To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teoría de la Constitución.

Journal articles on the topic 'Teoría de la Constitución'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Teoría de la Constitución.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gonzales Ojeda, Magdiel. "TEORÍA DE LA CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA." Ius Inkarri, no. 9 (February 1, 2021): 33–53. http://dx.doi.org/10.31381/iusinkarri.vn9.3680.

Full text
Abstract:
El artículo realiza un estudio detallado sobre la concepción y delimitación de la Constitución Política del Estado. Para ello se parte de un análisis de las diferentes acepciones establecidas en la literatura constitucional, desde Aristóteles hasta su desarrollo contemporáneo, para luego establecer los caracteres y finalmente, centrarse, en la supremacía constitucional, característica especial y esencial de la Constitución rígida de un Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín de la Vega, Augusto. "En torno a la Teoría de la Constitución y los nuevos contextos del constitucionalismo." Estudios de Deusto 57, no. 2 (October 1, 2012): 167. http://dx.doi.org/10.18543/ed-57(2)-2009pp167-191.

Full text
Abstract:
La literatura iuspublicista europea contemporánea está asistiendo a una revitalización de la Teoría de la Constitución. Existe en la doctrina una conciencia general sobre la oportunidad de repensar los presupuestos y fundamentos del Derecho constitucional. El autor defiende en este trabajo que se hace nece saria una Teoría de la Constitución que sea consciente de los cambios en el contexto filosófico, teórico y sociopolítico actual, y que evite que las reflexiones fundamentales del constitucionalismo se vacíen en teorías filosóficas de la justicia o de la comunicación y en teorías sociológicas del derecho, que puedan conducir a una desvalorización de la fuerza normativa y ordenadora del texto constitucional. Tres son los grandes rasgos que han de individualizar la reflexión sobre la Teoría de la Constitución: la existencia de un ambiente cultural que cambia paulatinamente, la evolución o transformación de las funciones del Estado y la necesidad de acometer una visión crítica de la Teoría de la Constitución asumiendo la variedad de métodos, objetivos y presupuestos conceptuales.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Serrano Gómez, Enrique. "Teoría de la Constitución, positivismo y derechos fundamentales." Andamios, Revista de Investigación Social 9, no. 18 (August 29, 2012): 59. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v9i18.409.

Full text
Abstract:
En la historia del constitucionalismo conviven dos nociones de constitución: una descriptiva y otra prescriptiva. La primera remite a la experiencia empírica de las constituciones; la segunda a lo que la constitución debería ser. El presente trabajo presenta una interpretación que utiliza ambas nociones, tanto en el análisis empírico, como en la reflexión teórica, a fin de entender con mayor claridad algunos de los principales problemas a los que debe responder una Teoría general de la constitución: a) cómo reconciliar la diversidad empírica de constituciones; b) en qué sentido una constitución debe ser considerada como un elemento que expresa la racionalización y la autonomía del sistema jurídico, y c) defender la idea de que una constitución vigente en nuestra época debe garantizar los derechos fundamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Maya Barroso, Delio. "La constitución en sentido material de Constantino Mortati." Criterios 2, no. 2 (November 15, 2009): 143–68. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.1912.

Full text
Abstract:
El presente escrito tiene como objetivo explorar la obra La Constitución en sentido material del célebre profesor italiano Constantino Mortati, en busca de elementos que nutran la discusión en la Teoría del Derecho alrededor del problema fundamental del contenido material de la Constitución. Un tema de gran relevancia a la hora de discutir los límites del poder reformatorio de la Constitución y de abordar la compleja diferenciación entre Constitución o ley fundamental y normas ordinarias a partir de un contenido material. En él se hace una presentación sucinta del texto, se identifica la propuesta central de contenido material de la Constitución y se abordan algunas problemáticas metodológicas relacionadas tales como: el tipo de Teoría del Derecho a la que corresponde la propuesta, qué significa si dicha teoría intenta ocupar la función de estabilización que corresponde a la dogmática jurídica y por último, la naturaleza de los apoyos sociológicos utilizados por el autor. Es un artículo de reflexión que busca nutrir la discusión en la Teoría del Derecho alrededor del problema fundamental del contenido material de la Constitución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dongo M., Adrian. "La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la praxis educativa." Revista de Investigación en Psicología 11, no. 1 (March 4, 2014): 167. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v11i1.3889.

Full text
Abstract:
El artículo muestra la constitución de una teoría del aprendizaje en la obra de Jean Piaget a partir de la superación de la oposición secular entre aprendizaje y inteligencia y sobre esa base discutir la praxis pedagógica tradicional y sus posibles transformaciones. Para eso, efectuaremos los siguientes análisis: 1) análisis de las relaciones que existen entre teoría y práctica pedagógica, 2) análisis de los impases históricos entre las teorías del aprendizaje y las teorías de la inteligencia, 3) análisis de la solución dada por Piaget a este impase y la construcción de una nueva teoría del aprendizaje, 4) discusión de la praxis pedagógica tradicional y sus posibles transformaciones teniendo como base una nueva teoría del aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camacho-Rueda, María Alejandra, and Andrés Rodríguez-Morales. "Aproximación al desarrollo de la teoría de la sustitución de la Constitución en Colombia." Revista Vía Iuris, no. 32 (January 15, 2022): 1–36. http://dx.doi.org/10.37511/viaiuris.n32a8.

Full text
Abstract:
Realizando una revisión de literatura académica y una revisión jurisprudencial, este artículo busca presentar un panorama general de los cambios a en el control de constitucionalidad de las reformas constitucionales, a lo largo de la historia constitucional colombiana. Para ello, (i) se tratará de inducir a una interpretación textual de la Constitución de 1991 que se puede considerar errónea, posteriormente, (ii) se explicará la proveniencia de las ideas que justifican la teoría de la sustitución de la Constitución, (iii) se sintetizará la historia constitucional colombiana respecto del control de constitucionalidad de las formas y de la inclusión en sus textos de cláusulas pétreas o de eternidad, se relatará (iv) la llegada de la teoría de sustitución a la jurisprudencia constitucional colombiana de la Constitución de 1991, y se presentará (v) la metodología diseñada para definir cuándo se sustituye o no la Constitución. Finalmente, (vi) se harán evidentes los retos respecto de la teoría de la Constitución. Se concluye que el control a estas reformas es anterior a la Constitución de 1991, no implica la creación de cláusulas pétreas y presenta retos democráticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Araque Bermudez, Guillermo. "Multiculturalismo y autonomía de las comunidades indígenas en la constitución de 1991." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 6, no. 12 (July 15, 2014): 22–36. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.6-num.12-2014-2027.

