Dissertations / Theses on the topic 'Teoría de la Constitución'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Teoría de la Constitución.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Lucas, Cabello Arturo. "El Problema del conocimiento en Locke y la teoría corpuscular." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1350.
Full textTesis
Bassa, Mercado Jaime Andrés. "La teoría del poder constituyente en la constitución chilena vigente." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114650.
Full textLa presente tesis pretende delimitar una teoría democrática del poder constituyente y contrastaría con el proceso originado con la Comisión Ortúzar. Busca realizar una teoría normativa del poder constituyente, conceptualizando el término desde una perspectiva teórica e histórica. Asimismo, el estudio del concepto se realiza a partir de un modelo determinado, el Estado constitucional y democrático de Derecho, estadio actual de desarrollo de la idea de Estado de Derecho, que condiciona la interpretación del ordenamiento constitucional. Considerando estas bases conceptuales, se interpretará la realidad histórica de la constitución chilena vigente.
Seguí, Terol María Rafaela. "Juan Donoso Cortés: Teoría del Estado y visión de Europa." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/85328.
Full textGonzález, González Luis Fernando, and Valdés Raúl Horacio Arenas. "Los Derechos Laborales de los Miembros de las Instituciones Policiales en México desde la Perspectiva de la Teoría del Constructivismo Jurídico." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68511.
Full textActualmente los miembros de las instituciones policiales forman parte de un grupo de servidores públicos que se encuentran excluidos del goce y disfrute de sus derechos laborales, derivado de lo que establece el artículo 123, en el apartado B en la fracción XIII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, situación que representa una causa de vulnerabilidad y violencia en contra de su dignidad, además de una contradicción entre lo que establece la Constitución mexicana y los Tratados Internacionales que forman parte del Bloque Constitucional Nacional.
Quispe, Astoquilca Carlos Luis. "An approach to the interpretation theories of the Constitution." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118768.
Full textEl presente artículo versa sobre las distintas teorías sobre la interpretación del texto constitucional. En la introducción, el autor nos da una visión general de la actualidad del debate suscitado alrededor de estas. “¿Es la interpretación la que condiciona a la Constitución o es la Constitución la que condiciona a la interpretación?” viene a ser la pregunta central propuesta en el artículo. Para llegar a una posible respuesta, el autor nos guía a través del mundo de las teorías interpretativas constitucionales, analizando a cada una de manera exhaustiva y finalizando con una propuesta propia de teoría general de interpretación de la Constitución, haciendo suyos los elementos más importantes de cada una de las teorías previamente expuestas.
Baquerizo, Minuche Jorge. "El concepto de 'poder constituyente'. Un estudio de teoría analítica del derecho." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671054.
Full textLa presente tesis doctoral consiste en un estudio conceptual: un análisis del concepto de ‘poder constituyente’ en clave jurídica y mediante los instrumentos de la filosofía analítica receptados por la teoría del derecho. A lo largo de los cinco capítulos se procederá a: i) una labor de desambiguación del significado de la expresión ‘poder constituyente’; ii) una labor de clarificación respecto de cómo se encuentra construido el concepto de ‘poder constituyente’ relevante para el derecho; y, iii) una labor conectiva, que supone relacionar o conectar el concepto de ‘poder constituyente’ con otros conceptos que son utilizados dentro de la teoría jurídica en la explicación del origen y del fundamento del derecho de los Estados. El objetivo central de la tesis es modelar el concepto de ‘poder constituyente’ que interesa al derecho mediante su respectiva redefinición, describiendo y reconstruyendo de mejor modo los usos y prácticas que se advierten alrededor de este concepto
Programa de Doctorat Interuniversitari en Dret, Economia i Empresa
León, Cáceres Mauricio. "¿Facticidad o validez?, la constitución política de 1980 a la luz de la teoría discursiva del derecho de Jürgen Habermas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107853.
