To see the other types of publications on this topic, follow the link: Teoría de la percepción.

Journal articles on the topic 'Teoría de la percepción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Teoría de la percepción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Torices Vidal, José Ramón. "Emoción y percepción: una aproximación ecol´ógica." Análisis Filosófico 37, no. 1 (2017): 5–26. http://dx.doi.org/10.36446/af.2017.1.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar el esbozo de una teoría de las emociones. La tesis que guiará nuestra propuesta es que una experiencia emocional es un tipo de experiencia perceptiva. Los agentes perciben emocionalmente el mundo, cuyos objetos y situaciones se les presentan como siendo relevantes para su bienestar, y lo hacen a través de relaciones prácticas con el entorno. Esta propuesta pretende, de este modo, eludir los problemas de algunas de las teorías clásicas: teoría de la percepción somática de James y las teorías cognitivas (Deigh 2004). Pero, frente a otros tipos de teorías
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández Girardi, Rafael. "La percepción como criterio en Epicuro." Euphyía - Revista de Filosofía 5, no. 9 (2017): 45. http://dx.doi.org/10.33064/9euph80.

Full text
Abstract:
Anclado siempre en su concepción del mundo físico, el epicureísmo presenta una interesante explicación materialista de cómo accedemos al conocimiento, mostrando de qué manera las sensaciones son el punto de partida y, a su vez, el criterio según el cual podemos juzgar algo como verdadero o falso. Sería un error juzgar la ciencia antigua desde nuestro conocimiento actual; por el contrario, resulta de gran valor comprender a qué clase de fenómenos respondían las teorías que fueron presentadas. Con el fin de mostrar el origen y el alcance de la teoría de la percepción de Epicuro, me propongo, en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guarino, Juan Ignacio. "LA TEORÍA SCHOPENHAUERIANA DE LA VISIÓN: EN EL PARÁGRAFO 21 DE LA CUÁDRUPLE RAÍZ DEL PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, no. 5 (August 1, 2011): 28–37. http://dx.doi.org/10.24316/prometeica.v0i5.41.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo me ocuparé de presentar los rasgos generales de la teoríaschopenhaueriana de la visión mediante una exégesis del parágrafo 21 de La cuádruple raízdel principio de razón suficiente , el cual se titula “Aprioridad del concepto de causalidad;intelectualidad del conocimiento empírico; la inteligencia”. El rol de dicha teoría en tal parágrafoes el de argumentar a favor del carácter intelectual del conocimiento empírico, es decir, de lapercepción del mundo exterior. La argumentación schopenhaueriana pretende mostrar eldesatino de las teorías de la visión de su época, las cuale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Serniclaes, Willy. "Percepción alofónica en la dislexia: una revisión." Escritos de Psicología - Psychological Writings 4, no. 2 (2011): 25–34. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v4i2.13316.

Full text
Abstract:
La teoría alofónica defiende que las personas afectadas por dislexia perciben el habla mediante unidades alofónicas en lugar de unidades fonémicas. Después de revisar la teoría de rasgos de la percepción del habla se presenta un resumen de la evidencia que apoya la teoría alofónica. Se enfatiza la diferencia entre la percepción alofónica y la reducción de la agudeza en la percepción de fonemas, siendo esta última una característica común en muchos problemas de desarrollo del lenguaje y, por tanto, no específica de la dislexia. Teniendo en cuenta esta diferencia fundamental, se examina la evide
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colmenares, Olga. "Percepción y teoría de la acción en Platón." Euphyía - Revista de Filosofía 5, no. 9 (2017): 15. http://dx.doi.org/10.33064/9euph78.

Full text
Abstract:
El artículo describe la relación que existe en Platón entre percepción y razón desde el punto de vista de la teoría de la acción. Al enfatizar la escisión entre percepción y conocimiento se han relegado tradicionalmente múltiples pasajes de Platón en los que aborda diversas vinculaciones bidireccionales. Las interpretaciones más extendidas de Platón limitan, sin embargo, la capacidad de la facultad de la percepción, hasta el punto de convertirla en una facultad pasiva del alma que no maneja contenidos de ninguna clase sino que se dedica sólo a la mera transmisión de información. Estudio la rel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdivia Fuenzalida, José Antonio. "¿Para qué sirve la historia de la filosofía? A propósito de la teoría de la percepción de John R. Searle." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 74, no. 282 (2018): 945–62. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v74.i282.y2018.009.

Full text
Abstract:
John Searle defiende el «realismo directo», el cual sostiene que el objeto directo de la percepción es la realidad extra-mental. En conformidad con esta teoría, no hay ningún tipo de entidad intermediaria entre el acto perceptivo y la cosa percibida, como una «representación», «semejanza» o «especie». De hecho, Searle desarrolla sistemáticamente una teoría de la percepción que despliega las posibilidades explicativas de la tesis mencionada. En el presente artículo, se comentan ciertos aspectos de esta con el propósito de compararlos con teorías del conocimiento propuestas por pensadores mediev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López González, Hermenegildo, and Olga Abakumova. "Descripción de la percepción del habla emocional infantil: teoría y práctica." Estudios Humanísticos. Filología, no. 30 (December 1, 2008): 351. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i30.2848.

Full text
Abstract:
La percepción del habla presenta un gran interés para ciencias tales como la fisiología, la neurología, la psicología y la psicolingüística. A la hora de investigar la percepción se deben analizar los siguientes aspectos: 1) formación de los órganos del sentido; 2) atención; 3) órganos del sentido (sentido del gusto, del olfato, del oído y de la vista); 4) procesos de percepción en todos los sentidos; 5) ilusión y constancia de la percepción. Para el presente trabajo, el mayor interés viene representado por el problema de la percepción infantil, o sea, su formación y el carácter emocional tant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cáceres-Bauer, Roberto Daniel, Pilar Cecilia Rodríguez-Morales, and Marío Javier Luzardo-Verde. "Modelos central y atribucional de la percepción estudiantil de la enseñanza y de su aprendizaje." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 18, no. 1 (2024): e1814. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2024.1814.

Full text
Abstract:
Introducción: Se presenta el modelo central de la percepción del estudiante que ofrece una caracterización general de su percepción y del papel de esta en la relación entre la enseñanza, el aprendizaje y el contexto, desde una perspectiva socio-cognitiva. También, se presenta el modelo atribucional de la percepción del estudiante, que se basa en el modelo central e integra la mirada de la teoría atribucional de Weiner. Antecedentes: El aporte teórico realizado se basa en el análisis de la percepción del estudiante desde la mirada de la psicología social cognitiva y teorías socio-cognitivas de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortiz García, Jordi, and Miguel Ángel Rufo Rey. "Percepción de inseguridad en los barrios y eficacia colectiva: un estudio de caso." Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura, no. 36 (December 22, 2020): 757–95. http://dx.doi.org/10.17398/2695-7728.36.757.

Full text
Abstract:
La comunidad ha desempeñado un papel fundamental en la prevención de conductas antisociales y delincuenciales. La literatura criminológica viene estudiando desde principios del siglo XX la relación entre las características de los barrios y la tasa de delitos y conductas antisociales que se producen en ellos. Desde la conocida teoría de la desorganización social, hasta otras más contemporáneas como la de la eficacia colectiva, han estudiado los efectos que despliegan las características del vecindario en conductas antisociales o delincuenciales. El objetivo principal de este trabajo ha consist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cárdenas, Paulo. "Un debate en torno al problema de la estructura y contenido de la percepción visual." Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 1, no. 12 (2019): 101–13. http://dx.doi.org/10.69967/07194773.v1i12.125.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es bosquejar una respuesta sobre el contenido de la percepción visual acorde con los principios del realismo directo. Para hacerlo, se presenta, en sus puntos esenciales, un debate en torno a este tema llevado a cabo por los filósofos americanos Alva Noë y Jesse Prinz; es analizada, en primer lugar, la respuesta de la teoría enactivista sobre la percepción visual, representada en este debate por Noë, que funda la realidad de su contenido en la síntesis entre el sentido visual y las habilidades motoras del sujeto. Luego, se señalan algunas críticas que ha recibido la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González, Juan C. "El argumento de la alucinación revisitado." : ACTA COMPORTAMENTALIA 12, no. 3 (2004): 55–73. http://dx.doi.org/10.32870/ac.v12i3.14607.

Full text
Abstract:
El llamado 'argumento de la alucinación' ha servido tradicionalmente para justificar o reforzar posturas escépticas en epistemología, así como para acotar conceptualmente teorías de la percepción –convirtiéndose así en una preocupación básica en teoría del conocimiento. En esta presentación defenderé la idea de que dicho argumento ha sido generalmente sobreestimado y que, en su formulación clásica, ni es compatible con argumentos empíricos ni resiste al escrutinio fenomenológico detallado. Adoptando una doble óptica, naturalista y fenomenológica, expondré diversas razones que desacreditan dich
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Giardullo Russo, Salvatore. "Explorando la Teoría del cultivo Impacto en la percepción y comportamiento social." Temas de Comunicación 1, no. 48 (2024): 62–88. http://dx.doi.org/10.62876/tc.v1i48.6578.

Full text
Abstract:
Esta investigación examina la Teoría del Cultivo, propuesta por George Gerbner en la década de 1960, destacando su influencia en la percepción y comportamiento social, a través de la exposición prolongada a los medios de comunicación. Se abordan los principios fundamentales de la teoría, como el concepto de "cultivo" y la construcción social de la realidad, a través de patrones mediáticos repetidos. Se analiza la evolución de la Teoría del Cultivo, para adaptarse a cambios tecnológicos, considerando la diversificación de fuentes de medios y su aplicabilidad en la sociedad contemporánea. Se rev
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rosales Sánchez, Juan José. "La teoría de la percepción en la Filosofía del Entendimiento de Andrés Bello." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 36, no. 1 (2019): 127–45. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.63365.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia, desde un punto de vista analítico, la teoría de la percepción que AndrésBello presenta en su Filosofía del Entendimiento. El objetivo central consiste en elucidar cuáles sonlos elementos que componen y estructuran el proceso de la percepción. En este sentido, se procedemediante el análisis de los capítulos y los apéndices relacionados con los temas de la percepción, quecorresponden con la primera parte denominada, “Psicolojía mental”. De conformidad con lo anterior,se analizan las nociones de alma o espíritu, conciencia, sensación, intuición, referencia o juicio, eimpres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Covarrubias, Pablo. "Percepción directa: Detectando las propiedades relacionales permanentes en los patrones de estimulación cambiantes." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 14, no. 2 (2022): 105–29. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.e350102.

Full text
Abstract:
La teoría ecológica de Gibson se caracteriza por reconocer que la percepción es directa. En el presente trabajo se abordan algunos de los postulados principales de dicha teoría, que permiten comprender que la percepción es un proceso no mediado. Para Gibson, el estudio de la percepción implica: que el individuo y el ambiente mantienen una relación de reciprocidad; que los patrones de estimulación llevan información dado que, en virtud de leyes físicas, especifican su fuente en el ambiente; que la percepción es indisociable de la acción, ya que los estímulos para la percepción son intrínsecos y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Solarte, Mónica. "Papel de los seguidores en el desarrollo de las teorías de liderazgo organizacional." APUNTES DEL CENES 34, no. 59 (2015): 155. http://dx.doi.org/10.19053/22565779.3542.

Full text
Abstract:
La mayoría de revisiones acerca del liderazgo se han enfocado en el líder y su papel dentro de la organización. Las investigaciones actuales demuestran que los seguidores, como un elemento importante del liderazgo, poseen un papel activo en la selección del estilo de liderazgo y en la teoría desde la cual se le evaluará a un líder. Desde este punto, el objetivo de este artículo es identificar cuál ha sido el papel de los seguidores en el desarrollo de las teorías del liderazgo organizacional. Al evaluar el papel que tiene el seguidor dentro del desarrollo de las teorías del liderazgo se pudo c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Spanknebel, Wilhelm. "Implicaciones de teorías y prácticas alternativas de dinero para la Economía Social y Solidaria." Revista de Ciencias Sociales, no. 186 (May 20, 2025): 79–92. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i186.65185.

Full text
Abstract:
El texto analiza las implicaciones de teorías (y prácticas) alternativas de dinero para la Economía Social y Solidaria. La primera parte contrasta la percepción mainstream (dineromercancía) con teorías alternativas como el dinero-crédito y dinero estatal (término común: teoría chartalista), así como teorías y prácticas de monedas sociales. Basado en este análisis, la segunda parte busca abrir campos de discusión para la Economía Social y Solidaria, en particular respecto a conceptos sobre los factores impulsores del dinamismo, tanto de desarrollo económico capitalista como de monedas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Gonzales Portillo, Juan, Joan Sebastian Arbeláez Caro, María Natalia Duque Echeverri, Monica Herlinda Villegas Meza, and Laura Alejandra Torres Mendez. "Percepción de prácticas parentales y estilos de crianza en investigaciones con adolescentes iberoamericanos." Arquitek, no. 19 (June 25, 2021): 50–69. http://dx.doi.org/10.47796/ra.2021i19.492.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene por objetivo principal indagar sistemáticamente sobre las perspectivas teóricas y metodológicas en estudios sobre prácticas parentales y estilos de crianza en adolescentes iberoamericanos. El diseño elegido fue una revisión sistemática, siguiendo el protocolo PRISMA. Para identificar el nivel de evidencia científica de los artículos se usó la escala SCOTTISH. Se analizaron en total 72 artículos. Se encontró que los constructos de investigación más recurrentes en investigación son las prácticas parentales y los estilos de crianza, siendo más ampliamente usados los prim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bodelón García, Serafín. "De Sensibus." Eikasía Revista de Filosofía, no. 117 (October 12, 2023): 407–25. http://dx.doi.org/10.57027/eikasia.117.721.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de la teoría de la percepción en el De Sensibus de Teofrasto y en el De Rerum Natura de Lucrecio. Teofrasto realiza una exposición de las opiniones de Empédocles, Clidemo, Diógenes de Apolonia, Demócrito, Anaxágoras y Platón; pero también realiza una amplia crítica de las opiniones de dichos autores. Por otra parte, el poema de Lucrecio, en su libro cuarto, expone la teoría de los simulacra (D. R. N., TV, 50-360), donde se ocupa de la percepción, y más especialmente de la visión, pero también del problema del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Casasnovas Gil, Begoña. "Constructional patterns for perception predicates." Epos : Revista de filología, no. 23 (January 1, 2007): 153. http://dx.doi.org/10.5944/epos.23.2007.10550.

Full text
Abstract:
Primero nos ocuparemos de la motivación desde el punto de vista lingüístico-cognitivo, según el cuál la motivación se entiende como el efecto que tiene el contenido semántico de una expresión lingüística en la forma. Después pasaremos a referirnos a los factores que restringen el uso de expresiones de percepción relacionadas con un cierto número de construcciones gramaticales. Las expresiones idiomáticas han resultado sermuy útiles para investigar las restricciones que el dominio de la percepción tiene en términos del enfoque construccional. El artículo muestra cómo el comportamiento de las ex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernández Prat, Olga. "Contenido, sensación y percepción." Crítica (México D. F. En línea) 40, no. 120 (2008): 37–65. http://dx.doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2008.996.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende clarificar la relación entre los aspectos sensoriales de la percepción y el aspecto “demostrativo” sobre el que han llamado la atención autores como Evans y McDowell. Tras introducir un análisis husserliano en espíritu de los modos de presentación demostrativo-perceptuales, y con base en una versión de la teoría de los datos sensoriales —sin los defectos que la han hecho impopular recientemente entre los filósofos— se proponen correspondencias entre la “fase sensorial” y la “fase demostrativo-conceptual” de la percepción, caracterizadas, respectivamente por su contenido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Zapata Rotundo, Gerardo J., Alberto Mirabal, and María Teresa Canet Giner. "El entorno de la organización: un estudio de sus tipologías y su vinculación con la perseción directiva y el diseño organizativo." Ciencia y Sociedad 40, no. 4 (2015): 785–822. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2015.v40i4.pp785-822.

Full text
Abstract:
Esta investigación de carácter teórico tiene como objetivo estudiar diferentes tipologías de entornos organizacionales y su vinculación con la percepción directiva y el diseño organi-zativo bajo dos perspectivas: control externo y voluntarismo. En la primera, se ubican las teorías contingente y dependencia de recursos, y en la segunda la teoría de la strategic choice. De su análisis, surgen un conjunto de proposiciones que podrán ser contrastadas en estudios posteriores. Como reflexión relevante, se aprecia que los niveles de percepción de las condiciones y características del entorno por quie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villamil, Harol. "Cabrera Rodríguez, José Antonio. “El trasfondo psicologista en la teoría schopenhaueriana de la percepción.”." Ideas y Valores 66, no. 163 (2017): 406. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n163.61867.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guerrero Mills, Martha Beatriz. "La teoría de la recepción en historiografía." Horizonte Histórico - Revista semestral de los estudiantes de la Licenciatura en Historia de la UAA, no. 6 (July 1, 2012): 85–100. http://dx.doi.org/10.33064/hh.vi6.1213.

Full text
Abstract:
La teoría de la recepción analiza los procesos de significación del otro en la construcción del conocimiento histórico y los resultados que arrojó a la historia. La habilidad de ello nos ayuda a reconstruir las expectativas, las experiencias de vida y la realidad socio-cultural. Tomando en cuenta este concepto de otredad se puede reconocer el lugar social del texto; es decir, la percepción del lector y la comunidad de interpretación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez Romero, Fernando René. "Construcción de algoritmos como estrategia de aprendizaje en medicina." Investigación en Educación Médica 12, no. 45 (2023): 30–45. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.45.22453.

Full text
Abstract:
Introducción: Los algoritmos están en casi todos los procesos de interacción y coordinación para completar tareas físicas y mentales exigentes a futuro, suponiendo en medicina, el paso de los algoritmos biológicos a los artificiales con eliminación del error y un manejo óptimo de la información con mayor beneficio para el humano.
 Objetivo: Determinar la percepción de la utilidad en la aplicación de la teoría de algoritmos para la solución a problemas clínicos mediante la aplicación del razonamiento algorítmico.
 Material y método: Para evaluar la percepción de la aplicación de la te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cruz, Gabriel Nicolás. "Realismo ingenuo." Ánima 3 (July 14, 2023): 39–50. http://dx.doi.org/10.18272/anima.v3i.2862.

Full text
Abstract:
En este artículo se elabora una defensa del realismo ingenuo como teoría de la percepción. Se parte de mostrar que abandonar esta posición y optar por teorias alternativas se debe a admitir que hay un gap indisoluble entre los contenidos de la percepción y cómo son las cosas en el mundo. Con esto planteado, se sostiene que la plausibilidad de dicho gap tiene como presupuestos: a) Un mundo y una mente ontológicamente independientes el uno del otro, b) El carácter pasivo de la percepción, y c) La existencia de una esencia o carácter nouménico de los objetos. Posteriormente, se muestra cómo reemp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pereira Gandarillas, Francisco. "Datos sensoriales, introspección y la realidad de las apariencias." Praxis Filosófica, no. 33 (March 4, 2013): 75–105. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i33.3405.

Full text
Abstract:
En la actualidad la teoría de los datos sensoriales es frecuentemente descartada por los filósofos de la percepción como algo extravagante sin otorgar calificaciones adicionales o argumentos detallados, pese a su importancia histórica y a la influencia que aún tiene. En este artículo pretendo reevaluar adecuadamente sus compromisos básicos y consecuencias a la luz de nuevos desarrollos en las filosofías de la mente y la percepción. Examinaré con detalle la naturaleza de los datos sensoriales y señalaré que esta teoría no solo conlleva las inaceptables consecuencias ontológicas y epistemológica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Galeana-Cruz, Selenne, and Carmina Lucía Jasso-López. "Configuraciones urbanas y arquitectónicas ante la violencia y la inseguridad en Iztapalapa, Ciudad de México." Quivera Revista de Estudios Territoriales 23, no. 2 (2021): 111. http://dx.doi.org/10.36677/qret.v23i2.15196.

Full text
Abstract:
Estudiamos las configuraciones urbanas y arquitectónicas ante la violencia y la inseguridad con base en la Teorías del Espacio Defendible, en la Teoría de las Ventanas Rotas y en la Teoría de los Ojos en la Calle. La metodología consiste en la observación directa de las medidas de protección implementadas en los hogares de cuatro colonias o barrios de la alcaldía Iztapalapa de laCiudad de México que tienen altos índices de incidencia delictiva y percepción de inseguridad. Los resultados y la discusión muestran que hay una configuración de las colonias ante la violencia y la inseguridad que se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hernández Prado, José. "Thomas Reid y la percepción humana y animal." Metafísica y Persona, no. 28 (July 24, 2022): 41–60. http://dx.doi.org/10.24310/metyper.2022.vi28.15169.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la teoría de la percepción sensorial del filósofo ilustrado escocés Thomas Reid (1710-1796) como una concepción nocionista, de acuerdo con sus obras de 1764 y 1785, y la contrasta con aquella otra idealista que es posible atribuir a George Berkeley y David Hume. Asimismo, se articulan las propuestas de Reid con las contemporáneas en torno a la percepción, efectuadas por el neurocientífico Antonio Damasio. La conclusión del texto afirma que la concepción reidiana de la percepción se puede inscribir con claridad en un antiprotagorismo reivindicado por la ciencia contemporá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jiménez, Alfonso. "Enmiendas parciales a la teoría del restauro (I) Imágenes y palabras." Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 4 (December 18, 1997): 10. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.1997.5370.

Full text
Abstract:
<p>Las reflexiones que siguen tienen el valor indudable de una especie de “examen de conciencia” realizado por su autor tras una intensa y larga experiencia acumulada, unas veces como observador privilegiado comprometido y otras como protagonista de importantes acontecimientos en torno a la restauración arquitectónica en la España contemporánea. Son reflexiones acerca de la crítica, la percepción de la arquitectura, la terminología sobre restauración y la diferenciación entre la “práctica”, el “método” y las “mil y una teorías”, dejando para una segunda parte, en el próximo número de LOG
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Ramírez Rojas, Octavio. "EL ALCANCE DE LAS FINANZAS: APROXIMACIONES CONCEPTUALES." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 17-18 (November 19, 2015): 251–68. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.25030.

Full text
Abstract:
Partiendo de la teoría tradicional, se plantea una propuesta que identifica el valor económico de una empresa o proyecto. La calidad de la gestión y la percepción que el mercado o el público adquiere de la misma, son factor determinante para la valoración de las entidades, cualquiera sea su objeto socio-económico. Adicionalmente, es importante analizar el teorema de la separación económico-financiera y los elementos gráficos y de concepción microeconómica de la presupuestación de capital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

PORTILLO, María, and Carmen BARAJAS. "Teoría de la mente, aceptación entre iguales y auto-percepción social." Apuntes de Psicología 34, no. 1 (2024): 47–58. http://dx.doi.org/10.55414/mx0eqq98.

Full text
Abstract:
Las habilidades de teoría de la mente (ToM) de los niños han sido relacionadas con la aceptación y con el rechazo que reciben por parte de sus iguales. Este estudio pretende explorar si la habilidad de atribución de estados mentales repercute, adicionalmente, en la precisión con que perciben si son o no socialmente aceptados. Los objetivos de este trabajo se centran en la relación entre las habilidades de teoría de la mente de los niños, el nivel de aceptación que reciben por parte de sus iguales y la precisión diádica con la que perciben ese nivel de aceptación. Los participantes fueron 87 ni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lachièze-Rey, Pierre (Trad. por Natalia Albizu). "Uso posible del esquema kantiano para una teoría de la percepción." Con-Textos Kantianos. International Journal of Philosophy, no. 1 (June 11, 2015): 251–56. https://doi.org/10.5281/zenodo.18516.

Full text
Abstract:
En la <em>Fenomenolog&iacute;a de la Percepci&oacute;n</em>, Maurice Merleau-Ponty hace una referencia un tanto sorprendente a Kant al afirmar, en un pasaje dedicado a la geometr&iacute;a, que la localizaci&oacute;n de los objetos en el espacio utiliza, seg&uacute;n el fil&oacute;sofo de K&ouml;nigsberg, la motricidad del cuerpo (cf. M. Merleau-Ponty, <em>Fenomenolog&iacute;a de la Percepci&oacute;n</em>, Fondo de Cultura Econ&oacute;mica, M&eacute;xico, 1957, p. 424). Merleau-Ponty no ofrece ninguna cita de Kant a lo largo del pasaje, sino que remite a los lectores a dos escritos de Pierre La
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

White, Alfred Leo. "The Picture Theory of the Phantasm." Tópicos, Revista de Filosofía 29, no. 1 (2013): 131. http://dx.doi.org/10.21555/top.v29i1.215.

Full text
Abstract:
El realismo de Aquino está apuntalado en su teoría de la cognición como recepción de las formas sensibles que existen en la naturaleza. Para comunicar la receptividad de las potencias cognitivas a las formas en la naturaleza, él, como Aristóteles, compara las semejanzas entre la sensación y la intelección al ser de la cera impreso en la forma de un sello. Mientras que esta metáfora enfatiza vívidamente el aspecto receptivo de la percepción humana y la intelección, no comunica la imagen completa. La conciencia perceptual que compartimos con brutos de nuestras interacciones con el ambiente dirig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cueva Villanueva, Alcibíades, and Josué Pacheco Castillo. "Teoría del caos y calidad de gestión institucional en un instituto de educación superior peruano." Revista Innova Educación 6, no. 3 (2024): 96–108. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2024.03.006.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tenía como objetivo fundamental determinar la relación entre la prevalencia de la teoría del caos y la percepción de la calidad de gestión institucional en los docentes y directivos del Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Pomabamba – Ancash, Perú. La metodología utilizada fue un diseño de tipo no experimental, específicamente el descriptivo correlacional. Los resultados obtenidos muestran que, aunque se halló una relación inversa débil (r = -,276) entre la teoría del caos y la calidad de gestión institucional, esta no es significativa (p v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Franck, Juan F., Lucas Marcelo Rodríguez, and Mariano Asla. "percepción de la irreemplazabilidad de la persona." Contrastes. Revista Internacional de Filosofía 30, no. 1 (2025): 58–73. https://doi.org/10.24310/contrastes.30.1.2025.17751.

Full text
Abstract:
Se explora la comprensión del carácter irremplazable del ser personal en adultos mediante un estudio cualitativo con grupos focales. Los sujetos habían visto un capítulo de Black Mirror en el que una persona reemplaza por un androide a su pareja fallecida. Siguiendo los lineamientos de la Teoría Fundamentada se construyeron estas categorías: lo negativo o shock; irrealidad; temporalidad; espontaneidad; un todo; algo más; irreemplazabilidad. Surgió la referencia a algo fundamental en la persona, no comprendido en sus cualidades. Enmarca el estudio una reflexión sobre la relevancia de estudios c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sanjuán, César Ruiz. "El fetichismo y la cosificación de las relaciones sociales en el sistema capitalista." Praxis Filosófica, no. 33 (March 4, 2013): 193–206. http://dx.doi.org/10.25100/pfilosofica.v0i33.3410.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar el sentido que tiene el fetichismo dentro de la teoría de Marx y mostrar el potencial de esta dimensión de su teoría para la crítica de las relaciones sociales del sistema capitalista. La especificidad histórica de la sociedad capitalista es que todas las relaciones están atravesadas por la producción y el intercambio de mercancías, y esta mediación material de las relaciones sociales tiene como consecuencia que a las personas se les aparezcan sus relaciones como propiedades de las cosas. Se establece así, a espaldas de los individuos, un poder autóno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Peláez, Álvaro. "Ernst Cassirer y la objetividad perceptual." Ideas y Valores 73, no. 186 (2024): 1–24. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v73n186.102185.

Full text
Abstract:
Este artículo expone y analiza la concepción de E. Cassirer sobre la objetividad perceptual, tal como la expuso en un trabajo tardío titulado: “El concepto de grupo y la teoría de la percepción” (1938). Como lo indica su título, y en concordancia con el proyecto de Concepto-sustancia y concepto-función, de 1910, en este artículo, Cassirer utiliza el concepto algebraico de grupo como medio de elucidación de resultados de la psicología de comienzos del siglo XX concernientes a la constancia y estabilidadperceptual. Inspirado en el éxito de la aplicación de dicho concepto a la geometría, en la te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Díaz, María Elena. "Los canales de la percepción." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 46 (July 10, 2024): e0087. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.2024.46.e0087.

Full text
Abstract:
La complejidad de las funciones que Aristóteles le atribuye al sensorio común, la necesidad de que posea una sede fisiológica y su capacidad especializada de la phantasía se forjaron al calor de la polémica con sus predecesores, sobre todo Alcmeón, Empédocles, Gorgias y Platón. Gorgias se había valido de la concepción de la percepción de Empédocles para sostener que los sentidos operan de un modo especializado y son incapaces de realizar cualquier tipo de síntesis o articularse con el pensamiento, más allá de que esto no era ni una afirmación ni una consecuencia de la teoría del físico presocr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rojas Gavilanes, Alisson Tatiana, and Yeisy Cristina Guarate Coronado. "Teoría de Dorothea Orem en un paciente con enfermedad renal crónica: relatos de vida." Ibero-American Journal of Health Science Research 5, no. 1 (2025): 495–503. https://doi.org/10.56183/iberojhr.v5i1.754.

Full text
Abstract:
Introducción: La enfermedad renal crónica constituye un problema de salud global con alta prevalencia, mortalidad y costos sanitarios significativos. Afecta aproximadamente el 10% de la población mundial, dando como resultado 2,4 millones de muertes anuales, por lo tanto, los profesionales de enfermería juegan un papel crucial en la atención de estos pacientes, aplicando enfoques como la teoría de Dorothea Orem que promueve el autocuidado y una visión holística del mismo. Objetivo: Analizar la aplicación de la teoría de Dorothea Orem en un paciente con enfermedad renal crónica, en sus tres teo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García-Ramírez, Eduardo. "ARISTOTLE ON PERCEPTION AND UNIVERSALS: AN EXTENSIONAL READING." Tópicos, Revista de Filosofía 38, no. 1 (2013): 49. http://dx.doi.org/10.21555/top.v38i1.106.

Full text
Abstract:
En este texto ofrezco una interpretación extensionista de la teoría del contenido perceptivo de Aristóteles. Para lograrlo hago uso de una explicación igualmente extensionista de la noción aristotélica de universal y otras relacionadas. Argumento que esta interpretación evita ciertos problemas recientemente descritos por Caston(ms) mostrando cómo puede dar lugar a la distinción entre percepción intrínseca y extrínseca. Ofrezco también una descripción de cómo la percepción de individuos se relaciona con el conocimiento y los universales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Calvache Simbaña, Mario Iván, Lucia Marlene Robles Robles, and Ramón Guzmán Hernández. "Dicotomía entre la teoría y la práctica en la enseñanza aprendizaje en el área técnica de agropecuaria en el bachillerato técnico." Explorador Digital 8, no. 3 (2024): 50–82. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v8i3.3073.

Full text
Abstract:
Introducción: esta investigación evaluó la efectividad de estrategias pedagógicas innovadoras para reducir la brecha entre teoría y práctica en la educación técnica agropecuaria. Objetivos: Evaluar la percepción y experiencia de estudiantes y docentes respecto a la integración de teoría y práctica en su planificación académica, y medir la efectividad de estrategias pedagógicas empleadas para mejorar esta integración. Metodología: utilizando encuestas aplicadas a docentes y estudiantes, los resultados mostraron que, aunque los docentes valoran positivamente estas estrategias, los estudiantes ti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Roca i Balasch, Josep. "Comentario al escrito de Pablo Covarrubias." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 14, no. 2 (2022): 155–64. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.e350706.

Full text
Abstract:
En este comentario al escrito de P. Covarrubias destaco mi interés temprano por la psicología ecológica liderada por J. J. Gibson y centrada, básicamente, en el tema de la percepción. Luego, los supuestos de la psicología cognitiva, la idea de percepción directa, el concepto de invariancia, que relaciono con el de constancia en la psicología de la percepción tradicional. Critico, también, la teoría de ‘Extracción de la información’ y me centro, finalmente, en el tema del condicionamiento temporal y la constancia perceptiva temporal, para decir que ambos son funcionalmente el mismo fenómeno aso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Estrada Meza, Roberto Ulises, Mario Guadalupe González Pérez, Yefer Asprilla Lara, and Laura Karina Sala Salazar. "Equilibrio y equidad en el transporte público: Un análisis integrado de las tarifas técnica, social y sostenible a través de la justicia social y las elasticidades de demanda." Acta Republicana Política y Sociedad 1, no. 2 (2024): 71–80. https://doi.org/10.32870/ar.v1i2.235.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene el objetivo de analizar integralmente las tarifas técnica, social y sostenible del transporte público buscando un equilibrio y equidad basados en los principios de justicia social y las teorías económicas relacionadas con las elasticidades de demanda. La teoría de la justicia social de John Rawls, enfocada en equidad y libertades básicas, propone una sociedad justa donde las desigualdades económicas benefician a los menos aventajados. en el transporte Este enfoque prioriza la igualdad de oportunidades sobre los ingresos y se extiende al transporte público, sugiriendo tarifas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tellkamp, Jörg Alejandro. "Espíritu e inmutación espiritual: desarrollos y problemas en Tomas de Aquino." Tópicos, Revista de Filosofía 15, no. 1 (2013): 181. http://dx.doi.org/10.21555/top.v15i1.403.

Full text
Abstract:
Los conceptos de espíritu e inmutación espiritual, aunque ampliamente olvidados, son de gran interés para comprender la teoría de la percepción en Aquino. En este artículo se sostendrá con fundamentos históricos y sistemáticos que en Aquino el concepto de spiritus es ontológicamente ambiguo, siendo la pregunta principal si este tiene que concebirse como algo principalmente material o inmaterial. La ambivalencia se torna especialmente obvia en su tratamiento de la inmutación espiritual. Una breve mirada a Alberto Magno y a Roger Bacon apunta a que en el siglo 13 había de hecho teorías alternati
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

MARIOTTI, URSINI Luigina. "Inteligencias múltiples desde la perspectiva de los docentes, estudiantes y directivos universitarios." Revista de Artes y Humanidades UNICA 24, no. 51 (2023): 211–49. https://doi.org/10.5281/zenodo.10058319.

Full text
Abstract:
El presente estudio está relacionado con la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (1985) que considera que los individuos poseen varias inteligencias, al menos (9) y que la inteligencia no es un grupo único de habilidades y competencias específicas, sino más bien se compone por un conjunto de capacidades diferentes que se interrelacionan. Asimismo, expresa que a través de su teoría se pueden generar estrategias instruccionales que permitan desarrollar en el ámbito educativo universitario, específicamente en el proceso de enseñanza aprendizaje, las diferentes capacidades que poseen l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Dillon, Martín. "La carnalidad del amor: percepción e historia." Areté 9, no. 2 (1997): 219–34. http://dx.doi.org/10.18800/arete.199702.001.

Full text
Abstract:
Este ensayo busca desarrollar una teoría del amor erótico basada en la tesis de Merleau-Ponty acerca de la reversibilidad de la carne. En el intento de distinguir el amor auténtico del amor romántico, y de elaborar el rol del conocimiento carnal que responde a la ansiedad erótica, este trabajo está específicamente dirigido hacia los aspectos cognitivos del amor sexual. Los antiguos temas griegos de la mímesis y de la nobleza (to kalón) son redefinidos mediante los conceptos de la reversibilidad y la transferencia de los esquemas corporales, para generar un entendimiento teórico de los roles de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Palacios-Díaz, Rosalba, and Claudia Marina Vicario Solórzano. "Percepción de los estudiantes sobre micro-cusos basados en educación Transdigital." Transdigital 5, no. 9 (2024): e333. http://dx.doi.org/10.56162/transdigital333.

Full text
Abstract:
La educación en línea basó sus modelos instruccionales en teorías educativas que se consolidaron en la era predigital. Con el crecimiento acelerado de fenómenos como el aprendizaje profundo, la minería de datos y la Inteligencia Artificial (IA), hay una reflexión colectiva sobre el alcance operativo de la tecnología digital. El concepto Transdigital se enfoca en utilizar redes performativas con elementos heterogéneos en asociación: todo participa al momento de aprender. Esta investigación realizó una intervención basada en un modelo de educación Transdigital utilizando micro-cursos. Se recolec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Díaz García, Maximiliano. "Realismo ingenuo e intencionalismo: un camino intermedio en busca de una relación interpretativa con el entorno." Revista de Filosofía 21, no. 2 (2022): 97–109. http://dx.doi.org/10.21703/2735-6353.2022.21.02.05.

Full text
Abstract:
En filosofía de la percepción el relacionamiento con el entorno es el terreno donde el Realismo Ingenuo y el Intencionalismo se posicionan como dos posturas contrarias. La primera de ellas presenta una explicación que satisface al que busca un esclarecimiento del relacionamiento íntimo en la presentación del entorno durante la percepción, mientras que la otra teoría podría satisfacer a aquellos que buscan un esclarecimiento de la manera en la cual el entorno se presente de tal o cual modo a diferentes percipientes, dando espacio para la formación de juicios y creencias particulares. Pero ¿podr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vera Giraldo, Sandy. "Una aproximación desde la Teoría de la Acción Situacional al uso excesivo de la fuerza por parte de integrantes de la policía." Nuevo Foro Penal 19, no. 101 (2023): 214–37. http://dx.doi.org/10.17230/nfp19.101.6.

Full text
Abstract:
El uso excesivo de la fuerza policial puede ser explicado desde la Teoría de la Acción Situacional, que considera el delito como resultado de la interacción entre la propensión criminal y el entorno criminógeno. Esta interacción ocurre en el proceso de percepción-elección, en el que surge un filtro moral que determina las opciones de acción u omisión intencionales que perciben las personas como viables y aceptables. Ese filtro tiene como base esencial la moral personal que a su vez dependen de la educación moral. En este artículo se esbozan aspectos básicos de la Teoría y se aplican para enten
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ares Yebra, Javier. "Elementos de teoría de la percepción en la musicología de Pierre Souvtchinsky:." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 7, no. 1 (2019): 001. http://dx.doi.org/10.24215/18530494e001.

Full text
Abstract:
En sus escritos musicales más destacados, Pierre Souvtchinsky, alude de diversas formas a un mecanismo de desdoblamiento y concentración en el ámbito perceptivo. Estos conceptos y la reflexión sobre el tiempo musical (cronos), cuestión central en el filósofo, aparecen de manera particular en sus textos dedicados a Igor Stravinsky. En la primera parte de este artículo se expone y analiza dicho mecanismo, hasta ahora inexplorado en el pensamiento de Souvtchinsky. Tratando de articular estos conceptos y el modo en que el filósofo aborda la música, el tiempo musical y la figura del compositor, en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!