Full text
Abstract:
El multiculturalismo se ha posicionado a nivel mundial como una tendencia novedosa en teoría política. Por ello este trabajo examina los postulados del multiculturalismo desde la teoría de Will Kymlicka, contrastándola con la tendencia pluralista de Giovanni Sartori. Realizando una investigación dialéctica teórica de los postulados de los autores desde la perspectiva dogmática. Para evidenciar la aplicación de las teorías en el ordenamiento jurídico colombiano, específicamente en lo atinente a los derechos de los grupos indígenas, determinando los núcleos de derechos diferenciados para los indígenas y los límites de los mismos, en el marco de la Constitución Política de 1991 y la jurisprudencia de la Corte Constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Hidalgo, Sebastián. "Configuración de los derechos fundamentales y su contenido esencial en el constitucionalismo ecuatoriano." Cuestiones Constitucionales Revista Mexicana de Derecho Constitucional 1, no. 41 (September 27, 2019): 221. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2019.41.13946.

Full text
Abstract:
La configuración del contenido de los derechos fundamentales en el ámbito constitucional es una cuestión de trascendental importancia y depende, de forma directa, de una teoría que la sustenta. Si bien esta temática ha suscitado intensos debates en Europa, fundamentalmente en el último tercio del siglo pasado, la discusión, para el caso ecuatoriano, a pesar de contar con una Constitución renovada, ha sido inexistente. Frente a esta situación, que radica, básicamente, en una incomprensión teórica del problema, el presente artículo, luego de exponer algunas de las teorías más relevantes del contenido de los derechos, así como de una revisión atenta del texto constitucional y de la jurisprudencia existente, concluye que una teoría relativa del contenido esencial, que concibe a los derechos fundamentales en un plano de interrelación constante, es la que me mejor se adapta al modelo constitucional pergeñado en la Constitución de 2008, y cuestiona, al mismo tiempo, la adopción acrítica de una teoría que no ha sido bien comprendida y aplicada en el contexto ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yturbe, Corina. "Constitución, globalización y ciudadanía." Isonomía - Revista de teoría y filosofía del derecho, no. 12 (October 27, 2021): 35–51. http://dx.doi.org/10.5347/isonomia.v0i12.563.

Full text
Abstract:
En el constitucionalismo moderno, el término “constitución” se entiende como un documento escrito en el cual está formulada la ley suprema o fundamental del país, que regula las relaciones de poder en el ámbito del Estado. Desde el punto de vista histórico, la noción de constitucionalismo es bastante compleja, en tanto que abarca una variedad de direcciones, cada una con características propias. En términos muy generales, el constitucionalismo es, una teoría de la constitución como garantía de las libertades individuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jordán Fernández, Giselle. "La función social de la propiedad. Su desarrollo en el Derecho Constitucional cubano de la primera mitad del siglo XX." Revista de la Facultad de Derecho de México 70, no. 278-1 (October 30, 2020): 489. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2020.278-1.77361.

Full text
Abstract:
En la Historia Constitucional la propiedad ha evolucionado desde la concepción liberal hasta la doctrina de la función social. Esta teoría se acogió en las Constituciones sociales del siglo XX, siendo precursora la Constitución Mexicana de 1917. En el caso de Cuba, la nueva teoría tuvo su consagración en la Constitución de 1940, en correspondencia con las ideas políticas de su tiempo. Empero, el artículo 87 de la Constitución, resultó ser ambiguo y vacío de contenido, lo que sucintó grandes debates en la doctrina cubana, a fin de fijar el concepto, contenido y alcance de la función social reconocida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ibañez S., Nolfa. "¿Cómo Surge el Lenguaje en el Niño?. Los planteamientos de Piaget, Vygotski y Maturana." Revista de Psicología 8, no. 1 (January 1, 1999): 43. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.1999.17134.

Full text
Abstract:
El trabajo contrasta el planteamiento de Humberto Maturana con los aspectos básicos de las teorías de Jean Piaget y L. S. Vygotski sobre el surgimiento del lenguaje. Se discuten las conceptualizaciones propias de cada teoría con respecto a los fundamentos, factores o circunstancias con los que los autores explican la constitución del lenguaje en el niño. El propósito de esta contrastación es contribuir a la comprensión de la nueva visión sobre el lenguaje como generador de realidades que aporta la biología del conocimiento de H. Maturana, y que permite cambiar la mirada sobre las condiciones de constitucion en el niño del fenómeno que nos hace propiamente humanos, posibilitando una proyección distinta e innovadora al trabajo pedagógico y psicopedagógico en el área del lenguaje y la comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Benetti, Carlo, and Jean Cartelier. "La economía política como ciancia: la permanencia de una convicción mal compartida." Lecturas de Economía, no. 48 (March 18, 2010): 7–32. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n48a4915.

Full text
Abstract:
Desde su constitución en el siglo XVII como disciplina de las relaciones sociales cuantitativas, la economía ha pretendido ser una ciencia análoga a la de la naturaleza y por ello para algunos, figura como una “ciencia dura”. Para lograrlo, los economistas teóricos buscaron construir una representación natural y matematizada de la sociedad por medio de las teorías del valor y de los precios excluyendo la política y el dinero. Sin embargo, aquí se muestra que los mismos progresos analíticos debido a la generalización de las matemáticas en la teoría neoclásica moderna, lejos de confirmar los resultados intuitivos de los grandes fundadores, han mostrado hasta qué punto las cuestiones más esenciales de la teoría económica permanecen sin respuesta aceptable, esto es, la ausencia de una verdadera ciencia. Palabras Clave: Teoría neoclásica, teorías del valor, dinero, equilibrio general, ciencia dura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ávila Aparicio, Cesar Augusto. "Teoría de la pena." Revista Diversidad Científica 1, no. 1 (September 8, 2021): 71–84. http://dx.doi.org/10.36314/diversidad.v1i1.9.

Full text
Abstract:
El trabajo desarrollado, se basa en realizar un análisis de los fines de la pena en base a las teorías que buscan establecer su justificación, se parte por explicar el concepto de la misma, su naturaleza jurídica la cual tiene íntima relación con el principio de legalidad contenido en los artículos 17 de la Constitución Política de la República de Guatemala vigente, para explicar por último la actitud adoptada en la legislación guatemalteca. Dicho sistema jurídico cree en la rehabilitación de los reclusos y en teoría el sistema penitenciario debería estar adecuado para ese fin, preparado e instalado con programas reales de rehabilitación, sostenibles, funcionales y reales, donde se pueda palpar un cambio de actitud y aptitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aguirre, Ricardo Marquisio. "La normatividad como objeto: doctrina, teoría, metateoría." Anuario del Área Socio-Jurídica 13, no. 1 (May 17, 2021): 29. http://dx.doi.org/10.26668/1688-5465_anuariosociojuridico/2021.v13i1.7448.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es distinguir entre tres modos de abordar la normatividad jurídica en las disciplinas que toman al derecho como objeto de estudio. Las variantes de la normatividad que voy a considerar son la formal, la conceptual y la funcional. La primera aparece ligada a la doctrina. La segunda es la tematizada por la teoría general del derecho a partir del desarrollo del positivismo jurídico como proyecto conceptual y descriptivo. La tercera variante ha llevado a la constitución reciente de un campo de la filosofía práctica, la metanormatividad, originado en la metaética, conectando a todas las disciplinas que se enfrentan al problema de la caracterización normativa de la agencia práctica (moral, ética, derecho). El reconocimiento de estas distinciones es útil para despejar algunos equívocos que suelen plantearse en la teoría y práctica jurídica acerca de cuestiones tales como las consecuencias de la inclusión de términos morales en las normas jurídicas, el sentido del lenguaje de los derechos y la relevancia argumentativa de la Constitución, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Corrêa, Andrey Lucas Macêdo, Alexaxndre Walmott Borges, Jhon Wilmar Montoya Zuluaga, and Karina Guimarães Pinhão. "UN BALANCE DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD COMO INSTRUMENTO DE GARANTÍA DE LAS CONSTITUCIONES MATERIAL Y FORMAL." REI - REVISTA ESTUDOS INSTITUCIONAIS 3, no. 1 (August 20, 2017): 525. http://dx.doi.org/10.21783/rei.v3i1.107.

Full text
Abstract:
El artículo aborda la trayectoria de los sistemas de control de constitucionalidad verificando críticamente su efectividad como instrumento de realización y armonización de la constitución formal con el orden material constitucional. El artículo hace uso del problema expuesto por la teoría constitucional de la congruencia o discrepancia entre la constitución material y la constitución formal, verificando la eficiencia de los sistemas de control para la realización del acuerdo práctico entre estos dos órdenes. Las fuentes de investigación son materiales bibliográficos de teoría constitucional, fuentes documentales legisladas constitucionales y material de publicaciones académicas. El análisis realizado es cualitativo, de la efectividad, o no, de los sistemas de control de constitucionalidad para la realización y la congruencia entre el orden material y el orden formal de las constituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Nieto, Fabián. "Teoría de Manojos de propiedades, una propuesta de constitución espacial." Euphyía 14, no. 27 (March 8, 2021): 31. http://dx.doi.org/10.33064/27euph2672.

Full text
Abstract:
En la siguiente discusión, centrada en la ontología de los objetos materiales y su constitución, se defenderá una propuesta derivada de la teoría de manojos clásica, favoreciéndola sobre ontologías de dos categorías (universales-particulares). El objetivo es demostrar que es posible prescindir de la categoría de particulares, y explicar a los objetos materiales con solo el apoyo de universales y regiones espaciales. Al mismo tiempo, será imperativo responder si dicha propuesta puede librar los problemas planteados por Black y su escenario de un mundo simétrico con dos esferas. La motivación para adoptar dicha postura es la simpleza de la teoría de manojos y su afinidad con la física contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bernal Pulido, Carlos. "Los derechos fundamentales y la teoría de los principios: ¿es la teoría de los principios la base para una teoría adecuada de los derechos fundamentales de la Constitución Española?" Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 30 (November 15, 2007): 273. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2007.30.35.

Full text
Abstract:
Desde la publicación en 1993 de su primera traducción al castellano por Ernesto Garzón Valdés, la Teoría de los Derechos Fundamentales de Robert Alexy ha influido en la discusión sobre los derechos fundamentales de la Constitución Española. Algunos autores han considerado que la tesis principal de Alexy, según la cual, los derechos fundamentales son principios y los principios son mandatos de optimización, es una explicación adecuada de la naturaleza y la estructura de los derechos fundamentales, que puede utilizarse como base para la construcción de una teoría adecuada de los derechos fundamentales de la Constitución Española. Sin embargo, otros autores han vislumbrado en esta tesis una concepción incorrecta, que legitima un inapropiado activismo judicial. El objetivo de este artículo es examinar la recepción y la discusión en España de la teoría de los derechos fundamentales de Alexy. En esta dirección, la primera parte estudia la recepción de la tesis de los derechos fundamentales como principios. La segunda parte da cuenta de tres grupos de objeciones que se han hecho valer en contra de la teoría de los principios. En la tercera parte se intentará dar una respuesta adecuada a estas objeciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fernández Sarasola, Ignacio. "Dos escritos inéditos de Jovellanos sobre la Constitución histórica." Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, no. 24 (January 26, 2022): 356. http://dx.doi.org/10.14198/pasado2022.24.15.

Full text
Abstract:
La teoría del Estado de Jovellanos se adscribía al iusracionalismo, principalmente ligado a autores como Christiaan Wolff y Samuel Puffendorf, Jean-Jacques Burlamaqui, Gottlieb Heinnecio, Jean Domat y Hugo Grocio. A su parecer, además de emplear las obras de estos autores en los estudios jurídicos cursados en España, debía adoptarse su metodología, sustituyendo así el enfoque escolástico tradicional aplicado en España. Jovellanos se adscribía a los planes de reforma de los estudios jurídicos diseñados por Gregorio Mayáns y Pablo de Olavide. Él mismo había estudiado leyes y cánones, pero consideraba que su formación académica no había sido adecuada. De hecho, durante el siglo XVIII, la mayoría de los juristas españoles, tras culminar sus estudios universitarios, debían recibir una formación específica para poder conocer las normas legales españolas que no habían aprendido en la Universidad, donde el Derecho Romano seguía siendo la única fuente legal explicada. Si bien la teoría del Estado de Jovellanos seguía esa línea de pensamiento iusracionalista, su idea de Constitución seguía planteamientos historicistas. Rechazaba la idea de una Constitución nacida del ejercicio del poder constituyente, obviando así las doctrinas de Emmanuel Joseph Sieyès. Muy al contrario, consideraba que las constituciones nacen a partir de un proceso histórico. Aun así, en sus primeros escritos Jovellanos no identificaba «Constitución» con Leyes Fundamentales, sino con la estructura socio-política de un país. Ambos textos inéditos que se presentan muestran las teorías jovellanistas sobre ‘Estado’ y ‘Constitución’. El primero de ellos es el borrador de dos cartas dirigidas a un destinatario desconocido. No fue incluido en las Obras Completas de Jovellanos. El segundo parece ser el desarrollo de un borrador destinado a una nueva edición del Fuero Juzgo encargado por la Real Academia Española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carrillo de la Rosa, Yezid. "Derecho, diferencias y minorías étnicas en la constitución política de 1991." Saber, Ciencia y Libertad 6, no. 1 (January 1, 2011): 39–47. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n1.1761.

Full text
Abstract:
La primera parte de esta investigación trató de reconstruir, apoyado en la historia y las diversas teorías sociales y filosóficas, la manera como se percibe y se interpreta la problemática en torno a la diferencia y los derechos de las minorías en el mundo contemporáneo. Tres son los ejes temáticos o tensiones que nos sirven de marco teórico y conceptual: globalización versus localización, modernidad versus posmodernidad, y finalmente liberalismo versus multiculturalismo. La segunda parte de esta investigación está orientada a exponer la forma como este debate ha influido en la teoría del derecho y la recepción y el desarrollo que dicha problemática ha tenido en el ámbito normativo y jurisprudencial colombiano, especialmente, en relación a las minorías indígenas colombianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alvear M., Enrique. "¿Por una política sin teología? Esbozos para una teología pública en clave discursiva." Persona y Sociedad 30, no. 1 (January 1, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.53689/pys.v30i1.100.

Full text
Abstract:
El artículo estudia las condiciones políticas de posibilidad para esbozar una teología pública sometida a las exigencias propias de una democracia deliberativa. El texto explora los caminos interpretativos que la teoría discursiva del derecho y la política postulada por Jürgen Habermas ofrecen para la constitución de una teología pública en clave discursiva. En ese contexto, se procede a reconstruir los requerimientos básicos para su constitución en términos democráticos. Para finalizar, el artículo problematiza algunos de los presupuestos normativos que tanto la teoría discursiva como algunas variantes del secularismo contemporáneo hacen entrar a la hora de abordar (¿o limitar?) la participación pública de la teología en un Estado democrático de derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

ORREGO TORRES, ELY. "Miguel Vatter (2012), Constitución y resistencia: ensayos de teoría democrática radical." Revista de ciencia política (Santiago) 33, no. 2 (2013): 559–63. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-090x2013000200009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Montoya Vivanco, Yvan. "Aproximaciones a una funcionalización constitucional de la teoría del delito." Derecho PUCP, no. 71 (November 21, 2013): 109–39. http://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.201302.005.

Full text
Abstract:
Tras presentar los presupuestos del impacto del neoconstitucionalismo en el derecho penal, el presente artículo plantea las posibilidades de reconstruir los contenidos de las categorías de la teoría del delito hacia los principios y derechos fundamentales reconocidos (explícita o implícitamente) en la Constitución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García Martínez, Álvaro. "Breve recorrido histórico de la Teoría de la Resistencia." BIOLEX REVISTA JURIDICA DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO 4 (August 24, 2019): 69–74. http://dx.doi.org/10.36796/biolex.v4i0.117.

Full text
Abstract:
Sumario: I.Resistencia a La Autoridad A)Teoría de la Resistencia de Thomas Hobbes. B).-Legitimidad de la Resistencia C).- Resistencia Activa. D).-Resistencia Pasiva.Ii.La Revolución. A).- Concepto De Revolución .B).- Concepto De Rebelión. C).- La Revolución Constitucional Mexicana De 1913. D).- Aceptación Y Obediencia De Las Nuevas Autoridades Emanadas De Una Constitución, Producto De Una Revolución. Iii. Conclusión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Buffone, Jesica Estefanía. "“Ir hacia” desde los otros. La apropiación de la noción de arco intencional en la teoría de Merleau-Ponty." DIÁNOIA. Revista de Filosofía 62, no. 79 (November 1, 2017): 77. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2017.79.1509.

Full text
Abstract:
Los objetivos de mi trabajo son: explorar la génesis de la función llamada “arco intencional” en la infancia, entenderla como un proceso de desarrollo paulatino y analizar los procesos intermedios (como la constitución del yo y la aparición del mundo de los objetos) que intervienen en su definición. Asimismo, intentaré demostrar que el concepto de arco intencional, aunque poco desarrollado por Merleau-Ponty, conlleva consecuencias que impregnan y sostienen gran parte de su teoría perceptual. Esclarecer la trama conceptual que lo fundamenta no sólo podrá arrojar luz sobre la génesis de la percepción en su teoría, sino que también aportará herramientas valiosas para explicar los inicios de la constitución del cuerpo habitual en la niñez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García Ortiz, Adrián. "Francisco Javier Díaz Revorio, Estado, Constitución, Democracia. Tres conceptos que hay que actualizar, Palestra Editores, Lima, 2017, 125pp. ISBN: 9786124218705." Estudios de Deusto 65, no. 2 (December 27, 2017): 413–19. http://dx.doi.org/10.18543/ed-65(2)-2017pp413-419.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años ha sido constante en la doctrina el esfuerzo por reformular los conceptos tradicionales que han dominado el Derecho Constitucional (Constitución, soberanía, democracia, Estado, nación). No obstante, dicha tendencia se agudizó tras el estallido de la crisis económica iniciada en 2008. Se evidenció entonces la urgente necesidad de reformular la clásica Teoría del Estado y de la Constitución. El testigo es recogido por el profesor Francisco Javier Díaz Revorio en su monografía «Estado, Constitución, Democracia. Tres conceptos que hay que actualizar» publicada por la limeña editorial Palestra.Publicación en línea: 27 diciembre 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Revenga Sánchez, Miguel. "Sobre el derecho constitucional y su fundamentos (segunda parte). Rechtsstaat y teoría de la Constitución en el período de entreguerras." Derechos en Acción 13, no. 13 (December 30, 2019): 330. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e330.

Full text
Abstract:
En un trabajo sobre los fundamentos del derecho consti­tucional, rescatando las bases históricas de la constitución y el cons­titucionalismo el autor plantea que en la enseñanza y estudio de la materia el constitucionalista debe esforzarse por atraer la atención del alumno acerca los siguientes extremos; a ) Cuál es el significado de la Constitución como norma política en la que se encuentra el agregado de ideas y concepciones que permite fundamentar un orden de convivencia democrática. b) Qué es lo que diferencia, formal y materialmente, a la Constitución del resto de las normas que integran el ordenamiento jurídico y, last but not least, y c) Cuáles son las técnicas mediante las cuales se persigue el influjo que la Constitución debería ejercer sobre el ordenamiento jurídico en su dinámica de funcionamiento efectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Herrera Salazar, Iván Paul. "Derrotabilidad de la norma (reglas y principios) y constitución." TecnoHumanismo 1, no. 11 (2021): 1–19. http://dx.doi.org/10.53673/th.v1i11.76.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo fue determinar la relación jurídica entre derrotabilidad de la norma y Constitución. Para ello, se llevó a cabo un abordamiento desde tres enfoques jurídicos configurados en dimensiones jurídicas (dogmático jurídico, socio jurídica y axiológica). En este orden, el punto de vista teórico consideró la teoría de los deberes prima facie, la distinción entre reglas y principios y la incompleta formulación de los conceptos jurídicos. Desde el enfoque socio jurídico se centró en el análisis de tres fallos (sentencia del Tribunal judicial constitucional federal alemán, 1996; sentencia del Tribunal Constitucional, 2003; y, diversas sentencias del Tribunal Constitucional peruano. Para el enfoque axiológico, se adoptaron tres indicadores (los principios generales del derecho, instrumentos internacionales y el principio de dignidad humana). Como contraparte, la Constitución fue examinada como norma, jurisprudencia y doctrina. Metodológicamente, se tomaron como muestra 60 trabajos de carácter académico y 10 jurisprudencias de origen nacional internacional y supraconstitucional; además, una muestra de especialistas en Teoría General del Derecho constitucional. Se aplicaron las técnicas de revisión documental y entrevista abierta semi estructurada dirigida a expertos. Se concluyó que existe relación jurídica entre derrotabilidad de la norma y Constitución desde tres enfoques de investigación jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Velasco Cano, Nicole. "Derechos, Supremacía y Control Constitucional en los inicios del siglo XX." Criterio Libre Jurídico 14, no. 1 (January 1, 2017): 52–60. http://dx.doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2017.v14n1.1606.

Full text
Abstract:
Los aportes realizados en el constitucionalismo del siglo XX fueron de gran relevancia para la teoría del derecho y para el derecho constitucional, estos aportes innovarían en la concepción de los derechos, la Constitución, los jueces y el control de constitucionalidad; desde América Latina, con la Constitución de Qureretaro, en México, se empezaron a conocer los primeros derechos de carácter social gracias a las reivindicaciones sociales de los movimientos campesinos; en Europa con la Constitución de Weimar, en Alemania, que incorporo derechos de carácter social y la Constitución de Austria que incorporo la propuesta del control de constitucionalidad realizada por Kelsen, donde los jueces eran los únicos intérpretes de la Constitución, es así como el juez empezó a tomar importancia en la estructura del Estado ya que podía ser el intérprete de la Constitución, también tenía la facultad de analizar las leyes para ver si estaban acordes o no a la norma superior, a lo cual se denominó control de constitucionalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Camus García, Estela. "Derechos fundamentales: indeterminación conceptual, plasmación jurídica e interpretación." Estudios de Deusto 66, no. 2 (December 27, 2018): 105–15. http://dx.doi.org/10.18543/ed-66(2)-2018pp105-115.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una reflexión en torno al papel del Legislador y su competencia para la decisión. Fundamentalmente, propongo un debate sobre las posibles colisiones entre conceptos a partir de los que replantear las relaciones entre órganos constitucionales, la teoría de la Constitución, la teoría del Estado y la teoría de la democracia. En estas tensiones pueden vislumbrarse matices diferenciados entre dos estadios: el de la creación del Derecho y el de la aplicación del mismo.Recibido: 30 octubre 2018Aceptado: 21 noviembre 2018Publicación en línea: 27 diciembre 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gordillo Pérez, Luis Ignacio. "Constitución, constitucionalización y constitucionalismo de la Unión Europea." Estudios de Deusto 53, no. 2 (May 25, 2014): 253. http://dx.doi.org/10.18543/ed-53(2)-2005pp253-306.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Sumario: I. Sobre el término «Constitucionalización». II. ¿Qué es una constitución? 1. Aproximación al concepto de constitución. A. Orígenes. B. Aproximación al concepto de constitución desde la Teoría del Estado. a) El concepto racionalnormativo. b) El concepto histórico. c) El concepto sociológico. d) El concepto mínimo. C. Recapitulación sumaria: el concepto de constitución en la doctrina europea actual. 2. Elementos esenciales o contenido mínimo. A. Estado de Derecho e imperio del Derecho. B. Derechos y libertades fundamentales. C. Separación de poderes. D. Principio democrático. 3. Tratado y constitución. A. Consideraciones preliminares. B. La debilidad argumentativa de los enfoques tradicionales. C. El argumento de los tipos de normas: aprobación, modificación y extinción de tratados y constituciones. D. Recapitulación sumaria. III. Constitucionalismo y Unión Europea. 1. La constitución de la UE. A. Consideraciones preliminares. B. Sector doctrinal que niega la existencia de una Constitución europea. C. Sector doctrinal que sostiene la existencia de una Constitución europea. a) Perspectiva formal: los Tratados constitutivos como constitución de la Unión Europea. b) Perspectiva material: la jurisprudencia como factor principal de constitucionalización de la Unión Europea. 2. El Tratado por el que se instituye una Constitución para Europa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Acuña, Benjamin Marcheco. "CONSTITUCIÓN Y JUSTICIA INDÍGENA EN EL ECUADOR: TEORÍA Y REALIDAD. PRINCIPALES TENSIONES." Revista Acadêmica da Faculdade de Direito do Recife 93, no. 2 (October 13, 2021): 5. http://dx.doi.org/10.51359/2448-2307.2021.250693.

Full text
Abstract:
Una de las consecuencias inherentes al pluralismo jurídico es la necesidad de adopción de mecanismos que garanticen la pacífica coexistencia de los sistemas jurídicos que interactúan el interior del Estado. A estos fines, resulta esencial la determinación de las competencias y los límites de cada uno, así como las formas de coordinación entre ellos y, esencialmente con el sistema estatal predominante. La ausencia en Ecuador de normas y mecanismos institucionales sólidos que delimiten la competencia de la justicia indígena y las formas de coordinación con la justicia ordinaria ha planteado serios problemas no solo de armonización entre los subsistemas jurídicos coexistentes entre sí, sino ciertas tensiones otros preceptos constitucionales. El propósito de este trabajo es analizar críticamente las principales tensiones que se producen entre el ejercicio práctico de la justicia indígena y los presupuestos constitucionales que le sirven de fundamento y establecer criterios teórico- jurídicos sobre las cuales deberían articularse ciertos límites al ejercicio de aquella, bajo el prisma de la vigencia de los derechos fundamentales y los principios y los valores superiores del constitucionalismo ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Muñoz Rico, María, Araceli García Rodríguez, and José Antonio Cordón García. "Hacia una teoría del bestseller canónico: la constitución de un modelo estructural." Revista General de Información y Documentación 30, no. 1 (June 15, 2020): 149–65. http://dx.doi.org/10.5209/rgid.69673.

Full text
Abstract:
Uno de los productos mas conocidos de la industria editorial es el denominado como bestseller, esto es, el libro que ha gozado de una buena recepción y ventas, alcanzando, en su mayoría, las listas de los más vendidos. Presentes en los sitios preferentes de librerías, plataformas virtuales y sitios web de las editoriales, constituyen obras fácilmente reconocibles por su estética y su extensión. Su existencia está documentada desde los comienzos de la imprenta y representan un género en sí mismos. Caracterizados por su facilidad de lectura, consumo rápido y el empleo de fórmulas y estrategias narrativas que favorecen su comercialización, su naturaleza está vinculada más con lo económico que con lo literario. La atención académica que han recibido es escasa y, en su mayoría, de carácter crítico. Serían la contraposición al concepto de canon, entendido como la literatura por excelencia. Sin embargo, la aparición de las tecnologías de la información y las redes sociales ha suscitado la conformación de un nuevo tipo de bestseller, caracterizado tanto por el consenso académico, antes reservado solo a las obras del canon, y el consenso social, en el marco de un buen funcionamiento comercial. Es lo que hemos denominado como Bestseller canónico. El objetivo de este articulo es el estudio de los fundamentos terminológicos y normativos del bestseller, y la propuesta de un modelo estructural para la caracterización de esta nueva modalidad de obras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cárdenas Jaimes, Shirley. "La diferencia en la constitución de sujetos algunos aportes desde la teoría." Foro Educacional, no. 39 (December 6, 2022): 223–40. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.39.3234.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende realizar un análisis inicial que permita identificar y comprender el problema actual de la sociedad con respecto a la categoría enunciada como “diferencia” que ubica a diferentes poblaciones en contextos de marginalidad, vulnerabilidad y exclusión. Lo anterior con el fin de develar los silencios de estas poblaciones, su historia, la realidad que vivencian en escenarios de inequidad y desigualdad, como una estrategia de reconocimiento y de compromiso por parte del Estado frente a las políticas que ha instalado para su atención y que naturalizan su estigmatización en el territorio colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gallego Marín, Joaquín Andrés. "Diferenciación Funcional de la sociedad como marco para el constitucionalismo societal Presupuesto al constitucionalismo evolutivo." Verba luris, no. 33 (June 1, 2015): 47. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.33.26.

Full text
Abstract:
La consistencia del constitucionalismo societal desde la teoría de sistema (I), El constitucionalismo societal como instrumento de conjunción de la diferenciación de la sociedad (II), y la vinculación en el constitucionalismo societal la observación de la constitución como integradora de principios que conforman la convivencia colectiva y expectativas normativas (III) de la diferenciación social; para finalmente constituir las conclusiones de la constitución como instrumento de orden jurídico y orden social funcionalmente estructurada a la política o económica en los Estados modernos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Illescas, María Dolores. "Introducción al pensamiento de Edmund Husserl." Estudios: filosofía, historia, letras 17, no. 130 (2019): 47. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0130.000295792.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pasa revista, si bien de una manera meramente introductoria, a algunos de los temas y problemas cardinales del proyecto filosófico de Edmund Husserl. Desde la teoría del significado presentada en Investigaciones lógicas hasta La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, y las cuestiones de la clave metódica de la reducción, la constitución del tiempo propio de la vida de conciencia o la constitución del sentido “otro yo” (como yo pero que no soy yo)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bolaños, Diego Fernando. "Cruces temporales y conceptuales para leer la relación entre constitución de la subjetividad en la adolescencia y agrupaciones juveniles de ciudad." Affectio Societatis 17, no. 32 (May 4, 2020): 13–39. http://dx.doi.org/10.17533/udea.affs.v17n32a01.

Full text
Abstract:
Este texto tiene como objetivo demostrar que la adolescencia es un escenario de constitución subjetiva a la vez que intenta explicar, desde el psicoanálisis, cómo agrupaciones juveniles de ciudad funcionan a manera de dispositivo en la constitución de la subjetividad de adolescentes que las integran elementos que hicieron parte del objetivo de una investigación – intervención de orientación clínica psicoanalítica realizada entre el 2013 y 2016 en Colombia y Argentina. Para ello se destaca el lugar de la adolescencia en el campo conceptual de la teoría psicoanalítica explicando como el sujeto, para su constitución, supera los impases a los que es sometido por la irrupción de la pubertad recorriendo, a su manera, y con sus recursos este pasaje de transición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aguiló Regla, Josep. "El constitucionalismo imposible de Luigi Ferrajoli." Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, no. 34 (November 15, 2011): 55. http://dx.doi.org/10.14198/doxa2011.34.03.

Full text
Abstract:
El trabajo es una crítica a la concepción del constitucionalismo jurídico defendida por Ferrajoli. Se concluye que el constitucionalismo que propone es impracticable porque su asunción desemboca en sinsentidos prácticos. Para mostrarlo, el trabajo se centra en la crítica de tres tesis ferrajolianas: 1) la tesis de la rigidez (el Estado constitucional se identifica jurídicamente sólo por la lex superior); 2) la tesis de la normatividad (no hay diferencia estructural entre principios y reglas), y 3) la tesis de la correlatividad (los enunciados de derechos significan exactamente lo mismo que los enunciados que expresan sus deberes correlativos). Cada una de estas tesis se cruza con tres momentos (y/o contextos) que, en opinión del autor, una buena teoría de la constitución debe ser capaz de distinguir y de integrar: 1) «Tener una constitución»; 2) «darse una constitución», y 3) «vivir en constitución».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mouffe, Chantal, Aura Helena Ramos, Anna Luiza A. R. Martins de Oliveira, Gustavo Gilson S. de Oliveira, and Rui Gomes de Mattos de Mesquita. "Democracia y conflicto en contextos pluralistas: entrevista con Chantal Mouffe." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 21, no. 2 (June 2014): 749–62. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702014000200015.

Full text
Abstract:
Chantal Mouffe, junto al teórico político argentino Ernesto Laclau (1935-2014), lanzó, en 1985, las bases de la teoría del discurso. Luego, desarrolló su trabajo en el sentido de profundizar como influyen las formulaciones de la teoría del discurso en el análisis de las democracias contemporáneas. Abordando el conflicto como una producción del encuentro de la diferencia, Mouffe lo comprende como un aspecto indeleble en la constitución del social. En este encuentro con la autora, buscamos reflexionar algunos temas y problemáticas centrales de su trabajo, y las implicaciones de su teoría en el campo educacional contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rojas, Sebastián Andrés. "Reflexiones respecto al problema de la constitución subjetiva: el psicoanálisis y las (otras) ciencias." Affectio Societatis 7, no. 12 (August 3, 2010): 1–16. http://dx.doi.org/10.17533/udea.affs.6367.

Full text
Abstract:
El presente artículo reflexiona respecto a la articulación entre el psicoanálisis y las ciencias, relación marcada históricamente por un desencuentro fundamental. La ciencia establece una crítica al psicoanálisis, dudando de su valor, métodos y aportes debido a que lo considera una teoría alejada de lo empírico y la experimentación. Sin embargo, esto se debe a que suele olvidarse que algunas de las principales teorizaciones del psicoanálisis vienen de la lectura, observación y crítica a estudios científicos. Caso ejemplar de lo anterior es la teoría psicoanalítica de la constitución subjetiva, la cual encuentra correlato en los estudios de los psicólogos experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Aragón Reyes, Manuel. "¿Cambiar la constitución para adaptarla o para transformarla?" Teoría y Realidad Constitucional, no. 36 (July 1, 2015): 313. http://dx.doi.org/10.5944/trc.36.2015.16069.

Full text
Abstract:
Este trabajo pasa revista a la teoría sobre la reforma constitucional, desde la reflexión sobre la rigidez constitucional y su significado, hasta el procedimiento de reforma del texto constitucional en sentido estricto, sus requisitos materiales y procedimentales, sus límites, el control de constitucionalidad al que puede someterse y, finalmente, las exigencias políticas de una reforma constitucional, que también deben ser tenidas en cuenta.This paper analyzes the Constitutional Reform Theory, including the review and the reflection about the constitutional text rigidity, the requirements of the constitutional reform, the constitutional reform process, the different kind of limits to the constitutional reform Limits, the constitutional control of the reform, and, finally, the political requirements that also exist.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Arroyo-Baltán, Lenin T., and José J. Albert- Márquez. "La pena desde la axiología jurídica, a partir del itinerario jurídico de Jorge Zavala Baquerizo." Dominio de las Ciencias 4, no. 1 (January 1, 2018): 748. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.831.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este trabajo tuvo como objetivo realizar un análisis de la pena y de las teorías sobre los fines de la misma y de las improntas del itinerario jurídico del ilustre maestro Jorge Zavala Baquerizo sobre la teoría de la pena. La metodología utilizada fue de tipo descriptivo documental bajo un enfoque cualitativo. El corpus de la investigación estuvo constituido por la revisión bibliográfica y documental de los estamentos legales y teóricos de la pena jurídica ecuatoriana y de las improntas del itinerario jurídico del ilustre maestro Jorge Zavala Baquerizo sobre la teoría de la pena. Los resultados se fundamentaron en el origen, justificación y naturaleza de la pena, desde el paradigma del principio de legalidad reglado en el numeral 3 del artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador. Entre sus conclusiones, fue posible considerar que actualmente es necesario fortalecer y apoyar la investigación científica, el análisis o revisión objetiva de las teorías retributivas de la pena, bajo rigor académico, partiendo de las improntas de las tendencias neo-retribucionistas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Virginia Quiroga, María, and María Florencia Pagliarone. "Las Múltiples Identidades Políticas en la Refundación Institucional Boliviana." Revista Sul-Americana de Ciência Política 1, no. 1 (March 20, 2013): 1–13. http://dx.doi.org/10.15210/rsulacp.v1i1.2307.

Full text
Abstract:
El presente artículo rescata la noción de identidades políticas, basada en la teoría de la hegemonía, para analizar el actual proceso político boliviano. En ese sentido se plantean articulaciones entre la constitución y consolidación del MAS-IPSP de los productores de coca, el ciclo de acción colectiva de los primeros años del siglo XXI y la llegada al gobierno de Evo Morales. El énfasis se coloca en las implicancias de esta articulación para la refundación institucional del país, expresada - entre otros factores - a través de la sanción de una nueva constitución política del Estado;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Edgar Cruz, Luis. "La constitución política de 1991 y la apertura económica." Revista Facultad de Ciencias Económicas 18, no. 1 (December 31, 2009): 269–80. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2292.

Full text
Abstract:
<span>El documento analiza las incidencias del pensamiento neoliberal en la formulación de la Constitución Política de Colombia promulgada en 1991, como parte de su fundamento explícito. Así mismo, se revisa su incidencia dentro de las decisiones que en ella se tomaron, y que de una u otra forma, afectan la vida política, social y económica del pueblo colombiano. Se concluye que el neoliberalismo como teoría y política de mercado, establece condiciones para aplicarse en el diseño constitucional, con base en el rediseño de las reglas de juego propuestas por el Consenso de Washington.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Carvajal, Patricio H. "La teoría de la constitución en la “Politica” de Johannes Althusius." Revista de estudios histórico-jurídicos, no. 37 (October 2015): 477–502. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-54552015000100018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cané, Mariana. "Lo político en Ernesto Laclau. Sobredeterminación y pluralidad en la constitución de las identidades políticas." Revista de filosofía y teoría política, no. 48 (November 28, 2017): 008. http://dx.doi.org/10.24215/23142553e008.

Full text
Abstract:
Este trabajo rastrea la forma en que la noción de lo político es presentada en una selección de textos de Ernesto Laclau (“Hacia una teoría del populismo”; Hegemonía y estrategia socialista, “Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo”, Emancipación y diferencia y La razón populista). El objetivo es detectar los significantes con los que dicha noción es articulada, los diferentes estatus que se le adjudican y sus vínculos con el binomio contingencia/necesidad. Se procura, así, ofrecer elementos que enriquezcan la teoría política del discurso como corpus analítico para la realización de estudios empíricos de procesos de constitución de las identidades políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Torres Ávila, Jheison. "Theory garantismo: power and Constitution in the state garantism." Revista de Derecho Uninorte, no. 48 (January 15, 2015): 138–66. http://dx.doi.org/10.14482/dere.47.9761.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Saralegui, Miguel. "El tamaño de la decisión. La imagen de la Constitución de Weimar en la Teoría de la constitución de Carl Schmitt." Historia Constitucional, no. 20 (May 27, 2019): 401. http://dx.doi.org/10.17811/hc.v0i20.614.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mora Sifuentes, Francisco M. "Los intocables del Derecho." Ciencia Jurídica 5, no. 9 (June 29, 2016): 141. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v5i1.183.

Full text
Abstract:
Josep Joan Moreso (Tortosa, España, 1959) es Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona de la que fue Rector (2005-2013). Después de escribir su tesis doctoral sobre la teoría jurídica de Jeremy Bentham en la Universidad Autónoma de Barcelona, realizó sendas estancias de investigación en la Universidad de Buenos Aires, en el Balliol College de Oxford o en Génova. Ha sido profesor en las Universidades Autónoma de Barcelona y de Girona. Sus líneas de investigación e interés se han centrado en problemas relativos al concepto de Derecho, los desacuerdos teóricos, la teoría de la interpretación jurídica, la dinámica e identidad de los sistemas jurídicos, la fundamentación del constitucionalismo, entre otros. El profesor Moreso es reconocido por defender las tesis del “positivismo jurídico inclusivo” siendo uno de los protagonistas de la ilosofía del Derecho contemporánea en nuestro entorno. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Valparaíso, Chile y la Universidad Antenor Orrego, de Trujillo, Perú. Desde el año 2013 es Profesor Adjunto de la Universidad Diego Portales, Chile. Entre sus contribuciones destacan: Constitución. Un modelo para armar (2012); La indeterminación del Derecho y la interpretación de la Constitución (1997); La teoría jurídica de Bentham (1992)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Marini, Ruy Mauro. "Liberalismo y democracia: la reforma constitucional en Brasil." Estudios Latinoamericanos 2, no. 4 (November 21, 1995): 91. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1995.4.49822.

Full text
Abstract:
Son poco usuales los estudios que, desde una perspectiva sociopolítica, abordan temáticas que convencionalmente se consideran circunscritas al campo jurídico. en este escrito, Marini se propone un estudio a fondo de la Constitución brasileña de 1988, requisito que él considera indispensable para proyectar, sobre bases sólidas, el rumbo que tomará el actual proceso de revisión de que es objeto la Carta Magna y cómo influirá en el futuro del proceso democrático brasileño. Desde los conceptos de la teoría política clásica, Marini da cuenta de la "historia constitucional" del país y analiza ampliamente la coyuntura de la que surge la Constitución actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López de Lizaga, José Luis. "Constitución y dislocación: el giro lingüístico en Jacques Derrida." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 76, no. 289 (October 22, 2020): 229–50. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v76.i289.y2020.001.

Full text
Abstract:
Este artículo examina los argumentos de Jacques Derrida contra la fenomenología de Husserl y a favor de la tesis principal del giro lingüístico: la tesis de que no hay pensamiento sin lenguaje. A continuación se defiende que la disolución derridiana de la subjetividad en el lenguaje no es la consecuencia de afirmar el giro lingüístico como tal, sino del modelo de lenguaje que adopta y radicaliza Derrida: el modelo estructuralista de Ferdinand de Saussure. Finalmente, partiendo de las objeciones de Ricoeur se argumenta que la omisión de la dimensión pragmática del lenguaje (el habla) es la raíz de las principales paradojas de la filosofía postestructuralista de Derrida en la teoría del significado, la referencia y la subjetividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography