desde tal replanteamiento desde el que se deberá enfocar el análisis de las implicaciones del proceso de integración comunitaria.
La tesis se enfrenta al reto de proponer un planteamiento teórico distinto, que consiste básicamente en fundamentar la separación ordinamental y asumir las consecuencias que se derivan de la autonomía de los sistemas comunitario y estatales, propuesta enfrentada con la actual línea jurisprudencial del Tribunal Constitucional español. Desde tal perspectiva, los ejes fundamentales de la propuesta son dos> la consideración de la recíproca, aunque mutuamente condicionada, autonomía de los ordenamientos en presencia; la dinámica de la interrelación como pauta de explicación de la relación entre ordenamientos autónomos.
Frente a los enfoques monistas, se propone una perspectiva distinta que rechaza la existencia de dos lógicas contradictorias, la de la integración y la de la soberanía estatal, apostando por la visión global de la interrelación de dos realidades que, referidas ambas a unos mismos destinatarios finales, no pueden ser entendidas la una sin la otra.
Detrás de estas cuestiones se sitúa uno de los principales interrogantes que la integración comunitaria nos plantea: ¿resulta posible la vigencia de los principios del constitucionalismo democrático en un marco político supraestatal?
In our context, one of the phenomena with the greatest influence in the mutation of the state's attributes and functions is the process of European integration. As we know, it is a process that acquires a specific juridical formulation: The European Union, which has as its nucleus the institutional reality that the European Community offers.
How far-reaching is the state transformation as part of this new common entity? In what ways are the democratic constitutional principles affected? What are constitutional implications resulting from the conception of integration that incorporates Article 93 of the Spanish Constitution?
In analyzing the juridical implications of the European integration process, two major positions emerge in the current doctrinal and jurisprudence panorama. One is the communitarian monist beliefs represented by the European Court of Justice; the other, the statist monist view represented by the German Constitutional Court and that the Spanish Constitutional Court also follows.
Although the two previously mentioned perspectives are dissimilar in terms of results, they coincide in their fundamental expositions. Both concur in their monist view, which, correspondingly, can identify the legal order, organ or institution that has the last word and can assure, then, a coherent system that above all else has to be united.
This work comes about as a result of a dissatisfaction with these two conceptions. On one hand, it is considered that they are inadequate to describe the real implications of the European integration process. On the other hand, it is believed that this deficiency results in a prescriptive incapacity upon proposing judicial tools that should ensure the validity of the constitutional principles. That is to say, the necessity of control and limitation of the different hubs of power, as is the existence of real channels for popular participation in making political decisions (original and developing democratic legitimation), starting from an effective exercise of fundamental rights.
The failure of a uniform legal order principle calls for rethinking the idea of the State, as much for its different attributes or fragments (people, power and territory) as for its functions. It is from this position that the analysis of the implications of the European integration process has to be focused.
This thesis faces the challenge of proposing a different theoretical view that basically consists in justifying the separation of the legal order and assuming the consequences that arise from European and state system autonomy. This proposal is at odds with the current line of jurisprudence of the Spanish Constitutional Court. From this point of view, there are two central arguments: the consideration of autonomy - albeit mutually conditioned - of the present legal orders; and the dynamics of its inter-relation as a starting point for a description of the relationship between autonomous legal orders.
A different perspective is offered to counter that of the monist school of thought. This view rejects the existence of two contradictory doctrines of integration and state sovereignty, and advocates the global vision of inter-relation of two realities that neither, being directed to the same final destination , can be understood one without the other.
From under these issues arises one of the major questions that the European integration presents: Is the validity of the democratic constitutional principle within a supra-state political frame possible?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Teoría de la Constitución"

1

Teoría de la Constitución. 4th ed. México: Porrúa, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Teoría de la Constitución. 3rd ed. México: Porrúa, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Carbonell, Miguel. Teoría de la constitución: Ensayos escogidos. México: Editorial Porrúa, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ormaza, Milton Alava. Teoría del estado y de la constitución. Quito, Ecuador: Universidad Laica " Eloy Alfaro" de Manabí, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Teoría constitucional y la nueva constitución política del Estado. La Paz, Bolivia: El Original San José, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

(1942-), Garrorena Morales Ángel. Derecho constitucional: Teoría de la Constitución y sistema de fuentes. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

B, Enrique Bernales. Constitución, fuentes e interpretación: Teoría y documentación del proceso constitucional y de la Constitución de 1979. Lima: Mesa Redonda Editores, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Unknown. Freud y su obra: Génesis y constitución de la teoría psicoanalítica. 2nd ed. Madrid: Biblioteca Nueva, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pina, Antonio López. Europa, un proyecto irrenunciable: La constitución para Europa desde la teoría constitucional. Madrid: Dykinson, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

H, Adalberto Saldaña. Teoría política de la constitución: Democracia, derecho y gobierno para la sociedad. México, D.F: Asociación Nacional de Abogados Democráticos, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Teoría de la Constitución"

1

CLEVES, GONZALO ANDRÉS RAMÍREZ. "Teoría de la constitución, constitución y poder constituyente." In Lecciones de Derecho Constitucional I, 23–116. Universidad del Externado, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msp5m.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Bien jurídico y Constitución." In Teoría del bien jurídico tutelado por el Derecho penal español, 71–80. J.M Bosch, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1gd0v40.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Elizondo, José Rodríguez. "Para una teoría de los estados abigarrados." In En Camino hacia una nueva constitución, 27–34. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2024. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2tsx8qc.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"CARL SCHMITT Y LA TEORÍA DEL PODER CONSTITUYENTE EN LAS CORTES LATINOAMERICANAS:." In La constitución de la democracia, 245–302. Universidad del Externado de Colombia, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv31zqdtv.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cando Pacheco, Juan De Jesús. "Los derechos del Buen Vivir, la polémica entre contenido esencial y exigibilidad." In Balances Constitucionales - Edición 2021, 89–106. Editorial UTMACH, 2021. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241467.4.

Full text
Abstract:
Introducción. 1. El contenido esencial desde la óptica de las generaciones de derechos. 2. La exigibilidad de los derechos. 3. El buen vivir como eje transversal de los derechos sociales en la Constitución del Ecuador. 4. A favor de la teoría de los principios. 5. El rechazo de la pretensión de hiperracionalidad de la ponderación. 6. Racionalidad te rica y práctica de la ponderación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yánez Yánez, Karla Ayerim, Iliana López Ruiz, and Frank Luis Mila Maldonado. "Las garantías en la constitución ecuatoriana de 2008 como mecanismos de protección de derechos." In Derecho Constitucional: Teoría y práctica. UNIVERSIDAD DE OTAVALO, 2021. http://dx.doi.org/10.47463/clder.2021.03.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

CAMPOS, ERNESTO PINILLA. "Teoría del derecho procesal del trabajo en la Constitución Política." In MANUAL DE DERECHO LABORAL (2008), 73–130. Universidad del Externado de Colombia, 2008. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1zjg2g9.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"La protección de la constitución y la democracia." In La aplicación judicial de los derechos fundamentales escritos sobre derechos fundamentales y teoría constituciona. Serie intermedia de teoría jurídica y filosofía del derecho n.º 27, 261–334. Universidad del Externado de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1rcf208.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De la Rosa Alburquerque, Ayuzabet, Magali Pérez Camacho, Julio César Contreras Manrique, and Arturo Hernández Magallón. "Problemas y agenda de investigación organizacionales de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo." In Gestión y análisis de los fenómenos en las organizaciones, 147–204. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.8714.8757.

Full text
Abstract:
Trabajo en el que los autores sostienen que la política pública, las organizaciones y las relaciones entre éstas pueden entenderse como fenómenos organizacionales y por tanto ser estudiadas desde la perspectiva organizacional. El trabajo aborda cuestiones esenciales para la comprensión de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID), posteriormente la CID en México y la constitución de la AMEXCID, concebida como organización y, por lo tanto, como objeto de estudio de carácter organizacional. Posteriormente plantean algunas problemáticas organizacionales de la AMEXCID. Este capítulo, al esforzarse en demostrar que AMEXCID es una organización y por tanto debe ser estudiada bajo el paraguas de los estudios organizacionales, se inscribe en la línea de investigación Teoría y Estudio de las Organizaciones, la cual estudia los desarrollos teórico-conceptuales de la teoría de la organización y los estudios organizacionales para contribuir al desarrollo de una perspectiva del estudio de las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De la Rosa Alburquerque, Ayuzabet, Magali Pérez Camacho, Julio César Contreras Manrique, and Arturo Hernández Magallón. "Problemas y agenda de investigación organizacionales de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo." In Gestión y análisis de los fenómenos en las organizaciones, 147–204. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.8714.8757.