Full textEl presente trabajo tiene por objeto exponer la teoría discursiva del Derecho, particularmente la planteada por el filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas en su libro “Facticidad y Validez”, la cual configura una validez jurídica en dos niveles: una validez formal (facticidad) y una validez sustancial (validez), siendo esta última esencial para el cumplimiento de los fines del derecho en orden a complementar el sistema normativo de la moral, en lo que respecta a la integración de las sociedades. Junto con ello, se analiza la Constitución Política chilena de 1980 a la luz de dicha teoría, para responder a la pregunta de si puede considerarse el ordenamiento jurídico chileno como legítimo en términos discursivos. En dicho análisis se recorre toda la vigencia de la Constitución en sus distintas reformas hasta llegar a su versión actual, la por algunos denominada “Constitución de 2005”, la cual posee notables diferencias con la Carta de 1980 pero al mismo tiempo mantiene muchos de sus principios fundamentales. El conflicto de legitimidad de la Constitución se plantea de dos maneras. Por una parte, un déficit de legitimidad originario, debido a la fraudulenta aprobación de la Carta en 1980, déficit que ha ido perfeccionándose en sucesivas reformas pero sin alcanzar un ideal de autogobierno; y un déficit de legitimidad sustancial, presente en muchas disposiciones y principios de la Constitución incompatibles con una democracia moderna y con el ideal discursivo del derecho, que adscribe la validez de éste a su posibilidad de aprobación por todos sus destinatarios
Rubio, Correa Marcial. "La legislación como fuente de Derecho en el Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116151.
Full textMocanu, Díaz Matías Francisco. "Caracterización de los estilos estructurales en el margen continental chileno entre las costas de Valparaíso y Constitución (32 - 35.5°S)." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152981.
Full textEste trabajo pretende determinar los procesos de deformación y los principales dominios estructurales presentes en la región marina del antearco andino entre los 32 y 35.5° de latitud sur. Para lograrlo se emplean datos batimétricos y de reflexión sísmica de alta resolución en conjunto con una serie de herramientas computacionales (Arcgis, Matlab, Move, Opendtect, Surfer), para generar un mapeo morfoestructural en profundidad en tres secciones transversales al margen continental. Además, se recurre a la teoría de cuñas de Coulomb para entender la geometría y estructura interna del talud continental y prisma de acreción. Se identifican tres unidades que subdividen al talud continental cuyos límites marcan importantes quiebres de pendiente, correspondiendo de Este a Oeste al talud superior, medio e inferior, además de dos dominios estructurales principales delimitados por el quiebre talud medio-superior, uno extensional de vergencia Este en el sector oriental y uno compresivo de vergencia Oeste en la parte occidental. El talud superior se caracteriza por un fallamiento normal pervasivo, donde estructuras de alto ángulo disponen geometrías de horst, graben y hemigraben con grandes bloques basculados hacia el Este y en colapso hacia la fosa. El talud medio exhibe estructuras compresivas como pliegues anticlinales de gran longitud de onda y vergencia Oeste que forman un cinturón plegado sobre el cual se desarrollan extensas y profundas cuencas de antearco, cuyos depósitos se han visto afectados por eventos de carácter extensional posteriores. En el límite occidental del margen, el talud inferior se muestra como una zona extremadamente deformada, con pliegues apretados y de menor escala, así como escarpes y evidencias de remociones en superficie. Mediante el análisis de cuña de Coulomb, se postula que estas variaciones longitudinales en el margen son producto de cambios en la presión interna de fluidos y fricción basal, que responden principalmente a la reología y permeabilidad de las rocas. También se discuten una serie de procesos que estarían controlando el desarrollo y evolución de la cuña continental, como la acreción/erosión basal de sedimentos, underplating, y sedimentación entre otros; y su relación con la arquitectura estructural propuesta en este trabajo.
Aparicio, Wilhelmi Marco. "Implicaciones constitucionales del proceso de integración europea. El artículo 93 de la Constitución Española como cláusula de apertura a la interrelación ordinamental en un marco pluralista." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/5214.
Full text¿Qué alcance tiene la transformación del Estado operada a partir de su pertenencia a esa nueva entidad comunitaria? ¿De qué manera quedan afectadas las posibilidades de vigencia de los principios del constitucionalismo democrático? ¿Qué implicaciones constitucionales se derivan de la noción de integración que incorpora el art. 93 de la Constitución española?
