To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teoría de la elección racional.

Journal articles on the topic 'Teoría de la elección racional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Teoría de la elección racional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodolfo, Masías Núñez. "Teoría social contemporánea y elección racional." Revista de Estudios Sociales, no. 9 (June 2001): 10–19. http://dx.doi.org/10.7440/res9.2001.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Loza, Nicolás, and Rafael Plancarte Escobar. "Introducción:." Revista Euro latinoamericana de Análisis Social y Político (RELASP) 2, no. 4 (2022): 9–24. http://dx.doi.org/10.35305/rr.v2i4.67.

Full text
Abstract:
El enfoque de la elección racional es sólo uno de los enfoques y teorías que compiten en la explicación del rompecabezas social. Este enfoque ha logrado avances significativos en la ciencia política y la sociología. Como todo enfoque o teoría, la elección racional tiende a resaltar algunos aspectos de la realidad y a ocultar otros. Las principales críticas al enfoque apuntan a que es ahistórico, a que deja de lado la cultura y las estructuras, a su excesivo interés por el progreso teórico, y a la excesiva capacidad racional atribuida al actor. Debido a que este enfoque se mantiene como una de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Millán, Henio. "Elección racional, instituciones y teoría de juegos. Una breve introducción." Revista Euro latinoamericana de Análisis Social y Político (RELASP) 2, no. 4 (2022): 25–52. http://dx.doi.org/10.35305/rr.v2i4.66.

Full text
Abstract:
El objetivo de este texto es presentar el enfoque de elección racional (EER) y sus relaciones con otros dos instrumentos de análisis: las instituciones y la teoría de juegos. La metodología que se utiliza es argumentativa y consiste en: a) exponer los elementos básicos del EER; b) señalar la dependencia que el EER tiene del concepto de instituciones; y c) demostrar que el EER e instituciones se sintetizan en los distintos modelos de la teoría de juegos. Los resultados que se obtienen son: 1) las instituciones registran una gran capacidad para modificar los equilibrios de elección racional y de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abitbol, Pablo, and Felipe Botero. "Teoría de elección racional: estructura conceptual y evolución reciente." Colombia Internacional, no. 62 (July 2005): 132–45. http://dx.doi.org/10.7440/colombiaint62.2005.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dieterlen, Paulette. "Teoría de la elección racional, un ejemplo del individualismo metodológico." Estudios: filosofía, historia, letras, no. 11 (1987): 27. http://dx.doi.org/10.5347/01856383.0011.000170167.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jaramillo Uribe, Juan Manuel. "El enfoque intencional en las ciencias sociales: Una mirada estructuralista de las teorías científicas intencionales." Praxis Filosófica, no. 50 (December 18, 2019): 141–60. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i50.8783.

Full text
Abstract:
Frente a los distintos modelos de explicación en las ciencias (nomológico-deductivo, genético, teleológico, disposicional…) la explicación intencional tiene especial relevancia en las ciencias sociales y en la explicación/predicción del comportamiento de algunas entidades artefactuales. Dicha explicación permite diferenciar las ciencias sociales de las naturales. En este escrito se propone presentar, en el contexto de la concepción del estructuralismo metateórico, dicha explicación intencional y presentar algunos casos de su aplicación en teorías como la Teoría de elección racional, la teoría
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Canales Ureta, Carlos. "Una mirada crítica de la Teoría de la Elección Racional (TER):." Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad 8, no. 16 (2019): 9–26. http://dx.doi.org/10.54255/lim.vol8.num16.373.

Full text
Abstract:
La teoría de la elección racional (en adelante TER), en tanto modo explicativo del operar de los seres humanos, se ha presentado a la comunidad profesional, intelectual, académica y política como una teoría explicativa de la conducta político-económica humana. A su vez, la comunidad referida parece haberla recibido de manera ingenua, es decir, sin problematizar una dimensión fundamental: su imagen de ser humano ni develar su carácter invasor o dominador. Se la acoge como si efectivamente presentara (y no representara) al ser humano tal y como este es en sociedad. Este trabajo se propone proble
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Canales Ureta, Carlos. "Una mirada crítica de la Teoría de la Elección Racional (TER):." Revista Liminales. Escritos sobre Psicología y Sociedad 8, no. 16 (2019): 9–26. http://dx.doi.org/10.54255/lim.vol8.num16.373.