Full text
Abstract:
Trabajo en el que los autores sostienen que la política pública, las organizaciones y las relaciones entre éstas pueden entenderse como fenómenos organizacionales y por tanto ser estudiadas desde la perspectiva organizacional. El trabajo aborda cuestiones esenciales para la comprensión de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID), posteriormente la CID en México y la constitución de la AMEXCID, concebida como organización y, por lo tanto, como objeto de estudio de carácter organizacional. Posteriormente plantean algunas problemáticas organizacionales de la AMEXCID. Este capítulo, al esforzarse en demostrar que AMEXCID es una organización y por tanto debe ser estudiada bajo el paraguas de los estudios organizacionales, se inscribe en la línea de investigación Teoría y Estudio de las Organizaciones, la cual estudia los desarrollos teórico-conceptuales de la teoría de la organización y los estudios organizacionales para contribuir al desarrollo de una perspectiva del estudio de las organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Teoría de la Constitución"

1

Rodríguez Mattalía, Lorena. "Prácticas audiovisuales críticas: conflicto, arte y política en Chantal Mouffe." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9022.

Full text
Abstract:
Esta ponencia retoma el texto de Chantal Mouffe Prácticas artísticas y democracia agonística (2007) y analiza su pertinencia en relación a las prácticas artísticas audiovisuales. El núcleo central de la teoría de Mouffe es su concepción de lo político como la dimensión antagonista inherente a las sociedades humanas. En base a una crítica del esencialismo y racionalismo del pensamiento liberal, Mouffe señala que la identidad no es una esencia, sino un proceso de construcción de subjetividades que se funda en la diferencia con el otro como su “exterior constitutivo”. Si la política tiene como punto de partida la constitución de identidades colectivas, estas tienen necesariamente una base antagonista, donde para que haya un “nosotros”, tiene que haber un “ellos”. El objetivo de la democracia es que ese nosotros/ellos no se articule bajo la lógica del amigo/enemigo, sino en base a la idea de adversarios que aceptan las reglas del juego democrático. Las teorías de Mouffe nos resultan muy útiles a la hora de entender la relación entre arte y política pues, para la autora, las prácticas artísticas y culturales son fundamentales ya que participan en la construcción de identidades, contribuyen en la reproducción del sentido común aceptado como válido o, por el contrario, trabajan en su impugnación. Por ello, las prácticas artísticas tienen siempre una dimensión política; la denominación “arte político”, por tanto, no tendría sentido, aunque sí la del “arte crítico” refiriéndose a formas artísticas que trabajan socavando el orden simbólico dado. Así, el arte crítico, cuando saca a la luz los conflictos que la supuesta ‘paz’ neoliberal quiere neutralizar, cuando cuestiona el consenso dominante y fomenta el disenso, está re-politizando lo social y contribuyendo al proyecto democrático. Estudiamos cómo dos obras audiovisuals, una de Patricio Guzmán y otra de Marcelo Expósito, en su empeño por revelar lo reprimido y volver visible aquello que ha sido tapado, no solamente están desarrollando un videoarte crítico, sino que están apostando por una democracia efectiva y plural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campos Gil, Isabel. "El lenguaje y los movimientos de ocupación. Un recorrido por las nociones dominantes del lenguaje en relación con la ocupación como movimiento contra-cultural en la hegemonía occidental." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4892.

Full text
Abstract:
El lenguaje ha sido estudiado por cada época o civilización a través de lo constitutivo de lo social, de la encarnación de la norma. Desde la época cristiana hasta las nociones dominantes del estructuralismo lingüístico y sobre las reglas del juego en el orden simbólico. A través del estudio de la perfomatividad, se introduce un planteamiento que parte de una serie desvíos de las estrategias de los movimientos sociales de ocupación para la transformación de los códigos del lenguaje en una relación transfeminista. Desde una mirada pos-crítica de la producción de subjetividades políticas y su constitución en los sujetos, se plantea el lenguaje como una tecnología de identidades de género y en su relación con el orden social hegemónico. Hacia una lectura posestructuralista, estableciendo alegorías sobre la estrategia del ajedrez en la lingüística (desde las metáforas fílmicas y literarias) y plantea el tablero de ajedrez como espacio cuya propiedad se encuentra en la figura paterna y en la que gobierna un régimen tanatopolítico, abandonado por las luchas cotidianas. Presenta reflexiones poniendo el tablero de ajedrez como espacio entre lo habitado y lo deshabitado, entre la presencia y la ausencia, entre lo abandonado y las reglas. Entendido como sistema binario por su representación, basada en la organización de dos tonalidades antagónicas y presentado los sujetos del juego en oposición que se puede ver como resultado de espejo. A través del análisis del juego, cuya presencia de las mujeres como sujetos históricos, además, ha estado anulada, presenta la dicotomía del pensamiento posmodernista y las estructuras que lo sustentan. Con el objeto y el sujeto puesto en el análisis de estudio, se realiza una mirada que constituye un recorrido por los movimientos sociales de ocupación en cuanto al modelo de pensamiento dominante, poniendo en jaque las nociones de signo de Saussure interpeladas y desequilibradas por la teoría del discurso feminista. Estableciendo en el lenguaje, a su vez, lugares de resistencia política.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4892
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arredondo Garrido, David. "Le Corbusier y la Reorganización del hábitat rural." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.713.

Full text
Abstract:
Resumen: El conjunto de proyectos de reorganización del hábitat rural desarrollados por Le Corbusier en la década de los treinta supusieron una nueva mirada sobre un sector de la sociedad que aún no se había sumado a la modernidad. A través de la Ferme Radieuse y el Village Radieux, combinados en la Unité d’explotation agricole, Le Corbusier elaboró una teoría de desarrollo territorial que incorporaba la tecnología, mejoraba la habitabilidad y aumentaba la inclusión social de los agricultores, sin perder la esencia del contacto con la naturaleza. Planteó un modelo de reforma agraria basado en el mantenimiento de la propiedad y la constitución de cooperativas de propietarios-trabajadores agrícolas, organizado por medio de una exhaustiva conectividad entre funciones y materializado gracias al uso de técnicas y sistemas constructivos contemporáneos. Una reorganización que entendemos merece una relectura contemporánea, que profundice en estos proyectos gestados desde la modernidad más avanzada, con una mirada universal buscando el desarrollo completo de un ”homme réel” conectado con el territorio. Abstract: Le Corbusier’s rural reorganization developed in the thirties compromised a new approach to a sector of the society that had not yet joined modernity. Through the Ferme Radieuse and the Village Radieux, combined in the Unité d'explotation agricole, Le Corbusier designed a theory of territorial development that included technology, improved habitability and increased social inclusion of farmers, without losing the essence of contact with nature. He created a model of agrarian reform based on the maintenance of the property and the establishment of land owner-workers cooperatives. It was organized by a comprehensive connectivity between functions and materialized through the use of contemporary techniques and building systems. A reorganization that deserves a contemporary reinterpretation to deepen in these projects, which were created from the most advanced modernity, with a universal point of view, seeking for a full development of a “homme reel” connected to the land. Palabras clave: Reorganización rural; años 30; Ferme Radieuse; Village Radieux; Unité d’explotation agricole. Keywords: Rural reorganization; thirties; Ferme Radieuse; Village Radieux; Unité d’explotation agricole. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.713
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Legido, Toya. "La enseñanza de la fotografía de objetos en la facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6778.

Full text
Abstract:
La práctica está englobada en las asignaturas en segundo curso tanto en el grado de diseño como en el grado de bellas artes, ambas asignaturas se caracterizan por tener un fuerte componente de educación tecnológica, en ellas se enseñan técnicas; además se trabaja mucho el lenguaje fotográfico, analizando el significado de las imágenes. Las asignaturas abordan tres grandes bloques temáticos sobre los que se desarrollan los contenidos conceptuales, históricos, técnicos y prácticos. Que podemos resumir en representaciones de objetos, de sujetos y del espacio. Aquí presentaré la práctica de fotografías de objetos. La idea general de este tema es explicar a lo largo de la historia como y porqué la representación de objetos ha evolucionado. En él se describen las diferentes tipologías que han existido como referencia de las que actualmente todavía perviven, y se explican sus diferentes denominaciones a lo largo de los tiempos. También se hace referencia a lo que, de uno u otro modo, hoy todavía perdura tanto en el arte contemporáneo como en la fotografía comercial. Los alumnos realizan prácticas de fotografía de objetos referentes a la teoría, técnica e historia crítica enseñada, que serán proyectados para ilustrar cada uno d los conceptos enseñados. El objeto en la pintura clásica. Esta primera parte del tema abarca desde el nacimiento de la pintura de “objetos en reposo” aproximadamente desde el S. XVI hasta el nacimiento de la fotografía (1839). “Las primeras denominaciones oficiales de naturaleza muerta, aquellas que en cierto sentido han sancionado su asunción como estereotipo y establecido su constitución de “género”, no hablan en absoluto ni de naturaleza ni de muerta”. (Calabresse 2000) Nacimiento de la fotografía de producto: construcción de una nueva objetividad. Este tema explica como gracias al lenguaje generado por el medio fotográfico y a su gran capacidad documental se empieza a construir una nueva manera de representar y de ver el mundo. En esta época es cuando bajo la herramienta fotográfica y los principios de la modernidad, nacen las vanguardias y con ellas lo que hoy llamamos fotografía de producto. La representación contemporánea de objetos. Actualmente en el mercado del arte contemporáneo conviven muchos estilos, tendencias y términos heredados de la pintura clásica y de la fotografía “modernista”, pero la mayoría de las propuestas o revisan la esencia de las representaciones clásicas presentando variaciones formales o conceptuales novedosas, o exploran los usos convencionales de la fotografía reformulando o descontextualizando su significado o sus contenidos. Pero las naturalezas muertas de hoy también nos muestran objetos cotidianos, manipulados y plastificados, que al ser representados sin intención estética alguna, nos hacen cuestionarnos la dura realidad del día sin la idealización posible. Nos hablan de esa carrera acelerada que imponen las sociedades de la superabundancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos Zempoalteca, Fernando. "CIIIHGT¿Y el suelo agrícola qué? Geopolítica de la mercancía suelo urbano y agrario y el papel del Estado, las empresas (multinacionales y transnacionales) y la fuerza de trabajo campesina en la gestión y revaloración del tejido urbano industrial en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México." In International Conference Virtual City and Territory. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California, 2010. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7673.

Full text
Abstract:
De cara a las elecciones locales del 2010 y presidenciales del 2010 en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), a raíz de la reforma, por el salinato en 1992, al artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el balance de la producción-consumo de suelo urbano conlleva el reduccionismo con que se mira la relación campo-ciudad, por cierto contradictoria por sí misma, tanto como la relación agricultura e industria, respecto a las expectativas de la denominada sociedad sustentable y el desarrollo regional. Procesos que soportan irremediablemente una aparente incomprensión del trasfondo geo económico y los intereses ideológico políticos que están detrás de casos como el fallido “Aeropuerto de Texcoco”, “El Encino”, el “Centro Histórico de la Ciudad de México”, los “Distribuidores Viales”, el “Metrobus”, el “Zoológico de Chapultepec”, los Parques Nacionales desde el “Desierto de los Leones”, la “Marquesa”, el “Izta-Popo Zoquiapan y Anexos” y próximamente el Tren Suburbano de Buenavista a Cuauhtitlán-Izcalli y hoy el fallido proyecto del Tranvía en el corazón de la Metrópoli Azteca, etc. En este sentido, el centro del poder económico y político del México contemporáneo como es la ZMCM está en abierta disputa hacia el 2010 y 2012, y en tanto sus periferias marginales tanto como Santa Fe, Pachuca, Morelos, Toluca, Puebla, no adopten el talante como el que hoy se nos presenta en términos de gestión y valoración urbana respaldado por la fuerza de trabajo campesina, subordinada por el capital inmobiliario nacional, transnacional y multinacional y no se difundan por todo el territorio nacional las políticas urbanísticas que de aquí surjan en términos de sustentabilidad, el país seguirá fragmentándose en el subdesarrollo urbano-regional y lejos de la solución a los problemas de escasez de agua y vivienda, residuos sólidos contaminantes, transporte, violencia, inseguridad, desempleo y degradación del medio natural. En tanto las universidades públicas y privadas desde sus licenciaturas y postgrados soslayen de sus programas el estudio crítico de la ley del valor-trabajo y la teoría de la renta de la tierra y no se formen gestores urbanistas, planeadores, planificadores urbano-regionales con una conciencia crítica del país que tenemos y cuestionen el tipo de desarrollo regional que quieren los gobiernos de derecha e izquierda como representantes de la voluntad ciudadana, no pasarán de la marginalidad de la urbanización-industrialización capitalista subordinada y dependiente como la hasta ahora llevada a cabo por la tendencia de la concentración y la acumulación sostenida y sin límites del capital-imperialismo como es el caso de la frontera norte y sur donde la violencia, secuestros, tráfico de personas, armas y narcóticos han tomado carta de naturalización. Urge la creación por parte del Estado del Centro Interdisciplinario Internacional en Investigaciones Histórico Geográficas y Territoriales (CIIIHGT) que tenga por objetivo la integración del territorio y la gestión de las riquezas naturales como el suelo agrario y las potencialidades laborales en provecho de los mexicanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Domingo, Yolanda, and Josefina González Cubero. "El "hameau" vertical de Le Corbusier. Una alternativa residencial al bloque lineal." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.778.

Full text
Abstract:
Resumen: El "hameau" vertical de Le Corbusier es un prototipo de alojamiento colectivo, desarrollado como alternativa plástica a la "Unité d'habitation de grandeur conforme", quizás su obra más sintética. La torre residencial se concreta a partir de las teorías urbanas de la regla de las 7V, a través de la impronta de una de las formas elementales: el volumen cilíndrico, manteniendo prácticamente inalteradas capacidad, forma y dimensiones en cualquiera de los entornos urbanos donde se inserta, los proyectos no construidos de su última etapa para Europa. Lejos de ser un modelo genuino es deudor de otras construcciones previas, los albergues para las colonias infantiles italianas, promovidas por la fábrica FIAT en los años 30, y algunos experimentos residenciales del arquitecto francés Auguste Bossu, erigidos también por esos años en la ciudad de Saint-Étienne. El artículo traza las relaciones entre estas construcciones y las aldeas cilíndricas para solteros, analizando las particularidades de su estructura formal y la dinámica de su organización interna, para comprobar cómo son adoptadas por Le Corbusier en la constitución de la identidad de un nuevo tipo de vivienda colectiva que permanece todavía a la sombra de sus proyectos más reconocidos. Abstract: The vertical "hameau" of Le Corbusier is a prototype of collective housing, developed as a plastic alternative to “Unité d’habitation de grandeur conforme", perhaps his most synthetic work. The residential tower is generated from urban doctrine of 7V theory through the shape of one of the elementary forms: the cylindrical volume. The towers keep capacity, shape and dimensions unchanged in any urban environments where they are inserted: the unbuilt urban projects in his last stage in Europe. Far from being a genuine type, is based in other previous constructions; the children's summer camps sponsored by the Fiat factory in the 30s, and some residential experiments by French architect Auguste Bossu erected by those years in the city of Saint-Etienne. The article describes the relationship between these structures and the cylindrical villages for singles and analyzes the peculiarities of their formal structure and the dynamic of their internal organization in order to check how those constructions were adapted by Le Corbusier for the constitution of a new collective type dwelling which still remains in the shadow of his most famous projects. Palabras clave: Le Corbusier; hameaux verticaux; comuna cilíndrica; torre residencial. Keywords: Le Corbusier; hameaux verticaux; cylindrical commune; residential tower. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.778
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Artime Pinilla, Joaquín. "Referentes invertidos: intervención artística, teoría queer y literatura." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9589.

Full text
Abstract:
Este artículo es un análisis del trabajo teórico y creativo que da como resultado la intervención artística “Referentes invertidos”. Inaugurada el 26 de abril de 2018 como una obra más de la exposición colectiva “Biblioteca en paral·lel”, proyecto ganador de un PAC (Propuesta de Acción Cultural), una ayuda que concede el Àrea d’Activitats Culturals de la Universitat Politècnica de València. Este site specific se insertó en el edificio de la Biblioteca Central de la Universitat Politècnica de València. En sus cristaleras se escribió con rotulador de tiza en grandes dimensiones los apellidos de tres escritores que, en habla española, catalana e inglesa, reivindicaron activamente su condición de hombres gays, visibilizando y estableciendo otros imaginarios sobre las relaciones afectivas, amorosas y sexuales. Cada uno de los apellidos –Burroughs, Moix y Lemebel– se construyó con los títulos de las obras literarias que sus autores dejaron como legado. Se escribieron con un color secundario y al revés, para aludir al insulto “invertido”, reclamar la procedencia de unos escritores que han creado desde el margen, perteneciendo a una minoría, y así poner en valor su producción literaria, su importancia histórica y sus aportaciones al mundo de las letras. Con la elección de estos autores, el empleo de conceptos como la apropiación, la metodología artística usada, la escritura a mano y el color, se genera un espacio que vincula arte y literatura, así como visibiliza escritores clave en la producción de relatos propios al mundo queer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González Navarro, Rocío. "Sin teoría no hay práctica: la enseñanza de la teoría fotográfica en las Escuelas de Arte españolas. Una visión personal." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6761.

Full text
Abstract:
En este comunicado trato de plantear mi visión personal, como docente, sobre la situación de la enseñanza de la Teoría de la fotografía en las escuelas de arte españolas. Oficialmente, se basan en unos contenidos mínimos que son publicados por la administración competente. Estos carecen, en mi opinión, de cierta información relevante, haciendo que la formación del alumnado sea incompleta, ya que les priva de las fuentes principales a partir de las cuales se desarrolla la Teoría de la fotografía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Toda Castán, Claudia. "Teoría y práctica de la Traducción: un ejemplo de interrelación en la traducción de «Die wand», de Marlen Haushofer." In La Traducción y sus meandros: diversas aproximaciones en el par de lenguas alemán-español. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0320125137.

Full text
Abstract:
La presente contribución plantea que, ante determinados encargos, la teoría y la práctica de la traducción pueden interrelacionarse de una manera fructífera. La teoría que las traductoras conocen puede ofrecer distintas posibilidades para abordar la obra. Además, puede servir para formalizar sus experiencias al traducir. Al mismo tiempo, la labor de traducción puede llevarlas a ahondar en sus conocimientos teóricos y a reflexionar sobre ellos. Para ilustrar esta interrelación de teoría y práctica se tomará como ejemplo la traducción de la novela Die Wand, de la escritora austriaca Marlen Haushofer, traducida por la autora de este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Toro Espinosa, Clemencia María, Mónica Ortiz, Jimmy Harley Vanegas, Franquicelly Cardona, and Rodrigo Restrepo. "Empoderamiento de las herramientas sociales y jurídicas según la Constitución Política de Colombia." In 6° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n6a24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Teoría de la Constitución"

1

Valenzuela Matus, Carolina. Constitución y participación ciudadana. Universidad Autónoma de Chile, January 2020. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9586202024.

Full text
Abstract:
En agosto comenzó la franja del plebiscito del próximo 25 de octubre, donde se someterán a elección popular dos opciones: Apruebo, para un cambio de la Constitución, con la posibilidad de que se haga a través de Convención mixta o Convención constituyente; y Rechazo, para mantener la actual. En la propaganda del Apruebo se potencia una idea con un trasfondo histórico sugerente: por primera vez en la historia de Chile, la ciudadanía tendrá la posibilidad de participar en un proceso constitucional, hecho significativo sobre todo si miramos la historia de Chile, esta nos demuestra que, desde los primeros ensayos constitucionales hasta hoy, la creación de la Carta Magna ha estado a cargo de las élites del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrillo Cruz, Yudy Andrea. La protección del agua y los derechos humanos de las futuras generaciones. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2022. http://dx.doi.org/10.16925/wpai.12.