A la hora de abordar el análisis de las implicaciones jurídicas del proceso de integración comunitaria, existen en el actual panorama doctrinal y jurisprudencial dos grandes posicionamientos: las visiones representadas por el monismo comunitarista del Tribunal de Justicia de la Comunidad, y las visiones representadas por el Tribunal Constitucional alemán, seguidas en buena parte por el Tribunal Constitucional español.
Las dos perspectivas recién mencionadas aunque enfrentadas en cuanto a resultados son coincidentes por lo que a los planteamientos de fondo se refiere. Ambas concuerdan en una visión monista según la cual debe poder identificarse el ordenamiento, el órgano o institución, que tenga la última palabra y asegure así la coherencia de un sistema que en último extremo debe resultar unitario.
El presente trabajo viene motivado principalmente por la consideración del carácter insatisfactorio de los planteamientos recién recogidos. Se considera, por un lado, que se trata de perspectivas insuficientes a la hora de describir las verdaderas implicaciones del proceso de integración europea. Por otra parte, se cree que de tal insuficiencia nace además una incapacidad prescriptiva de cara a proponer los instrumentos jurídicos que deban asegurar la vigencia de los principios propios del constitucionalismo, esto es, la exigencia del control y limitación de los distintos centros de poder, así como la existencia de cauces reales de participación popular en la toma de decisiones políticas (legitimación democrática de origen y de desarrollo), partiendo del ejercicio efectivo de los derechos fundamentales.
La quiebra del principio de unidad ordinamental, obliga a repensar la idea de Estado tanto por lo que respecta a sus distintos atributos o fragmentos (pueblo, poder y territorio), como por lo que se refiere a sus funciones. Y es desde tal replanteamiento desde el que se deberá enfocar el análisis de las implicaciones del proceso de integración comunitaria.
La tesis se enfrenta al reto de proponer un planteamiento teórico distinto, que consiste básicamente en fundamentar la separación ordinamental y asumir las consecuencias que se derivan de la autonomía de los sistemas comunitario y estatales, propuesta enfrentada con la actual línea jurisprudencial del Tribunal Constitucional español. Desde tal perspectiva, los ejes fundamentales de la propuesta son dos> la consideración de la recíproca, aunque mutuamente condicionada, autonomía de los ordenamientos en presencia; la dinámica de la interrelación como pauta de explicación de la relación entre ordenamientos autónomos.
Frente a los enfoques monistas, se propone una perspectiva distinta que rechaza la existencia de dos lógicas contradictorias, la de la integración y la de la soberanía estatal, apostando por la visión global de la interrelación de dos realidades que, referidas ambas a unos mismos destinatarios finales, no pueden ser entendidas la una sin la otra.
Detrás de estas cuestiones se sitúa uno de los principales interrogantes que la integración comunitaria nos plantea: ¿resulta posible la vigencia de los principios del constitucionalismo democrático en un marco político supraestatal?
In our context, one of the phenomena with the greatest influence in the mutation of the state's attributes and functions is the process of European integration. As we know, it is a process that acquires a specific juridical formulation: The European Union, which has as its nucleus the institutional reality that the European Community offers.
How far-reaching is the state transformation as part of this new common entity? In what ways are the democratic constitutional principles affected? What are constitutional implications resulting from the conception of integration that incorporates Article 93 of the Spanish Constitution?
In analyzing the juridical implications of the European integration process, two major positions emerge in the current doctrinal and jurisprudence panorama. One is the communitarian monist beliefs represented by the European Court of Justice; the other, the statist monist view represented by the German Constitutional Court and that the Spanish Constitutional Court also follows.
Although the two previously mentioned perspectives are dissimilar in terms of results, they coincide in their fundamental expositions. Both concur in their monist view, which, correspondingly, can identify the legal order, organ or institution that has the last word and can assure, then, a coherent system that above all else has to be united.
This work comes about as a result of a dissatisfaction with these two conceptions. On one hand, it is considered that they are inadequate to describe the real implications of the European integration process. On the other hand, it is believed that this deficiency results in a prescriptive incapacity upon proposing judicial tools that should ensure the validity of the constitutional principles. That is to say, the necessity of control and limitation of the different hubs of power, as is the existence of real channels for popular participation in making political decisions (original and developing democratic legitimation), starting from an effective exercise of fundamental rights.
The failure of a uniform legal order principle calls for rethinking the idea of the State, as much for its different attributes or fragments (people, power and territory) as for its functions. It is from this position that the analysis of the implications of the European integration process has to be focused.
This thesis faces the challenge of proposing a different theoretical view that basically consists in justifying the separation of the legal order and assuming the consequences that arise from European and state system autonomy. This proposal is at odds with the current line of jurisprudence of the Spanish Constitutional Court. From this point of view, there are two central arguments: the consideration of autonomy - albeit mutually conditioned - of the present legal orders; and the dynamics of its inter-relation as a starting point for a description of the relationship between autonomous legal orders.
A different perspective is offered to counter that of the monist school of thought. This view rejects the existence of two contradictory doctrines of integration and state sovereignty, and advocates the global vision of inter-relation of two realities that neither, being directed to the same final destination , can be understood one without the other.
From under these issues arises one of the major questions that the European integration presents: Is the validity of the democratic constitutional principle within a supra-state political frame possible?
Novoa, Sepúlveda Rodrigo Andrés. "El derecho a la consulta de los pueblos indígenas del Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo bajo la teoría de los derechos humanos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130224.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La memoria estructura en base a una introducción; 7 capítulos; las conclusiones del memorista; y la bibliografía que fue utilizada para realizar el trabajo; contiene, además, 539 notas a pie de página. La Introducción plantea el problema y señala los elementos que servirán de base para analizarlo. El Capítulo I aborda la naturaleza de la consulta. En este capítulo se analiza la consulta como un derecho de los pueblos indígenas, de carácter colectivo y los inconvenientes que existen para su inserción dentro del sistema de derechos humanos, específicamente en la Organización Internacional del Trabajo, que forma parte del Sistema de Naciones Unidas. Para el entendimiento de la consulta, se expone, además, el fenómeno de la diversidad cultural y las respuestas que se han levantado para responder 2 a la misma, así como de los derechos de las minorías y la particularidad de los pueblos indígenas. El tratamiento específico de los derechos colectivos, especialmente en la propuesta del filósofo canadiense Will Kymlicka, aporta un contenido teórico a la fundamentación de este tipo de derechos y la solución del problema de las demandas de las minorías y los pueblos indígenas, y abordando su estudio desde una perspectiva de la doctrina liberal, que pone su acento en la libertad individual. En términos generales, los derechos colectivos y su marco teórico no son conocidos en nuestro país; la escasa bibliografía nacional y la casi nula referencia a este tipo de derechos en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de los Tribunales Superiores de Justicia constituyen síntomas que reflejan esa realidad. Y esta situación se ha mantenido, pese a que la consulta y el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo han generado discusiones y modificaciones legislativas importantes en varios países de nuestra región desde hace bastante tiempo. 3 Se exponen algunas notas sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas, y los problemas que presenta la titularidad de esos derechos. Finalmente, la jurisprudencia nacional sobre el carácter y jerarquía del Convenio ha revivido nuevamente el debate acerca de un antiguo tema en nuestro país; el rango normativo de los tratados internacionales de derechos humanos y el sentido de la cláusula constitucional establecida en el artículo 5 inciso segundo de nuestra Constitución. Y en este punto, es posible constatar nuevamente las dos visiones que tienen, por una parte el Tribunal Constitucional, y por otra, los Tribunales Superiores de Justicia. El Capítulo II trata del contenido y concepto del derecho a la consulta. En este capítulo se contrastan particularmente los pronunciamientos de fuente internacional y nacional acerca de cómo se está entendiendo este derecho de los pueblos indígenas. También se estudian en detalle los criterios que surgen en el ámbito nacional y se efectúan las críticas correspondientes. El Capítulo III se refiere a la consulta y sus limitaciones. Esta parte de la memoria intenta dar algunas mínimas pautas acerca de este tema, que también 4 ha sido escasamente abordado por la doctrina y jurisprudencia nacional. El Capítulo IV alude a la fuente del derecho a la consulta en el derecho internacional. En este capítulo se intenta dar a conocer una materia que tampoco ha sido estudiada en profundidad en nuestro país, y que bien puede incentivar un análisis acerca de la complejidad del fenómeno de la consulta en el ámbito internacional, que ha provocado que muchos organismos se estén dedicando a emitir opiniones o directrices acerca del asunto, en el ámbito de sus competencias, y que debería llevar a ordenar y sistematizar esos pronunciamientos, a fin de pesquisar las concordancias y contradicciones que puedan existir. En el l Capítulo V se ve el fundamento del derecho a la consulta. Este capítulo expone las razones que esgrimen diversos autores y los propios pueblos indígenas, acerca de los motivos para que éstos últimos deban ser consultados sobre ciertas medidas que se pretendan dictar por parte de ciertos organismos del Estado. El Capítulo VI aborda la consulta como proceso, procedimiento 5 mecanismo y principio. Esta parte de la memoria sólo busca entregar algunos conceptos que permitan perfilar de mejor manera el derecho a la consulta a los pueblos indígenas. El Capítulo VII expone algunas ideas sobre la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En este capítulo se entregan algunas breves nociones acerca de la Declaración y el debate que ha generado, en el ámbito doctrinario, su pretendida fuerza obligatoria. Además, se efectúan algunos comentarios sobre la consulta en este instrumento internacional, así como de los casos de consentimiento previo que recoge, y que dan cuenta claramente que la Declaración es un instrumento que persigue establecer un marco de protección superior al Convenio. Finalmente, se exponen las conclusiones y propuestas del memorista, en base al diagnóstico realizado en el contenido de la memoria, y a continuación, la bibliografía que fue utilizada para realizar el trabajo
Alarcón, Ferrari Cristián. "Teorías de la ciudadanía y proyecto de Constitución Europea: una lectura en perspectiva del pensamiento filosófico y político de Maquiavelo, Hobbes, Kant, Rawls y Habermas." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108861.
Full textEsta investigación busca interrogar la situación de las relaciones de ciudadanía en varios niveles y desde varias perspectivas. La motivación principal surge de la siguiente constatación: mientras presenciamos una extensiva invocación a los ciudadanos y un uso profuso de la idea de ciudadanía, una crisis profunda afecta a una gran cantidad de discursos que hacen de la ciudadanía el centro de sus desarrollos. Una expresión de esta situación es el surgimiento de nuevos conceptos y teorías que intentan mantener la vigencia política práctica de aquellas ideas y la emergencia de un tipo de regulación legal en el ámbito europeo, que se presenta como una transformación en el concepto de ciudadanía.
Huang, Beibei. "Modeling OF Self-Assembly of Charged Polymers." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2015. http://hdl.handle.net/10803/311439.
Full textEl auto-ensamblaje es la organización espontanea y reversible de unidades moleculares en estructuras ordenadas. El proceso de auto-ensamblaje cumple un papel importante en la ciencia de materiales y de la vida, por ejemplo describe la formación de cristales moleculares, coloides, bicapas de lípidos, polímeros en fases separadas, y monocapas auto-ensambladas. Dos factores principales en el proceso de auto-ensamblaje son considerados en este trabajo. El primero es el Efecto Hidrofóbico, que produce el auto-ensamblaje espontaneo de las moléculas en micelas, y el segundo se refiere a las Interacciones Electrostáticas. En nuestro modelo se consideran grupos de cabezas polares cargados, a la vez que la interacción electrostática tiene dos causas. La primera son las repulsiones carga-carga entre los grupos de cabezas cargados lo que limita el número de monómeros de surfactantes agregados. La otra causa proviene de la interacción entre los grupos de cabezas cargados y los iones libres en la solución, lo cual usualmente afecta afecta el tamaño del agregado. El auto-ensamblaje por polielectrolitos alineados y de cargas opuestas es estudiado a través de la teoría de Poisson-Boltzmann (PB) e implementado con el paquete IPEC, que puede ser usado para analizar la estabilidad de los complejos ínter-polielectrolito núcleo-capa formados por la complejación de bloques de copolímeros de cargas opuestas. Asimismo, en combinación con la teoría de Single Chain Mean Field (SCMF), adoptamos un modelo de esferas para simular las estructuras químicas de surfactantes iónicos y su proceso de micelización. En esta simulación no sólo se consideran las repulsiones carga-carga entre surfactantes cargados, sino también los efectos de apantallamiento electrostático debidos a los iones libres de sal. Por otra parte.
Self-assembly is a spontaneous and reversible organization of molecular units into ordered structures. The self-assembly process plays an important role in materials science and life science, for example it includes the formation of molecular crystals, colloids, lipid bilayers, phase-separated polymers, and self-assembled monolayers. Two principle factors in the self-assembly process are considered in this work. First is the Hydrophobic Effect, which leads to the spontaneous self-assembly of the molecules into micelles, and second is the Electrostatic Interactions. The surfactant with charged polar head group is considered in our model, and the electrostatic interaction originates from two sources. One is the charge-charge repulsions between the charged head groups which limit the number of surfactant monomers aggregated, another source comes from the interaction between the charged head groups and free ions in the solution, which affects the size of the aggregated complex usually. Self-assembly by linear oppositely charged polyelectrolytes is studied through Poisson-Boltzmann (PB) theory and implemented into software IPEC, which can be used to analyze the stability of core–shell inter-polyelectrolyte complexes formed by complexation of oppositely charged block copolymers. Secondly, combined with single chain mean field (SCMF) theory, we adopt coarse grained model to simulate chemical structures of ionic surfactants and their micellization process. In this simulation not only the charge-charge repulsions between charged surfactant are considered, but also the electrostatic screening effects by free salt ions are taken into account. Furthermore, the 2D SCMF theory is incorporated with PB theory to explore the electrostatic effect in the shape transition behavior of the micelles composed by ionic surfactant molecules.
Chanamé, Orbe Raúl. "Constitución Económica." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118832.
Full textMcFarland, Sánchez-Moreno María. "Cuando una «Constitución» es una Constitución: el caso peruano." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/96805.
Full textGonzales, Velapatiño Ruth. "Tratados y constitución." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118797.
Full textQuispe, Correa Alfredo. "Constitución y Gobernabilidad." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117127.
Full textNieto, Martín Adán. "Culpabilidad y Constitución." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118358.
Full textAckerman, Bruce. "La Constitución viva." THĒMIS-Revista de Derecho, 2008. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/110057.
Full textZúñiga, Urbina Francisco. "Vieja-nueva constitución." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/98044.
Full textBARRETO, L. G. M. "Contribuições aos limites da mutação constitucional sob a perspectiva da Teoria Estruturante do Direito de Friedrich Müller." Universidade Federal do Espírito Santo, 2018. http://repositorio.ufes.br/handle/10/10415.
Full textO presente trabalho busca examinar as mudanças informais da Constituição pela interpretação judicial e os possíveis limites para ocorrência do fenômeno. Diferentemente da mudança formal da Constituição, as mutações constitucionais não possuem previsão expressa no texto constitucional, mas ocorrem como meio de adaptação às mudanças ocorridas na sociedade. Isto porque, as normas constitucionais, em razão da sua estrutura e abertura semântica possibilitam essa interação com a realidade. Partindo-se da premissa de que a norma constitucional é diferente do seu texto, sendo composta do âmbito normativo, os fatos relevantes que circundam aquela norma e do programa normativo (resultado da interpretação dos dados linguísticos), como consequência do processo de concretização. Nesse sentido, de acordo com Friedrich Müller, a concretização é a criação da norma jurídica no caso concreto. Com isso, as mutações constitucionais ocorrem quando há alteração no âmbito normativo no momento da concretização da norma. A análise se desenvolverá a partir da perspectiva histórica e doutrinária do objeto de estudo, identificando a insuficiência de exame acerca dos limites da alteração informal da Constituição. A partir do método dedutivo de pesquisa, isto é, de uma premissa geral para alcançar uma resposta específica, utiliza-se da revisão bibliográfica sobre a matéria e decisões judiciais pertinentes para estudar o instituto. Desse modo, intenta-se oferecer parâmetros para as mudanças informais da Constituição, de modo a preservar a estabilidade do ordenamento jurídico em observância dos preceitos e garantias fundamentais. Palavras-chave: Constitucional; Mutação Constitucional; Processo Constitucional; Concretização Constitucional; Friedrich Müller
Devillaine, Gómez Franco. "Estado empresario y constitución." Tesis, Universidad de Chile, 2000. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107192.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Me referiré a la evolución histórico constitucional del estado empresario, así como a su nueva dimensión dentro del orden público económico que asienta nuestra carta fundamental. Analizaremos los principios e ideas fuerzas sobre los cuales descansa la actividad empresarial del estado, y el porqué resulta imperioso que se la límite al máximo. Junto con ello expondremos cómo organiza el estado dicha actividad, y cuáles son las nuevas tendencias en materia de privatizaciones; cuáles son las empresas que el estado debe privatizar y cuáles son aquellas cuya privatización merecen un análisis más de fondo. Para finalizar señalaremos los mecanismos jurisdiccionales, de rango constitucional y simplemente leal, de que dota nuestro ordenamiento jurídico, a los particulares, para cautelar sus libertades económicas frente a una acción empresarial del estado sobrepasada o abusiva.
Araneda, Soto Mariel Andrea, Paola Gisella Avila, and Leonel Eyen Dominguez. "Constitución y funcionamiento del fideicomiso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/14857.
Full textFil: Araneda Soto, Mariel Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Avila, Paola Gisella. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Dominguez, Leonel Eyen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Ochoa, Cardich César. "Constitución y economía de mercado." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116602.
Full textPasco, Cosmópolis Mario. "El trabajo en la Constitución." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123700.
Full textValadés, Ríos Diego. "La Constitución y el poder." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97402.
Full textRuiz-Eldredge, Alberto. "La Constitución y la Paz." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108363.
Full textMarzal, Manuel M. "Sociedades indígenas y nueva constitución." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116096.
Full textDallari, Dalmo. "Constitución para un Brasil nuevo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116137.
Full textCarrillo, Montenegro Juan Carlos, and Haak David Sulmont. "¿Teoría de la anomia o anomia de la teoría?" Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115214.
Full textHernando, Nieto Eduardo. "Teoría de la Argumentación Jurídica: la teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550436.
Full textVillanueva, Carmen. "Soberanía popular y poderes del Estado : la Constitución de Cádiz y la Constitución peruana de 1823." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114541.
Full textMorales, Lorca Ignacio. "Terminal de transporte de Constitución — enfocado bajo una propuesta de reconstrucción del Barrio Estación de Constitución." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100270.
Full textVelarde, Laos Edmundo, and Ana González. "El color y su constitución química." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100785.
Full textFigallo, Adrianzén Guillermo. "Derecho ambiental en la constitución peruana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116294.
Full textDe, Asís Roig Rafael. "Sobre el defensor de la constitución." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119519.
Full textMontoya, Chávez Víctorhugo. "Principios rectores de la Constitución Económica." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119764.
Full textBernales, Ballesteros Enrique. "Constitución y partidos para la democracia." IUS ET VERITAS, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122801.
Full textNeves, Mujica Javier. "La estabilidad laboral en la Constitución." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108872.
Full textMuñoz, Jugo Cynthia Mariela. "Teoría de números." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2007. http://hdl.handle.net/10757/272791.
Full textApolinar, Ruiz Gabriela Natividad. "Teoría de Potencial." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68481.
Full textDentro del Analisis Matem´atico podemos encontrar diferentes ramas que involucran a los operadores con derivadas, tal es el caso de la Teor´ıa de Ecua- ciones Diferenciales Parciales la cual se encarga de estudiar funciones que de- penden de m´as de una variable. El surgimiento de las Ecuaciones Diferenciales est estrechamente relacionado con el desarrollo general de las matematicas de manera que se remonta desde Arqu´ımedes (287-212 a.C.) hasta Newton en 1671 que fue el precursor del Calculo Infinitesimal y que en su momento hicieron grandes aportaciones a las Ecuaciones Diferenciales dando soluci´on a las ecuaciones de primer grado y posteriormente a las de orden superior; de la misma forma Laplace, Euler y Lagrange hicieron aportaciones en esta misma direcci´on. Al paso del tiempo se formalizaron los m´etodos para dar solucion a las ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales, los cuales han sido de mucha ayuda en otras ´areas como F´ısica, Qu´ımica, Econom´ıa, etc. El objetivo de este trabajo es encontrar la solucion al problema de Dirichlet, para ello utilizaremos funciones armonicas, las cuales cumplen una ecuacion que involucra al operador Laplaciano de una funcion.
Barturén, Castilla Cristian Santos. "Entre una teoría de la verdad y una teoría del significado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12324.
Full textTesis
García, Acuña Natalia. "El concepto de familia en la constitución." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106913.
Full textLa familia como grupo social siempre está en constante evolución. Diversas ramas de las Ciencias Sociales se han dedicado a profundizar e investigar los diferentes alcances de este fenómeno. En nuestro país durante las últimas décadas, en el área del derecho, respecto al concepto de familia que consagra nuestra Constitución, se ha centrado la discusión respecto de si la familia aludida en la Carta Fundamental es aquélla de origen matrimonial. La doctrina nacional que aboga por un concepto de familia basada en el matrimonio fundamenta su postura en un análisis genético o histórico de la Constitución, recurriendo constantemente a las Actas de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución. Frente a lo anterior encontramos una realidad de la sociedad chilena distinta hoy en día, en la cual se constituyen familias, cuyos orígenes son de la más variada índole: basadas en el matrimonio, en relaciones estables no legalizadas o en filiación natural o adoptiva en los diversos estratos sociales. Pues bien, estas familias, reconocidas en las otras Ciencias Sociales ¿Gozan de la protección de nuestra Carta Fundamental? Es interesante destacar que la discusión se centra hoy en día respecto a si la familia tiene o no como causa generadora el matrimonio, dejándose fuera un análisis que parte desde el punto de vista de la igualdad en las relaciones familiares, estén ellas basadas o no en el matrimonio, como lo ha realizado una incipiente parte de nuestra doctrina. Como resultado de lo descrito en el párrafo precedente, el objetivo de esta investigación es, ubicándonos en el tiempo y espacio actual, revisar el concepto de familia que contiene nuestra Constitución en base a análisis de fallos del Tribunal Constitucional como elemento medular y una comprensión de la dinámica familiar a través del tiempo, su consagración en nuestro derecho constitucional y en un análisis sistémico de nuestra actual legislación, vinculándolo con los cambios de la sociedad actual. Para tener un marco de estudio adecuado comenzamos nuestra investigación con la revisión del concepto de familia en si, y cuales son las funciones y características de la familia que nos puedan conducir a un concepto de familia amplio. Después revisaremos en la historia occidental el papel que ha jugado la familia, en especial la relación matrimonio-legalidad-legitimidad-familia. Luego se realizará un breve repaso en la evolución del concepto de familia en la historia constitucional chilena para comprobar si existe una evolución sistemática y coherente del concepto de familia. Posteriormente pasamos a la actualidad, para conocer que es lo que establece la Constitución y los Tratados Internacionales respecto a la familia, su protección, derechos y deberes consecuenciales a ella. Desde ahí conoceremos las diferentes posturas que existen en la doctrina nacional al respecto. También investigaremos como algunas Constituciones latinoamericanas tratan el concepto de familia, con el fin de establecer un paralelo entre nuestro país y sus pares latinoamericanos. Expondremos también las leyes vigentes y los proyectos de ley actualmente en el Congreso que tienen relación con la familia, para mostrar los avances legislativos en la materia y conocer cuales son los criterios imperantes en el Congreso respecto a la temática familiar.
Ahumada, Martín Emmanuel. "La reforma de la Constitución de Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6485.
Full textFil: Ahumada, Martín Emmanuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Cairo, Roldán Omar. "El juicio político en la Constitución peruana." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/98170.
Full textPaniagua, Corazao Valentín. "La Constitución semántica: El proyecto del CCD." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107508.
Full textBlancas, Bustamante Carlos. "El estado y la constitución de 1979." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115441.
Full textLastres, Bérninzon Enrique. "Los recursos naturales en la Constitución vigente." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123128.
Full textAvendaño, Valdez Jorge. "El derecho de propiedad en la Constitución." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107779.
Full textCassagne, Juan Carlos. "La Delegación Legislativa en la Constitución Argentina." Foro Jurídico, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119840.
Full text