Full text
Abstract:
La teoría de la elección racional (en adelante TER), en tanto modo explicativo del operar de los seres humanos, se ha presentado a la comunidad profesional, intelectual, académica y política como una teoría explicativa de la conducta político-económica humana. A su vez, la comunidad referida parece haberla recibido de manera ingenua, es decir, sin problematizar una dimensión fundamental: su imagen de ser humano ni develar su carácter invasor o dominador. Se la acoge como si efectivamente presentara (y no representara) al ser humano tal y como este es en sociedad. Este trabajo se propone proble
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gomez, Milany Andrea, Juan Pablo Sánchez Escudero, and Carolina Rincón Zapata. "Comportamiento político, ¿emocional o racional? El caso de las elecciones a la Alcaldía en Rionegro, Antioquia, 2019." Estudios Políticos (Medellín), no. 66 (March 15, 2023): 73–100. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n66a04.

Full text
Abstract:
Estudios del comportamiento político indican que cuando un ciudadano elige una opción política lo puede hacer emocional y racionalmente. Basados en la teoría de la inteligencia afectiva y la valoración cognitiva, con esta investigación se trata de entender qué factores emocionales y racionales valoran los electores rionegreros. Para tal fin, se realizó un estudio cross-sectional con un nivel correlacional-explicativo, el cual establece modelos predictivos de la conducta racional a partir de las emociones. Los resultados muestran que hay emociones positivas que explican la elección, lo que conc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Linares Martínez, Francisco. "Elección racional y normas sociales: una vuelta más de tuerca." Revista Internacional de Sociología 60, no. 32 (2018): 77. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2002.i32.717.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se explora el posible interés que pueda tener el uso de las recientes investigaciones en acción colectiva, dentro del paradigma de la elección racional, en la explicación intencional de las normas sociales. Tras exponer sintéticamente las premisas de la teoría de la elección racional y el análisis olsoniano de la acción colectiva, se exploran las relaciones entre acción colectiva, micro-estructura social y normas sociales (concebidas como sistemas de incentivos selectivos) empleando el concepto de función de producción. El artículo finaliza con una breve reflexión sobre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Millán, René. "Racionalidad, instituciones y arenas de acción." Revista Euro latinoamericana de Análisis Social y Político (RELASP) 2, no. 4 (2022): 53–73. http://dx.doi.org/10.35305/rr.v2i4.65.

Full text
Abstract:
La teoría de la elección racional es hoy en día el referente de análisis de mayor influencia en las ciencias sociales, pero muchos de sus supuestos son considerados inapropiados y son materia de debate. Esa crítica ha dado espacio a concepciones que han ajustado los parámetros de la teoría. Este trabajo sostiene que el Institutional Analysis and Development Framework de Ostrom, y el concepto de arenas de acción que implica, son de enorme utilidad frente a los déficits de aquella teoría. Con ese fin analiza, primero, los supuestos básicos y controvertidos de la teoría de la elección racional. E
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vidal de la Rosa, Godofredo. "DEBATES Y PROGRESO EN LA CIENCIA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA: LA TEORÍA DE LAS DECISIONES INTERDEPENDIENTES Y EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE LA POLÍTICA." Andamios, Revista de Investigación Social 6, no. 11 (2009): 41. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v6i11.152.

Full text
Abstract:
La contribución de la teoría de la elección racional, o mejor, teoría de las decisiones interdependientes, tiene una importancia particular en la ciencia política, que tiende a acrecentarse en la medida en que la teoría evoluciona e integra nue- vos métodos y perspectivas de análisis. De aquí que, a pesar de que con frecuencia es ignorada al sur del Río Bravo, en este en- sayo se perciba su dinamismo y se haga un llamado a asimilarla críticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jiménez Sennrich, Diego A. "Chomsky & Large Language Models: A response to Piantadosi (2023)." Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 63, no. 165 (2024): 95–102. http://dx.doi.org/10.15517/revfil.2024.58408.

Full text
Abstract:
En un artículo reciente, Steven T. Piantadosi propone que «los modelos lingüísticos modernos refutan el enfoque de Chomsky acerca del lenguaje». El presente artículo pretende mostrar que el argumento de Piantadosi se basa en una mala comprensión tanto del enfoque de Chomsky sobre el lenguaje como, más ampliamente, de las restricciones a la adquisición del lenguaje a las que deberían atenerse las teorías lingüísticas serias. Como resultado, se muestra que bajo consideraciones de elección de teoría racional, el enfoque de Chomsky triunfa sobre el de Piantadosi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cruz Revueltas, Juan Cristóbal. "Implicaciones políticas de la teoría de la racionalidad de Raymond Boudon." Andamios, Revista de Investigación Social 11, no. 25 (2014): 341. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v11i25.226.

Full text
Abstract:
Contra la tendencia a ignorar el papel de las creencias y de la racionalidad en la explicación de los fenómenos sociales, Raymond Boudon propone una teoría general y unificada de la racionalidad, la teoría de la racionalidad ordinaria. Ésta adopta una visión más amplia que el individualismo metodológico tradicional, como la teoría de la elección racional, al incluir la racionalidad cognitiva y axiológica. Entre otras implicaciones, esta concepción lleva a criticar las posiciones holistas y a defender la existencia de un evolucionismo moral y político moderado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López Rivera, Jorge Andrés. "Deme una razón. Sobre el poder en la Teoría de la Elección Racional." Política y Sociedad 59, no. 2 (2022): e70909. http://dx.doi.org/10.5209/poso.70909.

Full text
Abstract:
Este trabajo sostiene que una concepción del razonamiento práctico entendido como racionalidad instrumental maximizadora, propia de la Teoría de la Elección Racional (TER), resulta insuficiente para el análisis del poder social. Bajo la premisa según la cual acción y poder son conceptos estrechamente vinculados y tomando la racionalidad como categoría clave para entender los ejercicios de poder, se revisa la conceptualización del poder ofrecida por la TER en aras de evidenciar sus limitaciones. El trabajo concluye proponiendo que, identificando las deficiencias de las herramientas conceptuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sarsfield, Rodolfo. "Micro-fundamentos de la corrupción: motivaciones individuales, racionalidad y comportamiento corrupto." RC Rendición de Cuentas 2, no. 3 (2024): 9–40. http://dx.doi.org/10.32870/rc.vi3.71.

Full text
Abstract:
La teoría de la elección racional ha dominado durante mucho tiempo el estudio de la corrupción y el diseño de las políticas y prácticas anticorrupción. A pesar del auge, aceptación y difusión de este enfoque, muchos países, no obstante, no han logrado avances en la reducción del comportamiento corrupto (Heywood 2017; Marquette y Pfeiffer 2015; Mungiu-Pippidi, 2023; Per-sson, Rothstein y Teorell 2013; Rose-Ackermann y Palifka 2016). Una razón de tal fracaso podría ser que los supuestos de elección racional sobre las motivaciones de los individuos son demasiado simplistas. Una consecuencia que s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Salazar Elena, Rodrigo. "La elección de instituciones electorales en un régimen autoritario. Una aplicación a México." Revista Mexicana de Estudios Electorales, no. 1 (January 1, 2004): 67–91. http://dx.doi.org/10.54505/somee.rmee.2003.1.a3.

Full text
Abstract:
El artículo discute los supuestos básicos de la teoría de la elección racional y su aplicación en el caso del diseño de las instituciones electorales del autoritarismo mexicano. Desde esta perspectiva se aborda la evolución histórica de las reformas electorales de México en el periodo comprendido entre 1963 y 1997 a través de distintos modelos de interacción delos actores políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quintero López, Melissa, and Fabio Alberto Arias Arbeláez. "Conservación de la naturaleza en propiedad privada: las Reservas Naturales de la Sociedad Civil en el Valle del Cauca." APUNTES DEL CENES 35, no. 61 (2016): 17. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.3732.

Full text
Abstract:
Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil en Colombia cumplen un papel importante en la conservación de ecosistemas. En este trabajo se investiga por qué los dueños de áreas privadas en el departamento del Valle del Cauca conservan la naturaleza en sus propiedades. Se consideran las explicaciones entre la teoría económica de la elección racional, la teoría económica sobre los comportamientos altruistas y recíprocos, y la teoría de la psicología social sobre los valores de orientación cultural. Las razones predominantes para la conformación de las reservas naturales son el interés propio y la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cristiano, Javier L. "Racionalidad de la acción y racionalidad de la teoría." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no. 113 (March 5, 2024): 135–53. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.113.135.

Full text
Abstract:
El artículo analiza críticamente loe cuatro argumentos centrales con que la teoría de la elección racional se postule como instrumento metodológico privilegiado de la sociología: el argumento da la presunción razonable" esbozado por Elster, el del "privilegio paradigmático" de Abell, el del "marco integrador" de Van Parijs y el de la fortaleza explicativa de Freedman y Becker. Luego de objetarlos, se aborda brevemente el problema de la posibilidad de una construcción teórica capaz de hacer compatible un enfoque complejo en el nivel de las acciones con uno complejo en el nivel de los "agregados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Saidel, Matías L. "La tragedia de los comunes revisitada: de la teoría formal a las formas históricas de desposesión." Temas y Debates, no. 33 (August 8, 2017): 163–84. http://dx.doi.org/10.35305/tyd.v0i33.359.

Full text
Abstract:
En este trabajo haremos referencia primero a la noción de tragedia de los comunes en la óptica de Hardin, según la cual los bienes comunes se hallan condenados a una sobreapropiación y depredación por parte de individuos racionales y autointeresados. Luego, comentaremos la refutación de la teoría de Hardin en sus propios términos por parte de Feeny, Ostrom y otros y nos referiremos a algunos de los modos de entender a los comunes hoy, más allá del marco de elección racional en el que fueran inicialmente considerados. Posteriormente, llevaremos dicha tragedia del plano de la teoría formal al de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vargas Hernández, José G. "Integración de la Economía con la Psicología: Richard H. Thaler, Premio Nóbel de Economía 2017." Estudios económicos 35, no. 71 (2018): 101–13. http://dx.doi.org/10.52292/j.estudecon.2018.1374.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende analizar las principales contribuciones de Richard H. Thaler a la ciencia de la economía del comportamiento, las cuales han sido consideradas para otorgarle el Premio Nobel Sveriges Riksbank de Economía en 2017. Sus aportaciones incorporan la psicología en los procesos de tomas de decisiones económicas apartándose de la racionalidad instrumental y la teoría de la elección racional para contribuir a la generación de una nueva perspectiva en la teoría económica y en la política económica. El método empleado es fundamentalmente el analítico-descriptivo basado en una revisión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Elster, Jon. "The Possibility of Rational Politics." Crítica (México D. F. En línea) 18, no. 54 (1986): 17–62. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1986.632.

Full text
Abstract:
Sabemos, más o menos, lo que quiere decir la racionalidad cuando se aplica a elecciones y decisiones individuales. No resulta tan claro lo que quiere decir cuando se aplica a elecciones políticas, En este artículo discutiré dos preguntas. Primero, ¿puede uno asignar un significado a la idea de elección política racional? En segundo lugar, suponiendo que esta asignación sea viable, ¿cuál es el alcance de las decisiones políticas racionales? En tercer lugar, si este alcance resulta ser limitado (como sucederá), ¿Podría haber una guía alternativa a la acción política? La sección (II) establece, m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Riquelme Alcantar, María Belem. "Las decisiones estratégicas de la estabilidad del autoritarismo competitivo." Estudios Políticos, no. 59 (June 2, 2023): 190–208. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2023.59.85870.

Full text
Abstract:
El objetivo es proponer un modelo analítico que dé cuenta de las decisiones estratégicas de los actores del régimen de tipo híbrido llamado autoritarismo competitivo centrado en la arena electoral. Con base en la teoría de la elección racional se identifican los actores, preferencias y estrategias; así como, el resultado que desemboca en una condición de estabilidad. El axioma racional y la narrativa analítica explican la causalidad del comportamiento de los incumbents que utilizan las elecciones democráticas para legitimarse en el poder y después controlar y subvertir las instituciones. La te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alarcón González, Francisco Javier. "Explicando el activismo de los miembros de las organizaciones juveniles de los partidos políticos españoles. Entre la elección racional y los incentivos generales." Revista de Estudios Políticos, no. 191 (March 22, 2021): 287–321. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.191.10.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objetivo profundizar en las explicaciones del comportamiento político, en términos de activismo político, de los miembros de las organizaciones juveniles de los partidos políticos españoles. Se analizan los condicionantes de la participación política relacionada con el activismo en el seno de tres fuerzas políticas. El trabajo parte de la teoría de la elección racional, que tiene en cuenta las evaluaciones individuales sobre potenciales costes y beneficios del activismo y se completa con el modelo de incentivos generales de Seyd y Whiteley (1992), que recoge aquellas var
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sienra, Adolfo García de la. "Causalidad divina y libertad humana en Suárez." Tópicos, Revista de Filosofía 27, no. 1 (2013): 9. http://dx.doi.org/10.21555/top.v27i1.242.

Full text
Abstract:
Este artículo toma el interesante concepto de libertad de Suárez para discutir qué es la voluntad libre humana y cómo concuerda con la gracia y predestinación divina. Después de analizar el concepto de libertado y de conectar la estructura de la acción con visiones contemporáneas de la racionalidad (elección racional), este artículo muestra cómo la teoría de Suárez puede de hecho usarse (contra las intenciones original del autor) para probar que puede haber predestinación sin ninguna violación a la libre voluntad humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González Torreros, Lucía, and José Luis Santana Medina. "Reflexiones para construir arreglos institucionales de responsabilidad turística digital desde la perspectiva de la teoría de la elección racional y la escala local." Dimensiones Turísticas 5, no. 9 (2021): 81–104. http://dx.doi.org/10.47557/qrzt9951.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca reflexionar sobre la posibilidad de que los agentes sociales establezcan arreglos institucionales para delimitar la acción y la toma de decisiones carentes de sentido ético y favorecer así el desempeño de la tecnología en la era digital en el sector turístico. Bajo un enfoque cualitativo: empírico-descriptivo y teórico, con apoyo de la Teoría de Elección Racional, se propone una vía para el diseño y definición de la Responsabilidad Turística Digital, como una institución forjada desde la escala local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carvalho, Rogério Galvão De, and Marcel Stanlei Monteiro. "Análisis de la conducta científica del economista, actualmente, en el uso de la Teoría de la Elección Racional." Núcleo do Conhecimento 03, no. 11 (2020): 91–106. https://doi.org/10.32749/nucleodoconhecimento.com.br/administracion-de-empresas/conducta-cientifica.

Full text
Abstract:
La Teoría de la Elección Racional (TER), en la primera mitad del siglo XX, mediante un marco técnico-científico muy elaborado, sistematizó la hipótesis de la racionalidad económica (HRE) y la existencia del homo economicus (HE), con el fin de estandarizar y Describir el comportamiento del hombre en el proceso de toma de decisiones económicas. Esta teoría considera que HE hace una elección óptima, en este proceso de toma de decisiones económicas, mediante el cálculo matemático de la optimización de funciones. Esta teoría establece que la HRE responde tanto a los aspectos normativos como descrip
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Huarag Guerrero, Enrico Marcel. "VISIÓN ECONÓMICA DEL FENÓMENO DE LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ." Ius Inkarri, no. 8 (January 26, 2020): 305–21. http://dx.doi.org/10.31381/iusinkarri.vn8.2735.

Full text
Abstract:
La corrupción es un fenómeno complejo que ha venido siendo afrontado solamente desde una perspectiva tradicional, ignorando los incentivos económicos involucrados en su mayor incidencia. El resultado de las medidas adoptadas ha sido bastante ineficiente en términos de reducción de la incidencia de actos de corrupción. El presente ensayo pretende abordar el problema desde una perspectiva económica, partiendo de los planteamientos de la Teoría de la Elección Pública y del Neoinstitucionalismo. En ese sentido, abordaremos la forma en que se alinean los incentivoseconómicos en la conducta de corru
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

HERNÁNDEZ-FONSECA, MARÍA DEL RESARIO, HUGO ISAÍAS MOLINA-MONTALVO, and HUMBERTO RODRÍGUEZ-HERNÁNDEZ. "PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL EN EL MUNICIPIO DE GÜÉMEZ, TAMAULIPAS: DESDE LA TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL." Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM 31, no. 1 (2022): 31–55. https://doi.org/10.29059/sociotam.v31i1.176.

Full text
Abstract:
El presente documento busca explicar la participación política electoral de los habitantes de Güémez, a partir de sus preferencias partidistas, el posicionamiento de los candidatos en la mente de los electores y la influencia del grado de satisfacción con el Gobierno actual, desde las aportaciones de la Teoría de la Elección Racional, la cual refiere que los actores sociales no toman decisiones arbitrarias, sino que son razonadas para maximizar sus intereses.Se aplicaron 372 encuestas en 40 ejidos; el estudio tuvo un nivel de confianza del 95 % y un grado de error del 5 %. Los resultados obten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Escobar Jiménez, Christian. "Ethos y Formalismo de la Ciencia Económica: El caso de la Teoría de la Elección Racional." Revista de filosofía 72 (November 2016): 5–24. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-43602016000100001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Blamires, Cyprian P. "El Utilitarismo: una teoría de la elección racional. Josep M. Colomer, Barcelona, Montesinos, 1987, pp. 157." Utilitas 1, no. 1 (1989): 167–68. http://dx.doi.org/10.1017/s0953820800000182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Olguín Torres, Antonio. "El cumplimiento de normas soft law en el derecho internacional por México bajo la teoría de la elección racional." Ciencia Jurídica 11, no. 22 (2022): 19–37. http://dx.doi.org/10.15174/cj.v11i22.416.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación establece que México cumple con las normas soft law contenidas en los instrumentos elaborados por las organizaciones internacionales intergubernamentales porque le conviene, porque obtiene beneficios que el no cumplirlas, para ello, la base teórica de esta disertación académica parte de la teoría de la elección racional que plantea la existencia de Estados egoístas, interesados, que cumplen este tipo de normas informales porque en su cumplimiento va implícito un beneficio, marcado por el propio interés nacional que un Estado determinado busca en una específ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pico, Augusto Alean. "La noción de racionalidad en Amartya Sen y su relación con el pensamiento de Adam Smith." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 13, no. 19 (2011): 99. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4914.2011.0019.05.

Full text
Abstract:
La teoría de la elección racional (TER), es insuficiente como explicación del comportamiento económico, incluso en su versión extendida (Becker). La TER se fundamenta en la maximización del interés-propio como criterio de elección y atribuye su origen al pensamiento de Adam Smith. Amartya Sen ha sido un fuerte crítico de este modelo de comportamiento tradicionalmente usado en economía. Este artículo contribuye a una mejor comprensión de la noción de racionalidad en Sen y su relación con el pensamiento de Smith. Tres ideas básicas se desarrollan en este artículo: 1) la racionalidad es un proced
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vilanova, Anna, and Núria Puig. "Estrategias de entrada al mercado de trabajo de los atletas olímpicos. Una tipología." Revista Internacional de Sociología 75, no. 2 (2017): 063. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.2.15.98.

Full text
Abstract:
El objetivo del siguiente artículo es establecer una tipología de inserción laboral en deportistas olímpicos. A partir la teoría de la elección racional y la teoría de la reproducción social, se condujo un cuestionario telefónico a una muestra de 94 deportistas (68 hombres y 26 mujeres). Mediante el procedimiento de conglomerados jeráquicos se identificaron cuatro grupos de deportistas: estrategas con vida paralela, estrategas por cuenta propia, deportistas para siempre y no estrategas; es un trabajo. Los resultados también muestran cómo a mayor capital cultural y económico de la familia se pl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Schneider, Andreas. "Teoría de la disuasión en el sistema judicial de Paraguay: explorando casos de estafa y lesión de confianza." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 141. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.141.

Full text
Abstract:
El concepto de la disuasión se centra en el uso o la amenaza de castigo con la intención de evitar que las personas violen la ley que rige la convivencia de una sociedad. La disuasión se basa en la idea de que delincuentes se fundan en una elección racional, teniendo en cuenta los beneficios esperados de la actividad criminal en comparación con ingresos legales, gustos personales y preferencias y la probabilidad percibida de la aprehensión, convicción y castigo. El artículo se basa principalmente en las investigaciones realizadas por Schneider.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Caloca Osorio, Oscar, and Nohemí Briseño Martínez. "Critique of rational choice theory. Administrative scheme of competition and cooperation." Gestión y Estrategia 49 (January 1, 2016): 13–26. http://dx.doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2016n49/caloca.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bandrés, Eduardo, and María Dolores Gadea. "La ética de la igualdad. Consideraciones sobre los fundamentos contractuales de la redistribución de la renta." Ekonomiaz. Revista vasca de Economía 40, no. 1 (1998): 10–41. https://doi.org/10.69810/ekz.0511.

Full text
Abstract:
La justificación de los criterios distributivos ha de contar con una base ética, esto es, construida en condiciones ideales de imparcialidad. Con esta proposición inicial, el trabajo realiza una incursión en los fundamentos contractuales de la redistribución de la renta, a partir de la caracterización de la igualdad como juicio moral. Manteniendo las exigencias de individualismo y racionalidad, la imparcialidad permite llevar a cabo una ordenación de los estados sociales que respeta los intereses de todos los miembros de la sociedad y concluye en una propuesta distributiva unánimemente aceptad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Teijón, Marco. "El fraude fiscal en España: Un estudio empírico sobre sus posibles causas mediante Modelos de Análisis Multinivel." Revista Española de Investigación Criminológica 19, no. 1 (2021): 1–22. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v19i1.391.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es evaluar las causas (tentativas) individuales y contextuales que explicarían el incumplimiento por parte de los contribuyentes de su obligación de presentar la declaración de la renta. Para ello, recurrimos a dos marcos teóricos diferenciados, el de las teorías de la elección racional y el de las teorías de la frustración. Los datos utilizados proceden de una encuesta del CIS de ámbito nacional sobre opinión pública y política fiscal con una muestra representativa de personas mayores de edad residentes en España (n = 2.464). Una serie de tablas de contin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hernández, Javier. "Una versión pragmatista del concepto de responsabilidad moral." Crítica (México D. F. En línea) 35, no. 105 (2003): 3–24. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2003.1050.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es justificar la relevancia del uso, en filosofía moral, de un concepto de responsabilidad moral vinculado a la idea de libre albedrío, independientemente del carácter determinista o indeterminista de la acción humana. Así, siguiendo la estela de P.F. Strawson, se propone una interpretación pragmatista del concepto de responsabilidad moral basada en el hecho de que normalmente los seres humanos funcionamos moralmente haciendo atribuciones de responsabilidad. Se defiende pues la vicariedad desde el punto de vista práctico del debate metafísico entre compatibilistas e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Braun, Carlos Rodríguez. "Josep M. Colomer: El utilitarismo. Una teoría de la elección racional, Barcelona, Montesinos, 1987, 156 pp. (incluye bibliografía)." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 6, no. 2 (1988): 464–66. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900015986.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Achinelli Baéz, Marcela Fernanda. "Racionalidad de género y desigualdades en Paraguay." Revista Estudios Paraguayos 2, no. 49 (2021): 203–19. http://dx.doi.org/10.47133/respy339022106.

Full text
Abstract:
La racionalidad en la literatura económica está valorada de tal forma que las decisiones individuales parten de esta premisa. Sin embargo, lo que aparentemente sólo afecta a una ciencia, tiene una multiplicidad de efectos en las diferentes aristas de la vida, y la visión económica se superpone con enfoques de otras disciplinas de las ciencias sociales. El problema finalmente de la racionalidad (Sen, 1986; Sen, 1987), es que la vida trascurre en lo que la economía positivista entiende como fallas del mercado, por eso quizá el propio sistema económico hegemónico presenta agujeros negros en las d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tellez Rico, Sandra Milena, and Yessica Guzmán-Bermúdez. "Perfil y preferencias en la elección de carrera universitaria en Colombia." Journal of the Academy, no. 8 (January 6, 2023): 94–118. http://dx.doi.org/10.47058/joa8.6.

Full text
Abstract:
Esta investigación abordó la preferencia de los bachilleres en Colombia en virtud de las decisiones que toman dentro de un conjunto de oportunidades y, que rodean la elección del programa de formación y de la institución de educación superior, aspecto que surge por la tensión entre calidad docente y calidad educativa. El objetivo de este trabajo es comprender la configuración de la preferencia académica de los bachilleres para su ingreso a la educación superior, con énfasis en carreras de educación, tomando como referente elementos de la Teoría de la Elección Racional, a partir del análisis es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Romero León, Henry Antonio. "Formación del juicio profesional en la Contaduría Pública colombiana." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 82 (February 7, 2023): 49–88. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.n82a03.

Full text
Abstract:
En este artículo se determina la relevancia de la teoría de la decisión racional en la formación del juicio profesional del contador público. Dados los procesos de cambio normativo en Colombia, con la convergencia a estándares internacionales de información financiera y de aseguramiento, el enfoque basado en principios de esta fuente normativa ha desafiado no solo el ejercicio profesional que había estado centrado en reglas, sino al sistema de formación de profesionales. A través de presupuestos teóricos de la elección y decisión racional proyectados y ampliados desde un enfoque de economía co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arroyo Mina, José Santiago. "Dilemas sociales de la pesca en el pacífico colombiano: un análisis desde la teoría de juegos." Revista Facultad de Ciencias Económicas 20, no. 1 (2011): 11–23. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2182.

Full text
Abstract:
<em>Este documento centra su análisis en el estudio de las normas sociales de la población dedicada a la extracción del recurso natural pesca, en el pacífico colombiano. Para tal efecto, se plantea un juego no cooperativo con información completa imperfecta entre la comunidad de pescadores de la zona y propietarios de los centros de acopio, que responde a los supuestos de la elección racional de los agentes, esbozados en la escuela neoclásica. El aporte de este documento consiste en caracterizar y modelar el fenómeno del intercambio directo de especies provenientes de una pesca ilegal; d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Montuschi, Luisa. "El libre Albedrio y los Conceptos de Racionalidad y de Elección Racional en la Ciencia Económica." Revista de Economía y Estadística 44, no. 2 (2006): 27–58. http://dx.doi.org/10.55444/2451.7321.2006.v44.n2.3829.

Full text
Abstract:
La noción de racionalidad es una de las más básicas utilizadas en los análisis económicos y de toma de decisiones empresariales. Pero también es una de las más controvertidas. La noción más tradicional de racionalidad en la ciencia económica, también identificada como “racionalidad clásica o neoclásica”, basada en la tradición de Hume, se refería a la manera óptima de utilizar medios para alcanzar determinados fines sin entrar a analizar ni la calidad o “racionalidad” de los medios y tanto menos de los fines. A fin de superar algunos de los problemas impuestos por tales limitaciones se analiza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pinto Parra, Diana Marcela. "Entre el hombre libre y el Dios bueno: acerca de la fundamentación moral de la certeza en la filosofía de Desacartes." Polisemia 5, no. 8 (2009): 73–90. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.5.8.2009.73-90.

Full text
Abstract:
Este artículo realiza un acercamiento a la teoría del conocimiento planteada por Descartes, para dilucidar cómo a la base del argumento racional que hace de Dios el aval del conocimiento, se manifiestan dos aspectos fundamentales: la libertad infinita de Dios, y la libertad que éste le brinda al hombre. Para ello, mostraremos que al decidir no engañar, Dios hace uso de su libertad y se presenta como un ser moralmente perfecto. Así mismo, veremos que Dios otorga al hombre una total libertad epistémica al darle la posibilidad de ir desde sí mismo al conocimiento y de tomar una decisión sobre lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bustamante Maita, Sherly Tania, and Edwin Wilson Villanueva Altamirano. "Factores relacionados a la trata de personas: caso Perú." Revista Mexicana de Ciencias Penales 7, no. 23 (2024): 3–26. http://dx.doi.org/10.57042/rmcp.v7i23.789.

Full text
Abstract:
En 2023, los tratantes de personas recaudaron en Perú 1 300 millones de dólares. Este delito se remonta a la esclavitud de las sociedades antiguas. La unificación de su definición en el Protocolo de Palermo del año 2000 permitió la realización de investigaciones que explicaron sus dimensiones y consecuencias. Por lo tanto, en el presente estudio se efectuó una revisión de literatura mediante un enfoque cualitativo sobre las causas de la trata de personas, bajo el modelo ecológico de la violencia y la teoría racional de la elección. Los resultados muestran que tanto en Perú como en otros países
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

BUENO DE MESQUITA, Bruce. "Los pilares de la política internacional." Relaciones Internacionales, no. 13 (February 23, 2010): 139–59. http://dx.doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2010.13.006.

Full text
Abstract:
El fragmento de Bruce Bueno de Mesquita, expone los principios y líneas generales que fundamentan la Teoría de la Elección Racional y su aplicación a las Relaciones Internacionales. Partiendo de la idea de que la atención debe ponerse, no sobre los estados, sino sobre los líderes políticos ?motivados por intereses personales y no nacionales, como es el deseo de mantenerse en el poder? y los procesos de toma de decisiones; Bueno de Mesquita cuestiona las asunciones de paradigmas previos en torno a la separación del ámbito nacional e internacional. Asimismo, expone como los líderes políticos, in
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Agustina, José R., and Francesc Reales. "En la mente de un asaltante de viviendas: Estudio cualitativo de una muestra de autores de robo en casa habitada." Revista Española de Investigación Criminológica 11 (February 5, 2013): 1–30. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v11i0.73.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe y analiza el modus operandi y el proceso de toma de decisiones de una muestra de asaltantes de viviendas en territorio español. Mediante un análisis cualitativo de las entrevistas realizadas a 15 presos en el centro penitenciario de Ponent (Lleida, España), se corroboran en una muestra de personas condenadas (la mayoría de ellos de nacionalidad española) las principales conclusiones a las que ha llegado la investigación criminológica comparada en materia de robo en casa habitada. El análisis que se realiza a lo largo del estudio, primero en España en basarse en en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Garrido Peña, Francisco, Luís Andrés López Fernández, and Eugenia Gil García. "La gripe A desde la teoría de la elección racional: propuestas para la toma de decisiones de políticas preventivas." Revista Española de Salud Pública 83, no. 6 (2009): 785–90. http://dx.doi.org/10.1590/s1135-57272009000600003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!