Full text
Abstract:
El derecho constitucional al agua está ligado de manera profunda con los derechos humanos de las generaciones venideras; la importancia del agua no solo se debe entender desde un enfoque científico, sino también es necesario comprender la relación jurídica que tiene con la efectividad de otros derechos, al tratarse de un líquido vital para la supervivencia del ser humano. En el presente avance de investigación, se hace una relación de las teorías jurídicas que se han ido implementando tanto a nivel internacional como en Colombia, respecto a la protección del agua y de las generaciones futuras, teniendo como punto de partida en común que ninguno de estos derechos se encuentra consagrado de manera expresa en la Constitución Política de 1991. Así las cosas, su desarrollo y protección se evidencia tanto en la doctrina como en la jurisprudencia de cortes constitucionales y de derechos humanos, como es el caso de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el continente americano. En este texto se analiza, teniendo en cuenta un enfoque cualitativo, la responsabilidad que tiene el Estado frente a la protección de estos dos derechos y se realiza una exploración de literatura sobre la temática. La evolución del derecho constitucional y de los derechos humanos ha llevado a que se protejan los derechos de quienes aún no nacen a través de declaraciones, sentencias y normatividad que amparan a las futuras generaciones. Conservar las fuentes hídricas es una responsabilidad de la generación actual que envuelve la protección de los derechos humanos de las generaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Azuaje Pirela, Michelle. Constitución, Inteligencia Artificial y entorno digital. Universidad Autónoma de Chile, February 2020. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/90422020113.

Full text
Abstract:
"...Es el momento de preguntarse, entre otras muchas cosas: ¿Cómo encausar constitucionalmente el desarrollo de la informática y la IA para el bienestar de todos los chilenos y chilenas? ¿Qué acciones se tomarán frente a una eventual pérdida masiva de puestos de trabajo relacionados con la robotización? ¿Es necesario constitucionalizar nuevos tributos para contrarrestar algunos de sus riesgos?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mejía, Daniel, and Carlos Esteban Posada. Informalidad: teoría e implicaciones de política. Bogotá, Colombia: Banco de la República, September 2007. http://dx.doi.org/10.32468/be.455.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Botero Mariaca, Paola María, Natalia Vélez Trujillo, Claudia Cecilia Restrepo Serna, and Libbe Mariaca Cartagena. Manual de ortodoncia interceptiva: teoría y práctica. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.28.

Full text
Abstract:
El proceso de transición dental para prevenir o interceptar las maloclusiones, es decir, el desarrollo de la dentición humana, se demora 12 años, por lo que muchos factores externos influyen en él. El grado de desarmonía oclusal que resulta luego del desarrollo es determinado por los cambios compensatorios que suceden con el crecimiento; las interferencias en el desarrollo de oclusión pueden llevar a una maloclusión. En la literatura se contemplan tres términos que importa diferenciar: ortodoncia preventiva, ortodoncia interceptiva y ortodoncia correctiva. La primera busca prevenir las interferencias potenciales que se presentan en el desarrollo de la oclusión para evitar que el problema se desarrolle, mientras que la ortodoncia interceptiva tiene como finalidad la eliminación de interferencias existentes durante el desarrollo de la oclusión. Muchas veces es difícil distinguir entre estos términos debido a que no siempre es posible discriminar un problema potencial de uno existente, motivo por el que se consideran ambos términos en conjunto. Entre los beneficios del tratamiento interceptivo se encuentran una mayor habilidad para modificar el crecimiento, el mejoramiento de la autoestima del paciente, la satisfacción de los padres, resultados óptimos y más estables, y una terapia posterior más corta. Los objetivos de la terapia son lograr un estado de normalidad lo más tempranamente posible para mejorar el crecimiento y desarrollo del paciente, obtener cambios esqueléticos, proveer la oportunidad de un cambio funcional, eliminar los factores externos y los hábitos dañinos, y tomar ventaja de las fuerzas oclusales del desarrollo para su corrección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

BarrientosBáez, A. Teoría del Triple Rol: Inteligencia Emocional, Turismo y Educación. Revista Latina de Comunicación Social, September 2019. http://dx.doi.org/10.4185/cac158.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Araujo-Contreras, Bleydis del Carmen. Caracterización de los postulados sobre la teoría de aseguramiento. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2018. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Becerra, Oscar, and Luis Fernando Melo-Velandia. Medidas de riesgo financiero usando copulas: teoría y aplicaciones. Bogotá, Colombia: Banco de la República, February 2008. http://dx.doi.org/10.32468/be.489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Abad, L. Aplicación de la teoría microeconómica al rumor en las organizaciones. Revista Latina de Comunicación Social, October 2017. http://dx.doi.org/10.4185/cil2017-010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Piloto Rodríguez, JA, OR González Martín, S. Saladrigas Medina, and Y. León del Río. Discurso URSS: una mirada desde la teoría de la complejidad. Revista Latina de Comunicación Social, October 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1064.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography